0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas

Enlatados Sanchez

Este documento presenta un estudio de factibilidad para la empresa "ENLATADOS SANCHEZ C.A.", la cual se dedicará al procesamiento y enlatado de sardinas. El estudio analiza el mercado para sardinas enlatadas, determina los requerimientos técnicos y costos de la planta, y evalúa la viabilidad económica del proyecto. La demanda proyectada es alta debido al consumo per cápita y crecimiento poblacional. El producto se distribuirá principalmente a supermercados y la estrategia

Cargado por

Aniel Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas

Enlatados Sanchez

Este documento presenta un estudio de factibilidad para la empresa "ENLATADOS SANCHEZ C.A.", la cual se dedicará al procesamiento y enlatado de sardinas. El estudio analiza el mercado para sardinas enlatadas, determina los requerimientos técnicos y costos de la planta, y evalúa la viabilidad económica del proyecto. La demanda proyectada es alta debido al consumo per cápita y crecimiento poblacional. El producto se distribuirá principalmente a supermercados y la estrategia

Cargado por

Aniel Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

ENLATADO SANCHEZ
C.A

Autora:

NAZARETH SANCHEZ
C.I.: 28.250.972
Escuela: 45

Julio, 2021.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la necesidad de progresar para llevar un estilo de vida


confortable es de gran demanda, y es aquí donde se originan diversa
inversiones en productos o servicios, una inversión inteligente requiere una
base que la justifique por lo que para conocer la efectividad del producto o
servicio que se quiere ofrecer es necesario realizar un estudio de factibilidad.
Teniendo en cuenta, que un estudio de factibilidad, indiferentemente cual
este sea, permite conocer la rentabilidad económica y social de un proyecto
de inversión, y garantiza en cierta forma la satisfacción de una necesidad
humana en forma eficiente, segura y rentable. A través de un estudio de
factibilidad es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor
alternativa.
La investigación que se muestra a continuación está basada en un estudio
de factibilidad para la puesta en marcha de la empresa “ENLATADOS
SANCHEZ C.A” enmarcada dentro de la rama de alimentos para consumo
humano,  la cual  se dedicará al  procesamiento y enlatado de productos del
mar en este caso sardinas, satisfaciendo a una gran clientela y consumidores
finales, a través de la identificación y entendimiento permanente de sus
necesidades. Así pues, se preparó el presente estudio de factibilidad a los
fines de investigar el mercado, detallar la tecnología que se requiere, 
determinar los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, en
otras palabras, la base en que se apoyarán los inversionistas para tomar una
decisión.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

La empresa "ENLATADOS SANCHEZ, C.A.", se dedicará al envasado de


alimentos para el consumo humano iniciándose con las líneas de
producción:
 Sardina envasada en aceite vegetal
 Sardina envasada en salsa de tomate.
 Sardina envasada en salsa picante.
Sin embargo, para efecto del presente trabajo, consideramos el renglón
sardina envasada en aceite vegetal y en salsa de tomate, en envase
cilíndrico en presentación de 170 Grs.
Usos: Consumo humano
Usuarios: La población en general en edades comprendidas 5 años a 60
años.

Sardinas

La sardina o también llamada Parrocha o Souba. Es un pescado azul y de


agua salada. La sardina pertenece a la familia Clupeidos, orden Clupeiformes,
uno de los grupos de peces pelágicos más abundantes y distribuidos por todo
el mundo, cuya pesca es muy importante desde el punto de vista económico y
alimenticio. De este pez se aprovecha todo, es uno de los más apetecidos a
nivel mundial. Es un alimento básico de la dieta mediterránea con altas
propiedades nutritivas.

Objetivos del estudio

 Analizar las condiciones  en el mercado nacional del producto de mar


sardina
 Determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los
equipos, instalaciones y la organización requeridos para la
implantación de una empresa envasadora sardinas.
 Determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la
realización del proyecto.
 Determinar si es económicamente rentable la instalación de la planta.

