Grupo-1 Plan de Negocios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

TEMA:

PROYECTO DE VINCULACIÓN

YOGUFRUT

DOCENTE:

DRA. LEDESMA YOLANDA, Ph.D.

GRUPO # 1

INTEGRANTES:

Aymacaña Nicolàs

Campaña Laura

Castellanos Katherine

Escobar Andrès

Orbe Alejandro

Patin Carlos

Rosero Elmer

CA7-3

30- enero-2019
INDICE

Contenido
CAPITULO I...............................................................................................................................................7
1.2 Planeación estratégica............................................................................................................................7
1.2.1 Misión.............................................................................................................................................7
1.2.2 Visión.............................................................................................................................................7
1.2.3 Valores............................................................................................................................................7
1.2.4 Análisis PEST.................................................................................................................................8
1.2.5 Análisis FODA...............................................................................................................................9
1.2.6 Objetivos estratégicos...................................................................................................................12
1.2.6 Objetivos estratégicos.................................................................................................................12
CAPITULO II............................................................................................................................................13
2.1 Planificación Legal................................................................................................................................1
2.2 Estructura Legal.....................................................................................................................................1
2.3 Sistema Tributario y legal......................................................................................................................2
2.4 Normas Sanitarias..................................................................................................................................3
2.5 Aranceles, mecanismos y permisos de exportación...............................................................................3
Bibliografía..............................................................................................................................................4
Capitulo III..................................................................................................................................................5
3. ESTUDIO DE MERCADO.....................................................................................................................5
3.1 Objetivos...............................................................................................................................................5
3.1.1 Objetivo general............................................................................................................................6
3.1.2 Objetivos específicos.....................................................................................................................6
3.2 Descripción del negocio........................................................................................................................6
3.3.1 Fuentes de Información definición según autor......................................................................6
3.3.1.1 Fuentes Primarias..................................................................................................................7
3.3.1.2 Fuentes Secundarias..............................................................................................................8
3.3.2 Informe de la investigación de mercado......................................................................................9
3.3.2.1 Objetivos del Informe..............................................................................................................9
3.3.2.2 Determinación del Universo de Estudio.................................................................................10
3.3.2.3 Población objetivo y segmentación.....................................................................................10
3.3.2.4 Determinaciones de la muestra óptima..............................................................................15
3.3.2.5 Método de selección de la muestra......................................................................................16
3.3.2.6 diseño del cuestionario.........................................................................................................17
3.3.2.7 Tabulación............................................................................................................................20
3.3.2.8 Conclusiones.........................................................................................................................33
CAPITULO IV PLANIFICACIÓN TÉCNICA.........................................................................................34
4.1 Aspectos Tecnológicos........................................................................................................................34
4.2 Selección de la tecnología....................................................................................................................35
4.3Análisis de capacidad de planta............................................................................................................36
Control de mantenimiento.........................................................................................................................36
4.4 Sistema de control de calidad..............................................................................................................37
Capítulo V PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y FINANCIERA.............................................................39
Objetivos de la Planificación Ambiental y de la Financiera......................................................................39
5.1 Planificación Ambiental......................................................................................................................40
5.1.1 Permisos Ambientales, Municipales y de los Bomberos...............................................................41
5.2 Planificación Financiera......................................................................................................................43
5.2.1 Presupuesto de inversión..............................................................................................................44
5.2.2 Flujo de Caja Proyectado..............................................................................................................45
CAPITULO I

1.2 Planeación estratégica


La planeación estratégica es una actividad administrativa y un proceso organizacional que
define la dirección y el objetivo de una organización en el largo plazo. Una estrategia define en
qué negocios debería estar la organización en el largo plazo, y cómo se deberían asignar los
recursos para lograr los objetivos (Romero, 2009).
La planeación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos
planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar
objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo
(Plaza,2006).
La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el
quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas,
teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización.

1.2.1 Misión
Yogufrut se dedica a la producción y comercialización de Yogurt dando a los clientes un
producto de excelente calidad con un alto contenido en nutrientes y a un precio económico,
brindando la satisfacción de todas las necesidades.
1.2.2 Visión
Ser en cinco años una empresa reconocida a nivel nacional en todos los supermercados de
cadena y así satisfacer en un 100% a los clientes por la excelente calidad del producto.
1.2.3 Valores
TRANSPARENCIA: Se elaborará un producto que cumpla con la calidad higiénica y tenga todas
las características de aroma y sabor pertenecientes al yogurt.
INTEGRIDAD: En nuestra empresa queremos ofrecer a nuestros clientes mayor seguridad
brindándoles en nuestros productos mejor calidad y un excelente servicio.
CONFIANZA: En la empresa queremos dar un alimento saludable y agradable para el
consumidor integrando el buen servicio y el trabajo en equipo.
RESPETO: Se valora la participación de cada uno de nuestros colaboradores en el proceso de
crecimiento en nuestra empresa.
EXCELENCIA EN EL SERVICIO: Trabajamos de manera permanente para superar las
expectativas de nuestros clientes y de la empresa.
HIGIENE: Es de gran importancia ya que permite darle al cliente mayor calidad en la
elaboración de los productos.
INNOVACION: Con la misma creación de este producto pretendemos revolucionar el mercado
sacando productos diferentes para la satisfacción de las necesidades del cliente.
TRABAJO EN EQUIPO: Trabajamos en unidad para el logro de un propósito compartido: el
éxito de la organización y la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes al ofrecerles un
producto nuevo en el mercado.
ORIENTACION AL LOGRO: En la empresa tenemos claras nuestras metas y desarrollamos
estrategias para alcanzar las metas exigidas por la empresa.
COMPETITIVIDAD: Crear e innovar en productos nuevos para el consumo de nuestros clientes
dándoles satisfacción a la hora de escoger sus productos.
HONESTIDAD: Elaborar u producto donde sea primordial la calidad y que cumpla con las
condiciones requeridas.
1.2.4 Análisis PEST
A todos aquellos factores externos a la empresa, que ésta no puede controlar y que tienen
una influencia significativa en el éxito de la estrategia empresarial (Mintzberg 1984).

El análisis se centra en describir el entorno general donde se encuentra la empresa, a


través de los factores externos que son considerados más importantes y globales, el político-
legal, el económico, el socio-cultural y el tecnológico, tomando como referencia las situaciones
particulares del objeto de estudio (Mintzberg, 1984).

Estos factores no pueden ser controlados ni modificados por las compañías, por lo que
son comunes para todas ellas y les afectan en mayor o menor medida, teniendo que adaptarse a
ellos.
Factores Sociales:
Factores Tecnológicos: Factores Políticos
Ecuador es un país inmerso en actividades políticas, en el presente año se realizaron
elecciones importantes como es el cambio de presidente y vicepresidente de la república,
asambleístas y parlamentarios andinos, se escogió un nuevo gobierno el cual está realizando
cambios en varias leyes y está realizando convenios nacionales e internacionales, los cuales
pueden favorecer al país.
 Factores Económicos
Cómo se analizó en los anteriores puntos, la economía del país está inestable actualmente, la
deuda externa es una de las más altas en los últimos cinco años ($34.961,70), además de la baja
en el precio del petróleo, éstos aspectos económicos son importantes tomar en cuenta antes de
implementar un negocio, analizarlos meticulosamente para saber cómo van impactar positiva o
negativamente en el negocio.

