Nacional 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“INFLUENCIA DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN EL USO DE LAS REDES

SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE 1° A 3° AÑO DE SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN DEL DISTRITO DE

JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO, AREQUIPA – 2017”

Tesis presentada por las Bachilleres

LUNA CCAPA, MARLENY

ALEGRE ALEGRE, CINTHYA NATALI

Para obtener el Título Profesional de Licenciadas en

Trabajo Social

AREQUIPA - PERÚ

2017
JURADOS:

Presidente: Dra. Jeannette Bengoa Lazarte

Vocal: Mg. Hilda Pinto Pomareda.

Secretario: Mg. Gianny Carol Ortega Paredes.


DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a

Dios, por haberme dado la vida y

permitirme haber llegado hasta este

momento tan importante de mi formación

profesional. A mis padres María y

Leoncio por demostrarme siempre su

cariño, apoyo incondicional y brindarme

el mejor de los ejemplos. A mis hermanos

(Fredy, Fidel, Nery y Rosy) por estar siempre

conmigo y demostrarnos que a pesar de

las diferencias estamos siempre unidos. A

Ronald por acompañarme durante todo

este arduo camino y compartir conmigo

alegrías, triunfos y fracasos.

Marleny Luna Ccapa.


Dedico este trabajo a Dios por haberme permitido

llegar hasta este punto y haberme dado salud para

lograr mis objetivos. A mi madre Petronila Alegre

por haberme dado la vida, apoyarme en todo

momento, por sus consejos, por creer en mí, por

la motivación constante que me ha permitido ser

una persona de bien. A mi abuelo Benjamin

Alegre (QEPD), por quererme y apoyarme

siempre. A mis hermanas Verónica y Camila que

me apoyaron en los momentos más difíciles. A mi

sobrino Liam que día a día me alegra la vida. A

Dennis Saavedra por acompañarme en mis

derrotas, apoyarme en mis tristezas y compartir

mis éxitos y alegrías.

Cinthya Natali Alegre Alegre


AGRADECIMIENTO

Agradecer a dios por habernos acompañado y guiado

a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza

en nuestros momentos de debilidad y por brindarnos

una vida llena de aprendizajes, experiencias y

sabiduría.

A la Universidad Nacional de San Agustín en su

representación a la escuela Profesional De Trabajo

Social, por habernos albergado e inculcarnos

conocimiento por cinco años.

Un especial agradecimiento a la institución educativa

Jorge Basadre Grohmann en su representación del

señor director por su apoyo en la realización de

nuestra investigación.

Agradecer a los docentes por ser nuestros guías en

nuestra formación profesional por todos los

conocimientos impartidos.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 11


1.2 Antecedentes de la investigación .............................................................................. 12
1.3 Justificación ............................................................................................................... 17
1.4 Objetivos de la investigación .................................................................................... 18
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................. 18
1.4.2 Objetivos específicos .........................................................................................18
1.5 Hipótesis .................................................................................................................... 19
1.6 Operacionalización de variables................................................................................ 20
1.7 Planteamiento metodológico ..................................................................................... 23
1.8 Viabilidad .................................................................................................................. 26
1.9 Cronograma ............................................................................................................... 27
1.10 Presupuesto................................................................................................................ 28

CAPÍTULO II
ASPECTOS TEÓRICOS: CLIMA SOCIAL FAMILIAR, REDES SOCIALES Y ROL
DEL TRABAJADOR SOCIAL
2.1 Teoría ........................................................................................................................ 29
2.1.1 Teoría del clima social familiar de Moos .......................................................... 29
2.2 Clima social familiar ................................................................................................. 30
2.2.1 Dimensiones y áreas del clima social familiar… ............................................... 30
2.2.2 Características del clima social familiar… ........................................................ 34
2.2.3 La familia ........................................................................................................... 35
2.2.4 Tipos de familia ................................................................................................. 37
2.2.5 Funciones de la familia ...................................................................................... 38
2.2.6 Estilos familiares de socialización… ................................................................. 40
2.2.7 Dinámica familiar… .......................................................................................... 42
2.2.8 Importancia de la familia ................................................................................... 43
2.3 Redes sociales ........................................................................................................... 44
2.3.1 Antecedentes de las redes sociales ..................................................................... 44
2.3.2 Definición de redes sociales ............................................................................... 45
2.3.3 Tipos de redes sociales ....................................................................................... 47
2.3.4 Características de las redes sociales ................................................................... 49
2.3.5 Teoría de los seis grados de separación y tres grados de influencia .................. 50
2.3.6 Redes sociales en los adolescentes..................................................................... 53
2.3.7 Riesgos de las redes sociales .............................................................................. 54
2.4 Rol del Trabajador Social en educación secundaria .................................................. 56
2.4.1 Competencias y funciones del Trabajador Social .............................................. 57

CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
3.1 Resultados de investigación ...................................................................................... 61
3.2 Verificación de hipótesis ........................................................................................... 91
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Edad según sexo de los estudiantes ...................................................................... 61

Tabla Nº 2: Tipo de familia según estilos de socialización de los estudiantes......................... 63

Tabla Nº 3: Donde se conecta a las redes sociales .................................................................. 65

Tabla Nº 4: Información que comparten los estudiantes en las redes sociales ....................... 67

Tabla Nº 5: Uso que le dan los estudiantes a las redes sociales ...............................................69

Tabla Nº 6: Redes sociales que más usan los estudiantes ....................................................... 71

Tabla Nº 7: Tiempo que emplean los estudiantes en las redes sociales .................................. 73

Tabla Nº 8: Si los padres saben que tienen redes sociales ...................................................... 75

Tabla Nº 9: Si los estudiantes pasan más tiempo en redes sociales que con los padres ........... 77

Tabla Nº 10: Los padres usan las redes sociales ..................................................................... 79

Tabla Nº 11: Sus padres le llamaron la atención por el uso de las redes sociales .................... 81

Tabla Nº 12: Nivel de Dimensión de relaciones- clima social familiar de los estudiantes…..83

Tabla Nº 13: Nivel de Dimensión de desarrollo- clima social familiar de los estudiantes…..85

Tabla Nº 14: Nivel de Dimensión de estabilidad- clima social familiar de los estudiantes….87

Tabla Nº 15: Nivel de clima social familiar de los estudiantes ................................................89


PRESENTACIÓN

SR. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

SEÑORAS MIEMBROS DEL JURADO

Para las Bachilleres es sumamente grato presentar la tesis titulada: “Influencia del clima social

familiar en el uso de las redes sociales en los estudiantes de 1° a 3° de Secundaria de la

Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero,

Arequipa – 2017 ”, la misma que está orientada a Determinar la influencia del clima social

familiar en el uso de las redes sociales en los estudiantes de 1° a 3° año de secundaria de la

Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero,

Arequipa – 2017

En este sentido, el tema de investigación contribuirá en la comunidad educativa para que en el

futuro se pueda conocer la relación entre clima familiar y su influencia en el uso de las redes

sociales, pues como consecuencia se tomaran las medidas preventivas para reducir el impacto

negativo a la problemática.

Finalmente, el presente trabajo se da bajo la modalidad de tesis, motivo por el cual, se puso la

mayor dedicación, profesionalismo y empeño en la realización de esta investigación para

alcanzar el objetivo primordial, que es obtener el título profesional.

Las Bachilleres
RESUMEN

El clima social familiar tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que se

parte de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este

comportamiento es aprendido en el seno de la familia, las que influirán contundentemente sobre el

desarrollo del individuo. En la actualidad la tecnología se ha convertido en una herramienta importante

en diferentes áreas como es medicina, educación, etc.; pero que sucede cuando esta tecnología utilizada

de manera inadecuada por lo jóvenes adolescentes hacen uso de este medio sin ningún tipo de monitoreo;

las redes sociales tienen que ver con la construcción de la identidad en esta etapa de la vida, debido a que

los adolescentes preguntan quién soy y por ende sus referentes se convierte los amigos. Por ende es de

suma importancia investigar en el campo del Trabajo Social este tema, ya que permitirá explorar este

ámbito poco conocido y la influencia que tiene el clima social familiar en el uso de las redes sociales. La

presente investigación se desarrolló con los estudiantes de 1° a 3° de secundaria de la Institución Educativa

Jorge Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero de la ciudad de Arequipa; donde

se evidencio como problema, uso excesivo del celular y de las redes sociales, frecuente exposición de la

vida privada sin filtros de publicación en sus redes sociales, comportamientos de indisciplina por parte de

los estudiantes por el uso del celular, bajo rendimiento escolar e incumplimiento de tareas y desinterés de

los padres de familia en las citaciones por parte de la Institución. Tiene un enfoque cuantitativo, de tipo

correlacional causal. El tipo de diseño es no experimental y transversal. Se ha considerado la aplicación

de una encuesta y el test Clima Social Familiar de Moos. Por lo que se concluye que del total de

encuestados presentan un clima social familiar inadecuado, es decir que no facilita el buen desarrollo y

crecimiento del adolescente; la falta de comunicación, apoyo y expresión de sentimientos conllevan a

refugiarse en las redes sociales y poder expresar parte de sus sentimientos, por lo que comparten

información de su vida privada publicando sentimientos, emociones, fotografías y videos.

PALABRAS CLAVES:

Clima Social Familiar, Uso de las Redes Sociales, Resultados del test de CSF de Moss, Familia y

Adolescentes.
ABSTRACT

The family social climate has very important educational and affective functions, since it is based

on the assumption that parents have a great influence on the behavior of their children and that this

behavior is learned within the family, which will influence overwhelmingly about the development of the

individual. Currently, technology has become an important tool in different areas such as medicine,

education, etc.; but what happens when this technology used improperly by young adolescents make use

of this medium without any monitoring; Social networks have to do with the construction of identity in

this stage of life, because adolescents ask who I am and therefore their referents become friends.

Therefore, it is very important to investigate this topic in the field of Social Work, since it will allow

exploring this little-known area and the influence of the family social climate on the use of social

networks. The present investigation was developed with students from 1st to 3rd year of secondary school

of the Jorge Basadre Grohmann Educational Institution of the José Luis Bustamante y Rivero district of

the city of Arequipa; where it was evidenced as a problem, excessive use of cell phones and social

networks, frequent exposure of private life without filters of publication in their social networks, behaviors

of indiscipline on the part of students due to cell phone use, poor school performance and non-compliance

of tasks and disinterest of parents in the citations by the Institution. It has a quantitative approach, of

causal correlational type. The type of design is non-experimental and transversal. The application of a

survey and the Moos Family Social Climate test have been considered. Therefore, it is concluded that of

the total number of respondents they present an inadequate family social climate, that is to say that it does

not facilitate the good development and growth of the adolescent; The lack of communication, support

and expression of feelings lead to taking refuge in social networks and being able to express part of their

feelings, so they share information about their private life by publishing feelings, emotions, photographs

and videos.

KEYWORDS:

Family Social Climate, Use of Social Networks, Results of the CSF test of Moss, Family and Adolescents.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el clima social en la familia y las experiencias relacionadas al uso de

las redes sociales, pueden determinar las características básicas de los integrantes de la familia

que están relacionadas con su conformación en el estilo de vida y forma de plantear la solución

de sus problemas. La familia es una institución social, en la cual a través de las interacciones,

su influencia y su funcionamiento facilita el desarrollo de habilidades, creación de niveles de

exigencia, ámbito de cariño, apoyo, reconocimiento y compromiso, que permite la integración

de los individuos a la sociedad; y en la formación del adolescente es esencial para que pueda

asumir su capacidad para enfrentarse a sus propios problemas, conduciéndole al fracaso o

dotándole de la actitud necesaria para buscar las posibles soluciones.

Dentro de las funciones que se destacan se encuentra las educativas y afectivas que

deben ser la piedra angular para influir en el comportamiento de padres e hijos. Sin embargo,

lo ideal no es siempre lo mayoritario, y las relaciones interpersonales en la familia no llegan a

los niveles positivos y se diluyen en la carencia afectiva, siendo tentados a suplir ese tiempo y

capacidad a las redes sociales que se vuelven como especie de vitamina espiritual para sentirse

el punto de atención dentro de una comunidad virtual que lo puede envolver en el narcisismo y

una baja autoestima.

