El Antropoceno y Desarrollo en Brasil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 

El Antropoceno y desarrollo en Brasil

Universidad del Rosario  


 

Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales

Análisis Geográfico I. 2019 -1.

Integrantes del grupo: Galindo Rojas, Reina Torres, Amaya Saavedra.

Profesor de clase Magistral:  Christopher Courtheyn

Profesor de Taller: Guibor Camargo Salamanca

Monitor/a: Andrés Echenique


Contenido
I.   Conceptos claves.  
 
II.  Introducción. 2 
 
III.     Marco conceptual 2 
 
IV.     Metodología. 4 
 
V. Área de estudio. 5 
 
VI.     Resultados. 5 
 
VII.    Discusión. 5 
 
VIII.  Conclusión. 5 
 
Bibliografía. 6 
 
Tabla de calificación. 6 
  
  
  
  
 I.                   Conceptos claves (keywords) 
 
Concepto #1 
Desarrollo 
Concepto #2     
Cambio Climatico

 II.                Introducción 
  
        La presente investigación es generada a raíz de la pregunta ¿Existe alguna relación entre
el desarrollo y el Antropoceno en el aumento de gases efecto invernadero en la sociedad de
Brasil? Y tiene por objetivo identificar la relación entre el desarrollo y el Antropoceno, en el
caso de Brasil, y analizar cómo estos incrementan los gases invernadero en la sociedad. Para
lograr el objetivo de la investigación se identifican los sectores en los que se encuentran los
mayores índices de metros cobertura arbórea, matriculados en educación media, emisiones de
gases, ingresos domiciliarios mensuales y sindicales; se comparan los sectores con los índices
más altos; y se mencionan las afectaciones por parte del desarrollo social, la educación, el
desarrollo económico, emisiones de gases invernadero y deforestación; en el calentamiento
global.  
Los efectos gases invernadero son gases atmosféricos los cuales, ayudan a regular las
temperaturas terrestres. Sin embargo, gracias a la intervención del hombre en el planeta, se
han aumentado estos gases haciendo que la concentración de calor dentro de la atmósfera
aumente desmesuradamente. Estas elevaciones de los gases han afectado, en un 95%, el
calentamiento global. El aumento de los gases se debe a 3 factores: la quema de combustibles
fósiles, la deforestación y destrucción de ecosistemas marítimos, y el aumento de la
población.  
Es importante que se estudie este tema desde la ciencia política, las relaciones
internacionales y la gestión de desarrollo urbano; pues, estas ciencias nos aportan grandes
soluciones y análisis de este problema. Desde estas ciencias se logrará analizar las
problemáticas generales para asegurar la sustentabilidad ambiental, estimular el consumo
responsable, la cooperación entre Estados, la formulación de políticas públicas e
internacionales y analizar las repercusiones de la población en el ambiente. Para así lograr
una búsqueda eficaz de sostenibilidad y bienestar de los ciudadanos de un territorio. En el
caso de esta investigación de Brasil.   
Tambièn es importante señalar el papel que cumplen los SIG(Sistemas de
Informaciòn Geográfica) en esta investigaciòn. Estos se utilizan como una herramienta
primordial por la cual el análisis de los datos se puede llevar a cabo. El resultado de dicho
análisis, los mapas, proporcionan la unidad de análisis màs importante ya que se puede
observar visualmente la correlación de variables que tiene cabida en cada uno, en un tiempo
específico. Es así, como al final se pueden llegar a conclusiones importantes referentes a la
hipótesis inicial que se concibió y estableciendo de este modo dentro del marco de lo
analizado qué limitaciones existieron y hasta qué punto se pudo cumplir el objetivo principal
del estudio.
III.              Marco conceptual 

