Universidad Abierta para Adultos 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS.

UAPA

ASIGNATURA:

Psicología del Aprendizaje

TEMA:

Producción final.

FACILITADOR:

Kania Pimentel.

PARTICIPANTES:

Jandry López Cabrera Mat. 2018-04863.

Santiago de los caballeros, Rep.Dom


Indice

Introduccíon
UNIDAD I: Psicología y Aprendizaje
1.1 La psicología del aprendizaje
1.2 El aprendizaje humano y el cerebro cognitivo
1.3 Características, tipos, principios y leyes del aprendizaje
1.4 Factores que intervienen en el aprendizaje
1.5 Procesos de aprendizaje
1.6 Condiciones para el aprendizaje
1.7 Diferencias individuales y evaluación del aprendizaje
UNIDAD II: Perspectivas Teóricas del Aprendizaje: Teorías Conductistas
2.1 Comprensión del aprendizaje
2.2 Principios conductistas del aprendizaje
2.2.1 Adquisición
2.2.2 Extinción
2.2.3 Recuperación espontánea
2.2.4 Generalización
2.2.5 Discriminación
2.3 Teoría asociativa del condicionamiento: Condicionamiento clásico y
condicionamiento operante (instrumental)
2.4 Diferencias y similitudes entre Condicionamiento clásico y
Condicionamiento operante
UNIDAD III: Perspectivas Teóricas del Aprendizaje: Teorías Conductistas
(continuación)
3.1 Programas de refuerzo y técnicas para modificar conductas
3.2 Controversias fundamentales sobre la perspectiva conductista
3.3 Teoría del aprendizaje social de Bandura: aprendizaje por observación y
automanejo
3.4 Aplicaciones de las teorías conductistas en el salón de clases según el nivel
de enseñanza
UNIDAD IV: Perspectiva cognoscitiva del Aprendizaje: Procesamiento de
la información
4.1 Cerebro y aprendizaje cognoscitivo
4.2 Importancia del conocimiento para el aprendizaje
4.2.1 Conocimiento declarativo
4.2.2 Conocimiento procedimental
4.2.3 Conocimiento condicional
4.3 Procesamiento de la información y los procesos mentales superiores
UNIDAD V: Perspectiva cognoscitiva del aprendizaje: Procesamiento de la
información (continuación)
5.1 La memoria
5.2 Modelo del procesamiento de la información: capacidad, duración y
contenidos de la memoria
5.3 Tipos de memoria
5.4 El olvido
Introducción

En el siguiente trabajo se estará abordando de manera amplia temas


importantes dentro de la psicología del aprendizaje, tales como las
perspectivas teóricas del aprendizaje, donde veremos cómo aborda la teoría
conductista en el proceso o comprensión del aprendizaje desde el
condicionamiento clásico y operante.
Además, estaremos viendo la perspectiva cognoscitiva del aprendizaje, en ella
veremos de manera particular como se procesa la información, resaltando la
importancia del conocimiento para el aprendizaje, en esto el cerebro es quien
juega el papel fundamental debido a que es el motor para emplear el
conocimiento y el aprendizaje donde entra la información al cerebro por medio
de los estímulos del exterior, luego lo procesa y finalmente emite la salida de la
información por órganos de la periferia.
estaremos conociendo que la memoria es una función del cerebro que nos
permite codificar, almacenar y recuperar experiencias del pasado, pero
teniendo esta función puede que el cerebro realice una limpieza de toda la
información que ya no se utilice y se proceda al olvido. El olvido puede evitarse
con la repetición de información, así el cerebro puede redirigir la entrada de
información a los tipos de memoria.
UNIDAD I
Psicología y Aprendizaje

1. La Psicología del Aprendizaje: Es una rama de la psicología, que estudia el


proceso de aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios
conductuales de carácter transitorio o permanente.

1.2 El aprendizaje humano y el Cerebro Cognitivo: Sostiene Wittgenstein


que el aprendizaje humano se produce unido a una forma de vida, a una
estructura determinada por la realidad, los seres humanos no podrían aprender
o contar si todos los objetos que nos rodea aparecieran y desaparecieran
continuamente.

El cerebro Cognitivo: Las funciones cognitivas son los procesos mentales que
nos permiten recibir, seleccionar, almacenar, transportar, elaborar y recuperar la
información del ambiente.

1.3 Características, tipos, principios y leyes del aprendizaje:

Características

1-El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un sujeto


dispuesto a conocerlo.

2-Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer.


3-Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.

Tipos

1. Aprendizaje de ensayo y error. Es la forma más primitiva de aprendizaje


se da en las personas y animales. El éxito o fracaso dependen de la
casualidad.

2. Aprendizaje de motor. Está muy relacionado con el ensayo y error, se


basa en el aprendizaje por medio de movimientos, aparentemente inútiles.
Así como un gran gasto de energía.

3. Aprendizaje por imitación. Existe en los humanos, especialmente en los


niños.

4. Aprendizaje Reflexivo. Ayuda a la solución de los problemas. Para que


esto se produzca es necesario:

1. Relacionan la causa y el efecto

2. Deducir

3. Generalizar

4. Analizar las diferencias

5. Capacidad de discernimiento

5. Aprendizaje Asociativo. Aquí se adquieren los conocimientos por medio


de la memoria y la asociación de estímulos y respuestas, se da en
actividades relacionadas con la música, pintura, etc., ya que en ellas se
debe retener las imágenes para trasladarlas al papel.

6. Aprendizaje apreciativo. Aquí el grado de juicio y valoración de las


personas predomina, se manifiesta en ideales, actitudes e intereses, está
relacionado con las experiencias de éxito o fracaso que haya tenido el
sujeto en su infancia.

Principios
Los principios de aprendizaje son postulados primarios e iniciales que sirven
para orientar el proceso hacia un final eficaz.

Leyes

La Ley del uso o palabras positivas, se da cuando a una determinada


situación le sigue frecuentemente una cierta respuesta la relación entre el
estimulo y la respuesta se hace más fuerte mediante el ejercicio.

