0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas

Todo Rico

Este documento presenta un informe de prácticas realizadas en Comestibles Ricos S.A., una empresa colombiana líder en la fabricación de snacks. El informe describe la misión, visión y estructura organizacional de la empresa, así como un análisis DOFA. También presenta un plan de mejora para el área de exportaciones, con el objetivo de estructurar las actividades y generar objetivos para impulsar el crecimiento internacional de la marca Super Ricas. Finalmente, detalla las actividades de seguimiento realizadas para implementar la propuesta de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas

Todo Rico

Este documento presenta un informe de prácticas realizadas en Comestibles Ricos S.A., una empresa colombiana líder en la fabricación de snacks. El informe describe la misión, visión y estructura organizacional de la empresa, así como un análisis DOFA. También presenta un plan de mejora para el área de exportaciones, con el objetivo de estructurar las actividades y generar objetivos para impulsar el crecimiento internacional de la marca Super Ricas. Finalmente, detalla las actividades de seguimiento realizadas para implementar la propuesta de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INFORME DE PRACTICAS 1

Informe de prácticas profesionales Comestibles Ricos S.A.

Jessica Tatiana Moreno López

Trabajo de grado
Para optar profesional en negocios internacionales

Dirigido por:
Andrés Ricardo Samper Fajardo

Universidad santo tomas


Facultad de negocios internacionales
Bogotá D.C.
2021
INFORME DE PRACTICAS 2

Agradecimientos

A Dios, a la patria y a mi madre…

Quiero extender mis más grandes agradecimientos a la universidad Santo Tomas, por
haberme brindado un espacio de desarrollo profesional y personal tan importante, que se
convirtieron en un segundo hogar. Me llevo los mejores recuerdos de la universidad, de los
profesores y de mis compañeros, nunca dudare en decir lo orgullosa que me siento de ser
tomasina y llevare en alto los valores y principios humanistas que aprendí con ustedes.
A mi mamá, por haberse emocionado desde el primer día que elegí mi carrera y por
compartir conmigo mis derrotas y victorias, y por sobre todo, por cada esfuerzo que realizo
para cumplir mi sueño de ser profesional en negocios internacionales, nada de esto sería
posible sin esa gran mujer que ha sido mi ídolo siempre.
INFORME DE PRACTICAS 3

Resumen

Comestibles ricos es una compañía con más de 50 años de experiencia en el mercado local
de snacks, siendo una de las empresas más relevantes en la industria alimenticia la cual
ha sido referente en el mercado por su innovación y tecnología usada en su proceso de
fabricación de productos icónicos en el mercado de los pasabocas empaquetados de
Colombia.
La empresa ha diseñado un modelo de negocios admirable que le ha permitido enfocarse
en el desarrollo exclusivo de fabricación de productos únicos y de alta calidad, dejando en
mano de los colaboradores la distribución de su marca por todos los lugares del país, lo
cual les ha garantizado tener presencia de su marca Superricas y Todo Rico, en la mayor
parte el país, este modelo de distribución es el mismo que usan a nivel internacional
trabajando con distribuidores de cada país con el fin de que vendan y distribuyan la marca
Super Ricas sin necesidad de tener presencia de la empresa en cada destino. Sin embargo,
esta ha representado un desafío para la expansión internacional de la empresa al no
intervenir directamente en este proceso de posicionamiento de la marca.
La empresa les brinda oportunidad a los futuros profesionales de realizar el proceso de
formación en su compañía, teniendo a casi 50 practicantes de diferentes áreas de la
empresa, lo cual crea un ambiente de trabajo ideal para compartir interdisciplinariamente y
ampliar la visión de la industria desde diferentes visiones profesionales. En mi cargo de
aprendiz de negocios internacionales, puede aprender sobre el manejo de toda la empresa,
como se comporta la industria alimenticia y aprendí como se puede llevar a una empresa
nacional con más de 50 años de experiencia a tener presencia internacional con un
producto como son los snacks.
En el siguiente trabajo encontraran información de una empresa que a lo largo de su historia
ha logrado establecer su marca en varios países, y los retos a los que se enfrenta un
producto colombiano a la hora de competir con empresas de todo el mundo en una industria
que parece nunca estar cansada de seguir creciendo y cambiado, haciendo cada vez más
evidente la necesidad que tiene las empresas de cambiar y adaptar sus procesos y sus
productos a las tendencias que se imponen con fuerza a nivel mundial y gracias a la
globalización.
INFORME DE PRACTICAS 4