Es de vital importancia para el correcto desarrollo de la investigación tener claro los


dos conceptos más importantes, desarrollo y antropoceno, que engloban en sí mismos las
principales variables de estudio y permiten establecer un lineamiento claro del foco de
estudio.
Desarrollo:  Este concepto da lugar a un gran debate dentro de la ciencia, es por ello
que dentro del marco de la investigación las posturas que se emplearon aportan a la
consolidación del análisis de las variables. El desarrollo, por un lado, es entendido como el
proceso que genera la posibilidad de desarrollar las capacidades de los individuos de una
sociedad, es fundamental para este proceso que el Estado garantice las oportunidades y
elementos para que pueda concretarse (Sen, 1990). El desarrollo busca potenciar las
capacidades de los sectores marginados como las poblaciones que viven en condiciones de
pobreza o que pertenecen a comunidades segregadas. Concederles dichas oportunidades a
estas poblaciones genera un avance, no solo para los primeros implicados sino para todos
miembros de la sociedad, puesto que a todos tener la capacidad de poder trabajar en sus
capacidades, el nivel de bienestar, y calidad de vida puede tender a aumentar. Lo que
consecuentemente hace que por sí sola la economía también avance. Desde esta concepción
los individuos son el centro y foco de estudio, puesto que representan el medio por el cual es
desarrollo puede tener lugar como proceso.
Desde otra perspectiva, el desarrollo puede ser concebido como el proceso que da las
posibilidades para un crecimiento a nivel económico, donde el papel discursivo de los estados
es crucial (Escobar, 1999) . Si el capital de un estado aumenta, las posibilidades de que este
pueda establecer relaciones con otros Estados que económica y políticamente sean más
“poderosos” también lo hacen, generando a su vez múltiples opciones para que el crecimiento
económico sea exponencialmente mayor. Dicho crecimiento genera que las mecánicas de
vida cambien, dentro de la sociedad, lo que da la posibilidad para que el Estado pueda
desarrollarse. Este punto de vista a su vez establece cierta crítica al discurso de desarrollo
dentro del mundo globalizado moderno; que establece y clasifica a los estados por sí mismos
como desarrollados o no, y que confiere a su vez a los Estados desarrollados la
responsabilidad de contribuir con medidas en diferentes ámbitos; económicos, sociales, entre
otros, que contribuyan a que los Estados no desarrollados lleguen a pasar al grupo de los
desarrollados. Dicha crítica asegura que el discurso de ayuda a países no desarrollados es
falso, y más bien, lo concibe como una ilusión. Asegurando que, al contrario, los Estados
desarrollados siempre van a tender a querer sobrevivir con el máximo de poder y estabilidad
económica y para lo único que utilizaran su vinculación con los Estados no desarrollados es
para explotarlos económicamente.