PROYECCIONES  DE LA DEMANDA

Como se trata de un producto de consumo masivo, y fácil adquisición para


los estratos sociales de menor poder adquisitivo, para la evaluación de las
perspectivas o tendencia de la demanda, se consideraron principalmente los
factores tales como:
Consumo  percapita de sardina enlatada: En Venezuela, de acuerdo a
las estadísticas registradas el consumo percapita de sardina enlatada esta
por el orden de 4 gramos diarios; considerando los 365 días del año, el
consumo total por persona es de 1,460 Kg por año.
Comportamiento de la variable población: De  la información anterior se
desprende que existe un mercado potencial amplio, se trata como se señaló
en párrafos anteriores de bienes de consumo masivo, que suplen una
necesidad básica como lo es la alimentación; por otro lado, dado a lo
económico de su precio se pueden catalogar como productos de fácil
adquisición para los estratos sociales de menor poder adquisitivo, que es muy
numerosa.
Así mismo, la población para el año 2001 (INE Censo poblacional) era de
23.054.210 habitantes; el comportamiento del crecimiento poblacional nos
muestra un indicador de 1,9% interanual. De igual manera, es importante
mencionar que según  análisis recientes, existe un deficit  actual de sardina
enlatada esta por el orden de 70.000 cajas diarias (3.360.00 envases) de 170
gr. Sin embardo, de manera conservadora para las estimaciones se tomaron
en consideración la información anterior y los resultados se pueden apreciar
en el cuadro siguiente:  

Demanda Proyectada De Consumo De Sardina Enlatada


(En Kilogramos )
Consumo Envases de
Años Población Consumo percapita esperado Kg 170 gr

2004 24.398.214 1,460 Kg x año 35.621.392,44 209.537.603

2005 24.861.780 1,460 Kg x año 36.298.198,80 213.518.817


2006 25.334.154 1,460 Kg x año 36.987.864,84 217.575.676

Fuente: Datos:
Población 2001: 23.054.210
Crecimiento poblacional 2001: 1,9%
Consumo percapita: 4gr/per/día
Estimaciones propias

Con esta proyección, y manteniendo el nivel de participación, la empresa


estaría contribuyendo conservadoramente con 420.000 cajas (20.160.000
envases) de sardinas de 170gr en el primer año; 480.000 cajas (23.040.000
envases) en el 2005, con 540.000 cajas (25.920.000 envases) en el  2006 y
2007 en adelante 600.000 cajas (28.800.000 envases). Los resultados
muestran,  experimentando un crecimiento moderado de la demanda,
expectativas positivas y  aun cuando no son exactos indican la  tendencia a
mediano  plazo.  
PERFIL DEL CONSUMIDOR

Es un producto de consumo humano el cual está destinado a todo tipo de


consumidor, entre este segmento se encuentran familias, restaurantes y
deportistas que aprecien su alto valor proteínico, aporte de energía, su
excelente sabor y ductilidad para ser empleado como ingrediente de otros
platos.

COMERCIALIZACIÓN
Según el estudio realizado los centros de distribución más visitados por los
consumidores son supermercados, pulperías y con menor concurrencia los
mercados. El producto será distribuido por la empresa de manera directa a
supermercados y distribuidoras al por mayor las cuáles serán las responsables
de abastecer a centros de distribución en mercados y pescaderías.

supermercados
65%
pescaderias
25%
mercados
10%

La distribución se dará por esta vía.

Productor Mayorista Minorista Consumidor

Este canal comprende el abastecimiento de supermercados, distribuidoras


mayoristas y mercados en general. Este canal se seleccionó con el propósito
de que el producto llegue en óptimas condiciones a las manos del consumidor,
así mismo por la rápida y sencilla distribución del producto.

Canales de comercialización

La colocación de los productos se realizará directamente, es decir de la


fábrica al cliente y contra  órdenes de compra. La empresa contará con una
Gerencia de Ventas y una fuerza de venta que se encarga de ofrecer los
bienes al mercado,  ya sea con visitas personalizadas o el uso del teléfono,
fax, email.

Estrategia de Mercadotecnia

Para ENLATADOS SANCHEZ C.A,  el plan de mercadotecnia se basará


en estrategias que permitan vender productos y  garantizar la permanencia
de la empresa dentro del mercado. Para la realización de dicho plan se tomen
en consideración algunas variables que estimulan la adquisición de productos
en los clientes, tales como:
 Precio
 Versatilidad
 Facilidad de uso
 Tamaño
 Peso
 Presentación
 Novedad en cuanto a la marca y el producto