Introducción

La dirección de exportaciones de comestibles ricos es un área que nace en respuesta al


continuo desarrollo de las exportaciones realizadas por la empresa que desde el 2004 se
encuentra comercializando sus productos a países como Canadá, Reino Unido y España,
con lo cual se han enfrentado a diferentes retos que los han llevado a mejorar sus procesos,
implementar nuevos técnicas y adaptar su conocimiento para cumplir con las exigencias
del mercado internacional. Es por esta razón que nace el área internacional apoyada por
un grupo de gerentes de diferentes áreas que constantemente están aportando el
conocimiento de sus áreas para impulsar el crecimiento de las exportaciones y la presencia
de la marca Super Ricas en diferentes mercados.
Sin embargo, es un área nueva que no cuenta con el personal suficiente para generar una
rápida respuesta a las necesidades del mercado de snacks que constantemente está
cambiando, además, de no estar completamente estructurado y alineado con las áreas de
apoyo que interactúan en el proceso de exportaciones de la empresa. Es por esto que
durante mi periodo de prácticas dentro de la empresa, identifique diferentes oportunidades
de mejora en los procesos, la estructura y el desarrollo de las actividades que realizan con
lo cual se espera optimizar los esfuerzos y generar nuevas oportunidades para la compañía.
Al conocer la oportunidad que tenía la empresa de mejorar sus procesos y proyectar las
metas, realice la propuesta de mi plan de mejora para el área de exportaciones con el fin
de estructurar las actividades y generar objetivos para cumplir con la misión general de la
empresa sin embargo, una vez presente el plan se realizó un trabajo conjunto con el gerente
del área con el fin de identificar nuevas oportunidades, cambios y mejoras que impulsaran
el crecimiento de las exportaciones y estructuraran la gestión del área con respecto a los
objetivos que se han ido construido de la mano de los gerentes que componen el comité
internacional.
Primero logramos estructurar los pilares con los que se quería construir la estrategia de
internacionalización de la marca Super Ricas, para lo cual se estudió las tendencia de la
industria alimenticia del mundo, concluyendo que debíamos trabajar en respuesta a las
necesidades saludables y de bienestar, el impulso de nuevas tecnologías en la empresa, la
determinación del compromiso social- empresarial, y finalmente trabajar de la mano con la
tradición e historia que lleva la marca en nuestro país. Con esta estructura elaboramos los
planes de acción para cumplir con el objetivo general de crecimiento de la marca a nivel
internacional, y esto nos llevó a diseñar una política de servicio post venta dirigido a
establecer una relación más colaborativa con los distribuidores actuales y futuros que
permitiera interactuar no solo en el proceso de venta, sino también en la construcción sólida
y duradera de la marca Super Ricas en los países de destino.
INFORME DE PRACTICAS 5

Tabla de contenido

1. PARTE II. ASPECTOS GENERALES ......................................................................... 6


1.1 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES ............................................................................. 6
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA COMESTIBLES RICOS S.A. ....................................... 7
1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMESTIBLES RICOS S.A ........................... 7
1.4 DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ........................................................................ 8
1.5 ANALISIS DOFA ...................................................................................................... 8
2. PARTE III. PLANTEAMIENTO DEL PLAN DE MEJORA .......................................... 10
2.1 PLAN CENTRAL................................................................................................ 10
2.3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 11
3. PARTE IV. PROPUESTA DE MEJORA .................................................................... 11
3.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 12
3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 13
4. PARTE V. SEGUIMIENTO........................................................................................ 16
4.1 ACTIVIDADES................................................................................................... 16
4.2 CICLO DE ACTIVIDADES ...................................................................................... 16

