0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Informe Social

Este documento presenta un resumen sobre las actitudes y sus componentes, tipos, funciones y modificación. Define las actitudes como una organización duradera de creencias y cogniciones con una carga afectiva hacia un objeto. Explica que las actitudes tienen tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. Además, describe diversos tipos de actitudes como asociativa, intelectualizada u orientada a la acción, y sus funciones. Finalmente, aborda principios para modificar actitudes como la exposición a nueva información.

Cargado por

Rosalva Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Informe Social

Este documento presenta un resumen sobre las actitudes y sus componentes, tipos, funciones y modificación. Define las actitudes como una organización duradera de creencias y cogniciones con una carga afectiva hacia un objeto. Explica que las actitudes tienen tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. Además, describe diversos tipos de actitudes como asociativa, intelectualizada u orientada a la acción, y sus funciones. Finalmente, aborda principios para modificar actitudes como la exposición a nueva información.

Cargado por

Rosalva Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología
Estudiantes:
- Arrieta Beltrán Wendy Jackeline
- Gonzales Torres Junior André
- More Yamunaque Kelly Nathaly
- Orozco Arévalo Alexander Aldair
- Pinzón Zapata Rosalva Medalyth
- Sánchez Cuzcano Nicole
- Sánchez Sánchez Leonela Corayma
- Yépez Gómez Luis Ángel
Docente:
Dra. Ps. Anita Campos Márquez
Ciclo:
IV
Tema:
Informe sobre las Actitudes y Ejemplos
Curso:
Psicología Social

PERÚ-2021
INDICE:
Introducción………………………………………………………………………3
Definición de las Actitudes………………………………………………………4
Componentes de la Actitud………………………………………………………4
Tipos y Funciones de la Actitud…………………………………………………5
Modificación de Actitudes………………………………………………………-7
Principios Rectores de Modificación de Actitudes……………………………..8
Conclusiones……………………………………………………………………...9
Ejemplos de Actitudes………………………………………………………….10
Referencias………………………………………………………………………11
INTRODUCCIÓN:

Las actitudes forman parte de nuestra vida y de nuestro comportamiento.


Poseemos múltiples actitudes (a favor o en contra del: aborto, del divorcio, de
la pena de muerte, de una determinada alternativa política, de la religión, de la
donación de órganos...). Todas ellas son aprendidas y las adquirimos en el
transcurso de nuestra interacción social, a través de las distintas agencias de
socialización.

Al ser aprendidas son susceptibles de modificación. Esto no significa que todas


nuestras actitudes se modifican, ya que muchas de ellas son bastante estables y
van a mantenerse, o a experimentar pequeños cambios, a lo largo de nuestra
existencia, pero otras van a variar. La exposición a otra información, a otros
grupos o nuestra experiencia personal pueden cambiar nuestras actitudes, así
como proporcionarnos otras nuevas.

Los profesionales de la salud continuamente estamos intentando o bien


modificar actitudes o fomentar la adquisición de aquellas que benefician a la
salud. Conocer nuestras actitudes, las de los pacientes y las familias que
vamos a atender, y las variables que favorecen su cambio nos va a ser muy
útil por tres motivos, principalmente:

1) Está demostrado que nuestras actitudes repercuten en la de nuestros


pacientes, a través tanto de la comunicación verbal como no verbal,
2) Las actitudes de los pacientes están muy relacionadas con su salud y la
adherencia a los tratamientos y
3) Conocer las variables implicadas en el cambio de actitudes nos va a
permitir proporcionar información más persuasiva y eficaz.
Definición de Actitudes:
En la psicología social, las actitudes son el comportamiento que emplea un individuo
frente a la vida. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el
comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de carácter
que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.

Las actitudes constituyen maestros elementos para la predicción de conductas. Para el


mismo autor de la obra la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un
objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la
actividad humana o personal. Basándose en diversas definiciones de actitudes, se ha
definido la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en
general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que
predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho
objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables
directamente, pero sujetas a inferencias observables.

Componentes de la Actitud:

La actitud se encuentra compuesta por diferentes elementos esenciales: cognitivo,


afectivo y conductual.
 El elemento cognitivo. - La propia existencia de una actitud se encuentra
complementada conjuntamente con la existencia de un esquema cognoscitivo
que el propio sujeta recrea. Dicho esquema se encuentra conformado por
la percepción que puede captarse sobre el objeto en cuestión, junto con las
creencias y datos que se tienen previamente del mismo. Este elemento puede ser
entendido también como modelo actitudinal de expectativa por valor.
 El elemento conductual. - Según Rodríguez Aroldo, el elemento conductual es
aquel que en todo momento se encuentra activo. Además, lo define como la
corriente actitudinal que se produce al reaccionar frente a un objeto de una
forma específica.

