Análisis Del Mercado de Valores en La Rep. Dom.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD APEC

Escuela de Graduados

Trabajo de Investigación Final para Optar por el Título de Máster en


Administración Financiera en el Programa:

Maestría en Administración Financiera

Título:

“Análisis del Mercado de Valores de la República Dominicana para la


Operación de un Mercado Accionario”

Sustentante:

Nombre: Matrícula:

Esmil B. Pichardo V. 2005-0158

Tutor:

Dr. Luis Torres E.

Santo Domingo
2012
Página de Aprobación

Este trabajo de investigación fue sometido por Esmil B. Pichardo Valerio bajo la asesoría
del Dr. Luis Torres E. durante el tiempo que se cursó el Taller de Investigación para
Finanzas de la Maestría en Administración Financiera de la Universidad APEC
(UNAPEC). El trabajo de investigación fue evaluado y aprobado por el Dr. Luis Torres E.
en cumplimiento de los requisitos para obtener el grado de Maestría en Administración
Financiera.

___________________________________Fecha__________________
Dr. Luis Torres E.

ii
Reconocimientos

A Dios, gracias a él he podido trillar el camino para llegar a este momento de mi vida. Por
su bondad he tenido la oportunidad de cumplir otra de mis metas. En él encuentro la
fortaleza necesaria para lograr mis objetivos.

A mis padres, Ángela María Valerio Fernández y Bienvenido Rafael Pichardo Rodríguez,
de quienes siempre recibí el apoyo necesario para ir adelante. Gracias al esfuerzo de ellos y
su ejemplo he podido lograr una vida caracterizada por el respeto a los valores, lo que sin
duda ha marcado mi vida profesional de manera importante.

A mis hermanos, Dahianna María, Vanessa María y Carlos Daniel. De quienes siempre he
recibido el cariño y la confianza para motivar mi carrera profesional.

A mi novia, Anyi Meira Jiménez Orozco, quien siempre creyó en mí y con quien sacrifiqué
muchos momentos para que esto hoy pudiera ser una realidad.

A mis abuelas, Mariana Fernández y María Rodríguez, responsables directas de mi


superación, gracias a sus enseñanzas principalmente en los primeros años de mi vida.

A mis abuelos, Emenegildo Valerio y Eusebio Pichardo, que a pesar de ya no estar


conmigo han servido de ejemplo y motivación para llevar mi carrera hacia delante.

A la universidad APEC, institución que me convirtió en un profesional con los elementos


necesarios para aportar a conseguir una mejor sociedad.

A mi tutor y asesor de Monográfico Dr. Luis Torres E., quien con sus exigencias y
orientación dotó mi carrera de conocimientos valiosos, que constituyen un elemento
indispensable en el desarrollo de mi vida profesional.

A mis compañeros de maestría, junto a los cuales formé un equipo que me permitió llegar
hasta aquí. Con ellos junté esfuerzos y logramos superar muchos obstáculos. Una mención
especial a Fanny Vásquez, Vanessa Castro, Yenny Aguasvivas, Nelly Mercado, Fanny
Ulerio, Máxima Brito, José Miguel Cuevas y José Miguel Almonte.

iii
Resumen

El financiamiento a través de la emisión de acciones ofrece una serie de ventajas tales como
mejorar las condiciones de negociaciones con entidades bancarias, reducir costos y gastos
financieros, mayor facilidad en el manejo de fondos en proyectos a largo plazo y valoración
objetiva de la empresa. El problema radica que en República Dominicana a pesar de estos
beneficios ninguna empresa ha optado por financiarse haciendo uso de este mecanismo,
prefiriendo así utilizar otras alternativas de obtención de fondos, aun resultando estas más
costosas.
En tal sentido, el propósito de la presente investigación fue analizar si están dadas las
condiciones en el mercado de valores dominicano para que se comiencen a hacer las
primeras emisiones de títulos representativos de capital y verificar donde se ha estado
dando el estancamiento para que éste se desarrolle. Así mismo, se verificó cuales fueron las
variables que permitieron que países como Chile, Colombia y Perú hayan desarrollado un
mercado accionario y se comparó con el contexto actual dominicano.
Esta investigación fue de naturaleza descriptiva y analítica ya que se evaluaron las
características del mercado de valores de la República Dominicana. Además se comparó
con otros países latinoamericanos. La técnica de investigación utilizada fue la documental,
de esta se obtuvo información primaria, secundaria, publicaciones de libros, artículos de
periódicos, leyes, resoluciones, artículos electrónicos, folletos, revistas y otras fuentes de
información. Además se realizaron entrevistas y encuestas.

Los resultados de esta investigación arrojaron que aunque existen debilidades, tales como la
no existencia de un reglamento para el mercado accionario, falta de un manual de
procedimiento para el manejo de acciones por la Bolsa de Valores de la República
Dominicana y la presencia de una pobre cultura bursátil en el país, las condiciones del
mercado de valores dominicano están dadas para que se hagan las primeras emisiones de
títulos de renta variable. De igual manera se apreció que la única razón por la que ninguna
empresa dominicana ha optado por cotizar sus acciones en el mercado público de valores es
por la falta de interés de los propietarios de compartir su patrimonio, entendiendo que esto
significaría una pérdida de control sobre la entidad. Por otro lado, pudo verificarse que se
están dando los pasos de lugar para crear un mercado integrado con otros países de la
región, lo que permitiría que al igual que Chile, Colombia y Perú el mercado accionario
tenga un impulso importante para su desarrollo.

iv
Tabla de Contenido

Pag.

Capitulo 1: Introducción .................................................................................................... 01

Contexto y Diagnóstico ............................................................................................ 01


Planteamiento del Problema ..................................................................................... 05
Propósito de la Investigación .................................................................................... 09
Preguntas de la Investigación ................................................................................... 09

Capitulo 2: Revisión de la Literatura Relacionada ....................................................... .11

Capitulo 3: Metodología de la Investigación ................................................................... 37

Capitulo 4: Resultados de la Investigación .................................................................... ..38

Estancamiento del Mercado Accionario ...................................................................... 38


Mercado de Renta Variable en Chile, Colombia y Perú.............................................. 44
Factibilidad de Financiamiento Empresas del País a Través de Emisión Acciones .... 48
Relación de Literatura con los Resultados ................................................................. 51

Capitulo 5: Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 53

Conclusiones ............................................................................................................. 53
Recomendaciones ..................................................................................................... 54

Referencias.......................................................................................................................... 56

Apéndice…………………………………………………………………………………………………………………………………59

ApéndiceA:cuestionariono.1…………………………………………………………………………………………59

Cuadros……………………………………………………………………………………………………………………………………61

Gráficos……………………………………………………………………………………………………………………………………62

v
1

Capítulo I: Introducción

Contexto. En la actualidad el contexto financiero ha venido evolucionando de

manera importante, provocando esto un fenómeno que afecta de manera directa las

economías de las distintas sociedades. Por tal razón, los participantes en los distintos

niveles relacionados al entorno deben adaptarse a los cambios y los efectos que este trae

consigo.

Las empresas no quedan al margen, pues deben aplicar en un entorno competitivo

una serie de estrategias que les permitan incrementar su valor. Una de las decisiones a las

que deben enfrentarse las instituciones es elegir la combinación deuda-capital que se

considere óptima, permita financiarse y alcanzar una mejor apreciación.

Las empresas podrán elegir la mezcla de deuda y capital que deseen tener para

financiar su activo, siempre y cuando los inversionistas estén dispuestos a proporcionar

esos fondos (Besley & Brigham, 2009). Es preciso destacar que existen muchas mezclas

posibles de fondos propios y prestados.

Hay factores que influyen en las decisiones que las organizaciones toman relativas

a su estructura de capital. Las condiciones operativas provocan en determinado momento

que esta no sea igual a la realidad. Por lo que se debe entonces adoptar medidas dentro de

las posibilidades que el mercado y sus condiciones permiten.

En países como Perú, Colombia y Chile es posible que las empresas se financien,

entre otras alternativas, a través de la emisión de acciones. Esto les permite mejorar las

condiciones de negociación con las entidades bancarias, reducir costos y gastos financieros,

mayor facilidad en el manejo de fondos en proyectos a largo plazo, valoración objetiva de

la empresa, etc.
2

Diagnóstico. En el sistema financiero dominicano aun no se están aprovechando

estas oportunidades. Esto gracias a que en el país no existe un mercado accionario, ya que

solo son negociados instrumentos en su mayoría pertenecientes al mercado de dinero y

bonos corporativos y de hacienda.

Señala Wall (2012) que en República Dominicana no existe un mercado abierto

porque las empresas del país son familiares y cerradas por lo que no son dadas a dar mucha

información sobre ellas. No obstante señala otra especialista en el área (s.a, 2012) que no es

que las empresas no quieran dar información, ya que muchas han optado por emitir bonos y

para llevar a cabo este proceso es necesario que den a conocer una serie de datos

relacionados a la entidad.

El mercado no se ha desarrollado básicamente porque las empresas por lo general

no quieren abrirse al público, ya que no les interesan nuevos socios. Por lo que prefieren

financiarse con bonos o a través de deuda bancaria (s.a., 2012). Muchas veces estas

consideran que cuando emiten acciones se pierde el control de la empresa. En este sentido,

señala Rivera (2012) que según la filosofía empresarial dominicana emitir acciones

significa muchas veces romper una tradición y un vínculo que se mantiene por

generaciones.

Hacerse público depende de una decisión personal de los accionistas, quienes eligen

si quieren ser únicos dueños o abrirse al mercado. Esto depende en gran medida de la

estructura societaria. Mientras en Chile todo el que tenga acciones debe pasar al mercado

de valores, aquí no se ha podido hacer así porque no cuenta el mercado de valores

dominicano con la madurez necesaria para dar ese paso (Batista, 2012).

Algunos especialistas consideran que para abrir un mercado accionario habría que

cambiar la mentalidad de los empresarios. Quienes no desconocen las ventajas que


3

financiarse de esta forma ofrece, sin embargo optan por ganar menos y no entrar un grupo

de personas a que sean parte de la empresa de las que son propietarios (s.a.,2012).

Otro aspecto que no ha permitido el desarrollo de un mercado accionario es el bajo

nivel de conocimiento que existe. Asegura Batista (2012) que a medida que la gente vaya

conociendo y que los mercados se vayan integrando el mercado se abrirá.

Es un reto demostrar a las empresas que en un mercado regulado y transparente y

con todos los canales abiertos, es una oportunidad financiarse a través de la emisión de

acciones. Señala Guzmán (2012) que hace falta promoción, ya que aun se sigue esperando

que alguien dé el primer paso. También señala que pudiera motivarse a las instituciones

empresariales para que comiencen emitiendo cantidades mínimas para promover el

mercado. Batista (2012) asegura que el 90% para desarrollar el mercado accionario es

educación y transparencia.

Señala Batista (2012) que los puestos de bolsa son los primeros que deberían

promover el mercado accionario. Mientras Guzmán (2012) destaca que en estos solo se

mueve instrumentos de deuda y no se terminan de dar los pasos concretos para desarrollar

un mercado de renta variable.

Hace falta una plataforma en la que se puedan transar acciones. Es responsabilidad

de la Superintendencia de Valores (SIV) y puestos de bolsas llevar a cabo esta tarea

(Guerrero, 2012).

Considera Rivera (2012) que otra debilidad que presenta el sistema financiero

dominicano es la falta de trasparencia en el caso de empresas que aun no han tenido ningún

tipo de emisión. Hay algunas de ellas que aun utilizan paralelamente varias contabilidades.

Señala que existe un problema en el sentido de reportar patrimonio, activos y pasivos.


4

En este sentido, afirma Reyes (2012) que muchas empresas tienen miedo a la

transparencia, muchas veces estas enfrentan un dilema: buscar una fuente de financiamiento

más barata frente a someterse a un sistema más transparente. Pudieran considerar que

estarían recibiendo una tasa tributaria más alta.