Lista de anexos

Anexo 1. Esquema de los pilares estratégicos de internacionalización ........................... 14


Anexo 2. Plan de acción. ................................................................................................ 15
INFORME DE PRACTICAS 6

1. PARTE II. ASPECTOS GENERALES

Comestibles Ricos S.A es una empresa de la industria alimenticia de Colombia,


especializada en la manufactura de snacks como son los chips de papas, chips de plátanos
y productos horneados y extruidos, que bajo el nombre de Super Ricas y Todo Rico, cuenta
con una gran presencia en el mercado nacional siendo la segunda marca con más ventas
de esta categoría de productos. Esta empresa familiar nace en el año 1961, siendo el
proyecto de tesis del señor Carlos Silva, quien al llegar a Bogotá, encontró en este producto
una oportunidad de negocio que hasta el día de hoy sigue cumpliendo con las expectativas
del joven administrador de empresas que inicio con su pequeña empresa. En la actualidad,
la empresa sigue trabajando para hacer crecer la marca de Super Ricas y Todo Rico, pero
ahora bajo la gerencia de la doctora Amanda Silva, hija del fundador, y con la dirección de
sus 4 hermanos que se desempeñan en diferentes áreas de la empresa. A pesar de los
años, la empresa se encuentra en constante cambio y adaptación siendo referente en el
sector por sus productos y tecnología que les permiten seguir compitiendo con marcas
como Frito Lay que cuenta con presencia mundial.
1.1 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN COMESTIBLES RICOS S.A.


Satisfacer las necesidades de nutrición y deleite de los consumidores, produciendo y
comercializando alimentos y pasabocas de calidad listos para el consumo, mediante
procesos eficientes y competitivos que garanticen la maximización del valor patrimonial, el
desarrollo sostenible y el bienestar de los asociados, bajo los principios de afecto, respeto
y responsabilidad social; con énfasis en el pensamiento estratégico. (Comestibles Ricos
S.A., 2020, p.1).
VISIÓN COMESTIBLES RICOS S.A.
Ser reconocidos como la marca preferida de productos y servicios innovadores de la mejor
calidad, que brinde efectiva respuesta a las necesidades de los consumidores y clientes,
logrando cobertura nacional y presencia internacional; siendo competitivos, generando
valor para nuestros clientes, colaboradores y accionistas. (Comestibles Ricos S.A., 2020,
p.1).

VALORES COMESTIBLES RICOS S.A.


Son la base sobre la que se construye la organización; pilares que nos ayudan a
encaminar la empresa hacia el éxito y a trascender a través del tiempo.

 Servicio
 Confianza
 Innovación
 Excelencia

(Comestibles Ricos S.A., 2020, p.1).


INFORME DE PRACTICAS 7

1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA COMESTIBLES RICOS S.A.


La empresa Comestibles Ricos S.A, cuenta con dos instalaciones en la ciudad de Bogotá.
Su sede principal se encuentra en Fontibón, en el barrio los bohíos, donde cuentan con su
fábrica, el CEDI y el área administrativa. Desde la fábrica de Fontibón se elaboran y
empaquetan los principales productos, los cuales se trasladan la CEDI para ser recogidos
por los distribuidores independientes que hacen parte del equipo de la empresa. El área
administrativa cuenta con tres pisos en los cuales participan todas las áreas
administrativas que realizan las labores de soporte de la empresa, además de
encontrarse la dirección general de la compañía.
La segunda instalación se ubica en el barrio Rio Negro de Bogotá, y es desde esta fábrica
donde se elabora exclusivamente el producto de Riquillas.

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMESTIBLES RICOS S.A

La empresa cuenta con tres grandes pilares que conforman la estructura de la


organización, los cuales se dividen así:
 ESTRATEGICO: Que es el encargado de establecer la investigación, los recursos
y medios para cumplir con los objetivos de la empresa

 OPERACIONAL: Donde encontramos la actividad principal de la empresa, y lo


conforman todas las áreas que se encargan de dar cumplimiento con la
elaboración del producto final y su respectiva distribución.