Ley del desuso o partes negativas. Dice que la respuesta se debilita cuando
rara vez acompaña una respuesta a una determinada situación.

Ley de la Preparación. Dice que solo se puede aprender aquello donde hay
disposición o interés, es importante que exista madurez para un mejor
aprendizaje.

Ley de la disposición o Motivación. Dice que solo aquel aprendizaje que el


deseado que surge de las necesidades de la persona, es fértil y duradero, la
ausencia de incentivos puede anular la disposición para el aprendizaje.

Ley de la Finalidad. Aquí el proceso de aprendizaje será positivo cuanto más


claro sean los objetivos acerca de lo que se desea aprender, así como de los
beneficios que se van a obtener de ello.

Ley de Periodicidad o Ritmo. Es más práctico distribuir el aprendizaje de los


temas, por ejemplo con ciertos intervalos. A cada materia hay que dedicarle el
tiempo debido.

1.4 Factores que intervienen en el aprendizaje.

Factor Cognitivo

Factor Afectivo

Factores Ambientales
1.5 Procesos de aprendizaje: El proceso de aprendizaje es el proceso a
través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos
y valores.

1.6 Condiciones para el aprendizaje: Aprender requiere un proceso que va


superando diferentes etapas y que implica una gran diversidad de elementos
internos y externos.

1.7 Diferencias individuales: Son el conjunto de características o rasgos que


diferencia a una persona de las demás.

Evaluación del aprendizaje: Es un proceso formativo permanente y continuo,


que permite conocer los avances e identificar los limites en el aprendizaje.

UNIDAD II:
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍAS
CONDUCTISTAS
2.1 Comprensión del aprendizaje.
Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que
uno sabe. A partir de esta información, se infiere que comprender significa algo
más que adquirir información y desarrollar habilidades básicas. Esto incumbe a
la capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el
pensamiento, tales como explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar,
establecer analogías, volver a presentar el tópico de una nueva forma.
2.2 Principios conductistas del aprendizaje.
Los conductistas han descrito una serie de fenómenos diferentes asociados
con el condicionamiento clásico. Algunos de estos elementos implican el
establecimiento inicial de la respuesta, mientras que otros describen la
desaparición de una respuesta. Estos elementos son importantes para
entender el proceso de condicionamiento clásico.
2.2.1 Adquisición.
Es la etapa inicial de aprendizaje cuando una respuesta se establece por
primera vez y se fortalece gradualmente. Durante la fase de adquisición del
condicionamiento clásico, un estímulo neutral se empareja repetidamente con
un estímulo no condicionado.
Recordemos que el estímulo no condicionado es algo que, de forma natural y
automática, desencadena una respuesta sin ningún aprendizaje. Una vez
realizada la asociación, el sujeto comenzará a emitir un comportamiento en
respuesta al estímulo previamente neutral, que ahora se conoce como estímulo
condicionado. En este punto, la respuesta ha sido adquirida.
2.2.2 Extinción.
La extinción se produce cuando la aparición de una respuesta condicionada
disminuye o desaparece. En el condicionamiento clásico, esto sucede cuando
un estímulo condicionado ya no está emparejado con un estímulo no
condicionado.
2.2.3 Recuperación espontánea.
Sin embargo, a veces una respuesta aprendida puede resurgir repentinamente
incluso después de un período de extinción. La recuperación espontánea es la
reaparición de la respuesta condicionada después de un período de descanso
o un período de respuesta disminuida. Si el estímulo condicionado y el estímulo
no condicionado ya no están asociados, la extinción ocurrirá muy rápidamente
después de una recuperación espontánea.
2.2.4 Generalización.
La generalización del estímulo es la tendencia del estímulo condicionado a
evocar respuestas similares después de que la respuesta haya sido
condicionada. En el famoso experimento del Pequeño Albert de John B.
Watson, un niño pequeño estaba condicionado para temer a una rata blanca. El
niño demostró una generalización del estímulo al mostrar también miedo en
respuesta a otros objetos blancos borrosos, incluidos los juguetes de peluche y
el propio cabello de Watson.
2.2.5 Discriminación.
La discriminación es la capacidad de diferenciar entre un estímulo
condicionado y otros estímulos que no se han emparejado con un estímulo no
condicionado. Así, cuando el sujeto es capaz de distinguir entre dos estímulos,
él o ella solo responderán cuando se presente el estímulo condicionado.
2.3 Teoría asociativa del condicionamiento: Condicionamiento clásico y
Condicionamiento Operante (instrumental).
Condicionamiento clásico: Método de aprendizaje en que un estímulo inicial
dispara en el organismo una respuesta regular y constante, a través de su
asociación a un evento “neutro” que antes del condicionamiento no ocasionaba
la misma respuesta. Un claro ejemplo de ello es el caso del perro de Pavlov, al
que sonaban una campana antes de dar de comer. Con el tiempo, el mero
sonido de la campana ocasionaba que el perro empezara a salivar en
expectativa de la comida, incluso si ésta no le era entregada de inmediato.
Condicionamiento operante: En este caso el aprendizaje se da mediante un
condicionamiento doble de castigo y recompensa, es decir, de un estímulo
agradable y positivo para reforzar una determinada conducta deseada y uno
negativo y desagradable para debilitar una conducta indeseada. Un ejemplo de
ello sería si al mismo perro le diéramos una galleta cuando busca la pelota,
pero un golpe cuando ensucia en la alfombra. Al primero se le denomina
refuerzo positivo, al segundo refuerzo negativo.
2.4 Diferencias y similitudes entre Condicionamiento clásico y
Condicionamiento Operante.
Diferencias: En el condicionamiento clásico la conducta es involuntaria, se
refuerzan los estímulos mientras el sujeto es pasivo, el ambiente está sobre el
sujeto y además se aprende por la asociación de estímulos, mientras que en el
condicionamiento operante la conducta es espontánea, se refuerzan las
conductas mientras el sujeto es activo, el sujeto está sobre el ambiente y se
aprende por la consecuencia que origina la conducta.
Similitudes: Ambos buscan un cambio en el sujeto, aunque estos sean pasivos
o activos. También ambos tipos de condicionamiento se presenta una
característica de discriminación de los estímulos, tanto si el sujeto es reforzado
para que responda a un estímulo, como si se le condiciona para que produzca
una respuesta condicionada.