 Factores Socio Culturales


Hoy en día el Ecuador es aún denominado como un país subdesarrollado, a pesar de todas las
gestiones realizadas por los gobiernos para tratar de mejorar las condiciones de los ciudadanos,
aún hay un alto índice de pobreza en el país. La pobreza se puede atribuir a la persona cuyos
ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos de alimentación (canasta familiar básica),
vestimenta, educación, vivienda y salud. Aunque el anterior gobierno del Eco. Rafael Correa y
actual gobierno del Lic. Lenín Moreno trabajan para combatir la pobreza por medios de
programas como el Bono de Desarrollo Humano, o el actual programa Misión Manuela Espejo,
pero aún los pobres imperan en el país.

 Factores Tecnológicos

En lo que respecta en los aspectos tecnológicos, hoy en día el mundo está en constantes
cambios, con nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Las personas buscan
la forma práctica y sencilla de hacer las cosas, como por ejemplo al momento de
comprar, para optimizar el tiempo los clientes realizan compras a domicilio solicitándolas
vía call center, o a través de internet. Las redes sociales como Facebook, Instagram,
Twitter, Whatsapp, juegan un papel importante dentro de un negocio, ya que ellas tienen
la ventaja de que la empresa pueda interactuar en momento real con los clientes, saber sus
inquietudes y opiniones sobre el producto o servicio.

1.2.5 Análisis FODA

DEFINICIÓN 1: La matriz de análisis dafo o foda, es una conocida herramienta estratégica de


análisis de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz dafo en una
organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas
oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales de los
términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La matriz de análisis Foda permite
identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan nuestro mercado, y las
fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa.

(Roberto Espinoza 2013)

DEFINICIÓN 2: El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y
políticas formulados.

Glagovsky Hugo Esteban. (2001, noviembre 12)

DEFINICIÓN GRUPAL: El análisis Foda se va en las fortalezas, debilidades, oportunidades y


amenazas dentro del entorno interno y externo de una empresa el cual ayudara a mejorar los
puntos fuertes de la empresa y además de reducir los riesgos en aquellos factores negativos.

DEBILIDADES
FORTALEZAS

*Falta de permisos legales


*Producto innovador
*Falta de conocimientos para
* Cartera de clientes fija
negocio

Oportunidades Amenazas

*Bajos costos para producción


*Incrementar clientes con *Competencia
publicidad
*Falta de recursos
*Crear una personeria juridica
al negocio
Luego de realizar el análisis en nuestro emprendimiento debemos tener claro que en un negocio
pequeño los factores pueden ser concretos en nuestro caso tenemos como aspectos positivos que
el producto es innovador no existe una franquicia o monopolio que tenga este producto, pero
también debemos señalar que existe competencia que en si es muy poca dando como esto un
mercado que aún se puede explotar , además se tiene una cartera de clientes que podrá
incrementarse con publicidad, uso de ferias de exposición entre otros, como factores negativos
tenemos que nuestra emprendedora no tiene los conocimientos necesarios para administrar su
negocio como por ejemplo la obtención de un punto de equilibrio o margen de rentabilidad, que
son factores básicos para administrar cualquier negocio además como limitante nuestra
emprendedora no tiene el capital necesario como para seguir incrementando su negocio por lo
que hemos sugerido realizar un plan de negocios paulatinamente adecuado para sus necesidades.

1.2.6 Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico que


una organización pretende alcanzar a largo plazo. Algunas posturas identifican los objetivos
estratégicos con los objetivos generales. Están basados en la visión, la misión y los valores de
una organización y condicionan las acciones que se llevarán a cabo. (Gonzales. 2016)

Los objetivos estratégicos deben suponer un paso intermedio entre la visión y la misión de la


organización. Deben ser definidos de forma clara, precisa y comprensible, y deben expresar las
metas últimas y más importantes que permitan a la organización orientarse hacia su misión y
visión corporativa. Estos objetivos estratégicos serán alcanzados a través de unas líneas
estratégicas de acción. (Perea. 2015)

1.2.6 Objetivos estratégicos


1. En un futuro consolidar la empresa y ser reconocida a nivel nacional en los
supermercados más influyentes de cada ciudad por la calidad que ofrece el producto.

2. Mejorar y retroalimentar regularmente el producto en sabor, presentación y cada


elemento que influye para ser atractivo al cliente.
3. Realizar un bechmarking para poder encontrar estrategias adecuadas que permitan la
expansión del producto a los clientes.
2.1 Planificación Legal

La planificación legal sirve para determinar por anticipado cuáles son los aspectos legales que

deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar

en el futuro [ CITATION Mar13 \l 3082 ].

La planificación legal surge por el entorno en donde se desempeñan las actividades de la

empresa, la cual se enfoca en prevenir los acontecimientos legales que pueda acarrear las

operaciones de esta.

2.2 Estructura Legal

La estructura legal de un negocio es el instrumento que pretende dar una respuesta

planificada, ágil, eficaz y coordinada a aquellas situaciones de emergencia que pudieran dar

como resultado la materialización de grandes catástrofes legales en una organización.

La estructura legal de un negocio es una de las herramientas que se deben considerar dentro

de la planificación en una empresa ya que con ella se prevé la gestión que se tiene en el aspecto

legal de los factores internos y externos en una organización.

La empresa es unipersonal ya que para la elaboración y comercialización del producto lo

realiza una sola persona, en un futuro si desea contar con socios que le ayuden en el crecimiento

de la empresa.
2.3 Sistema Tributario y legal

El emprendedor no tiene un RUC establecido, pero podemos observar la manera


adecuada de adquirirlo ya que es fundamental porque permite cumplir con el sistema legal del
país.

¿Qué es el RUC?

Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes con
fines impositivos y proporcionar esta información a la Administración Tributaria. 
 
Sirve para realizar alguna actividad económica de forma permanente u ocasional en el
Ecuador. Corresponde al número de identificación asignado a todas aquellas personas naturales
y/o sociedades, que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deben pagar impuestos.

Requisitos para ingresar en RUC

A continuación, le presentaremos un cuadro en donde se encuentran los requisitos para


poder acceder al RUC.
Esto lo puede realizar en cualquier establecimiento del Servicio de Rentas Internas.

2.4 Normas Sanitarias

Son las condiciones higiénico sanitarias y requisitos que deberán cumplir los procesos de
elaboración, preparación, envasado, empacado transporte y comercialización de alimentos para
consumo humano, al igual que los requisitos para la obtención de la notificación sanitaria de
alimentos procesados nacionales y extranjeros según el perfilador de riesgos, con el objeto de
proteger la salud de la población, garantizar el suministro de productos sanos e inocuos. [CITATION
Mon18 \l 3082 ]

Son normativas y otros instrumentos legales, que garanticen la calidad, seguridad, eficacia e
inocuidad de los productos de uso y consumo humano, así como las condiciones higiénico-
sanitarias de los establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario en el país, en el marco
de las leyes y lineamientos estratégicos.[CITATION Son16 \l 3082 ]

Las normas sanitarias permiten tener la certeza de que los productos que se consume o se usa
son de calidad y elaborados con los mejores materiales obtenidos, además nos da la satisfacción
de no tener riesgos al consumirlos ya que los alimentos que son procesados deben contar con
Normas Sanitarias para la obtención de productos adecuados para el consumo.