 SOPORTE: Todas las áreas de la empresa que sirven de soporte para el


desarrollo de las actividades de la empresa y a pesar de no ser parte de la
actividad principal, soportan las actividades y permiten que se cumpla con los
objetivos de cada área.
INFORME DE PRACTICAS 8

1.4 DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS

La dirección de exportaciones corresponde en la estructura organizacional al pilar


operacional, perteneciendo a la división de ventas, por lo cual es una de las actividades
centrales de la empresa y cumple una función fundamental en el cumplimiento de los
objetivos planteados por la organización.
Las funciones que se me asignaron para el desempeño de mi cargo son las siguientes:

 Llevar registro de las exportaciones realizadas.


 Generar los documentos de las exportaciones programadas
 Elaborar los documentos de solicitud de pedidos a producción
 Elaborar investigaciones de mercados potenciales
 Informar de eventos, reuniones, pendientes e imprevistos que se presenten.
 Actualizar información de mercados, reglamentos o nuevas oportunidades para
exportar.
 Enviar correos solicitados por el jefe directo.
 Realizar actas de las reuniones.
 Realizar trazabilidad de los envíos
 Actualizar las carpetas de exportación con los documentos de cada país y cada
envío que se realiza.
 Realizar presentaciones de los proyectos de exportaciones.

El cargo de practicante de la dirección de exportaciones, es nuevo en la empresa, por lo


cual la lista de funciones está dirigida tanto por mi jefe directo como por el departamento de
capital humano.

1.5 ANALISIS DOFA

FORTALEZAS

 Es una empresa con más de 60 años de experiencia en el marcado de snacks,


contando con un amplio conocimiento de los procesos de manufactura, con la
maquinaria requerida para una producción en masa y con la infraestructura
necesaria para el desarrollo de la actividad comercial a la que se dedican.

 La empresa ha desarrollado diferentes áreas que brindan apoyo a la operación y la


actividad central de la compañía.

 Implementaron un área de innovación que cumple con la función de investigar y


ejecutar nuevos avances de la industria.

 Constantemente generan inversión en infraestructura y tecnología que les permite


especializarse y seguir compitiendo.

 La empresa exporta sus productos desde hace 20 años.


INFORME DE PRACTICAS 9

OPORTUNIDADES

 Incursionar en el segmento de snacks saludables para llegar a nuevos mercados


que cada vez tienden a consumir estos alimentos.

 Certificar algunas de sus líneas de productos, con sellos de calidad e innocuidad de


los productos.

 Establecer una estrategia de internacionalización que guie las acciones del área de
exportaciones hacia el cumplimiento de las metas.

 Elaborar una estrategia de comunicación que les permita generar nuevas


oportunidades de negocios con empresarios y distribuidores internacionales.

 Ampliar la estructura del área de exportaciones, contratando personal capacitado


para desarrollar actividades de comercio y nuevas relaciones con clientes nuevos.
DEBILIDADES

 Al no contar con el personal suficiente en la dirección de exportaciones, hay


procesos inconclusos afectando la productividad de las exportaciones.

 No se cuenta con la suficiente información de ventas y comportamiento del mercado


en los destinos donde se tiene presencia de la marca Super Ricas y Todo Rico, lo
que impide desarrollar estrategias de crecimiento.

 No hay un servicio de acompañamiento post venta con los distribuidores


internacionales.

 No se están anticipando a las tendencias de consumo de snacks.

 No hay una estrategia de internacionalización, que guie a la empresa para cumplir


los objetivos de crecimiento de exportaciones.

AMENAZAS

 El cambio en los hábitos y preferencias de los consumidores hacia productos


certificados y con un aporte nutricional.

 El cambio de normas y leyes en los países de destino, lo cual dificulta la producción


de empaques o materias primas acordes a las exigencias de cada mercado.

 El aumento de la competencia exportadora de snacks en Latinoamérica, donde cada


vez nacen más empresas especializadas en maquilar productos de marcas blancas.