Es por ello, que en la presente investigación se plantea como problema la influencia del

clima social familiar en el uso inadecuado de las redes sociales en los estudiantes de 1° a 3° de

secundaria de la I.E. “Jorge Basadre Grohmann”, además tiene como objeticos específicos;

precisar las características sociodemográficas, establecer el nivel de clima social familiar que

tienen los estudiantes y especificar el tipo de información compartida, el uso y las horas que

pasan en las redes sociales; a su vez se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la

influencia del clima social familiar en el uso de las redes sociales en los estudiantes de 1° a 3°

año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann del Distrito de José
Luis Bustamante y Rivero, Arequipa – 2017? ¿Cuáles son las características sociodemográficas

de los estudiantes? ¿Cuál es el nivel de clima social familiar que tienen los estudiantes? ¿Cuál

es el tipo de información compartida, el uso y las horas que pasan en las redes sociales los

estudiantes de 1° a 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann?

Por ende es de suma importancia investigar en el campo del Trabajo Social este tema,

ya que permitirá explorar este ámbito poco conocido y la influencia que tiene el clima social

familiar en el uso de las redes sociales, además pueden llegar a no solo romper los lazos

familiares si no también distorsionar la imagen que los adolescentes se hacen del mundo, eso

resultaría altamente nocivo en la estructuración de la personalidad a futuro. Es importante

resaltar que se puede contribuir en la detección y valoración social funcional de los estudiantes,

brindar apoyo a las familias desestructuradas en base a la orientación y pautas de actuación en

situaciones problemáticas, individuales o grupales.

Por lo que el presente documento está organizado en tres capítulos: Capitulo I:

Planteamiento Metodológico de la Investigación; contiene el planteamiento del problema,

antecedentes, justificación, objetivos, hipótesis, operacionalización, metodología, viabilidad,

cronograma y presupuesto; en el Capítulo II denominado Aspectos teóricos: Clima Social

Familiar, Redes Sociales y rol del Trabajador Social; así mismo el Capítulo III denominado

Resultados de la investigación y Verificación de Hipótesis donde se hace el procesamiento de

datos e interpretación de resultados y finalmente se tiene las conclusiones, sugerencias, las

referencias bibliográficas y anexos.


11

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El clima social familiar y las experiencias vividas son fundamentales para su desarrollo

social y emocional, por ello se considera a la familia como el núcleo principal de la sociedad y

primordialmente en la formación y desarrollo de sus integrantes; la falta de supervisión,

acompañamiento familiar, comunicación, confianza y control entre sus miembros generán un

quiebre, más cuando las redes sociales juegan un papel tan importante para los adolescentes

sobre todo por las facilidades a la hora de permitir que se creen perfiles, sumada a la

transgresión y rebeldía característica del adolescente, pueden ser una combinación que termine

por producirles, un efecto negativo y sean más propensos a exponerse a ciertos riesgos que

brinda el uso inadecuado de las redes sociales ya que estas se han convertido en un referente de

la comunicación, y popularidad a tal grado que hoy muchas personas no pueden llegar a

concebirse sin ello.

Son millones los individuos en todo el mundo, especialmente adolescentes, que se han

dejado seducir por las nuevas tecnologías e internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en

sus comunicaciones. Sin embargo, la aparición de diferentes aplicaciones ha estado ligada al

desarrollo de conductas adictivas exponiéndose a peligros que en nuestra sociedad acarrea. El

estudio de Livingstone (Estados Unidos) en Junio del 2014 se evidenció que más de un 30% de

los menores de 18 años no tenía instrucciones para navegar seguro; más de un 30% visitó un

sitio pornográfico de manera accidental; un 25% recibió pornografía vía email; entre un 40-

70% entregó información personal vía web; y cerca del 40% de los niños aumentó su edad para

chatear o acceder a una cuenta de red social. A partir de esto, resulta indispensable por parte
12

de la familia ejercer un adecuado monitoreo, acompañamiento y supervisión a sus hijos y a la

vez autoeducarse y aprender todo lo referente a internet, aplicaciones y redes sociales.

La presente investigación se desarrollará con los estudiantes de 1° a 3° de secundaria

de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y

Rivero de la ciudad de Arequipa; donde se evidencio como problema, uso excesivo del celular

y de las redes sociales, frecuente exposición de la vida privada sin filtros de publicación en sus

redes sociales, comportamientos de indisciplina por parte de los estudiantes por el uso del

celular, bajo rendimiento escolar e incumplimiento de tareas y desinterés de los padres de

familia en las citaciones por parte de la Institución.

Por ello para el desarrollo de la presente investigación se han planteado las siguientes

interrogantes: ¿Cuál es la influencia del clima social familiar en el uso de las redes sociales en

los estudiantes de 1° a 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre

Grohmann del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa – 2017? ¿Cuáles son las

características sociodemográficas de los estudiantes? ¿Cuál es el nivel del clima social familiar

y sus dimensiones de desarrollo, estabilidad y relación que tienen los estudiantes? ¿Cuáles es

el tipo de información compartida, el uso y las horas que pasan en las redes sociales los

estudiantes?

1.2 Antecedentes de la investigación

La presente investigación posee similitud con algunas tesis realizadas en anteriores

oportunidades por distintos autores y en lugares diferentes como son:

A nivel internacional, Rayo Ascoli, Alejandra (2014) realizo la investigación

denominada “Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de jóvenes

de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas. Universidad Rafael Landivar, Facultad

de Humanidades, Guatemala” En esta investigación se tuvo como objetivo establecer cómo


13

influye el uso de las redes sociales en las relaciones familiares de los jóvenes que presentan

adicción a las mismas y que asisten a la Universidad Rafael Landívar. Para llevar a cabo el

estudio se trabajó con 8 sujetos, que eran estudiantes, de segundo año, de la carrera en

Psicología, de ambos sexos y comprendidos entre los 18 y 24 años. De acuerdo con los

objetivos de la presente investigación, el diseño que se utilizó fue el cualitativo. Se trabajó a

través de una encuesta para medir los niveles de adicción en la población, y a raíz de esto se

seleccionaron a los sujetos finales que participaron en el estudio; por lo que luego se realizó

una entrevista semiestructurada, la cual fue validada por expertos en el tema. Con base al

análisis de los resultados, se concluyó que las redes sociales han afectado a los jóvenes tanto

a nivel familiar como social; esto debido a que la comunicación verbal ha disminuido y se

realiza por medio de estas redes sociales; así mismo se ha visto afectado su rendimiento

universitario. De la misma manera la autora sugiere A los jóvenes que presentan adicción a

las redes sociales: Buscar actividades que les parezcan atractivas y sean productivas para

mejorar su calidad de vida. Dedicar el tiempo que sea necesario para cumplir las obligaciones

que tengan, sobre todo al momento de realizar los trabajos de la Universidad y estudiar para

los exámenes.

A nivel nacional, Orellana Marcial Luz Marina (2012) realizó la investigación titulada

“Uso de internet por jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional Federico Villarreal”. En esta investigación el objetivo general fue

Describir y comparar el uso de internet por los jóvenes universitarios de las Escuelas

Académicas Profesionales de Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social y Sociología de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El

instrumento utilizado fue una encuesta estructurada por la propia autora, pero tomó algunos

ítems del instrumento preparado por Raúl Choque. El resultado obtenido en la investigación

que presento, se puede generalizar para una universidad nacional. Es decir, con un sujeto de
14

estudio parecido. Los jóvenes universitarios provienen de diferentes sectores socio-

económicos. Y la edad está comprendida de 17 a 28 años. En cuanto a los límites se observa

que existe poca investigación sobre internet, llámese redes sociales, uso del chat y, en general,

el uso de internet y las TIC en estudiantes universitarios peruanos. Sin embargo, se ha

encontrado en el campo de la educación y la bibliotecología, investigaciones que serán

enfocadas al área de ciencias de la comunicación. Los resultados de esta investigación están

referidos al uso de internet en cuatro rubros: información, entretenimiento, educación y

comunicación. Las conclusiones van referidos al tiempo de conexión a internet para los

estudiantes universitarios de las Escuelas de Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social y

Sociología es un promedio de dos horas. Aunque, gracias a la introducción de nuevos teléfonos

celulares con internet, el porcentaje de tiempo de conexión a internet aumentará en los

próximos años.

A nivel local, Casani Quispe, Sonia Mirian (2016) realizó la investigación denominada

“Estudio de la efectividad social y hábitos de riesgo en estudiantes del nivel secundario y en

padres de familia en el uso de tecnologías de información y comunicación en las instituciones

educativas emblemáticas de la región Arequipa 2016”, en el que tiene como objetivo principal

analizar la efectividad escolar en prevención de hábitos de riesgo sociales en estudiantes y

desconocimiento de peligros en red en padres de familia en el uso de herramientas

tecnológicas de información y comunicación de las Instituciones Educativas Emblemáticas de

la región Arequipa, que responde a la problemática como es que las instituciones educativas

se han centrado en su función educadora dejando de lado la cooperación institucional, y

familiar, olvidando las acciones de sensibilización y/o capacitación orientadas a padres de

familia, de los cuales no se tienen información del accionar de ellas; en el que la investigadora

considera realizar un estudio cuantitativo, diseño no experimental transversal debido a que no

se manipularán las variables y se tomarán datos en un solo momento, es de tipo correlacional


15

ya que se analizarán las relaciones entre una variable a otra, para generar un mayor alcance e

interpretación de los resultados. En el que tiene las siguientes conclusiones. Primero: Las

acciones orientadas a estudiantes en cuanto a políticas de riesgos se tiene que 45% prohíbe a

sus estudiantes el uso del celular, 22% protección contra la pornografía, en padres de familia

se tiene que 83.3% de las Instituciones Educativas Emblemáticas realiza escuela para padres,

en el ámbito de gestión institucional 20% tiene alianzas con universidades y municipalidades,

15% con organismos del estados tales como: MINSA (ministerio de salud, Programas sociales,

y la UGEL. Estos resultados denotan que aún no se tienen acciones efectivas en el tratamiento

del problema en relación a la prevención de riesgos en el uso de TIC, así mismo, las acciones

orientadas a padres de familia no son efectivas para tratar estos problemas, lo cual crea

inestabilidad e incapacidad de respuesta de los padres en la conducción de los hijos. Segunda:

Los hábitos de riesgo más resaltantes en los estudiantes del nivel secundario son, el uso

prolongado del celular, destinándose a su uso hasta de 5 a más horas diarias 78%, los

estudiantes usan mayormente esta herramienta para ver videos y películas 20%, descargar

música 17%, jugar videojuegos 16%, conocer gente en redes sociales 15%; siendo Facebook

la red social más preferida entre los jóvenes, sin embargo, la red que más tiempo dedicado les

toma a los estudiantes más de seis horas es Whats app 13.7% a diferencia de Facebook que es

de 9.5%, el 56.8% posee más de 100 amigos, entre las acciones que más realizan los

estudiantes son 77.7% publica sus nombres completos, 58% publica fotos personales, 44.2%

acepta a persona extrañas; en cuanto a conocimiento de peligro en red, 70.13% sabe que es

ciberbullying, y 34.55% sabe de Malware, Pishing, Sexting y Ciberdating. Los estudiantes no

saben cómo actuar frente a acoso en red 21.56%, 18.7% le diaria a sus padres, 17.66%

bloquearía la cuenta; los padres confirman que existe un uso excesivo del celular 50%, uso de

computadora 36.8%, baja nota 33.61%, dedicación a los videojuegos 24.59%, no hay

conversaciones con los hijos 9.02%, estos resultados presentan indicios de hábitos de riesgos
16

que presentan los estudiantes en el uso de tecnologías de información y comunicación siendo

resaltante la importancia que han tomado las redes sociales en su uso. Tercera: El

conocimiento de peligros en red en los padres de familia, muestra en un principio lo poco

familiarizados que están los padres con las herramientas TIC, 19.4% usa tablet, 24.5% laptop,

en cuanto a conocimientos de peligros en red 74% sabe de ciberbullying, 26% sabe de

Malware, Pishing, Grooming y Sexting; además los padres no sabrían cómo actuar frente a

problemas en relación al uso TIC en sus hijos ya que 31.9% no respondió, 28.57% dialogaría,

18.83% restringiría el uso; en cuanto a acompañamiento tecnológico sólo el 71% lo realiza y

28% no; esta situación sumado a la falta de disponibilidad de tiempo de los padres ya que

trabajan todo el día 27.92%, deja a los hijos desprotegidos en un entorno TIC. Así mismo las

imperceptibles acciones dirigidas a padres de familia, no se preocupan por guiar a los padres

correctamente, para prevenir sobre esta nueva problemática que está surgiendo

silenciosamente debido a la falta de conocimientos de padres, ignorando esto posibles riesgos

sociales en los hijos. Cuarta: Los principales riesgos sociales en la dinámica familiar por el

uso de Tecnologías de información y Comunicación muestran la relación que se tiene con el

uso de las herramientas TIC, ya que propicia su dedicación, dejando de lado la comunicación

asertiva entre padres e hijos, las actividades compartidas 18.6% son de ir a compras y salir de

pase realizado una o dos veces a la semana, el tema de conversación es meramente académico,

es decir acerca del colegio 49.68%, 19.16% problemas como la baja nota, 17.53% conversan

sobre problemas emocionales, los padres afirman que la problemática social principal radica

en las horas de trabajo que no le permiten pasar tiempo con sus hijos 27.9%, 17.53%

incomunicación familiar, 16.23% deudas bancarias, motivo por el cual los hijos se han visto

descuidados en este aspecto, de tal manera que se concluye que el ingreso de las TIC en el

hogar ha propiciado un alejamiento entre padres a hijos, asimismo la carga laboral, motiva a

los hijos a un uso prolongado de TIC ello sumado al desconocimiento y adecuado uso
17

desencadenaría hábitos de riesgos, pudiendo llegar a ser adicciones si no se controlan a

tiempo.

