Gestion de Cronograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

E. P.

DE INGENIERIA CI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

PROGRAMACION DE
OBRAS
TRABAJO ESCALONADO

Docente:

Ing. MUÑOZ MENDOZA XIOMARA

INTEGRANTES:

 ARESTEGUI HUILLCA JUAN F.---------------160677


 BORDA MATOS JUAN CARLOS---------------124175
 CAHUANTICO ATAMARI CRISTIAN F------160477
 QUISPE OVIEDO YOVEIL------------------------160187
 YUPANQUI ENRIQUEZ MIGUEL ANGEL 161218

SEMESTRE 2021-I
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA
CUSCO - PERU
RESUMEN GENERAL

CONSIDERACIONES GENERALES

1. PROYECTO:

VIVIENDA FAMILIAR

2. PROPIETARIOS:

SR. BRAULIO OLIVERA HUAMANRIMACHI

SRA. VALENTINA CAYO OBLITAS CORIHUAMAN

3. UBICACION:

Departamento: MADRE DE DIOS

Provincia: TAMBOPATA

Distrito: INAMBARI

4. AREA

La Propiedad materia de la presente Memoria Descriptiva tiene las siguientes


características de área y perímetro.

AREA: 330 m2

PERIMETRO: 82 ml

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto se desarrolla en un terreno de forma irregular y considera una


edificación de dos (02) niveles con semisótano: el edificio considera, un acceso
principal, cochera en el semisótano y escalera.

Semisótano
Se accede por la avenida prolongación Francisco Bolognesi hacia el semisótano y
comprende: 01 cochera y un depósito.

Primer Nivel
Se accede por la avenida prolongación Francisco Bolognesi hacia la edificación y

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy PÁGINA 2


todavía, plantaría un árbol"
cuenta con el acceso peatonal y cuenta con los siguientes ambientes, 01 lavandería,
01 tienda, 01 sala, 01 depósito y una escalera que llega a los niveles superiores.

Segundo
Se accede mediante la escalera que viene desde el primer nivel y comprende:
Cuentan con los siguientes ambientes, 03 dormitorio, 01 Servicios higiénicos, 01
sala, 01 cocina – comedor, 02 baños.

Estructuras

La edificación proyectada está conformada por una estructura de concreto armado


en sistema aporticado, reforzado por losas aligeradas, teniendo cerramientos con
mampostería de ladrillo en cabeza y soga de acuerdo a los planos del proyecto, los
dos niveles están distribuidos sobre pórticos conformado por placas columnas, losas
y vigas de concreto sobre fundaciones de concreto armado (zapatas aisladas).

6. CARACTERISCAS CONSTRUCTIVAS

CIELO RASOS
El cielo raso es en base a la aplicación de tarrajeo en la estructura de concreto o
fondo de losa en las partes secas debiendo aplicarse tarrajeo de cemento en las
zonas donde se dispone de servicios higiénicos y cocina.
En las estructuras de concreto armado se efectuará de tarrajeo liso en la cara inferior
de las losas y vigas estructurales. Los aleros de la obra también son con acabado de
tarrajeo.

REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

Tarrajeos de Cemento en Muros.

Se aplica en muros exteriores e interiores.


Escalera:
• Piso: concreto armado

• Pared: enlucido, imprimado y pintado.

• Techo: Frotachado y pintado.

• Iluminación: natural y Fluorescentes.


Sala:

• Piso: porcelanato celima

• Pared: enlucido, imprimado y pintado.

• Techo: Frotachado y pintado.


Servicios higiénicos:

• Piso: Cerámico celima

• Pared: enlucido, imprimado y pintado. Cerámico donde corresponda.

• Techo: Frotachado y pintado.

• Inodoro one piece trébol, lavatorio malibú.

• Grifería Vaínsa
Dormitorios:

• Piso: cerámico tipo parquet

• Pared: enlucido, imprimado y pintado.

• Techo: Frotachado y pintado.

• Closet: Melamine.

ZOCALO
Tiene este tratamiento en los servicios higiénicos en material vitrificado tipo
mayólica y/o cerámico en dimensiones de 30 x 20 cm. Hasta una altura de 2.10 mts.

PISOS Y VEREDAS

Falsos Pisos

Son previamente nivelados y compactados. El vaciado se ha hecho en paños


encerrados entre sobre cimientos y las losas tienen 10 cm., de espesor. Son
efectuados sobre camas de piedra. emparrillado espaciados a 1" entre cada
elemento, de manera que permitan una adherencia compacta.

Piso de losetas cerámicas de color.

Tienen este tipo de acabado los pisos de los servicios higiénicos en características
del tipo mármol, además de los pisos en los ambientes del primer nivel donde tienen
losetas de un color único.

Veredas de Cemento

En el perímetro e interior se ejecutaran veredas de concreto simple de una


resistencia a la compresión f' c = 140 kg/cm2 y un e = 10 cm, Son bruñados cada
metro en forma transversal y con cantonera en los finales o caídas, tiene una
inclinación del 1% para la caída de aguas de lluvia.
CARPINTERIA DE MADERA y METAL

La puerta de tipo contraplacado así como en las puertas interiores, trabajadas en


madera de calidad aguano.

CERRAJERIA

Las chapas utilizadas en las puertas son del tipo Forte Nacional similares a de 3
golpes, en las puertas exteriores y de dos golpes en las interiores; las puertas además
llevaran picaportes en los dos extremos superior e inferior empotrados.

VIDRIOS

Los vidrios exteriores son del tipo de doble de 6 mm transparente son fijados con
accesorios metálicos y en las mamparas vidrios templados de 8mm, y tienen
sistemas de abertura y cerramientos adecuados para la adecuada ventilación de los
diferentes ambientes.

