FICHA Anijovich La Observacion Educar La Mirada

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ficha de Lectura Anijovich, Rebeca. Cap.

3 La
observación, Educar la mirada
Entre el autor, su texto y nuestras reflexiones
para el análisis de la práctica de enseñanza de la historia.

1. REFERENCIAS Rebeca Anijovich. Graciela Cappelletti. Silvia Mora. María José


BIBLIOGRÁFICAS: autor/es; año de Sabelli. 2009. TRANSITAR LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA
edición; título; ciudad; editorial. Dispositivos y estrategias. Capítulo 3 La observación, educar la
mirada para significar la complejidad. Buenos Aires Editorial
Paidós.
Rebeca Anijovich NACIONALIDAD?, Está viva. EDAD?
2. CONTEXTO DEL AUTOR: Profesora Titular Interina en el Profesorado de Enseñanza Media
Disciplinas en uso, obras, líneas de y Superior en Ciencias Jurídicas.
investigación. [email protected] No entiendo este link
¿Qué de toda esta información
te ayuda a comprender la Antecedentes académicos y profesionales
propuesta? Rebeca Anijovich es Especialista y Magister en Formación de
Formadores y Titular en la Licenciatura de Educación en la
Recordá lo que selecciones, Universidad de San Andrés, Titular en la Maestría en Educación
plantees debe tener sentido. en la Universidad de San Andrés. Además, es Codirectora del
Postitulo de Actualización Académica en la Universidad de San
Andrés y asesora pedagógica en escuelas de México, Ecuador,
Chile.

Con relación a su actividad docente, Rebeca Anijovich es


Profesora en Ciencias de la Educación y Psicología.

Actualmente, Rebeca Anijovich es Directora del Proyecto UBACyT


20020120200112BA ¿qué significa? “Las planificaciones de los
practicantes del Profesorado en Ciencias Jurídicas”
correspondiente a la programación científica 2013-2016.

Áreas de interés
Formación docente
Evaluación
Didáctica
Publicaciones recientes (selección)
ANIJOVICH, R. y CAPPELLETTI, G., La práctica como eje de la
formación, Buenos Aires: Eudeba, 2014.
ANIJOVICH, R., Gestionar una escuela con aulas heterogéneas,
Buenos Aires: Paidós, 2014.
ANIJOVICH, R. y GONZÁLEZ, C., Evaluar para aprender, Buenos
Aires: Aique, 2011.
ANIJOVICH, R., La evaluación significativa, Buenos Aires: Paidós,
2010.
ANIJOVICH, R., “La formación docente en Ciencias Jurídicas: el
análisis de los incidentes críticos en la enseñanza.”, en Revista de
Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de Mar del
Plata, n° 7, Año V. ISSN 1853-1318/ en línea 1853-1326, 2014

Curso Didáctica-práctica I. Profa. Magdalena Crosa


ANIJOVICH, R., “Todos pueden aprender”, en Revista Prospectiva,
Colegio Nacional, Universidad de la Plata, n° 1., ISSN 2347-0607,
2013
ANIJOVICH, R., “La formación docente en Ciencias Jurídicas:
dispositivos para la práctica reflexiva”, en Revista Espacios en
Blanco, vol. 21, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2011, pp.
241-257
(http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/cv/reb
eca-anijovich.php)
https://www.flacso.org.ar/docentes/anijovich-rebeca/

Tiene perfil de Linkedin

El desarrollo de esta función (la observación) formativa no es


sencillo: observar para formar, formar para comprender, para
3. IDEAS NODALES DEL interpretar, para reflexionar críticamente, para revisar el accionar.
TEXTO: realizar citas textuales ¿Es objetiva esa información según la autora? La observación es
(incorporar página), podrán titularlas un medio para obtener información y un proceso para producir
y/o subtitularlas temáticamente. conocimientos. Proporciona una representación de la realidad
que pretendemos estudiar, analizar y/o aprender, que es de vital
Las citas, a nivel formal están importancia en la formación docente. Al proponerle al estudiante
correctas, paso logrado! Las una variedad de focos y distintos tipos de registros, se enriquece
encuentro reiterativas en la idea y la comprensión sobre las situaciones observadas; a partir del
análisis propuesto en las observaciones, las situaciones de
no aportas conceptualmente la enseñanza pueden cuestionarse, revisarse, reestructurarse. Es
postura de la autora ni elementos decir, la observación posibilita analizar la enseñanza, reconocer
que luego haces referencia como problemas, abrir un espacio para indagar otras líneas de acción. A
las diferentes modalidades de través del trabajo con las observaciones se desentraña la lógica
de la práctica docente, y se intenta comprender reflexionar
observación.
acerca de los resortes más íntimos y complejos de esta práctica.
(p 81)

De este modo, no podemos soslayar que la observación es,


esencialmente, una estrategia de enseñanza transversal a
distintos dispositivos de formación que la tienen como uno de sus
ejes. Tanto en la observación de clases de otros profesores, como
en la de microclases de compañeros, o incluso en la auto-
observación de situaciones de enseñanza (de clases microclases),
aprender a observar es decisivo para la formación de
profesionales reflexivos. (p. 81)

