BORRADOR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD

PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CATEDRA:
Anatomía Estogmanatico

TEMA:
Región Pterigomaxilar

GRUPO:
7

DOCENTE:
Dra. Gonzabay Bravo Efigenia Msc

ESTUDIANTES:
Silvana Marlene Quichimbo Maza
(Coordinadora) Laura Ximena Quito Pillco

David Manuel Vélez Borbor

CURSO:

ODO-S-CO-2-3

AÑO LECTIVO:
2021-2022
MISION
La universidad de Guayaquil es un centro del saber que genera difunde y aplica el conocimiento,
habilidades y destrezas, con valores morales, éticos y cívicos, a través de la docencia,
investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y
desarrollo sustentable y sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISION

Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de formación superior con liderazgo y
proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico
cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovaciån, el emprendimiento y
el cultivo de los valores morales éticos y cívicos.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MISION

La facultad piloto de odontología en la universidad de Guayaquil, es un


centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia investigación,
practica preprofesionales y vinculación con la comunidad, se encarga
de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica
y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la
sociedad.

VISION

La facultad de odontología de la universidad de Guayaquil, será la


institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos
específicos del sistema estomatognático y su relación el resto del
organismo, a través de la capacitación permanente mediante
programas de educación continua, postgrados, investigación y
extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección
de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con
valores éticos, morales y de alto compromiso social.

PERFIL DE EGRESO
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PERFIL DE EGRESO

 Los egresados de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,


adquieren una salida formación humanística, científica y tecnológica acompañada de
valores éticos y morales, comprometiéndolos así a un trabajo responsable hacia la
diversidad de prácticas sociales y culturales.

 Capacidad de integrar el conocimiento recibido con las destrezas y habilidades


desarrolladas en todas las áreas de la carrera, lo que permite ejercer un trabajo eficaz y
bioético.

 Socializar los servicios odontológicos a la población más necesitada con acciones


comunitarias y brigadas de atención bucodental, promoviendo programas de vinculación
de forma interdisciplinaria.

 Poseer un gran interés por la búsqueda de la verdad mediante la investigación científica y


lectura crítica de la evidencia odontológica, que lo prepara en la aplicación del método
científico, para generar nuevos conocimientos y el desarrollo de programas de educaciån
continua.

 Previene, Identifica, diferencia, diagnóstica y trata con responsabilidad la normalidad y


patologías del sistema estomatognático de los gestantes, niños, adultos, adultos mayores
y pacientes con capacidades especiales
PERFIL PROFESIONAL

El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un


competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad del sistema
Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica, clínica social y
humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social analítico, creativo y
propositivo, capaces de trabajar en equipo multidisciplinario y transdisciplinario, comprometidos
con sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto en una praxis ética.

En su desempeño profesional el Odontólogo:

1. Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.

2. Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos sociales de
su campo profesional.

3. Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados generales del
grupo social.

4. Identificar con precisión los contextos de una cultura.

5. Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar
profesionalmente.

6. Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.

7. Manejar correctamente las relaciones interpersonales.

8. Establecer una conversación informal de carácter empático.

9. Acoger con interés los puntos de vista del usuario.

10. Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.

11. Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.

12. Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.

13. Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de odontograma.

14. Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio profesional.

15. Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.


16. Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.

17. Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.

18. Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.

19. Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.

INDICE
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA ¡Error! Marcador no definido.
MISION...........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
VISION..................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA........................................................¡Error! Marcador no definido.
MISION.................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
VISION..................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
PERFIL DE EGRESO.........................................................................¡Error! Marcador no definido.
PERFIL DE EGRESO.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
PERFIL PROFESIONAL........................................................................¡Error! Marcador no definido.
INDICE......................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVO GENERAL...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN.....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
LA FOSA PTERIGOMAXILAR........................................................¡Error! Marcador no definido.
MARCO TEORICO..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Caracterisiticas antatomicas...............................................................¡Error! Marcador no definido.
Patologías……………………………………………………………………………………………………
Anexos.......................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
GLOSARIO...............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
PREGUNTAS............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
NAVEGACIÓN.........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................31
OBJETIVO GENERAL

Analizar en conjunto la región pterigomaxilar conllevando consigo sus partes,


características morfológicas y anatómicas, como también patologías mediante el uso de
textos científicos y foros relacionados, con la finalidad de complementar conocimiento
de importante relieve acerca de esta región en concreto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Definir aspectos centralizados de la región pterigomaxilar, tal como la situación o


ubicación de la misma en el cráneo

-Determinar las partes en que se divide la fosa pterigomaxilar en donde encontramos sus
límites, vértice y caras o paredes

-Describir las relaciones con partes vecinas de la fosa pterigomaxilar como agujeros
conductos, o hendiduras, además, sus características anatómicas

-Distinguir diferentes patologías en relación a la región pterigomaxilar con referencia a


un análisis clínico en concreto
INTRODUCCIÓN
LA FOSA PTERIGO
MAXILAR

Es una región de la base de cráneo de difícil acceso.

Debido a la mayor experiencia adquirida en el tratamiento endonasal asistido con


endoscopios de las diversas enfermedades rinosinusales, el abordaje endoscópico a esta
región se ha hecho cada vez más frecuente.