 Las nuevas tecnologías que llegan a la industria y hacen que la maquinaria se vuelva
obsoleta.
INFORME DE PRACTICAS
10

2. PARTE III. PLANTEAMIENTO DEL PLAN DE MEJORA

2.1 PLAN CENTRAL

La industria de alimentos se enfrenta a un rápido y constante cambio que lleva a las


empresas a trabajar día a día para adaptar sus productos a las tendencias y necesidades
de consumo que se imponen a nivel mundial, y digo que es un comportamiento mundial por
que la industria ha tenido que ampliar su visión del mundo para poder generar el criamiento
que esperan, la competencia es cada vez es más amplia y los productos innovadores y
únicos cada vez toman mayor importancia en la industria que no parece descansar. Es por
esto que vemos empresa y marcas que nacen solo para ser exportadas con el fin de cumplir
con las necesidades de mercados en los que la oferta de productos es poco
Si bien es una empresa con más de 20 años de experiencia en exportaciones, se han
enfrentado a nuevos retos y oportunidades que los han llevado a reinventar y reformular la
estrategia de negocios adaptándola a las nuevas tendencias del sector alimenticio a nivel
mundial, las cuales cada vez son más exigentes con las marcas y piden tener mayor
información e interacción para así poder tomar la decisión de compra. Esto se ha
presentado como una de las principales amenazas a las que se enfrentan la empresa, ya
que debe adaptar el producto a las tendencias de alimentación saludables y a la nuevo
interés del consumidor por conocer cuáles son las prácticas de las empresa y su
responsabilidad social-empresarial, todo esto, unido a las nuevas regulaciones y
legislaciones que implementan en los diferentes países de destino, las cuales deben ser
cumplidas y adaptadas al producto para lograr el objetivo de diversificar los destinos de
exportación.
Sin embargo la dirección de exportaciones es un área nueva de la empresa que necesita
determinar cuáles serán las acciones necesarias para comenzar a generar mayor presencia
de la marca Super Ricas en los diferentes destinos que viene persiguiendo desde hace
varios años. Es por esta razón que se trabajó en establecer un una estrategia de
internacionalización que le permitiera a la empresa realizar las acciones necesarias para
cumplir con las metas de crecimiento y desarrollo de marca que se habían establecido,
acciones que requerían desligarse de las operaciones nacionales, y enfocarse en las
nuevas tendencias que la categoría de snacks y los consumidores internacionales.
2.2 IMPORTANCIA IMPACTO Y LIMITACIONES DEL PLAN DE MEJORA
El plan de mejora nace de la necesidad que tiene el área por generar nuevas oportunidades
de crecimiento internacional, hasta el momento el área ha sido manejada exitosamente por
el gerente de exportaciones quien se ha encargado de los procesos de documentación legal
además de realizar la apertura de nuevos mercados, sin embargo, la falta de personal de
apoyo no ha permitido generar una estructura sólida ni una estrategia, por lo cual al llegar
al área y conocer estas falencia puse en conocimiento del gerente de exportaciones la
importancia de establecer la estrategia como medio para guiar las actividades y generar
objetivos.
Las limitaciones con las que cuenta mi proyecto están determinadas por el presupuesto de
la empresa, ya que hay diferentes procesos que necesitan de una inversión inicial para
INFORME DE PRACTICAS
11

poner en marcha varios de los pasos, además, coordinar que las diferentes áreas que
interviene en el proceso, apliquen y cumplan esta estrategia, está limitado por su trabajo en
el mercado nacional, al cual dedican el 90% de sus actividades.

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 OBJETIVO GENERAL


Establecer la estrategia de internacionalización para la dirección de exportaciones con el
fin de dar cumplimiento a los objetivos de expansión, trabajando bajo parámetros definidos
que cumplen con las tendencias y exigencias de la categoría de snacks.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir los aspectos de la categoría de snacks y la industria de alimentos bajo los


que se debe trabajar para dar cumplimiento a la estrategia de internacionalización.

 Construir el plan con las acciones que debe realizar la dirección de exportaciones
para alcanzar los objetivos de crecimiento propuestos, el cual será guiado por la
estrategia propuesta.