2.5 Aranceles, mecanismos y permisos de exportación

Debido a que nuestro emprendedor no posee la aspiración por el momento de expandir su


negocio a nivel internacional, se ha decidido basarnos en la distribución de los productos
exclusivamente en el sector de Cayambe, para poder observar la acogida que los clientes tienen
hacia el producto.
Capitulo III

3. ESTUDIO DE MERCADO
Definición según autor

El estudio de mercado consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera

sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una

organización [ CITATION Geo03 \l 3082 ].

Es la recopilación, el análisis y la presentación de información para ayudar a tomar decisiones

y a controlar las acciones que se van a desarrollar en una empresa, para por medio de esta

poderse direccionar en base a la situación del mercado.

3.1 Objetivos
Es proporcionar información externa acerca de los competidores, proveedores y condiciones

especiales del mercado, además de información interna de los productos específicos, de la

producción interna, normas y estándares de calidad, entre otros aspectos [ CITATION Wil15 \l

3082 ].

Obtener información que ayude a enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y

anticipar la evolución del mismo, esto significa tener una visión clara de las características del

producto o servicio que se quiere introducir en el mercado [CITATION Dav06 \l 3082 ].

Aportar información útil a la empresa sobre las necesidades y condiciones del mercado,

ayudándola así a la definición de estrategias y a la toma de decisiones estableciendo

especificaciones necesarias del producto o servicio que se desea ofertar.


3.1.1 Objetivo general
Elaborar un estudio de mercado que permita solucionar una necesidad insatisfecha, utilizando

varias herramientas cuantitativas para el negocio del emprendedor Yogurt Frut en Cayambe.

3.1.2 Objetivos específicos


 Definir los canales de distribución más oportunos con el fin de generar confianza y comodidad en los

clientes al acceder al consumo del producto de la forma más factible.

 Realizar el análisis del mercado a través de la recopilación de datos históricos que permita efectuar la

determinación y proyección de la oferta y la demanda, con la finalidad de conocer la demanda

insatisfecha y la variación de los precios en el mercado.

3.2 Descripción del negocio


El emprendimiento empezó hace cuando empezó, de quien fue la idea, cuál fue su primer producto,
capital con el q inicio, donde lo comercializo por primera vez, quienes son sus clientes regulares.

1. Nichos de mercado deseados

3.3.1 Fuentes de Información


definición según autor
Las fuentes de información tienen como objetivos principales buscar, localizar y difundir el

origen de la información contenida en cualquier soporte físico [ CITATION Art93 \l 12298 ].

Definición grupal

Existen dos tipos de fuentes de información: según el nivel de información que

proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias.

 Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo

intelectual.
 Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis,

extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

3.3.1.1 Fuentes Primarias


Las fuentes primarias de información son “las que contienen información original no

abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama

también fuentes de información de primera mano. Incluye la producción documental electrónica

de calidad [CITATION Buo80 \l 12298 ].

Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido

filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una

actividad eminentemente creativa [ CITATION Fun08 \l 12298 ].

Son aquellas fuentes que contienen información original, en donde el tema tratado no ha sido

interpretado o analizado por un investigador o institución.

Tipos de fuentes primarias:

 Observación directa de la conducta del usuario: este método se lo realiza analizando los

hábitos de conducta alimenticia y consumo de los clientes.

 Experimentación: se trata de descubrir la relación causa – efecto del producto ofertado a

la población.

 Encuesta: este procedimiento se encuentra orientado de manera más efectiva para

conocer si existe aceptación del producto, determinando si el usuario estaría dispuesto a

consumirlo.
3.3.1.2 Fuentes Secundarias
Las fuentes secundarias son hechos, cifras e información que alguien ha reunido para otros

fines, y pueden ser datos existentes en la organización o externos a ella. Recurrir a fuentes

secundarias es una forma de obtener información más fácil y rápidamente que a través de fuentes

primarias, y por lo tanto el costo es menor [ CITATION Dvo04 \l 3082 ].

Proporcionan información ya recogida y elaborada previamente (estadísticas, libros, revistas,

estudios anteriores, etc.). En ocasiones este tipo de fuentes proporciona la información necesaria

para la realización del estudio [ CITATION Fer04 \l 3082 ].

Las fuentes secundarias consisten en información ya existente que pueden ser internas o

externas a la organización. Mediante su uso es más fácil obtener información y es beneficioso

porque reduce costos.

Tipos de fuentes secundarias:

 Estudios de mercado anteriores: se utilizan para obtener datos de precios, oferta, demanda,

competencia, población, productos, entre otros.

 Cifras de ventas: corresponde a la obtención de valores, datos, cifras de cantidades de unidades y

valores monetarios vendidos de productos.

 Balances: se usan para obtener información acerca de ganancias o pérdidas que hayan obtenido en

otros proyectos similares.

En el presente proyecto se aplicará la mayor parte de fuentes secundarias tales como el

estudio de mercado por otros autores y las estadísticas, en donde se comparará sus resultados

para comprobar si son positivos o negativos.


Se tomará como fuente secundaria, las estadísticas midiendo el grado de concurrencia que se

analizará en cada pregunta al momento de tabular las encuestas. Es así, que como fuentes

secundarias se tendrá información de libros, artículos científicos, entre otros.

3.3.2 Informe de la investigación de mercado


La investigación de mercado permite definir estrategias y tomar decisiones en una

organización y/o proyecto a través de los resultados alcanzados en forma sistemática y objetiva,

con el fin de mejor la optimización de recursos y solucionar los problemas detectados al inicio de

la investigación.

3.3.2.1 Objetivos del Informe


A continuación se definen objetivos que ayuden a la marca a sobresalir en el entorno

competitivo del mercado teniendo precios competitivos, lugares estratégicos de venta en

comparación a la competencia.

Objetivo general

Dar a conocer los resultados obtenidos del estudio de mercado de la elaboración y

comercialización del Yogurt elaborado en Cayambe por la microempresa Yogufrut, realizado

mediante un proceso de recolección y análisis de la encuesta a la muestra seleccionada en el

mercado y conocer la viabilidad económica e impacto social que tendrá el producto en el

mercado, en cuanto al producto, precio, plaza y promoción, ubicado en Cayambe.

Objetivos específicos

 Determinar un precio razonable y al alcance de todos los consumidores para que puedan

obtener el producto a un valor adecuado.


 Llegar a las diferentes tiendas y supermercados de toda Cayambe con un nuevo

producto sano, accesible y delicioso.

3.3.2.2 Determinación del Universo de Estudio


Según los últimos datos oficiales del INEC, correspondientes al Censo de Población y

Vivienda del 2010 existían 2´239.191 millones de habitantes.

A continuación, se muestra una tabla N° 3 con el número de habitantes en el cantón Cayambe en

año 2010 y 2018.