Entre las ventajas de este abordaje se incluyen: mejor visión, la posibilidad de que
trabajen dos cirujanos simultáneamente, resección de tumores que se extiendan a la fosa
infratemporal sin realizar incisiones complementarias, menos morbilidad, y menor
tiempo quirúrgico y de internación.

Objetivos: Demostrar la eficacia y menor morbilidad del abordaje endonasal asistido


con endoscopios para tratar patologías que afectaron la fosa pterigomaxilar.
MARCO TEÓRICO

La fosa Pterigomaxilar se encuentra profundamente situada en la parte posterolateral de


la cara, debajo de la cavidad craneal y encima de la bóveda palatina. Por dentro se halla
en relación con las fosas nasales, de las que solo está separada por un delgado tabique
óseo. Por fuera corresponde a la fosa cigomática, con la que comunica por una amplia
abertura: no es más que una prolongación, una dependencia de la fosa cigomática.

Vértice. – El vértice, dirigido hacia abajo, está formado por la unión de la apófisis
pterigoides y la tuberosidad del maxilar: forma un ángulo diedro muy agudo, el ángulo
pterigomaxilar.

Caras. – Las cuatro caras o paredes de la fosa Pterigomaxilar se distinguen en anterior,


posterior, interna y externa. La pared anterior no es más que la tuberosidad del maxilar
superior. La pared posterior está constituida por la cara anterior de la apófisis
pterigoides. La pared interna está formada por la cara externa de la lámina vertical del
palatino, la que en este punto separa la fosa pterigomaxilar de la fosa nasal
correspondiente. Por último, falta la pared o cara externa, reemplazada por una abertura
o hendidura, más ancha por arriba que por debajo, que comunica la fosa cigomática con
la fosa pterigomaxilar y hace por decirlo así que esta sea un simple divertículo de
aquella.

Por dentro se halla en relación con las fosas nasales, de las que sólo está separada
pormun delgado tabique óseo. Por fuera corresponde a la fosa cigomática, con la que se
comunica por una amplia abertura: no es más que una prolongación, una dependencia de
la fosa cigomática.

Esta fosa se encuentra atravesada por la segunda rama del trigémino, constituye, no
obstante, desde el punto de vista de la anatomía medico quirúrgica, una región muy
especial: es la región del nervio maxilar superior.
INERVACIÓN DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR

La inervación de la fosa pterigomaxilar está dado por los siguientes nervios:

Segunda rama del trigémino denominado también: Nervio maxilar superior y


glanglio esfenopalatina o glanglio de Meckel:

Nace del borde convexo del ganglio de Gasser, entre el oftálmico u el maxilar inferior
desde este punto se dirige de atrás hacia adelante y un poco de adentro hacia afuera
hacia el agujero, o mejor por el o conducto redondo mayor, sale del cráneo por este
conducto y llega a la fosa pterigomaxilar.

En la fosa pterigomaxilar, el nervio maxilar superior ocupa la parte más elevada de la


región, está sumergido en el tejido adiposo semifluido que llena todo el espacio
comprendido entre la apófisis pterigoidea la tuberosidad del maxilar y la lámina
ascendente del palatino. En su lado ínfero interno se encuentra, el ganglio
esfenopalatino o ganglio de Meckel. La arteria maxilar interna flexuosa, le es
subyacente. Esta arteria de varias ramas en este punto: la vidiana, la palatina
descendente, la pterigopalatina, la arteria sub orbitaria.

Ramas colaterales: Rama del nervio esfenopalatino se desprende del nervio maxilar
superior en el momento en que este penetra en la fosa pterigomaxilar, a menudo en su
origen en dos o tres filetes distintos, se dirige oblicuamente abajo y algo adentro y
después de un trayecto de algunos milímetros únicamente llega al ganglio
esfenopalatino e inerva área correspondiente a la fosa pterigomaxilar a su paso.
Inervado por una rama del tronco anterior del nervio maxilar inferior, que puede
originarse en los nervios maseterino o bucal.

Figura: Nervio maxilar superior en la fosa pterigomaxilar y sus


relaciones con el nervio esfenopalatino.
Las estructuras nerviosas que hallamos son el nervio vidiano, el nervio maxilar superior,
el ganglio esfenopalatino y el nervio palatino mayor. El nervio vidiano tiene su origen
en la cavidad intracraneal, resultante de la unión del nervio petroso superficial mayor
(nace en el ganglio geniculado del facial) y del nervio petroso profundo (procedente del
ramo de Jacobson, ramo del nervio glosofaríngeo). También contiene un ramo
carotídeo, procedente del plexo simpático que rodea la arteria carótida interna. Penetra
en el agujero rasgado (foramen lacerum) y se dirige hacia el ganglio pterigomaxilar a
través del canal pterigoideo (canal vidiano)

Los nervios alveolares ramas del maxilar denominado los nervios alveolares postero
superiores, que cruzan la fisura pterigomaxilar penetrando la cara posterior del hueso
maxilar para llegar a las piezas dentales postero-superiores en su trayecto brindan
inervación también a la fosa pterigomaxilar.