UNIDAD III

Perspectivas Teóricas del Aprendizaje: Teorías Conductistas


(continuación)

3.1 Programas de refuerzo y técnicas para modificar conductas.

Los programas de reforzamiento son reglas que indican el momento y la


forma en que la aparición de la respuesta va a ir seguida de un reforzador
sobre la administración del reforzador. Estos programas influyen en distintos
aspectos del aprendizaje, como la rapidez con la que se aprende inicialmente
la respuesta, la frecuencia con la que se ejecuta la respuesta aprendida, la
frecuencia con la que se hacen las pausas después de los reforzamientos, o el
tiempo que se sigue ejecutando la respuesta un vez que el refuerzo deja de ser
predecible o se suspende.

Técnicas.

Reforzamiento positivo y negativo.

Reforzamiento intermitente.

Extinción.

Desvanecimiento.

Moldeado.

Castigo.

De sensibilización sistemática.
3.3 Teoría del aprendizaje social de Bandura: aprendizaje por observación
y automanejo.

Bandura

Durante la primera mitad del siglo XX, la escuela comporta mental de la


psicología se convirtió en una fuerza predominante. Los conductistas
propusieron que todo aprendizaje era el resultado de la experiencia directa con
el medio ambiente a través de los procesos de asociación y refuerzo.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las
teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del operante.

Aprendizaje por observación: Los niños constantemente observan cómo se


comportan las personas a su alrededor, se comportan de diferentes formas
estos se ilustra con el famoso experimento del muñeco Bobo.

Automanejo: La clave del éxito se encuentra en el automanejo es decir en el


empleo por parte del propio individuo de los principios conductuales para
modificar la conducta.
UNIDAD IV:
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA DEL APRENDIZAJE: PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
4.1 Cerebro y aprendizaje cognoscitivo.

Es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de


la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características
subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales
como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de
problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. El ser humano tiene la
capacidad de conocer con todos los procesos mencionados.

Sin embargo, el concepto de proceso cognitivo se aplica también a entidades


artificiales, así como conscientes o inconscientes. Por tanto, el concepto se ha
abordado su estudio desde diferentes perspectivas, incluyendo la neurología,
la psicología, el psicoanálisis u otras teorías de la mente, la sociología,
la filosofía, las diversas disciplinas antropológicas como la antropología
cultural, antropología filosófica, antropología médica, y las ciencias de la
información tales como la inteligencia artificial, la gestión del conocimiento y
el aprendizaje automático
La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales
como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos
otros que describen numerosas capacidades de los seres humanos y de otros
animales (cognición animal). Según la teoría fuerte de la inteligencia artificial,
también tendrían estas características algunas entidades no biológicas.

4.2 Importancia del conocimiento para el aprendizaje.


Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las
funciones más importantes ya que en este intervienen diversos factores en los
cuales los seres humanos van adquiriendo nuevas experiencias que les va
dejando un nuevo aprendizaje, cabe mencionar que dicho aprendizaje está
relacionado con la educación y el desarrollo personal, a través de estos se
adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores
como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, etc.

4.2.1 Conocimiento declarativo.


Es toda aquella información que consiste en los hechos, ideas y conceptos que
son conocidas a nivel consciente. Estos hechos, conceptos o ideas se pueden
almacenar como proposiciones. Tomando como proposición aquello que se
expresa un contenido semántico que se encuentra bajo una cadena de signos
que se encuentran expresados en un lenguaje determinado.

Hace referencia a todo aquello que se verbaliza y se logra concretar al


escuchar o leer diferentes declaraciones que compromete una comprensión
apropiada. Un claro ejemplo de esto, es la identificación de elementos para
poder emitir un diagnóstico de una situación determinada.

De esta forma poder conocer los pro y contras al tomar una decisión. Refiere a
aquel conocimiento que poseen los participantes sobre el contenido y el
conocimiento explícito acerca de cómo funciona dicho contenido.
Hay que destacar que el procesamiento del conocimiento declarativo es
una estimulación temporal de una sucesión de componentes que pueden ser
configurados de manera explícita y sencilla. Pero esto no quiere decir que no
hay que prestar atención. Al contrario, tenemos que hacer una observación
completa ya que su capacidad el limitado y es controlada por el estudiante.
Cabe mencionar que el conocimiento declarativo permite hacer una distinción
taxonómica con claros efectos pedagógicas.

4.2.2 Conocimiento procedimental.


Es el saber que poseemos acerca de todos los pasos que debemos seguir para
completar un proceso en particular. Tanto en operaciones como situaciones
donde debemos plantear resoluciones a problemas. Así es como para una
actividad determinada podemos aplicar reglas y estrategias para que los
resultados finales sean óptimos. Refiere a los conocimientos que dirigen las
acciones para lograr un objetivo.

Así es como podemos dar cuenta que el conocimiento procedimental busca


el “cómo” de las cosas. Mientras que el conocimiento declarativo busca
el “qué”. Este tipo de conocimiento refiere a las destrezas que se dirigen al
accionar de forma parcial y gradual. De esta forma poder resolver los
problemas que se presenten. Entendemos el conocimiento procedimental como
aquel modo que tenemos de ejecutar una actividad determinada. Pero, desde
el punto de vista de la práctica educativa, hace referencia al conocimiento que
posee el docente sobre cómo debe dar una clase. El mismo se presenta como
dinámico desde la perspectiva que mejorar con la práctica, así como se declina
sin ella.

A diferencia del conocimiento declarativo, se manifiesta mediante el accionar.


