TEC Intermedio Estructuras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Tecnología de la construcción.

Nivel intermedio
Estructuras, cerramientos y
materiales de impermeabilización
1ª edición: marzo 2013

© Fundación Laboral de la Construcción


© Tornapunta Ediciones, S.L.U.
ESPAÑA

Edita:
Tornapunta Ediciones, S.L.U.
Av. Alberto Alcocer, 46 B Pª 7
28016 Madrid
Tel.: 900 11 21 21
www.fundacionlaboral.org

ISBN OBRA COMPLETA: 978-84-15205-80-7


ISBN: 978-84-15205-79-1
Depósito Legal: M-7939-2013
ÍNDICE

Presentación 4

Objetivos generales 5

UD1 Conglomerados prefabricados derivados del cemento 6

UD2 Conceptos generales sobre estructuras (I) 32

UD3 Conceptos generales sobre estructuras (II) 52

UD4 Introducción a los diferentes tipos de forjado (I) 72

UD5 Introducción a los diferentes tipos de forjado (II) 90

UD6 Fachadas de obra vista de fábrica cerámica 112

UD7 Fachadas de bloque de hormigón a cara vista 136

UD8 Materiales bituminosos para la impermeabilización 160

UD9 Otros materiales para la impermeabilización 184

Respuestas a los ejercicios de autoevaluación 201


PRESENTACIÓN

Con el presente volumen de Tecnología de la Construcción se inicia el contenido del Nivel


Intermedio del Itinerario Formativo del Albañil, cuyo objetivo final se orienta a facilitar la mejora
de la capacitación profesional del albañil.

Como recordarás, cuando se hizo la presentación del Nivel Básico de este Itinerario Formativo,
se explicaba que la programación prevista comprendía tres niveles de formación: Básico,
Intermedio y Avanzado, y que todos ellos formaban parte de un amplio proyecto de formación
que afrontaba la Fundación Laboral de la Construcción para dotar al sector de una herramienta
formativa, suficientemente amplia, que permita una adecuada preparación de los trabajadores
de la construcción.

Además, para lograr la completa formación del albañil, en el presente nivel se incorporarán
también diferentes textos, dedicados a la Sensibilización Medioambiental, a fin de que, al igual
que ocurre con la Seguridad y Prevención de Riesgos, se consiga una formación integrada a cada
una de las asignaturas y prácticas de obra que componen este nivel formativo.

Para una mejor comprensión de este Nivel Intermedio se agruparán las distintas Unidades
Didácticas que componen el curso de Tecnología de la Construcción en cuatro volúmenes:

• Terrenos, hormigones y cimentaciones.


• Estructuras, cerramientos y materiales de impermeabilización.
• Cubiertas.
• Materiales de aislamiento, divisiones, pavimentos y revestimentos.

Ten presente pues que el curso de Tecnología de la Construcción, cuyo estudio vas a abordar a
continuación, constituye uno de los pilares básicos de la formación teórica del albañil, y debe
servir al alumno como herramienta fundamental para complementar su formación, a fin de poder
realizar la parte práctica del curso y, con ello, adquirir la cualificación profesional necesaria que
reclama hoy día el sector de la construcción.
OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

• C
 lasificar los muros de contención en función de sus características y los esfuerzos que han
de soportar.

• Diferenciar los diversos conglomerados prefabricados derivados del cemento.

• C
 onocer las acciones y cargas a que está sometida la estructura de un edificio, así como las
funciones y tipologías de los forjados.

• Definir las fachadas de obra vista de fábrica cerámica y sus soluciones.

• Enumerar los pasos del método para ejecutar una fachada con bloques a cara vista.

• E
 numerar las tipologías de cerramientos, definiendo las características de las paredes medianeras
y su protección.

• Enumerar y definir cada una de las propiedades de los materiales bituminosos.