Fosa pterigomaxilar orificios, comunicaciones y contenido.

IRRIGACIÓN DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR


VASCULARIZACIÓN
Arterias que brindan irrigación a la fosa pterigomaxilar la principal es la arteria maxilar
La arteria maxilar es la rama más importante de la arteria carótida externa en el cuello y
participa en la irrigación de la cavidad nasal, la pared lateral y el techo de la cavidad
oral, todas las piezas dentarias y la duramadre de la cavidad craneal. Atraviesa la fosa
infratemporal, a la que irriga, y se introduce en la fosa pterigopalatina, donde emite sus
ramas terminales.
La arteria maxilar emite 3 ramas:
En su primera porción (entre el cuello de la mandíbula y el ligamento
esfenomandibular) emite dos ramas principales (la arteria meníngea media y la arteria
alveolar inferior) y una serie de ramas menores (la arteria auricular profunda, la arteria
timpánica anterior y la arteria meníngea accesoria).
Del segundo segmento de la arteria maxilar (la parte relacionada con el musculo
pterigoideo lateral) se originan la arteria temporal profunda, la arteria maseterina, la
arteria bucal y las ramas pterigoideas, que acompañan a los ramos del nervio
mandibular.
El tercer segmento de la arteria maxilar discurre por la fosa pterigomaxilar.

Arteria maxilar interna, tercio distal o porción pterigopalatina


La arteria maxilar interna es una rama de la arteria carótida externa que se extiende a
través de las regiones infratemporal y pterigopalatina. Según su trayecto, muy flexuoso,
la arteria maxilar se divide en tres zonas cada una de las cuales tiene sus respectivas
ramas:
a. Mandibular, que contornea el cuello de la mandíbula y la parte inicial de la cara
profunda del pterigoideo lateral.
b. Pterigoidea, segmento situado a lo largo del borde inferior y superficie lateral del
pterigoideo lateral.
c. Pterigopalatina, que se corresponde con el trayecto oblicuo ascendente que realiza la
arteria en la fosa pterigopalatina hasta introducirse en el agujero esfenopalatino como
rama terminal.
En su trayecto, la arteria maxilar puede contornear la cara lateral del músculo
pterigoideo lateral y cruzar entre los dos fascículos de éste para alcanzar la región
pterigopalatina (variedad profunda). Es posible también que continúe por el borde
inferior del músculo y se extienda sobre la superficie lateral hasta alcanzar la región
pterigopalatina (variedad superficial).
Rama arterial que irriga a la fosa pterigomaxilar.

En la fosa pterigomaxilar la arteria maxilar se divide en cinco ramas:

1. Rama infraorbitaria. Se inicia en la proximidad de la hendidura pterigomaxilar, se


dirige hacia delante y recorre el surco y luego el canal infraorbitario hasta el agujero
infraorbitario, donde se divide en numerosas ramas para el párpado inferior, la pirámide
nasal, el labio superior y la mejilla. Antes de llegar al agujero infraorbitario da origen a
la arteria alveolar superior anterior, la cual desciende por la pared anterior del seno
maxilar y se distribuye por los premolares, los dientes anteriores con su periodonto y la
encía vestibular.

2. Rama palatina mayor o descendente. Desciende por el canal palatino mayor y alcanza
la bóveda palatina por el agujero palatino mayor (palatino anterior). Se dirige hacia
delante dividida en dos ramas por los surcos palatinos medial y lateral, y se distribuye
por el velo del paladar, la mucosa del paladar duro y la encía lingual de los premolares y
molares. En el trayecto descendente da ramas delgadas para la pared lateral de la
cavidad nasal.

3. Rama pterigoidea o vidiana. Es una rama delgada que recorre el conducto pterigoideo
y se distribuye por el techo de la faringe.

4. Rama alveolar superior posterior. En número variable de una a tres, descienden


adosadas a la tuberosidad del maxilar y penetran por los agujeros del mismo nombre en
la pared del seno maxilar. Se distribuyen por los molares y su periodonto, la encía
vestibular de éstos y la mucosa del seno maxilar.

5. Rama esfenopalatina. Es la rama terminal de la arteria maxilar. Penetra en la cavidad


nasal por el orificio del mismo nombre y se divide en dos ramas: a. Rama nasopalatina
interna que recorre en sentido oblícuo descendente el tabique nasal hasta alcanzar la
parte anterior del suelo de la fosa nasal o del paladar óseo penetrando por el orificio
incisivo. Se distribuye por la mucosa del tabique nasal y la encía palatina de incisivos y
caninos maxilares. b. Rama nasal posterior lateral externa para la mucosa de la pared
lateral de la cavidad y cornetes nasales.
VENAS DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR

PLEXO VENOSO PTERIGOIDEO

El plexo venoso pterigoideo está situado entre los dos músculos pterigoideos. Lo
originan las siguientes venas: temporales profundos, timpánica, meníngeas, maseterina,
pterigoidea, dentaria inferior, bucales, suprapterigoidea y vena del agujero oval. La vena
eferente es la vena maxilar interna.