 El elemento afectivo. - A diferencia del conductual, el elemento afectivo se


compone por los sentimientos expuestos, sean positivos o negativos, frente a un
objeto social. También representa el punto de comparación existente entre
las creencias y las opiniones, caracterizadas siempre por su lado cognoscitivo.
Tipos y funciones de las Actitudes:

 Asociación afectiva: Es completamente emocional, con una mínima orientación


cognitiva y conductual. Se cultivan a través del contacto con objetos de actitud
porque satisfacen algunas necesidades urgentes. Debido a su escasez de
contenido cognitivo, aislamiento e impotencia, no han formado un sistema de
valores; a menos que establezcan una nueva asociación, es difícil cambiar.
 Actitudes intelectualizadas: Esta actitud incluye principalmente componentes
cognitivos, algunos son emocionales, rara vez conductuales. Estas actitudes
suelen estar estrechamente relacionadas con la estructura cognitiva, por lo que
las creencias forman la base del sistema de valores. Su motivación es
comprender el mundo y comprenderlo.
 Actitudes orientadas a la acción: La estructura cognitiva de las actitudes es
limitada; de hecho, a menudo se usa para bloquear actitudes superinteligentes.
Estas actitudes se adoptan cuando las necesidades pueden satisfacerse de manera
simple y directa. Si se producen alteraciones en la satisfacción de las
necesidades o logro de objetivos, pueden ser modificadas.
 Actitud derrotista: Esta actitud causa la desmotivación y falta de confianza en
uno mismo. La persona que presenta esta actitud siente que está derrotado y que
no logrará sus objetivos.
 Actitud pasiva: Las personas pasivas se caracterizan por ser fácilmente
manipulables, carecer de autoestima, depresión y sentirse "invisibles para los
demás".
 Actitud altruista: Por naturaleza, el altruismo es un término muy controvertido.
Sacrificio en beneficio de los demás.
 Actitud neutra: Esta actitud rara vez ocurre porque se define como una
herramienta en la que los individuos se abstraen de sus percepciones y
sentimientos y observan la situación desde una perspectiva objetiva.
 Actitud agresiva: Esta actitud se refiere a un conjunto de patrones de actividad
personal que pueden expresarse en diferentes intensidades, que van desde el
combate físico hasta los gestos o el habla.
 Actitud empática: La empatía se caracteriza por ponerse en la posición de los
demás, ser capaz de comprender sus motivos y razones y actuar en
consecuencia. Por tanto, una persona con actitud empática tenderá a comprender
a los de su propia especie antes de tener que justificar sus sentimientos y
motivos para actuar.
 Actitud flexible: Una persona con actitud flexible se caracteriza por ser capaz
de adaptarse a la situación de los demás sin necesidad de rechazar sus propias
características internas. Esto permite que estas personas comprendan mejor el
concepto de vida en sí: los cambios en el entorno están más allá de nuestros
deseos e intenciones, por lo que adaptarse a él es necesario para nuestra salud
física y mental.
 Actitud inflexible: Los patrones de comportamiento y pensamiento rígidos
pueden llevar a actitudes rígidas. Las personas con este rasgo necesitan un
control absoluto de su entorno, si no es así, se sentirán abrumadas e incómodas,
porque algún poder escapará a su propio poder.
 Actitud moralista: Usar la ética como motor importante puede ser positivo.
Aun así, una persona con una actitud ética puede llevar a una simplificación
excesiva, porque ignora una serie de puntos de vista y opiniones necesarios para
comprender todo el entorno.
 Actitud nihilista: La base del nihilismo es la capacidad de negar el
conocimiento, la existencia y el valor de todas las cosas. Al final, todo se reduce
a nada, por lo que no tiene ningún sentido. Este tipo de actitudes pueden ser muy
peligrosas, porque van más allá del divagar filosófico, debilitan la voluntad y la
capacidad personal. Recuerde: siempre que busque soluciones a los problemas
resaltados, una visión crítica puede ser beneficiosa.
 Actitud suspicaz: Esta actitud se caracteriza por una desconfianza excesiva ante
cualquier tipo de estímulo, pues los individuos suelen dudar de intenciones
ocultas, motivos complejos o fuerza más allá de contexto [ CITATION Sam20 \l
3082 ].
 Actitudes Equilibradas: Su desarrollo renace en las necesidades biológicas,
donde un pensamiento cognitivo supone como motivación para llevar un
objetivo una meta un fin, las creencias se dice que activa su componente
comportamental.
 Actitudes defensivas del yo: Está compuesta por tres componentes equilibrados
la motivación, las actitudes y comportamiento: las motivaciones están más
asociados a las metas, las actitudes surgen en un conflicto interno y por último el
comportamiento es dirigido hacia propósitos que no son medios viables para
resolver conflictos.
 Actitudes en la orientación en la acción: Tiene un proceso cognitivo, abecés
sirve para bloquear dicha actitud de intelectualización, se da cuando una
necesidad es satisfaciendo y se va reforzando ciertas actitudes.
 Actitud positiva: Es uno de los tipos de actitud más favorecedores, se refiere a
la visualiza o situación o exposición a un estímulo de manera que se favorece la
interpretación positiva y optimista independientemente de que se afronten
dificultades el individuo, acercando al sujeto a una acción y a la búsqueda de la
consecución de los objetivos de manera sana, confiada y generalmente
disciplinada, donde se dice que esta actitud es muy contagiosa.
 Actitud Proactiva: Es una actividad o de una búsqueda autónoma de la
solución de problemas que puedan surgir, se trata de un tipo de mentalidad
que promueve la creatividad y la generación de valor añadido, así como la
persecución de la consecución de los objetivos presentes e incluso buscando
nuevos retos a alcanzar tras él.  
 Actitud Interesada: Este tipo de actitud implica en una búsqueda en sujeto en
su acción es la consecución de sus propios objetivos individuales, no teniendo
en cuenta o valorando en muy poco las necesidades ajenas, También puede ser
interpretada en una búsqueda en el propio beneficio, sea de forma directa o
indirecta y pudiendo ser ello más o menos evidente. Puede buscar también el
beneficio de los demás, pero siempre ha de reportar algún tipo de beneficio
personal[ CITATION Cas10 \l 10250 ].