1.3 Justificación

La familia es una institución social en la cual a través de las interacciones, se facilita el

desarrollo de habilidades, valores, actitudes y comportamientos, desarrolladas en un ámbito de

cariño, apoyo, reconocimiento y compromiso las cuales permiten la integración de los

individuos a la sociedad. Para su funcionamiento, a su vez, la familia debe satisfacer las

siguientes actividades: lo predecible de la vida de sus miembros; la coordinación de las

actividades familiares; la creación de niveles de exigencia; la presencia de un clima de

comunicación y apoyo recíproco Robles (2004) citado en Chan (2006). La influencia de la

familia es determinante en la formación del adolescente; los primeros años de la vida marcan

lo esencial de su existencia, pero este clima en el que viven marca las distintas etapas de su

vida. Igualmente indica su capacidad para enfrentarse a sus propios problemas, aprisionándolo,

conduciéndole al fracaso o dotándole de la actitud necesaria para buscar las posibles soluciones.

Por otro lado, las redes sociales son páginas creadas para proporcionar un mayor contacto

entre conocidos, hoy en día han tenido gran auge y son de uso diario y prácticamente

"necesario" debido a cierta dependencia que se ha creado a las mismas. Al ser estas tan comunes

son, ya, parte del mundo por lo que el uso abusivo e inadecuado no permite darse cuenta de los

posibles efectos negativos que estas pueden acarrear, por ejemplo, muestra el gran impacto que

las redes sociales están teniendo en nuestras vidas y relaciones interpersonales y familiares.

Por lo tanto, la presente investigación es de suma importancia, puesto que quedará como

precedente y aportará al conocimiento científico social; como base para estructurar futuras

investigaciones; así mismo permitirá saber cuál es la influencia del clima social familiar en el
18

uso inadecuado de las redes sociales a su vez, conocer las características de los estudiantes y el

tipo y nivel de clima social familiar. Finalmente mediante este estudio se pretende poner en

conocimiento de las problemáticas, a las Instituciones Educativas tanto públicas como

privadas, docentes, padres de familia y estudiantes; con la finalidad de crear e implementar

soluciones futuras, por el bienestar de los estudiantes y la sociedad en general.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar la influencia del clima social familiar en el uso de las redes sociales en los

estudiantes de 1° a 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann

del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa – 2017.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Identificar las características sociodemográficas de los estudiantes de 1° a 3° año

de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann y sus familias.

2. Precisar el nivel de clima social familiar y sus dimensiones de desarrollo,

estabilidad y relación de los estudiantes de 1° a 3° año de secundaria de la

Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann.

3. Especificar el tipo de información compartida, el uso y las horas que pasan en las

redes sociales los estudiantes de 1° a 3° año de secundaria de la Institución

Educativa Jorge Basadre Grohmann.


19

1.5 Hipótesis

Es probable que:

El inadecuado clima social familiar en sus dimensiones de relación, desarrollo y estabilidad

influyen perjudicialmente en el uso de las redes sociales de los estudiantes de 1° a 3° año de

secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann del Distrito de José Luis

Bustamante y Rivero, Arequipa – 2017.

1.5.1 Determinación de variables

- Variable independiente: Clima social familiar

- Variable dependiente: Uso de las redes sociales

1.5.2 Conceptualización de Términos de las Variables

a) Clima social familiar.- Según Moos (1974) “es un determinante decisivo del

bienestar del individuo; asume que el rol del ambiente es fundamental como

formador del comportamiento humano ya que este contempla una compleja

combinación de variables organizacionales y sociales, así como también físicas, las

que influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo”.

b) Redes sociales.- Según Flores, Morán y Rodríguez (2013) “Es el medio de

interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros,

spaces, etc. Estos sitios permiten a los usuarios realizar seguimiento de sus

relaciones interpersonales y crear otras nuevas.”


20

1.6 Operacionalización de variables

SUB
VARIABLE INDICADORES MEDIDORES
INDICADORES
- Masculino
Sexo - Femenino
- 10 A 11
- 12 A 13
Edad - 14 A 15
- 16 A 17
- Nuclear
- Extensa
Tipo de familia - Monoparental
Datos - Reconstituida
sociodemográficos
- Democrática
del estudiante y su
Estilos de - Permisiva
familia
socialización - Negligente ,
- Autoritaria
CLIMA
- Ambos padres
SOCIAL
Dependencia - Padre
FAMILIAR
económica - Madre
Factor económico - De sí mismo
del estudiante y su - Otros
familia - Integral
Apoyo
- Parcial
económico que
- Ninguno
recibe

Cohesión
Dimensión de - Adecuado (19-30)
relación Expresividad - Inadecuado (0-18)

Conflicto

Autonomía
21

Actuación
- Adecuado (25-40)
Intelectual
- Inadecuado (0-24)
Dimensión de Cultural
desarrollo
Social Recreativa

Moral Religiosa
CLIMA
SOCIAL Organización
Dimensión de - Adecuado (1-20)
FAMILIAR
Estabilidad - Inadecuado (0-12)
Control
- Si
Posee cuenta - No
REDES - En el hogar
SOCIALES Donde se conecta - En la Institución
a las redes Educativa
sociales - En varios lugares
Uso de las redes
- Fotografías y videos
socials Tipo de - Sentimientos
TIC información emociones
compartida - Académicos
- Investigación de
tareas
Uso de las redes - Hacer amigos
sociales - Entretenimiento
- Video Juegos
- Facebook
- Twitter
Red social de la - Instagram
que es miembro - Youtube
- Whatssap
22

- Menos de una hora


REDES Horas al día - 1 hora a 2 horas
SOCIALES conectado a las - 3 horas 4 horas
redes sociales - 5 horas a más

Conocimiento de
los padres de uso - Si
de las redes - No

sociales

Pasa más tiempo - Si


en redes sociales - No
que con la familia - A veces
Uso de las redes
sociales y familia El uso de redes - Si
sociales altera sus - No
relaciones - A veces
familiares
- Si
Sus padres usan - No
redes sociales - A veces

Sus padres son - Si

parte de sus redes - No


REDES sociales - A veces

SOCIALES
Se ha distanciado - Si
de la familia por - No
el uso de las redes - A veces
sociales
Uso de las redes
sociales y familia Sus padres le - Siempre
llaman la atención - A veces
por el uso de las - Nunca
redes sociales
23

1.7 Planteamiento metodológico

1.7.1 Enfoque Nivel y Tipo de investigación

La presente investigación es enfoque cuantitativo, de tipo correlacional causal; es decir

“van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones

entre la variable independiente y dependiente; están dirigidos a responder a las causas de los

eventos físicos o sociales y se centra en explicar el por qué dos o más variables están

relacionadas” Hernández, R. (2014)

1.7.2 Tipo de diseño

No experimental: Porque se realizará sin manipular las variables, no se tiene control

directo de las variables independientes es decir, se observará los fenómenos tal y como se dan

en su contexto natural para después analizarlos.

Transversal: Porque se recolectará datos una sola vez en un determinado tiempo.

1.7.3 Unidad de estudio

Estudiantes de 1° a 3° año de secundaria de la institución educativa Jorge Basadre

Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa.

1.7.4 Tipo de muestra

Es muestreo discrecional: Los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con

un objetivo específico. Con el muestreo discrecional, el investigador cree que algunos sujetos

son más adecuados para la investigación que otros. Por esta razón, aquellos son elegidos

deliberadamente como sujetos.


24

1.7.5 Universo y muestra

- Universo: Para la presente investigación, el universo está compuesto por 455

estudiantes de 1° a 3° de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre

Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa.

Grados Secciones Cantidad Total

1ero A, B,C,D,E,F 155

2do A, B,C,D,E,F 150

3ero A, B,C,D,E,F 150

TOTAL 455

- Muestra: Para la presente investigación, se tomó como muestra 251 estudiantes de

1° a 3° de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann del distrito

de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa.

Para la Dirección de investigación (28 de septiembre 2018) “Los Criterios de

inclusión y exclusión, define las características que deben cumplir los sujetos o

unidades de observación para participar (criterios de inclusión) y las características

que impiden participar en la investigación (criterios de exclusión).”

Criterios de inclusión: 251 estudiantes de 1º a 3º de secundaria de la Institución

Educativa Jorge Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero,

Arequipa:

- Estudiantes que hagan uso de redes sociales.

- Estudiantes que tengan dispositivos móviles y/o computadores.

- Estudiantes que tengas acceso internet.

- Pertenecientes del: 1° al 3° de secundaria, de ambos géneros.

- Estudiantes asistan regularmente a clases.


25

- Estudiantes que quieran voluntariamente ser partícipes de la investigación.

- Estudiantes cuyo cuestionario de aplicación tenga validez.

Criterios de exclusión: 204 estudiantes de 1º a 3º de secundaria de la Institución

Educativa Jorge Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero,

Arequipa,

- Estudiantes que no desearon participar de forma voluntaria en la aplicación del

instrumento.

1.7.6 Tiempo de duración de la investigación

El desarrollo de la investigación tendrá una duración de seis meses.

1.7.7 Técnicas e instrumentos de recolección

Las técnicas más apropiadas para el recojo de datos en nuestra investigación son:

- La encuesta y cuestionario que permitirá obtener los datos precisos referidos a las

variables planteadas en la investigación.

- El test: De Moss que permitirá medir el nivel del clima social familiar de los

estudiantes y sus dimensiones, estabilidad, desarrollo y relaciones. (ver anexo Nº1

Ficha técnica)

- Revisión documental como investigaciones relacionadas a las variables, libros,

artículos, revistas, folletos y paginas virtuales a fin de elaborar el marco teórico y

realizar la revisión de la literatura respecto al tema de investigación.


26

1.8 Viabilidad

1.8.1 Viabilidad institucional

La presente investigación es viable ya que se cuenta, con el apoyo de los docentes de la

I.E, Jorge Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa y su

dirección quienes permitieron el acceso hacia los estudiantes de, brindando las facilidades del

caso. Así mismo existe la buena disposición de los estudiantes en colaborar para la presente

investigación.

1.8.2 Viabilidad económica

Las Bachilleres disponen del presupuesto necesario para desarrollar la presente

investigación, la misma que será autofinanciada por las investigadoras. Así mismo, se cuenta

con los recursos materiales, virtuales (informática, internet), archivos y otras fuentes de

información.