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

En este proyecto a los señores Sr. Braulio Olivera Huamanrimachi y Sra. Valentina Cayo
Oblitas Corihuaman, se deberá alcanzar la construcción de una vivienda unifamiliar
ubicada en el departamento de Madre de Dios, Provincia de Tambopata, Distrito de
Inambari con un área de construcción de 330m2 y un perímetro de 82 metros lineales. Esto
fundamentalmente a que los señores propietarios desean tener una mejor calidad de vida ya
que actualmente viven en espacios rentados por ellos mismos.

Entregables del Proyecto

1. Acta de constitución del proyecto


2. Plan de gestión del proyecto
3. Copia del contrato, el certificado de trabajo seguro en alturas y el registro en la
aseguradora de salud de cada uno de los técnicos
4. Informe descriptivo de los resultados de cada tarea.
5. Informe semanal del panorama financiero del proyecto.
6. Reporte de evaluación del proyecto e inconformidades
7. Reporte de correcciones de inconformidades o acuerdos al respecto
8. Acta de cierre del proyecto
Criterios de Aceptación del Proyecto

 Ausencia de retrasos significativos de tiempo en la ejecución de las tareas


 Reporte de evaluación de calidad constructiva mediante ensayos de laboratorio
 Consignación de los recursos al Ingeniero del proyecto y reporte y reporte
semanal con relación de costos para evidenciar el uso consecuente y estado
financiero del proyecto
 Red inalámbrica de internet en buen funcionamiento al Ingeniero del proyecto, en el
tiempo estipulado.
 Registro de los técnicos en la Aseguradora de salud, obligatoriedad de portar los
equipos de seguridad y cumplimiento de la entrega del proyecto en el tiempo
estipulado con el presupuesto inicial y en buen funcionamiento.
 Reporte de proyección de funcionamiento en buen estado de las estructuras de la
obra durante los siguientes 10 años.
El Proyecto no incluye

 Refrigerios, ni viáticos por fuera del salario o el auxilio de movilidad


 Gastos que excedan el presupuesto inicial
 Compra de computadoras, cámaras, ni ningún aparato que no este estipulado en
el presupuesto
Restricciones del Proyecto

 Debe cumplirse el presupuesto establecido para el proyecto


 Debe desarrollarse el proyecto entre las fechas estipuladas con inicio el 21 de julio y
finalización con pruebas y evaluaciones de los propietarios el 25 de setiembre.
Supuestos del Proyecto

 Ahorro de dinero de los dueños al ya no tener que rentar espacios de vivienda


para ellos mismos
 Mejorar la calidad de vida de los propietarios al tener una casa nueva
 Mejorar la economía de los propietarios al rentar espacios de vivienda a otros
usuarios

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL


PROYECTO
PROYECTO Vivienda
Unifamiliar
PREPARADA POR: Arthur Tandazo FECHA 20/12/19
REVISADA POR: Alvaro Pecho FECHA 20/12/19
APROBADA POR: Patrocinador/Clien FECHA
te

FECHA(de
REVISIO DESCRIPCIÓN (REALIZADA POR)
revisión)
N
1 Emitido para Revisión Preliminar 19/12/19
2 Emitido para Aprobación y Asignación del Gerente de Proyecto 20/12/19

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL


PROYECTO

Consiste en gestionar, controlar y dirigir la construcción del proyecto


de vivienda unifamiliar, iniciando con el diseño a nivel de desarrollo
de
ingeniería y factibilidad de servicios, compatibilización de las especialidades
involucradas (arquitectura, estructuras, sanitarias, eléctricas, entre otras) y finalmente
con la entrega definitiva del proyecto con su correcto funcionamiento.

ALINEAMIENTO DEL PROYECTO

1.OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA 2. PROPOSITO DEL PROYECTO


ORGANIZACIÓN
Contribuir en el correcto
posicionamiento posicionamiento de
Ser reconocidos en los proximos años como una nuestra organización como
empresa especialesta en la ejecucion de especialistas en la ejecución de
proyectos de edificaciones proyectos de
edificaciones
Satisfacer plenamente las expectativas de
nuestros clientes, con una cultura de calidad
bassada en valores, ética y principios de
profesionalismos, liderazgo, desarrollo del
recurso humano y total compromiso con el Ser reconocido en el mercado como
cliente para satisfacer sus una empresa solida y rentable
requerimientos
Contribuir a conservar el medio ambiente,
mediante el buen uso de los recursos y la
prevención de la contaminación que pudiera
generarse como Ser responsable con el medio ambiente
consecuencia de nuestras actividades.
Cumplir con todos los requerimientos Infundir confianza en los clientes
legales, normativos, regulatorios y otros en base a la experiencia como
aplicables a nuestras actividades valor agregado.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Desarrollar el proyecto en el periodo acordado en el expediente
Definir el Presupuesto del proyecto
Cumplir con normas establecidas por los entes correspondientes
Establecer la metodología para la prestación del servicio de desarrollo de estudio de
Ingeniería.
Lograr un diseño que cumpla con los estándares de bioseguridad, higiene y confort de
acuerdo a las normas y leyes vigentes para las edificaciones.
Lograr que el diseño sea auto sostenible y bioclimático colaborando con el ecosistema.
4.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Desarrollar un proyecto de estas características, nos permite incursionar en un mercado
en constante crecimiento como el sector inmobiliario, y asi demostrar nuestra capacidad
y competitividad.
5. INTERESADOS CLAVES
Sr. Braulio Olivera Huamanrimachi
Sra. Valentina Cayo Oblitas Corihuaman
Proveedores de insumos y suministros de
materiales
Romulo SAC (patrocinador/Cliente)
6.CRITERIOS DE ÉXITO DEL PROYECTO
Cumplir con las actividades en las fechas asignadas.