Desde estas posturas se pueden evidenciar dos visiones diferentes, sin embargo que
engloban a su vez la idea de que en cuestión del desarrollo el Estado es el principal actor.
Este mismo de velar por las libertades de sus partes o de promulgar políticas económicas
importantes logrará que haya lugar para dicho proceso.
En la práctica, el análisis tiene a dar resultados frente a la estructura metodológica del
estudio, que facilita el entendimiento mismo del concepto. Los estudios empíricos son
amplios e interdisciplinares. El banco mundial por su parte ha ejecutado diversos proyectos
en diferentes ámbitos espaciales y consecuentemente específicas áreas dentro de los actores
del desarrollo; transversalmente han utilizado estos proyectos como medio de observación de
análisis. Por un lado, está el Programa de desarrollo impulsado por la comunidad
nacional de Filipinas que se enfoca en el desarrollo social, se desarrolla en dos ámbitos el
programa de inversión y posteriormente el estudio de los resultados de dichos datos. En las
comunidades rurales de Filipinas había, en mayor medida, lugar para un desconocimiento
arraigado de las políticas públicas que buscaban mejorar su calidad de vida. Las comunidades
analizadas no tenían acceso servicios públicos de calidad, sin contar que al representar una
comunidad segregada en factores de seguridad económica o en el campo laboral la mayoría
de la población estaba desprotegida.
Es por ello que se empieza a desarrollar este proyecto que tiene como objetivo
empoderar a las comunidades en los municipios seleccionados para lograr un mejor acceso a
los servicios y participar en una planificación, presupuesto e implementación local más
inclusiva, se han invertido desde su fecha de inicio, 2014, US $ 479.00 millones. Dicho
programa según los resultados, ha generado un aumento importante en el ingreso familiar de
los beneficiarios, medido según el consumo. En promedio, el consumo per cápita aumentó
cerca de 12 % como resultado del proyecto. El acceso a servicios básicos también
experimentó mejoras claras en los barangayes objetivo. Específicamente, hubo un incremento
de 9 puntos porcentuales en la proporción de hogares en los barangayes beneficiarios que
contaban con acceso durante todo el año en comparación con los barangayes que no
participaron en el proyecto (Banco Mundial 2014).
El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 estudio realizado por El Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo. Parte de la problemática de no tener datos ni
información certera que logre identificar los países con menos índices de calidad de vida y
desarrollo. Tiene como objetivos identificar dichos países que tienen tanto menor como
mayores índices para de ese modo por un lado trabajar conjuntamente como organización en
proyectos que logren aumentar dichos índices y por el otro identificar el tipo de políticas o
estrategias han llevado a los países con más altos índices a conseguirlos para así intentar
replicarlos. Específicamente también busca establecer los sectores geográficos donde se debe
centrar el trabajo de proyectos de desarrollo para poder conseguir las metas a nivel mundial
que se han propuesto, a su vez identificar qué sector de la población está más segregado en
cuanto a políticas en pro a la calidad de vida, cuales son las temáticas primordiales en
cuestiones de Plan de Desarrollo en el mundo . El programa consiguió como resultado por
ejemplo que en todas las regiones las mujeres registran, en promedio, un Índice de
Desarrollo Humano (IDH) más bajo que los hombres. La mayor diferencia se encuentra en
Asia Meridional, donde el valor del IDH femenino es un 20% inferior al masculino. Del
mismo modo que 244 millones de personas viven fuera de su país de origen. La mayoría son
refugiados económicos que tienen la esperanza de mejorar sus medios de vida y enviar dinero
a sus hogares, pero muchos migrantes, especialmente los 65 millones de desplazados forzosos
del mundo, se enfrentan a condiciones extremas, como la falta de empleo, de ingresos y de
acceso a servicios sanitarios y sociales

Cambio Climático: Es un concepto que la mayoría de la población logra deducir


fácilmente a que se refiere (alteración en las temperaturas terrestres), y no es difícil concluir
que es perjudicial el rumbo que está tomando este fenómeno actualmente. Casi el 100% de
los investigadores lo considera como un hecho real. Sin embargo, se ha abierto un gran
debate alrededor del tema que ha analizado el accionar humano frente a este fenómeno
natural en los últimos años, sus intentos de frenarlo y la intención de resolver un problema
del cual es en gran parte responsable. A continuación se observaran que tantos esfuerzos ha
dedicado el hombre en este tema desde dos puntos de vista un tanto distintos.