1.8.3 Viabilidad técnica

Las bachilleres, cuentan con experiencia en proyectos de investigación, la misma que se

desarrolló a través de su formación profesional, durante los diferentes cursos referidos al tema

y a través de las prácticas pre-profesionales, que sirvieron de entrenamiento y contrastación

teórico-práctica.
27

1.9 Cronograma

TIEMPO 2017

N° JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ACTIVIDAD

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección y
1 delimitación X X
del tema

Revisión
2 X X X
bibliográfica

Elaboración
3 del diseño de X X X X X
investigación

Sistematizació
4 n del marco X X X X
teórico

Elaboración de
instrumentos
5 X X X
de recolección
de datos

Aplicación del
instrumento de
6 X X X X
recolección de
datos

Interpretación
7 X X X
de datos

Presentación
8 final de la X X X X
investigación
28

1.10 Presupuesto

Descripción de Nº de Total de
Rubro Cantidad Mensual
gastos meses gastos
PERSONAL
Gastos de movilidad
Ejecutoras S/. 200.00 6 S/. 1200.00
del graduando
MATERIALES
Papel bond S/. 15.00 2 S/. 30.00
Impresiones S/. 25.00 3 S/. 75.00
Fotocopias S/. 75.00 4 S/. 75.00
Materiales Empastados/anillados S/. 60.00 3 S/. 180.00
Material de Escritorio S/. 15.00 1 S/. 15.00
Imprevistos S/ 50.00 6 S/ 50.00
Sub total S/ 1625.00
GASTOS OPERATIVOS
Obtención de
Proyecto de información S/. 65.00 4 S/. 260.00
Investigación bibliográfica
Internet S/. 10.00 4 S/. 40.00
Sub Total S/. 440.00
TOTAL DE GASTOS S/. 2325.00
29

CAPÍTULO II

ASPECTOS TEÓRICOS: CLIMA SOCIAL FAMILIAR, REDES SOCIALES Y ROL

DEL TRABAJADOR SOCIAL

2.1 Teoría

2.1.1 Teoría del clima social familiar de Moos

El clima familiar es la “atmósfera psicológica” de la casa familiar, esto varía

notablemente entre una familia y otra, ya que ciertos hogares gozan de un clima interno y en

otras sucede lo contrario, existe una tercera combinación de clima ya que es cambiante, aun

dentro de una casa, el clima puede variar de uno a otro momento para un individuo

determinado. Es más probable que el clima sea insatisfactorio para el adolescente en razón de

que las fricciones con los componentes del núcleo se hallan en un punto máximo en ese periodo

de su vida. Por desgracia pocos adolescentes creen que un buen clima familiar favorece las

relaciones familiares. Como consecuencia la mayoría de ellos se muestran infelices, critican y

censuran la atmósfera psicológica en la que crecen y tiene un efecto notable sobre su adaptación

en lo personal y social. En forma directa influyen sus pautas de conducta características. García

(2005)

Para Buendía (1999) “si el Clima es feliz el joven reaccionaría de manera positiva, si es

conflictivo llevan patrones negativos aprendidos en el hogar, ha situaciones extrañas”. La

familia se caracteriza porque las relaciones que se dan en su seno deben tener un carácter

estable y favorecer un compromiso físico y afectivo entre sus miembros, que conforma el clima

familiar. Buendía insiste que “un clima familiar positivo favorece la transmisión de valores y

normas sociales a los hijos, así como el sentimiento de seguridad y confianza en sí mismos”.

Asimismo, un clima familiar saludable es aquella que estimula el crecimiento de sus miembros,

y por lo tanto, de la autoestima, es decir, los hacen sentir personas capaces de todo, llenas de

energía y de bienestar, seguras de que son muy importantes.


30

2.2 Clima social familiar

Es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que

comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera

particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de

otras familias. Pero el clima social familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones

educativas y afectivas muy importantes, ya que se parte de la base de que los padres tienen una

gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en

el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un clima social

familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz y en cambio otras

familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que

provoca que el adolescente no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga

carencias afectivas importantes. Para Rudolf Moos (1974), el ambiente es un determinante

decisivo del bienestar del individuo; asume que el rol del ambiente es fundamental como

formador del comportamiento humano ya que este contempla una compleja combinación de

variables organizacionales y sociales, así como también físicas, las que influirán

contundentemente sobre el desarrollo del individuo. Según Moreno (2009) la percepción del

clima familiar, influye directamente en el desarrollo de otras características individuales, como

determinadas habilidades sociales (empatía), actitudes (hacia la autoridad) y conductas del

adolescente (conducta violenta en la escuela) que contribuyen a determinar la relación con sus

compañeros, el profesorado y la escuela, y como consecuencia la percepción del clima social

del aula que tiene el adolescente.

2.2.1 Dimensiones y áreas del clima social familiar

Según Kemper, (2000) sostiene que el clima social que es un concepto y cuya

operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las características


31

psicológicas e institucionales de un determinado grupo humano situado sobre un ambiente.

Citando a Moos, (1974), manifiesta que para estudiar o evaluar el clima social familiar, son

tres las dimensiones o atributos afectivos que hay que tener en cuenta. Son tres las dimensiones

o atributos afectivos que hay que tener en cuenta para evaluarlo: una dimensión de Relaciones,

una dimensión de Desarrollo y una dimensión de Estabilidad, las cuales se dividen a su vez en

diez áreas:

a) La Dimensión Relaciones: Según Moos y Trickett (1985) refieren que es el agrado de

comunicación y libre expresión dentro de la familia; así como también el grado de

interacción conflictiva que la caracteriza en lo cual conceptualizan las siguientes

dimensiones.

Esta dimensión comprende tres áreas:

- Cohesión: Mide el grado en que los miembros del grupo familiar están compenetrados

y se apoyan entre sí. Además El Ministerio de Educación (1998) lo considera como el

sentimiento de pertenencia y referencia; en donde la familia es un grupo social en el

cual sus miembros se identifican con ella y desarrollan un sentido de pertenencia a

“nosotros” y hallan un marco referencial (valores, normas, costumbres, tradiciones,

etc.) para actuar en la vida social. Así, cada uno de los miembros de la familia se hallan

dentro de una red de relaciones afectivas con sus parientes o familiares con quienes se

debe asistencia recíproca y en quienes se apoyan en toda la vida.

- Expresividad: Explora el grado en el que les permite y anima a los miembros de la

familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos. El Ministerio

de Educación (1998) lo refiere como el dar amor, trato cálido, estímulo a cada uno de

los miembros de la familia, independientemente de sus condiciones de varón o mujer,


32

o bien de ser niño, joven, adulto o anciano. A su vez se considera importante el dar

oportunidad para que los miembros de la familia compartan con los demás sus asuntos

personales; por ejemplo: si uno de sus hijos le ha dicho algo importante acerca de su

vida privada, anímelo a contarlo a los demás en algún momento en que toda la familia

se reúne en intimidad. Mientras que la Organización de las Naciones Unidas – ONU

(1994) manifiesta desde un punto de vista psicológico, que la familia es el medio apto

para que sus propios miembros puedan dar y recibir afecto, logrando así el equilibrio

emocional, para alcanzar su propio desarrollo como personas y actuar en la sociedad

como miembros útiles de ella.

- Conflicto: Es el grado en el que expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y

conflicto entre los miembros de la familia. Por otro lado Pittman (1990), sostiene que

la familia cuando traviesa un conflicto se encuentra sin dirección, está en un momento

de desarmonía, desequilibrio, aparecen problemas que no fueron resueltos en su origen.

Este aparece cuando una situación de tensión presiona a la familia lo cual requiere

ciertos cambios que no se pueden producir por una inflexibilidad o rigidez en esta o

bien por que supera sus recursos. Los conflictos no son situaciones patológicas, sino

momentos evolutivos de crecimientos de la familia que atraviesan todos los seres

humanos, no obstante hay conflictos que acarrean toda la vida y que pueden convertirse

en disfuncionales si no se logra una solución o cambio favorable.

b) La Dimensión Desarrollo: Según Moos y Trickett (1985) esta escala evalúa la importancia

que tiene dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser

fomentados o no, por la vida en común. Esta dimensión comprende las áreas:
33

- Autonomía: Es el grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos,

son independientes y toman sus propias decisiones.

- Actuación: Es el grado en que las actividades (tal como en el colegio o en el trabajo),

se enmarcan en una estructura orientada a la acción.

- Intelectual-Cultural: Es el grado de interés en las actividades de tipo político-

intelectuales, sociales y culturales. coincide en referir que el permitir que sus hijos

conversen entre ellos y con ustedes, lean o escuchen música es una característica

esencial que permite mejorar el clima social familiar.

Para Groinick (1994) citado en Eñoki y Mostacero (2006), esto implica exponer a los

miembros de la familia a actividades cognoscitivamente estimulantes y a materiales tales

como libros y a eventos culturales.

- Social-Recreativo: Se define como la importancia que la familia le da a la práctica de

valores de tipo ético y religioso.

- Moralidad Religiosidad: Es importante que se le da a los valores de tipo y religioso`.

Además Ministerio de Educación (1998) refiere que en la familia se transmiten y

construyen valores culturales, ético, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para

el desarrollo y bienestar de sus miembros.

c) La Dimensión Estabilidad: Según R.H Moos, B.S. Moos y E.J.Trickett (1974) refiere que

es la estructura y organización de la familia, también es el grado de control que

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Esta dimensión comprende las siguientes áreas:

- Organización: Es la importancia que se le da en el hogar a una aclara organización y

estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.


34

- Control: Según R.H Moos, B.S. Moos y E.J Trickett (1985) citado en Calderón y De

la Torre (2005), afirma que el control es la dirección en la que la vida familiar se atiende

a reglas y procedimientos establecidos

2.2.2 Características del clima social familiar

Según Duque (2007) para lograr un buen ambiente en familia se exige tanto de los

padres como de los hijos una apertura, y un propósito de entendimiento. Es obligación de los

padres que se interesen y velen por el bienestar en todos los órdenes de la vida de sus hijos,

reconocer sus valores, sus habilidades, crear en ellos confianza y valor moral. Los factores

ambientales más poderosos para la salud mental del niño parece ser lo único en la actualidad

de sus relaciones interpersonales. Como es natural se modifica según las diversas fases de la

infancia.

En ese mismo sentido se describe que para la existencia de un buen clima social familiar

los padres deben estar siempre en comunicación con los demás miembros de la familia, deben

mostrar tranquilidad y estabilidad en su comportamiento hacia al niño, y los hijos deben

respetar y obedecer a los padres; la madre debe tener una autoridad bien establecida y no

mostrarse ansiosa; no proteger a los hijos de manera excesiva y mal adaptada, no permitir que

las crisis agudas no recaigan en la familia.

Por otro lado según Ruiz Cesar (1993), afirma que el amor es la característica

indispensable para la buena vida familiar. El amor de los padres es desprendido, esforzado para

poder sacar adelante a los hijos, en cambio, el amor de los hijos es agradecido. La unión es otro

requisito para la buena vida familiar y para la existencia de ésta, es fundamental el amor.

Si bien es cierta la comunicación es fundamental para establecer un clima familiar adecuado,

pues sin ella hablaríamos de una relación parcializada entre padres e hijos. También es

importante en la familia el establecimiento de los roles debido que los padres cumplen una
35

función protectora y los hijos tienen como responsabilidad obedecer las normas y reglas del

hogar, sin embargo no debemos extralimitarnos en reglas sino se convertiría en una familia

autoritaria y rígida si les brindamos amor podrán desenvolverse de manera integral e

independiente, reafirmaran la seguridad de sí mismo aprenderán a quererse y valorarse por lo

que ellos son ya que al recibir amor aprenderán también a dar amor.

2.2.3 La familia

Para entrar al concepto de familia podemos mencionar a Zamudio (2008) quien dice

que: La familia constituye la red básica de relaciones sociales en su máxima expresión cultural

y emocional. Además de ser la institución más compleja por su componente erótico - afectivo

y por su papel en los procesos de reproducción mental y social, recibe todas las tensiones y

condiciones del medio. La familia se convierte en una especie de síntesis de todas las

contradicciones sociales que se reflejan en ella, más o menos fuertemente, dependiendo de sus

reservas de cohesión social. En los últimos años, la familia ha sufrido importantes

transformaciones que tienen que ver con la limitación de espacios y tiempos familiares

derivadas de la tensión entre horarios de trabajo, insatisfacciones individuales y limitaciones

económicas; con las limitantes de espacios y tiempos que debilitan en las grandes ciudades, la

dimensión relacional de la familia extensa; y con las políticas públicas que fraccionan aún más

los grupos familiares por edad y sexo.

Fuertes tensiones de pareja aumentan las separaciones conyugales con las

consecuencias sobre cónyuges e hijos. Por otro lado, la familia según la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho

a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son

de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido

socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos
36

personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la

filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden

de un mismo padre. No hay consenso sobre la definición de la familia, se considera que la

familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual.

Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores

sociales, culturales, económicos y afectivos, la familia, como cualquier institución social,

tiende a adaptarse al contexto de una sociedad cada vez más globalizada. No se puede dejar de

lado a la Organización de las Naciones Unidas - ONU (1994) donde se define a la familia como:

El grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o

matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros que

conviven con ellos. Asimismo, enfatiza en que la familia es una entidad universal y tal vez el

concepto más básico de la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas

maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía según las

sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una definición

universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado

hablar de "familias", ya que sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos,

con arreglo a los cambios sociales, políticos y económicos.

