100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas

5 DPCC

Rodrigo y Sergio están por graduarse de la secundaria y deben decidir qué estudiar. Rodrigo podría ayudar a mejorar la cooperativa familiar o estudiar derecho, pero su vocación es ser misionero. Sergio tiene talento para el fútbol pero su familia necesita que trabaje. Ambos enfrentan dilemas sobre cumplir con las expectativas de los demás o seguir su propia vocación.

Cargado por

Valentín Noya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas

5 DPCC

Rodrigo y Sergio están por graduarse de la secundaria y deben decidir qué estudiar. Rodrigo podría ayudar a mejorar la cooperativa familiar o estudiar derecho, pero su vocación es ser misionero. Sergio tiene talento para el fútbol pero su familia necesita que trabaje. Ambos enfrentan dilemas sobre cumplir con las expectativas de los demás o seguir su propia vocación.

Cargado por

Valentín Noya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FICHA DE TRABAJO

ACTIVIDAD N01 DEL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA


Y CÍVICA
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA

 COMPETENCIA: Construye su identidad


 PROPÓ SITO : Evaluaremos situaciones con dilemas morales haciendo
uso de perspectivas relacionadas con la ética.

TOMO DECISIONES AUTÓNOMAS SOBRE MI FUTURO

Rodrigo estudia su último año de Educación Básica en San Martín de


Pangoa, Junín. Allí se produce mucho café, y sus padres tienen un
excelente cultivo orgánico. Trabajan con una cooperativa.
Rodrigo se siente muy orgulloso de todo esto. En la escuela, a
Rodrigo le sugieren que vaya pensando en irse a Huancayo para
estudiar en una universidad. O en postular a una beca universitaria
que le permita irse a Lima. A él le parecen buenas ideas, pero no se
siente seguro. Sergio, el mejor amigo de Rodrigo, está confundido: su
pasión es el fútbol y tiene talento como jugador. Pero tendrá que
trabajar
 pronto para colaborar económicamente con su familia.
“Si sigo una carrera técnica de repente puedo seguir entrenando
fútbol y trabajar”, dice Sergio. “Puede ser —le comenta Rodrigo—.
Pero ¿eso es lo que quieres?”. “Es que tengo mucha presión en mi
casa”, le responde Sergio. “Lo importante es que, si logras trabajar
y estudiar, eso te traerá su buena recompensa”, le dice Rodrigo. “Puede ser… Quizá
mecánica automotriz o electricidad”, dice Sergio.
La familia de Rodrigo espera que estudie algo relacionado con el negocio, para que regrese y
mejore la cooperativa. Ni su mamá ni su papá son tan jóvenes, y toda ayuda es bienvenida.
En el colegio, algunos profesores ven que Rodrigo podría estudiar Derecho, Ciencias Políticas
o Educación. Sería un gran profesional en cualquier lugar. Saben que le gusta debatir y que
argumenta muy bien.
Sin embargo, Rodrigo tiene la idea de ser misionero. En su localidad, Mazamari, ha visto que
pastores y sacerdotes ayudan a la población. Ha escuchado historias sobre ellos referidas a la
época del terrorismo. Rodrigo es evangélico y se ve como pastor misionero, viajando por
pueblos, compartiendo su fe y trabajando a favor de personas con pocos recursos
económicos.
Hace poco escuchó que podría estudiar en un seminario, pero piensa que quizá esa decisión
no sería bien valorada en la escuela. También su familia podría sentirse decepcionada.
¡Qué incertidumbre! ¿Qué decisión tomarán Sergio y Rodrigo? ¿Todavía tienen tiempo para
resolver qué harán?

 ¿Qué crees que deberían hacer Sergio y Rodrigo? ¿Poner en primer lugar las
necesidades de su familia, su talento o su vocación? Justifica tu respuesta.
 Si estuvieras en el lugar de Sergio o Rodrigo, ¿cómo harías para tomar una decisión
propia sobre lo que quieres hacer al culminar la secundaria?

Así como en la historia de Rodrigo y Sergio, todo este tiempo, con nuestras familias, amistades,
comunidad, escuela, hemos construido una idea de cómo son las cosas y cómo creemos que
deben ser. Esto expresa una visión afectiva y racional que es necesario reconocer. Afectiva,
porque involucra sentimientos: de resignación, de expectativa de cambio personal o
social, de indiferencia, de seguridad. Racional, porque implica considerar habilidades y
fortalezas, reconocer las motivaciones, analizar la situación personal e, incluso, la situación de
nuestra sociedad y el mundo.
Los sentimientos suelen impulsarnos a tomar decisiones que se contradicen con nuestra razón.
Por ejemplo, queremos a nuestra madre y evitamos decepcionarla, aunque también tenemos
sueños propios. Es importante pensar con autonomía, saber cómo reaccionar frente a los
juicios y prejuicios. Para tomar decisiones apropiadas, necesitamos informarnos, analizar y
comprender.

Usar nuestra libertad para ordenar sentimientos y razones, de tal forma que tengamos
seguridad al tomar decisiones, por más difíciles que sean. Esto exige reconocer, en nuestro
interior, qué principios éticos y valores estamos poniendo en juego al decidir. Saber
reconocerlos es vivir con autenticidad. No podemos reaccionar solo por capricho o rebeldía,
porque las decisiones que tomemos irán definiendo quiénes seremos en el futuro.

LA ÉTICA DEL UTILITARISMO

En la sociedad actual se tiende a considerar que lo más importante es que, con cada acción,
personal o colectiva, se obtenga la mayor cantidad posible de beneficio. La ética del
utilitarismo sostiene que al atender o promover los beneficios globales o colectivos atendemos
también los beneficios personales. Por eso, desde este punto de vista, la mejor acción es la que
permite el mayor bien al mayor número de personas y el menor sufrimiento al menor número
de personas. Lo importante, según este punto de vista, es medir las consecuencias de nuestra
acción.