El cual implica el uso de diferentes habilidades cognitivas y manuales. Logran
el desarrollo y su notoria maduración, a través de la práctica y ejercitación.
Haciendo uso de estrategias para la optima realización de diferentes acciones
concretas en una sucesión secuenciada y planificada. Es imprescindible
conocer los contenidos conceptuales que se encuentran asociados a dichos
procedimientos. Se presenta como un saber práctico.
4.2.3 Conocimiento condicional.

Es el conocimiento que se tiene acerca de las condiciones, en donde llega a


ser pertinente aplicar llevar a cabo las estrategias que se posee en la
elaboración de tareas cognitivas.

Este tipo de conocimiento llega a influir directamente en la toma de decisiones


al momento de saber cuándo y el porqué de ha de hacer algo y no hacerlo
diferente.

4.3 Procesamiento de la información y los procesos mentales superiores.


El enfoque con el que comienzan las teorías cognitivas del aprendizaje es el
procesamiento de la información, que adopta la analogía del ordenador para
estudiar y explicar el funcionamiento de la mente humana.
UNIDAD V

Perspectiva Cognoscitiva del Aprendizaje: Procesamiento de la


Información (continuación)

5.1 La memoria.

Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y


recuperar la información dl pasado.

5.2 Modelo del procesamiento de la información: capacidad, duración y


contenidos de la memoria.

El modelo de procesamiento de la información de las tres etapas:

El modelo propone que la entrada pasa primero por un registrador sensorial,


luego es procesada en la memoria a corto plazo y después en transferencia a
la memoria a largo plazo para su almacenamiento y recuperación potencial.

La Capacidad del almacenamiento del cerebro para memorizar es fácil de


calcular de manera exacta.

Duración el aprendizaje dura en nuestra memoria siempre que se produzca la


síntesis de nuevas proteínas en el hipocampo.
Contenidos de la memoria En sus contenidos se encuentran cada uno de los
recuerdos más significativos del ser humano.

5.3 Tipos de memoria.

Memoria sensorial: Es el almacenamiento de información durante algunos


segundos, provenientes de diferentes sentidos que prolongan la duración de la
estimulación.

La memoria icónica: Se encarga de recibir la percepción visual.

La memoria ecoica: Mantiene almacenados estímulos auditivos hasta que el


receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla
definitivamente en la memoria operativa.

La memoria a corto plazo: Retiene la información entre 15 y 30 segundos y


puede durar varios minutos si hay repetición.

Memoria a largo plazo (memoria remota): Es el almacenamiento de la


información durante días, semanas y años.

5.4 El olvido. El olvido siempre está presente, pude ser que no recordemos
algunas cosas pero otras si como cuando nos dicen un número de teléfono es
casi imposible recordarlo pero si es una fiesta es muy probable que
recordemos parte de ella

UNIDAD VI:
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
6.1 Aprendizaje y enseñanza de conceptos: Bruner y Ausubel.
Tradicionalmente, se consideraba al docente como la figura central del
aprendizaje y se valoraba casi únicamente el aprendizaje memorístico. Algo
con lo que Bruner no estuvo de acuerdo y se esforzó por cambiar. Tras mucha
investigación acerca del aprendizaje, Bruner formuló su propia teoría.
En la teoría de Bruner se concibe al alumno como el protagonista, ya no es un
recipiente donde el profesor deposita conocimiento, sino que es el constructor
de su propio aprendizaje. Considerando el aprendizaje un proceso activo. El
alumno tiene unos esquemas mentales y cuando interacciona con la realidad
va añadiendo información nueva en las categorías ya aprendidas o en nuevas
categorías.
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente:
el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos
tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los
anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de
un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este
último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo
aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de
estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva
información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y
completos.

6.2 La solución de problemas.


En psicología cognitiva, el término solución (o resolución) de problemas se
refiere al proceso mental que la gente lleva a cabo a la hora de descubrir,
analizar y resolver sus problemas. Esto implica todo un proceso en el que se
incluye descubrir el problema, la decisión para atajarlo, entender el problema,
investigar las posibles soluciones, y llevar a cabo las acciones para conseguir
nuestros objetivos.
6.2.1 Descubrimiento del problema.
El planteamiento del problema es el proceso que explica cuál es la dificultad a
resolver en una investigación. Esto forma parte esencial del método científico
en cualquier área de la ciencia.
6.2.2 Exploración.
significa procurar soluciones alternativas, además de analizarlos desde
diferentes puntos de vista.

6.2.3 Posibles estrategias de solución.


Para solucionar nuestros problemas, primero debemos proponer todas las
soluciones que se nos ocurran. En este paso no nos importa si son
descabelladas o poco posibles de llevar a cabo. Nos interesa tener la mayor
cantidad de soluciones posibles. Lo mejor es llevar a cabo una “lluvia de ideas”.
Por ejemplo, si el problema es que no llegamos a fin de mes podemos
proponer las siguientes soluciones: buscar otro empleo, pedir un aumento de
sueldo, reciclarnos laboralmente, entrar en una mafia, robar un banco, pedir un
crédito, pedir dinero prestado a un familiar…
6.2.4 Factores que obstaculizan la solución de problemas.

Al llevar a cabo la técnica de resolución de problemas podemos encontrarnos


con ciertas dificultades y obstáculos que pueden interferir en nuestra habilidad
para resolver el problema de forma rápida y eficiente. Algunos de ellos son:
 Fijación funcional: Este término se refiere a la tendencia a ver los
problemas solo de la manera acostumbrada. Esto nos dificulta ver todas
las diferentes opciones que pueden estar disponibles.

 Información irrelevante o engañosa: Cuando intentamos resolver un


problema, es importante distinguir la información relevante de la
irrelevante que nos puede llevar a soluciones incorrectas. Cuanto más
complejo se vuelve el problema, más fácil es dejarse llevar por la
información engañosa.

 Asunciones: Cuando estamos tratando con un problema, la gente


habitualmente hace asunciones acerca de los obstáculos y dificultades
que nos van a impedir llegar a esas soluciones.

 Disposición mental: Otro problema común es nuestra disposición mental.


