Informe Social
Informe Social
PERÚ-2021
INDICE:
Introducción………………………………………………………………………3
Definición de las Actitudes………………………………………………………4
Componentes de la Actitud………………………………………………………4
Tipos y Funciones de la Actitud…………………………………………………5
Modificación de Actitudes………………………………………………………-7
Principios Rectores de Modificación de Actitudes……………………………..8
Conclusiones……………………………………………………………………...9
Ejemplos de Actitudes………………………………………………………….10
Referencias………………………………………………………………………11
INTRODUCCIÓN:
Componentes de la Actitud:
Modificación de la Conducta:
Reforzamiento positivo:
C. Guilligan 1977: Fundamenta el desarrollo moral en la ética que sustenta los vínculos
personales y afectivos.
Conclusiones:
Se concluye de este trabajo que las actitudes son fundamentales en la vida laboral como
también en lo social, ya que un ambiente grato puede llegar a provocar emociones que
mantengan a las personas en actitudes positivas aumentando su rendimiento como
persona ante toda circunstancia o hecho que lo provoque.
Se puede decir también que las formas de mediciones para las actitudes variaran de
acuerdo al estado que se encuentre la persona en el momento que responda a una
encuesta, ya que nos hemos dado cuenta que las emociones, sentimientos, o actos que se
provoquen, cambiaran la perspectiva o forma de pensar de las personas estando estas
íntimamente ligada con el tema central del trabajo.
Por último, se puede decir que este trabajo fue realizado con el fin de dar a conocer un
poco sobre las actitudes de las personas como generar su cambio o modificación.
Ejemplos de Actitudes:
1. Actitud manipuladora: Por ejemplo, en una relación de una madre con sus
hijos pueden observarse que en aquellas actitudes de protección, llanto y abnegación
de la madre se ocultan los intereses de mantener al margen de las propias
exigencias. “Yo sacrifico mis necesidades para que tu estés bien, en ningún otro
lugar estarás tan seguro como lo estás conmigo."
Esta actitud es la determinación para el cumplimiento de los propios deseos, puede
ser incluso bastante disimulada por acciones que favorezcan o aparenten ser de
beneficio a la otra persona.
2. Actitud suspicaz: Por ejemplo, en una familia puede existir un miembro que
insista en que los demás miembros no lo aprecian o no lo valoran lo suficiente y por
tanto persiguen hacerle daño y frustrar todos sus planes.
3. Actitud desinteresada: te puedo ayudar en lo que necesites, no te preocupes,
solo avísame y ahí estaré.
4. Actitud empática: Una persona se ha dado cuenta que su pareja sufre cuando se
va por motivos de trabajo o cuando tiene reuniones con sus amistades, entonces, en
lugar de reclamarle o salir menos, ha buscado alternativas para ayudarle a estar solo,
de esta manera ambos serán independientes y se respetarán los tiempos de cada uno.
5. Actitud positiva: Pablo tiene un hijo llamado Juan, ha decidido dejarle una
responsabilidad a su hijo, cree su padre que su hijo sufre de dependencia, en el cual
el cree que, con esa responsabilidad, tiene el presentimiento y confía en el q lo va
hacer bien.
6. Reforzamiento negativo: En este caso, se trata de incrementar una conducta
deseable mediante la eliminación de un estímulo o situación que sea desagradable
para el sujeto, justo después de la realización de dicha conducta (retiro contingente).
Este tipo de procedimiento suele emplearse menos que el anterior por las
implicaciones éticas que supone utilizarlo.
Referencias:
Segura, M., Sánchez, P., & Barbado, P. (1991). Análisis funcional de la conducta: un
modelo explicativo. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de
Granada.
Peterson, G.B. (2004). «A day of great illumination: B.F. Skinner's discovery of
shaping.». Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 82: 317-28.
Dobson, Keith S., Dozois, David J. A. (2001). «Historical and Philosophical Bases of
the Cognitive-Behavioral Therapies». En Dobson, Keith S., ed. Handbook of cognitive-
behavioral therapies (2nd ed.) (en inglés). New York: Guilford Press. p. 3-39. ISBN 1-
57230-601-7.