ESTRATEGIA ACCIONES
PLAZO
Consolidar la imagen corporativa de la -Elaborar excelentes diseños de presentación del producto.
empresa -Visitas continuas a los clientes y contactos cercanos.
 Corto
Investigación y desarrollo de nuevos -Monitoreo de las necesidades del mercado (que permita
productos. mantener esa fortaleza.
 Mediano
-Trabajo continuo con los proveedores de materia prima.  
Planes promociónales y mejoras en -Descuentos por volumen  determinado de compra.
la  imagen del productos -Motivación a los proveedores de materia prima
Corto
-Mejoras a la imagen de los empaques

 Mediano
Liderazgo en Costes -Disminución de precios a  través del mejoramiento y eficiencia
de la producción
Corto
- Mejorar las relaciones con los proveedores de materias primas 

Mediano

Largo
Plan de adiestramiento a los vendedores -Cursos especializados
Mediano
Establecimiento de metas claras en el área -Bajo el análisis de mercado determinar el porcentaje de
de ventas incremento de ventas deseado
 Corto
-Informar a los vendedores y hacerlos partícipes del proceso
Mejoras a las motivaciones de la empresa y -Establecimiento de objetivos y metas
del desempeño -Canales de comunicación efectivos
  Corto
-Talleres de capacitación y motivacionales a todos los
empleados.
Mejoras en la producción -Evaluación continua de los procesos
-Orientar la producción hacia las necesidades   emergentes del
 
mercado de consumo específico.

Mediano

FORMULACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO


Tamaño

La planta  a instalar contará con unas instalaciones acordes a los


requerimientos del proceso productivo; se estima un galpón con un área
aproximada de 3.000mts2,  totalmente techado y equipado para envasado de
sardinas , además de oficinas, laboratorios, almacén de materias primas y
productos terminados, servicios generales y sanitarios. La empresa  estará en
capacidad de procesar anualmente 600.000cajas de 48 latas de 170 grs,
en  un turno de trabajo de 8 horas diarias  durante cinco días a la semana,
considerando las  líneas a procesar.

Localización

La  instalación de la empresa, está prevista  en la Urbanización


Industrial Carabobo,  Transversal N°8,  Galpón N°27-00, Valencia, Edo.
Carabobo. Entre los factores económicos y  geográficos que favorecen tal
localización  podemos mencionar:

Cercanía a los Centros de Consumo: Si bien la demanda de los


productos que elabora la empresa, son vendidos en todo el territorio nacional,
no es menos cierto que los principales consumidores de los mismos  se
encuentran en mayor cuantía en la zona central, en razón de que esta región
cuenta con la concentración poblacional más importante del país.
Facilidad de adquisición de los principales insumos y
materiales: Gracias a la consideración de ser esta zona el centro industrial
del país, la adquisición de todo tipo de materia prima  se hace mucho más
accesible, ya que se cuenta con las industrias y distribuidores para éste fin.
Disponibilidad de los servicios públicos requeridos para llevar a cabo
el proceso productivo: La zona de Valencia, cuenta con una infraestructura
desde el punto de vista de los servicios públicos adecuados para llevar a
cabo procesos inherentes al envasado de sardinas  y atún; pudiéramos
acotar que sí presentan deficiencias, no obstante su incidencia es menor que
en otras zonas del país.
Consecución de mano de obra calificada: Los procesos de
producción  ha realizar por ENLATADOS SANCHEZ, C.A.,    requieren de
mano de obra calificada, y siendo la zona central una de las grandes
receptoras de las migraciones de las regiones del país menos favorecidas
económicamente, que se desplazan hacia el centro del país en busca de
mejores condiciones de vida, la consecución de este personal preparado, se
presenta con menor dificultad que en otras zonas del territorio nacional.

Resumiendo:  
 La posición geo-estratégica de la región del centro de
Venezuela, le añade ventaja competitiva al potenciar la
comunicación, la seguridad y el servicio.
 El crecimiento de Valencia y de las ciudades vecinas (Maracay,
Guacara, La Victoria, entre otras), el cual es uno de los principales de
Latino América.
 La alta concentración del mercado urbano empresarial (más del
70% del país). La migración empresarial nacional e internacional a la
zona. Abundante recurso humano capacitado y facilidades para su
formación.
La planta de producción se estructurará por áreas, tales como: área de
frigoríficoos (cavas de congelación), área de limpieza de la sardina, área de
llenado de la sardina, área de esterilización, embalaje y despacho del
producto terminado. Cada una de las áreas serán monitoreadas bajo
estrictos controles de calidad a fin de garantizar la elaboración de un
producto final de calidad y que cumpla con los parámetros establecidos.