Tabla N°3
Habitantes en Cayambe año 2010 y 2018
Año Habitantes
2010 85.798 millones
2018 103.899 millones
Incremento 18.101
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador también nos da una cifra

estadística exacta del género de los pobladores del cantón que se distribuyen en 53.828 millones

de mujeres y 50.071 millones de hombres.

Por lo tanto, el Universo del Estudio es 103.899 millones de habitantes en Cayambe al año 2018.

3.3.2.3 Población objetivo y segmentación


Población Objetivo

“La población objetivo describe los tipos de consumidores en que se centran las compañías en

cuanto a la publicidad o comercialización de sus productos o servicios, las nuevas empresas

suelen estudiar las poblaciones objetivo de los competidores”[ CITATION Ric18 \l 12298 ].

“La población objetivo se identifica con la población de referencia, definida como población

total del área de influencia, referente al grupo en estudio (por ejemplo, si el problema

identificado afecta a la tercera edad, la población de referencia es el total de la población de la

tercera edad ubicada en el área de influencia) [CITATION Jul14 \l 12298 ].

La población objetivo es un grupo de personas al cual se destina una investigación, proyecto o

evento a realizar, donde ocurren oferta y demanda para el intercambio de bienes y servicios, los

cuales obtendrán beneficios a futuro.

Segmentación

“La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y necesidades

semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos

objetivo.”[CITATION Rob13 \l 12298 ].

“La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado para conocer

realmente a los consumidores y supondrá uno de los elementos decisivos en el éxito de una

estrategia de marketing de una empresa.”[CITATION Fra15 \p 326 \l 12298 ].

La segmentación de mercado se trata de dividir a la población según sus necesidades y

características, pero tomando en cuenta que sean semejantes para así obtener una información

muy valiosa para saber a qué grupo de la población le interesaría.


Debido a fines educativos y por dar cumplimiento a normativas de Educación el presente

proyecto de vinculación será realizado en el Cantón Cayambe, por cual se ha investigado los

siguientes datos estadísticos y de esta manera presentar la siguiente información.

Como primer análisis presentamos la siguiente tabla que indica la población de género

masculino y femenino respecto a las diferentes edades que dentro de nuestro proyecto son

consideradas como beneficiarias de forma sustancial.

Tabla N°4
Población de género masculino y femenino en Cayambe

EDAD GENERO PORCENTAJE POBLACION


HOMBRE 9,92% 8512
20 A 24 AÑOS
MUJER 10,36% 8887
HOMBRE 7,88% 6760
25 A 29 AÑOS MUJER 8,08% 6930
HOMBRE 6,44% 5528
30 A 34 AÑOS MUJER 6,42% 5505
HOMBRE 5,23% 4484
35 A 39 AÑOS MUJER 5,16% 4425
HOMBRE 4,00% 3428
40 A 44 AÑOS MUJER 4,32% 3708
HOMBRE 3,03% 2598
45 A 49 AÑOS MUJER 3,46% 2972
HOMBRE 2,72% 2335
50 A 54 AÑOS MUJER 3,01% 2581
HOMBRE 1,91% 1642
55 A 59 AÑOS MUJER 2,47% 2118
HOMBRE 2,03% 1742
60 A 64 AÑOS MUJER 2,39% 2053
HOMBRE 1,57% 1349
65 A 69 AÑOS MUJER 1,89% 1624
HOMBRE 1,29% 1106
70 A 74 AÑOS MUJER 1,41% 1209
HOMBRE 0,88% 759
75 A 79 AÑOS MUJER 1,28% 1102
HOMBRE 0,53% 451
80 A 84 AÑOS MUJER 0,73% 627
85 AÑOS Y + HOMBRE 0,66% 563
MUJER 0,93% 799
TOTALES 100% 85798
FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010)

El cuadro presentado fueron realizados con datos reales del INEC en el censo 2010, a

continuación presentaremos la proyección poblacional para lo cual utilizamos el porcentaje de

crecimiento poblacional que de igual forma INEC nos indica.

En el siguiente cuadro tenemos la comparación del censo 2001 y 2010 para poder comparar

como la población de Cayambe de tantos hombres y mujeres se ha incrementado además de ver

su crecimiento poblacional.

Datos para proyección de la población

En la proyección de la población utilizaremos los siguientes valores y variables con el fin de

calcular la proyección poblacional al año 2019

a=85.798(Total de la población en el año 2010)

r =2.29(Crecimiento anual de la población)

n=10 años( Años para la proyección al año 2018)

an=(Población total al año 2019)

Cálculo de la Proyección para el año 2018


An=a∗r n−1

An=85.798∗2.2910−1

An=85.798∗2.299

An=148.592 habitantes al 2019

Luego de utilizar los datos estadísticos del INEC y de usar la fórmula antes mencionada

tenemos que la proyección poblacional de Cayambe será de 148.592 habitantes, este número de

habitantes podrán participar y beneficiarse de nuestro producto pero como indicamos en el

cuadro de edades y sexo las edades que nos interesan involucrar como clientes va desde los 20

años ya que en esa edad se les considera a los usuarios independientes por lo que es más fácil

que logren adquirir nuestro producto, cabe recalcar que nuestro producto será para público

general pero es por este motive que esas edades serán el principal objetivo.

3.3.2.4 Determinaciones de la muestra óptima


Para lograr determinar el tamaño óptimo de la muestra existen algunas fórmulas que se aplican

en diferentes casos, en este en particular cuando se conoce la población se determina dicho

tamaño con la siguiente fórmula:

Nx Z 2 xpxq
n= 2 2
d x ( N −1 )+ Z xpxq

Donde tenemos que:


N= tamaño de la población
Z=Nivel de confianza
P= Probabilidad de éxito
q= Probabilidad de fracaso
d2= Precisión

Reemplazando la fórmula sería la siguiente:

148592 x (1.96)2 x 0.05 x 0.95


n=
0.032 x (148592−1 )+(1.96)2 x 0.05 x 0.95
Se trabaja con una probabilidad de éxito del 95% y un 5% de probabilidad de fracaso, así mismo
la precisión esperada será del 3%.
Una vez resuelta la fórmula nos da como resultado que el tamaño óptimo de la muestra es de 202
personas para realizar la encuesta.

3.3.2.5 Método de selección de la muestra


Existen algunos métodos para seleccionar una muestra óptima de acuerdo a la cantidad de

información con la que se cuente en el momento de realizar dicho cálculo como son:

 Muestreo aleatorio simple:

Este muestreo consiste en dar un número a cada integrante de la población y en base a algún

medio mecánico elegir tantas personas sean necesarias para cubrir el tamaño de muestra deseado.

 Muestreo aleatorio sistemático:

En este mecanismo al igual que el anterior se da un número a cada integrante de la población

posteriormente se elige a uno de ellos como punto de partida (k) y se elige los números que

resulten de la suma del mismo es decir (k+k).

 Muestreo aleatorio estratificado:


Este tipo de muestreo consiste en dividir a la población por alguna característica o rasgo en

particular que tengan en común y centrarse únicamente en dicho estrato.

 Muestreo aleatorio por conglomerados:

Se centra en grupos organizados dentro de una población como pueden ser: centros hospitalarios,

centros educativos, edificios residenciales, entre otros.