Rivera (2012) sostiene que las reglas deben simplificarse. Donde se debe promover

una reforma fiscal integral, de tal manera que el que invierta sepa qué va a pagar, lo que

traerá como consecuencia que las empresas sean más abiertas y más transparentes. Por otro

lado indica que a veces la legislatura dominicana en vez de enfocarse en adecuar normas a

la realidad del país, se copian estas de otros países olvidándose en ocasiones de la realidad

local.

En República Dominicana existen empresas que tienen un capital abierto, donde

participan muchos accionistas. Empero las acciones se venden entre ellos mismos cuando

deciden negociarlas. Destacan expertos en la materia que esto básicamente sucede para

cubrirse del lavado de dinero ya que en el mercado de valores no necesariamente se conoce

quien invierte en las acciones de la empresa.

El mercado de valores dominicano se ha venido desarrollando en los últimos 20

años. Aunque todavía se habla de que en cuanto madurez se refiere falta recorrer un gran

camino. Guzmán (2012) sostiene que para 2012 se pudiera estar dando en la República

Dominicana la primera emisión de acciones. Sin embargo Guerrero (2012) señala que

considerando las condiciones actuales no se tendrán emisiones al menos en los próximos

cinco años.

Otros especialistas señalan que en lo que se trata de acciones el mercado de valores

de la República Dominicana está estancado. Esto trae como consecuencia que por mucho
5

tiempo las empresas no comenzarán a financiarse a través de la emisión de acciones (s.a,

2012).

Aun el mercado dominicano es muy rentista. Por lo que se prefiere invertir en

valores que garanticen un flujo de efectivo. La cultura del país es invertir en valores de los

que se pueda obtener una renta fija (Rivera, 2012).

Considera Batista (2012) que se están dando palos a ciegas ya que el primer paso

para desarrollar un mercado accionario es educar y normalizar los entes involucrados en el

proceso. Esto significa bolsas de valores suficientemente desarrolladas y con la suficiente

transparencia, una cámara de compensación eficiente y que la Superintendencia de Valores

de la República Dominicana garantice, monitoreé, eduque y promueva el desarrollo de este

mercado con más agresividad.

Aunque en algunos casos ha sido puesto en evidencia la necesidad de desarrollar un

mercado de renta variable, aun no queda determinado si existen las condiciones para que

este sea establecido. Por lo que representa un reto para el mercado de valores dominicano

desarrollar un sistema en el que sea posible negociar títulos valores representativos de

capital.

Planteamiento del Problema

El problema radica en que a pesar de los avances relativos que ha logrado el

mercado de valores dominicano aun ninguna empresa del país ha emitido títulos

representativos de capital en el mercado público, no aprovechando así las ventajas que

ofrece este tipo de financiamiento. En otros países de la región, como Chile, Colombia y

Perú, donde los mercados de valores están en constante avance, las empresas se financian,

entre otras alternativas, a través de la emisión de acciones, lo que permite a los

inversionistas de estos mercados invertir en este tipo de instrumento y a las empresas


6

obtener capital de trabajo a un costo considerablemente bajo. Sin embargo, en la República

Dominicana el mercado se encuentra limitado a productos tradicionales, lo que reduce la

variedad de instrumentos negociados en el mismo, lo que a su vez significa que las

empresas del país vean reducidas sus opciones de financiamiento tanto para llevar a cabo

sus operaciones como para expandirse.

Las empresas en Chile, Colombia y Perú utilizan como fuente de financiamiento

bancos, operaciones de leasing, de factoring, proveedores, inversionistas, canjes con otras

empresas, socios, emisión de bonos o emisión de acciones. Sin embargo, a pesar de las

ventajas que representa el financiamiento a través de la emisión de acciones, tales como

mejorar las condiciones de negociación con las entidades bancarias, reducir costos y gastos

financieros, mayor facilidad en el manejo de fondos en proyectos a largo plazo y valoración

objetiva de la empresa, en la República Dominicana ninguna entidad ha optado por utilizar

este mecanismo de financiamiento, prefiriendo así utilizar otras alternativas de obtención de

fondos, aun resultando estas más costosas .

Existen distintas posturas para dar explicación a por qué en el país no se ha dado a

la fecha la primera emisión de acciones en el mercado local. Entre ellas señala Rivera

(2012) la falta de transparencia, ya que las empresas del país, según explica, no son dadas a

ofrecer información. Sin embargo, en contradicción con este planteamiento, Taveras (2012)

plantea que no es que las entidades no quieran ser transparentes o dar información, ya que

muchas han optado por financiarse a través de la emisión de bonos y con las reglas que

existen para llevar esta operación a cabo, estas deben tener todos sus registros a disposición

pública.

Taveras (2012) plantea que el problema tiene su origen en que las empresas del país

son de carácter familiar y según su cultura empresarial emitir acciones sería perder cierto
7

control sobre sus empresas. Destaca que hay unas pocas empresas nacionales que tienen un

capital abierto, con una cartera considerablemente amplia de accionistas, pero cuando

deciden vender acciones lo hacen entre ellos mismos. Incluso a veces exigido esto por los

mismos estatutos de la empersa.

Si bien es cierto que la mentalidad empresarial no es muy dada a compartir su

patrimonio, esta cultura ha venido cambiando en los últimos años. Pues las empresas han

ido conociendo las ventajas de participar en un mercado de valores transparente que

garantice un desarrollo eficiente de los distintos tipos de transacciones que en él se llevan a

cabo (Aguasvivas, 2012).

Según Batista (2012) la principal causa por la que no tiene República Dominicana

un mercado de valores suficientemente desarrollado, que permita que en él se transen todo

tipo de instrumentos, es la falta de educación y de conocimiento de este tipo de mercado.

Considera que se están dando palos a ciegas, pues debe darse el primer paso, que es orientar

a los distintos participantes del mercado y crear la cultura de invertir en los mercados de

valores.

Considera Rivera (2012) que una regulación insuficiente y la falta de garantía en la

igualdad de competencia son causas fundamentales por la que no se ha desarrollado un

mercado accionario en el país. En contradicción a este planteamiento, señala Hermann

(2012) que el mercado de valores de la República Dominicana cuenta con las regulaciones

suficientes para transar cualquier tipo de instrumento. A esto agrega, que una de las

mayores fortalezas de este mercado es precisamente que cuenta con una ley suficientemente

óptima para garantizar la operación eficiente de títulos representativos de capital.

Hamlet (2012) plantea que la única causa por la que en el país ninguna empresa ha

optado por financiarse a través de la emisión de acciones en el mercado local es por la


8

filosofía empresarial que existe. Primero, ningún empresario muestra disposición de diluir

parte de su patrimonio ya que muchas veces existen en las empresas una lucha interna entre

accionistas por tener el mayor control sobre las acciones de la entidad. Segundo, porque

quieren tener un control de quién invierte en su propiedad, es decir, ellos decidir a quién

darle participación en su patrimonio. A entender de este autor, las condiciones en el

mercado están dadas para emitir acciones, desde el punto de vista de la supervisión, las

regulaciones, los participantes y la madurez del mercado. Por lo que representa una

responsabilidad de las empresas que no se tenga un mercado accionario en funcionamiento.

Para el año 2012 el mercado de valores de la República Dominica podría ver las

primeras emisiones de acciones. Estas, al igual que las emisiones de bonos, comenzarán

implementándose por el sector financiero, por lo que se podría estar viendo una emisión por

parte de algún puesto de bolsa dominicano, más que buscando una fuente de

financiamiento, haciendo uso de esto como vía para incentivar el mercado, además de

captar los ingresos generados por las operaciones de compra y venta que se lleven a cabo

(Hermann, 2012). No obstante, Taveras (2012) establece que en lo que respecta al mercado

de acciones hay un tranque, ya que no se están dando los pasos necesarios encaminados a

que se tenga una emisión de un título representativo de capital al menos por los próximos 5

años. Destaca que si bien es cierto que hay empresas interesadas en cotizar sus acciones en

el mercado público, no es menos cierto que las mismas no han dado el paso por considerar

que hace falta dejar claro una serie de procedimientos dentro del papel jugado por cada uno

de los integrantes del mercado.

A pesar del auge del mercado de valores, no queda claro por qué no se ha

desarrollado un mercado accionario en la República Dominicana, lo que si queda


9

evidenciado es que existe un estancamiento que no ha permitido que este se inicie en el

país.

Contrario a las empresas de otros países en la región, que están aprovechando el

desarrollo de un mercado accionario, en el mercado local las empresas como forma de

captar recursos recurren por lo general al endeudamiento, corriendo el riesgo de entrar en

un espiral de obligaciones que afectan su capacidad de pago, generando compromisos que

amenazan su liquidez y representando esto una alternativa más costosa. Dejando de

aprovechar las ventajas de financiarse emitiendo títulos de renta variable, donde no se

tendría que hacer pago de capital ni intereses, pagando dividendos cuando el consejo lo

decida y pudiendo mitigar el riesgo de afectar su rentabilidad. Además evitando el riesgo de

llegar a tener un pasivo sin un respaldo suficiente.

Propósito de la Investigación

El propósito de esta investigación es analizar si las condiciones del mercado de

valores dominicano están dadas para desarrollar un mercado accionario en el país y

determinar donde se está dando el estancamiento para que este aun no se haya

implementado. Además, verificar cuáles han sido las variables que han permitido que

países como Perú, Colombia y Chile hayan desarrollado un mercado de renta variable y

compararlo con el contexto actual de la República Dominicana. Por otro lado, determinar la

factibilidad de que las empresas dominicanas se financien a través de la emisión de

acciones.

Preguntas de Investigación

Del propósito del estudio se derivan las siguientes preguntas de investigación:


10

1. ¿Por qué se está dando un estancamiento en mercado de valores de la República

Dominicana para el desarrollo de un mercado accionario?

2. ¿Cuáles variables han permitido que países como Chile, Colombia y Perú hayan

desarrollado un mercado de renta variable y cómo pudieran adaptarse al contexto

dominicano?

3. ¿Qué nivel de factibilidad existe para que las empresas del país se financien a

través de la emisión de acciones?


11

Capítulo 2: Revisión de la Literatura

Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la

renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de

valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los

inversores a los usuarios. (2010., s.a.). En este sentido, Jovine (2002) afirma que mercado

de valores se define como un segmento del sistema financiero que impulsa y motoriza la

economía de las naciones a través de la canalización del ahorro hacia la inversión,

generando un financiamiento competitivo, mayor plazo de pago y una alternativa de

inversión para el público.

Cada mercado financiero se creó para satisfacer preferencias específicas de quienes

participan. Algunos de los participantes están dispuestos a tolerar un alto nivel de riesgo

cuando invierten y otros prefieren evitarlo, otros que necesitan fondos prefieren pedir

prestados y otros emiten acciones (Madura, 2010).

Según describe Madura (2010) hay muchos tipos de mercados financieros y cada

uno se distingue por la estructura de vencimiento y de las operaciones de sus valores. Los

mismos se clasifican de la siguiente manera:

1. Mercados de dinero frente a mercados de capital: los mercados financieros

que facilitan la transferencia de valores de deuda por lo común se clasifican

por el vencimiento de los títulos. Los mercados financieros que facilitan el

flujo de fondos a corto plazo se conocen como mercado de dinero y aquellos

que facilitan los fondos a largo plazo se denominan mercado de capital.

2. Mercados primarios frente a mercados secundarios: los mercados primarios

facilitan la emisión de valores nuevos. Mientras los mercados secundarios


12

facilitan el intercambio de valores existentes, que permite el cambio de

propiedad de los títulos.

Agregan Besley& Brigham (2009) los mercados de deuda frente a los mercados de

capital: en el mercado de deuda se intercambian préstamos y en los mercados de capitales

se intercambian acciones. Un instrumento de duda es un contrato que especificadas

cantidades, así como las fechas, en las que un prestatario deberá pagar al prestamista.

Contrario al mercado de capital, que representa una propiedad en una empresa, otorgando a

los accionistas el derecho de compartir las futuras distribuciones de efectivo generadas a

partir de las ganancias y la liquidación de la empresa.