Benites (1999) sostiene que: “la familia sigue siendo considerada como la estructura básica de

la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones. De éstas;

la más importante, es aquella de servir como agente socializador que permite proveer

condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los

hijos”.

A partir del conjunto de definiciones anteriores, se conceptualiza a la familia como el

conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con otras, que comparten

sentimientos, responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada


37

miembro asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Asimismo, la

familia es una unidad activa, flexible y creadora, es una institución que resiste y actúa cuando

lo considera necesario. La familia como institución social es un sistema de fuerzas que

constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad.

2.2.4 Tipos de familia

La familia es un sistema abierto en constante interacción con los entornos histórico,

social, económico y cultural; no es una unidad homogénea en su conformación, lo cual indica

que no todas están integradas de igual manera. Por tanto, hay una gran variedad de ellas; la

prevalencia de los distintos tipos de familias, sus características sociodemográficas y las formas

de organización hogareña y familiar varía con el tiempo y según las transformaciones

económicas, demográficas y culturales del contexto social.

El estudio de la tipología familiar implica hacer e identificar con que elementos está

integrada (nuclear, extensa, etc). Se requiere ubicar el grado de desarrollo alcanzado por la

familia dentro de su contexto económico (arcaica, tradicional y moderna), valorar el contecto

demográfico de la familia (urbana, suburbana y rural), identificar su comportamiento

antropológico (distribución del poder, jerarquía, roles y tipo de liderazgo: familia apartada y

familia enredada), y encontrar la calidad y cantidad de sus interacciones en relación con la

satisfacción de las necesidades de sus miembros (familia funcional satisfactoria, familia

funcional insatisfactoria, familia disfuncional satisfactoria y familia disfuncional

insatisfactoria.

Acercándonos a una definición se puede decir que la familia es algo arbitrario, una

forma más, como otras tantas que tenemos en la sociedad, de agrupar a una serie de personas

con vínculos afectivos y emocionales. Pero la palabra que en la actualidad mejor define a la

familia es la de Diversidad ya que la Familia, hoy día, no tiene un significado único, esencial
38

y verdadero. Las personas somos plurales y diversas y las familias que nos agrupan, a la fuerza,

tienen que ser plurales y diversas. Desde esta perspectiva lo lógico es que la familia se adapte

a los deseos y a las necesidades cambiantes de las mujeres y hombres que constituimos las

estructuras familiares.

Según la Organización de las Naciones Unidas (1994) define los siguientes tipos de

familias, que es conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo

mundial:

a) Familia nuclear: Integrada por padres e hijos.

b) Familias monoparentales: Se forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el

divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos.

c) Familias extensas: Además de tres generaciones, otros parientes tales como: tíos, tías,

primos o sobrinos viven en el mismo hogar.

d) Familia reconstituida; Que viven con otros matrimonios o cohabitan con personas que

tuvieron hijos con otras parejas.

2.2.5 Funciones de la familia

Teniendo en cuenta que la familia es el primer lugar en donde los niños aprenden a

satisfacer sus primeras necesidades, los mismos que, le servirán de soporte para integrarse a un

medio social que le rodea, una de las funciones más importantes de la familia es entonces,

satisfacer las necesidades de sus miembros.

En este sentido según los investigadores Romero, Sarquis y Zegers. (1997) afirman que

además de esta función, la familia cumple otras funciones, entre las que podemos destacar:

a) La función biológica: Se cumple cuando una familia da alimento, calor y subsistencia.

b) La función económica: Se cumple cuando una familia entrega la posibilidad de tener

vestuario, educación y salud. En los tiempos actuales el trabajo se ha dividido entre el padre
39

y la madre los cuales reciben un salario o un sueldo por la prestación de su trabajo, todos

estos ingresos le permiten a la familia adquirir “su canasta familiar” y a la vez comprar los

productos y servicios de los que tienen necesidad. Y el trabajo para la familia es el elemento

que sustenta la organización socioeconómica. En la familia la economía será necesaria para

respaldarla.

c) La función educativa: Tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que

permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y así pueda,

posteriormente, ingresar a la sociedad.

d) La función psicológica: Ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su propia imagen

y su manera de ser.

e) La función afectiva: Que hace que las personas se sientan queridas, apreciadas, apoyadas,

protegidas y seguras.

f) La función social: Prepara a las personas para relacionarse, convivir, enfrentar situaciones

distintas, ayudarse unos con otros, competir, negociar y aprender a relacionarse con el

poder.

g) La función ética y moral: Transmite los valores necesarios para vivir y desarrollarse en

armonía con los demás.

Asimismo, Romero, Sarquis y Zegers. (1997) sostienen que todas las personas,

especialmente los niños, necesitan que los responsables de la familia cumplan ciertas

funciones: “dado a que cada persona tiene necesidades particulares, las mismas que deben ser

satisfechas y que son muy importantes para su calidad de vida. Manifiesta además que, la

familia es el primer lugar en donde el niño aprende a satisfacer esas necesidades que en el

futuro le servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad”.


40

2.2.6 Estilos familiares de socialización

Considerar que el aprendizaje es un proceso psíquico humanizante y que el aprendizaje

familiar, específicamente, es un elemento mediador de la existencia y de la adaptabilidad psico-

socio-cultural, nos conduce a referirnos a los estilos de crianza como determinantes no

absolutos que han dado significado a nuestra historia personal y familiar. El estilo educativo de

los padres (democrático, autoritario, etc.) también es influyente tanto en el proceso educativo

de los estudiantes como en las relaciones familia-escuela.

Para Pereira y Pino (2002) distingue “varios estilos educativos que vienen determinados

por la presencia o ausencia de dos variables fundamentales a la hora de establecer la relación

padres/madres/hijos. La cantidad de afecto o disponibilidad de los padres y madres; y el control

o exigencia paterna/ materna que se plasma en la relación padres/madres/hijos y que dan origen

a las diferentes prácticas educativas”. Según se combinen el afecto y la exigencia, surgirán

cuatro estilos de familias: Democrático, autoritario, permisivo y negligente.

1. Estilo autoritario: Según Hidalgo y Palacios (1999) se caracteriza por unos padres que

utilizan el poder para conseguir la obediencia. Privan de libertad a sus hijos, adoptan una

actitud severa basada en una disciplina rígida e intransigente que sanciona de forma

extremada hasta las faltas más leves. Los hijos se vuelven rebeldes e inadaptados,

introvertidos y tímidos. Sus armas son la agresividad y la mentira y suelen convertirse en

adultos inmaduros e inseguros con una baja autoestima. Los padres que no suelen expresar

abiertamente su afecto a los hijos y tienen poco en cuenta sus intereses o necesidades

inmediatas. En función a lo expuesto es que Musitu, Román y Gutiérrez (1996) manifiesta

que en este estilo su disciplina se basa en el uso del castigo físico, amenazas, reprimendas,

insultos y retirada arbitraria de privilegio, bajo nivel de comunicación.


41

2. Estilo permisivo: Según Hidalgo y Palacios (1999) los padres dejan hacer a sus hijos lo

que quieren. No existen normas ni límites evitando así los conflictos y eludiendo sus

responsabilidades. No transmiten noción de autoridad, son los intereses y deseos del menor

los que parecen dirigir las interacciones adulto- niño/a, pues los padres están poco

interesados en establecer normas, plantear exigencias o ejercer control sobre la conducta

de los menores que les ayuden a desarrollar su inteligencia emocional y su sentido común

. En este estilo permisivo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.

Dejan a sus hijos hagan lo que quieran, sin establecer controles mínimos de disciplina.

Como señalan Papalia, Olds y Feldman (2001) que “los progenitores permisivos tienen

hijos que suelen ser inmaduros, tienen problemas para controlar sus impulsos, dificultades

para asumir responsabilidades, y menos perseverantes” .

3. Estilo democrático o positivo: Según Hidalgo y Palacios (1999) Los padres favorecen la

autonomía de sus hijos potenciando su responsabilidad y su autoestima a través del diálogo,

la tolerancia, se comprometen, buscan soluciones, expresan cariño y afecto, escuchan

pacientemente y fomenten la participación. En consecuencia, los hijos son respetuosos y

tolerantes, y se convierten en adultos capaces de enfrentarse a los problemas, seguros,

críticos, reflexivos y constructivos.

4. Estilo Negligente: Hidalgo y Palacios (1999) manifiestan que los padres muestran poco

compromiso en las tareas de crianza y educación, y sus relaciones con los hijos se

caracterizan por la frialdad y distanciamiento. Toda la familia esta desconectada, muchos

gritos. Tienen hijos con poca tolerancia a la frustración y poco control emocional, no tienen

metas a largo plazo y son propensos a actos delictivos.


42

2.2.7 Dinámica familiar

La dinámica de la familia es una parte de un sistema mayor, que se define por las

relaciones de los miembros individuales entre sí. Las familias existen como su propia estructura

compuesta de personas que comparten vínculos y un sentido de la historia, y se esfuerzan por

satisfacer las necesidades de cada uno. Estas cualidades básicas sientan las bases para la

dinámica familiar: sin una estructura, estas dinámicas no pueden desarrollarse.

Las dinámicas se ven afectadas por muchos factores, incluyendo el número de hijos o

la cultura de la familia. La familia como microsistema en que se interrelacionan sus integrantes;

funciona en base a sus propósitos, anhelos, expectativas de quienes la integran. El

desconocimiento de lo que debe o no hacer, cada uno integrantes; trae roces que desencadenan

en problemas muchas veces graves que alteran el funcionamiento normal de la familia. De ahí

que es conveniente que cada miembro de la familia conozca qué papel juega, en el grupo

familiar, y lo ejerza a cabalidad.

En éste contexto la dinámica o el funcionamiento de la vida familiar, requiere de la

interrelación armónica de todos sus miembros, según el rol o competencia de cada uno. Ella

está regulada por las normas de vida diseñada previamente por los padres, y los hijos a

imitación de éstos, progresivamente se van comprometiendo con los patrones de vida de su

familia. Sorkhabi (2010), plantea en sus investigaciones, la importancia de la renegociación de

las relaciones entre padres y adolescentes por los cambios en el desarrollo y abordan los

conflictos entre padres y adolescentes desde la participación en la familia, la toma de decisiones

en la construcción de reglas, el empleo de la razón y la explicación como estrategias para las

dinámicas familiares positivas y facilitadoras de solución de problemas.

El momento en el que la mujer y el hombre, por una u otra razón o circunstancia se

convierten en padres no pueden renunciar a ejercer su rol, en nuestra sociedad actual las
43

funciones de los padres son de carácter igualitario para ambos, pues cada uno en ausencia del

otro debe ser, frente a los hijos, la autoridad que encabece las funciones de la familia.

Los padres desempeñan un papel muy importante en la formación de la personalidad de

los niñas y niños; pues ellos dan las pautas de comportamiento de roles o papeles, que nos

caracterizan y nos llevan a actuar de tal o cual manera; conocer el papel que tenemos dentro de

la familia y la sociedad y aprender a manejarlo es un aspecto determinante para comprender los

propios sentimientos y saber cómo actuar consigo mismo y con los demás.

Gregoire (2012) escribe: "La vitamina de la inteligencia y de la sensibilidad es la madre.

La vitamina del dinamismo es el padre”. Hoy en día la familia está sufriendo una crisis en lo

que refiere a las funciones inherentes a cada rol. Obviamente los hijos exigen que las funciones

de providencia, autoridad, cuidado y nutrición sigan ejerciéndose, pero madres y padres ya no

saben con seguridad cuales roles les corresponde a cada uno.

2.2.8 Importancia de la familia

La familia es el componente fundamental de toda sociedad, donde cada individuo, unido

por lazos de sangre o afinidades logra proyectarse y desarrollarse. Es en este contexto familiar,

que empieza desde la infancia y la convivencia propia, donde el hombre y la mujer adquirirán

habilidades y valores que lo ayudarán a superarse y replicar estos principios al momento de

conformar su propia familia. Los conocimientos aprendidos de sus padres y madres, y demás

personas de su núcleo familiar, serán los modelos que necesitará la persona para fortalecer su

identidad y las habilidades básicas de comunicación y relación con la sociedad. Los lazos

creados serán también importantes en el desarrollo de su personalidad.