Para la aplicación práctica se utilizará el muestreo aleatorio simple, es decir, se encuestará a las

personas que transiten por las calles de Cayambe sin distinción alguna de género, raza, cultura o

ningún tipo de distinción ya que los productos que son ofertados son para el consumo de

cualquier persona sean niños o adultos.

3.3.2.6 diseño del cuestionario

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CUESTIONARIO

PRODUCTO
1.1 ¿Con qué frecuencia usted consume yogurt?
a) Semanalmente ( )
b) Una vez al mes ( )
c) Una vez al año ( )

1.2 ¿Si el producto ayuda al cuidado del medio ambiente lo motivaría a consumirlo con?
a) Poca frecuencia ( )
b) Moderada frecuencia ( )
c) Mucha frecuencia ( )
1.3 ¿Cuál de los siguientes aspectos le atraen del producto?

a) Precio ( )
b) Nutritivo ( )
c) Novedoso ( )

2. PRECIO

2.1 ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un postre cuyo envase es biodegradable?

a) $0 – $1.00 ( )
b) $1.00 – $2.00 ( )
c) Más de $2.00 ( )

2.2 ¿Qué presupuesto usted destina para consumir yogurt por semana?
a) $0 – $2.50 ( )
b) $2.50 - $5.00 ( )
c) Más de $5.00 ( )

2.3 Sabiendo que el yogurt se compone de frutos naturales, ¿Cuál es el presupuesto semanal que
usted destina para la compra del mismo?
a) $0 - $1.00 ( )
b) $1.01 - $2.00 ( )
c) Más de $2.00 ( )

3. PLAZA
3.1. ¿Qué sector de Cayambe visita usted con más frecuencia?
a) Sur ( )
b) Centro ( )
c) Norte ( )
3.2 ¿En dónde prefiere comprar el producto?
a) Tiendas ( )
b) Supermercados ( )
c) Venta ambulante ( )

4. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
4.1 ¿Que considera usted que es más influyente para dar a conocer el producto?
a) Presentación del producto ( )
b) Calidad del producto ( )
c) Precio del producto ( )

4.2 ¿En qué presentación le gustaría consumir el producto?


a) Envase Tetra Pak ( )
b) Recipiente plástico ( )
c) Recipiente de vidrio ( )

4.3 ¿Qué aspecto le generaría más interés como consumidor?


a) Publicidad llamativa ( )
b) Promociones ( )
c) Precio ( )

5. IDENTIFICACIÓN
5.1. Edad: ……………
5.2. Sexo: ……………
5.3. Profesión: ……………
5.4. Barrio de residencia: …………
5.5. Ingresos mensuales: ………….
3.3.2.7 Tabulación
“Consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general

ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribución

estadística estudiada” [CITATION Est12 \l 12298 ].

“En los experimentos estadísticos los datos recolectados pueden corresponder a una

o población muestra. Con el objeto de realizar un mejor estudio de los datos es

necesario organizar éstos, mediante el uso de distribuciones” [CITATION CAa12 \l 12298 ].

La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas y permite realizar

un procedimiento adecuado y rápido para obtener resultados eficientes.

A continuación se presenta la Tabla n°6 corresponde al cuadro resumen de las

preguntas del cuestionario que se realizó el día lunes 15 de octubre del 2018, en la

parroquia Belisario:

Tabla N°5
Cuadro Resumen
N° Titulo
PRODUCTO

1.1. ¿Con qué frecuencia usted consume yogurt?

1.2. ¿Si el producto ayuda al cuidado del medio ambiente lo motivaría a consumirlo?

1.3. ¿Cuál de los siguientes aspectos le atraen del producto?

PRECIO
2.1. .- ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un postre cuyo envase es biodegradable?

2.2. ¿Qué presupuesto usted destina para consumir yogurt por semana?

2.3.. Sabiendo que el yogurt se compone de frutos naturales, ¿Cuál es el presupuesto semanal que
usted destina para la compra del mismo?
PLAZA

3.1. ¿Qué sector de Cayambe visita usted con más frecuencia?

3.2. ¿En dónde prefiere comprar el producto?

PROMOCION Y PUBLICIDAD

4.1. ¿Que considera usted que es más influyente para dar a conocer el producto?

4.2. ¿En qué presentación le gustaría consumir el producto?

4.3. ¿Qué aspecto le generaría más interés como consumidor?

Nota: En la Tabla N°6 se detalla las preguntas que se realizó a los encuestados con la finalidad de obtener

información precisa

1.- PRODUCTO

Pregunta Nª 1.1: ¿Con qué frecuencia usted consume yogurt?


Tabla N°7

Frecuencia con que se consume yogurt

Alternativas Número Porcentaje


Semanalmente 24 34%
Una vez al mes 27 39%
Una vez al año 19 27%
70 100%

¿Con qué frecuencia usted consume


yogurt?
Semanal
27% 34% una vez al mes
una vez al año

39%

Figura Nª1: Frecuencia con que se consume yogurt

Análisis: Se puede observar que de las 70 personas encuestadas en la pregunta

N°1.1 únicamente el 34% respondió que consume yogurt semanalmente, un 39%

consume una vez al mes y el 27% una vez al año.


Pregunta Nª1.2: ¿Si el producto ayuda al cuidado del medio ambiente lo motivaría

a consumirlo con?

Tabla Nª8

Frecuencia consumiría el producto para cuidar el ambiente.

Alternativas Número Porcentaje

Frecuentemente 14 20%
Moderada
frecuencia 29 41%

Mucha frecuencia 27 39%

  70 100%

¿Si el producto ayuda al cuidado del medio


ambiente lo motivaría a consumirlo con?

Frecuentemente
20%
Moderada
39% frecuencia
Mucha
frecuencia

41%

Figura Nª 2: Frecuencia consumiría el producto para cuidar el ambiente.

Análisis: Se puede observar que de las 70 personas encuestadas en la pregunta

N°1.2 únicamente el 20% respondió que si el producto ayudara a cuidar al medio

ambiente lo consumiría de manera frecuente, un 41% Moderada Frecuencia y el 41%

con mucha frecuencia consumiría yogurt.


Pregunta Nª 1.3: ¿Cuál de los siguientes aspectos le atraen del producto?
Tabla N°9
Aspectos que le atrae del producto

Número Porcentaje
Precio 20 29%
Nutritivo 34 48%
Novedoso 16 23%
  70 100%

Cuál de los siguientes aspectos le atraen del


producto?

Precio
23% 29% Nutritivo
Novedoso

48%

Figura N°3: Aspectos le atrae del producto.

Análisis: Se puede observar que de las 70 personas encuestadas en la pregunta

N°1.3 únicamente el 29% respondió que del producto le atrae la atención el precio, a un

48% le atrae lo nutritivo del producto y al 23% le atrae la parte novedosa del producto.
2.- PRECIO
Pregunta Nª 2.1.-
Alternativas Número ¿Qué precio estaría
Porcentaje
dispuesto a pagar
$0 – $1.00 21 30%
por un postre cuyo
$1.00 – $2.00 41 59% envase es
Biodegradable ?
Más de $2.00 8 11%
100% Tabla Nª 10
  70
Precio que pagaría
por producto biodegradable.