Cortiñas (2007) señala que los mercados de valores tienen por objeto la emisión y

negociación de títulos de valores, principalmente de mediano y largo plazo, y que el mismo

se caracteriza por la libre concurrencia y la difusión e información adecuada, fiable y

oportuna, que favorezca una formación de precio con independencia. Estos en la actualidad

son automatizados y la mayoría de las operaciones se realizan mediante los ECN

(Electronic Comunications Networks), que son simplemente un conjunto de servidores que

contienen el sistema o programa donde confluyen todos los compradores y todos los

vendedores de manera virtual.

Los mercados de valores se regulan para garantizar que los participantes reciban un

trato justo. Sin embargo muchas de estas se empiezan a implementar luego de prácticas

violentas (Madura, 2010).

Señalan Besley& Brigham (2009) que tanto las ventas de valores nuevos, tales

como acciones y bonos, como las operaciones en los mercados secundarios deben ser

regulado por el órgano responsable de garantizar el buen funcionamiento del mercado. Los

elementos más importantes de las regulaciones incluyen los siguientes elementos:


13

1. Jurisdicción sobre todas las nuevas ofertas valores al público inversionista.

2. Regulación de las bolsas de valores nacionales.

3. Poder para prohibir la manipulación de los precios de los valores.

4. Control sobre las transacciones accionarias del personal informado de las

empresas, que incluye a funcionarios, directivos, principales accionistas de

una empresa.

Muchas regulaciones intentan garantizar que las empresas divulguen información

precisa, ya que el uso incorrecto de esta puede dar como resultado malas decisiones de

inversión. Por otro lado cuando la información se divulga a un grupo seleccionado de

inversionistas, estos tienen mayor ventaja que el resto. Por tanto, un objetivo de la

regulación debe ser garantizar que a todos los inversionistas tengan el mismo acceso a la

información (Madura, 2010).

La Superintendencia de Valores de la República Dominicana (SIV) es el órgano

responsable de garantizar la transparencia en el mercado de valores dominicano. Esta debe

usas sus facultades para propiciar las condiciones que permitan flujo constante de la

información de calidad y que garantice el buen funcionamiento del mercado (Polanco, s.f.).

Según Polanco (s.f) la legislación que se aplica al mercado de valor de la República

Dominicana está inspirada en el principio de la transparencia. Destaca como los principales

instrumentos de regulación del país de la siguiente manera:

a. Ley de mercado de valores no. 19-00 (2000) cuyo objetivo esencial es el

desarrollo de un mercado de valores organizado, eficiente y transparente que

cuente con información suficiente, veraz y oportuna.

b. Reglamento de aplicación no. 729-04 (2004).


14

c. Las normas de las Superintendencia de Valores de la República Dominicana y el

Consejo Nacional de Valores.

Regulación del mercado de valores de la República Dominicana. En principio el

mercado estaba regido por la ley orgánica de bolsa nacional de valores no. 3553 de fecha

15 de mayo de 1953 y por la ley no. 550 sobre compañías y entidades que ofrezcan

acciones, obligaciones o títulos para su venta al público, de fecha 23 de diciembre de 1964.

Por la necesidad de adaptación y desarrollo que ha venido experimentando el

mercado y el sistema financiero dominicano surge la ley de mercado de valores no. 19-00

del 8 de mayo del 2000 con la que quedan derogadas las leyes 550 y 3553. La misma tiene

como objetivo promover y regular el mercado de valores, procurando un mercado

organizado, eficiente y con la transparencia necesaria para lograr un óptimo desarrollo

económico y social del país (Torres, 2007).

Los principales participantes del mercado de valores de la República Dominicana

están divididos en dos grupos, por un lado los participantes autoreguladores en los que se

encuentran bolsas de valores e intermediarios de valores. Por otro lado los participantes no

autoreguladores en el que se encuentran las cámaras de compensación, depósito

centralizado de valores, calificadoras de riesgo, fondos mutuos o abiertos, fondos cerrados

de inversión, administradora de fondos y titularizadoras. Según lo señalado por Torres

(2007) los integrantes en el mercado de valores de la República Dominicana aprobados por

la SIV son:

1. Una bolsa de valores

2. Doce puestos de bolsa

3. Dos firmas calificadoras de riesgos

4. Un depósito centralizado de valores (CEVALDOM)


15

El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88 el

cual da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad sin fines de

lucro y auspiciada totalmente por la Cámara de Comercio y Producción del Distrito

Nacional, siendo su objetivo principal la creación de un mercado secundario que promueva

y facilite la canalización del ahorro hacia la inversión mediante la comercialización de

títulos valores. El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-

2000 del Mercado de Valores, siendo el objetivo principal de ésta el de regular y promover

el mercado de valores en forma organizada, eficiente y transparente, contribuyendo de esta

forma al desarrollo económico y social del país (Torres, 2007).

La Ley 19-00 sobre mercado de valores de la República Dominicana dispone de un

fundamento jurídico y un marco regulatorio por lo que la Bolsa de Valores de la República

Dominicana (BVRD) para cumplir con las previsiones de la misma, el 17 de diciembre del

2001, se convierte en una compañía por acciones con fines de lucro, dejando de ser una

empresa incorporada. El 19 de marzo del año 2002 es aprobado el Reglamento de la Ley

del Mercado de Valores bajo el decreto 201- 02, con el objetivo fundamental de

reglamentar bajo normas coherentes que contribuyan al fortalecimiento de las actividades

del mercado de valores, así como establecer los mecanismos de control y supervisión

necesarios para el desenvolvimiento de de las mismas Torres (2007).

Los puestos de bolsa son sociedades autorizadas por las bolsas de valores, para

realizar las actividades permitidas por la ley, como son la compra y venta de valores,

asesoría en inversiones, administración individual de carteras y cualquier otra que autorice

(Grupo Sama, 2010). Según la Bolsa de Valores de la República Dominicana (2012)

actualmente en el mercado de valores dominicano operan bajo autorización de de la

Superintendencia de Valores los siguientes puestos de bolsa:


16

1. BHD Valores S.A.

2. BN Valores S.A.

3. Citinversiones de Títulos y Valores, S.A.

4. Excel Puesto de bolsa, S.A.

5. Inversiones Popular, S.A.

6. Inversiones Popular, S.A.

7. JMMB, S.A.

8. Lafise Valores S.A.

9. Parallax Valores, S.A.

10. Valores León, S.A.

11. United Capital, S. A.

12. Alpha Sociedad de Valores, CCI, S.A.

La ley sobre mercado de valores de la República Dominicana no. 19-00 (2000) en

su art. 50 establece que “las acciones inscritas en el registro de mercado de valores y

registradas en una bolsa, solo podrán ser intermediarias por los puestos de bolsa, en las

bolsas donde sean miembro” (título III, capítulo I). Esto nos muestra la importancia del

papel que juegan cada uno de los participantes en el mercado de valores y al mismo tiempo

porque deben contar con el nivel de maduración necesario para su buen funcionamiento.

Una calificadora de riesgo es una sociedad cuyo objeto social exclusivo es la

calificación de valores o riesgos relacionados con la actividad financiera, aseguradora,

bursátil y cualquier otra relativa al manejo, aprovechamiento e inversión de recursos

captados del público. Es un agente que propende por la profundización y madurez del

mercado de capitales a través calificaciones objetivas e independientes, incorporando


17

metodologías de prácticas que promueven entre emisores e inversionistas altos estándares

de transparencia y de gobierno corporativo (BRC Investor Services, 2010). Actualmente

existen dos calificadoras de riesgo en la República Dominicana, Fitch Dominicana y Feller

Rate.

Depósito Centralizado de Valores es una entidad especializada en la custodia y

administración de valores, y capacitada para realizar de una forma segura y eficiente la

compensación y liquidación de operaciones que se realicen en el mercado dominicano de

títulos valores. CEVALDOM constituye la única entidad autorizada para ofrecer los

servicios de depósito centralizado de valores en el país, facilitando las transacciones con

valores en un marco de seguridad y transparencia.

CEVALDOM registra y custodia los valores negociados en el mercado de valores

de la República Dominicana, incluyendo aquellos emitidos por el Estado ominicano, así

como compensa y liquida las operaciones realizadas con dichos valores. Esta última

función es ejercida por CEVALDOM en su condición de Administrador de un Sistema de

Liquidación de Valores en el marco del Sistema de Pagos dominicano.

Los servicios ofrecidos por CEVALDOM - Depósito Centralizado de Valores son

prestados de acuerdo a lo establecido en la Ley No. 19-00 sobre el Mercado de Valores, su

Reglamento de Aplicación y las demás normativas complementarias aplicables, dictadas

por el Consejo Nacional de Valores y la Superintendencia de Valores. En adición, los

servicios de liquidación de operaciones son provistos conforme a las disposiciones emitidas

por la Junta Monetaria y el Banco Central de la República Dominicana relativas al Sistema

de Pagos y de Liquidación de Valores. En este sentido, los servicios ofrecidos por

CEVALDOM Depósito Centralizado de Valores, S. A. son regulados y supervisados tanto


18

por la Superintendencia de Valores como por el Banco Central de la República

Dominicana.

La supervisión del mercado de valores de la República Dominicana es realizada por

la Superintendencia de Valores (SIV). Según señala Torres (s.f) este proceso comprende las

siguientes actividades:

1. Seguimiento al comportamiento del mercado de valores y a las actividades

de intermediación de los puestos de bolsa y participantes regulados.

2. Monitoreo y vigilancia de las transacciones realizadas en los diferente

sistemas de negociación, así como de las operaciones celebradas en el

mercado OTC.

3. Diseño y ejecución de inspecciones ordinarias o selectivas a los entes

regulados, al igual que inspecciones especiales y extraordinarias.

4. Requerimiento de la información a los entes regulados y terceros en relación

con la celebración de operaciones en el mercado, tanto a nivel de bolsa de

valores como OTC.

5. Evaluación de las quejas presentadas por los participantes regulados, clientes

de estos o terceros.

6. Diseño e implementación de sistemas de alertas para identificar operaciones

irregulares y no habituales.

7. Celebración de planes de ajustes y desempeño con el fin de elevar los

estándares de conducta y operación en el mercado.

8. Llevar a cabo una gestión de supervisión preventiva basada en riesgo con el

fin de evitar la ocurrencia de infracciones de parte de los regulados.


19

9. Prevención, control y fiscalización de lavado de activos de los sujetos

obligados del mercado de valores.

Señala Torres (s.f) que existen conductas en el mercado de valores que la

Superintendencia de Valores de República Dominicana debe observar. Entre las que se

encuentran con relación a la renta variable están:

1. Operaciones cuyo monto o precio se aparta de las condiciones del mercado.

Se identifican las especies que registraron las mayores variaciones de precio

así como una participación mayoritaria dentro del monto total negociado, de

acuerdo con la información registrada en las bases de datos.

2. Posible error de digitación. Se identifica en el monitoreo en tiempo real,

cuando se presentan operaciones que modifican la tendencia del mercado

posiblemente originadas en un error de digitación.

3. Existencia de posibles preacuerdos en títulos de renta variable. Se establece

el movimiento inusual presentado en la negociación de una especie. Puede

encontrarse concentrado en algunos clientes que rotan sus posiciones con ese

activo. Se revisa la composición de títulos del emisor sobre la especie que se

está evaluando, con el fin de establecer la participación de los clientes

participantes en las operaciones reportadas.

4. Posible manipulación de precio en renta variable. Aquellos casos en los que

se observe un movimiento importante en el precio (positivo o negativo) sin

razón aparente, justificado en operaciones por cantidad mínimas (lo mínimo

requerido para marcar precio), al precio máximo o mínimo fijado para la

rueda de negociación sin límites.


20

5. Posible uso de información privilegiada en renta variable. Cuando se

presente negociaciones con volúmenes y precios inusuales de títulos durante

una o varias jornadas de negociación, y este hecho coincida con la

publicación posterior de información relacionada con la especie o el emisor.

6. Desatar subasta de la volatilidad por error en renta variable. Se verificarán

los casos en que un puesto de bolsa desate una subasta de volatilidad sin que

aparentemente exista una orden de un cliente.