Desarrollo de las instalaciones de ingeniería a nivel de estudio respecto a la factibilidad de


los servicios básicos (luz, agua, desagüe, internet).
Obtener un proyecto que cumpla con lo establecido en el proyecto y que sea de calidad
7.REQUISITOS DE ALTO NIVEL

DESCRIPCI DUEÑO CRITERIO DE


ON ACEPTACIÓN
Aprovechamiento de recursos para lograr un
proyecto auto sostenible y bio climático, tales ISO 14001
como agua y luz.

Lograr un confort y flujo funcional de los Normas y leyes vigentes


servicios según la programación.

Diseño innovador y de vanguardia cumpliendo RNE


con las normas de edificaciones.

8. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto consiste en diseñar una edificacion en la ciudad de Cusco. Así mismo,


considerando las especialidades de geotecnia, estructuras, eléctricas, sanitarias, mecánicas.

9.SUPUESTOS

Para las instalaciones en la futura edificación, se considerarán experiencias obtenidas


en proyectos similares.
El Patrocinador/cliente ejecutará los pagos correspondiendotes en las fechas señaladas.
10.RESTRICCIONES
Estudio de Suelo.
Levantamiento Topográfico.
Estudio de factibilidad de pozo de agua.
11.RIESGOS DE ALTO NIVEL

Resultado de los estudios de suelo, el riesgo es: Debido a que se encuentran en una zona
sísmica, el diseño de las cimentaciones podría ser muy complejo, lo que generaría un
nuevo alcance de ingeniería, sobre costos y más tiempo.

Factibilidad del servicio de agua, el riesgo es: Debido a que se encuentran en una zona
desértica, el diseño de las cimentaciones podría ser muy complejo, lo que generaría un
nuevo alcance de ingeniería , sobre costos y más tiempo.
12.RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE HITOS DEL
PROYECTO
1: OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD.
2: ESTRUCTURAS
3: ARQUITECTURA
4: INSTALACIONES SANITARIAS
5: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS
6: INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
13.RESUMEN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO AL PROYECTO
Costo directo total 398878.
54
G.G. que no dependen del tiempo de ejecucion de la
1.47 5850.00
Gasto obra
s G.G. que si dependen del tiempo de ejecucion de la
6.12 24400.0
General obra
0
es
SUB TOTAL I 7.58 30250.0
0
Utilidad ( 10%) 10.0 39887.8
0 5
SUB TOTAL II 117. 469016.
58 39
I.G.V. 18% 18.0 84422.9
0 5
PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA 1.39 553439.
35
PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA EN SOLES 553439.35
14. REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO
Procedimiento
Criterios de éxito de Evaluador
evaluacion
siguimiento del
Cumplir con las actividades Supervisor del estudio
cronograma
asignadas
Haber desarrollado
adecuadamente las instalaciones alcances Entidad ejecutante
de ingeniería a nivel de ejecución contractuales y del proyecto
respecto a los servicios básicos legales
(luz, agua, desagüe, internet)

Supervisor del estudio


Obtener un proyecto que haya
cumplido con toda la información Proceso de
establecida en el expediente compatibilización
tecnico (cronograma, costos, técnica, durante la
especificaciones y calidad) para un ejecucion del Proyecto.
buen funcionamiento de la misma
Aprobacion del proyecto por
Patrocinador entidad ejecutante del proyecto
15.GERENTE DE PROYECTO ASIGNADO AL
PROYECTO
Gerente del Proyecto
Alvaro Pecho
16. AUTORIDAD ASIGNADA
El encargado del proyecto tiene autoridad sobre los siguientes aspectos
Decide sobre la programación detallada de los recursos humanos y materiales asignados al
proyecto
Decide sobre la información y los entregables del proyecto.

Decide sobre los proveedores y sub-contratos del proyecto, siempre y cuando no excedan
lo presupuestado
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA

ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT)


VIVIENDA FAMILIAR

GESTION DEL
INICIO CONSTRUCCIÓN CIERRE
PROYECTO

PLANIFICACIÓN DEL LICENCIA DE PROVISIONES Y ACABADOS


ESTUDIOS PREVIOS ESTRUCTURAS ACABADOS SECOS INSTALACIONES PRUEBAS
PROYECTO CONSTRUCCION SERVICIOS HÚMEDOS

MONITOREO Y OBRAS DE VERIFICACION DE


MOVIMIENTO DE OBRAS DE
CONTROL DE CONCRETO ESTANDARES DE
PROYECTOS MECANICA DE DEMOLICION OBRAS TIERRAS CONCRETO SIMPLE ARMADO ALBAÑILERIA CARPINTERIA DE IIEE CALIDAD
SUELOS PROVISIONALES MADERA

CIMIENTOS
CORRIDOS ACEPTACION DEL
IMPACTO CONSTRUCCION CONSTRUC. NIVELACION DEL ZAPATAS TARRAJEO Y CARPINTERIA PUESTA A TIERRA CLIENTE
AMBIENTAL PROVISIONALES TERRENO SOLAQUEO METÁLICA
VIGAS DE CONEXIÓN
Y SOLERAS
DISEÑO POR INSTALACIONES DE EXCAVACIONES SOLADO ACABADO PISO VIDRIOS RED EXTERNA Y
ESPECIALIDAD LA EMPRESA SALIDAS