 Definir las herramientas de trabajo para cumplir con la estrategia de


internacionalización propuesta.

3. PARTE IV. PROPUESTA DE MEJORA

Se propone establecer una estrategia basada en cuatro pilares básicos determinados por
las tendencias de consumo de la industria de alimentos a nivel mundial, y los cuales se
mantendrán durante los próximos cinco años según las proyecciones.
Lo primero que realizamos en compañía del gerente de exportaciones, fue el esquema de
pilares estratégicos de internacionalización, los cuales estudiamos y determinamos por el
comportamiento del consumidor actual, así logramos establecer los cuatro más importantes
para la empresa y que cumplían con la propuesta de valor de toda la compañía, estos
pilares fueron:
 Productos saludables y de bienestar
 Nuevas tecnologías
 Contar una historia atreves de nuestros productos de tradición.
 Generar un compromiso ético y de responsabilidad social.
Una vez se aprobaron estos pilares, pasamos a determinar cuáles serían las acciones
claves que nos llevarían a cumplir con los objetivos, y diseñamos la siguiente estrategia:
INFORME DE PRACTICAS
12

 Comunicación con los distribuidores y consumidores internacionales, con este punto


se espera aumentar la relación entre los distribuidores de los diferentes destinos de
exportación estableciendo una relación cooperativa que permita determinar con
cada uno, cuales son las oportunidades de la marca en el mercado. y conectar con
el consumidor requiere, de herramientas digitales y de promoción que conecten
desde la distancia con Super Ricas.

 Certificar productos, responde a las nuevas tecnologías y el respalde de la ética de


la empresa, por lo cual se consideraron los sellos más importantes en la industria
de alimentos, que no solo respaldan el bienestar y la salud de los consumidores,
sino que también garantizan los procesos de fabricación que se realizan para llevar
el producto final.

 Establecer un proceso de innovación constante por parte de la empresa que les


permita competir con marcas que están incursionando con procesos y productos
diferentes. Este texto es propio de no ser así debe ser citado para respetar los
derechos de autor
Una vez se estableció la estrategia, creamos el plan de acción el cual se segmento en
planes de corto, mediano y largo plazo.

3.1 CONCLUSIONES

Al momento de finalizar mi proceso de prácticas profesionales con la empresa de


Comestibles Ricos S.A, no tengo más que palabras de agradecimiento, no solo por abrirme
las puertas de la familia Super Ricas, sino también por el amplio conocimiento con el que
termino este ciclo de mi etapa estudiantil. Este plan de mejora está completamente pesado
en ampliar las oportunidades en el mercado exterior y mejorar los procesos de la dirección
de exportaciones, es por esta razón que más que realizar una recomendación me quedo
con la satisfacción de que construimos un futuro y un camino para cumplir las metas de la
empresa.
En el desarrollo de mis prácticas todas las personas de la empresa me brindaron su apoyo,
me guiaron y me enseñaron pacientemente a realizar las tareas que se habían asignado,
además de eso, siempre estuvieron dispuestos a enseñarme todo lo que pudiera ser útil
para mi desarrollo profesional y me contaron todo lo que consideraron importante de la
nueva industria a la que me enfrentaba y esto me sirvió para encontrar muchas
oportunidades de crecimiento para el área y para la empresa. Al compartir mis ideas con el
gerente de exportaciones logre entender cuál podía ser mi aporte a la compañía y con su
experiencia logramos trabajar de la mano para hacer realidad varios de los proyectos que
juntos construimos.
La empresa cuenta con un excelente ambiente laboral y permite el desarrollo de las ideas
de todos los colaboradores, creado espacios de opinión y evaluación de las ideas que son
propuestas por los diferentes cargos.
INFORME DE PRACTICAS
13

Al momento de terminar mi labor como practicante, el proyecto fue presentado a la gerencia


de la empresa y fue aprobado para iniciar con las primeras investigaciones de costos y
medios para conseguir las certificaciones adecuadas para el producto de exportación.
Hemos establecido contacto con los distribuidores actuales y se les ha brindado el apoyo
correspondiente para cada canal de distribución en el que tiene presencia la marca. Se
tiene 5 proyectos de innovación de productos que nacieron de los pilares establecidos
donde la importancia de productos saludables es una tendencia a la que se debe adaptar
las empresas de alimentos del mundo.