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un


postre cuyo envase es biodegradable?
11%
$0 – $1.00
30% $1.00 – $2.00
Más de $2.00

59%

Figura Nª 4: Precio que pagaría por producto biodegradable

Análisis: De 70 personas encuestadas indican por mayoría que el precio que están

dispuestos a pagar por un envase biodegradable debe rondar entre $1,00 y $2,00, esto
significa un 59%, otro grupo menor señala que con el 30% serían capaces de afrontar un

costo de $0 a $ 2,00 y por último la minoría muestra que pagarían más de $2,00 en

apenas un 11%.

Pregunta Nª 2.2.- ¿Qué presupuesto usted destina para consumir yogurt por
semana?

Tabla Nª 11
Presupuesto semanal en postre.

Número Porcentaje
$0 – $2.50 30 43%
$2.50 - $5.00 34 49%
Más de $5.00 6 9%
  70 100%

¿Qué presupuesto usted destina para


consumir yogurt por semana?

9% $0 – $2.50
$2.50 - $5.00
43% Más de $5.00

49%

Figura N°5: Presupuesto semanal en yogurt

Análisis: La pregunta que consultaba a los encuestados sobre el presupuesto que

destina para la adquisición de yogurt de forma semanal se reflejó, en un 49% afirmo


como mayoría gastar entre $ 2.50 y $ 5.00, el 43% afirmo que podría gastar entre $0 -

$2.50 de forma semanal y finalmente la minoría indica con un 9% que gasta más de 5$.

Pregunta Nª 2.3.- Sabiendo que el yogurt se compone de frutos naturales, ¿Cuál es

el presupuesto semanal que usted destina para la compra del mismo?

Tabla Nª12
Presupuesto semanal en yogurt

Número Porcentaje
$0 - $1.00 25 36%
$1.01 - $2.00 29 41%
Más de $2.00 16 23%
  70 100%

¿Cuál es el presupuesto semanal que usted


destina para la compra del mismo?

$0 - $1.00
23% $1.01 - $2.00
36% Más de $2.00

41%

Figura N°6: Presupuesto semanal en yogurt.


Análisis: Los encuestados indican que en un 41% destinan entre $1,01 a $2,00 para

consumir yogurt, por otro lado el 36% indica que solo lo hacen entre $ 0 -$ 1.00 y

finalmente la minoría con un 23 % señala que pagan más de $ 2,00 en yogurt.

3.-PLAZA
Pregunta Nª 3.1.- ¿Qué sector de Cayambe visita usted con más frecuencia?

Tabla Nª 13
Qué sector de Cayambe visita con frecuencia.

Número Porcentaje
Sur 21 30%
Centro 24 34%
Norte 25 36%
  70 100%

¿Qué sector de cayambe visita usted con más


frecuencia?

Sur
36% 30% Centro
Norte

34%

Figura Nª 7: Qué sector de Cayambe visita con frecuencia.


Análisis: Se puede observar que de las 70 personas encuestadas en la pregunta

N°3.1, el 36% visita el norte, el 34% visita el centro y únicamente el 30% visita el sur

esto nos da una idea de en donde podríamos realizar el proyecto.

Pregunta Nª 3.2.- ¿En dónde prefiere comprar el producto?

Tabla Nª 14
En donde realizaría la compra del producto.

Número Porcentaje

Tiendas 31 44%

Supermercados 25 36%

Venta ambulante 14 20%

  70 100%

Figura Nª 8: En donde realizaría

la compra del producto.

Análisis: Se puede observar que de las 70 personas encuestadas en la pregunta

N°3.2, el 44% prefiere comprar el producto en tiendas, un 36% en supermercados

mientras que solo el 20% prefiere a los vendedores ambulante del sector.
4.- PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
Pregunta Nª 4.1 ¿Que considera usted que es más influyente para dar a conocer el

producto?

Tabla Nª16
Qué es más influyente para el producto.

Número Porcentaje
Presentación del
producto 20 29%
Calidad del
producto 40 57%
Precio del producto 10 14%
  70 100%

¿En qué presentación le gustaría consumir el


producto?

24% 20% Funda plástica


Recipiente plástico
Plato desechable

56%

Figura Nª10: Qué es más influyente para el producto.

Análisis: Se puede observar que de las 70 personas encuestadas en la pregunta

N°4.1, el 57% considera que para dar a conocer el producto se necesita una buena
calidad, el 29% de los encuestados piensa que influye más la presentación del producto,

mientras que el 14% piensa que el precio es el factor más importante para dar a conocer

el producto.

Pregunta Nª 4.2 ¿En qué presentación le gustaría consumir el producto?

Tabla N°17:
Presentación del producto que le gustaría consumir.

Número Porcentaje
Envase Tetra Park 14 20%
Recipiente plástico 39 56%
Plato desechable 17 24%
  70 100%

¿En qué presentación le gustaría consumir el


producto?

20% Funda plástica


24% Recipiente plástico
Plato desechable

56%

Figura Nª11: Presentación del producto que le gustaría consumir.

Análisis: Se puede observar que de las 70 personas encuestadas en la pregunta

N°4.2, el 56% prefiere el recipiente plástico como presentación del producto, el 24% en

plato desechable, mientras que el 20% prefiere la funda plástica.


Pregunta Nª 4.3 ¿Qué aspecto le generaría más interés como consumidor?

Tabla Nª18
Aspecto que llama el interés del consumidor.

Número Porcentaje
Publicidad
llamativa 18 26%
Promociones 35 50%
Precio 17 24%
  70 100%

¿Qué aspecto le generaría más interés como


consumidor?

Publicidad
24% 26% llamativa
Promociones
Precio

50%

Figura Nª12: Aspecto que llama el interés del consumidor.

Análisis: Se puede observar que de las 70 personas encuestadas en la pregunta

N°4.3 el 50% prefiere las promociones como un aspecto para generar más interés del

consumidor, el 26% en publicidad llamativa, mientras que el 24% cree que el precio es

el que generaría interés.


3.3.2.8 Conclusiones
Producto

En Cayambe, tras la aplicación de las setenta encuestas, notamos que las personas
mayores a 18 años consumen yogurt con moderada frecuencia, ya que es un producto
nutritivo que beneficia a la salud lo cual la mayoría de personas lo consumen
mensualmente.

Precio

En Cayambe, tras la realización de las setenta encuestas nos muestra un resultado


favorable ya que a la gente le gusta el envase biodegradable que posee el producto, la
gente está dispuesta a pagar de $1,00 a $2,00, y eso no afectaría el presupuesto que
poseen semanalmente para consumir postres y a la vez cuidar el medio ambiente.

Plaza

Las personas encuestadas nos indican que en Cayambe sería un buen sector para
distribuir el producto, de preferencia se compraría en las respectivas tiendas del sector
por comodidad.