Proceso de Enlatado de Sardina

1. Recepción: La sardina a procesar es suministrada a planta


proveniente de Costa de Paria, Pescadería El Forro, la cual ya
viene sin cola y sin cabeza con hielo entre 4- 6°C ; y es revisada
por un inspector de control de calidad para su evaluación.
2. Lavado y salmuerado: se lavan las sardinas con
abundante agua con sal a temperatura ambiente para eliminar
residuos de escamas y otras partes no aprovechables.
3. Llenado: una vez lavado, se colocan las sardinas en el área
de llenado de lata, el cual es realizado en forma manual.
4. Recorrido por el exhauster : fase donde son transportadas
las latas para el envasado.
5. Envasado: se procede a la colocación del liquido de
cobertura a una temperatura 75°C , el cual ha sido preparado
previamente a una temperatura de 90°C .
6. Cierre: El envase es cerrado herméticamente para
garantizar en gran medida la vida útil del producto. Esta operación
es realizada de forma automática. Se usa una tapadora doble
cierre.
7. Lavado de envases: los envases ya cerrado se lavan con
agua a presión y a una temperatura de 50 a 70 ºC , para eliminar
remanentes de cobertura en la superficie del conjunto envase/tapa.
8. Esterilización: Es la fase más importante del proceso
donde el producto es sometido a la acción del vapor directo a una
temperatura de 122 ºC por un tiempo que depende del producto y
presentación a tratar, con la finalidad de reducir la carga microbiana
a niveles seguro. (En un 90% de la carga inicial).
9. Enfriamiento: Al producto ya esterilizado al salir de los
autoclaves va a la fase de enfriamiento entre 40 y 50°C .
10. Etiquetado: Se le coloca las etiquetas características de su
formato. Esta operación puede ser automática o manual,
dependiendo del formato, requerimientos del cliente o de la
presencia de litografía o no en el envase correspondiente.
11. Cuarentena: el producto es aislado a un área donde por
cuatro días.
12. Embalaje: El producto es embalado en  plástico
termoencogible.
13. Paletizado: el producto ya embalado es dispuesto sobre
paletas en un número de acuerdo con la presentación realizada.
14. Almacenaje de despacho: El producto paletizado es
transportado al almacén de productos terminados,  para ser
distribuido.  
Flujograma del Proceso de Sardinas en Conserva

REQUERIMIENTO DE EQUIPOS

EQUIPOS MAYORES

Equipos Función Cantidad Rendimiento


(unitario)
Camiones Transportar la sardina del 2 6
puerto hacia la planta. contenedores
Cámara frigorífica Almacenar el pescado 2 16.2 ton
recién llegado a
temperatura de <-18ºC.
Bascula- ALFOGAR Pesar las materias primas 2 0.5 ton
en el proceso.
Tina contenedora Contener la sardina 25 1.29 ton
mientras es almacenado.
Montacargas modelo Transportar tinas 2 2.5 ton
CPD25 contenedoras de un
proceso a otro.
Volcadores Volcar las tinas 2 2.5 ton
novodinámica 3042– H contenedoras de pescados.
Mesas de limpieza con banda Se realiza la limpieza de la sardina 2
trasportadora merry-go round
Cuchillo corto de acero inoxidable Extraer las vísceras de la sardina 12
Cierra tipo cinta Sin-Fin DB 1000 Eliminar en caso de ser necesarias la 2
cabeza y cola del pescado.
Carros con bandejas para Hornos de Contener el pescado dentro del 12
acero inoxidable horno.
Horno - Enfriador Cocer la sardina con vapor 1 2-5 ton
automático de sardina saturado a una
bajo vacío (FISHVAC) temperatura de 100° C y lo
enfría.
Cuchillos mediano de acero Limpieza de partes desechables de la 12
inoxidable sardina
Recipientes de plástico Contener los lomos limpios 20
Máquina enlatadora de Introduce los trocitos de 1 150 latas/minuto.
alta velocidad JBT lomo a la lata.
FoodTech
Dosificador de líquido y Dosifica el líquido de 1 10 latas/minuto
cerrador de latas. Somme cobertura por lata y
modelo 333 posteriormente sella.
Lavadora de Latas- Diseñado para el lavado de 1
ALFOGAR latas después de haber sido
cerradas
Autoclave de Horizontal de Esterilizar a temperaturas 1 6 carritos
esterilización de 6 carros, de 120°C y posteriormente
con Intercambiador- enfría para mantener una
Fishbam, S.L. vida auto del producto
prolongado.
Carros para Autoclaves de Contener el pescado dentro 12
acero inoxidable del Autoclave.