Modificación de la Conducta:

La modificación de conducta implica la aplicación sistemática de los principios y las


técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y
manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento favorable

Específicamente se modifica el comportamiento considerando cuáles son los


antecedentes y consecuentes de una conducta. Un antecedente es el estímulo o situación
que suscita una respuesta. Un consecuente es la contingencia o consecuencia positiva o
negativa que esa respuesta produce. Una consecuencia positiva sirve de reforzador, pues
incrementa un comportamiento deseable. Una consecuencia negativa o estímulo
aversivo, sirve de castigo, favoreciendo la extinción de esa conducta.

Procedimientos Operantes Básicos:

Los procedimientos operantes básicos se definen como la presentación o eliminación


contingente de un estímulo que puede ser apetitivo o aversivo para el individuo.
Además, según la presentación o retirada y el tipo de estímulos que estemos
manipulando, obtendremos diferentes variantes de los procedimientos mencionados.

Reforzamiento positivo:

El reforzamiento positivo es un procedimiento mediante el cual se le presenta al sujeto


un estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente después de la realización de la
conducta (presentación contingente). Con esto se consigue aumentar la probabilidad de
que la conducta vuelva a ocurrir. El estímulo o situación apetitiva que se pone en juego
en este proceso se conoce como reforzador positivo Cuando se descubre un reforzador
positivo para un individuo (por ejemplo, un caramelo para un niño), podemos utilizarlo
en otras situaciones. A pesar de ello, no deberíamos abusar de un solo reforzador
positivo ya que podríamos caer en la saciedad.

 Especificar de forma concisa la conducta a modificar.


 Identificar y seleccionar los reforzadores eficaces (que dependen de cada
individuo).
 Administrar de forma inmediata los reforzadores.
 Aplicar los reforzadores contingentemente.
 Evitar la saciedad empleando diversos reforzadores que el sujeto no tenga.
 Aproximar la cantidad adecuada de reforzador.
 Ajustarse al programa de reforzamiento fijado (puede ser reforzamiento
continuo o reforzamiento intermitente).
 Planificar la transición de un tipo de programa a otro (por ejemplo, de un
programa de reforzamiento continuo a uno de reforzamiento intermitente) con el
fin de generalizar los efectos

Principios Rectores de Modificación de Actitudes:

 Las alternativas son posibles.


 Las oportunidades pueden encontrarse incluso en situaciones difíciles que no se
puede cambiar.
 Los patrones de conducta pueden cambiarse.
 En cualquier situación puede encontrar algo positiva.
 La vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia.
 Se puede encontrar sentido en cualquier situación.

Piaget 1932: El desarrollo moral depende del desarrollo intelectual. Progresivamente el


individuo va atribuyendo significado a las normas que rigen el comportamiento en la
sociedad.