Promoción y publicidad

Para dar a conocer el producto en Cayambe, tras la aplicación de encuestas a setenta


personas, notamos que la mayoría de individuos prefiere la calidad más no la
presentación o el precio del producto que se llegue a distribuir en envase de plástico.
CAPITULO IV PLANIFICACIÓN TÉCNICA

4.1 Aspectos Tecnológicos

Se buscará adecuar al proyecto con aspectos tecnológicos, por medio de utilización de


plataformas como redes sociales, las cuales permitan al emprendimiento surgir y proyectarse
con una visión más clara hacia el entorno que lo rodea y hacia la actualidad de la misma.
Es indispensable hoy en día, como emprendimiento y como producto, poseer de una red social,
la cual permita distribuir y promocionar de manera mes optima al producto.
Es por eso que YOGUFRUT, también se encuentra en proceso de creación de un Facebook, el
cual permita promocionar el producto y hacerse más conocido.
Es importante también poder hacer entregas por Whatsapp o promocionarse en plataformas
como OLX, o grupos de ventas de Facebook, así como también publicar los productos a través
de Instagram.
El objetivo final será crear una dispersión del producto que le permita ser reconocido y que
tenga fácil acceso.

4.2 Selección de la tecnología


La tecnología

“Es hallar la solución al problema en cuestión, los científicos analizan el asunto y

trabajan con diversos materiales hasta que encuentran la manera de diseñar un artefacto

apropiado” (López, 2017).

“La tecnología es un conjunto de nociones y conocimientos utilizados para lograr un

objetivo preciso, que dé lugar a la solución de un problema específico del individuo o a

la satisfacción de alguna de sus necesidades” (Arthus Lui,2011).


Es el conjunto de conocimientos científicos unificados en un objetivo preciso que es

dar solución al problema identificado por una persona.

Cuando se habla de la selección de la tecnología, por lo general, se piensa en la

tecnología que se empleara en la operación de la inversión (maquinaria), sin embargo en

el proceso de inversión en sí mismo también se ve influido por la tecnología

seleccionada, y más aún, en el caso de inversiones no dirigidas a la generación de

ingresos como: edificios, carreteras.

Desde el punto de vista de la eficiencia se podría ser mejor contratar a una compañía

especialidad que cuenta con la tecnología de punta para construir algo específico que se

busca adicionar en la empresa pero si no es muy grande la idea a utilizar es mejor

emplear una tecnología más simple que aunque sea más lenta permitirá a los habitantes

locales contribuir con la mano de obra y desarrollar orgullo.

4.3Análisis de capacidad de planta

Control de mantenimiento
Definición 1: Los controles de mantenimiento son un elemento importante de las
labores de prevención y facilitan una herramienta para determinar el estado de las
instalaciones.

Extraído de: https://www.danfo.com/es/servicios/controles-de-mantenimiento/

Definición 2:
Significa coordinar la demanda del mantenimiento y los recursos disponibles para
alcanzar un nivel deseado de eficacia y de eficiencia
Extraído de: https://es.scribd.com/document/207664927/Control-Del-Mantenimiento-Industrial
Definición grupal:
El control de mantenimiento se basa en la coordinación de recursos para el cuidado
preventivo de bienes con el fin de que sean usados eficaz y eficientemente.

Dentro del emprendimiento actual podemos indicar que las principales herramientas
utilizadas permanecen a la línea blanca entre ellas podemos mencionar refrigeradoras,
licuadoras, cocinas, utensilios entre otros. Luego del entendimiento de este tipo de
negocios se entiende que las herramientas necesarias son básicas de los hogares
cotidianos por lo cual el control de mantenimiento no tiene mucha dificultad.

Por tanto se ha realizado la siguiente tabla para indicar cada tiempo que cada
herramienta debe ser objeto de mantenimiento para que de esta forma se maximice el
rendimiento de cada una de ellas con el fin de buscar el desarrollo de este
emprendimiento. Cabe recalcar que los siguientes bienes son los más frecuentados en
este emprendimiento por tanto no podemos descartar que con el crecimiento del
emprendimiento puedan aumentar los activos del mismo.

HERRAMIENTA TIEMPO INSTRUCCIONES


Refrigerador Cada Año mínimo Desconectar el aparato y
limpiar motor eléctrico
Cada semana Limpiar Bandejas con
utensilios de limpieza
Licuadora Cada mes Destapar el motor y
limpiar impurezas
Después de cada uso Limpiar la base además de
su vaso de vidrio de forma
correcta
Cuchillos Después de cada uso Limpiar y desinfectar,
además de afilar cuando
sea necesario
Cooler Después de cada uso Se debe limpiar a diario
por ser el transportador del
producto del
emprendimiento
Tenedores, cucharas Después de cada uso Se recomienda usar
(metal) desinfectantes
constantemente

Al ser un micro emprendimiento el factor mantenimiento no es difícil aplicar pero no


obstante se recomienda que si la persona encargada no se siente en condiciones de
realizar el mantenimiento sobre todo a los electrodomésticos debe recurrir al personal
indicado lo cual incurrirá en gastos para la persona emprendedora, queda a
consideración de la misma elegir la mejor opción para la empresa tomando en cuenta
que no es un mantenimiento muy difícil de efectuar.

4.4 Sistema de control de calidad

El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas


realizadas para detectar la presencia de errores. La función principal del control de
calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos
de calidad.

El control de calidad en los alimentos es la utilización de parámetros


tecnológicos, físicos, químicos, microbiológicos, nutricionales y sensoriales para lograr
que un alimento sea sano y sabroso con el objetivo de proteger al consumidor, tanto del
fraude como de su salud..(Martínez J., 2016)

Para el presente emprendimiento tenemos que tener en cuenta varios aspectos


que permita que el producto cuente con una alta calidad y sea mejor visto por los
clientes que posee.

 Lávate bien las manos, limpia los trapos, las superficies y utensilios de
cocina, así los microbios no contaminen los alimentos antes de utilizarlos
 El tacto que se tiene con los alimentos debe ser con sumo cuidado y con
guantes de protección para no transmitir ninguna deficiencia al producto
 Conserva adecuadamente los alimentos hasta su consumo. Que no estén
expuestos a temperaturas excesivamente altas los frescos ni a
temperaturas muy bajas los cocidos.
 Cuidar los tiempos de entrega del producto ya que con un buen servicio
de entrega es una motivación para que el cliente vuelvan adquirir el
producto.
 Implementar de mejor manera los procesos tecnológicos ya que con una
buena publicidad en redes sociales será más conocido el
emprendimiento.
Capítulo V PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y FINANCIERA

Objetivos de la Planificación Ambiental y de la Financiera

La planeación ambiental es un campo de estudio que desde 1970 se ha ocupado

de la administración colectiva de una sociedad determinada a lo largo de sus recursos

que en definitiva incluye los de todo el planeta (Ocampo, 2002).

La planeación ambiental en el Distrito Capital integra los temas de gestión y uso

del suelo, contaminación del aire, contaminación visual y auditiva, contaminación

hídrica, estructura ecológica principal, zonas de riesgo no mitigable, protección de

ecosistemas, desarrollo socioeconómico, transporte, infraestructura y  desarrollo urbano

regional entre otros, además de propender por la gestión ordenada, transparente,

equitativa y eficaz de las relaciones existentes dentro y entre los diversos ecosistemas

que integran la ciudad, en beneficio de sus componentes para el presente y futuro (Paz,

1997).

La planificación financiera es el proceso de elaboración de un plan financiero

integral, organizado, detallado y personalizado, que garantice alcanzar los objetivos

financieros determinados previamente, así como los plazos, costes y recursos necesarios

para que sea posible ( Dueñas, 2001).