Secadora de latas- Secado de latas después de 1


ALFOGAR las esterilización

Etiquetadora - SR 92 E Etiquetar cada lata con las 1 400 latas/minuto


especificaciones del
producto

Banda transportadora Transporta las latas 1


SWEET- FCS1018 etiquetadas para ser
empacadas

Caldera-DISTRAL Generar vapor saturado 1 250 kg/hr vapor


para las etapas necesarias
DV 5-50 en el proceso.

Bomba Centrifuga Transporta el los líquidos 3


Multicelular Ultra9 necesarios de un puesto a
otro.

Marmita agitada -Triptico Mantener el liquido de 1 0.1 m3


cobertura entre 70°C

Tanque de abastecimiento Enfriamiento de la sardina 1 0.33 m3


de agua y de latas.
EQUIPOS MENORES

Accesorio Cantidad

Tuberías PVC 2” 10

Codos de 45° 1

Codos de 90° 5

Te roscada de 2” 2

Válvula de retención de agua 4

Válvula de regulación de vapor 4

Transmisor de temperatura 1

Controlador de temperatura 1

Válvula de compuerta 1

Materia  prima  e insumos básicos  


Línea de Envasado

Sardinas

Envases

Aceite de soya

Sal

Etiquetas

Especies

Pasta de tomate

Picante y otros

Polietileno termoencogible

Principales Proveedores de materia prima e insumos básicos


 
Proveedores Insumo
Costa de Paria Sardina
Pescadería El Foro Sardina
Domínguez & CIA S.A Envase
Montañez Grupo Industrial S.A Envase
Coposa Aceite de soya
Vicente Cabos Soya
Indaeca Especies
Caigua Pasta de tomate
Polo North chemical C.A Picante y otros
Plásticos Valencia Polietileno termoencogible
Gráficas Merino Etiqueta
Gráficas Abba, S.A Etiqueta
Pdvsa Gas Gas metano
Tonoro Gas Gas
Distribuidora La Villa C.A Gasoil

Balance de materiales

Requerimiento de materia prima para el Requerimiento de materia prima para el


procesamiento de 1 caja de 48 envases de procesamiento de 1 caja de 48 envases de
Sardina en aceite Sardina en salsa de tomate
   
Descripción Cantidad/caja Descripción Cantidad/caja
Sardina 6.900 kg Sardina 6.900 kg
Aceite 350 grs Pasta de tomate 455 grs
Sal 73 grs Sal 65 grs
Envase 48 unds Azúcar 100 grs
Etiqueta 48 u nds Envase 48 unds
Envoltorio 50 grs Etiqueta 48 u nds
  Envoltorio 50 grs

MATERIALES DE OFICINA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN

Equipos Cantidad
Escritorio 20
Sillas de oficina 20
Computadora 15
Impresora 3
Fotocopiadora 2
Estabilizador y batería para 15
computadora
Archivador 6
Aire acondicionado 6
Teléfono 13
Papeleras 20
Sillas de espera 10
Mesa para cafetera 1
Cafetera 1
Data show 1
Mesa de conferencia 1

Área de comedor

Equipos Cantidad
Mesa plásticos 5
Sillas de plásticos 30
Microondas 1
Lava manos 1
Refrigeradora 1
Cocina industrial 1

Área de servicios sanitarios

Equipos Cantidad
Servicio sanitario 9
Lava mano 3
MATERIALES DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

Equipos Cantidad
Mesas de azulejos 1
Microscopio Ultralyt 1
Escritorio 2
Archivador 1
Estante de cristalera 1
Bascula de laboratorio 1
Gabacha 4
Espátula 5
Beacker 500 mL 8
Espectrofotómetro de Absorción HACH 1
Celdas de 10 mL HACH 3
Digestor 1
Erlenmeyer 500 mL 8
Termómetro 2
Bureta de 50 ml. 10

