5 DPCC
5 DPCC
¿Qué crees que deberían hacer Sergio y Rodrigo? ¿Poner en primer lugar las
necesidades de su familia, su talento o su vocación? Justifica tu respuesta.
Si estuvieras en el lugar de Sergio o Rodrigo, ¿cómo harías para tomar una decisión
propia sobre lo que quieres hacer al culminar la secundaria?
Así como en la historia de Rodrigo y Sergio, todo este tiempo, con nuestras familias, amistades,
comunidad, escuela, hemos construido una idea de cómo son las cosas y cómo creemos que
deben ser. Esto expresa una visión afectiva y racional que es necesario reconocer. Afectiva,
porque involucra sentimientos: de resignación, de expectativa de cambio personal o
social, de indiferencia, de seguridad. Racional, porque implica considerar habilidades y
fortalezas, reconocer las motivaciones, analizar la situación personal e, incluso, la situación de
nuestra sociedad y el mundo.
Los sentimientos suelen impulsarnos a tomar decisiones que se contradicen con nuestra razón.
Por ejemplo, queremos a nuestra madre y evitamos decepcionarla, aunque también tenemos
sueños propios. Es importante pensar con autonomía, saber cómo reaccionar frente a los
juicios y prejuicios. Para tomar decisiones apropiadas, necesitamos informarnos, analizar y
comprender.
Usar nuestra libertad para ordenar sentimientos y razones, de tal forma que tengamos
seguridad al tomar decisiones, por más difíciles que sean. Esto exige reconocer, en nuestro
interior, qué principios éticos y valores estamos poniendo en juego al decidir. Saber
reconocerlos es vivir con autenticidad. No podemos reaccionar solo por capricho o rebeldía,
porque las decisiones que tomemos irán definiendo quiénes seremos en el futuro.
En la sociedad actual se tiende a considerar que lo más importante es que, con cada acción,
personal o colectiva, se obtenga la mayor cantidad posible de beneficio. La ética del
utilitarismo sostiene que al atender o promover los beneficios globales o colectivos atendemos
también los beneficios personales. Por eso, desde este punto de vista, la mejor acción es la que
permite el mayor bien al mayor número de personas y el menor sufrimiento al menor número
de personas. Lo importante, según este punto de vista, es medir las consecuencias de nuestra
acción.
Sergio podría pensar que, en su caso, el mayor bien reside en estudiar algo técnico y
trabajar, para proporcionarle ingresos económicos a su familia. ¿Valdría la pena que oriente
su vida hacia algo mayor? ¿Dedicarse al fútbol y ser un deportista ejemplar, quizá? Una
posición utilitarista implica subordinar todo a la satisfacción de la mayor parte de una
sociedad.
Desde la ética del utilitarismo, Rodrigo podría elegir una carrera que le permita dirigir la
cooperativa donde trabajan sus padres. De esta manera mejoraría su administración y esto
beneficiaria no solo a sus padres sino a todos los socios, quienes verían que sus ingresos se
incrementan. Al trazar su proyecto de vida consideraría ocupar un puesto o cargo que le
permita mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas.
¿Qué OBSERVAS?
EL principio de la felicidad
Para Bentham, toda ética debe medir la cantidad de placer o dolor que se le propicia a un
número determinado de personas a través de bienes materiales o inmateriales.
Stuart Mill considera que el bienestar debe ser integral, pero que garantizar el mayor bien
moral y académico siempre será mejor que el material.
https://youtu.be/h3RDkbz1GkI
Rodrigo tenía la intuición de que no siempre sería el mismo. Los deseos de hoy no serán
siempre los mismos, pensaba… incluso si decidiera estudiar para ser misionero y vivir en la
selva peruana. ¿Cómo será de aquí a diez años?
Immanuel Kant, filósofo alemán nacido en el siglo XVIII, plantea que las acciones y decisiones
más importantes deben estar guiadas por la razón, porque es lo único que tiene valor
universal: permanece siempre en las personas de buena voluntad. Es más: sugiere desconfiar
de los deseos y sentimientos. Para él, la capacidad de razonar nos hace libres. Esto, porque la
libertad expresa nuestra humanidad, al ser capaces de dejar de lado nuestras diferencias
(culturales, religiosas, económicas u otras) en favor de una convivencia pacífica. Para Kant, el
ensimismamiento cultural o religioso es tan peligroso como el egoísmo: puede generar
intolerancia, conflictos y hasta guerras. Esta idea de Kant es importante. Pone énfasis en la
condición universal de lo humano, que no puede reducirse ni ser exclusiva de una comunidad
o sociedad. Nos exige pensar en valores y criterios para convivir en una comunidad universal,
de seres humanos.
La autonomía es la capacidad de preocuparse por uno mismo y por lo que aportamos a otras
personas. Desde el punto de vista del utilitarismo, significa reconocer como positivo lo que es
“mejor para todos” y de planificar lo mejor según nuestro potencial. Desde la ética de la
realización, implica reconocer la importancia de realizarnos como persona, colectivo y
comunidad, con sensibilidad social. Desde la ética de la libertad racional, supone reconocer la
importancia de actuar basándonos en fundamentos racionales, de modo que contemos con
principios éticos que siempre queramos defender.
La autenticidad expresa nuestra forma particular de ser y estar entre otras personas. Es la
suma de decisiones y acciones libres que nos hacen ser personas con creencias, valores y
principios claros. Una persona auténtica camina hacia un horizonte de posibilidades para su
vida, más allá de solo pensar en una carrera o profesión. El reto de hacernos cargo de nuestras
decisiones, acciones, creencias e ideales éticos no es sencillo en un mundo que privilegia el
individualismo, la resignación y la competencia. Por eso, hacer una pausa y reflexionar sobre
nuestra individualidad es fundamental para hacernos responsables de nuestro futuro.
ACTIVIDAD:
1. Dialoguen e intercambien puntos de vista respecto a las ventajas y desventajas de
orientar nuestras vidas basándonos en una ética utilitarista, tomando en cuenta un
caso real. Redacte un breve artículo (30 líneas) sobre el caso y dar lectura en aula.