Unidad didáctica 1.
Conglomerados prefabricados derivados del cemento

UD1
INTRODUCCIÓN

En las próximas Unidades Didácticas se estudiarán diferentes soluciones estructurales y de cerra-


mientos de los edificios, que incorporan distintos tipos de materiales que no han sido presenta-
dos en las Unidades que se han ido desarrollando en este curso de Albañilería.

Nos referimos, en especial, a aquellos materiales que suelen prefabricarse, es decir, fabricarse
fuera de la obra a partir de diveros procesos de industrialización.

En la mayoría de los casos, se trata de productos conglomerados derivados del cemento, esto es,
que en su proceso de fabricación se utiliza el cemento para su elaboración.

Por este motivo, en la presente Unidad se describirán los productos conglomerados derivados del
cemento como, por ejemplo, los bloques, las viguetas o las bovedillas.

Finalmente, señalar que cerraremos esta Unidad Didáctica destinando un apartado a comentar
un producto conglomerado muy específico, el fibrocemento, cuyo uso sigue siendo todavía habi-
tual en la construcción actual, aun cuando su aplicación se va reduciendo en los últimos años por
sus efectos perjudiciales para la salud.

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


7
UD1. Conglomerados prefabricados derivados del cemento

OBJETIVOS
CONTENIDOS
Al finalizar esta unidad didáctica, el alumno será capaz de:
1. Los conglomerados de cemento en 10
la industrialización de la construcción • Distinguir los distintos tipos de productos prefabricados de-
rivados del cemento que suelen utilizarse en la construcción
2. Prefabricados utilizados en sistemas 12 actual.
estructurales
• Conocer las posibilidades constructivas de los conglomera-
3. Prefabricados utilizados para 21 dos en las estructuras prefabricadas.
cerramientos
• Saber distinguir las posibles aplicaciones de los diferentes
4. Prefabricados utilizados para cubiertas 27 tipos de bloques comercializados, en función de sus acaba-
dos, dimensiones y materiales de elaboración.
5. Prefabricados utilizados para revesti- 27
mientos y pavimentos

6. Otros prefabricados 28

Resumen 29

Terminología 30

Ejercicios de autoevaluación 31
MAPA CONCEPTUAL

PREFABRICADOS DEL CEMENTO

PREFABRICADOS UTILIZADOS PREFABRICADOS UTILIZADOS PREFABRICADOS UTILIZADOS PREFABRICADOS UTILIZADOS


EN SISTEMAS ESTRUCTURALES PARA CERRAMIENTOS PARA CUBIERTAS PARA REVESTIMIENTOS Y
PAVIMENTOS
• Productos prefabricados para • Paneles de cerramiento
estructuras horizontales prefabricados
– Viguetas prefabricadas • Bloques de hormigón para
– Bovedillas y casetones cerramientos
– Placas para forjados – En función de la textura o
tonalidad
– Jácenas y cerchas prefabricadas
– En función de sus dimensiones
• Productos prefabricados para
estructuras verticales – En función del material
utilizado en su fabricación
– Pilares prefabricados
– Bloques de hormigón
1. LOS CONGLOMERADOS DE CEMENTO EN LA
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

En la construcción actual cada vez es más habitual buscar soluciones que reduzcan la interven-
ción de la mano de obra.

En este sentido, es lógico que progresivamente se utilicen más los productos que puedan pre-
fabricarse, es decir, elaborarse fuera de la obra, y que se sustituyan las soluciones tradicionales
por otras más industrializadas que permitan un ahorro económico y una reducción del tiempo
de ejecución.

En especial, nos vamos a referir a los prefabricados de hormigón, debido a la facilidad de obtener
conglomerados de gran calidad y de fácil elaboración.

Los prefabricados de hormigón presentan hoy día una gran variedad de productos que permiten
un amplio abanico de usos, tanto en elementos estructurales como en soluciones de acabado,
sobre todo, en pavimentación y revestimientos.