Por otra parte, los procesos de escritura que conllevan y los


registros promueven procesos de objetivación y distanciamiento
respecto del propio discurso, que, al materializarse, permiten una
recepción diferida, a partir de la cual el escritor evalúa su propio
texto desde una perspectiva próxima a la de un lector externo.
Escribir, en suma, supone avanzar en La construcción del
conocimiento sobre la propia práctica. (p 81 y p 82)

La observación permite, por tanto, acercar a los futuros docentes


a situaciones cotidianas -y a veces problemáticas-, que enfrenta
todo profesor al dar su clase. En definitiva, desde la enseñanza, y

Curso Didáctica-práctica I. Profa. Magdalena Crosa


a través de las observaciones, se trata de propiciar espacios en los
que los futuros docentes puedan construir una mirada sobre sí
mismos y sus propios implícitos sobre la cultura, las teorías
subjetivas, el habitus, la relación con los otros y las formas de
actuar, así como también les permita adquirir una visión sobre lo
que sucede en la clase propiamente dicha (Perrenoud, 2004). (p.
82)

En resumen, la observación posibilita analizar la enseñanza,


reconocer problemas, generar un espacio que arriesgue
probables líneas de acción. A través del trabajo con las
observaciones se comprenden y transparentan los resortes más
íntimos y complejos de la práctica. Así, la observación reclama
apelar a una posición reflexiva permanente. (p.82) ¿no reitera?
5. CUESTIONAMIENTOS formulados ¿No te parece que se podría poner en diálogo?
a otros autores.
Ahora entiendo que los instrumentos que fabriqué para poder
tomar notas de la observación no estaban tan errados. Hice una
6. ¿QUÉ APORTES DEL AUTOR planilla en la que recojo datos numéricos como ¿qué tipo de
CONTRIBUYEN A PENSAR TU observación estas realizando? cantidad de alumnos por clase,
PRÁCTICA DE ENSEÑANZA O cantidad de alumnos ausentes y sus respectivos nombres para
HACEN INTELIGIBLE LA DEL compararlo con otras clases y así poder sacar porcentajes de
ADSCRIPTOR/A? cuantas inasistencias tiene cada uno, para poder evaluar luego en
el conjunto del año el porcentaje de clases a las que asistió, para
poder tener una noción más, a la hora de dar una evaluación,
sobre el proceso en sí. Si faltó a la mayoría de las clases, puedo
inferir que difícilmente haya captado las ideas principales del
trabajo con la historia, de los aspectos claves de cada época, pero
además de que la historia se enseña por un motivo y no es algo
que esté “descolgado” o simplemente puesto en curriculum para
llenar un lugar que quedaba vacío.
En esa misma ficha dejo espacios para anotaciones narrativas,
escribir si sucedió algo fuera de lo común, o aquellas cosas que
capten mi atención como el tono de voz utilizado por la
profesora, o si me gustó algo que dijo, una frase o una idea, o si
ocurrió algo con algún alumno, o si respondió dudas y cómo lo
hizo. Lo que sea que me fascine, asombre, impresione, moleste,
incomode, todo lo puedo anotar en ese espacio. No veo que te
propongas registros sobre la enseñanza de la historia. En nuestro
caso es lo que estamos procurando abordar.
Leyendo a Anijovich me encuentro en las mismas condiciones que
con Ávila o con Ana Zavala, Capaz que ahí hay que hilar más fino.
7. ¿QUÉ PREGUNTAS TE SURGEN ¿qué miro? ¿dónde me enfoco? Y más de fondo, ¿qué quiero
DE LA LECTURA? observar, para qué quiero observarlo, por qué quiero hacerlo?
¿Qué hay en la forma de trabajar de Norma (mi profesora
adscriptora) que me llama la atención? ¿En qué me fijo, en su
forma de hablar, en la manera que tiene de poner orden o de
llamar la atención de los alumnos? ¿Qué busco con la
observación de su trabajo? ¿Qué estoy buscando en los
estudiantes?
¿Qué pasó?
8. ¿QUÉ ASPECTOS QUISIERAS
CONTINUAR EXPLORANDO DESDE
OTRAS LECTURAS?

Curso Didáctica-práctica I. Profa. Magdalena Crosa


Mónica, valoro que sos muy trabajadora, en ese esfuerzo debes reflexionar sobre el sentido de
lo que haces. La acumulación de datos por sí mismo carece de sentido. Si vas a buscar
información sobre las líneas de investigación debes de ubicar en que línea de trabajo no solo
temática encontras a la autora. De algunos se encuentra más datos, de otros menos. La parte
que no completas sobre los cuestionamientos, o también pueden ser acuerdos ya que es el
sentido amplio del término son los que marcan líneas de análisis. Eso te permite iniciar un
diálogo entre los mismos. Eso es lo que veo que te falta también al momento de identificar la
corriente a la que pertenece uno u otro.

Vas a tener que profundizar es esos aspectos. Estate atenta ya que en la clase se van
explicitando.

Nota 5.

Curso Didáctica-práctica I. Profa. Magdalena Crosa

También podría gustarte