Se refiere a la tendencia a usar sólo soluciones que han servido en el
pasado, en lugar de buscar ideas alternativas. Esto funciona como
atajos mentales o sesgos cognitivos, que a veces pueden ser útiles, pero
otras afianzan nuestra rigidez de pensamiento y conducta. Esto dificulta
encontrar soluciones efectivas.

UNIDAD VII.
Aprendizaje y Enseñanza (continuación).

7.1 Estrategias de aprendizaje y habilidades de estudio.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas


y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la
cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y
cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de
aprendizaje.

 Repetición.

 Subrayar.

 Esquemas.

 Realizar preguntas.

 Deducir.

 Inducir.

Habilidades de estudio, es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediantes la


incorporación de conocimientos nuevos. El sistema de educación mediante el
cual se produce la socialización de la persona tiene como correlato que se
dedique una elevada cantidad de horas al análisis de diversos temas.

 Escuchar atentamente.

 Concentrarse en una tarea.

 Auto-motivación.

 Iniciar y perseverar en una tarea.

 Mantener un ambiente favorable al estudio.

 Establecer una rutina efectiva.

 Fijar metas a largo y corto plazo.

 Usar libros de consulta.


 Técnicas de reposo.

 Tomar notas y bosquejar.

7.2 Enseñanza para la transferencia positiva.

La transferencia positiva se estimula cuando las destrezas se aplican a


condiciones reales similares a las que estarán presentes cuando se necesiten.

La aplicación de los conocimientos aprendidos para facilitar o dificultar otros


aprendizajes posteriores es lo que se conoce como transferencia del
aprendizaje. Si el aprendizaje previo facilita la adquisición de un nuevo
aprendizaje, se dice que hay una transferencia positiva.

7.3 Estilos de aprendizaje.

Son todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los alumnos
perciben e interactúan dentro de los procesos de aprendizaje.

1. Activos: Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje


activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente
abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a
pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus
capacidades.

2. Reflexivos: Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje


reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan
datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes
y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo
cual pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos: Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son


analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías
coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y
procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos: Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son
realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su
aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para
ellos, “si es útil es válido”.

5. Lógico (matemático): Los individuos con el estilo de aprendizaje


lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar.
Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian
palabras aún sin encontrarles sentido.

6. Social (interpersonal): este estilo de aprendizaje, también llamado


grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los
demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus
conclusiones con otros. Y ponen en práctica sus conclusiones en entornos
grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (interpersonal): Este estilo de aprendizaje, también llamado


individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la
tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas
que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a los
"experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.

8. Aprendizaje visual: Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero,


en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos.
Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía
visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.

9. Aural (auditivo): Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por


ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del
profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y
abrir el manual de clase, estos aprende mucho en el aula, escuchando a los
maestros.

10. Verbal (lectura y escritura): También conocido como


aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian
mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o
simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una
buena herramienta para su aprendizaje.
11. Kinestésico: Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir,
haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a
cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor
rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica
de los conceptos que pretenden enseñar.

12. Multimodal: Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores,


por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es
flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.

7.4 Aplicaciones en el salón de clases en atención a la etapa del


desarrollo.

En trabajo autónomo:

 El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le


ayudan a expresar sus potencialidades.

 Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus


pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al
autoconocimiento que se demuestra en una atención auto dividida, una
memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo
espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.

 Favores que tus niños y niñas piensen.

 Ayuda a tus estudiantes a recordar.

 Trabaja con ellos y pregúntales.

 Motívalos

Desarrollo de la creatividad.

 La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma. Puesto


que inteligencias resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a
problemas, es imaginación. La creatividad no está reservada solamente
para algunas personas con talento. Como maestro o maestra puedes
propiciar un clima de libertad en clases que permita que los estudiantes
se expresen creativamente.

 Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que
utiliza los estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas.

 Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes.

 Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones


pedagógicas.

UNIDAD VIII
PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS DEL APRENDIZAJE
8.1 Jean Piaget y el constructivismo psicológico individual.
La teoría constructivista de Jean Piaget, no constituye para nada una
solución simplista a un problema tan complejo como el desarrollo cognoscitivo,
si se tiene en cuenta que el conocimiento se produce como un proceso
complejo de construcción por parte sujeto en interacción con la realidad, no se
trata del mero hecho de obtener respuestas, sino que lo verdaderamente
importante es como se produce el aprendizaje. En sentido general el
constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del
sujeto que se va produciendo día con día resultado de la interacción de los
factores cognitivos y sociales, este proceso se realiza de manera permanente y
en cualquier entorno en los que el sujeto interactúa. Este paradigma concibe al
ser humano como un ente autogestor que es capaz de procesar la información
obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce convirtiéndola
en un nuevo conocimiento, es decir que las experiencias previas del sujeto le
permiten en el marco de otros contextos realizar nuevas construcciones
mentales.
8.2 Tendencias básicas del pensamiento.
Después de largas investigaciones, Piaget concluyó que todas las especies
heredan dos tendencias básicas. Organización y adaptación.
8.2.1 Organización.
Organización: tendencia a organizar sus procesos mentales en estructuras
psicológicas, estas estructuras se van combinado y se van volviendo cada vez
más complejas. A estas estructuras Piaget las nombro esquemas, que son
sistemas organizados de acción o pensamiento que nos permiten "pensar
acerca de" los objetos y acontecimientos de nuestro mundo.
8.2.2 Adaptación.
Adaptación: tendencia a adaptarse a su ambiente, existen dos procesos
básicos implicados en esta tendencia.
La asimilación, adaptación de nueva información a los esquemas existentes.
La acomodación, se debe cambiar esquemas existentes para responder a una
nueva situación.
8.2.3 Equilibrio.
El equilibrio psicológico entraña la capacidad de mantener cierta
estabilidad en todo lo concerniente al humor, las emociones y los sentimientos,
supone asimismo saber reaccionar con moderación ante acontecimientos
externos y mantener un firme autocontrol sobre los impulsos e instintos.