Pero otro de los factores más importantes de la familia, especialmente de la humana, es

la posibilidad de establecer una comunicación con otros seres, fenómeno que le permitirá a uno

luego adaptarse a la sociedad en la que viven otros individuos. Se estima usualmente que al
44

recién nacido suele llevarle un tiempo comprender que la madre es un ser distinto a él mismo

y allí es donde cumple un rol fundamental el padre, separándolos pero también permitiéndole

al bebé comprender lentamente que es parte de algo mayor que sí mismo.

2.3 Redes sociales

2.3.1 Antecedentes de las redes sociales

El término redes sociales tiene su origen en el siglo XVIII cuando los sociólogos Émile

Durkheim y Flerdinand Tönnies plantearon, que los “grupos sociales” y los “fenómenos

sociales” son el resultado de las interacciones entre individuos que comparten intereses, valores

y creencias, y que los “individuos que interactúan constituyen una realidad que ya no puede

explicarse en términos de los atributos de los actores individuales”. Según esto, la red social

nace y se reproduce, más que por las características propias de cada persona, por las diversas

relaciones que se establecen entre ellas.

En el lenguaje cotidiano se viene usando el concepto red social desde hace más de un

siglo para referirse a esos conjuntos complejos de relaciones, y el análisis de estas se ha

convertido en una metodología con múltiples propósitos en las modernas Ciencias Sociales,

como la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía y los

estudios de comunicación, entre otras. El primer antecedente se remonta a 1995, cuando un ex

estudiante universitario de los Estados Unidos creó una red social en Internet, a la que llamó

classmates.com (compañeros de clase.com), justamente para o mantener el contacto con sus

antiguos compañeros de estudio Pero recién dos años más tarde en 1997 cuando aparece

SixDegrees.com (seisgrados.com) se genera en realidad el primer sitio de redes sociales, tal y

como lo conocemos hoy, que permite crear perfiles de usuarios lista de “amigos”.

A comienzos del año 2000, especialmente entre el año 2001 y el 2002, aparecen los

primeros sitios Web, que promueven el armado de redes basados en círculo de amigos. Este
45

era precisamente el nombre que se utilizaba para describir a las relaciones sociales en las

comunidades virtuales. Estos círculos se popularizaron en el 2003, con la llegada de las redes

sociales específicas, que se ofrecían ya no solo para reencontrarse con amigos o crear nuevas

amistades, sino como espacio de intereses a fines (Gómez, 2013).

2.3.2 Definición de redes sociales

El término red, es una construcción teórico - sociológico que empieza a ser utilizado en

la segunda mitad de los años 50, en el ámbito de la cultura antropológica' de los países del

Norte de Europa, para representar el tejido de contactos y relaciones que la persona construye

en torno a ella en la cotidianeidad. (Barnes, 1972)

Según Barnes 1972 red social se evoca al conjunto de relaciones y vínculos en los cuales

la persona se encuentra inmersa por lo que da origen a la concepción de la persona como un

sujeto en interacción con otros, tan capaz de influenciar como de ser influenciado. Es una

estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u

organizaciones) que están conectados por díadas denominadas lazos interpersonales, que se

pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, entre otros.

Las redes sociales son medios de comunicación que vienen creciendo cada vez más,

ocupando su espacio en el mundo tecnológico y real. No existe una explicación exacta que

ponga de manifiesto el motivo del éxito de esas herramientas de comunicación. Para Alfonso,

las redes sociales son un tema que debe ser analizado, debido a su gran desarrollo y divulgación

entre las personas: con el desarrollo de las herramientas tecnológicas, principalmente aquellas

promovidas por el nacimiento de internet, emergen en nuestra sociedad nuevas formas de

relación, comunicación y organización de las actividades humanas y, entre ellas, merece

destacar el estudio de redes sociales virtuales.


46

Las redes sociales como un grupo de amigos y vecinos capaces de aportar ayuda a un

individuo o familia. Con base en las experiencias de trabajo en red que documenta, se encuentra

el trabajo con familias en conexión con sus redes barriales. (Elkaim, 1989)

Dabas (2006) desarrolla una experiencia de trabajo con multifamilias, en donde

involucra los actores más representativos de los sujetos para realizar la intervención.

Igualmente propone que las redes son múltiples, complejas diversas y su abordaje debe estar

en esa misma línea.

La red como una metáfora que permite hablar de características como sostén, tejido,

fortaleza y ambición de conquista; a su vez, propone su abordaje desde la perspectiva

socioecológica y aporta una serie de experiencias con redes comunitarias en el trabajo de

prevención social del delito y la violencia. (Nuñez, 2008)

Según Recuero en el 2009 una red social se define de la siguiente forma: las webs de

redes sociales propiamente dichas son aquellas que comprenden la categoría de los sistemas

enfocados en exponer y publicar las redes sociales de los actores. Son webs cuyo objetivo

principal está en la exposición pública de las redes conectadas a los actores, o sea, cuya

finalidad está relacionada a la publicación de esas redes. Los actores a los que mencionan arriba

son las personas que se exponen en las redes sociales, mostrando su perfil personal o

profesional, sus preferencias y sus gustos, a fin de “conectarse” con otras personas.

Según Alfonso en el año 2009 las redes sociales han sido usadas para fines que gran

parte de las personas ni imaginan: La comunicación en red ha sido explorada como instrumento

de activación de movimientos sociales y culturales como la lucha de los derechos humanos,

feministas, ambientales, etc. En la educación, la participación en comunidades virtuales de

debate y argumentación encuentran un campo fértil a ser explorado. A través de esa

complejidad de funciones, se percibe que las redes sociales virtuales son canales de gran flujo

en la circulación de información, vínculos, valores y discursos sociales que vienen ampliando,


47

delimitando y mezclando territorios. Entre desconfiados y entusiastas, el hecho es que las redes

sociales virtuales son invitaciones para repensarse las relaciones en tiempos post modernos.

Las redes sociales son un potente instrumento social por su inmediatez en la

comunicación y por las transmisión de opiniones y contenidos, son sitios en la red cuya

finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenidos y crear

comunidades o como una herramienta de democratización de la información que transforma a

las personas en receptores y en productores de contenido. Son servicios dentro de la red que

permiten a usuarios construir un perfil público o semi público dentro de un sistema limitado,

articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, visualizar y rastrear

su lista de contactos y elaboradas por otros usuarios dentro del sistema (Valdecasa, 2011).

2.3.3 Tipos de redes sociales

A. Según Oliva (2012) establece como criterio único para clasificar las redes sociales

su objetivo, dentro de las cuales define:

- Redes sociales de carácter Personal, como Facebook, Twitter o Myspace.

- Redes sociales de tipo Profesionales, como Linkeldln, Xiang o Viadeo.

- Redes sociales Temáticas dentro de las cuales están cuantatuviaje.net o

Musicmakesfriends.com.

- Redes sociales de Escala local, como Tuenti, Hyves o Xianoei.

B. Por su parte Burgueño (como se citó en Flores, Moran y Rodríguez, 2009) establece

una clasificación distinta, basándose en el público objetivo y el sujeto principal, de

esta manera organiza las redes sociales de acuerdo a:

- Su público y objetivo: Dentro de las cuales están, las redes sociales horizontales

dirigidas a todo tipo de usuario y sin temática definida como Facebook o Twitter

y las redes sociales Verticales las cuales están definidas en base a una temática
48

como ser relaciones profesionales, la música, o el ocio, entre las cuales destacan

Linkeldln, Xiang, Wipley, o Viadeo.

- El sujeto principal de la relación: En este grupo destacan las redes sociales

humanas centradas en fomentar las relaciones entre las personas como el caso de

Tuenti, las redes sociales de contenido donde los perfiles se unen a través de

contenidos publicados como Scribd o Flickr, y redes sociales Inertes cuyo

objetivo es unir marcas, automóviles o lugares, son el tipo más novedoso de red,

respéctense forma parte de este tipo de redes sociales.

C. Por su parte Ureña, Ferrari, Blanco y Valdecasa (2011) establecen una clasificación

más rigurosa de las redes sociales y establecen el siguiente esquema:

- Redes Directas: Son redes en las que las personas interactúan entre sí en

igualdad de condiciones y compartiendo sus intereses en común, controlando la

información que comparten con el resto del grupo, este tipo de redes a su vez se

subdividen en:

Según su
Según su Según su modo de Según su nivel
Grado de
Finalidad Funcionamiento de integración
Apertura

De Ocio De contenidos Publicas. Verticales


Uso Basada en perfiles. privadas Horizontales
profesional

- Redes indirectas: Son redes cuyos usuarios no disponen de un perfil visible

ya que la información es controlada y dirigida por un solo individuo o grupo

de individuos que controlan los temas o discusiones en base a un tema

específico, ejemplos claros de este tipo de redes son los Blogs y los Foros.ºº
49

2.3.4 Características de las redes sociales

Díaz Vega (como se citó en Quesada, 1993) establece tres tipos de características de las

redes sociales, estructurales, interaccionales y de apoyo social.

A. Características estructurales

- Tamaño: Es el número de personas que componen la red social de una persona.

Existen diferencias significativas entre el tamaño de las redes sociales de la

población general, de la población con trastornos de personalidad y de la

población psicótica en un determinada cultura.

- Composición: Es el número de diferentes tipos de personas en la red: número de

familiares, amigos, vecinos, compañeros. Se considera que una red social

variada en su composición permite a las personas de la red y a la persona de

referencia una flexibilidad de roles y relaciones.

- Densidad: Es el grado de interconexión que tienen los miembros de la red entre

sí, independientemente de la persona de referencia. Una red social densa suele

relacionarse con un potencial de apoyo importante pero también con una función

de control que puede impedir el cambio de roles sociales cuando éste sea

saludable.

- Dispersión: Hace referencia a los niveles de relación en términos de tiempo y

espacio. Refleja la facilidad de contacto con los miembros de la red y nos indica

la disponibilidad de apoyos.

B. Características interacciónales

- Multiplicidad: Hace referencia a las relaciones que sirven para más de una

función o que incluyen más de una actividad.


50

- Contenido transaccional: Intercambio de ayuda material, emocional,

instrumental entre la persona y los miembros de su red.

- Direccionalidad: Grado en que la ayuda afectiva, material o instrumental es dada

y recibida por la persona. Indica la reciprocidad y el flujo del apoyo social.

- Duración: Extensión en el tiempo de las relaciones de la persona con su red

social. Indica estabilidad en las relaciones.

- Intensidad: Fuerza con la que es percibido el vínculo.

- Frecuencia: Frecuencia con la que la persona mantiene contacto con los

miembros de la red.

C. Características de apoyo social de las redes sociales

Se refiere al tipo de apoyo social que se transmite entre los miembros de la red y la

persona de referencia. Los tres tipos de apoyo más importantes para valorar en las

redes son: el apoyo socioemocional (expresiones de afecto y cuidados positivos),

apoyo instrumental (información y orientación en la resolución de los problemas) y

apoyo material (a través del cual se da o se reciben bienes materiales).

2.3.5 Teoría de los seis grados de separación y tres grados de influencia

En lo que respecta al uso de las redes sociales es muy importante tomar en cuenta

algunas hipótesis que surgen respecto a las/usuarias/os de las mismas y la conexión existente

entre las personas, a continuación se describe la teoría de los seis grados de separación y tres

grados de influencia. En 1967 Stanley Milgram ideo un experimento que demostró que todas

las personas del mundo estamos conectadas por una media de “seis grados de separación” (tu

amigo está a un grado de ti, el amigo de tu amigo está a dos grados, así sucesivamente). Sin

embargo, que todos estemos conectados con todos los demás por seis grados de separación, no
51

significa que tengamos alguna influencia sobre todas esas personas que se encuentran a

determinada distancia social de nosotros. Se ha demostrado que el grado de influencia de las

redes sociales obedece a lo que llamamos Regla de los Tres Grados de la Influencia.

Todo lo que hacemos o decimos tiende a difundirse –como las olas- por nuestra red y

tiene cierto impacto en nuestros amigos (un grado), en los amigos de nuestros amigos (dos

grados) e incluso en los amigos de nuestros amigos (tres grados). Nuestra influencia se disipa

gradualmente y deja de tener efecto perceptible en las personas que se encuentran más allá de

tres grados de separación. Asimismo, estamos influidos por amigos que se encuentran a tres

grados de separación de nosotros pero, en general, no por quienes están más lejos.