7. Negociación de acciones por parte de administradores. Cuando se detecte

que un funcionario que actúe como representante legal de un puesto de bolsa

esté negociando títulos de renta variable o de renta fija a través de si mismo

o su beneficiario real.

Existen mecanismos para prevenir que el lavado de activo penetre el mercado de

valores. Destaca Torres (s.f.) en su informe sobre el proceso de supervisión del mercado de

valores de la República Dominicana que:

Se mantienen relaciones institucionales con el Comité

Nacional Contra el Lavado de Activos a través de la Unidad

de Análisis Financiero (UAF) y la División contra el

Lavado de Activo de la Superintendencia de Valores. El

proceso de prevención, control y fiscalización de lavado de

activos de los sujetos obligados del mercado de valores, se

fundamenta en la verificación, análisis financiero y

operativo sobre los casos de clientes que realicen

operaciones complejas, desusadas o no convencionales,


21

tengan o no algún propósito económico aparente o visible,

así como también las transacciones en tránsito o aquellas

cuya cuantía lo amerite, a juicio del sujeto obligado o por

disposición de la Superintendencia, en la transferencia de

valores, para ser aplicadas en las unidades o dependencias

del sujeto obligado relacionadas con la prevención, control

y detección de operaciones de legitimación de capitales.

Para ellos los sujetos obligados elaboran los reportes de

actividades sospechosas y los remiten a la Superintendencia

de Valores.

Según explica Madura (2010) los mercados accionarios facilitan la inversión de

acciones en empresas y las transferencias de dichas inversiones de capital accionario entre

inversionistas. Apunta que una oferta pública de acciones puede ser factible sólo si la

empresa tiene una base lo suficientemente grande de accionistas para sustentar un mercado

secundario activo. Con un mercado secundario inactivó, las acciones serían no líquidas.

Desde el punto de vista del inversionista, el mercado accionario da paso a una serie

de ventajas que pudieran ser atractivas. Dentro de las principales se destacan las siguientes:

1. Rendimiento por Valorización: determinada como la diferencia entre el precio

de compra y el precio de venta.

2. Rendimiento por dividendos: Es la razón entre el dividendo pagado durante el

período de tenencia y el precio al cual se compro la acción.


22

3. Por derechos de Suscripción: Se presenta cuando una empresa al emitir nuevas

acciones al mercado, salen con un descuento para los accionistas actuales los

cuales se benefician frente al precio del mercado.

El negocio es privado cuando los propietarios no pueden vender sus acciones al

público. Las empresas privadas que necesiten una gran cantidad de inversión pero que aun

no tienen posibilidad de volverse públicas pueden intentar obtener financiamiento de un

fondo de capital de riesgo (Madura, 2010).

Señalan Besley & Brigham (2009) que en los últimos años las personas han

mostrado un mayor interés por las acciones. Un motivo es que los mercados de capitales en

los países que lo tienen desarrollado han generado rendimientos record en las últimas

décadas. También señalan estos autores que las actividades del mercado accionario es

posible clasificarlas en tres categorías diferentes:

1. Intercambio de acciones previamente emitidas de empresas públicas y

establecidas: mercado secundario.

2. Acciones adicionales vendidas por empresas públicas y establecidas:

mercado primario.

3. Nuevas ofertas públicas de empresas privadas: mercado de oferta pública

inicial: mercado primario.

Por otro lado, destacan Besley & Brigham (2009) que en los principales mercados

de valores casi todas las transacciones accionarias se realizan en los mercados secundarios.

Sin embargo, las transacciones de mercado primario son muy importantes para las

empresas que buscan obtener recursos para proyectos de capital.


23

Cuando una empresa se hace pública, emite acciones en el mercado primario a

cambio de efectivo. Ser pública tiene dos defectos para la empresa. Primero, cambia su

estructura de propiedad, puesto que se incrementa el número de propietarios. Segundo,

cambia la estructura de capital de la empresa, porque aumenta la inversión de capital

accionario en la empresa (Madura, 2010).

Madura (2010) define las acciones preferentes como aquellas que dan al propietario

el derecho al voto en ciertos asuntos clave concernientes a la empresa, como la elección del

consejo de administración, la autorización para la emisión de nuevos certificados de

acciones comunes, la aprobación de reformas a los estatutos corporativos y la adopción de

reglamentos. En cambio, las acciones preferentes representan un interés participativo en

una empresa que por lo general no permite derechos de voto importante. Si la empresa no

tiene suficientes utilidades de las cuales pagar los dividendos de los accionistas preferentes,

puede omitir el dividendo sin temor a verse obligada a declararse en quiebra.

Agregan Bodie, Kane & Marcus (2004) que las dos características más importantes

de las acciones ordinarias en cuanto a la inversión son su derechos residuales y su

responsabilidad limitada. Lo primero indica que los accionistas son los últimos en el orden

de la prioridad de todos aquellos que tienen derechos sobre los activos e ingresos de la

empresa. En una liquidación de activos de la empresa, los accionistas tienen derecho a lo

que queda tras haber pagado al resto de los solicitantes: las autoridades fiscales, los

empleados, los proveedores, los tenedores de bonos y demás acreedores.

La responsabilidad limitada señala que lo más que pueden perder los accionistas en

caso de quiebra de la empresa es su inversión original. Los accionistas no son como

propietarios de empresas no constituidas en sociedad de capital cuyos acreedores pueden

tener derecho a los activos personales del propietario (Bodie, Kane & Marcus, 2004).
24

Plantean Besley & Brigham (2009) que debido a que se pueden omitir los

dividendos sobre las acciones preferentes, una empresa asume un riesgo menor cuando

emite estas que cuando emite bonos. Desde una perspectiva de costos, las acciones

preferentes son una fuente de capital menos atractiva que los bonos. Debe alentar a los

inversionistas a asumir el riesgo implicado ofreciendo rendimientos más altos.

Por otro lado destacan Besley & Brigham (2009) que los dividendos pagados no son

un gasto deducible de impuestos para la empresa, mientras que el interés que se paga sobre

los bonos sí lo es. Debido a que las acciones preferentes por lo general no tienen

vencimiento, representan una fuente permanente de financiamiento.

Los inversionistas pueden clasificarse como individuales o institucionales. Debido

a que algunas instituciones financieras manejan grandes cantidades de acciones, sus ventas

o compras colectivas de acciones pueden afectar en gran medida los precios del mercado

accionario. Los inversionistas institucionales también tienen más recursos para monitorear

una corporación, así que las empresas reconocen que deben responder a los consejos o

quejas de estos a fin de conservarlos (Madura, 2010).

Considera Madura (2010) que los inversionistas toman la decisión de comprar una

acción cuando su precio de mercado está por debajo de su valuación, lo cual significa que

piensan que la acción está subvaluada. Pueden vender su tenencia de valores de inversión

cuando el precio de mercado está por encima de su valuación y consideran que la acción

está sobrevaluada. Si hay un movimiento en la demanda o en la oferta de acciones a la

venta, el precio de equilibrio cambia. Cuando los inversionistas incrementan sus

expectativas acerca del desempeño de una empresa, también incrementan sus valuaciones.

Cuando las empresas deciden emitir acciones al público con el objetivo de captar

fondos, en principio deben involucrarse en una oferta pública inicial (OPI), que es una
25

oferta de primera vez de acciones de una empresa específica al público. Hacerse público

conlleva un proceso al que deben recurrir las empresas (Madura, 2010)

Señala Madura (2010) que una empresa que planea hacerse pública suele contratar

una firma de corretaje que sirva como el principal suscriptor de la OPI. El principal

suscriptor está implicado en el desarrollo del prospecto, la fijación de precio y la colocación

de las acciones.

1. Desarrollo del prospecto: unos meses antes de la OPI, la empresa emisora

desarrolla un prospecto y lo presenta a las autoridades correspondientes. Este

contiene información detallada acerca de la empresa e incluye los estados

financieros y un análisis de los riesgos implicados.

2. Fijación de precio: El suscriptor principal debe determinar el llamado precio

de oferta al cual se ofrecerán las acciones en el momento de la OPI. Los

bancos de inversión pueden argumentar que vender acciones a un precio más

bajo es adecuado para asegurar que se vendan todas en el momento de la

oferta. Si el precio de las acciones aumenta con el paso del tiempo la

empresa emisora podría participar en otra oferta de acciones en el futuro,

debido a que ha ganado la confianza. Algunos sugieren que fijar un precio

de oferta menor ofrece a los inversionistas institucionales favores especiales

y que podría ser un medio usado por el banco de inversión que está

suscribiendo la OPI para atraer otros negocios de inversionistas

institucionales. En algunos países, en las OPI se utiliza un proceso de

subasta y los inversionistas pagan lo que sea que hayan ofrecido.

3. Costo de transacción: para la empresa emisora suele ser un porcentaje de los

fondos recaudados. Además, el emisor incurre en otros costos, como el de


26

evaluar si volverse pública, compilar datos para el prospecto y asegurar que

el prospecto este bien escrito. También incurre en gastos por contratar

asesores legales o financieros durante este proceso. Por tanto, el costo total

de participar en una oferta pública puede ser cerca del 10 por ciento de la

oferta total.

Algunos inversionistas que saben acerca de los rendimientos iniciales inusualmente

altos en las ofertas públicas, compran acciones a su precio de oferta y las venden poco

después. Esta estrategia recibe el nombre de flipping. Los inversionistas que revenden no

tienen la intención de invertir a largo plazo en la empresa y solo están interesados en

aprovechar el rendimiento inicial de muchas ofertas públicas. Si los inversionistas

institucionales realizan flipping en sus acciones, pueden ocasionar una presión a la baja

sobre el precio de mercado de acciones. Para desalentar esta práctica algunas firmas de

corretaje ponen más acciones de futuras ofertas públicas a la disposición de inversionistas

institucionales que retendrán las acciones por un periodo relativamente largo. Las firmas

de corretaje también pueden impedir que los inversionistas institucionales vendedores

participen en cualquier oferta pública posterior que ellas suscriban (Madura, 2010).

Por otro lado, Madura (2010) se refiere a la oferta secundaria de acciones, que se

refiere a una nueva oferta de acciones que realiza una empresa específica cuyas acciones ya

se comercializan públicamente. Las empresas realizan ofertas secundarias de acciones para

recaudar más capital accionario de manera que puedan ampliar con más facilidad sus

operaciones. Una empresa que desea realizar una oferta de acciones debe presentar la

oferta ante el ente regulador. Tal vez contrate una firma de corretaje para asesorarse

enguanto el número de acciones que puede vender, para desarrollar el prospecto que ha de
27

enviarse al ente regulador y para colocar entre los inversionistas las nuevas acciones. Dado

que ya existe un precio de mercado para las acciones de la empresa que realiza una oferta

secundaria, una empresa espera poder emitir acciones al precio de mercado existente. Las

empresas a veces dirigen sus ventas de acciones a un grupo en particular, como sus

accionistas existentes, al darles derecho preferente para comprar la nueva acción. Al

colocar las acciones recién emitidas entre accionistas existentes, la empresa evita diluir la

propiedad.

Las empresas pueden colocar públicamente valores sin los retrasos que suelen

causar registrarse ante el ente regulador. Con este método llamado registro de archivo, una

empresa puede cumplir con los requerimientos del ente hasta dos años antes de emitir

nuevos valores. En cierto sentido, los valores se archivan hasta que la empresa necesita

emitirlos. Los registros de archivo permiten a las empresas un acceso rápido a los fondos

sin los constantes retrasos por el proceso de registro. Por tanto, las empresas que anticipan

condiciones desfavorables pueden asegurar con rapidez sus costos de financiamiento.