Kohlberg 1958: Afianza la dependencia del desarrollo moral al desarrollo de la lógica


del individuo. Reduce la moralidad a la justicia.

C. Guilligan 1977: Fundamenta el desarrollo moral en la ética que sustenta los vínculos
personales y afectivos.

B. Benhabid 1992: Reconocer la dignidad del otro generalizado mediante el


reconocimiento de la identidad moral del otro concreto.

Nunner-Winkler y Sodian 1988: Bajo todo conflicto moral subyacen conflictos


socioemocionales tan importantes como la normativa social. Destaca la relación entre
hechos y emociones.

Conclusiones:

Se concluye de este trabajo que las actitudes son fundamentales en la vida laboral como
también en lo social, ya que un ambiente grato puede llegar a provocar emociones que
mantengan a las personas en actitudes positivas aumentando su rendimiento como
persona ante toda circunstancia o hecho que lo provoque.

Se puede decir también que las formas de mediciones para las actitudes variaran de
acuerdo al estado que se encuentre la persona en el momento que responda a una
encuesta, ya que nos hemos dado cuenta que las emociones, sentimientos, o actos que se
provoquen, cambiaran la perspectiva o forma de pensar de las personas estando estas
íntimamente ligada con el tema central del trabajo.

Por último, se puede decir que este trabajo fue realizado con el fin de dar a conocer un
poco sobre las actitudes de las personas como generar su cambio o modificación.
Ejemplos de Actitudes:

1. Actitud manipuladora: Por ejemplo, en una relación de una madre con sus
hijos pueden observarse que en aquellas actitudes de protección, llanto y abnegación
de la madre se ocultan los intereses de mantener al margen de las propias
exigencias. “Yo sacrifico mis necesidades para que tu estés bien, en ningún otro
lugar estarás tan seguro como lo estás conmigo."
Esta actitud es la determinación para el cumplimiento de los propios deseos, puede
ser incluso bastante disimulada por acciones que favorezcan o aparenten ser de
beneficio a la otra persona.
2. Actitud suspicaz: Por ejemplo, en una familia puede existir un miembro que
insista en que los demás miembros no lo aprecian o no lo valoran lo suficiente y por
tanto persiguen hacerle daño y frustrar todos sus planes.
3. Actitud desinteresada: te puedo ayudar en lo que necesites, no te preocupes,
solo avísame y ahí estaré.
4. Actitud empática: Una persona se ha dado cuenta que su pareja sufre cuando se
va por motivos de trabajo o cuando tiene reuniones con sus amistades, entonces, en
lugar de reclamarle o salir menos, ha buscado alternativas para ayudarle a estar solo,
de esta manera ambos serán independientes y se respetarán los tiempos de cada uno.
5. Actitud positiva: Pablo tiene un hijo llamado Juan, ha decidido dejarle una
responsabilidad a su hijo, cree su padre que su hijo sufre de dependencia, en el cual
el cree que, con esa responsabilidad, tiene el presentimiento y confía en el q lo va
hacer bien.
6. Reforzamiento negativo: En este caso, se trata de incrementar una conducta
deseable mediante la eliminación de un estímulo o situación que sea desagradable
para el sujeto, justo después de la realización de dicha conducta (retiro contingente).
Este tipo de procedimiento suele emplearse menos que el anterior por las
implicaciones éticas que supone utilizarlo.

7. Un reforzador positivo: Es un estímulo que se añade al entorno y que trae


consigo una respuesta precedente. Si se otorga alimento, agua, dinero o elogios
después de una respuesta, es más probable que ésta se repita en el futuro.
8. Actitud Rebelde: Una adolescente desobedece constantemente a sus padres,
dándoles la contra y respondiéndoles groseramente.

Referencias:

Castillero, O. (2010). tipos de actitudes. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-actitudes
Samuel, S. (26 de Octubre de 2020). Los 12 tipos de actitud (y sus características).
Obtenido de Médico Plus: https://medicoplus.com/psicologia/tipos-actitud

Segura, M., Sánchez, P., & Barbado, P. (1991). Análisis funcional de la conducta: un
modelo explicativo. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de
Granada.
 Peterson, G.B. (2004). «A day of great illumination: B.F. Skinner's discovery of
shaping.». Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 82: 317-28.

 Dobson, Keith S., Dozois, David J. A. (2001). «Historical and Philosophical Bases of
the Cognitive-Behavioral Therapies». En Dobson, Keith S., ed. Handbook of cognitive-
behavioral therapies (2nd ed.) (en inglés). New York: Guilford Press. p. 3-39. ISBN 1-
57230-601-7.

También podría gustarte