Organigrama General

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO


Código Descripción del equipo

A-1 Caldera-DISTRAL DV 5-50


B-1 Horno – Enfriador automático de atún bajo
vacío (FISHVAC)
B-2 Autoclave de Horizontal de esterilización de 6
carros, con Intercambiador- Fishbam, S.L.
F-1 Tanque de Abastecimiento de agua
F-2 Almacén de producto terminado
F-3(25 tinas) Tinas contenedoras
H-1 Mesa de limpieza con banda trasportadora
Merry-go round (Eviscerado)
H-2 Mesa de limpieza con banda trasportadora
Merry-go round (Limpieza)
I-1 Lavadora de Latas- ALFOGAR
J-1/2 Camiones
J-3/J-4 Volcadores Novodinámica 3042– H
J-5/6/7/8/9/10/11/12
13/14/15/16 Carros con bandejas para Hornos de acero
inoxidable
J-17/18/
19/20/21/22/23/24
25/26/27/28 Carros para Autoclaves de acero inoxidable
J-29 Banda transportadora SWEET- FCS1018
J-30/31 Montacargas modelo CPD25
K-1/2 Válvulas de retención de vapor
K-3/4/5/6 Válvulas de retención de agua
K-7 Válvula de compuerta
K-8/9 Basculas-ALFOGAR
L-1, L-2, L-3 Bomba Centrifuga Multicelular Ultra9
M-1 Marmita agitada -Triptico
O-1 Secadora de latas- ALFOGAR
P-1/2 Cámara Frigorífica
S-1 Dosificador de líquido y cerrador de latas.
Somme modelo 333
X-1 Empaque manual
Y-1 Etiquetadora- SR 92 E
Z-1
Máquina Enlatadora de alta velocidad
JBTFoodTech

INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Distribución De Áreas

La distribución de la planta consiste en determinar la posición, en cierta


porción del espacio, de los diversos elementos que integran el proceso
productivo. Esta ordenación incluye tanto los espacios necesarios para el
movimiento del material, almacenamiento, trabajos indirectos y todas las otras
actividades o servicios, como el equipo de trabajo y el personal del taller.
Para lograr una buena distribución en la planta, se presentara una
distribución de áreas con ayuda del diagrama de hilos y el diagrama SLP.
Diagrama SLP

La matriz SLP tiene el mismo fin que el diagrama de hilo, solo que la
representación es diferente, aquí el orden de proximidad es representado por la
letra como se muestra en la tabla. La matriz SLP debe de afirmar el diagrama
de hilo, esto quiere decir que ambos tanto el diagrama de hilos como la matriz
de SLP deben de coincidir con el orden de proximidad.

PLANO GENERAL MAESTRO


Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa incluyen, entre
otras las siguientes áreas según la Figura. Para el caso particular de una planta
procesadora de la sardina, se estima un área de 40.125 x 30.32 metros
cuadrados

PLANO GENERAL UNITARIO


Evaluación Económica – Financiera

Inversiones Fijas

Presupuesto de Producción: Para calcular el presupuesto de producción,


decidimos determinar que el inventario final sería del 10 % de las ventas
presupuestadas
Presupuesto de Requerimiento Materia Prima: Directa Para el
requerimiento de la materia prima directa es importante precisar que nuestra
lata de atún pesa 203 gramos brutos, 186 gramos cuando esta escurrido, lo
que deja un peso para el envase de 17 gramos

Materia Peso % Peso gr Peso % Total peso gr


Prima
Sardinas 80.0% 186 0.800 148.80
Aceite 5.5% 186 0.055 10.23
Agua 12.0% 186 0.120 22.32
Sal 2.5% 186 0.025 4.65
Total 100% 1.00 186

Procedemos a multiplicar la producción requerida del 2021, 792.000 por los


148.80 gramos de atún requeridos por cada lata: 792.000 × 148.80 gr =
117.849.600 obtenemos los gramos de atún necesarios para la producción del
primer año

Presupuesto de Materia Prima

Materia Prima 2021


Sardinas (kg) 105.475
Aceite (Litros) 7.251
Agua (Litros) 15.821
Sal (kg) 3.296

Presupuesto de Compra de Materia prima Directa (año 1)


Para determinar el costo total de la materia prima directa del primer año,
simplemente hacemos la sumatoria de los costos de materia prima directa: $
644.356.563+ 26.499.240 + 396.963 + 5.609.208 y obtenemos el resultado que
en este caso sería de $ 676.861.974. La materia prima indirecta será el 10% de
la materia prima directa $ 67.686.197

Costo de Mano de Obra Directa

Dentro del presupuesto de mano de obra directa, incluiremos al personal


encargado de transformar la materia prima e insumos en productos terminados.
Es decir, el salario de los operarios, wincheros y técnicos, además de la
desviseradora. Anualmente se les realizara un incremento de salario del 7%.
En cuanto al auxilio de transporte se incrementará en un 3% por año.