PLANOS TRABAJOS SOBRECIMIENTO COLUMNAS ENCHAPES PINTURA IISS


PRELIMINARES

SEGURIDAD Y SALUD LOSAS SISTEMAS DE AGUA


FRIA

SISTEMAS DE AGUA
CALIENTE

SISTEMAS DE
DRENAJE

DESAGUE Y
VENTILACION

COMUNICACIONES

LUMINARIAS

DICCIONARIO DE EDT

PÁGINA 11
"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy
todavía, plantaría un árbol"
DENOMINACIÓ
A
N DE LAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ENTREGABLE CRITERIO ACEPTACION
C
ACTIVIDADES DENOMINACIÓN
T
E
D
T
Son los procedimientos y políticas establecidos para
GESTION
1 guiar con éxito un proyecto desde su concepción
DEL
hasta
PROYECT
su finalización.
O
1. Los documentos deberán ser
PLANIFICACI Comprende limpiar de capa vegetal y construcciones Elaboración del Plan para
1.1 firmados por el Director del proyecto
ON DEL anteriores del terreno de donde se desarrollará el la dirección del Proyecto
y el Patrocinador de la empresa
PROYECTO proyecto
Es revisar que la secuencia de cada actividad cumple con
MONITOREO Y la realidad del proyecto en ejecución. En este punto es Acta de constitución 1. Los documentos deberán ser
1.2 CONTROL DE muy importante revisarlo a la luz de la experiencia de del proyecto. firmados por el Director del proyecto
PROYECTOS profesionales que hayan ejecutado proyectos con Registro de interesados y el Patrocinador de la empresa
especificaciones similares.

Carta de intención del


1. Los documentos deberán estar
proyecto Firma del Contrato
firmados por el Director del proyecto y
Acta de reunión de inicio
Es la fase de Iniciacion de actividades del proyecto en el personal autorizado por parte del
2 FASE DE INICIO del proyecto
su ejecucion Cliente.
Acta de constitución del
2. Deberán posteriormente pasar al
proyecto Elaboración del
Área legal de la empresa para validar
Plan de Construcción
los documentos.

1. Se debera presentar un informe


Son aquellos que hacen parte del proyecto como tal, no tecnico del profesional encargado. el
tienen la profundidad que van a tener los estudios cual debera de contener todoa la
Informe técnico y
2.1 ESTUDIOS definitivos del proyecto, pero sirven para dar un informacion necesaria para dar la
registro fotográfico
PREVIOS panorama global de lo que se puede construir en la zona viabilidad del proyecto y presentarla al
cumpliendo con las leyes vigentes comite. Debe de contener como minimo
5 hojas y todos los
planos necesarios
1. Se debera presentar un informe
tecnico del personal especializado y del
laboratorio de suelos, donde se realice
un resumen de cada uno de los
objetivos especificos,identificacion de
riesgos, conclusiones donde puedan dar
la aprobacion del terreno si es viable
para la realizacion del proyecto.
Es el estudio que se realiza al suelo para definir
MECANICA Informe técnico y 2. Este informe se debe presentar un
2.1.1 parámetros importantes como capacidad portante,
DE registro fotográfico plano de las zonas donde se realizaron
consolidación, granulometría, nivel freático entre otros
SUELOS los apiques para el estudio del suelo.
3. En caso de identificarse que el sitio
de estudio no es apto para la
elaboracion del proyecto se debera
hacer el informe de justificacion. De
igual manera se debe presentar un
registro fotografico con un breve
resumen (Sujeto a la cantidad de
fotos. Minimo 25 fotos)
Indica la manera en que se debe retirar el material
1. Los documentos de estudio de
orgánico del proyecto, la forma en que se pueden
impacto ambiental deberan de
IMPACT controlar las escorrentías del mismo a fin que el impacto Informe técnico y
2.1.2 presentar la descripción y evaluación
O del proyecto para el medio ambiente sea el mínimo registro fotográfico
de los impactos generados por la
AMBIENT posible.
construcción y funcionamiento del
AL Este documento debe ser presentado ante las entidades
Proyecto
ambientales.
Son todos aquellos equipos que no son comunes para 1. Para el funicionamineto e
todos los proyectos desarrollados dentro del marco de instalacion de estos equipos
DISEÑO Informe técnico y
2.1.3 la ley. En él se encuentran especificados equipos como deberemos de pedir una
POR registro fotográfico
los ascensores, sistema de extracción de gases, licencia urbanística en el
ESPECIALID ayuntamiento de nuestra
purificadores y
AD localidad.
plantas de tratamiento de aguas.
Debido a que son distintas las empresas que se
encargan de los distintos diseños y cada cual busca la
Once (11) planos
forma en que funcione la parte del proyecto que es de Al finalizar el proceso
arquitectonicos y dos
2.1.4 PLANOS su responsabilidad, se debe contar con un deberemos registrarlo en la
(2) planos de detalles
departamento que revise cada uno de los diseño y los Consejería de Industria, debido al
constructivos decreto 88/2013.
superponga a fin de analizar si son diseños construibles
o se le deben realizar
los ajustes necesarios para poderlo llevar a la parte física
SEGURIDAD Y
2.1.5
SALUD
Se debe de presentar los siguientes
documentos 1. Solicitud de tramite 2.
Copia de la escritura pública o minuta
(inscrita en registros públicos), título de
propiedad o copia literal de dominio. 3.
Recibo por derecho de revisión y
calificación del proyecto 4. Certificado
de parámetros urbanísticos y
Es la autorización previa para desorrollar edificaciones,
edificatorio. 5. Expediente técnico
áreas de circulación y zonas comunales en uno o varios
conteniendo: a) Plano de Localización y
predios, de conformidad con lo previsto en el Plan de
LICENCIA Lista de documentos para Ubicación Esc. 1/500, 1/5000 y/o 1/50
2.2 Ordenamiento Territorial, los instrumentos qe lo
DE los diversos procesos b) Plano de Arquitectura, planta, cortes
desarrolle y complementen, los Planes Especiales de
CONSTRUCCI y Elevaciones Esc. No menor de 1/75
Manejo y Protección de Bienes de Interes Cultural, y
ON y/o 1/50 c) Plano de estructuras:
demas normatividad que regule la materia.
Cimentación, Aligerados y
especificaciones técnicas Esc. 1/50 y/o
1/75 d) Estudio de suelos a partir de 4
niveles – vivienda comercial a partir del
primer nivel. e) Planos de instalación
Eléctrica, mecánica y Sanitaria Esc. 1/50
y/o 1/75 f) Fotografías a color
(especificando construcciones
frontales aledañas) g) Memoria
descriptiva, cuadro de acabados
firmado
por Arquitecto o Ingeniero Civil. h)
Estudio de impacto ambiental. 6.
Derecho de pago