La Regla de los Tres Grados de Influencia se puede aplicar a un amplio abanico de

actitudes, sentimientos y conductas a fenómenos tan diversos, como las opiniones políticas, la

felicidad y la obesidad. Otros estudiosos afirman que entre las redes de inventores, las ideas

innovadoras se transmiten hasta los tres grados, de modo que la creatividad de un inventor

puede influir en sus colegas, en los colegas de sus colegas y en los colegas de los colegas de

sus colegas. Los consejos boca a boca para los asuntos cotidianos (encontrar un buen profesor

de piano o un hogar para regalar un cachorro) también suele difundirse tres grados (Christakins,

2010).

2.3.6 Redes Sociales más conocidas

Existen redes de todo tipo, las hay de artísticas, profesionales, musicales, de

universidades hay redes para cada tema. Sin embargo las redes más populares en los últimos

años no responden a un tema específico.

Entre las redes sociales más visitadas por los jóvenes y con mayor crecimiento en los últimos

años están facebook, twitter, youtube, whatsapp e Instagram.


52

A. Facebook: Es la más popular en la actualidad, fue creada en el año 2004 por estudiantes

de la universidad de Harvard en Estados Unidos, cuyo líder era Mark Zuckerberz. Hoy en

día funciona como una red para hacer nuevos amigos o re encontrarse con antiguos. Los

usuarios publican información personal y profesional, suben fotos, comparten música,

chatean y son parte de grupo según intereses que tengan en común.

B. Twitter: No es aun de las más masivas pero es posiblemente una de las que más creció en

los últimos años, desde su creación por Jack Dosey en el 2006. Su particularidad es que

permite a los usuarios enviar mini textos, mensajes muy breves denominados tweets de no

más de 140 caracteres. Las estadísticas dicen que circulan más de 3 millones de tweets por

día.

C. Youtube: Youtube se ha convertido en un popular medio de difusión donde los usuarios

pueden subir y compartir videos de diversas temáticas. Grandes personalidades la han

utilizado para lanzar comunicados, artistas para promocionarse y políticos han visto en

Youtube una manera de realizar campañas. Fue inventada en febrero del 2005 por Ched

Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en San Bruno California (Morduchowicz, 2010).

D. Whatsapp: Todo el que hoy en día tiene un Smartphone, seguramente ya tiene instalado

el whatsapp, una herramienta de comunicación que ha conseguido unir a personas de todo

el mundo, pues el fácil acceso a ella y su efectividad en la entrega de mensajes la hacen

una de las aplicaciones más descargadas y usadas alrededor en todo el mundo. Quienes

crearon esta revolucionaria aplicación son ex empleados de Yahoo, el ex director de

comunicaciones de dicha empresa Jan Koum y uno de sus trabajadores, Brian Acton

(Informática hoy, 2012).

E. Instagram: Es una aplicación gratuita para iPhone o para Android que permite tomar

fotografías, modificarlas con efectos especiales, para luego compartirlas en las redes

sociales como facebook, twitter, Flickr o la propia Instagram. Toma fotografías cuadradas,
53

similares a las que tomaban las cámaras Kodak Instamatic en los años 60. El nombre

Instagram proviene de las fotografías “instantánea” que se tomaban con las cámaras

Polaroid (Rubira, 2013).

2.3.7 Redes sociales en los adolescentes

En la actualidad la tecnología se ha convertido en una herramienta importante en

diferentes áreas como es medicina, educación, etc.; pero que sucede cuando esta tecnología

utilizada de manera inadecuada por lo jóvenes adolescentes hacen uso de este medio sin ningún

tipo de monitoreo; las redes sociales tienen que ver con la construcción de la identidad en esta

etapa de la vida, debido a que los adolescentes preguntan quién soy y por ende sus referentes

se convierte los amigos.

Los jóvenes buscan pertenecer a un grupo y se pone en juego su vida personal

exponiendo su identidad en la búsqueda de ser popular; los jóvenes debido al internet buscan

su identidad mediante las redes sociales, ellos deciden lo que deseen hacer y viven este espacio

sin la interferencia de padres, sienten cierta independencia y un ambiente propio que no tiene

limitaciones.

Esta es una generación que tiene mejores opciones de comunicación y es una nueva

forma de sociabilidad juvenil indirecta, los jóvenes buscan ser audiencia de otros y tener

audiencia a otros; en las redes sociales los jóvenes creen que se exponen con más libertad,

porque nadie los ve y manifiestan abiertamente lo que piensan, que es muy diferente a estar

cara a cara con los demás, ellos muestran o publican información de su vida privada buscan el

valor predomínate en esta edad que es la popularidad, pero no miden el alcance de la web, más

allá de los peligros debido a que no saben quién está observando. El uso de las redes sociales

de manera adecuada y con monitoreo de los padres o adultos responsables lo convierten en una

web segura libre de amenazas y vulnerabilidades. (Morduchowicz, 2012)


54

2.3.8 Riesgos de las Redes Sociales

A lo largo de este apartado, se hará notar que la notoriedad de estos espacios sociales

online no queda exenta de riesgos o posibles ataques malintencionados. Las redes sociales

permiten al usuario generar un perfil con sus datos, y para ello ofrece un formulario animando

a completar el mayor número de datos posibles: nombre, edad, sexo, foto, aficiones y gustos,

formación académica, profesión e incluso orientación sexual, de modo que toda ésta

información se hace pública para todos los demás usuarios ya que por defecto, la accesibilidad

del perfil no es sólo para tus amigos, sino también para las personas que forman parte de la lista

de contacto de tus amigos.

Es por ello que el propio concepto de red social conlleva a una cierta renuncia voluntaria

a la intimidad en tanto que por el tratamiento masivo de información personal. Al menos el

40% de los usuarios de redes sociales tiene abierto el acceso a su perfil a todo el que pase por

ellas, sin restricción alguna de privacidad. Entre los menores de 18 años, este porcentaje se

eleva al 77%, según un estudio reciente de la AEPD y el Instituto de Tecnologías de la

Comunicación. Existe un problema derivado de la falta de toma de conciencia real por parte de

los usuarios de que sus datos personales serán accesibles por cualquier persona. Se desconoce

en gran medida que los perfiles pueden ser archivados, facilitando la creación de bases de datos

de personas con fines ilícitos y del valor que éstos pueden llegar a alcanzar en el mercado. Por

ello, se debe leer toda la información concerniente a la página web. En ella se explica quiénes

son los titulares de la misma y la finalidad para la que se solicitan los datos.

Pero hay que destacar que los mayores riesgos de los menores de edad está directamente

relacionados con la proliferación de información personal gráfica de los menores publicada por

ellos mismos o por terceros así como comentarios de naturaleza injuriosa que pueden ser delitos

o faltas tipificadas en el Código Penal, con desconocimiento de la responsabilidad civil por

herir el derecho a la propia imagen del individuo como al honor.


55

Éste es el caso del cyberbullyng en el cual se desarrollan conductas hostiles, se ataca la

reputación, daña la intimidad a través de comentarios, se inventan historias, se crean perfiles

falsos, suplantación de la personalidad, etiquetan fotos, insulta, amenaza, chantajea con subir

fotografías, etc.

Es por tanto esencial que los usuarios tengan en cuenta que la publicación de contenidos

con información y datos respecto a terceros no puede ser realizada si éstos no han autorizado

expresamente su publicación, pudiendo solicitar su retirada de forma inmediata. Luego estas

redes sociales deben establecer canales de denuncias, garantizando las respuestas en un breve

plazo de tiempo, eliminando el comentario o la fotografía lesiva con la intimidad de las

personas (Herrero, 2010).

La psicóloga estadounidense Jean Twenge dice que hay un problema con el uso excesivo

de los dispositivos y recomienda que, sobre todo los niños, reduzcan el tiempo que pasan frente

a la pantalla. Twenge, de la Universidad Estatal de San Diego, California, es la autora principal

de una investigación que fue publicada en 2017 en la revista Clinical Psychological Science,

de la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (APS, por su sigla en inglés). Indica

que la intromisión de Facebook y demás redes sociales en la vida cotidiana ha aumentado el

tiempo en el que las personas pasan frente a la pantalla, entre media hora y una hora al día, ese

parece ser el baremo adecuado para la salud mental de los jóvenes en cuanto al tiempo que

pasan usando dispositivos electrónicos; los adolescentes en Estados Unidos pasan cinco horas

o más cada día frente a sus dispositivos, a mayor número de horas, mayores posibilidades de

sufrir depresión y tienen más probabilidades de tener un factor riesgo de suicidio asegura la

especialista y recomienda dejar a un lado el teléfono después de esas dos horas y pasar el resto

del tiempo haciendo cosas más beneficiosas para tu salud mental y felicidad, como dormir,

quedar con amigos y familiares en persona, salir a la calle y hacer deporte.


56

2.4 Rol del Trabajador Social en Educación Secundaria

En cuanto a los roles desempeñados en el área educativa por el/la Trabajador/a Social,

Díaz y Cañas, citados por Fernández y Alemán (2003), indican que el/la Trabajador/a Social

es una figura que en el sector educativo se encarga de hacer de puente entre el ámbito escolar,

familiar y el social, aportando elementos de conocimiento de sus alumnos y del entorno

sociofamiliar. El/la Trabajador/a Social aproxima servicios a los contextos vitales, donde la

gente está, opera en sistemas abiertos, complejos y problemáticos y les proporciona una

respuesta adaptada a las necesidades y realidades donde está el estudiante (Hernández,

González, Cívicos y Pérez, 2007).

Múltiples suelen ser los roles que desempeña el/la Trabajador/a Social en el área

educativa, ya que como en todas las aristas competentes al desempeño profesional, deben

adaptarse a las condiciones del medio, integrando equipos de trabajo que persiguen objetivos

comunes. En este contexto Narváez y Namicela (2010) afirman que el Trabajo Social en el

ámbito educativo y dentro de un equipo interdisciplinar, tiene su razón de ser en la necesidad

de abordar la realidad en la que se interviene desde una perspectiva globalizadora, que tenga

en cuenta todos los factores y elementos que interactúan en el proceso educativo, tanto en el

sistema escolar como en su relación con otros sistemas e instituciones. El/la Trabajador/a

Social, como profesional que forma parte de un equipo, tiene una aportación específica, pero

su trabajo, al igual que el de los/las demás profesionales, no tiene sentido si se realiza en

solitario, ya que debe coordinarse siempre estrechamente tanto con los demás profesionales del

equipo como con los profesores. (Narváez y Namicela, 2010). Todo/a Trabajador/a Social

dentro del campo de la educación debe ser denominado un agente educador-orientador social,

incentivando la cooperación igualitaria de las partes involucradas encaminadas al

mejoramiento del rendimiento del estudiante y de la comunidad educativa. Además se debe

caracterizar por incentivar en el sujeto un sentimiento reflexivo de asumir soluciones viables a


57

sus problemas, interactuando y coordinando con alumnos, docentes y padres de familia,

utilizando técnicas e instrumentos propios de la profesión (entrevistas, observación, visitas

domiciliarias, entre otras). Por otra parte, según Narváez y Namicela (2010), el/la Trabajador/a

Social debe asumir en forma directa el rol de investigador y al mismo tiempo de guía en la

búsqueda de las causas de las situaciones conflictivas que se dan entre maestros, alumnos y

padres de familia. Por tanto, el accionar del Trabajador Social en el ámbito educativo se

circunscribe a roles de educador social y popular; asesor; proveedor de recursos; informador;

organizador y planificador, para apoyar la calidad y mejoramiento del proceso educativo,

involucrando en esta tarea a la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia,

profesionales que apoyan el proceso y autoridades), a través de la orientación y ayuda a los

escolares a fin de que puedan vencer obstáculos que se interpongan en su transformación

psicofísica y social. También debe contribuir a la definición de su personalidad, impulsando

sus intereses y aspiraciones, ideales que son atentados por la violencia simbólica que se hace

presente en la interacción, método- contenido, maestro- alumno; evaluación- acreditación e

interacción con los grupos de estudio (Narváez y Namicela, 2010).

2.4.1 Competencias y funciones del Trabajador Social

Las competencias genéricas de el/la Trabajador/a Social desde el mercado laboral en las

diferentes áreas de intervención corresponden a los conocimientos y habilidades que están

asociados al desarrollo de diversas áreas ocupacionales y ramas de la actividad productiva, es

decir, son las competencias que definen un perfil concreto para las distintas actividades del

mundo del trabajo, (sectores y ramas económicas), entre las que destacan: toma de decisiones,

creatividad, solución de problemas, procesamiento de información, saber aprender, gestión

personal, responsabilidad, autoestima, sociabilidad, integridad y honestidad, gestión de

recursos, relaciones interpersonales, gestión de la información y comprensión tecnológica.