Costos Indirectos de Fabricación

En este apartado queremos establecer los porcentajes correspondientes a


los costos incluidos aquí, con la suposición de que serán constante durante los
5 periodos proyectados. Es importante indicar que los costos que no puedan
incluirse en ninguna otra categoría llevaran el nombre de “Otros” y
corresponderán al 0,20% de las ventas anuales. Los demás elementos como
envases, empaques, logotipos y pegantes en un 0.3% Papelería en 0.04%,
dotación en el 0.3% y honorarios 0.5% de las ventas. El presupuesto de venta
del primer año, se multiplica por el 19% de impuesto de ventas. $1.800.000.000
× 0.19 = $ 342.000.000 de Impuesto al valor agregado (IVA).

Precio de Insumos

Aquí solamente pretendemos determinar los valores de agua, energía


eléctrica y combustible en base al área de la instalación y kilogramos de
sardinas; equipos eléctricos y consumo 94 de combustible de vehículo,
basados en las estimaciones realizadas en la tabla anterior de costos indirectos
de fabricación.

Gastos de Administración

Estos gastos, en términos generales corresponden a los salarios del


personal administrativo. Los salarios por sugerencia legal, para el caso de
proyecciones, deben incrementarse en un 7% anual.
Costo del proyecto

IMPACTO SOCIAL ECONÓMICO Y AMBIENTAL

Impacto económico

Para reflejar el impacto económico del proyecto en el Departamento de


Córdoba se utilizarán indicadores como la variación en las curvas de
producción, los conflictos con los sectores económicos activos, los índices de
rentabilidad financiera, el análisis de sensibilidad y los cambios previstos en los
indicadores económicos y productivos.

Impacto social

Contribuye con el reconocimiento poblacional y su caracterización socio


económico que nos proporciona la información pertinente con la población o
muestra objeto de estudio dentro de la realización del proyecto además
suministra información pertinente con respeto a sus ingresos, nivel educativo,
estrato y entre otros variables objetos de estudios de estudio. La planta
generara empleo a muchas personas de la zona mejorando la calidad de vida
de los habitantes circundantes.

Impacto ambiental

En este se pide la normatividad ambiental y ecológico que tiene como


principio fundamental el respecto a la vida de los seres vivos y la preservación
del medio ambiente, evitando sobre explotación o el mal uso de los recursos
para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y el medio ambiente.
Asiéndole frente a un ambiente sano y preservado por los seres humanos y las
organizaciones empresariales.
CONCLUSIÓN

Con base en el estudio de mercado que se realizó para desarrollar este


proyecto de sardinas enlatadas, se puede concluir, que el proyecto es viable
desde el punto de vista económico, financiero y social, ya que de acuerdo con
el estudio de mercado, existe una necesidad insatisfecha, la cual se puede
aprovechar para obtener beneficios económicos, además de ofrecer
oportunidades de empleo en zonas afectadas por las políticas
gubernamentales. De acuerdo a esto, la creación de una empresa de sardinas
enlatadas es una buena alternativa. Dada la alta participación que sostiene la
sardina en el volumen total de la pesca venezolana.
REFERENCIAS

Cabezas, W. (2009). Investigación de mercado.


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6710/13/CAPITULO%20II.pdf
Cantos, R. (2019). Diseño de un modelo de pre empacado para productos del mar de mayor
demanda en la provincia de Santa Elena como oportunidad de negocio. Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13223/1/T-UCSG-
POS-MAE-241.pdf
Cogollo, M., & Rincón, D. (2020). Creación de empresa dedicada a la comercialización de
agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdoba. Universidad de Córdoba:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3277/amargitmariacogol
loramos-danielarinconcogollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.geocities.ws/tovar.pedro/efpi/TF/trabajofinal.html

También podría gustarte