Cualquier certificado de acción que se emita como resultado de una oferta pública

inicial o una oferta secundaria puede ser comercializado por los inversionistas en el

mercado secundario. Cada merado organizado o bolsa tiene un piso de remates donde los

comerciantes de piso realizan transacciones en el mercado secundario para diferentes

clientes. Los corredores de piso son corredores a comisión o corredores independientes. Los

corredores a comisión son empleados de corredurías bursátiles y realizan pedidos para los

clientes. Los especialistas pueden encontrar un vendedor para los pedidos de compradores y

viceversa. Además, pueden comprar o vender acciones de su propia cuenta y con ello crear

más liquidez para la acción (Madura, 2010).


28

Las acciones que no están registradas en mercados bursátiles organizados se

comercializan en el mercado extrabursátil (OTC). Al igual que los mercados bursátiles

organizados, el mercado OTC también facilita las transacciones de mercado secundario. A

diferencia de los mercados bursátiles organizados, el mercado OTC no tiene un piso de

remate. Debido a esto, no es necesario comprar un asiento para realizar transacciones, pero

se debe estar registrado ante el ente regulador (Madura, 2010)

Señalan Besley & Brigham (2009) que establecer un proceso que satisfaga las

estipulaciones de la regulación puede ser muy costoso. En consecuencia muchas empresas

públicas pequeñas han decidido regresar al esquema de propiedad privada. Estas perciben

que tendrían un valor mayor siendo privadas que publicas, debido a que podrían evitar los

costos sustanciales de la rendición de informes que se les exige a las empresas publica.

La valoración de acciones es una parte importante en el proceso de tomar una

decisión de inversión. La valoración de acciones consiste en calcular el valor de una

empresa y de sus activos. En un mercado donde se da énfasis en general a la compra de

acciones vistas como infravaloradas y a la venta en corto de acciones sobrevaloradas,

la valoración de acciones es un proceso integral del análisis de acciones, y puede

marcar la diferencia entre una buena o una mala inversión. Los inversores en el

mercado de valores usan varios métodos para intentar pronosticar el futuro valor

potencial de una acción, utilizando parámetros como proyecciones de caja, ganancias y

pérdidas, adquisiciones y absorciones, cambios en la dirección, nuevos productos y, a

veces, rumores del mercado, para determinar el futuro valor de una acción (s.a, 2010).

Existen varios métodos de valoración de acciones cuando se trata de invertir, entre

ellos:
29

1. Valoraciones basadas en ganancias: Usar las ganancias de una empresa es el

método más popular para valorar una acción. Normalmente no se usa el

valor nominal de las ganancias de una empresa, sino un ratio basado en las

ganancias de la empresa comparadas con sus acciones, además del ratio de

ganancias en precio.

2. Valoraciones basadas en ingresos: Los ingresos de una empresa son el

influjo financiero que resulta de vender sus productos y servicios a los

consumidores. Es distinto a las ganancias de la empresa. El ratio

precio/ventas es la base de la valoración sobre los ingresos.

3. Valoraciones de caja: el uso de las valoraciones del flujo de caja cuando se

valoran acciones es el método preferido de los banqueros de inversión. El

flujo de caja se define como las ganancias de una empresa antes de deducir

impuestos, intereses y depreciación. Las valoraciones de caja se usan para

valorar las acciones de empresas que normalmente realizan inversiones

significativas durante el curso de su negocio.

Explica Madura (2010) que existen factores que afectan los precios de las acciones.

Los mismos pudieran ser trascendentes a la hora de un inversionista tomar la decisión de

cómo invertir. Los factores que influyen son:

1. Factores económicos: impacto del crecimiento económico, impacto de las

tasas de interés y tasa cambiaria.

2. Factores relacionados con el mercado: sentimiento del inversionista y

estrategias de inversión.
30

3. Factores específicos de la empresa: cambios en las políticas de dividendos,

sorpresas en las utilidades, adquisiciones, desinversiones y expectativas.

El riesgo de una acción se puede medir por la volatilidad de su precio, su beta y por

el método de valor en riesgo. El primero sirve como una medida del riesgo debido a que

puede indicar el grado de incertidumbre que rodea los rendimientos futuros de la acción. La

beta de una acción mide la sensibilidad de los rendimientos respecto a los rendimientos del

mercado. El valor en riesgo es una medición del riesgo que estima la pérdida esperada más

grande con respecto a una posición de inversión particular para un nivel específico de

confianza (Madura, 2010).

Para colocar una orden para comprar o vender una acción específica, un

inversionista contacta a una correduría bursátil, la cual funciona como intermediario

financiero entre los compradores y vendedores de las acciones en el mercado secundario.

Las firmas de corretaje reciben las órdenes de compradores y vendedores de acciones en el

mercado secundario. Reciben órdenes de los clientes y las trasmiten al mercado bursátil a

través de una red de comunicaciones (Madura, 2010).

Explica Madura (2010) que las transacciones en mercados de valores son facilitadas

por corredores de piso, especialistas y formadores de mercado. Los corredores se sitúan en

el piso del mercado bursátil., donde reciben los pedios de las firmas de corretaje y realizan

y ejecutan estas órdenes. Los especialistas pueden portar órdenes de compra y venta, ganan

por empatar estas órdenes debido a que su oferta y sus precios de venta difieren. Además

toman posiciones en acciones específicas a las cuales están asignados. Formar un mercado

implica que los especialistas estén preparados para comprar o vender las acciones que

tienen asignadas si no hay otros inversionistas dispuestos a participar.


31

Aunque la emisión de acciones es un medio de financiamiento atractivo, arrastra

algunas desventajas que pudieran ser de peso a la hora de la decisión (s.a., 2009). Entre las

desventajas pueden citarse:

1. Dilución: La venta de acciones comunes es compartir la propiedad de la

empresa con los inversionistas. Con el tiempo, la participación de los

fundadores originales pueden reducir el tamaño de cerca de 100 por ciento a

menos del 1 por ciento en una compañía grande.

2. Pérdida de control: Los inversionistas que son dueños de la mayoría de las

acciones de control de la corporación. Los fundadores pueden terminar

cediendo el control de la empresa a los nuevos accionistas, que se procederá

a elegir una junta directiva que designará a la alta dirección nueva.

3. Transparencia e información: Una empresa que vende acciones al público

debe hacer sus asuntos financieros transparentes mediante la emisión de

informes periódicos a los inversores. Algunos dueños de negocios prefieren

mantener en privado, precisamente porque no quieren someter a sus

negocios al escrutinio público.

4. Costo de emisión: La emisión de acciones aumenta significativamente el

costo de hacer negocios, ya que las empresas deben lista de acciones en un

intercambio de informes, recopilar y archivar, presentar a las periódicas

auditorías financieras independientes y ofrecen una gran cantidad de los

servicios de los accionistas, tales como registro de acciones y la

transferencia de propiedad de acciones.


32

Por otro lado, no todas las empresas que quisieran ir al mercado de valores cuentan

con un gobierno corporativo que cumpla todos los requisitos para los fines. Un gobierno

corporativo es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y

funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro

de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. Un buen Gobierno

Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los

accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos brindando una

transparencia de información (s.a., 2012).

A principio de los noventa los economistas y responsable de las políticas

económicas tenían grandes expectativas sobre el desarrollo de los mercados de capital y en

especial en Latinoamérica. No siempre los resultados fueron alentadores, ya que en

ocasiones presentaron problemas de liquidez (Scgmukler & Torres, 2005).

Scgmukler & Torres (2005) también señalan que el panorama financiero global en

los últimos 30 años ha experimentado grandes cambios. Destacan que ha sido la diversidad

financiera uno de los principales elementos que se ha visto afectada.

Los mercados emergentes se han venido insertando en estas tendencias y en muchos

casos han implementado reformas para incentivar el mercado interno de capital. Aunque el

auge que han tenido los mercados de capital en los países industrializado aun está

distanciado de manera notable de la de los países en vía de desarrollo (Scgmukler & Torres,

2005).

En los últimos años los mercados de valores de Latinoamérica han tenido un gran

crecimiento debido a la adopción de importantes reformas económicas, como la apertura al

comercio y a la inversión extranjera, así como también la disminución de la inflación y el

control de la corrupción (Andrade, Farrell & Lund, 2007)


33

Los seis principales mercados accionarios de Latinoamérica son Argentina, Brasil,

Chile, Colombia, México y Perú. En 2010 Santiago, Lima y Colombia integraron sus

plataformas de negociación en el mercado integrado latinoamericano (MILA). Esto hizo

que los mercados de renta variables de estos países se conviertan en uno solo. Señala

Carbajal (2012) que para diciembre 2012 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pasará a

formar parte de este grupo.

En una primera etapa el MILA solo cubriría operaciones de renta variable, por lo

que no implica la integración societaria ni operativa plena de las bolsas de los países que lo

componen. Según Landauro (2009) este nuevo actor permitirá competir con bolsas como la

de Brasil y México.

La bolsa de valores colombiana es la bolsa con mayor volumen de activos

negociado de toda la región iberoamericana. Pero de considerar únicamente el volumen

transado en acciones, la BVC quedaría en cuarto puesto después de Ibovespa (Brasil), bolsa

de valores de Santiago (Chile) y la bolsa mexicana de Valores (México).

Señala Ultrabusátiles S.A (2011) que en 2010 de las 39 empresas que cotizan en el

mercado local colombiano 27 lograron incrementar sus utilidades con respecto al año

anterior. Esto representa un 70% de las mismas. Por otra parte destaca que el 90% de las

empresas lograron resultado neto positivo.

Según muestra Banchile (2011), el principal índice bursátil de Chile (IPSA), que

incluye las 40 sociedades más transada durante el año, ha mostrado una rentabilidad anual

compuesta de 18.5% entre 2003 y 2010. Aunque en este último año el índice mostró un

retroceso de 13.9% el monto transado mostró un alza, llegando a los US$ 169 millones

diarios.
34

Según la Bolsa de Valores de la República Dominicana (2012) en su boletín no.

2011, para el 2011 en el mercado de valores de la República Dominicana se transó, tanto

en el mercado primario como secundario, la suma de RD$74, 519, 523,926.02. Los

instrumentos negociados se clasifican de la siguiente manera:

Cuadro #1: instrumentos negociados en el mercado de valores dominicano 2011

Instrumentos Siglas MP MS Total Transado %

Certificado inversión especial CIE 50,974,510,779.81 50,974,510,779.81 72.28%

Bonos corporativos BC 6,983,132,135.88 1,239,925,272.64 8,223,057,408.52 11.66%

Notas de renta fija NRF 5,556,221,772.88 5,556,221,772.88 7.88%

Bonos de deuda Ley 366-09 BL366 2,383,057,213.63 2,383,057,213.63 3.38%

Bonos de deuda Ley 120 BL120 1,746,432,551.06 1,746,432,551.06 2.48%

Certificado a plazo fijo CPF 850,131,059.65 850,131,059.65 1.21%

Bonos de deuda Ley 498-08 BL498 358,168,235.96 358,168,235.96 0.51%

Bonos B 184,254,483.10 184,254,483.10 0.26%

Bonos ordinarios BO 126,394,363.72 126,394,363.72 0.18%

Papeles comerciales PC 117,296,057.69 117,296,057.69 0.17%

Total 6,983,132,135.88 63,536,391,790.14 70,519,523,926.02 100.00%

Fuente: Bolsa de Valores de la República Dominicana (2012). Boletín no. 2011

Se observa que ningún instrumento de renta variable fue negociado. Señala Batista

(2012) que en la República Dominicana quienes compran títulos no son inversionistas sino

rentistas.

Cerca del 90% de las emisiones en el mercado de valores dominicano son emisiones

públicas. Esto hace cuestionable el desarrollo que ha tenido el mercado de valores de la


35

República Dominicana. Esta condición pudiera limitar a algunos participantes de la

economía nacional a incursionar en este mercado (Rossy, 2012).

En República Dominicana aun no se negocian acciones en el mercado público de

valores por la filosofía empresarial que existe, donde la mayoría de las empresas son de

carácter familiar y no se muestran dispuestas a compartir su patrimonio (Taveras, 2012).