Sergio podría pensar que, en su caso, el mayor bien reside en estudiar algo técnico y
trabajar, para proporcionarle ingresos económicos a su familia. ¿Valdría la pena que oriente
su vida hacia algo mayor? ¿Dedicarse al fútbol y ser un deportista ejemplar, quizá? Una
posición utilitarista implica subordinar todo a la satisfacción de la mayor parte de una
sociedad.

Desde la ética del utilitarismo, Rodrigo podría elegir una carrera que le permita dirigir la
cooperativa donde trabajan sus padres. De esta manera mejoraría su administración y esto
beneficiaria no solo a sus padres sino a todos los socios, quienes verían que sus ingresos se
incrementan. Al trazar su proyecto de vida consideraría ocupar un puesto o cargo que le
permita mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas.

LA ÉTICA DE LA FELICIDAD O DE LA REALIZACIÓN

En sociedades que valoran en demasía el bienestar


material, la felicidad suele restringirse a tener más: más
dinero, más posesiones. Aristóteles (384 a. C.- 322 a.
C.), el filósofo griego, ya en su época sostenía que esto
era un serio problema para la “salud” de cualquier
sociedad. Para él, por encima de todo cálculo de costo-
beneficio, y de todo interés o deseo privado, está la
sociedad o comunidad a la que se pertenece. Una
comunidad de
valores y fines que le otorga sentido a la vida de quienes la conforman. La libertad de la
persona no tiene que ver con su capacidad de elegir individualmente, sino con reconocer que
el objetivo de su vida es el bien de su sociedad, y que los valores supremos de su comunidad
son también los suyos. Así pues, para Aristóteles la felicidad la consigue quien durante su vida
actúa según esos valores supremos; entre otros, la solidaridad, la amistad, la generosidad, la
justicia y la valentía. Una persona feliz es un ejemplo de vida virtuosa, alguien a quien la
juventud puede emular, de

¿Qué OBSERVAS?

EL principio de la felicidad
Para Bentham, toda ética debe medir la cantidad de placer o dolor que se le propicia a un
número determinado de personas a través de bienes materiales o inmateriales.
Stuart Mill considera que el bienestar debe ser integral, pero que garantizar el mayor bien
moral y académico siempre será mejor que el material.
https://youtu.be/h3RDkbz1GkI

LA ÉTICA DE LA INTEGRIDAD O DE LA FUNDAMENTACIÓN RACIONAL DE MIS ACTOS

Rodrigo tenía la intuición de que no siempre sería el mismo. Los deseos de hoy no serán
siempre los mismos, pensaba… incluso si decidiera estudiar para ser misionero y vivir en la
selva peruana. ¿Cómo será de aquí a diez años?

Immanuel Kant, filósofo alemán nacido en el siglo XVIII, plantea que las acciones y decisiones
más importantes deben estar guiadas por la razón, porque es lo único que tiene valor
universal: permanece siempre en las personas de buena voluntad. Es más: sugiere desconfiar
de los deseos y sentimientos. Para él, la capacidad de razonar nos hace libres. Esto, porque la
libertad expresa nuestra humanidad, al ser capaces de dejar de lado nuestras diferencias
(culturales, religiosas, económicas u otras) en favor de una convivencia pacífica. Para Kant, el
ensimismamiento cultural o religioso es tan peligroso como el egoísmo: puede generar
intolerancia, conflictos y hasta guerras. Esta idea de Kant es importante. Pone énfasis en la
condición universal de lo humano, que no puede reducirse ni ser exclusiva de una comunidad
o sociedad. Nos exige pensar en valores y criterios para convivir en una comunidad universal,
de seres humanos.

¿ES POSIBLE SER AUTÉNTICOS Y AUTÓNOMOS?

UN DILEMA ÉTICO O MORAL


Es una situación en la que un sujeto se enfrenta a un conflicto de valores o de normas que
parecen igualmente válidas. Las posibles respuestas no son claras ni automáticas y el único
modo de salir del dilema es tomando una decisión

La autonomía es la capacidad de preocuparse por uno mismo y por lo que aportamos a otras
personas. Desde el punto de vista del utilitarismo, significa reconocer como positivo lo que es
“mejor para todos” y de planificar lo mejor según nuestro potencial. Desde la ética de la
realización, implica reconocer la importancia de realizarnos como persona, colectivo y
comunidad, con sensibilidad social. Desde la ética de la libertad racional, supone reconocer la
importancia de actuar basándonos en fundamentos racionales, de modo que contemos con
principios éticos que siempre queramos defender.

La autenticidad expresa nuestra forma particular de ser y estar entre otras personas. Es la
suma de decisiones y acciones libres que nos hacen ser personas con creencias, valores y
principios claros. Una persona auténtica camina hacia un horizonte de posibilidades para su
vida, más allá de solo pensar en una carrera o profesión. El reto de hacernos cargo de nuestras
decisiones, acciones, creencias e ideales éticos no es sencillo en un mundo que privilegia el
individualismo, la resignación y la competencia. Por eso, hacer una pausa y reflexionar sobre
nuestra individualidad es fundamental para hacernos responsables de nuestro futuro.

 ACTIVIDAD:
1. Dialoguen e intercambien puntos de vista respecto a las ventajas y desventajas de
orientar nuestras vidas basándonos en una ética utilitarista, tomando en cuenta un
caso real. Redacte un breve artículo (30 líneas) sobre el caso y dar lectura en aula.

También podría gustarte