La globalidad de los problemas ambientales ha conducido a la certidumbre de

que éstos sólo pueden resolverse incorporando criterios ambientales en la lógica

económica y sectorial. Cada vez son más las iniciativas y estrategias planteadas que
comparten el objetivo de reforzar el papel de la política ambiental como suministradora

de criterios y orientaciones de carácter horizontal para el resto de sectores de actividad,

tanto público como privado, introduciendo enfoques ambientales.

la planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una organización

para alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus

integrantes y funciones. Su implantación es importante tanto a nivel interno como para

los terceros que necesitan tomar decisiones vinculadas a la empresa (como la concesión

de créditos, y la emisión o suscripción de acciones).

5.1 Planificación Ambiental


La planificación ambiental es el de integrar la planeación del sector público con

la problemática ambiental y proporcionar un marco de trabajo integral que facilite la

toma de decisiones a fin de garantizar el desarrollo sostenible.(Bejarano,2017)

La planeación ambiental integra los temas de gestión y uso del suelo,

contaminación del aire, contaminación visual y auditiva, contaminación hídrica,

estructura ecológica principal, zonas de riesgo no mitigable, protección de ecosistemas,

desarrollo socioeconómico, transporte, infraestructura y  desarrollo urbano regional

entre otros, además de propender por la gestión ordenada, transparente, equitativa y

eficaz de las relaciones existentes dentro y entre los diversos ecosistemas que integran

la ciudad, en beneficio de sus componentes para el presente y futuro.(Gómez,2016)

  La planificación ambiental es un factor que permite solucionar los diferentes

problemas de la contaminación ambiental y permite tener un control sobre las empresas

que son productoras y fabricadoras de diferentes productos.


5.1.1 Permisos Ambientales, Municipales y de los Bomberos

Definición 1: Documento otorgado por la autoridad competente a solicitud del

proponente de un proyecto el que certifica que desde el punto de vista de protección

ambiental la actividad se puede ejecutar bajo el condicionamiento de cumplir las

medidas establecidas.

Extraído de: https://www.ani.gov.co/glosario/permisos-ambientales

Definición 2: El permiso ambiental o los permisos ambientales son autorizaciones que

entrega la autoridad para ejecutar determinada actividad económica

Extraído de : https://www.grn.cl/permiso-ambiental-sectorial-pas/permiso-

ambiental.html

Definición grupal: Los permisos ambientales son los documentos entregados por las

autoridades competentes que certifican desde el punto de vista ambiental un permiso

para determinada actividad económica.

Dentro de este emprendimiento el riesgo que produce este giro de negocio es muy poco

por lo cual no se recomienda obtener permisos ambientales pero en caso de que el

emprendedor requiera de ello, fácilmente deberá registrar sus datos en la página del
Ministerio del Ambiente en la cual sus datos serán evaluados por la autoridad

competente la cual determinara el permiso requerido.

Las autoridades categorizan los permisos según las empresas y los riesgos, dado el caso

la probabilidad de que se requiera el permiso es bastante poca, de ocurrir lo contrario el

emprendedor recibirá una categoría donde deberá aplicar mediante un formulario online

y registrarse. Luego de ello deberá seguir las instrucciones señaladas por el ministerio

antes mencionado.

En resumen el permiso ambiental dependerá de las autoridades del caso aunque se

adelanta que es muy difícil que se exija permisos de esta clase para este tipo de negocios

no obstante la persona emprendedora si debe cumplir con el resto de permisos como los

sanitarios y legales.

Al respecto del permiso municipal se realizara una solicitud al encargado según el

sector de residencia de la persona emprendedora, y cancelar dicho documento el cual es

fácil de obtener se necesita copia de C.I con el ultimo carnet de votación además de

certificado de Ruc otorgado por el Sri, el municipio es quien determina el valor y el tipo

de patente que entrega según la documentación entregada.

Finalmente respecto al permiso de bomberos ocurre lo mismo que el permiso ambiental

se puede hacer una solicitud para la patente pero debido al giro de negocio es

improbable que suceda de ocurrir lo contrario la persona encargada deberá cumplir los

requisitos y cancelar el valor estandarizado por el cuerpo de bomberos.


5.2 Planificación Financiera
“La planificación financiera es el proceso de elaboración de un plan financiero

integral, organizado, detallado y personalizado, que garantice alcanzar los objetivos

financieros determinados previamente, así como los plazos, costes y recursos necesarios

para que sea posible.” (Richards, 2006)

“La planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una organización para

alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus

integrantes y funciones. Su implantación es importante tanto a nivel interno como para

los terceros que necesitan tomar decisiones vinculadas a la empresa (como la concesión

de créditos, y la emisión o suscripción de acciones).” (Grupo AdBank, 2011)

Se define entonces que la planificación o planeación financiera es un proceso por el cual

los interesados obtendrán una guía de cómo actuar en el ámbito económico ante ciertas

dificultades que se puedan presentar, además ayudará a mantener una armonía entre

todos los integrantes de una organización sea esta grande o pequeña.

5.2.1 Presupuesto de inversión

Las inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades que pueden

ser comerciales o civiles, con la finalidad de alcanzar un rendimiento económico.

La inversión posee un objetivo que busca un beneficio a corto, mediano o largo

plazo de la comunidad o grupo de individuos que conforman alguna entidad, esto lo

realizan aprovechando los recursos que posee la organización de personas.


En el emprendimiento “YOGUFRUT” tendrá una inversión de $51.000 dólares

americanos, que serán utilizados en varias adquisiciones necesarias detalladas en el

cuadro que se encuentra a continuación.

Tabla N°

CONCEPTO/AÑO 2018 2019 2020 2021 TOTAL

Inversión Fija
Terreno $20.000 $20.000
Maquinaria $2.000 $2.500 $4.500
Infraestructura $1.000 $1.000

eléctrica
Vehículo $3.000 $3.000

(motocicleta)
Computadoras $900 $900 $1.800
Vitrinas $700 $700
Capital de $20.000 $20.000

Trabajo
TOTAL $47.600 $3.400 $51.000
Fuente: Autores

Bibliografía
Sonia. (2016). Estructura MSP. Obtenido de Estructura MSP:

https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-control-sanitario/

Castillo, J. (2009). Estructuración Legal de la Empresa. Obtenido de

https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Funda
mentos%20de%20negocio/Como%20iniciar%20tu%20negocio/Estructuracion-

Legal.pdf

Gallardo, E. (2010). Fundamentos de planificación. Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32363/1/Fundamentos%20de

%20planificaci%C3%B3n.pdf

Montes (28 de 06 de 2018). Internacional, Dinamyc, Advisors INTEDYA. Obtenido de

Internacional, Dinamyc, Advisors INTEDYA:

http://www.intedya.com/internacional/1073/noticia-norma-tecnica-sanitaria-en-

ecuador.html

Salgado, P. (2011). Marco legal. Obtenido de

http://www.belt.es/legislacion/vigente/sp_pcivil/pcivil/autonomica/canarias/Pein

-Tenerife.pdf

Bernal, M. (2013). Políticas de Planificación. Obtenido de

https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-introduccic3b3n-a-la-

planificacic3b3n1.pdf

También podría gustarte