Plexo venoso pterigodeo encargado de la fosa pterigomaxilar

FOSA PTERIGOMAXILAR

La tuberosidad del m axilar superior y la cara anterior de la apófisis


pterigoides, sólo separadas por abajo por una lámina delgada correspondiente
al. palatino, se apartan una de otra a medida que van ascendiendo, dejando
entre sí un espacio angular, cerrado por dentro por la lámina vertical del
palatino; este espacio (figura 283, 1) recibe el nombre de fosa pterigomaxilar.
LÍMITES

Límite anterior: pared posterior del seno maxilar. pared posterior del seno maxilar, El
seno maxilar, también denominado "cueva o antro de Highmore" es una cavidad
neumática paranasal, par, excavada y encerrada entre los huesos del macizo facial
(maxilar superior, malar, cornete inferior y palatino, con participación del etmoides) y
esta abierta a las fosas nasales, en las que drena las secreciones producidas por su
revestimiento mucoso de tipo schneideriano (es decir, nasal).

-Límite posterior: apófisis pterigoides del esfenoides.


El proceso pterigoides es una protuberancia del esfenoides que se encuentra a cada lado
del punto donde se une el cuerpo con el ala mayor.
Es de forma piramidal con vértice inferior y base superior. Se describen dos láminas en
su estructura, una lateral y una medial

-Límite inferior: hueso palatino y canales palatinos.

Los canal palatino mayor (o canal pterigopalatino) es un pasaje en el cráneo


que transmite la arteria palatina descendente, vena y mayor que y menor
nervios palatinos entre el fosa pterigopalatina y el cavidad oral.

El canal palatino mayor comienza en la cara inferior del fosa pterigopalatina.


Pasa por el maxilar y huesos palatinos para llegar al paladar, terminando en el
foramen palatino mayor.

De este canal se ramifican canales accesorios; estos se conocen como los


canales palatinos menores.

El canal está formado por un surco vertical en la parte posterior de la superficie


maxilar del hueso palatino; se convierte en canal por articulación con el
maxilar superior.

El canal transmite la vasos palatinos descendentes, la nervio palatino mayor, y


el nervio palatino menor.

-Límite superior: fisura orbital inferior del ojo.

-Límite medio: apófisis palatina vertical.


Límite lateral: fisura pterigomaxilar

Cara medial: Forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Presenta dos crestas
anteroposteriores: una superior llamada cresta turbinal superior, y una inferior,
llamada cresta turbinal inferior. En ellas articula el cornete medio e inferior
respectivamente.
Cara lateral: Presenta una superficie rugosa

anterior aplicada al maxilar superior. Una superficie rugosa posterior aplicada contra
la apófisis pterigoides. Entre ambas superficies rugosas se encuentra un área lisa que
constituye el fondo de la fosa pterigomaxilar. Hacia abajo se forma un canal vertical,
el cual, al unirse con un canal análogo labrado en el maxilar superior, forma el
conducto palatino posterior, por donde desciende a la bóveda palatina la arteria
palatina superior o descendente.

PAREDES
Pared anterior—Agujeros dentarios posteriores

Entre 5 y 10 mm. por detrás del agujero infraorbitario, del conducto


infraorbitario derivan dos o tres conductos (ocasional y parcialmente surcos)
que se dirigen hacia abajo, por la pared anterior del seno maxilar, rodean la
escotadura piriforme y terminan en las cercanías de la espina nasal anterior.
Llevan los nervios y vasos homónimos que nutren los órganos dentarios antero
superiores.

En la cara posterior de la tuberosidad del maxilar se pueden observar


claramente uno a tres orificios pequeños, de 1 a 2 mm. de diámetro, que se
ubican entre 10 y 25 mm. por arriba del borde alveolar y por detrás del segundo
o a la altura del tercer molar superior. Estos orificios se continúan con
pequeños conductillos o surcos que recorren la pared póstero-lateral del seno
maxilar, hasta alcanzar los ápices dentarios.

Contienen los vasos y nervios alveolares póstero-superiores, destinados a los


molares y premolares superiores y tejidos vecinos.

Pared posterior Agujero redondo mayor conducto

pterigopalatino agunjero vidiano

El foramen redondo mayor,1 también conocido como agujero redondo, es un orificio


situado en la base del cráneo, en el ala mayor del hueso esfenoides. Así, existen dos
orificios, de los dispuestos simétricamente, uno por cada ala de dicho hueso.
Comunica la fosa craneal media con la fosa pterigo-palatina y a través de él el
nervio maxilar (V2) del nervio trigémino (V par craneal) y venas emisarias
inconstantes, sale del cráneo para dirigirse a la ya mencionada fosa
pterigopalatina.
No debe confundirse con el agujero redondo menor (espinoso) que comunica la fosa

craneal media con la fosa infratemporal. Pared


interna agujero esfenopalatino

 Lámina Vertical hueso palatino Borde superior: Presenta dos apófisis:


orbitaria y esfenoidal. Entre ellas una escotadura llamada
esfenopalatina, que al cerrarse con el cuerpo del esfenoides forma el
agujero esfenopalatino.