Este campo de la prefabricación de conglomerados derivados del cemento se ha desarrollado en


gran medida debido a:

○○ La posibilidad de utilizar cementos blancos, lo que permite conseguir una amplia variedad de
colores.
○○ Al hecho de poder disponer de moldes y encofrados de formas especiales y con texturas diversas.
○○ Disponer, sobre todo, de cementos de altas resistencias que permiten conseguir procesos de ela-
boración rápidos.

La mayoría de los productos prefabricados se obtienen a partir de dos sistemas distintos de fa-
Conglomerados prefabricados derivados del cemento

bricación:

Por prensado
Este sistema consiste en someter a la masa de mortero u hormigón, que debe conformar el pro-
ducto, a un proceso de prensado para el que se utilizan especialmente consistencias secas o
plásticas.

Por moldeado
Este sistema consiste en verter dentro de un molde o encofrado la masa de mortero u hormigón,
que suele tener una consistencia blanda o fluida.

Para el estudio de los diferentes productos que se utilizan en la construcción, seguiremos el cri-
terio de organizarlos en función de su uso como elementos para estructuras, para cerramientos,
para cubiertas, para revestimiento y para pavimentación, dejando un apartado final destinado a
productos diversos cuya aplicación en la construcción actual es muy específica.

La figura 1 te ofrece una clasificación de los conglomerados prefabricados derivados del cemento.
10
RECUERDA
Los productos conglomerados prefabricados son aquellos confeccionados fuera de la obra,
a partir de un proceso de industrialización.

La mayoría de estos productos se obtiene por dos sistemas: por prensado o por moldeado.

PREFABRICADOS DERIVADOS DEL CEMENTO

Según su uso
• V iguetas – Autoportantes o autorresistentes
– Semirresistentes
• Bovedillas y casetones
PARA ESTRUCTURAS – Alveolares pretensadas
HORIZONTALES • Placas para forjados – Placas armadas
– Nervadas
• Jácenas

• Cerchas

• Riostras

PARA ESTRUCTURAS • Pilares


VERTICALES • Bloques de hormigón

• Paneles
PARA CERRAMIENTOS – Comunes
• Bloques de hormigón cara vista – Macizos
– Aligerados

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


• Teja hormigón
PARA CUBIERTAS
• Placas fibrocemento

PARA PAVIMENTOS • Panots, terrazo, adoquín, etc.


Y REVESTIMIENTOS
• Aplacados
– Vierteaguas
– Cajas de persianas
• Piezas especiales – Shunts, etc
OTROS PREFABRICADOS
• Moldeados – Depósitos
– Arquetas
– Postes
– Tuberías, etc.
Figura 1. Clasificación de los conglomerados prefabricados
11
2. PREFABRICADOS UTILIZADOS EN SISTEMAS
ESTRUCTURALES
En la construcción de la parte estructural de un edificio interviene un gran número de elementos
que se obtienen a partir de la industrialización.

Debido al amplio abanico de productos que se fabrican hoy día con aplicación en el sistema es-
tructural del edificio, los presentamos a continuación en función de que se utilicen en las estruc-
turas horizontales o verticales del mismo.

2.1 Productos prefabricados para estructuras horizontales


a. Viguetas prefabricadas
En las estructuras horizontales debe señalarse, ante todo, un tipo de elemento esencial en la
construcción de los forjados: las viguetas.

Las viguetas prefabricadas son elementos destinados a conformar los forjados de un edificio.

Se presentan bajo diferentes tipologías, que reconocerás por la forma de su sección.

Por un lado, se dispone de las viguetas denominadas autoportantes o autorresistentes, cuya


sección puedes observar en las figuras 2 y 3.

Se trata de viguetas que pueden colocarse en obra y entrar en carga por sí mismas sin precisar,
por lo general, de apuntalamiento previo.
Conglomerados prefabricados derivados del cemento

Vigueta autorresistente Vigueta semirresistente Vigueta semirresistente

Figura 2. Viguetas prefabricadas de hormigón

RECUERDA
Las viguetas autoportantes o autorresistentes pueden colocarse en obra y entrar en carga
por sí mismas, sin precisar de apuntalamiento previo.
12
Por otro lado, tenemos las viguetas semirresistentes, muy habituales hoy día en la construcción
de forjados unidireccionales, y cuya sección puedes observar en las figuras 2, 3 y 4.

Básicamente tienen la misma forma que las autoportantes pero sin la cabeza superior, por lo
que precisan de otros elementos del forjado, como el hormigón de relleno del entrevigado y la
chapa de compresión, para adquirir sus características de resistencia previstas.

Figura 3. Viguetas prefabricadas de hormigón

Las características de trabajo y diferencias de comportamiento de unas a otras las estudiarás en


la Unidad Didáctica destinada a los forjados.

Son unos prefabricados que deben responder a elevadas exigencias de resistencia. Por ello, se
confeccionan con mezclas ricas en cemento, entre 300 y 400 Kg/m3, que permiten además un
proceso de desmoldeado rápido, como exige la prefabricación actual.

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


Figura 4. Viguetas semirresistentes

13
RECUERDA
Las viguetas semirresistentes precisan de otros elementos del forjado, como el hormigón
de relleno del entrevigado y la chapa de compresión, para adquirir sus características de
resistencia previstas.

b. Bovedillas y casetones
En la construcción actual sigue destacando el uso de las bovedillas cerámicas, sobre todo, en los
sistemas estructurales tradicionales. Sin embargo, cada vez es más habitual la utilización de bo-
vedillas y de casetones de hormigón, en especial en el caso de forjados bidireccionales.

Con ellos se consigue, por un lado, un tipo de forjado con materiales mucho más similares entre
sí y, por otro, unas características de ligereza de peso y de aislamiento térmico mucho más inte-
resantes, debido a la utilización de hormigones aligerados para su confección.

c. Placas para forjados


Se trata de una solución de forjado en la que desaparece la diferenciación entre el elemento por-
tante o vigueta y el elemento de entrevigado o bovedilla.

El forjado se construye con estos elementos realizados en una sola pieza prefabricada en forma
de placa, del espesor del forjado y de un ancho que varía de un tipo a otro de placa, aun cuando
suele ser habitual la dimensión de 1,20 m.

Se trata, pues, de forjados que no disponen de elemento de entrevigado.

Con la colocación contigua de diversas placas se construye el forjado con gran rapidez, debiendo
colocarse sobre las placas una chapa de compresión, que para determinadas tipologías no es
siempre necesaria.
Conglomerados prefabricados derivados del cemento

Las placas para forjados se realizan en hormigón armado o pretensado.

Figura 5. Placas alveolares


prefabricadas de forjado
14
Tres son los tipos de placas más utilizadas:

○○ Las placas cuyo espesor es el del canto del forjado, como ocurre con el caso de las placas alveo-
lares pretensadas Son las más utilizadas.
○○ También son habituales las placas armadas planas, tipo “DC”.
○○ Las placas nervadas, también conocidas como placas “TT”, muy habituales en edificios indus-
triales y que se han ido extendiendo a otros ámbitos, utilizándose incluso en algunos casos en
la construcción de viviendas.

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


Figura 6. Secciones de distintos tipos de placas prefabricadas para forjados

RECUERDA
Los forjados realizados con placas prefabricadas no disponen de elemento de entrevigado.

d. Jácenas y cerchas prefabricadas


En la construcción de edificios industriales suele ser habitual la utilización de estructuras to-
talmente prefabricadas, mediante la colocación de pilares prefabricados de hormigón armado,
que se estudiarán en un apartado posterior, así como de jácenas y riostras de unión totalmente
prefabricadas.
15
Las jácenas prefabricadas, armadas o pretensadas responden a diferentes tipologías, según su
función, pero en general suelen ser peraltadas, si van a servir de apoyo a una cubierta inclinada,
o de sección constante cuando deban sostener un forjado, que en edificios industriales suele ser
realizado con las placas prefabricadas ya estudiadas.

Las riostras de unión, en la construcción prefabricada, son elementos horizontales que cumplen
diversas funciones:

○○ Como su propio nombre indica, sirven de arriostramiento.


○○ A la vez suelen utilizarse como canal de recogida de aguas, pues sobre ellas entregan las placas
de la cubierta.
○○ En algunas soluciones de naves industriales, sujetan también los paneles prefabricados de ce-
rramiento.

En el gráfico adjunto de la figura 7 puedes observar el detalle constructivo de la entrega de estos


elementos prefabricados.

chapa galvanizada (8) placa ondulada (7)

riostra (6)

panel de cerramiento (4)

encaje
jácena/pilar (3)

8
7
Conglomerados prefabricados derivados del cemento

vigueta (5) 5
6

jácena prefabricada (2) 2


4 3

pilar prefabricado (1) 1

Figura 7. Detalle de la unión de un pilar prefabricado con una jácena y una riostra en una estructura
prefabricada
16
Figura 8. Entrega de elementos de pilar, jácena y riostra
de unión en una estructura prefabricada

Figura 9. Pilares prefabricados y


jácenas peraltadas en un edificio
industrial. Fuente: Catálogo
prefabricados Pujol

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


Finalmente no podemos acabar este apartado, destinado a exponer los diferentes tipos de ele-
mentos prefabricados destinados a las estructuras horizontales, sin mencionar un elemento muy
significativo: las cerchas prefabricadas.

Se trata de piezas de hormigón armado o pretensado que tienen la función de soportar las
viguetas y las placas de cubrición que conforman la cubierta de un edificio industrial.

Permiten superar grandes luces, especialmente cuando las cargas que deben soportar son rela-
tivamente pequeñas.
17
Figura 10. Cerchas prefabricadas
de hormigón. Fuente: Catálogo
prefabricados Pujol

RECUERDA
Las cerchas prefabricadas son piezas de hormigón armado o pretensado que tienen la
función de soportar las viguetas y las placas de cubrición que conforman la cubierta de un
edificio industrial.

2.2 Productos prefabricados para estructuras verticales


a. Pilares prefabricados
Tal como se ha comentado, en la construcción de edificios industriales cada vez es más habitual
utilizar estructuras de hormigón prefabricadas, además de las habituales estructuras metálicas.
Conglomerados prefabricados derivados del cemento

En este sentido es muy normal encontrar edificios totalmente prefabricados en los que, a excepción
de la cimentación, el resto de los elementos estructurales responden a soluciones prefabricadas.

Sin duda, uno de los elementos más característicos en este tipo de construcciones son los pilares
prefabricados.

Estos pilares suelen ser de hormigón armado y responden a diferentes formas y secciones en
función de la solución constructiva adoptada.

Un aspecto a tener en cuenta es que, pese a ser un elemento que habitualmente trabaja a com-
presión, al tratarse de pilares normalmente muy esbeltos, es decir, muy altos con respecto a su
sección y, en especial, por el hecho de tratarse de piezas prefabricadas que deben ser transpor-
tadas, están armados con el fin de soportar también esfuerzos de flexión, en especial en el mo-
mento de ser elevados y colocados en obra.
18
En cuanto a la forma que presentan estos pilares prefabricados puedes observar, en la figura 11,
las características de este tipo de elementos estructurales que varían lógicamente en función del
tipo de edificio.

Figura 11. Pilares prefabricados


de hormigón. Fuente: Catálogo
Prainsa

b. Bloques de hormigón
Este prefabricado consiste en un conglomerado paralelípedo rectangular que dispone de unos
grandes huecos que permiten disponer de una pieza, con unas dimensiones mucho mayores que
las piezas cerámicas, y con un peso relativamente pequeño.

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


Esta característica de los bloques de hormigón, su tamaño y su peso, facilitan su colocación de
modo rápido, necesaria en edificios de grandes dimensiones como, por ejemplo, los de uso in-
dustrial en los que se utiliza como elemento de cerramiento.

El hecho de que sus huecos se pueden rellenar con hormigón y armarlos, permite también el uso
de estos bloques como elemento para la realización de paredes de carga en viviendas unifamilia-
res y en edificios bajos con pocas cargas, así como para la ejecución de determinadas soluciones
de muros de contención.
19
Figura 12. El bloque de
hormigón utilizado en las
paredes de carga de una
vivienda unifamiliar. Fuente:
Catálogo Torho

En todos estos casos suelen utilizarse bloques de hormigón destinados a ir revestidos, fabricados
a partir de morteros de cemento portland de consistencia seca, que se introducen en moldes me-
tálicos y se someten a compresión y vibrado, y a unos procesos especiales de curado en cámaras
de humectación.

Estos bloques de hormigón utilizados en soluciones estructurales tienen sus caras lisas y son de
color gris.

No obstante, las posibilidades del bloque de hormigón en la construcción actual, a partir de tex-
turas y colores diversos, son mucho más amplias, pero, dado que se utilizan en soluciones de
cerramiento de los edificios, las analizaremos con más detalle en el próximo apartado de esta
misma Unidad Didáctica.

Finalmente, conviene recordar que si bien es muy habitual hallarlos comercializados bajo la de-
nominación de bloques de hormigón, de hecho se trata prácticamente de un mortero, dado que
Conglomerados prefabricados derivados del cemento

se elaboran con hormigón de árido muy pequeño. Por ello, también se pueden encontrar bajo la
denominación de bloques de mortero.
20
3. PREFABRICADOS UTILIZADOS PARA CERRAMIENTOS

3.1 Paneles de cerramiento prefabricados


Los paneles de cerramiento son placas rectangulares de hormigón armado prefabricadas, pa-
recidas en algunos casos a las placas para forjados, que se utilizan para los cerramientos exte-
riores de edificios industriales prefabricados.

Son elementos que no cumplen ninguna función estructural y que suelen apoyarse sobre una
base de cimentación y sujetarse en su parte superior en las propias riostras de unión de la estruc-
tura del edificio.

No obstante, debe señalarse que su uso no se circunscribe únicamente a los edificios industriales.

En muchos edificios singulares de grandes dimensiones, incluso con tipologías distintas a las
naves industriales y, por tanto, con forjados intermedios, la placas o paneles de cerramiento, al
poder prefabricarse como piezas de gran altura, solucionan el cerramiento continuo de las distin-
tas plantas del edificio, sujetándose, en este caso, en los forjados intermedios.

Su prefabricación permite además la utilización de moldes complejos para darles texturas de


acabado muy variadas, así como la utilización de cementos blancos y aditivos coloreantes, lo
que facilita la obtención de tonalidades diversas que propician su utilización sin ningún tipo de
revestimiento superficial.

Estos paneles o placas de cerramiento suelen tener una anchura variable y unas alturas impor-
tantes, limitadas más por los condicionantes de transporte por carretera que por los propios
procesos de fabricación o colocación.

Figura 13. Paneles de cerramiento.

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


Fuente: Catálogo Span Deck

21
RESUMEN

●●Los productos conglomerados prefabricados son aquellos confeccionados fuera de la obra, a


partir de un proceso de industrialización.

●●La mayoría de estos productos se obtiene por dos sistemas: por prensado o por moldeado.

●●Las viguetas autoportantes o autorresistentes pueden colocarse en obra y entrar en carga por
sí mismas, sin precisar de apuntalamiento previo.