La primera opinión proviene del profesor e investigador mexicano Benjamín Ortiz


Espejel quien en su texto académico “Resignificación de la sustentabilidad en un contexto de
cambio climático” [1] está de acuerdo con la unión de fuerzas entre países, comunidades y
sociedades con poder para frenar el cambio climático. Su visión frente a las actividades que
hasta ahora se han realizado en pro de disminuir la temperatura terrestre es muy positiva,
asegura que todos los sectores (económico, científico e investigativo por ejemplo) se han ido
acoplando al movimiento ecológico sin afectarse a sí mismos, unos pasos lentos pero seguros;
además, asegura que las clases sociales populares tanto rurales como urbanas se han ido
concientizando de la situación hasta el punto de corregir actitudes cotidianas y salir a
protestar en “defensa del planeta”. Finalmente, el autor señala que los acuerdos
internacionales han incitado la cooperación de los estados para un bien común.
Por otro lado las académicas e investigadoras mexicanas Ana Bertha Cuevas Tello y
Nora Elena Preciado Caballero exponen en el documento “Asia Pacífico frente al Acuerdo de
París contra el cambio climático: geopolítica y cooperación” [2] que aunque existan tratados
internacionales en lo que se refiere a cambio climático y la regulación industrial humana para
frenar el aumento de temperatura terrestre, estos no son del todo eficaces ya que cada país no
sacrificara completamente su economía, intereses y proyectos individuales por un grupo de
estados soberanos que no le brindan ninguna garantía de igualdad de condiciones
competitivas en diferentes mercados globales, preocupación más común en países
desarrollados. Las autoras admiten que los índices de contaminación han bajado con los
acuerdos pero aún son más de los que el planeta puede soportar, en pocas palabras son
calmantes más no soluciones al problema. Finalmente aseguran que las clases elitistas y
corruptas dueñas del poder manejan los niveles de contaminación a su antojo sin importarles
el impacto que estos generen en una clase popular que ni siquiera reclama con fuerza por su
integridad.

Estos dos puntos de vista anteriormente mencionados ayudan en el enfoque de la


investigación debido a que demuestran que el cambio climático y las acciones humanas que
lo producen no afectan de igual manera en todas las zonas y/o clases sociales. Además tendrá
la tarea de esclarecer que punto de vista es más veraz dentro de una civilización como la del
Brasil.

Los investigadores Argelia Melero Hernández, Margarito Quintero Núñez y Moisés


Galindo Duarte en su artículo académico titulado “Análisis de las estrategias de mitigación y
adaptación del sector transporte en la ciudad de Mexicali” [3] indagan como las políticas
empleadas por un gobierno pueden aumentar, mantener o disminuir los niveles de
contaminación, esto lo lograron por medio de una ONG que posee una base de datos acerca
de la contaminación. Específicamente en este caso se compararon las políticas de mitigación
y adaptación en el sistema de transporte público y dentro de la economía que mueve el
negocio de los automóviles. Cada una de las opciones políticas favorecía un sector (ecológico
y económico respectivamente) pero la que más contribuía al bien de la tierra y el beneficio
común era la estrategia de mitigación de normas que incitaban l uso del automóvil. Aquí la
corrupción puede jugar un papel importante y la investigación podrá identificar en los
diferentes estados de Brasil que tanto influye cada una de las políticas que se aplican en ellos
en lo que concierne a cambio climático.

El investigador Rolando Enrique Díaz Caravantes dentro de su documento


“Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del
cambio climático en la salud” [4] antes de adentrarse al tema de la salud pública y
consecuencias del cambio climático explica su inconformidad hacia escritos que separan el
concepto de vulnerabilidad y el de riesgo. El considera que al unirlos se pueden realizar
investigaciones con menos vacíos ya que factores que podrían ocurrir en un futuro (riesgo) se
pueden prevenir para no tener que llegar a la vulnerabilidad (situación precaria). El autor por
medio de las altas temperaturas que afectan el norte de México determino que ciertos grupos
eran más propensos a ser afectados por el cambio climático y más que una solución al
problema propone una adaptación con políticas que brinden herramientas a la población y
que esta se acople. Con este ejemplo, la investigación puede indagar acerca de que garantías
están brindando políticas como las de adaptación en Brasil.
IV.             Metodología 