Pared externa Hendidura pterigopalatina

Se localiza entre el maxilar por delante y la porción pterigoidea del esfenoides


por detrás. Medialmente está limitada por la apófisis perpendicular del palatino.
Comunica con la fosa infratemporal lateralmente a través de la fisura
pterigomaxilar, con laórbita a través de la hendidura orbitaria inferior, con la
cavidad nasal a través del orificio esfenopalatino y por la región
posterosuperior con la fosa craneal media a través del agujero redondo mayor.
Esta fosa contiene la porción terminal de la arteria maxilar, la división maxilar del
trigémino y el ganglio parasimpático pterigopalatino.

RELACIONES CON LAS PARTES VECINAS.

La fosa pterigomaxilar recibe en su seno al ganglio esfenopalatino o ganglio de


Meckel. Los demás órganos, vasos o nervios que en ella se encuentran (y que
son en gran número) proceden de otras partes o bien nacen en la misma fosa
para salir inmediatamente y distribuirse en otra región. De modo que la fosa
pterigomaxilar ofrece un considerable número de agujeros, conductos y
hendiduras que la relacionan con los órganos próximos y son los siguientes:

1. El agujero o conducto redondo mayor, situado en la base de la fosa y que se


abre por otra parte en el cráneo; da paso al nervio m axilar superior.
2. Hendidura esfeno maxilar situada en el ángulo de unión de la base con la
pared anterior; comunica la fosal pterigomaxilar con la órbita y da paso al
nervio maxilar superior y a su ramo orbitario
3. El agujero esfenopalatino, sitúado en la parte más elevada de la pared
interna; está constituido, como hemos dicho ya, por la escotadura palatina,
sobre la cual viene como sentado el cuerpo del esfenoides, transformándola
en agujero. El agujero esfenopalatino establece una amplia comunicación
entre la fosa pterigomaxilar y las fosas nasales; por él pasan el nervio
esfenopalatino y la arteria esfenopalatina.
4. El conducto pterigopalatino, partiendo de la parte superior y posterior de la
fosa pterigomaxilar, viene a desembocar en la parte más posterior de la
bóveda de las fosas nasales; da paso al nervio pterigopalatino

pterigopalatina.
5. El conducto palatino posterior que, empezando en el ángulo inferior de la
fosa pterigomaxilar y dirigiéndose en seguida verticalmente hacia abajo,
viene a abrirse en los ángulos posteriores de la bóveda palatina; está
formado a la vez por el m axilar y el palatino y da paso al nervio palatino
anterior.
6. Los conductos palatinos accesorios, generalmente en número de dos,
paralelos al precedente y situados detrás de él; uno de ellos da paso al
nervio palatino medio y el otro al nervio palatino posterior.

MÚSCULOS
Músculo pterigoideo medial

El músculo pterigoideo interno (pterygoideus internus) es un músculo que se


encuentra por dentro de la rama del maxilar inferior. Es corto y grueso y
presenta forma cuadrilátera. Se extiende desde la fosa pterigoidea hasta el
ángulo de la mandíbula.

Se inserta por arriba en toda la fosa pterigoidea, es decir, de la cara interna a la


externa de la apófisis pterigoides, en el fondo de la fosa y en la cara posterior
de la apófisis piramidal del hueso palatino. Desde aquí las fibras musculares se
dirigen hacia abajo, atrás y afuera hasta alcanzar la cara interna de la rama del
maxilar inferior y el gonio en donde se inserta.

Es un músculo de la dinámica mandibular, por lo tanto, eleva la mandíbula.


Puede lograr pequeños movimientos de lateralidad.

Músculo tensor del velo del paladar

El músculo tensor del velo del paladar o periestafilino externo es un músculo


situado en la pared posterior de la cavidad oral. Se origina en la espina del
esfenoides, en la base de la lámina pterigoidea media y en la pared medial del
cartílago de la trompa de Eustaquio. De ahí se dirige hacia abajo para rodear el
amulas del esfenoides y dirigirse en tendón en forma de abanico, que se inserta
en la parte anterior y media de la aponeurosis palatina. Pone en tensión el velo
del paladar y lo deprime ligeramente. Interviene en la apertura de la trompa. Es
inervado por el nervio trigémino a través de su ramo mandibular.
TEJIDO CELULOGRASOSO:
El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido
conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en
su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado, cumple funciones mecánicas: servir como amortiguador,
proteger y mantener en su lugar tanto a los órganos internos así como a otras estructuras
externas del cuerpo, y funciones metabólicas: generar grasas para el organismo.

Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y la grasa
parda (o multilocular).

El citosol y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana. El


resto es ocupado por una gran gota de grasa. El tejido adiposo, que carece de sustancia
fundamental, se halla dividido por finas trabéculas de tejido fascicular en lóbulos.

La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y también está compuesta


fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo,
la capa más profunda de la piel. Sus células, lipocitos, están especializadas en
formar y almacenar grasa. Esta capa se denomina panículo adiposo y es un aislante del
frío y del calor. Actúa como una almohadilla y también como un almacén de reservas
nutritivas.
Este tipo de tejido cumple funciones de relleno y de amortiguación, especialmente en
las áreas subcutáneas. También sirve de soporte estructural y una función de reserva
energética. La grasa varía de consistencia, es decir puede ser encontrada tanto en estado

líquido como sólido.