8.3 Etapas del desarrollo.


Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una
secuencia de cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los
cuales está marcado por cambios en como los niños conciben el mundo.
Gran parte de la teoría de este científico se fundamente en la observación del
desarrollo de sus propios hijos, a partir de lo cual, Piaget planteó una teoría
acerca de las etapas del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas
diferenciadas:

 Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los


2 años. Coordinación de la información sensorial y las respuestas
motoras; desarrollo de la permanencia del objeto.
 Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años
aproximadamente. Desarrollo del pensamiento simbólico, marcado
por la irreversibilidad, centración y egocentrismo.
 Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente.
Operaciones mentales aplicadas a eventos concretos; clasificación
jerárquica.
 Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se
extiende hasta la edad adulta. Operaciones mentales aplicadas a
ideas abstractas; pensamiento lógico y ordenado.

8.4 Teorías neopiagetianas.


Las teorías de Piaget y las teorías piagetianas de Pascual-Leone, Case,
Halford y Fischer postulan la existencia de un estadio o nivel sensoriomotor,
aunque Halford sostiene que las primeras correspondencias (nivel de las
correspondencias) de elementos empiezan al final del primer año y Fischer
habla de un escalón reflejo previo.
Las diversas teorías postulan la existencia de un nivel preoperacional usando
diferentes denominaciones. Solo la Teoría de Pascual-Leone a partir de este
nivel (preoperatorio) sustituye el concepto de estadio a una concepción basada
en un incremento cuantitativo de los recursos cognitivos o capacidad mental.
El nivel operatorio concreto aparece también en las teorías de Case y Halford:
Case lo denomina operaciones dimensionales y Halford nivel de las
correspondencias de los sistemas.
El nivel de las operaciones formales se corresponde con las operaciones
victoréales de Case, las correspondencias multi-sistemas de Halford y el
escalón abstracto de Fischer.
UNIDAD IX.

Perspectivas Constructivistas del Aprendizaje (continuación)

9.1 Lev Vygotsky y el constructivismo social.

Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de


él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.
Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del
enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev
Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso
histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev
Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el
medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente
físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el
aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre
estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no
reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no
pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones, Lev
Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera
claramente insuficiente.

Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que


dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones
ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos
conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona
producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás
individuos que lo rodean.

El constructivismo social es una rama que parte del principio del


constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o


transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la
creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas
estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a
situaciones iguales o parecidas en la realidad.

9.1.1 La influencia social en el desarrollo cognitivo.

Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que influidos por


circunstancias incluso anteriores, las personas pasamos por un proceso
evolutivo que culmina en la edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se
produce también un desarrollo psicológico.

En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos distintos:


el desarrollo cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden plantearse
como entes separados, puesto que están fuertemente interconectados,
recibiendo influencias mutuas y retroalimentándose con gran fuerza. Todos
estos aspectos están implicados y tienen un protagonismo evidente en el
desarrollo y configuración de la inteligencia de las personas, cuyos pilares
principales quedan asentados, al igual que ocurre con los aspectos más
básicos de la personalidad de todo ser humano, en la etapa infantil.

Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño
pueda madurar con normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así
como también una ambiente favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho
desarrollo cognitivo está sujeto a las diversas eventualidades o circunstancias
que puedan acontecerle a cada ser humano, como por ejemplo determinadas
enfermedades o traumatismo que puedan llegar a afectar a su estructura
biológica. Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la
inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean Pieget. Según esta teoría,
el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos
mentales como consecuencia de la maduración biológica y la experiencia
ambiental.

9.1.2 El papel del lenguaje.

Las funciones del lenguaje son los distintos cometidos con que el lenguaje se
usa por parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados
fundamentalmente por la Lingüística y la Comunicación, de forma que, por lo
común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor de la
comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una
función domine o prevalezca y las demás le estén subordinadas.

Con función lingüística se entiende la relación que se establece, por una parte,
entre el destinador y el mensaje y que es originada por la intención del emisor
al construir un enunciado orientándolo hacia cualquiera de los elementos del
proceso u objetivos posibles.

El lenguaje comienza teniendo una función primordialmente comunicativa, es


decir, una función social. Sin embargo, el lenguaje llegará a unirse al
pensamiento y desarrollará una nueva función no comunicativa. Es lo que ya
Piaget había llamado "lenguaje egocéntrico", pero sin llegar a reconocer la
importancia de esta conducta. A partir del habla egocéntrica se desarrolla,
según Vygotsky, el habla interna.

9.2 Elementos comunes de las perspectivas constructivistas.

El concepto constructivismo se utiliza en marcos conceptuales y en tradiciones


de investigación diferentes. De este punto se pueden definir varios conjuntos
de elementos básicos que son comunes a las perspectivas constructivistas en
psicología y educación.

Uno de ellos es epistemología relativista, que es la tesis de que todo nuestro


"conocimiento" depende de la perspectiva (cultural, institucional, etc.) de los
sujetos, y no es en sí mismo "verdadero" o "falso". Expresada en otros
términos, es la tesis de que no existe realmente el "conocimiento", sino
únicamente las opiniones subjetivas. Esto nos dice que se refiere a lo que
pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo externo, y a una cierta
manera de sentir y pensar que es propia del mismo.

Ambiente de aprendizaje complejo y de tareas auténticas. Es una


concepción de las personas como agentes activos, y una interpretación de la
construcción del conocimiento como un proceso social y situado en un contexto
cultural e histórico. Este conjunto de rasgos comunes nos ha permitido explorar
y referirnos a un enfoque constructivista diferenciado de otras posiciones
presentes en psicología.
Problemas y situaciones de aprendizaje que imitan la naturaleza poco
estructurada de la vida real.

Negociación social. La intersubjetividad es la que delinea el campo de la


cotidianidad, por un lado, y es el fundamento que posibilita la existencia del
mundo de vida, por el otro.

9.3 Aplicaciones del constructivismo en la escuela, según el nivel de

enseñanza.

El constructivismo, es un modelo educativo donde el educando es el actor

importante del aprendizaje, ya que construye de forma activa su conocimiento,

relaciona la información nueva con la que posee, así mismo contempla un

profesor que promueve el aprendizaje, que propicia situaciones de aprendizaje

que permiten construir andamiajes para desarrollar el conocimiento. En este

modelo no se concreta a memorizar, sino a estimular en el aula a los

estudiantes en su aprendizaje. El constructivismo plantea una educación

basada en el desarrollo de habilidades, destrezas, de esta manera el

aprendizaje es continuo, significativo, satisfactorio y receptivo. El estudiante

cimienta, transforma, diversifica y ordena sus esquemas y construye de esta

forma una red de significados que enriquecen su conocimiento del mundo

físico, social y participan en su desarrollo personal. Por lo cual, al docente le

corresponderá ser creativo y además promover actividades en relación a su

contexto.
UNIDAD X:

LA MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

10.1 La motivación para el aprendizaje.


La motivación es el impulso que nos lleva a actuar y a conseguir lo que nos
proponemos.
Uno de los factores principales que condicionan el aprendizaje es la motivación
con que se afronta. Son muchos los que señalan que la motivación influye más
en nuestro desempeño en matemáticas que nuestro cociente intelectual. Por
ello, para facilitar el que los alumnos se interesen y se esfuercen por
comprender y aprender, son muchos los investigadores que han estudiado los
factores de que depende tal motivación y han desarrollado modelos en base a
los que crear entornos de aprendizaje que faciliten que éste se afronte con la
motivación adecuada.
10.1.1 Concepto de motivación.
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se
presentan en una determinada situación.
En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee
eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa,
y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de
realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad
donde su acción cobra significado.
La motivación es resultado de la interacción del individuo con la situación. De
manera que al analizar el concepto de motivación, se tiene que tener en cuenta
que su nivel varía, tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos
en momentos diferentes.
10.1.2 Tipos de motivación.
Motivación extrínseca: se da cuando se trata de despertar el interés
motivacional de la persona mediante recompensas externas
Motivación intrínseca: es la que nos impulsa a hacer cosas por el simple gusto
de hacerlas. La propia ejecución de la tarea es la recompensa.
Motivación positiva: se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o
mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa
positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad).
Motivación negativa: hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o
se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia
desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la
sensación de frustración o fracaso).
Motivación básica: se refiere a la base estable de la motivación que determina
el nivel de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés
de un deportista por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o las
consecuencias positivas de ambos.
Motivación cotidiana: hace referencia al interés de un deportista por la actividad
diaria y la gratificación inmediata que ésta produce.
Motivación centrada en nuestro ego: Este tipo de motivación se refiere a que la
motivación de los deportistas depende de retos y resultados en comparación
con otros deportistas.
Motivación centrada en la tarea: La motivación depende de retos y resultados
personales, e impresiones subjetivas de dominio y progreso.

10.1.3 Teorías sobre la motivación.


La jerarquía de necesidades de Maslow: El gráfico de Maslow representa
distintos niveles de necesidades en forma piramidal, abajo las básicas y las
superiores o racionales arriba.

La movilidad a cada categoría se da según el grado de satisfacción de la


persona, sólo sí la necesidad inferior le es contemplada podrá acceder a
nuevas y superiores autorrealizaciones. Así muestra el ascenso desde
requerimientos básicos, como la alimentación y la vestimenta; sucesivamente a
las superiores, como seguridad, compañerismo y reconocimiento.
El factor dual de Herzberg:
Mediante encuestas que indagaron la satisfacción de las personas en sus
trabajos, se determinó que el bienestar tiene relación con la estimulación
personal, el reconocimiento, los logros, y la autorrealización (Factor
Motivadores). Mientras que lo contrario le es atribuido al entorno donde la
persona realiza sus tareas, las relaciones personales, las condiciones de
trabajo, y la política de la organización (Factores Higiénicos).

De estos dos grupos posteriormente se elaboró el concepto de job


enrichment (enriquecimiento del trabajo), que son indicaciones para evitar la
monotonía incrementado las responsabilidades y la valoración de las personas.
La autonomía, la retroalimentación, y el ambiente de trabajo, son los puntos
principales.

Los tres factores de McClelland: David McClelland sostiene que las personas
tienen tres características que indican el factor de motivación de cada una:
Logro, Poder, Afiliación.
Primero están aquellos en que el impulso de obtener éxito es constante y la
estimulación la alcanzan desarrollando actividades que aspiren a la excelencia,
de aparente importancia, y siempre esperan una devolución por su trabajo.
Luego, le siguen los individuos que buscan influir en su entorno y que aspiran
al reconocimiento y la valoración de su grupo de trabajo. Por último, se ubican
los que la motivación la consiguen en las relaciones interpersonales,
habituados al trabajo en grupo.
Teoría X y Teoría Y de McGregor: En este desarrollo teórico se contrapone dos
estilos de dirección influidos por la concepción del ser humano que tiene el que
la pone en práctica.

Bajo la suposición de que una de las características de las personas es la


pereza frente al trabajo, en la Teoría X la motivación se consigue a base de
controles y castigos. Mientras que en la Teoría Y sobrevalora el esfuerzo y el
compromiso como motivadores.
Teoría de la Expectativa: Lo fundamental de la teoría de la expectativa es
conocer lo que la persona busca dentro de la organización, y las formas en que
intentará alcanzarlo, porque el grado de motivación estará determinado por lo
que crea que tienen de valioso para él las metas y los incentivos.
El autor más destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha sido
completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene
que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan
esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La
conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están
basadas en creencias y actitudes.
La ERC de Alderfer: Basada en la experiencia de Maslow esta teoría destaca
sólo tres necesidades por encima del resto para lograr la motivación.
Existencia: Satisfacción de las necesidades básica.
Relación: Interacción con el entorno, reconocimiento alcanzado, e identificación
con grupo de trabajo.
Crecimiento: Estimula la autorrealización.

La Fijación de Metas de Edwin Locke: En la teoría de Locke se valora el


impulso que da la intención de una persona por alcanzar una meta mediante el
propio reconocimiento de su esfuerzo al lograrlo.
Cada persona espera metas específicas, desafiantes, posibles de concretar, y
al finalizar un feedback para maximizar el logro alcanzado.
Las metas pueden tener varias funciones (Locke y Latham, 1985).
– Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.
– Movilizan la energía y el esfuerzo
– Aumentan la persistencia.
– Ayuda a la elaboración de estrategias.
La Equidad de Stancey Adams: El nombre determina el fin de la teoría, es
evitar la desmotivación frente a la inequidad al comparar las recompensas y el
producto alcanzado entre las personas. Si la persona recibe lo mismo por igual
trabajo se siente satisfecho para continuar con la tarea.

10.2 Características de la motivación para el aprendizaje.


Participación: Lo primero que define a un alumno atento es que le
encanta participar en clase, ya sea para responder a una cuestión como para
preguntar dudas. Si pregunta sin cortarse, sabrás que se siente
cómodo contigo y con el ambiente de la clase. Convertirte en un asesor, un
tutor de los alumnos es imprescindible para que se sientan motivados y
aprendan más. Además, cuando están cómodos, los niños son más amigables
y sociables, de modo que la clase se encontrará más unida.
Autonomía: Cuando un alumno se siente motivado trabajará de manera más
independiente. No habrá que imponer reglas y castigos para los que no
participen: lo harán porque les gusta.
Confianza en sí mismo: Un estudiante motivado se siente más poderoso, en el
sentido más positivo de la palabra. Es decir, se sentirá más responsable de sus
trabajos, más seguro de sí mismo y más influyente. Esto es una parte
importante del desarrollo en la adolescencia.
Curiosidad: Los niños y adolescentes motivados con una asignatura muestran
más curiosidad. Así que, si no paran de preguntar detalles extra sobre la
lección, es que vas por el buen camino.
Competitividad: Cuando queremos conseguir los mejores resultados somos
más competitivos. Esto también lo verás en tus alumnos. Verás que compiten
por ser los primeros en responder, por lograr las mejores calificaciones y por
hacerse escuchar. Pero, ojo, no dejes que una excesiva
competitividad desmotive a otros estudiantes. Si ves que a algún alumno le
cuesta más seguir el ritmo de la clase, céntrate en él, conoce sus dificultades y
ayúdalo a avanzar.
Reconocimiento: Los alumnos buscarán reconocimiento por sus logros y
éxitos porque quieren ser los mejores. Esto es sinónimo de motivación.
Afiliación: Un estudiante feliz presumirá de sus proyectos y trabajos y, en el
mejor de los casos, de su profesor. Si se siente orgulloso, se siente de algún
modo conectado con lo que hace en clase. Lo estás haciendo bien.
Reputación: La motivación no solo tiene un efecto en los alumnos, también tú lo
notarás. Sentirás que te respetan más al mismo tiempo que eres más
cercano a ellos.

10.3 Papel de los intereses y las emociones en el aprendizaje.


En el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender son
las emociones, facilitando así la consolidación de los recuerdos. Dentro del
procesamiento de la información, juega un papel fundamental el sistema
límbico (lo que sería el cerebro emocional). De esta manera, es esencial tener
claro que el estado de ánimo de nuestro alumnado en su momento de
aprendizaje, así como las emociones con que relacionen su trabajo, va a ser un
factor determinante para todo su proceso de desarrollo.

Por tanto, para que un recuerdo perdure en la memoria ha de ir asociado a una


emoción, a ser posibles positiva. Teniendo un punto de mira más práctico, en
mi caso, suelo estar alerta para percibir cómo se encuentran mis alumnos en
todo momento. Para ello empleo la observación y conversación con ellos, así
como el contacto constante con las familias y con el resto del equipo educativo.
Relacionándolo con lo anterior, si mis alumnos no se encuentran bien, el
aprendizaje va a ser más difícil y va a ir asociado a una situación negativa. Si,
por el contrario, su estado vital es positivo, el aprendizaje irá asociado con algo
agradable.
Conclusión

Para concluir, la psicología del aprendizaje se basa que esta se ocupa del

estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en

el comportamiento del individuo. Es una de las áreas más desarrolladas y su

estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales

involucrados en el aprendizaje como proceso completo.

La psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación.

Docentes y pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la

motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes.


En mi opinión, La psicología del aprendizaje es una de las áreas mas

desarrolladas y su estudios ha permitido aclarar algunos de los aspectos

fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo.

El aprendizaje es un proceso complejo, que se realiza en cada momento del

día, por esta razón el aprendizaje pasa la mayoría del tiempo totalmente

desapercibido, ya que la persona no lo considera aprendizaje a las acciones

mas simples y comunes que si bien no son las mas relevantes de nuestras

vidas, nos enseñan muchas cosas que en el futuro nos serán de gran ayuda.

Se sabe también que el aprendizaje es una recopilación de datos o información

sobre cualquier tema y que esta recopilación de datos puede hacer efecto

interiormente o exteriormente sea la persona consciente o no, estos datos

pueden ser adquiridos individualmente o grupalmente.


Bibliografías:

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (6o


ed.) México: Pearson Educación.
COMPLEMENTARIA
Ministerio de Educación (MINERD, 2015). Bases para la Revisión Curricular.
Ministerio de Educación (MINERD, 2016). Diseño Curricular del Nivel
Secundario.
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. (4a ed.) Madrid: Pearson Prentice
Hall.
Pozo, J. I. (2014) Psicología del Aprendizaje Humano. Madrid: Ediciones
Morata. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?
docID=5307784&query
“Condicionamiento Clásico y Operante. Diferencias y Ejemplos” (2017)
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=WzLIl9u8A0E
“Memory: Crash Course Study Skills #3” (2017). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?
v=SZbdK9e9bxs&list=PL8dPuuaLjXtNcAJRf3bE1IJU6nMfHj86W&index=5&t=0
s

También podría gustarte