2.2.1 DEMOLICION
2.2.2 CONSTRUCCION
FASE DE
3
CONSTRUCCION
Se deberá presentar un informe técnico de 5 a 10
paginas en tamaño carta, donde se realice una breve
1. El informe debe cumplir con todo
PROVISIONE reseña de cada uno de los requerimientos solicitados Informe técnico y
3.1 lo especificado en la descripción del
SY por la empresa. registro fotográfico
producto
SERVICIOS De igual manera se debe presentar un registro
fotográfico con una breve reseñar (Sujeto a la cantidad
de fotos.
Mínimo 5 fotos)
Cumplir los requisitos en los planos y en
Son todas aquellas obras de adecuación para los trabajos
OBRAS Informe técnico y el estudios del pryecto tales como:
3.1.1 que se van a realizar en la obra, son obras temporales,
PROVICIONAL registro fotográfico Almacen guardianaia y oficinas,
cuya permanencia máximo va a ser la duración del
ES servicios higienicos,
proyecto
cartel de identificacion de obra
CONSTRUCCION Los inmuebles necesarios antes de comenzar la
3.1.1
ES construcción
.1
PROVICIONALE
S
INSTALACIONES
3.1.1 Los equipos necesarios antes de comenzar la
DE
.2 construcción
LA EMPRESA
TRABAJOS Las Actividades necesarias antes de comenzar la
3.1.1
PRELIMINARES construcción
.3
Elementos en concreto que van desde el nivel cero del
3.2 ESTRUCTURAS proyecto hasta la altura determinada por el diseño
arquitectónico del mismo.
Esta actividad se debe realizar basado en los planos de
cimentación entregados por el calculista cumpliendo Se debe de realizar los
con las recomendaciones del estudio de suelos, en siguientes procesos:
MOVIMIENTO Informes y ensayos
3.2.1 especial para lo referente de manejo de aguas de nivel 1. Excavacion realiado de forma
DE tecnicos hechos en situ y
freático, taludes y proceso constructivo. En esta manual o forma mecanica
TIERRAS laboratorio
actividad lo que se busca es el retiro del material y 2. Desmonte que es el exeso de tierra
llegar a las cotas de los
planos de cimentación del proyecto
1. Realizar el replanteo de acuerdo a
los planos entregados por la entidad
Contratante 2. Localizar
Se debe realizar la localización y replanteo de cada una
Ejes, linderos y niveles de cada uno de
NIVELACION de las viviendas a ejecutar, con el fin de determinar los Informe técnico y
3.2.1 los lotes a intervenir.
DEL niveles, áreas y especificaciones requeridas para una registro fotográfico
.1 3. Establecer el nivel N+0.00 de cada
TERRENO correcta ejecución
una de los lotes a intervenir.
4. Se deben entregar y registrar
las carteras de nivelación y
localización
1. Realizar la Excavación teniendo en
La Actividad se refiere al retiro de los diferentes cuenta los niveles, medidas y linderos
volumenes de materiales de tierra existentes en la zona Informe técnico y de los predios
3.2.1 EXCAVACIONES
donde se construirá la cimentación, con el fin de llegar a registro fotográfico 2. La actividad se aceptará cuando
.2
los niveles indicados por el Ingeniero Diseñador se retire el material de excavación
y se lleguen a los niveles
requeridos.
OBRAS DE
3.2.2 .
CONCRETO
SIMPLE
CIMIENTOS
3.2.2
CORRIDOS
.1
3.2.2 SOLADOS
.2
3.2.2 SOBRECIMIENTO
.3 S
Éste debe cumplir con la resistencia de diseño
OBRAS entregada en las especificaciones del estructural. Puede
1. Cumplir los requisitos de diseño en
3.2.3 DE ser fabricado in situ o premezclado, sin embargo, se Informe técnico
lo planos
CONCRE debe realizar la toma de las muestras especificada para
TO validar sus
ARMAD características.
O
3.2.3 ZAPATAS
.1
Para la construcción de este elemento horizontal se 1. Se debera de presentar un informe
VIGAS DE debe contar con la formaleta adecuada, dependiendo tecnico y calculo estructural del personal