El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferación celular (crecimiento


hiperplásico), por acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya
existentes (crecimiento hipertrófico), pero nunca aumenta el número

de adipocitos por división mitótica. Durante la adolescencia el crecimiento es,


generalmente, rápido, lo mismo que en el adulto hipertrófico.

Características Antatomicas

En los humanos, el tejido adi poso está localizado debajo de la piel (grasa subcutánea),
alrededor de los órganos internos (grasa visceral), en la médula ósea (médula ósea

amarilla) y en las mamas. El tejido adiposo está localizado en regiones específicas, las
cuales se conocen como depósitos de adipocitos. Además de los adipocitos,
que conforman el porcentaje más alto de células en el tejido adiposo, existen otras
células que
están presentes de manera colectiva denominadas fracción de estroma visceral (SVF).
adipocitos, fibroblastos, macrófagos de tejido adiposo, y células endoteliales. El tejido
adiposo contiene pequeños vasos sanguíneos.

PATOLOGÍAS

I CASO CLÍNICO: TUMOR BLANQUECINO

Paciente masculino de 11 años de edad, valorado en 2001, con padecimiento de


seis meses de evolución caracterizado obstrucción nasal derecha y episodio
único de epistaxis anterior que cedió espontáneamente. A la rinoscopia anterior
derecha se encontró un tumor blanquecino, liso, desde el área IV a la V,
dependiente de pared lateral nasal, de aproximadamente 4 cm de diámetro. Se
practicó tomografía computarizada simple y con medio de contraste de nariz y
senos paranasales que mostró la lesión descrita con extensión hacia la fosa
pterigomaxilar y una pequeña porción de la fosa infratemporal, desplazamiento
hacia adelante de la pared posterior del antro maxilar e invasión parcial del
seno esfenoidal, moderada captación del medio de contraste y aparente
destrucción parcial de la apófisis pterigoides ipsolateral sin invasión de la base
del cráneo. Se tomó biopsia incisional de la lesión, basada en el antecedente de

moderada captación, y se reportó diagnóstico de nasoangiofibroma. Se


realizaron angiografía y embolización sin accidentes; un día después se
practicó abordaje quirúrgico intranasal y transpalatino, auxiliado por visión
microscópica, con los siguientes datos: tumor blanquecino en fosa nasal y
nasofaringe del lado derecho, firmemente adherido a pared lateral de la
nasofaringe y a la apófisis pterigoides, con extensión a la fosa infratemporal y
esfenoides, y escaso sangrado.

II CASO CLÍNICIO: LAGOFTALMO

Un hombre de 72 años, sin antecedentes mórbidos relevantes, es derivado al


departamento de cirugía máxilofacial del Hospital Clínico Mutual de Seguridad
tras haber sido atendido de urgencia en un hospital de atención primaria más
cercano al accidente. Relata que cuando operaba maquinaria moledora de
madera le saltan fragmentos al rostro.

En un primer intento se secciona y retira el arco zigomático, sin éxito de


extraer el CE, por lo que cortan segmentos sobresalientes de la región facial y
se Al examen presentaba un score de Glasgow 11, múltiples heridas faciales y
cervicales, fractura de huesos nasales y ausencia de arco zigomático izquierdo,
limitación de apertura bucal y un evidente cuerpo extraño transfixiante desde la
región zigomática izquierda a la región retromaxilar derecha, afrontadas ambas
heridas con sutura. Además llega con una paresia frontal izquierda y orbicular
derecha paresia frontal izquierda y orbicu lar derecha. El paciente

llegó con protec ción de la vía aérea con tubo endotraqueal.

La CT mostraba que el cuerpo extraño atravesaba desde el reborde superior del arco
zigomático izquierdo y en forma oblicua se dirigía a la fosa ptérigomaxilar, ocupándola
en su totalidad, dando rasgo de fractura en ambas apófisis pterigoides con compromiso
coanal y de la lámina perpendicular del etmoides. Atravesaba la fosa ptérigomaxilar
derecha para finalmente salir por la escotadura mandibular apoyándose en la apófisis
coronoides mandibular. Como complemento al CT, se pidió para estudio una tomografía
computada angiográfica (MSCTA) donde no se observó compromiso de grandes vasos,
sacar el cuerpo extraño por las heridas existentes sin resultados, por lo que se decidió
hacer una descompresión del CE mediante una osteotomía Lefort I. Gracias a maniobras
de descenso maxilar, se logró la extracción del CE vía izquierda. Se realizó un lavado
profuso para la eliminación de trozos más pequeños. Se instalaron drenajes bilaterales
después de una exploración con fibroscopía del defecto. El maxilar se volvió a

posicionar mediante placas y tornillos de osteosíntesis; fueron adminis trados


antibióticos de

amplio espectro para evitar infecciones. El paciente evoluciona de manera correcta,


afebril, sin sangramientos activos, sin signos de infección, manteniendo las paresias
frontal izquierda y orbitaria derecha. Es dado de alta a los 7 días postoperatorios.
Posteriormente el paciente es derivado a tratamiento kinesiológico para ejercicios de
dinámica mandibular, l.legando a una apertura bucal de 3 cm. Como secuela presenta
paresia orbitaria del nervio facial derecho, lo que provoca lagoftalmo, paresia frontal
izquierda, anestesia geniana y nasal y un defecto óseo de la región zigomática bilateral.

