Resumen Desarrollo de La Escala Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Para el neoliberalismo, el crecimiento es un fin en sí mismo y la concentración se acepta como una

consecuencia natural. Para el desarrollismo, el crecimiento es una condición económica que


conllevará desarrollo. Ambas suponen que la concentración estimula el crecimiento lo cual es
demostrable estadísticamente –

Objetivos del Desarrollo a Escala Humana Este trabajo propone, como perspectiva que permita
abrir nuevas lín eas de acción, un Desarrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se co ncentra y sust
enta en la sat isfacción de las n ecesidades humanas fun damentales, en la generación de niveles
crecientes de auto dep en den cia y en la articulación orgán ica de lo s seres h um ano s co n la n at
uraleza y la t ecno lo gía, de lo s p ro ceso s globales con los comportamientos locales, de lo
personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civ il con el Estado.

Necesidades h umanas, auto depen den cia y articulacion es orgán icas, son los p ilares
fundamentales que sustentan el Desarro llo a Escala Humana.

Pero es precisamente en estos regímenes, y frente a esta crisis aguda, donde las oposiciones
democráticas revalorizan la necesidad de fundar un orden basado en la articulación de la
democracia política con la participación social. Es en esta dirección que apunta, también, el
presente documento.

Nuestro énfasis recae en las exigencias para y desde la propia sociedad civil. Esto no implica en
absoluto la minimización de la problemática del Estado, sino la voluntad de complementar
propuestas políticas para el Estado con la perspectiva de los actores sociales, de la participación
social y de las comunidades y del potencial que en sí mismos puedan contener

Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. ¿Cuál podría ser?
Contestamos la pregunta en los siguientes términos: «El mejor proceso de desarrollo será aquel
que permita elevar más la calidad de vida de las personas». La pregunta siguiente se desprende de
inmediato: «¿Qué determina la calidad de vida de las personas?». «La calidad de vida dependerá
de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades
humanas fundamentales». Surge la tercera pregunta: « ¿Cuáles son esas necesidades
fundamentales? y/o ¿quién decide cuáles son?». Antes de respon der a esta pregunta, deben
hacers

No existe correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un satisfactor puede


contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades o, a la inversa, una necesidad
puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas.
Pueden variar según tiempo, lugar y circunstancias
Habiendo diferenciado los conceptos de necesidad y de satisfactor, es posible formular dos
postulados adicionales. Primero: Las necesidades humanas fundamentales son finita s, po ca s y cla
sificables. Segun do: La s necesidad es humanas fundam entales (como las contenidas en el
sistema propuesto) son las mismas en toda s la s cu ltu ras y en todos los período s histó rico s. Lo
que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la
satisfacción de las necesidades. (Ver «Fundamentación», páginas 45 a 51). Cada sistema econó

Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes y con distintas
intensidades. Más aún, se satisfacen en tres contextos: a) en relación con uno mismo (Eigenwelt);
b) en relación con el grupo social (Mitwelt); y c) en relación con el medio ambiente (Umwelt). La
calidad e intensidad tanto de los niveles como de los contextos dependerá de tiempo, lugar y
circunstancia.

Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad humana


fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. La pobreza de
subsistencia (debido a alimentación y abrigo insuficientes); de protección (debido a sistemas de
salud ineficientes, a la violencia, la carrera armam ent ista, etc.); de afecto (debido al
autoritarismo, la opresión, las relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); de
entendimiento (debido a la deficiente calidad de. la educación); de participación (debido a la
marginación y discriminación de mujeres, niños y minorías); de identidad (debido a la imposición
de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y así
sucesivamente.

Sugerimos aquí, en calidad de ejemplo, cuatro tipos de patologías colectivas del miedo, de
acuerdo a su origen: a) por confusión semántica originada en manipulaciones ideológicas; b) por
violencia; c) por aislamiento, exilio y marginación; y d) por frustración de proyectos de vida.
Seguramente hay otros, pero éstos parecen suficientes a modo de ejemplo.

También podría gustarte