3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Comestibles Ricos S.A. (2020). Conócenos. Comestibles Ricos S.A. www.superricas.com


INFORME DE PRACTICAS
14
Anexo 1. Esquema
ESQUEMA de los
DE LOS pilares estratégicos
PILARES ESTRATEGICOSde internacionalización
DE INTERNACIONALIZACIÓN.

SALUD Y BIENESTAR ÉTICA


Se ha incrementado el consumo
El compromiso del productor con
de productos que generen un
las problemáticas sociales y su
aporte nutricional o que cuenten
aporte a mejorar o contribuir al
con valor en sus componentes,
medio ambiente, se hacen
es por esto que el mercado se
indispensables para lograr llegar
orienta cada vez más a la
al nuevo consumidor que busca
elaboración de marcas con
generar un impacto con su
propósito y con aportes a una
compra.
dieta saludable.

CONSUMIDOR
CONSCIENTE
TECH HISTORIA Y TRADICIÓN
El uso de tecnologías en la Actualmente el consumidor
producción que le brinden un busca establecer una relación
beneficio a la elaboración del con los productos y las marcas,
producto y a la vez el uso de por lo cual cada vez están más
tecnologías que hagan más fácil interesados en saber la historia
y rápida la decisión de compra. de la empresa, apoyan las
Los productos científicamente marcas de tradición y los
comienzan a tomar mayor productos que conecten con su
importancia. origen.

NUESTRO ESTRATEGIA

CONECTAR CON CERTIFICAR INNOVACIÓN


NUESTRO DISTRIBUIDOR
NUESTROS
Y CONSUMIDOR

Se buscara dar relevancia en la La dirección de exportaciones


página web, al área de pondrá en marcha una serie de Se establecerá un cronograma
exportaciones. certificaciones de producto: de propuestas y elaboración de
nuevos productos con
Se iniciara un protocolo post -venta  Kosher
oportunidades comerciales.
dirigido a los distribuidores  Gluten free
Con el apoyo de vigilancia
internacionales de los productos  Vegan product
tecnológica.
Super Ricas.  Non-GMO
Por medio de las estrategias de Certificaciones de apoyo medio
marketing conocer el consumidor y ambientales.
llevar un seguimiento de consumo.
 Rainforest Alliance

Fuente: elaboración propia, Comestibles Ricos S.A. (2020). Conócenos. Comestibles Ricos S.A.www.superricas.com
INFORME DE PRACTICAS
15
Anexo 2. Plan de acción.

PLAN DE ACCIÓN.

PLAN A CORTO PLAZO. PLAN A MEDIANO PLAZO. PLAN A LARGO PLAZO.


2020 - 2021 2021 - 2023 2023 -2025

 Establecer presencia de
Panamá, Estados Unidos y • Ingresar al mercado de Países
Puerto Rico. Bajos, Alemania, Bélgica  Mantener presencia en
 Desarrollo de nuevo producto: Europa, Y Norte América.
Strips de plátano, potato sticks. • Tener presencia en Europa con
la marca Superricas.  Llevar los productos Super
 Crear nuevas herramientas de
Ricas a Emiratos Árabes,
comunicación: Presencia en la • Contar con proveedores alternos
China y Australia.
página web y crear una para garantizar volumen,
presentación del catálogo de innovación y precios  Obtener certificaciones que
exportación. competitivos. permitan a los productos ser
 Establecer nuevos contactos por más competitivos y llegar a
medio de ferias y macrorruedas.
• Contar con certificaciones de
más culturas.
reconocimiento mundial.
 Aumentar la estructura del área
de exportaciones.

INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Y RSE

Fuente: elaboración propia, Comestibles Ricos S.A. (2020). Conócenos. Comestibles Ricos S.A.www.superricas.com
INFORME DE PRACTICAS
16

4. PARTE V. SEGUIMIENTO

4.1 ACTIVIDADES

Inicie el 13 de febrero del 2020 en el área administrativa de la empresa Comestibles Ricos


S.A, con el cargo de aprendiz de la dirección de exportaciones bajo la dirección del gerente
John Silva. Al ingresar se me asignaron una serie de tareas a desarrollar las cuales debían
estar bajo supervisión del gerente quien me guío y apoyó en el proceso de aprendizaje.
Inicialmente debía estar al pendiente de las fechas de los pedidos de exportación la cual
tenía que informar y generar la cotización de los costos de transporte y disponibilidad de
los embarques, para ser aprobadas por el gerente de dar trámite a la respectiva reserva,
una vez tenía la reserva era mi deber preparar los documentos requeridos por el cliente y
la agencia de aduanas para poder exportar el contenedor cumpliendo con los
requerimientos legales, estos documentos se debían anexar en totalidad en las respectivas
carpetas de exportaciones por país y fecha, lo cual obedece a los requisitos de
cumplimiento con la norma BASC internacional, de la cual tienen certificado. Durante el
primer mes, pude actualizar información de exportaciones generar los nuevos pedidos y
documentar el proceso de estos pedidos internacionales.
Cuando inicio la pandemia del covid-19, la empresa decide suspender el contrato de los 50
practicantes que se encontraban desarrollando actividades en la empresa, esto como
medida extrema para controlar la propagación del virus y salvaguardar las finanzas de la
empresa, por esta razón mi labor se vio afectada y suspendida hasta el 1 de agosto del
2020 cuando la empresa decidió renovar las practicas.
Una vez retome mis labores habituales, iniciamos un proceso de análisis de mercados que
tuvieran una oportunidad para los productos alimenticios que la empresa ofrece,
elaboramos una investigación sobre la competencia nacional exportadora de snacks y
realizamos un plan de desarrollo de actividades con el fin de presentar los avances y
proyectos nuevos al comité de internacional, con lo cual logramos dar una amplia
perspectiva del mercado internacional al que nos estábamos enfrentado como empresa.

4.2 CICLO DE ACTIVIDADES

CICLO I
INICIO: 13 de febrero del 2020
FINALIZO: 25 de marzo del 2020
OBJETIVOS:
 Elaborar el DOFA de la empresa.
 Identificar el comportamiento de la industria alimenticia.
INFORME DE PRACTICAS
17

Se realizó el DOFA de la empresa para identificar las opciones para plantear el plan de
mejora.
Para conocer mejor la industria, realice diferentes investigaciones de competidores,
comportamiento de consumo mundial, precios de la categoría, exportaciones por año
Colombia, países que mayor exportaban snacks, productos innovadores y la historia de la
empresa.

CICLO II
INICIO: 01 de agosto del 2020
FINALIZO: 10 de septiembre del 2020
OBJETIVOS:

 Construir las oportunidades de mejorar teniendo en cuenta las investigaciones de


mercado propuestas por la dirección.
 Presentar las ideas del plan de mejorar al gerente para ser evaluadas y aprobadas.
En esta etapa comencé a construir las propuestas del plan de mejora, donde encontré
diferentes oportunidades y debilidades que la empresa tenía en dirección al mercado
internacional, fue así que establecí la propuesta de la estrategia internacional y otros
proyectos asociados a potenciar la dirección de exportaciones.

CICLO III
INICIO: 11 de septiembre del 2020
FINALIZO: 15 de noviembre del 2020
OBJETIVOS:

 Presentar la estrategia y avances al comité internacional y a la gerencia.


Se realizaron diferentes presentaciones para dar a conocer la estrategia con la que estará
trabajando la dirección, la cual fue aprobada y ajustada, poniendo en marcha los primeros
pasos de el plan de acción.

CICLO IV
INICIO: 16 de noviembre del 2020
FINALIZO: 15 de diciembre del 2020
OBJETIVOS:
 Actualizar los documentos del proyecto propuesto
 Comunicar las conclusiones y avances logrados

También podría gustarte