Los objetos de madera son difícilmente diferenciables en imágenes, más aún en la fase
aguda, sin embargo, la magnitud del objeto no dejaba duda de su localización relativa,
no así del daño interno que pudiera estar ocasionando. A pesar de que el LC no es
recomendado para objetos de madera8,10, fue de gran ayuda para la visualización del
compromiso óseo de la región afectada, entregando la localización específica en orden
de identificar tamaño, límites y estructuras dañadas a su alrededor. El MSCTA fue
usado para percibir un eventual compromiso de grandes vasos de cabeza y cuello, para
lograr una mejor predictibilidad de sangramiento en el momento del retiro del CE, lo
cual en este atípico caso no mostró ruptura de la maxilar interna o uno de sus ramas.

Un mapeo de la irrigación de cabeza y cuello es altamente recomendable para prevenir


una hemorragia aguda, siendo la arteria afectada factible de encontrar y bloquear. El uso
de MSCTA es una opción válida menos traumática y con menos complicaciones que la
angiografía digital por sustracción (DSA), con la cual han sido descritas complicaciones
como laceración y disección de vasos, émbolo cerebral dando complicaciones
neurológicas y en algunos casos la muerte. En un estudio comparativo de 50 pacientes
entre estas dos modalidades de imaginología no se encontraron diferencias significativas
para encontrar ramas de la carótida externa. Concluyendo, el MSCTA da resultados
comparables al DSA para mapeo preoperatorio de la carótida externa y sin las
complicaciones de las que se describen para el DSA15.

El MSCTA dio vital información de la integridad de los vasos derivados de la carótida


externa y la relación del CE con la arteria maxilar. Concordamos con otros autores en
sugerir que ante una eventual hemorragia difícil de controlar se debiera exponer la
arteria carótida externa para una eventual ligadura. Otra opción hubiera sido la
embolización con catéter de la arteria maxilar en la zona de la lesión, pero esto toma
más tiempo y se le ha descrito que puede llegar a causar necrosis o infección de la zona
tratada15. Por lo demás se requiere de un centro especializado en el uso de DSA.

La solución al problema de retirar este CE de madera de gran tamaño pudo ser llevada a
cabo gracias a la decisión de la unidad máxilo facial de realizar una osteotomía para el
descenso y descompresión del CE del maxilar. Lo que lleva a sugerir, dependiendo del
caso, osteotomías en casos de entrabamiento o imposibilidad de mover el CE en
contacto con tejido óseo. Por último mencionamos que el desarrollo de centros
especializados en trauma permite crear equipos multidisciplinarios para resolver casos
atípicos en trauma facial en beneficio de los pacientes.
GLOSARIO

HENDIDURA: Abertura estrecha, alargada y poco profunda en una superficie.

ÁNGULO DIEDRO: Porción indefinida de espacio limitada por dos planos que se cortan.
GONION: o gonión es un punto antropométrico situado en la parte más inferior, posterior
y lateral del ángulo externo de la mandíbula. Este punto es el ápex de la curvatura máxima
de la mandíbula, donde el ramo ascendente se encuentra con el cuerpo de la mandíbula.

BIOPSIA INCISIONAL: Procedimiento quirúrgico en el que se extirpa parte de una masa


o un área sospechosa para realizar un diagnóstico. Luego, el tejido se examina al
microscopio para verificar si hay signos de enfermedad.

LA RINOSCOPIA: Examen del interior de la nariz con un rinoscopio (o nasoscopio). Un


rinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para
observar. A veces tiene una herramienta para extraer tejido que se observa al microscopio
para verificar si hay signos de enfermedad.

NASOANGIOFIBROMA: juvenil tumor benigno poco frecuente que se presenta en la


adolescencia, entre los 10 a 25 años de edad.

PREGUNTAS
1 ¿Hacia dónde corresponde el proceso petrigomaxilar?

A. Protuberancia del esfenoides

B. Canales accesorio

C. Nervio palatino mayor


D. Cara medial

Respuesta correcta: A

2 ¿Qué pasa por la fisura pterigomaxilar?


La fosa pterigopalatina es la región entre la fisura pterigomaxilar y la cavidad nasal. La
fosa da cabida a ramas del nervio maxilar, el ganglio pterigopalatino y las ramas
terminales de la arteria maxilar.

3 ¿Desde donde desciende la fisura pterigomaxilar?

Desciende desde el ángulo recto desde el extremo medial de la fisura orbitaria inferior;
es un intervalo triangular, formado por la divergencia del maxilar del proceso
pterigoideo del esfenoides.