Esto a pesar que la ley sobre mercado de valores de la República Dominicana no. 19-00

(2000) garantiza las regulaciones necesarias para desarrollar un mercado de renta variable

eficiente, expresando en su art. 1 lo siguiente:

La presente ley tiene por objeto promover y regular el

mercado de valores, procurando un mercado organizado,

eficiente y transparente, que contribuya con el desarrollo

económico y social del país. El mercado de valores

comprende la oferta y la demanda de valores representativos

de capital, de crédito, de deuda y de productos. Así mismo,

incluye instrumentos derivados, ya sean de valores o de

productos

La República Dominicana cuenta con un mercado de acciones inexistente, por lo

que los sectores empresariales han tenido que sustentar sus actividades en una dependencia

de recursos otorgados por el sistema bancario, a través de créditos a corto plazo y a costos

elevados, lo que ha limitado su desarrollo, y en consecuencia el desarrollo económico del

país. (2010, s.a). Por lo que pudiera señalarse que este se caracteriza por ser altamente

monetario en el que no es posible negociar acciones en el mercado local.


36

Capítulo 3: Metodología de la Investigación

Esta investigación es de naturaleza descriptiva y analítica ya que evalúa la

naturaleza y características del mercado de valores de la República Dominicana. Además

se utilizó el método comparativo, ya que se hizo uso de un procedimiento de comparación

con otros mercados de Latinoamérica. Se logró comparar prácticas locales relacionadas al

desarrollo de un mercado accionario con aquellas que se llevan a cabo en países como

Chile, Colombia y Perú.

El método de investigación utilizado fue el deductivo, describiendo factores más

generales del problema y concluyendo en problemas particulares que inciden directa e

directamente en el problema del presente estudio. En primer orden se estudiaron las

ventajas en sentido global de un mercado de renta variable y después se enfoca el análisis

en el mercado dominicano.

Para la compilación de información se utilizó la técnica de investigación

bibliográfica o documental. De esta se obtuvo la información primaria, secundaria,

publicaciones de libros, artículos de periódicos, leyes, resoluciones, artículos electrónicos,

folletos, revistas y otras fuentes de información.

Además se visitó instituciones especializadas. Entre estas la Superintendencia de

Valores de la República Dominicana, la Bolsa de Valores de la República Dominicana,

Central de Valores Dominicana (CEVALDOM), puestos de bolsa, Banco Central de la

República Dominicana, empresas emisoras en el mercado de valores y empresas no

emisoras.

Por otro lado, se realizaron entrevistas y encuestas a funcionario de las distintas

instituciones integrantes del mercado de valores dominicano. Además a expertos en asuntos

financieros y ejecutivos de empresas que han emitido títulos en el mercado local.


37

Capítulo 4: Resultados de la Investigación

Estancamiento del Mercado Accionario

El mercado de valores dominicano tiene como marco principal la ley 19-00 sobre

mercado de valores (2000). Esta otorga las facultades suficientes para que la

Superintendencia de Valores de la República Dominicana garantice un mercado

transparente, para controlar y vigilar el cumplimiento de las normas legales y monitoreo de

todas las operaciones.

No obstante, el mercado de valores dominicano no cuenta con una regulación para

la emisión y el manejo de esta en las distintas instancias del mercado de valores. A pesar de

esta debilidad, la Superintendencia de Valores de la República Dominicana (2012)

reconoce no estar trabajando en ésta en la actualidad. Pero aseguran, que lo mismo no se

está haciendo porque no se parpa una necesidad real de hacerlo.

Con lo que respecta a la Bolsa de Valores de la República Dominicana, no existe un

manual de procedimiento para el manejo de emisión de acciones. Sin embargo se estima

que ésta estará lista para el 2012, ya que por la evolución que vienen teniendo el mercado

se hace necesario que este simplemente. Actualmente se está trabajando con este manual.

Regular el mercado de valores pudiera resultar complicado, el costo de llevar con

eficiencia resulta alto. Sin embargo, por la experiencia en otros países, se puede determinar

que no necesariamente con esta estarán blindados de prácticas dolosas.

Según estudio realizado, solo un 1% de las empresas participantes en el mercado de

valores asegura que no ha tenido alguna emisión pública de acciones por deficiencia en la

regulación. Cuando se pregunta a las empresas por qué a la fecha, a pesar del auge del

mercado de valores, no se ha recurrido a utilizar la emisión de acciones como fuente de


38

financiamiento el 96% admite que es la filosofía empresarial dominicana lo que no lo ha

permitido.

Gráfica #1: Causas de la no emisión de acciones

Riesgo e otros
incertidumbre del 1%
mercado
2%
Falta de regulación
1%

Filosofía
empresarial
96%

Según se observa en la gráfica no. 1, solo un 2% de las empresas que han hecho

emisión de bonos en el mercado de valores de la República Dominicana considera que el

riesgo e incertidumbre que existe en el mercado han sido la causa por la que no se tiene un

mercado accionario desarrollado. Esto evidencia la indisposición de los empresarios del

país en compartir su patrimonio, por considerar que esto significa ceder su patrimonio.

Sin embargo, no existe desconocimiento sobre las ventajas de participar en un

mercado de valores organizado y regulado eficientemente. Pues en el caso de la emisión de

bonos, el 50% de los emisores dice haber optado por esta fuente de financiamiento por

representar una alternativa menos costosa sin comprometer el patrimonio de los accionistas.

Gráfica # 2: Causas que impulsó a la empresa a incursionar en el mercado de valores


Mejor Plazo Mejor Tasa Diversificación Otras

13% 12%

25%

50%
39

El 25% de los emisores aseguran han incursionado en el mercado de valores

buscando diversificar sus fuentes de financiamiento. Mientras el 12% lo hace buscando

mejores plazo para honrar la deuda. Esto nos dice que el 87% de las empresas estudiadas se

fundamentan en tres características importantes del mercado para hacer emisiones. Estas

deciden poner a disposición del mercado toda la información relacionada a la entidad a

cambio de estas oportunidades.

Cuando estas empresas son cuestionadas sobre el propósito de los fondos buscados

en el mercado de valores a través de la emisión de bonos, el 56% responde que para

aumentar su capital de trabajo, mientras el 31% para repagar deudas y un 6% para invertir

en nuevos proyectos.

Gráfica #3: Propósito de la emisión de bonos.

Hacer repago de deuda Aumentar el capital de trabajo Invertir en un nuevo proyecto Otros

6% 6%

32%

56%

El manejo de la información es uno de los ejes fundamentales para la operación de

un mercado accionario. Señala Madura (2010) que debe ser prioridad de la regulación

garantizar que tanto los inversionistas como los emisores manejen la información adecuada

que les permita participar eficientemente en el mercado de valores. Según el presente

estudio 62% de las empresas que han participado en este tipo de mercado considera que el

manejo de la información en República Dominicana es eficiente.


40

Gráfica #4: considera eficiente el manejo de la información en el mercado

Si No

28%

72%

Aunque es la minoría, es importante el porcentaje que considera que el uso de la

información en el mercado no es eficiente. Se hace referencia al mal uso de información

privilegiada de algunos sectores, la restricción de la misma a ciertos grupos y la no

veracidad de la esta.

Otras debilidades observadas son la complejidad de los trámites y la larga duración

para incursionar en el mercado de valores. El 51% de las empresas estudiadas asegura que

el proceso para entrar al mercado de valores es complejo, lo que pudiera estar provocando

que muchas empresas no quieran someterse al mismo. Mientras el 27% considera que este

es muy largo.

Gráfica # 5: Debilidades del proceso de emisión

Duración del proceso Complejidad de los trámites Ninguna

22% 27%

51%
41

Un 27% de los estudiados considera que el no existe ninguna traba a la hora de

hacer una emisión. Cuando comparamos esta cifra, observamos que un 73% de las

empresas dominicanas que han emitido bonos considera que existe algún obstáculo cuando

se decide hacer la emisión de cualquier título valor.

Conociendo las características del mercado de valores de la República Dominicana,

al ser cuestionadas las empresas estudiadas sobre cuál era la alternativa que consideraba

más factible para financiarse en el país. Solo un 6% de estos señalaron la emisión de

acciones. Esto pudiera estar evidenciando una falta de interés en incursionar en este

mercado, motivados, como muestra la gráfica no. 1, por la filosofía empresarial que

caracteriza el mercado dominicano.

Gráfica #6: alternativa más factible de financiamiento en R.D.

La banca Emisión de bonos Emisión de accioes Otros


13%
6% 38%

44%

El 44% de la muestra estudiada reconoce la emisión de bonos como la mejor

alternativa de financiamiento según las condiciones actuales del mercado de valores

dominicano. Seguido del 37% que asegura que aun sigue siendo la banca la mejor opción.

Como se ha señalado antes, la cultura del empresariado dominicano no es dada a

compartir su patrimonio. Pues las principales empresas del país aun mantienen un carácter

familiar. Según su filosofía el 97% de los estudiados considera que si emite acciones en el

mercado público estaría perdiendo el control sobre su empresa.

Gráfica #7: causas por lo que las empresas no emiten acciones.


42

pérdida de control Transparencia e informacion otras

1%
2%

97%

En la República Dominicana no existe una cultura bursátil. Pues aun es mayor la

cantidad de personas que prefieren poner su dinero en un certificado en un determinado

banco comercial y no en algún bono emitido en el mercado de valores, a pesar la ventaja

que pudiera obtener en la tasa.

La estructura familiar de las empresas, la falta de educación bursátil y la

incertidumbre de una porción importante de las empresas sobre manejo eficiente de la

información constituyen las principales debilidades del mercado de valores de la República

Dominicana. Por otro lado, la confianza en la regulación existente y los organismos

responsables de garantizar el cumplimiento de ésta constituye una de las principales

ventajas de cara a la operación de un mercado accionario en el país.

Mercado de Renta Variable en Chile, Colombia y Perú

La bolsa de valores de Colombia está compuesta 98% por deuda pública. De

considerar únicamente las operaciones accionarias quedaría en cuarto lugar en cuarto lugar,

detrás de Brasil, Chile y México. En República Dominicana la deuda pública negociada

también tiene una alta presencia, representa en el mercado un 90%, con la diferencia de que

no existe un mercado de renta variable.

En 2010 Santiago, Lima y Colombia integraron sus plataformas de negociación en

el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). De esta manera se convierten los mercados


43

de renta variable de esos países en uno solo. Según información suministrada por la

Superintendencia de Valores (SIV) de la República Dominicana (2012) actualmente se está

trabajando para integrar el mercado de valores del país con otros mercados. En principio

esto permitiría a que los inversionistas locales compren acciones en empresas de esos

mercados. Además, esto, según consideraciones de la SIV motivaría a empresas locales a

integrarse, porque habrá un mercado más líquido e integrado. A la fecha existe un

reconocimiento por parte de Panamá para que los títulos dominicanos puedan ser

negociados en ese mercado. Sin embargo, hace falta trabajar algunos aspectos del marco

regulatorio de ambos países, que permita tener una legislación homogénea y puedan

integrarse ambos mercados sin perjuicio para los inversionistas o emisores de ambos países.

Colombia llega al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) en una coyuntura

económica difícil (Bernal, 2010). Sin embargo en los últimos años el mercado de valores de

colombiano ha sido uno de los que más ha crecido.

En el MILA cada bolsa trabaja de manera independiente. Pero sus mercados,

especialmente el de renta variable, conforman un mercado único de transacción. Este

mismo sería el mecanismo utilizado en caso de que República Dominicana llegue a

concretar la integración del mercado dominicano con otros países de la región

Cuando se integran las bolsas los costos fijos por transacción disminuyen, lo que

hace a éstas más atractivas para los inversionistas. Las economías de escala, principalmente

tecnológicas, hace que cuando hay una integración se produzca una sinergia, ya que no solo

participan la suma de los integrantes de cada una de las bolsas, sino que atraídos por la

diversificación se integran inversionistas que por la falta de la misma no se hubieran

integrado de manera separada a una de estas bolsas.


44

Esto Significa más inversionistas, más emisores y más liquidez. Esta última

característica es fundamental para el desarrollo del mercado accionario. Esta atrae flujos

internacionales que son necesarios para dinamizar y/o desarrollar el mercado de capitales.

Cabe señalar que el tema de la liquidez del mercado, según el presente estudio no

representa una preocupación para el empresariado dominicano. Pues señala Herman (2012)

que con las emisiones de bonos corporativos la experiencia ha sido satisfactoria ya que el

mercado lo asimila de una manera efectiva.

Chile una de las concomías menos riesgosas del mundo, tiene la característica de

que cuando hay aversión al riesgo los capitales fluyen hacia ese país (Bernar, 2012). La

economía de Perú ha tenido un importante crecimiento en los últimos diez años, impulsada

en gran medida por el sector minero. Según el Banco Central de la República Dominicana

(2012) el país ha mantenido un ritmo constante de crecimiento en los últimos años, lo que

aporta de manera importante al desarrollo del mercado.

El MILA está compuesto por unas 40 acciones. Al 2012 uno de los retos es

desarrollar un índice que pueda servir de referencia a los inversionistas que quieran invertir

en ella (Bernal, 2012).

Apunta Castillo (2012) que la reputación financiera de las empresas es uno de los

ejes fundamentales que ha permitido que Chile, Colombia y Perú hayan desarrollado sus

mercados accionarios. Señala que ser público se trata de comunicar, tramitar mensajes y

percepciones. Las condiciones del entorno local o regional afectan a las empresas, por eso

las empresas no pueden manejarse con bajo perfil, no pueden manejarse con un criterio

pasivo esperando solo que sus acciones se mantengan estables. En lo que corresponde a la

República Dominicana las empresas aun mantienen una estructura familiar, lo que sostiene

una filosofía empresarial que no tiende a ser muy abierta.


45

Se pasa de audiencias convencionales a públicos especializados, desde

inversionistas profesionales a gente que no entiende nada sobre estadísticas de estos

mercados. Entonces, constituye un reto saber hacer llegar la información. Conseguir

liquidez está relacionado con la reputación que la empresa genere en los mercados y el

liderazgo que esta consigue.

Existen actores claves que han permitido el desarrollo de un mercado de renta

variable en Chile, Colombia y Perú. Estos son: personas responsables con la relación con

los inversionistas, analistas que opinan todos los días a favor o en contra de una acción o de

un comportamiento del mercado, los medio especializados que deben tener claro el negocio

que se está planteando y deben ofrecer cifras claras que permitan ver ciertas características

de las empresas emisoras. Por último un estructurador de las firmas comisionistas, que es el

primero que debe tener absoluta claridad de dónde va el negocio, sobre la metodología a

utilizar y sobre qué tipo de acciones emitir.

Según consulta hecha a especialistas del mercado financiero y de valores de la

República Dominicana, el 72% considera que el país no cuenta con analistas y medios

especializados eficientes para manejar un mercado de renta variable. Entre las razones que

indican señalan esto viene dado por la falta de experiencia, los vacíos académicos y la no

importancia dada hasta el momento por estos entes al mercado de valores.

Gráfica #8: considera eficiente analista y medios especializados en mercado valores.

Si No

28%

72%
46

Solo un 28% estima que estos entes del mercado de valores dominicano están

preparados para manejar un mercado de renta variable. Estos integrantes son importantes

porque el tipo de información que estos ofrezcan afecta por lo general la percepción del

mercado y estas a la vez el precio de la acción.

Por otro lado, constituye en Chile, Colombia y Perú un elemento fundamental la

confianza del mercado en la gerencia de las empresas, de quiénes están a la cabeza de las

instituciones, y quiénes son los líderes que manejan la empresa. Cuando los inversionistas

no tienen garantía de que su inversión tendrá un buen manejo se muestran adversos a

invertir en determinadas acciones (Castillo, 2012).

La regulación ha jugado un papel importante en el desarrollo de los mercados

accionarios de estos países. Esto incluye un sistema de vigilancia, un control de inversión y

un control tributario. En el ámbito local, la regulación no representa una traba para el

desarrollo del mercado accionario según el presente estudio.

Castillo (2012) explica que hay factores que en la Integración del Mercado

Latinoamericano (MILA) compuesto por Chile, Perú y Colombia se han tenido en cuentan

desde el punto de vista de las empresas. Estos son: actuar como una compañía pública, estar

permanentemente logrando una gestión eficiente, hacer su gestión visible y compartir los

resultados, absoluta transparencia que es uno de los factores más importante, acceso

informativo. Esto último implica que existan los mecanismos lo suficientemente

desarrollado donde todos puedan acceder, la responsabilidad corporativa.

Factibilidad de Financiamiento Empresas del País a Través de Emisión Acciones

Las empresas dominicanas disponen de una serie de alternativa para financiarse.

Entre las opciones de financiamiento más utilizadas en el mercado local está el


47

endeudamiento bancario y la emisión de bonos corporativos por grandes entidades, que ha

venido tomando fuerzas en los últimos años.

Una variable relevante a la hora de tomar una decisión de cara a la maximización de

las utilidades es el costo de financiamiento. Las empresas deben enfocarse en obtener los

recursos necesarios a un costo menor.

En el caso de los préstamos bancarios el costo de financiamiento viene dado por la

tasa de interés del préstamo y en el de los bonos sería la tasa de colocación. En cuanto a las

acciones las empresas dominicanas que deciden financiarse de esta manera su costo estaría

relacionado con el aporte que hagan los nuevos accionistas y las utilidades que se repartirán

como retribución.

Como es natural, además, existiría un costo de emisión, que incluiría los trámites

legales exigidos por la Superintendencia de Valores de la República Dominicana (SIV) y

pago de impuestos necesarios. El costo de emisión en el mercado local incluye la

estructuración y colocación por parte del puesto de bolsa, calificación por una calificadora

de riesgo autorizada, registro en la SIV, registro en la bolsa de valores de la República

Dominicana y registro en la Central de Valores de la República Dominicana.

Para el 2011 las tasa de interés para créditos comerciales se situó en 16.86%,

registrando un aumento de 4.54 puntos porcentuales, respecto a la tasa de referencia al

cierre del año 2010. Este aumento en la tasa es consistente con la postura de la política

monetaria del Banco Central de la República Dominicana, así como con los efectos

derivados de la aplicación temporal del impuesto de 1% sobre los activos financieros

productivos netos.
48

Como muestra la gráfica no. 2 el 50% de las empresas que han ido al mercado de

valores en el República Dominicana lo han hecho buscando mejor tasa. Mientras el 12% de

ellas por encontrar en este plazos más atractivos.

En el caso de los bancos dominicanos estos por lo habitual no otorgan crédito a

plazos superiores a tres años. Esto contrasta con la emisión de acciones cuyo plazo es

indefinido. Lo que representa un aspecto de suma importancia para las empresas del país

que necesite financiar planes de expansión, que por su naturaleza requieren plazos

significativos.

Desde la óptica financiera, la maximización del valor económico de la empresa es el

objetivo principal. Por tal razón señala Hamlet (2012) que deben las empresas dominicanas

involucrarse en una estrategia financiera a largo plazo que vayan en consonancia con el

desarrollo de la empresa y su plan de negocio. Una vez cumplido este requisito estarán en

condiciones para ir al mercado de valores a negociar sus acciones.

Un cierto nivel de endeudamiento produce una reacción en los proveedores de

fondo, los que aumentan con relativa rapidez sus exigencias de rentabilidad. En tal sentido,

la alternativa de financiamiento tiene un límite y vía adecuada para financiarse es

emitiendo acciones o financiamiento con capital (Bolsa de Comercio de Chile, 2002).

Otro aspecto que las empresas dominicanas deben plantearse es el riesgo en el que

se incurre. Si éstas emitieran acciones tienen una exposición menor ante la crisis que el que

tienen actualmente con el uso del endeudamiento. Pues estas al endeudarse tienen la

responsabilidad de generar la totalidad de la deuda en los términos y plazos pautados

originalmente. En cambio los inversionistas reciben ingresos solo cuando la empresa

muestre utilidades.
49

Según muestra la gráfica no. 7 el 97% de las instituciones consultadas en el presente

estudio aseguran no emitir acciones porque esto significaría una pérdida de control. Sin

embargo, señala la Bolsa de Comercio de Chile en su estudio emisión de acciones como

alternativa de financiamiento (2002) que cuando analizamos los inversionistas

institucionales, como fondos de pensiones y aseguradores, estos generalmente actúan como

inversionistas pasivos, dejando el control de la empresa a quienes conocen el negocio, lo

que desvanece ese temor.

La Bolsa de Valores de la República Dominicana ha estado trabajando arduamente

para que las empresas del país cambien su cultura bursátil. Aunque las empresas

dominicanas deben aun madurar mucho en cuanto al mercado de valores, la educación

empresarial en este sentido ha venido dando señales de mejoría (Afonso, 2012).

Según consultas hechas en el presente análisis sobre el cumplimiento de sus

objetivos de las empresas con la incursión al mercado de valores el 88% asegura haberlo

logrado. Mientras un 12% asegura no haberlo hecho.

Gráfica #9: cumplimiento de objetivo con la incursión en el mercado de valores.

Si No

12%

88%

Según lo observado en la gráfica no.8, por lo regular las empresas dominicanas que

han decidido hacer alguna emisión en el mercado de valores de la República Dominicana


50

han logrado dar cumplimiento a la finalidad con la que se hizo la emisión, que como

muestra la gráfica no. 3 son la obtención de capital de trabajo, repago de deuda e inversión

en nuevos proyectos. Esto evidencia la ventaja de financiamiento con este mecanismo

según las condiciones del mercado de valores dominicano.

Relación de Literatura con los Resultados

La Superintendencia de Valores de la República Dominicana (SIV) es el órgano

responsable de garantizar la transparencia en el mercado de valores dominicano. Esta debe

usas sus facultades para propiciar las condiciones que permitan flujo constante de la

información de calidad y que garantice el buen funcionamiento del mercado (Polanco, s.f.).

Solo el 1% de las empresas participantes en el mercado de valores asegura no haber emitido

acciones por problemas de regulación, por lo que esto no representa una traba para que este

se desarrolle.

Según lo señalado por Torres (2007) los integrantes en el mercado de valores de la

República Dominicana aprobados por la SIV son: una bolsa de valores, doce puestos de

bolsa, dos firmas calificadoras de riesgo y un depósito centralizado de valores. Los distintos

integrantes del mercado se encuentran preparados para la implementación de un mercado

accionario.

Según explica Madura (2010) los mercados accionarios facilitan la inversión de

acciones en empresas y las transferencias de dichas inversiones de capital accionario entre

inversionistas. En República Dominicanas las empresas participantes en el mercado de

valores consideran en su mayoría que el proceso de emisión debería simplificarse y ser

menos rigurosos.

Señalan Besley & Brigham (2009) que en los últimos años las personas han

mostrado un mayor interés por las acciones. Un motivo es que los mercados de capitales en
51

los países que lo tienen desarrollado han generado rendimientos record en las últimas

décadas. Aun constituye un reto para el mercado dominicano promover la cultura de

inversión y empresarial para participar en un mercado de renta variable.

En 2010 Santiago, Lima y Colombia integraron sus plataformas de negociación en

el mercado integrado latinoamericano (MILA). Esto hizo que los mercados de renta

variables de estos países se conviertan en uno solo. República Dominicana lleva avanzado

el proceso de negociación para integrar su mercado con otros países de la región, lo que

proveerá al mercado de mayor liquidez y promoverá la cultura de de inversión en un

mercado de renta variable ya que podrán ser compradas en el mercado local acciones de

empresas de esos países.


52

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De los resultados obtenidos en esta investigación se llega a las siguientes

conclusiones:

1. La República Dominicana cuenta con un marco regulatorio con la suficiente

solidez para desarrollar un mercado accionario en el mercado de valores

local. Sin embargo, existe un reglamento para el manejo de las emisiones de

acciones que hasta la fecha no existe.

2. La Superintendencia de Valores de la República Dominicana como ente

supervisor ha generado la confianza suficiente para que se desarrolle un

mercado de renta variable en el país. Aunque no ha sido lo suficientemente

fuerte en la promoción de una cultura bursátil.

3. Existe una pobre cultura bursátil. Representa un reto promover la inversión

en el mercado de valores en el país.

4. La bolsa de valores de la República Dominicana (BVRD) cuenta con la

plataforma de negociación adecuada para la operación de títulos de renta

variable. Pero no tiene aun un manual de procedimiento desarrollado para el

manejo de títulos representativos de capital.

5. Constituye una debilidad del sistema que la mayoría de los puestos de bolsa,

quienes a su vez son los propietarios de la BVRD, pertenezcan a entidades

bancarias. Esto pudiera provocar que más que velar por el desarrollo óptimo

del mercado lo hagan a favor de dichas entidades.

6. La Central de Valores Dominicanos garantiza una plataforma eficiente

acorde con las necesidades del mercado. Así mismo su capacidad operativa
53

se encuentra en los niveles necesarios para la operación de un mercado

accionario

7. República Dominicana cuenta con dos calificadoras de riesgo. Estas no

muestran debilidad aparente para el desarrollo de un mercado de renta

variable.

8. Los demandantes de valores en el país más que inversionistas son rentistas.

Esto pudiera provocar que los títulos representativos de deuda tengan una

mayor demanda en el mercado de valores de la República Dominicana.

9. El proceso de emisión de valores es complejo. La mayoría de las empresas

participantes en el mercado de valores consideran que el proceso es largo o

que los trámites son complicado.

10. La única causa por la que en el país ninguna empresa ha optado por

financiarse a través de la emisión de acciones en el mercado local es por la

filosofía empresarial que existe. Ya que los empresarios dominicanos no

muestran interés en compartir su patrimonio, ya que existe la percepción de

que esto significaría una pérdida de control en la empresa.

Recomendaciones

1. La Superintendencia de Valores de la República Dominicana (SIV) debe

crear la regulación para la operación de títulos representativos de capital.

Esto dotará al mercado de un proceso más claro y garantizado para la

emisión e inversión de este tipo de instrumento.

2. La SIV debe ser más agresiva con la promoción e impulso de una cultura

bursátil. En este sentido debe promover la idea de que emitir acciones no es


54

perder el control sobre la empresa. Asimismo orientar a los inversionistas

sobre las ventajas de invertir en títulos de renta variable.

3. Como en otros países, debe la SIV promover la modificación del marco

regulatorio para obligar a que un porcentaje de las acciones de la Bolsa de

Valores de la República Dominicana se transen en el mercado público. Esto

además de dotar la entidad de mayor transparencia promovería el mercado

accionario en el país.

4. Las Bolsa de Valores de la República Dominicana debe trabajar, en orden

prioritario, con la elaboración de un manual de procedimiento para el

manejo de emisiones de títulos representativos de capital. Así las empresas

tendrán un mayor conocimiento sobre la significancia del proceso.

5. Simplificar el proceso de emisión y duración de la misma. Ya que esto daría

mayor facilidad a las empresas que quieran ir al mercado público.


55

Referencias

Alfonso, G. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

Andrade, L., Farrell, D. & Lund, S. (2007). Desarrollo del potencial de los sistemas
financieros de América Latina. The Mackinsey.

Banchile Inversiones (2011). Mercado accionario en Chile. Extraído el día 11 de febrero


2012 desde:
http://www.forolatibex.com/2011/presentaciones/dia1/12.30%201.20111107_IPSA.
pdf

Batista, F. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

Bernal, R. (2012). Conferencia sobre el mercado de valores MILA.

Castillo, J. (2012). Conferencia sobre el mercado de valores MILA.

Besley, S. & Brigham, E. (2009). Fundamentos de administración financiera (14va Ed.).


México: Cengage Learning.

Bodie, Z., Kane, A. & Marcus, A. (2004). Principio de inversiones (5ta Ed.). España:
McGraw-Hill.

Bolsa de Comercio de Santiago (2009). Emisión de acciones como alternativa de


financiamiento. Extraído el 10 de febrero 2012 desde:
http://www.bovalpo.com/site/stat/capacitacion/Emision_de_Acciones_como_alter
nativa_de_financiamiento.pdf

Bolsa de Valores de la República Dominica (s.f.). Bolsa de Valores de la República


Dominicana. Extraído el 19 de marzo 2012 desde:
http://www.bolsard.com/app/do/frontpage.aspx

Carvajal, E. (2012). Mercado de valores latinoamericano. Extraído el 19 de marzo de 2012


desde: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2012/02/05/mercado-
valores-latinoamericano.

Cevaldom – Depósito Centralizado de Valores (2012). ¿Quiénes somos? Extraído el 19 de


marzo 2012 desde: https://www.cevaldom.com/app/do/inst_somos.aspx.

Cortiñas, H. (2007). Conociendo el mercado de valores dominicano. República


Dominicana: Editora de Luxe, S.A.

Cuervo, A. (s.a). Manual del sistema financiero español.


56

Ehrhardt, M. & Brigham E. (2007). Finanzas corporativas (2da Ed.). México: Cengage
Learning.

Gitman, L. (2007). Principio de administración financiera (11va Ed.). México: Pearson


Educación.

Grupo Sama (2010). Glosario de términos de negocio. Estraído desde:


http://www.gruposama.fi.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=12&It
emid=62.

Guerrero, N. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

Guzmán, C. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

Guzmán, J. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

Hermann, H. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

Jovine, F. (2002). Mercado de Capitales. Gaceta Judicial.

Madura, J. (2010). Mercados e instituciones financieras (8va Ed.). México: Cengage


Learning.

Rivera, E. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

Rossy, F. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

S.a. (2009). Bolsa de Valores de Colombia. Extraído el 13 de febrero 2012 desde:


http://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_Valores_de_Colombia#Volumen_negociado

S.a. (2007). Mercado accionario de América Latina. Extraído el 12 de febrero 2012


desde: http://www.stockssite.com/arg/content/view/366/2/

S.a. (2012) Mercado de valores. Extraído el día 11 de febrero 2012 desde:


http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_valores

S.a. (2003) Mercado de valores. Extraído el 13 de febrero 2012 desde:


http://www.monografias.com/trabajos14/mercado-de-valores/mercado-de
valores.shtml
57

S.a. (2010). Sistema monetario y financiero de la República Dominicana. Extraído el 10


de febrero 2012 desde: http://guiarepublicadominicana.com/sistema-
monetario-y- financiero-de-republica-dominicana

Scgmukler S. & Torres, A. (2005). Hacia dónde van los mercados accionarios de
América Latina? Extraído el día 10 de febrero 2012 desde:
http://siteresources.worldbank.org/INTENBREVE/Newsletters/20517183/Apr05_6
6_Cap _Mkts_SP.pdf

Superintendencia de Bancos (2012). Informe sobre el desempeño del sistema financiero


2011.

Superintendencia de Valores de la República (2000). Ley 19-00 sobre mercado de valores


de la República Dominicana.

Taveras, A. (2012). Desarrollo de un mercado accionario en República Dominicana:


entrevista aplicada.

Torres, L. (2007). Antecedentes del mercado de valores de la República Dominicana.

Torres, L. (s.f). Proceso de supervisión del mercado de valores de la República


Dominicana.

Uda L. (2012). Desarrollo del mercado accionario en República Dominicana: entrevista


aplicada.

Ultrabursátiles S.A. (2011). Perspectiva económica y visión del mercado accionario


local. Extraído el 12 de Febrero 2012 desde:
http://www.ultrabursatiles.com/Ultrabursatiles/Repositorio/archivos/Informe%20
de%20 Estrategia%20Anual%20Mercado%20Accionario%20local%202011.pdf

Van Horne, J. (2010). Administración financiera (10ma Ed.). México: Prentice Hall Inc.

Wall, W. (2012). Mercados de capitales. Extraído el 13 de febrero 2012 desde:


http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_new
s%5D=3104
58

Apéndices

Apéndice A: cuestionario no. 1

1. ¿Cuáles condiciones han permitido que el sistema financiero haya desarrollado un

mercado en el que se puedan negociar acciones públicamente?

2. ¿Cuáles medidas se tendrían que adoptar para comenzar a desarrollar un mercado

accionario?

3. ¿Cuál sería el proceso en el que se tendría que incurrir si se quisiera comenzar a

desarrollar ese tipo d mercado?

4. ¿Qué ha hecho posible que en otras economías de Latinoamérica haya desarrollado

este mercado?

5. ¿Cuáles debilidades y fortaleza caracterizan las empresas dominicanas de cara a una

emisión de acciones?

6. ¿Por qué nunca, en caso de que no, se ha considerado la idea de optener recursos

por la vía de la emisión de acciones?

7. ¿Con la resistencia del empresariado dominicano no se estaría corriendo en contra

de las corrientes internacionales? ¿Qué están haciendo las empresas del país de cara

al inminente desarrollo del mercado de valores?

8. ¿Cuáles señales se perciben en el cambio de la filosofía empresarial en caso de que

esté cambiando? ¿en caso de que no, que están haciendo para enfrentar lo que se ira

convirtiendo en una tendencia?

9. ¿Cuáles garantías exigirían al órgano regulador de para ir al mercado público de

acciones?

10. ¿existe algún tipo de incentivo que pudiera motivar a las empresas a cotizar sus

acciones en el mercado público? ¿Cuáles?


59

11. ¿A qué nivel está la cultura bursátil de las empresas dominicanas?

12. ¿Dónde considera que se está dando el estancamiento para que a la fecha no se

tenga un mercado accionario desarrollado?


60

Cuadros

Cuadro #1: instrumentos negociados en el mercado de valores dominicano 2011

Instrumentos Siglas MP MS Total Transado %

Certificado inversión especial CIE 50,974,510,779.81 50,974,510,779.81 72.28%

Bonos corporativos BC 6,983,132,135.88 1,239,925,272.64 8,223,057,408.52 11.66%

Notas de renta fija NRF 5,556,221,772.88 5,556,221,772.88 7.88%

Bonos de deuda Ley 366-09 BL366 2,383,057,213.63 2,383,057,213.63 3.38%

Bonos de deuda Ley 120 BL120 1,746,432,551.06 1,746,432,551.06 2.48%

Certificado a plazo fijo CPF 850,131,059.65 850,131,059.65 1.21%

Bonos de deuda Ley 498-08 BL498 358,168,235.96 358,168,235.96 0.51%

Bonos B 184,254,483.10 184,254,483.10 0.26%

Bonos ordinarios BO 126,394,363.72 126,394,363.72 0.18%

Papeles comerciales PC 117,296,057.69 117,296,057.69 0.17%

Total 6,983,132,135.88 63,536,391,790.14 70,519,523,926.02 100.00%

Fuente: Bolsa de Valores de la República Dominicana (2012). Boletín no. 2011


61

Gráficos

Gráfica #1: causas de la no emisión de acciones.

Riesgo e otros
incertidumbre del 1%
mercado
2%
Falta de regulación
1%

Filosofía
empresarial
96%

Gráfica #2: Causas que impulsó a la empresa a incursionar en el mercado de valores.

Mejor Plazo Mejor Tasa Diversificación Otras

13% 12%

25%
50%

Gráfica #3: Propósito de la emisión de bonos.

Hacer repago de deuda Aumentar el capital de trabajo Invertir en un nuevo proyecto Otros

6% 6%

32%

56%
62

Gráfica #4: considera eficiente el manejo de la información en el mercado.

Si No

28%

72%

Gráfica # 5: Debilidades del proceso de emisión.

Duración del proceso Complejidad de los trámites Ninguna

22% 27%

51%

Gráfica #6: alternativa más factible de financiamiento en R.D.

La banca Emisión de bonos Emisión de accioes Otros

6% 13%
38%

44%
63

Gráfica #7: causas por lo que las empresas no emiten acciones.

pérdida de control Transparencia e informacion otras

1%
2%

97%

Gráfica #8: considera eficiente analista y medios especializados en mercado valores.

Si No

28%

72%

Gráfica #9: cumplimiento de objetivo con la incursión en el mercado de valores.

Si No

12%

88%

También podría gustarte