El área de estudio definida es el territorio de Brasil, en este caso se utilizará como


unidad de análisis los estados que la conforman, puesto que de ese modo se podrá llegar a
conclusiones más específicas y sectorizadas.
En la recolección de datos no se utilizaron datos generados a través de un estudio
propio, sino que, se utilizaron estadísticas de bases de datos de diferentes plataformas, la
principal fuente utilizada fue la base de datos de la IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística) que cuenta con estadísticas valga la redundancia conforme a nuestra unidad de
análisis, los estados. Otras fuentes donde se recolectaron datos cuantitativos para la presente
investigación fueron: GFW (Global Forest Watch), WRI (World Resources Institute) y el
Observatorio de la Tierra de la NASA. Se eligieron estas fuentes debido a que su nivel de
confiabilidad es alto y de ese modo el análisis y resultado de la investigación tendrá un
margen de error menor.
El análisis de datos está enfocado en reconocer las correlaciones que pueden llegar a
existir entre diversos factores, se pretende llegar a comprender qué factores se comportan de
la misma manera en el área de estudio, y cómo estos mismos pueden ser, actores importantes
en cuanto a la producción de gases efecto invernadero. Es importante mencionar que la
muestra estadística utilizada representa los 5 valores más altos, cuantitativamente hablando,
de los índices en cada una de las variables, es decir solo se utilizan los 5 datos de los 5
estados con mayor índice de respectiva variable tratada. La herramienta de ARCGIS
(software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica) será la utilizada para la
construcción de mapas, y de eso modo la representación espacial de la información.

Las variables con sus respectivos índices de medición que se analizarán son:
1)EDUCACIÓN: A través de esta variable se puede analizar si la accesibilidad a la
educación por parte de los ciudadanos tiene alguna relación con aumento de gases efecto
invernadero.
ÍNDICE: El índice a tener en cuenta para esta variable es el de NÚMERO DE
MATRICULAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA proporcionado por el IBGE (Instituto
Brasilero de Geografía y Estadística) que recoge la cifra de matriculados anualmente en
cualquier institución de educación media por estados.
2) DESARROLLO SOCIAL: Es una forma por la que los países miden cómo va el
avance de sus habitantes en diferentes aspectos que les proporcionen incrementar su calidad
de vida tales como la vivienda, seguridad, sanidad. Todos sus componentes bien efectuados
proporcionan un bienestar. En esta investigación este concepto se enfocará más hacia el
medio ambiente y como un desarrollo bajo o alto afecta un determinado ecosistema.
. INDICE: Gracias al IBGE (Instituto Brasilero de Geografía y Estadística) por estado
los cuales el IBGE obtiene al determinar que alguien no posee factores como educación
básica, vivienda digna, seguridad, etc. Ni tampoco los recursos para suplir estas y otras
necesidades básicas
3) DESARROLLO ECONÓMICO: En nuestra investigación nos ayudará a conocer
claramente si los sectores que más producen capital son los que más contaminan o si por el
contrario las zonas marginadas son las que más perjudican al medio ambiente
. ÍNDICE: Para el desarrollo económico elegimos el ingreso nominal doméstico per
cápita proporcionado por el IBGE (Instituto Brasilero de Geografía y Estadística) que nos
ayudará a entender que tanta contaminación produce un sector bien o mal acomodado.
4) DEFORESTACIÓN: Esta variable nos ayuda a entender uno de los grandes
fenómenos de impacto económico y ambiental de las últimas décadas
ÍNDICE: Para hacer una medida aproximada de uno de los grandes problemas que
afectan al medio ambiente en un país que posee la mayor zona boscosa usaremos LA
MEDICIÓN TOTAL DE PRODUCCIÓN DE MADERA EN M3 de 2016 y analizaremos los
datos de cada estado en este ámbito para comparar sus beneficios junto a su nivel de
contaminación.

REGRESIÓN: Deseamos predecir el aumento de gases efecto invernadero en


función de educación, desarrollo económico, desarrollo social, de-deforestación y emisiones
de gases invernadero.

Y: Gases efecto invernadero

X1: Desarrollo económico (DESECON)

X2: Desarrollo social (DESSOC)

X3: Educación

X4: Deforestación (DESFO)

X5: Emisiones de gases invernadero (EGEI)

ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE:

Y= B0(EDUCACIÓN) + B1(DESSOC) + B2(DESECON) + B3(DESFO) +


B4(EGEI)

  

Bibliografía

Escobar, A. (1999). The invention of Development. En A. Escobar, The invention of Development


(págs. 382-386). Academic Research Library.