4. ¿Cuáles son las regiones que se ven afectadas durante el abordaje


transnasal asistido con endoscopio, que puede utilizarse para tratar
enfermedades que afectan regiones vecinas a los senos paranasales:

A. Tejido conjuntivo

B. La duramadre

C. La base de cráneo,

D. Orbita
Respuesta correcta: C y D
5. Señale una característica de la fosa pterigomaxilar

A. Tiene forma de Bolsas diminutas llenas de aire en los extremos de


los bronquiolos (ramas pequeñitas de los tubos de aire dentro de los pulmones).

B. Son tan pequeños que las células sanguíneas necesitan ponerse en fila para
poder atravesarlos.

C. Presentar forma de pirámide cuadrangular invertida. Sus dimensiones son: 2


cm de altura por 1 cm en su base.

D. presenta abundancia e intensidad de síntomas en la falla respiratoria, que


hace que las enfermedades respiratorias no pasen inadvertidas y merezcan
especial atención,

Respuesta correcta: C

6.¿En qué año el médico Carnochan aborda el ganglio esfenopalatino a


través de la mejilla y la cara anterior del seno maxilar?.

A. 1583

B. 1858

C. 14851

D. 1986

Respuesta correcta:
B

7.¿En qué año Prades describe el abordaje a la fosa pterigomaxilar por vía
transnasal con microscopio a través del meato medio.

A. 1857

B. 1999

C. 1070

D. 1975

Respuesta correcta: D

8.Estudios de la fosa pterigomaxilar consideran que esta fosa es:

A. Es la puerta de acceso a diferentes regiones del endocráneo.


B. Importante para los elementos nerviosos y vasculares

C. Numerosa en nervios y vasos sanguíneos, es más a través de ella pasan hacia la


órbita.

D. Es un sitio para el desarrollo potencial de procesos inflamatorios


infiltrativos desde las estructuras circundantes como ser el oído medio.

Respuesta correcta: A

9.¿Cómo está formada la fosa pterigomaxilar?

Por medial: placa perpendicular del hueso palatino y sus procesos orbitales y
esfenoidales. lateral: fisura pterigomaxilar. inferior: parte del piso
está formado por el proceso piramidal del hueso palatino.

10. ¿Cuál es la arteria que termina en la fosa pterigomaxilar?

Arteria maxilar interna se introducirse en el agujero esfenopalatino ,hasta las


fosasnasales (3ra porción o pterigopalatina). Su recorrido es de
posterior a anterior. medial , travesía por la fosa pterigomaxilar. Delante,
agujero esfenopalatino hacia las fosas nasales.

11¿Dónde se encuentra situada la fosa pterigomaxilar?

Se encuentra profundamente situada en la parte posterolateral de la cara, debajo


de la cavidad craneal y encima de la bóveda palatina.

12.¿Cómo está formado el vértice de fosa pterigomaxilar?

Está formado por la unión de la apófisis pterigoides y la tuberosidad del


maxilar: forma un ángulo diedro muy agudo, el ángulo pterigomaxilar.

13.¿Qué corresponde a la porción externa de la base de la fosa pterigomaxilar?


Corresponde a la porción más posterior de la hendidura esfenomaxilar.

14.¿Cuántas caras constan en la fosa pterigomaxilar?

se distinguen en anterior, posterior, interna y externa.

15.¿Con que se encuentra relación por dentro de la fosa pterigomaxilar?

Se halla en relación con las fosas nasales, de las que solo está separada por un
delgado tabique óseo.

16.¿Qué corresponde a la porción externa de la base de la fosa


pterigomaxilar?

Corresponde a la porción más posterior de la hendidura esfenomaxilar.


.

17.¿Qué forma tiene la fosa pterigomaxilar?

Considerada desde el punto de vista de su forma, la fosa pterigomaxilar puede


compararse a una pirámide cuadrangular

18.¿Con que se encuentra relación por dentro de la fosa pterigomaxilar?

Se halla en relación con las fosas nasales, de las que solo está separada por un
delgado tabique óseo.

18.¿Cómo está formada la cara o pared anterior de la fosa pterigomaxilar?

Por la tuberosidad del maxilar superior.

19.¿Cuál es una de las funciones que cumple la pared interna de la fosa


pterigomaxilar?
Porción vertical del palatino y separa la región de la fosa nasal.
20.¿Con que logra comunicarse la pared externa?

Se comunica con la región cigomática.


CERTIFICADO DE NAVEGACIÓN

DAVID MANUEL VELEZ BORBOR

LAURA XIMENA QUITO PILLCO

SILVANA MARLENE QUICHIMBO MAZA


BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas
Latarjet, J. L. T. (1887). Tratado de anatomía humana Testut y Latarjet. Francia: Rubén
Rodríguez Escobar.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147306/Patro%CC%81n-de- invervacio
%CC%81n-del-mu%CC%81sculo-pterigoideo-medial-humano-en- cada%CC
%81veres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v28n3/a09v28n3.pdf

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v62n4/art12.pdf

https://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/074%20-
%20PATOLOG%C3%8DA%20INFLAMATORIA%20DE%20LA%20CAVIDAD%20
ORAL.pdf
❀ Ningún soñador es
demasiado pequeño, ningún
sueño es demasiado grande.

También podría gustarte