●●Las viguetas semirresistentes precisan de otros elementos del forjado, como el hormigón de
relleno del entrevigado y la chapa de compresión, para adquirir sus características de resistencia
previstas.

●●Los forjados realizados con placas prefabricadas no disponen de elemento de entrevigado.

●● Las cerchas prefabricadas son piezas de hormigón armado o pretensado que tienen la función de
soportar las viguetas y las placas de cubrición que conforman la cubierta de un edificio industrial.

●●Los paneles de cerramiento son placas rectangulares de hormigón armado prefabricadas, que
se utilizan para los cerramientos exteriores de edificios industriales prefabricados.

●●Los bloques aligerados son prefabricados que, en su proceso de elaboración, se han utilizado
áridos de características particulares que les confieren propiedades específicas de ligereza y de
aislamiento térmico.

●●El fibrocemento es un conglomerado de hormigón en el que para su elaboración se utiliza el

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


amianto como árido.

Su uso está en retroceso por su negativa influencia sobre la salud.

29
TERMINOLOGÍA

Alveolar:
Que tiene cavidades o huecos.

Canto:
Grueso o cara más estrecha de una pieza o elemento constructivo. Arista de ángulo saliente que
forman dos caras contiguas. Cuando se habla de un forjado la expresión “canto” se refiere a la
sección o grueso del mismo.

Entrevigado:
Conjunto de piezas como, por ejemplo, las bovedillas que llenan el espacio entre dos viguetas de
un forjado.También se da este nombre a la distancia de separación entre dos viguetas.

Forjados bidireccionales:
Forjados en que su nervios resistentes se orientan en dos direcciones, apoyándose, por tanto, en
sus cuatro extremos.

Poliestireno expandido:
Material de origen plástico, conocido comúnmente como “porexpan”. Se utiliza para el aislamien-
to térmico, debido a la incorporación de celdillas de aire en su interior. Se estudiará en una próxi-
ma Unidad.

Pretensado:
El hormigón pretensado es aquel prefabricado de hormigón cuyas armaduras han sido someti-
das a un esfuerzo de tracción previo al hormigonado. Al finalizar el hormigonado se destensan
las armaduras, es decir dejan de someterse al mencionado esfuerzo de tracción, lo que conlleva
Conglomerados prefabricados derivados del cemento

a que la armadura provoca un esfuerzo de compresión sobre el hormigón que la recubre. Esta
compresión provoca sobre la pieza una deformación o contraflecha, contraria a la deformación
que presentaría cuando la pieza entrase en carga. Con ello se reduce la deformación final, lo que
permite conseguir mayores luces o resistir mayores cargas.
30
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Señala con una x la casilla que consideres correcta:

1. Las viguetas que pueden colocarse en obra y entrar en carga por sí mismas se denominan:
a) Viguetas semiresistentes.
b) Semiviguetas.
c) Viguetas autorresistentes.
d) Cerchas.

2. ¿Qué función estructural cumple una cercha?


a) Soportar las cargas de las paredes laterales de una cubierta.
b) Las cerchas no cumplen ninguna función estructural.
c) Zunchar una estructura industrial prefabricada.
d) Soportar el peso de las viguetas y placas de cubrición.

3. ¿Cuáles de los siguientes prefabricados se elaboran por centrifugación?


a) Los depósitos.
b) Las viguetas.
c) Las tejas de hormigón.
d) Las tuberías.

4. El entrevigado no es necesario cuando se utilizan como elementos del forjado:

Conglomerados prefabricados derivados del cemento


a) Las viguetas semiresistentes.
b) Las placas de forjado.
c) Siempre deben colocarse los elementos de entrevigado.
d) Las viguetas prefabricadas.

5. En el proceso de elaboración de fibrocemento, ¿qué material se utiliza como árido?


a) El cemento desfibrado.
b) El aluminio.
c) El amianto.
d) El cemento mezclado con caolín.

Las respuestas a estos ejercicios están en la página 201.


31

También podría gustarte