3.2.3 CONEXIÓ del proceso estipulado. Se debe verificar el Informe técnico especializado donde entregue los planos
.2 NY cumplimiento de nesesarios para la identificacion de
SOLERAS sus medidas y la geometría del mismo, para ello es dicho elemento
indispensable el uso de la formaleta adecuada.
Son los elementos verticales de la edificación que van a
soportar el peso de los pisos superiores, por tanto, se 1. Cumplir los requisitos de diseño en
3.2.3 COLUMNAS Informe técnico
debe los planos
.3
cumplir con las especificaciones y recomendaciones
dadas por el diseñador estructural para su construcción.
Comprende la estructura de la base de cada piso de 1. Cumplir los requisitos de diseño en los
3.2.3 LOSAS Informe técnico
construcción planos
.4
Se refiere estrictamente al recibo de las actividades
que hacen parte de la obra blanca dentro de los 1. El informe debe de cumplir con todo
ACABAD
3.3 inmuebles. Dentro de esto se encuentran todas Informe técnico lo espedificado con todo lo
OS
aquellas actividades que ya hacen parte de la obra especificado en la descripcion del
HUMED
limpia y que sirven para prioducto
OS
brindar el terminado a los inmuebles.
3.3.1 ALBAÑILERIA
Se refiere al trabajo final en la construcción de muros de
1. El informe debe de cumplir con todo
TARRAJE ladrillo o concreto que se hace para poder reducir vacíos
3.3.2 Informe técnico lo espedificado con todo lo
OY y nivelar la superficie y tapa estas imperfecciones, se
especificado en la descripcion del
SOLAQU hace
prioducto
EO con una mezcla de cemento y agua.
Son todos los materiales que dan la presentación final
3.3.3 ACABADO PISO Informe técnico
del
inmueble en construcción
Consiste en la instalación de materiales cerámicos en
muros y pisos de acuerdo al diseño arquitectónico del 1. El informe debe de cumplir con todo
3.3.4 ENCHAPES proyecto. Éstos deben cumplir con unas Informe técnico lo espedificado con todo lo
especificaciones particulares y es una actividad que lo especificado en la descripcion del
debe realizar un prioducto
contratista con la experiencia necesaria
Se refiere estrictamente al recibo de las actividades
que hacen parte de la obra blanca dentro de los 1. El informe debe de cumplir con todo
3.4 ACABADOS inmuebles. Dentro de esto se encuentran todas Informe técnico lo espedificado con todo lo
SECOS aquellas actividades que ya hacen parte de la obra especificado en la descripcion del
limpia y que sirven para producto
brindar el terminado a los inmuebles.
Por lo general se refiere a la instalación de muebles y
puertas que no van a estar en contacto directo con las 1. El informe debe de cumplir con todo
CARPINTERIA
3.4.1 zonas exteriores. Estos elementos son de especial Informe técnico lo espedificado con todo lo
DE
cuidado y deben cumplir con las especificaciones dadas especificado en la descripcion del
MADERA
por el producto
arquitecto del proyecto.
1. Las puertas deben estar instaladas
de tal manera que no se presenten
sonidos, rebotes o roces con el piso.
Se consideran las actividades de suministro e instalación
2. Una vez la puerta este cerrada, no
CARPINTE de puerta metalica principal, puertas de habitaciones y
3.4.2 Informe técnico debe verse ningun reflejo de luz entre
RIA baños, asi como los marcos para la Ventanería, de
el marco y el perfil
METALIC acuerdo con el diseño arquitectónico y las
3. Los perfiles no deben tener
A especificaciones de detalles.
torceduras, tramos sueltos ni deben
poseer rayones ni manchas
Comprende el posicionamiento de los vidrios en los
3.4.3 VIDRIOS Informe técnico
ventanales del proyecto
Comprende la aplicación de pitntura a todos los muros 1. Se debe aplicar la pintura a las partes
3.4.4 PINTURA Informe técnico
del indicadas en el proyecto
edificio respectivamente