IBGE. (2016). IBGE. Obtenido de IBGE: https://www.ibge.gov.br/

Sen, A. (1990). Desarrollo como libertad. En A. Sen, Desarrollo y libertad (págs. 19-29). Bogotá:
Planeta.

Banco Mundial. (10 de Abril de 2014). Banco Mundial. Obtenido de Proyecto de Desarrollo
Impulsado por la Comunidad de Filipinas:
http://www.bancomundial.org/es/results/2014/04/10/community-driven-
development-project-in-the-philippines

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo
Humano 2016. Admir Jahic y Dharshani Seneviratne.
  Jensen, R., Gatrell, J., Boulton, J., & Harper, B.
(2004). Using Remote Sensing and Geographic Information Systems to Study Urban 
Quality of Life and Urban
Forest Amenities. Ecology and Society (Volumme 5, Issue 5), 5. 
  
 Reginster, I., & Goffette-Nagot, F. (2005).
Urban environmental quality in two Belgian cities, evaluated on the basis of residentia
l choices and GIS data. Environment and Planning, 1067-1090. 
  
 Apparicio, P., Séguin, A. M., & Naud, D.
(2008). The Quality of the Urban Environment Around Public Housing Buildings in 
Montréal: An Objective Approach Based on GIS and Multivariate Statistical Analysis.
Social Indicators Research (Volume 86, Issue 3), 355-380. 

[1] Ortiz Espejel, B. (2018). Resignificación de la sustentabilidad en un contexto de cambio


climático / Resignificance of sustainability in a context of climate change /
Resignification de la soutenabilité dans un contexte de changement
climatique. Tópicos Del Seminario, (39), 81. Retrieved from
http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1665.12002018000100081&lang=es&site=eds-
live&scope=site

[2] Cuevas Tello, A. B., & Preciado Caballero, N. E. (2018). Asia Pacífico frente al Acuerdo
de París contra el cambio climático: geopolítica y cooperación / The Asia-Pacific
Region on the Paris Agreement against Climate Change: Geopolitics and
Cooperation. Estudios de Asia y África, (1), 151. https://doi-
org.ez.urosario.edu.co/10.24201/eaa.v0i0.2224

[3] Melero Hernández, A., Quintero Núñez, M., & Galindo Duarte, M. (2013). Análisis de las
estrategias de mitigación y adaptación del sector transporte en la ciudad de
Mexicali. Estudios Fronterizos, (28), 79. Retrieved from
http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0187.69612013000200004&lang=es&site=eds-
live&scope=site
[4] Díaz Caravantes, R. E. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para
el estudio del impacto del cambio climático en la salud / Vulnerability and risk as
inseparable concepts for the study of the impact of climate change on health. Región y
Sociedad, (73). https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.22198/rys.2018.73.a968
 
 

Propuesta de Calificación de la entrega 1 


(Fase de análisis) 
Componentes del trabajo  Peso  Nota 

1  Conceptos Clave  2,5%    

2  Introducción  Estructura  8,0%    

Justificación Ética  4,0%    

Justificación Técnica  3,0%    

3  Marco conceptufal  Referencia Teórica 4,5%    


Concepto #1 
Referencia Teórica 4,5%    
Concepto #2 
Referencia Práctica 4,5%    
Concepto #1 
Referencia Práctica 4,5%    
Concepto #2 
4  Metodología  10,0%    

5  Área de estudio  Caracterización  8,0%    

Mapa  7,5%    

6  Resultados (mínimo 5 mapas propios)  10,0%    

7  Discusión  15,0%    

8  Conclusión  10,0%    

9  Bibliografía  4,0%    

Total  100,0%   

  
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte