0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Abstract II.

Este documento presenta una guía sobre cómo producir un resumen o abstract de un artículo académico. Define el abstract como un resumen breve y objetivo que acompaña a un documento y sintetiza su contenido más relevante. Explica que el propósito de un abstract es dar a conocer de manera concisa la información clave de un texto para que el lector pueda evaluar rápidamente su contenido. Además, describe la estructura típica de un abstract académico e incluye ejemplos para ilustrar cómo producir uno de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Abstract II.

Este documento presenta una guía sobre cómo producir un resumen o abstract de un artículo académico. Define el abstract como un resumen breve y objetivo que acompaña a un documento y sintetiza su contenido más relevante. Explica que el propósito de un abstract es dar a conocer de manera concisa la información clave de un texto para que el lector pueda evaluar rápidamente su contenido. Además, describe la estructura típica de un abstract académico e incluye ejemplos para ilustrar cómo producir uno de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

PROF. ÁGUEDA VALDEBENITO

ABSTRACT II.
Nombre:…………………………………………………………………Curso:………………………Fecha: ……../………/……….

Objetivos:- Crear un bosquejo del Abstract o resumen de un artículo especializado, a partir de sus
características.
OA 1 Producir textos pertenecientes a diversos géneros discursivos académicos, en los cuales se gestione
información recogida de distintas fuentes y se demuestre dominio especializado de un tema.

I. Lee la siguiente noticia y luego desarrolla el esquema que se presenta a continuación.

Texto 1.
CIENTÍFICOS CHILENOS DESCUBREN VITAMINA QUE PROTEGE
A LAS CÉLULAS CANCEROSAS Y LAS HACE RESISTENTES A LA QUIMIO

Investigación podría servir como un test diagnóstico de cáncer y también como un nuevo blanco terapéutico contra la
enfermedad.

En el último tiempo, distintos estudios han intentado averiguar cuál es la relación entre la vitamina C y los distintos
tipos de cáncer. La lógica dice que siendo un potente antioxidante, debiera ayudar a prevenir o disminuir la
proliferación de las células cancerosas, pero hasta ahora las investigaciones no logran definir si esta vitamina tiene un
rol beneficioso o perjudicial en esta materia.

Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Concepción (UdeC) y publicado en la revista Free
Radical Biology and Medicine, demuestra que un tipo de vitamina C no solo fortalece a las células tumorales sino que
además, las protege de la quimio o radioterapia.

Coralia Rivas doctora en Biología Celular y Molecular, investigadora del Departamento de Fisiopatología de la
Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC y líder de este estudio explica que los seres humanos obtenemos vitamina
C desde la dieta y una vez en el cuerpo, esta se descompone en vitamina C oxidada llamada ácido deshidroascórbico
(DHA) y vitamina C reducida que es la molécula antioxidante llamada ácido ascórbico (AA).

"En la sangre y dentro de las células y tejidos tenemos AA, la vitamina que es antioxidante. La vitamina C oxidada
(DHA) es transitoria. Para que estas vitaminas puedan entrar desde la superficie de la célula a su interior, necesitan ser
transportadas en una especie de vehículos", dice.

E l ambiente externo de la célula cancerosa es rico en DHA y en la superficie de ellas, a diferencia de las células sanas,
el vehículo que está más presente es el que transporta glucosa (GLUT). Así, este transportador toma la vitamina C
oxidada y la lleva en grandes cantidades al interior de la célula, pero convertida en AA, la vitamina C funcional y
antioxidante, que finalmente termina protegiendo a la célula cancerosa, porque además ingresa a la mitocondria, que
es el motor de las células. "Vimos que la célula tumoral, tiene en su mitocondria muchos transportadores SVCT que
van aumentando según vaya avanzando la malignidad del cáncer. Estas células necesitan mucha energía y además
tienen estos transportadores, cosa que no tienen las células normales", señala Rivas.

Este es el gran aporte de esta investigación: la presencia de SVCT es un marcador que puede servir como un test
diagnóstico de cáncer y también un nuevo blanco terapéutico contra el cáncer ya que, si se encuentra la forma de
inhibirlo, ya no podrá ingresar más vitamina C a la mitocondria de las células tumorales, haciendo que estas se
vuelvan más débiles y vulnerables a los tratamientos e, incluso, llevándolas al suicidio celular.