Se ubican específicamente en los baños y la cocina de 1. Se debe de hace rla instalcion


3.4.5 VARIOS cada inmueble y ellos representan en gran medida ya la Informe técnico de acuerdo a las partes indicadas
parte final del proceso de construcción de las en el proyecto respectivamente
instalaciones. Ellos
deben cumplir con las especificaciones dadas por
el diseñador arquitectónico del proyecto.

Comprende todas las instalaciones que tendra el


3.5 INSTALACIONES Informe técnico
proyecto para su perfecto funcionamiento
1. Se debe ubicar los puntos electricos
de acuerdo al plano de diseño
2. La tubería debe cumplir con las
Suministro e instalación de las redes electricas internas
pruebas de aislación de todos los
INSTALACION de la vivienda . Se tiene en cuenta las actividades de
3.5.1 Informe técnico circuitos y de los conductores entre si
ES instalación desde electricas hasta el tablero de circuitos
3. Se deben anexar todos los
ELECTRICA y del tablero de circuitos hasta el punto del medidor.
certificados de materiales y del
S
personal de instalación. 4. Realizar
las
pruebas de continuidad a todo el circuito
Instalación de cables de protección que van desde cada
uno de los enchufes de la instalación, donde se 1. Solicitar los certificados de pozo a
3.5.1 PUESTA A Informe técnico
conectarán tierra solicitados por el personal
.1 TIERRA
aparatos eléctricos con partes metálicas como por respectivo
ejemplo la lavadora, hasta la tierra
RED Instalación de cables de protección que van desde la
3.5.1 Informe técnico
EXTERNA caja principal a salidas externas de luz
.2
Y
SALIDAS
1. Se debe ubicar los puntos sanitarios
de acuerdo al plano de diseño
Suministro e instalación de las redes sanitarias de la hidrosanitario.
INSTALACION vivienda de Interés Social, incluyendo las acometidas 2. La tuberia debe cumplir con las
3.5.2 Informe técnico
ES internas hasta el medidor principal, los puntos pruebas de estanqueidad y llenado
SANITARIA sanitarios requeridos y la caja de inspección requerida establecidas por las normas a las
S consideraciones que indique la
interventoria.
3. La tuberia debe ester libre de
punzonamiento o roturas
Suministro e instalación de las redes hidráulicas de la
1. Se debe de hacer la instalacion de
SISTEMAS vivienda de Interés Social, incluyendo las acometidas
3.5.2 Informe técnico todo el sistema de agua fria de acuerdo
DE AGUA internas hasta el medidor principal y los puntos
.1 a los planos y a la norma I.S 010
FRIA hidráulicos
requeridos de agua fria.
Suministro e instalación de las redes hidráulicas de la
1. Se debe de hacer la instalacion de
SISTEMAS vivienda de Interés Social, incluyendo las acometidas
3.5.2 Informe técnico todo el sistema de agua caliente de
DE AGUA internas hasta el medidor principal y los puntos
.2 acuerdo a los planos y a la norma I.S
CALIENTE hidráulicos
010
requeridos de agua caliente.
Instalación de las redes de drenaje de la vivienda de 1. El informe debe de cumplir con todo
SISTEMAS
3.5.2 Interés Social y los puntos de drenaje requeridos de Informe técnico lo espedificado con todo lo
DE
.3 evacuacion de especificado en
DRENAJ
aguas negras. la descripcion del producto
E
SISTEMAS DE Instalacion de cajones de ventilacion de la vivienda de 1. El informe debe de cumplir con todo
3.5.2 DESAGUE Interes Social y los puntos de ventilacion requeridos Informe técnico lo
.4 Y para suministro y evacuacion de aire. espedificado con todo lo especificado
VENTILACI en la descripcion del producto
ON
Instalacion de cables en la vivienda de Interes Social y los 1. El informe debe de cumplir con todo
3.5.3 COMUNICACION puntos de comunicaciones requeridos para realizacion y Informe técnico lo espedificado con todo lo
ES obtencion de llamadas especificado en
la descripcion del producto
3.5.4 LUMINARIAS Informe técnico
4 FASE DE CIERRE Informe técnico
4.1 PRUEBAS Informe técnico
VERIFICACION
4.2 DE ESTANDARES Informe técnico
DE
CALIDAD
ACEPTACION
4.3 Informe técnico
DEL
CLIENTE
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA
LISTA DE ACTIVIDADES

N DESCRIPCIÓN
°
1 VIVIENDA
FAMILIAR
2.1 GESTION DEL PROYECTO
2.1.1 PLANIFICACION DEL PROYECTO
MONITOREO Y CONTROL DE
2.1.2 PREOYECTOS
2.2 INICIO
2.2.1 ESTUDIOS PREVIOS
2.2.1.1 MECANICA DE SUELOS
2.2.1.2 IMPACTO AMBIENTAL
2.2.1.3 DISEÑO POR ESPECIALIDAD
2.2.1.4 PLANOS
2.2.1.5 SEGURIDAD Y SALUD
2.2.2 LICENCIA DE CONSTRUCCION
2.2.2.1 DEMOLICION
2.3 CONSTRUCCION
2.3.1 PROVISIONES Y SERVICIOS
2.3.1.1 OBRAS PROVISIONALES
2.3.1.1.1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
2.3.1.1.1.1 Oficinas
2.3.1.1.1.2 Almacenes
2.3.1.1.1.3 Casetas de guardiania
2.3.1.1.1.4 Comedores
2.3.1.1.1.5 Servicios Higiénicos
2.3.1.1.1.6 Cercos
2.3.1.1.1.7 Carteles
2.3.1.1.2 INSTALACIONES DE LA EMPRESA
2.3.1.1.3 TRABAJOS PRELIMINARES
2.3.1.1.3.1 AGUA PARA LA CONSTRUCCION
2.3.1.1.3.2 Obtension del servicio
2.3.1.1.3.3 Almacenamiento y distribucion
2.3.1.1.3.4 DESAGÜE PARA LA CONSTRUCCIÓN
2.3.1.1.3.5 ENERGÍA ELÉCTRICA PROVISIONAL
2.3.1.1.3.6 Conexión e Instalacion
2.3.1.1.3.7 Consumo y Mantenimiento
2.3.1.1.3.8 INSTALACIÓN TELEFÓNICA Y COMUNICACIÓN PROVISIONAL
2.3.1.1.3.9 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO
2.3.1.1.3.1 Trazo, Niveles y Replanteo Preliminar
0
2.3.1.1.3.1 Replanteo durante el Proceso
1

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy PÁGINA 21


todavía, plantaría un árbol"
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA
2.3.1.1.3.1 Equipos de Protección Individual
2

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy PÁGINA 22


todavía, plantaría un árbol"
2.3.2 ESTRUCTURAS
2.3.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.3.2.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENO
2.3.2.1.1.1 Nivelación
2.3.2.1.1.2 Nivelado Apisonado
2.3.2.1.2 EXCAVACIONES
2.3.2.1.2.1 Excavaciones Masivas
2.3.2.1.2.2 Excavaciones Simples
2.3.2.1.2.3 Cortes Simples
2.3.2.1.2.4 Rellenos
2.3.2.1.2.5 Relleno con Material Propio
2.3.2.1.2.6 Rellenos con Material de Prestamo
2.3.2.1.2.7 Nivelacion Interior y Apisonado
2.3.2.1.2.8 Eliminacion de Material Excedente
2.3.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
2.3.2.2.1 Cimientos Corridos (Concreto 1:10 + 30%)
2.3.2.2.2 Solados (e=0.05m, f'c=140Kg/cm2)
2.3.2.2.3 Falsopiso
2.3.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
2.3.2.3.1 ZAPATAS
2.3.2.3.1.1 Para el Concreto
2.3.2.3.1.2 Para el encofrado y Desencofrado
2.3.2.3.1.3 Para la Armadura de Acero
2.3.2.3.2 VIGAS DE CONEXIÓN Y SOLERAS
Vigas de conexión
2.3.2.3.2.1 Para el Concreto
2.3.2.3.2.2 Para el encofrado y Desencofrado
2.3.2.3.2.3 Para la Armadura de Acero
Vigas Soleras
2.3.2.3.2.4 Para el Concreto
2.3.2.3.2.5 Para el encofrado y Desencofrado
2.3.2.3.2.6 Para la Armadura de Acero
2.3.2.3.3 COLUMNAS
2.3.2.3.3.1 Para el Concreto (f'c=210Kg/cm2)
2.3.2.3.3.2 Para el encofrado y Desencofrado
2.3.2.3.3.3 Para la Armadura de Acero
2.3.2.3.4 LOSAS
2.3.2.3.4.1 Para el Concreto
2.3.2.3.4.2 Para el Encofrado y Desencofrado
2.3.2.3.4.3 Para la Armadura de Acero
2.3.3 ACABADOS HUMEDOS
2.3.3.1 ALBAÑILERIA
2.3.3.1.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
2.3.3.1.2 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA APAREJO SOGA
2.3.3.2 TARRAJEO Y SOLAQUEO
2.3.3.2.1 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
2.3.3.2.2 TARRAJEO RAYADO PRIMARIO
2.3.3.2.3 TARRAJEO EN EXTERIORES
2.3.3.2.4 TARRAJEO FINO
2.3.3.2.5 TARRAJEO EN COLUMNAS
2.3.3.2.6 TARRAJEO EN VIGAS
2.3.3.2.7 CIELORRASOS
2.3.3.2.8 CIELORRASO CON YESO
2.3.3.2.9 CONTRAPISOS
2.3.3.2.10 MAYÓLICA
2.3.3.2.11 ZOCALOS Y CONTRAZÓCALOS
2.3.3.2.12 ZOCALOS
2.3.3.3 ACABADO PISO
2.3.3.3.1 PISOS
2.3.3.3.2 CERÁMICOS piedra blanca 30cmX30cm
2.3.3.4 ENCHAPES
2.3.3.4.1 MAYÓLICA
2.3.4 ACABADO SECOS
2.3.4.1 CARPINTERIA DE MADERA
2.3.4.1.1 PUERTAS
2.3.4.1.2 VENTANAS
2.3.4.1.3 CERRAJERÍA
2.3.4.1.4 CERRADURAS
2.3.4.2 CARPINTERIA METALICA
2.3.4.2.1 BARANDAS Y PARAPETOS
2.3.4.3 VIDRIOS
2.3.4.3.1 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
2.3.4.4 PINTURA
2.3.4.4.1 PINTURA DE CIELOS RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES
2.3.5 INSTALACIONES
2.3.5.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2.3.5.1.1 CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES
2.3.5.1.1.1 CONEXIÓN DE RED EXTERNA
2.3.5.1.1.2 SALIDA
2.3.5.1.1.3 CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERÍAS
2.3.5.1.1.4 CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGÍA EN TUBERÍAS
2.3.5.1.1.5 TABLEROS PRINCIPALES
2.3.5.1.1.6 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
2.3.5.1.2 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
2.3.5.1.2.1 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
2.3.5.1.2.2 CABLES EN TUBERÍAS
2.3.5.1.2.3 SALIDA DE COMUNICACIONES
2.3.5.2 INSTALACIONES SANITARIAS
2.3.5.2.1 SISTEMA DE AGUA FRIA
2.3.5.2.1.1 SALIDA DE AGUA FRÍA - Tubería PVC SAP de φ 1 / 2''
2.3.5.2.1.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN - Tubería PVC SAP de φ 1 / 2''
2.3.5.2.1.3 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA
2.3.5.2.1.4 Codos de 90° de φ 1 / 2''
2.3.5.2.1.5 Tee de φ 1 / 2''
2.3.5.2.1.6 VÁLVULAS
2.3.5.2.1.7 Válvula de compuerta de 1/2 pulg
2.3.5.2.1.8 Válvula de globo de 1/2 pulg
2.3.5.2.2 SISTEMA DE AGUA CALIENTE
2.3.5.2.2.1 SALIDA DE AGUA CALIENTE
2.3.5.2.2.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE
2.3.5.2.2.3 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA CALIENTE
2.3.5.2.2.4 Codos de 90° de φ 1 / 2''
2.3.5.2.2.5 Tee de φ 1 / 2''
2.3.5.2.2.6 Válvula de globo de 1/2 pulg
2.3.5.2.3 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
2.3.5.2.3.1 RED DE RECOLECCIÓN
2.3.5.2.3.2 Tuberia PVC SAL de 3 pulg
2.3.5.2.3.3 Canaleta de 6'' pulg
2.3.5.2.3.4 Codos de 90° de φ 4''
2.3.5.2.3.5 Codos de 45° de φ 4''
2.3.5.2.4 DESAGÜE Y VENTILACIÓN
2.3.5.2.4.1 SALIDAS DE DESAGÜE
2.3.5.2.4.2 REDES DE DERIVACIÓN
2.3.5.2.4.3 Tuberia PVC SAL de 3'' pulg
2.3.5.2.4.4 CÁMARAS DE INSPECCIÓN
2.3.5.2.4.5 PARA CAJAS DE REGISTRO
2.4 CIERRE
2.4.1 PRUEBAS
2.4.2 VERIFICACION DE ESTANDARES DE CALIDAD
2.4.3 ACEPTACION DEL CLIENTE

También podría gustarte