Gallito Ciego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TÍTULO DEL PROYECTO: REPRESA

GALLITO CIEGO

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA


CIVIL

SECCIÓN: CS0B

NOMBRE PROFESOR: EYZAGUIRRE


ACOSTA, CARLOS AUGUSTO

INTEGRANTES: 

-ALVAREZ CARRASCO ANDERSON


(U201616879)

-APAZA MACHACA XILENE ANGEL


(U201614955)

-GIBAJA RUIZ SOFIA FLORENCIA


(U201614996)

-CAMPOS CALLIRGOS AYRTON


(U201613393)

 
FECHA: 27/04/2016
INDICE
1. Introducción
2. Historia y Antecedentes
3. Características Generales
1. Clima
2. Área de influencia 
4. Objetivo del proyecto gallito ciego
5. Ubicación y accesibilidad del proyecto
6. Embalse y represa del gallito ciego
7. Responsables del Proyecto
8. Tiempo de ejecución
9. Ventajas 
1. Ventaja de Energia Limpia 
2. Ventaja de Regulación del Suministro de Agua
10. Desventaja
1.  Inundación en las áreas circundantes
2. Trastorno de los Ecosistemas 
11. Descripción de Técnica del proyecto 
12. Aplicaciones de la Hidrología al
Proyecto                                                     
13. Conclusiones
14. Bibliografía

1 .INTRODUCCIÓN:
La represa Gallito Ciego, se encuentra en la localidad de Tembladera, distrito
de Yonán, provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. Embalsa las
aguas del río Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia
las tierras del departamento de Lambayeque.
Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos.
Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de
105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo. Aparte del riego, el
agua embalsada se emplea en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego. Esta
gran represa fue inaugurada en 1977 y forma parte del proyecto Jequetepeque-
Zaña
Gallito Ciego, la tercera represa más grande del país, situada entre los
departamentos de Lambayeque y Cajamarca, no sólo es un elemento
fundamental para el desarrollo agrario norteño y para la generación de energía
eléctrica. También se está convirtiendo, poco a poco, en un puntal del
desarrollo turístico de la zona. No es para menos, considerando que se trata de
una enorme y bella laguna artificial en una región pletórica de sol durante gran
parte del año.
Consciente de eso, el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, del cual forma
parte la represa, viene posicionando a ésta, y a toda su infraestructura conexa
como todo un espectacular Complejo Turístico. 

Allí, en el albergue especialmente preparado para los visitantes, se puede


pasar un excelente fin de semana de relax, ya sea contemplando
panorámicamente la represa, paseando en lancha o pescando en sus
tranquilas aguas o conociendo sus espectaculares instalaciones, entre las que
destaca su enorme muro de contención, la impresionante caída de agua desde
el aliviadero de la represa hasta la central hidroeléctrica (situada 80 metros
más abajo), y el ruidoso e impactante espectáculo de la violenta salida del agua
por las válvulas situadas cerca de la hidroeléctrica.
La excursión a la represa constituye el mejor pretexto para visitar, además, los
importantes centros arqueológicos y culturales de la zona, como los petroglifos
de Yonán, las ruinas de Kuntar Wasi y el Museo de Tembladera. Al crearse,
gracias a todo eso, un flujo importante y regular de visitantes, se activa la
construcción de albergues, centros de esparcimiento, restaurantes, centros de
venta de artesanía, etc. Una muestra de cómo la represa contribuye a
dinamizar la economía del lugar.

2. HISTORIA Y ANTECEDENTES
La historia de la construcción de la Represa de Gallito Ciego está ligada al
origen del Proyecto Jequetepeque – Zaña. Todo nació con una iniciativa de la
población por la mecesidad de agua constante para sus cultivos. El 26de
octubre de 1977 por Decreto Supremo Nº 420-77-AG se creal el Proyecto
Especial Jequetepeque para el riego y la generación de Energía Eléctrica. Em
la primera Etapa del Proyecto se construye Gallito Ciego(1977-1987) periodo
en el cual se construye toda la infraestructura, por dos empresas: Zublin y
Salgitter y Tizón Olaechea de Perú.
En 1963, los agricultores del Valle Jequetepeque ofrecieron al Gobierno,
financiar los Estudios pertinentes, con el fin de lograr la regulación de las aguas
del río Jequetepeque, para atender los requerimientos del Valle e incrementar
las tierras de cultivo y superar las contingencias del régimen irregular e incierto
del río. Para llevar a cabo su propósito, solicitaron se establezca un gravamen
a la producción de sus cultivos principales como arroz y algodón.

El Gobierno promulgó el 11 de Junio de 1963, el Decreto Ley Nº 14554 en la


que crea el Comité Especial del Valle Jequetepeque, encargándole contratar la
ejecución de los Estudios Definitivos de Regulación y aprovechamiento
Hidroeléctrico del Valle Jequetepeque.
 
El 10 de Julio de 1964, se promulgó la Ley Nº 15133, que declara de necesidad
y utilidad pública el Estudio definitivo sobre Regulación de Riego en el Valle
Jequetepeque y amplía por tiempo indeterminado dicho gravamen, autoriza al
Comité convocar a Licitación para la ejecución de Estudios y Obras
establecidas.
 
La Ley 16630 del 30.06.67, declara de necesidad y utilidad pública la
regulación de riego e irrigación de nuevas tierras en el valle del río
Jequetepeque, así como el aprovechamiento de sus aguas para la generación
de energía eléctrica con fines de promoción agrícola e industrial.
 
En el año 1970, la irrigación jequetepeque-Zaña, pasa a constituir un Proyecto
de Inversión del Ministerio de Agricultura y Riego, encargándosele la
conducción y supervisión de los Estudios.
 

En el año 1973, Según el estudio de factibilidad Técnica Económica, realizado


por Salzgitter Industriebau GMBH en el año 1973, el objetivo principal del
Proyecto se enmarcó en asegurar prioritariamente el riego, en cantidades
suficientes y distribución oportuna, para las tierras que cuentan con agricultura
establecida en el Valle Jequetepeque, así como el mejoramiento de riego de la
tierras productivas existentes en el Valle de Zaña, y la incorporación al riego de
tierras eriazas en ambos Valles.
 
Mediante Decreto Supremo N° 420-77-AG del 26 de oct ubre de 1977, que crea
el Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña. Empezando su ejecución.
 
El esquema hidráulico del Proyecto y sus principales Obras, se han adecuado
al aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles de las cuencas de los
ríos Jequetepeque y Zaña de la vertiente Occidental (y Cajamarca y Namora de
la vertiente oriental de los andes nor-peruanos); y, conforme con la prioridades,
el desarrollo y construcción de las obras de su infraestructura hidráulica mayor,
el desarrollo del proyecto fue programado en tres Etapas:
La I Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio de la
construcción de la Represa Gallito Ciego y formación del embalse del mismo
nombre, con volumen útil de 400MMC, aproximadamente.
En la II Etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda
su área instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras
eriazas disponibles en ambos valles de 9,700 Ha (5,300 Ha y 4,400 Ha, en
Jequetepeque y Zaña, respectivamente). Considerándose que para este
propósito, los recursos hídricos propios de las cuencas comprometidas no iban
a ser suficientes, era necesario derivar las aguas de los ríos Cajamarca y
Namora, de la vertiente oriental, a la cuenca del río Jequetepeque; por medio
de la construcción de las obras hidráulicas correspondientes.

En el perfil de la II Etapa, elaborado durante el 2006, se propuso una


alternativa técnica que consiste en una explotación de aguas subterráneas de
los Valles Jequetepeque y Zaña, y la utilización de los recursos hídricos
superficiales de la Cuenca Zaña, sin regulación para el mejoramiento de riego
de 15,000 Has en el valle de Zaña, y la incorporación de 11,000 Has de áreas
nuevas en el intervalle Jequetepeque Zaña. Dicha alternativa se sustenta en el
cambio sustancial de las condiciones climatológicas, geomorfológicas,
sedimentarias y agronómicas, como se especificará más adelante.
 

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES: 

3.1. CLIMA: GALLITO CIEGO:

El clima aquí es uno de desierto. A lo largo del año, cayendo casi sin lluvia en
Gallito Ciego. La locación es clasificada como BWh por Köppen-Geiger La
temperatura media anual en Gallito Ciego se encuentra a 22.1 °C. Hay
alrededor de precipitaciones de 54 mm.

El mes más caluroso del año con un promedio de 25.4 °C de febrero. El mes
más frío del año es de 19.6 °C en el medio de julio.
                                                                                  

3.2. ÁREA DE  INFLUENCIA

El ambito de influencia del Proyecto en su primera etapa lo constituye la


cuenca del Y Rio Jequetepeque de 4,230 km, que comprende a las provincias
de San Miguel, San Pablo, Cajamarca en el Departamento de Cajamarca y a
las provincias de Chepen y Pacasmayo en el Departamento de La Libertad,
geográficamente se encuentra ubicada entre 78" 20 y 79" 40 de longitud oeste
y entre 6" 50 a 7" 30 de latitud sur
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO GALLITO CIEGO

 Dar a conocer la gran importancia de la represa de gallito ciego en la


ingeniería agrícola.

 Conocer las fallas geológicas en donde se realiza el proyecto.


 
 Utilizar el agua para producir energía eléctrica y el proyecto energético y
la distribución del agua en todo el valle Jequetepeque.

 Conocer las técnicas y métodos aplicados en la represa Gallito Ciego


para almacenar la mayor cantidad de agua para los cultivos del valle.

5. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO

La represa Gallito Ciego está ubicado en el distrito de Yonán, provincia de


Contumazá en Cajamarca, aproximadamente a 7º13’latitud Sur y 79º10’
longitud Oeste. Su altitud media es de 350 m.s.n.m.
La represa se localiza sobre el curso inferior del río Jequetepeque, en un
estrechamiento del valle con laderas inclinadas, forma un vaso de
aproximadamente 12km de largo y de 1 a 2 km de ancho, cubriendo un área de
aproximadamente 14 km² y su volumen útil es 400.4 millones de metros
cúbicos, constituyéndose como el segundo de mayor capacidad en el Perú.
La accesibilidad es fácil ya que una carretera asfaltada comunica la represa
con la carretera Panamericana (Costa) en una distancia de 36 km la misma que
continúa hasta Cajamarca. La presa es una de las más altas del mundo con
105,4 de altura.
6. EMBALSE Y REPRESA GALLITO CIEGO:

Esta monumental obra y las complementarias fueron construidas por las


Compañías: Zublin y Salgitter de Alemania y Tizón Olaechea del Perú, a un
costo de 164 Millones de dólares, iniciándose en Marzo de 1981 y
culminándose en Febrero de 1988. (7 años).
El embalse desde la presa hasta la cola (parte baja de Tembladera), tiene una
longitud de 15 Km., con un espejo de agua de 15.5 Km2. Con capacidad de
embalse de 574 MMC (millones de metros cúbicos), de los cuales el volúmen
útil es de 400 MMC; que permite el mejoramiento de riego  de 36,000 has y la
incorporación de 6,700 has a la agricultura.
La Presa está construida sobre el lecho del Río Jequetepeque, a 310 m.s.n.m.;
tiene una base de 400 m, con un corazón o núcleo de arcilla desde la superficie
del suelo entre dos espaldones de hormigón. Muro de contención o dique se
eleva 105.44 m. de altura, terminando en una corona de 15 metros de ancho y
797 m. de longitud.

EL ALIVIADERO DE CRECIDAS, permite evacuar los caudales de avenidas


del Río Jequetepeque. El rebalse del agua se empieza a dar cuando el agua
llega a la cota 404.00 (m.s.n.m.) umbral al inicio del vertedero es de en un nivel
máximo de capacidad de embalse. Al final del canal encontramos 10 dados que
permiten dispersar la corriente antes de su caída libre a la poza disipadora.

LA RÁPIDA, una vez que el caudal abandona el vertedero, cae en forma libre
desde 35 metros de desnivel, luego el agua sigue su curso por la rápida de
concreto de 179 m, en el salto Si encontramos 14 dados disipadores de 10 m,
de longitud y 2.0 m, de ancho, los que permiten reducir la fuerza o presión de la
caiga del agua

POZA DISIPADORA DE ENERGÍA, permite disipar la energía cinética del


chorro de agua proveniente de las Válvulas Howel Bungger o del Chorro
proveniente del Aliviadero de Crecidas. La poza tiene una longitud de 78
metros y aprox. 5.0 m de profundidad.

LAS VÁLVULAS HOWEL BUNGGER, permite la salida de las aguas en forma


de abanico, a lo que se conoce como “El Velo de la Novia”. La descarga
máxima es de 70 m3/seg. por cada válvula

LA MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA “GALLITO CIEGO”, genera la energía


para el campamento, Pay - Pay y servicios en la presa, es abastecida en forma
contínua y permanente. La capacidad de generación de energía es de 220 KW.
7. RESPONSABLES DEL PROYECTO;

 Director Ejecutivo:

 Dr. Eduardo Vigil Vásquez

 Gerente de Operación y Mantenimiento:

 Ing. José Salinas  Saavedra

 Empresas:

 EMPRESA ZUBLIN Y SALGITTER

           EMPRESA TIZÓN OLAECHEA DE PERÚ

8. TIEMPO DE EJECUCIÓN
A raíz de la Ley General de Aguas, promulgada el año 1970 en la cual se
establece la prioridad de incorporar a la Agricultura tierras eriazas, es que se
amplía el enfoque del Proyecto, incluyendo en sus alcances, al Valle de Zañay
desde ese momento hace el hoy Proyecto Especial.
La primera etapa del Proyecto se construye la Represa de Gallito Ciego (1977-
1987) periodo en el cual se construye toda la infraestructura, por dos
empresas: Zublin y Salgitter de Alemania y Tizón Olaechea de Perú.
9. VENTAJAS:

9.1 VENTAJA DE ENERGÍA LIMPIA:

La energía hidráulica provee del 19% de la electricidad mundial, generándose


aproximadamente 3.000 TWh (tera-vatios hora) por año. La hidroelectricidad
aprovecha la energía cinética del agua en movimiento para mover turbinas, las
cuales a su vez generan electricidad. La energía hidráulica es renovable y
reduce la dependencia de los combustibles fósiles.

9.2 VENTAJA DE REGULACIÓN DEL SUMINISTRO DE AGUA :

Cuando un río está embalsado, el agua se estanca y forma una reserva. Esto
permite que los centros de población recojan agua fresca durante épocas de
lluvias para usarla luego durante sequías y temporadas secas. Las represas
también se pueden usar para controlar inundaciones y brindar una cantidad
regulada de agua a las áreas circundantes para riego. En consecuencia, las
represas proveen de equilibrio hídrico en casos de clima extremo o irregular.

10. DESVENTAJAS: 
10.1. INUNDACIONES EN LAS ÁREAS CIRCUNDANTES:

Cuando un río está embalsado, el agua es desplazada y las áreas secas que lo
rodean se inundan. A menudo esto resulta en el desplazamiento de la
población local y la incapacidad de usar tierras que antes eran accesibles. Ésto
puede distorsionar las actividades locales, como la agricultura. Además,
cuando la vegetación es inundada, los restos muertos de plantas emiten
metano en la atmósfera, incrementando la producción de gases invernadero.
Además, la pérdida de áreas con vegetación enlentece la captación de dióxido
de carbono, otro gas invernadero.

10.2 TRANSTORNO DE LOS ECOSISTEMAS:

Cuando un río está embalsado, el agua es desplazada y las áreas secas que lo
rodean se inundan. A menudo esto resulta en el desplazamiento de la
población local y la incapacidad de usar tierras que antes eran accesibles. Ésto
puede distorsionar las actividades locales, como la agricultura. Además,
cuando la vegetación es inundada, los restos muertos de plantas emiten
metano en la atmósfera, incrementando la producción de gases invernadero.
Además, la pérdida de áreas con vegetación enlentece la captación de dióxido
de carbono, otro gas invernadero. 
11. DESCRIPCCION TECNICA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Represa Gallito Ciego

Conocimientos básicos  de la  ingeniería hidráulica  para la


realización de la obra:

Conceptos:

 Ingeniería Hidrológica: Se ocupa de cuantificar demandas de agua y


evaluar disponibilidad Hídrica.

 Ingeniería Hidráulica: Analizar alternativas de solución y desarrollar


proyectos de ingeniería relacionadas con el agua.

Bases  teóricos:

 Mecánica de Fluidos: Estudia el comportamiento de fluidos en


movimiento o en reposo

 Hidráulica de Canales: Aplicación de la Mecánica de Fluidos en el


estudio de fluidos en conductos abiertos y cerrados.
  
 Hidrología: Evalúa cuánta agua hay disponible y cuanto requiere un
Proyecto

 Ingeniería de los Recursos Hidráulicos: Diseño de Estructuras


Hidráulicas y Manejo de Proyectos.

DE QUE TRATA EL PROYECTO:


Es obra de almacenamiento trata de  la construcción de la represa Gallito
Ciego consta de una barrera de hormigón, piedra u otro material, que se
construye sobre el río  para embalsar el agua en su cauce. Luego esta agua
embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o aprovecharse para la
producción de energía mecánica o eléctrica. 

Con la finalidad  de almacenar el agua proveniente de la Cuenca para el


mejoramiento del riego y ampliación agrícola

12. Aplicaciones de la hidrología al Proyecto

 Ver las precipitaciones en áreas que forman la cuenca de los ríos.

 Cuantificar que  precipitación escurrirá por los ríos y      quebradas.

 Disponibilidad de la cantidad de agua del rio que se pueda emplear 

Las Compañías:
 
 Zublin y Salgitter de Alemania y Tizón Olaechea del Perú

Precio del embalse y represa del gallito ciego:


 
 164 Millones de dólares

Inicio de la obra y culminación:


 
 Iniciándose en Marzo de 1981 y culminándose en Febrero de 1988

Lugar de realización del Proyecto:


 La localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá,
departamento de Cajamarca

13. CONCLUSIONES

La posibilidad de utilizar los sedimentos como fertilizante natural en los cultivos


de la zona es descartada hasta el momento debido al bajo contenido de
nutrientes, tanto de materia orgánica, fósforo disponible y total y nitrógeno en
las estaciones de muestra.

Los sedmientos y la posible escazes del agua debido al cambio climatico global
son los posibles problemas que podran alterar el cauce del agua y la gestion
del proyecto

Su actual dorma de adquisicion de agua porm parte de los agricultores y los


intereses politicos de mandatarios, estan generando conflictos sociales en la
zona y en el uso eficiente del agua. 
14. Bibliografia: 

 http://wikimapia.org/2448095/es/Represa-de-
Gallito-Ciego

 http://www.pejeza.gob.pe/turismo/index.php?
opcion=T

 Impacto de la represa Gallito Ciego en la


pérdida de tierras de cultivo por salinización en
la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003
(Libro)

 Grandes Empresas Hidroeléctricas 

También podría gustarte