Equipo de investigación
En la investigación, el equipo dirigido por Rivas, trabajó con células de cáncer de mama, próstata, hígado y leucemia y
"todos tienen el mismo marcador", por lo que abre posibilidades de tratamiento para varios tipos de cáncer.
Rivas aclara que el efecto protector de la vitamina C sobre el cáncer no está en la vitamina misma sino en los
receptores específicos que la llevan al interior de la célula y sobre todo a la mitocondria, por lo que dejar de consumir
alimentos que la contengan no es la solución.
Según la investigadora, para continuar el trabajo es clave el financiamiento. "Necesitamos compañías que puedan
desarrollar anticuerpos para poder hacer los test diagnósticos, recursos para poder buscar inhibidores y hacer que este
descubrimiento se pueda traducir en una nueva forma de atacar al cáncer y de ayudar a los tratamientos que ya
existen", insiste.
En las bases de esta investigación también fue clave el trabajo Juan Carlos Vera Cárcamo, doctor en Biología Celular
y Molecular, investigador de la UdeC y esposo de la doctora Rivas, fallecido hace cuatro años.

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/vitamina-c-protege-celulas-cancerosas/706567/?fbclid=IwAR1tcC_-
bnJqFCGwc7lMMVyambBjl9qE_cqqXwwS93qqg1wI8I3BVJCLq-o

II. Desarrolla el siguiente esquema en base a la información planteada en la noticia leída.

Responde las preguntas a partir de la información presentada en el texto Nº1


a. En el contexto de la noticia: ¿Qué función cumple la entrada respecto de la noticia?
b. ¿De qué modo se relaciona la entrada con las otras partes de la noticia?
c. ¿En qué medida es posible afirmar que la entrada es una síntesis de la noticia?

DEFINICIÓN
Es un resumen breve, objetivo y preciso del contenido más relevante de un documento académico o
científico al que acompaña.

CONTEXTO DE USO
El abstract se emplea cuando en un texto académico o científico como un artículo, ensayo o ponencia se
desea describir de manera abreviada el documento, para que un lector juzgue rápidamente su contenido.
Se encuentra frecuentemente en documentos académicos o científicos como artículos, ponencias,
ensayos, tesis, disertaciones, reportes técnicos, informes, entre otros.

PROPÓSITO
Sirve para sintetizar de manera objetiva y precisa el contenido y la organización de un documento para
que el lector obtenga una idea general de lo que trata.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
El número de palabras de un abstract varía dependiendo del tipo de publicación. Generalmente los
abstracts no tienen menos de 120 palabras ni más de 350. El acomodo de sus elementos es muy
importante; deben presentarse en este orden:

✔Planteamiento del problema


✔Propósito
✔Marco teórico
✔Metodología
✔Resultados o hallazgos
✔Conclusión
Los ABSTRACTS normalmente cumplen con dos estilos o tipos esenciales: los que sintetizan el texto
denominados informativos, y los que se utilizan para las presentaciones de eventos académicos, llamados
descriptivos.

֎ LOS INFORMATIVOS. Por lo general se usan para investigaciones largas, deben cubrir todos los
componentes del estudio de investigación en una versión condensada incluyendo los resultados.
Además, aunque pueden tener extensión hasta de una página, la información contenida debe ser
precisa, los resultados deben ser exactos y, al final, se debe colocar un listado de palabras clave que
abarquen todo el contenido del artículo.

֎ LOS DESCRIPTIVOS. Se usan para documentos cortos, explican el propósito, la meta y los métodos
de investigación, pero dejan de lado la sección de los resultados. Al final, se debe colocar un listado
de palabras clave que abarquen todo el contenido del artículo.

⇛Igualmente, el abstract se puede desarrollar para otras formas, como las series, películas, documentos
variados, etc. La idea es realizar un resumen objetivo y breve (con la información más importante para
transmitirle al receptor lo que se abordará en el transcurso del texto, serie, película, tesis, etc.

IV. A partir de la explicación y ejemplo expuesto anteriormente, realiza un abstract de algún capítulo de una
serie de tu interés, película (idealmente una película que corresponda a una saga) o algún libro que hayas
leído, recuerda seguir la estructura y mantener la finalidad del abstract.

Sigue la siguiente pauta para realizar el abstract:

֎ Utilización de un abstract descriptivo.


֎ Estructura según un abstract descriptivo.
֎ No superar un párrafo de extensión.
֎ Dar a conocer la información más importante del capítulo, película, libro, etc.
֎ Coherencia en la presentación de la información.

También podría gustarte