58

En este contexto, Espinoza, Mateo y De Felipe (1990), plantean que las funciones de

un/a Trabajador/a Social en el campo de la Educación serían las siguientes:

- Detectar y difundir los recursos existentes en la zona de educación. Elaboración del mapa

de necesidades y recursos.

- Colaborar en la elaboración de los Proyectos Educativos de Centros, especialmente, en lo

relativo a las condiciones socioculturales del entorno y los aspectos sociales y familiares

de los alumnos escolarizados.

- Contribuir a la potenciación de la acción tutorial. » Información y Orientación a los padres,

en el ámbito de sus funciones.

- Detección y valoración social funcional de alumnos con necesidades educativas especiales.

- Colaborar en la realización de adaptaciones curriculares para los alumnos que lo precisen.

- Facilitar la información al profesor tutor en relación a los aspectos sociales y familiares de

los alumnos.

- Realización del estudio y valoración social y familiar de los alumnos.

- Derivar y canalizar adecuadamente, según la demanda y necesidades detectadas.

- Apoyo a las familias desestructuradas.

- Orientación y pautas de actuación en situaciones problemáticas, individuales o grupales.

- Colaboración en las funciones generales transdisciplinares de los equipos.

En concordancia con lo expuesto por los autores antes mencionados, Kruse (1986)

señala algunas funciones que puede desempeñar un/a Trabajador/a Social en el área educativa:

- Estudiar los factores que en cada caso producen absentismo, repetición, deserción y

deficiente rendimiento escolar.

- Servir de intermediario entre las familias, la escuela y los servicios escolares para el

adecuado diagnóstico y tratamiento de las diversas formas de inadaptación escolar, así

como para la orientación escolar y profesional.


59

- Informar sobre el estado socioeconómico de las familias solicitantes de becas o ayudas.

- Estudiar, con las técnicas adecuadas, los problemas socioeconómicos y culturales que

faciliten la comparación de planes de actuación escolar.

- Llevar a cabo actividades correspondientes a las “relaciones públicas” de la escuela para

acreditarla y arraigarla en el contorno social.

- Contribuir a la elevación global de la comunidad coordinando, para tal efecto, la acción de

la escuela con la de otros organismos y entidades.

Por otro lado, Narváez y Namicela (2010), autoras costarricenses, hacen referencia a la

realidad de las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales en el ámbito educacional y

afirman que dichos profesionales desarrollan las siguientes prácticas:

- Investiga la problemática social en el ámbito familiar y escolar.

- Programa, dirige y coordina la ejecución de programas y proyectos educativos, culturales

y sociales dirigidos a maestros, padres de familia y alumnos.

- Elabora el diagnóstico socio-económico de los alumnos para establecer la tramitación de

becas.

- Ayuda y orienta al estudiante para lograr su evolución normal en el aspecto psicológico y

social. » Desarrolla estrategias adecuadas para la obtención de beneficios como becas y

atención médica.

- Elabora diagnósticos sociales para establecer las situaciones problemáticas del estudiante.

- Realiza seguimiento de los casos sociales para determinar el tipo de ayuda que requiere.

- Elabora informes sociales reservados de acuerdo a la problemática que presentan los

estudiantes.

- Trata problemas a nivel estudiantil y familiar de tipo afectivo y baja autoestima.

- Interviene en los problemas de disciplina y rendimiento escolar que presentan los

estudiantes.
60

- Transfiere casos a las instituciones ejecutoras de políticas sociales (Tribunal de Menores,

Centros de Salud, Comisaría de la Mujer y la Familia, entre otros) para establecer

estrategias de solución frente a los casos que se presenten.

- Promueve la participación de los integrantes del equipo interdisciplinario en la resolución

de conflictos estudiantiles.

De lo anterior, se puede destacar entonces, que una de las funciones primordiales del

Trabajo Social en educación tiene relación con intervenciones a nivel individual, grupal y/o

comunitario, a fin de reforzar aspectos psicosociales en los estudiantes, capacitarlos en

temáticas relevantes para su nivel de desarrollo, favorecer un adecuado clima de convivencia

escolar, entre otros. En definitiva, la importancia de las funciones de el/ la Trabajador/a Social,

en el área educacional se centra en fortalecer y generar competencias en el/ la educando/a que

le ayuden a desenvolverse de mejor manera en la sociedad.


61

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1 Resultados de la investigación

Tabla Nº 1

Edad según sexo de los estudiantes

Edad y sexo Femenino Masculino Total


F % F % F %
10 a 11 años 2 0,8% 4 1,6% 6 2,4%

12 a 13 años 98 39,0% 83 33,1% 181 72,1%

14 a 15 años 31 12,4% 31 12,4% 62 24,7%

16 a 17 años 1 0,4% 1 0,3% 2 0,8%

Total 132 52,6% 119 47,4% 251 100,0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 1

Edad según sexo de los estudiantes

10-11 12-13 14-15 16-17

39,0%
33,1%

12,4% 12,4%

0,8% 0,4% 1,6% 0,3%

FEMENINO MASCULINO
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
62

Interpretación

En el presente gráfico se puede observar que del total de encuestados el 52.6% representa al

sexo femenino de las cuales el 39.0% tienen de 12 a 13 años de edad y el 12.4% de 14 a 15,

frente al 47.4% del total de encuestados que pertenecen al sexo masculino, donde el 33.1%

comprenden edades entre 12 a 13 años a su vez el 12.4% de 14 -15 años de edad.

Del total de encuestados es decir al 100.0% comprende entre los 10 a 17 años, según la

Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de crecimiento y

desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y

los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser

humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios tantos físicos

y emocionales el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para

establecer relaciones de adulto y asumir funciones Aunque la adolescencia es sinónimo de

crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos

considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante.
63

Tabla Nº 2

Tipo de familia según estilos de socialización de los estudiantes

Tipo de Extensa Monoparental Nuclear Reconstituida Total


familia y
estilos de F % F % F % F % F %
socialización
Autoritaria 13 5.2% 16 6.4% 32 12.7% 7 2.8% 68 27.1%
Democrática 41 16.3% 16 6.4% 102 40.6% 5 2.0% 164 65.3%
Permisiva 7 2.8% 4 1.6% 8 3.2% 0 0.0% 19 7.6%

Total 61 24.3% 36 14.4% 142 56.5% 12 4.8% 251 100,0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 2

Tipo de familia según estilos de socialización de los estudiantes

EXTENSA MONOPARENTAL NUCLEAR RECONSTITUIDA

40,6%

16,3%
12,7%

5,2% 6,4% 6,4%


2,8% 2,0% 2,8% 1,6% 3,2%

AUTORITARIA DEMOCRÁTICA PERMISIVA

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
64

Interpretación

En el presente gráfico se puede observar el total de encuestados con respecto al tipo de familia

según estilos de socialización el cual un 27.1% representa a familias con estilos de

sociabilización Autoritaria de las cuales el 12.7.0% tienen familias de tipo nuclear y el 6.4%

familia monoparental, el 5.2% familias extensas y el 2.8% familias reconstituidas. Frente al

65.3% del total de encuestados que representa a familia con estilos de sociabilización

Democrática de las cuales el 40.6% tienen familias de tipo nuclear y el 16.3% familias extensas,

el 5.4% familias monoparentales y el 2.0% familias reconstituida. Frente al 7.6% del total de

encuestados que representa a familia con estilos de sociabilización Permisiva, de las cuales el

3.2% tienen familias de tipo nuclear y el 2.8% familias extensas, el 1.6% familias

monoparentales.

En resultados generales podemos verificar que más del 50% de nuestros encuestados tienen

familias de tipo nuclear y en un 40% familias de tipo nuclear con estilos de sociabilización

Democrática. Según Hidalgo y Palacios (1999) en un estilo de sociabilización democrática los

padres favorecen la autonomía de sus hijos potenciando su responsabilidad y su autoestima a

través del diálogo, la tolerancia, se comprometen, buscan soluciones, expresan cariño y afecto,

escuchan pacientemente y fomenten la participación. En consecuencia, los hijos son

respetuosos y tolerantes, se convierten en adultos capaces de enfrentar problemas, seguros,

críticos, reflexivos y constructivos.


65

Tabla N° 3

Donde se conecta a las redes sociales

Donde se conecta F %

Hogar 188 25.3%


Varios lugares 63 74.7%
Total 251 100,0%
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 3

Tiene redes sociales y donde se conecta

VARIOS LUGARES HOGAR

25,3%

74,7%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
66

Interpretación

En el presente gráfico se demuestra que del total de estudiantes encuestados un 74.7%

menciona que se conecta a las redes sociales en varios lugares. Frente a un 25.3% que indica

que se conecta a las redes sociales en el hogar. Hoy en día el uso de la tecnología se ha

convertido un medio muy importante especialmente con las redes sociales que son referentes

para la comunicación y socialización entre jóvenes ignorando en muchos casos la realidad

social.

Recuero define las redes sociales como aquellas que comprenden la categoría de sistemas

enfocados en exponer y publicar las redes sociales de los autores. Hace años que se utiliza

como mínimo un celular y con la aparición de los smartphones el acceso a las redes sociales se

ha convertido en algo cotidiano e imprescindible.

El uso de la tecnología se ha convertido en un medio muy importante especialmente las redes

sociales que son referentes para la comunicación y socialización entre jóvenes, ignorando en

muchos casos la realidad social, se conectan fuera del hogar sin contar con supervisión y

monitoreo de los padres e institución educativa, logrando acceder a lugares públicos en el que

se ofrece acceso a internet mediante el wifi gratis.


67

Tabla N° 4

Información que comparten los estudiantes en las redes sociales

Información que comparten F %

Académicos 32 12.7%
Sentimientos y emociones 83 33.1%
Fotografías y videos 136 54.2%
Total 251 100.0%
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 4

Información que comparten los estudiantes en las redes sociales

ACADÉMICOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES


FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS
54.2%

33.1%

12,7%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
68

Interpretación:

En el presente gráfico se puede observar que del total de encuestados con respecto a la

información que comparte en las redes sociales el 54.2% de estudiantes mencionan que

comparten fotografías y videos, el 33.1% indican que comparten sentimientos y emociones, el

12.7% indican que comparten información académica. Al sumar la información que comparten

en las redes sociales como fotografías y videos, sentimientos y emociones hacen un total de

87.3% de estudiantes que comparten información de su vida privada.

Los jóvenes adolescentes comparten mayoritariamente fotos y videos con el fin de obtener más

me gusta y comentarios, así como también publicar sus sentimientos y emociones, deciden lo

que desean hacer y viven este espacio sin la interferencia de padres, sienten cierta

independencia y un ambiente propio que no tiene limitaciones, buscan ser audiencia de otros y

tener audiencia a otros; en las redes sociales creen que se expresan con más libertad, porque

nadie los ve y manifiestan abiertamente lo que piensan, que es muy diferente a estar cara a cara

con los demás, ellos muestran o publican información de su vida privada buscan el valor

predominante en esta edad que es la popularidad, pero no miden el alcance de la web, más allá

de los peligros debido a que no saben quién está detrás de la pantalla.

Hoy se vive en la era del compartir, en donde decenas de millones de personas, comparten sus

noticias, su información, y sus opiniones. Este fenómeno que es conocido como Word of Mouth

(WoM) o la transmisión de mensajes a través de la recomendación de los usuarios, el que ha

cobrado una impensada importancia con la aparición de las redes sociales. Bustamante Pavez,

(2017)
69

Tabla N° 5

Uso que le dan los estudiantes a las redes sociales

Uso que le dan a las redes


F %
sociales

Entretenimiento 100 39.8%


Investigación de tareas 73 29.1%
Hacer amigos 45 17.9%
Video juegos 33 13.2%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 5

Uso que le dan los estudiantes a las redes sociales

ENTRETENIMIENTO INVESTIGACIÓN DE TAREAS


HACER AMIGOS VIDEO JUEGOS

39,8%

29,1%

17,9%
13.2%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
70

Interpretación

En el presente gráfico se muestra que un 39.8% utiliza las redes sociales por entretenimiento

un 29.1% utiliza las redes sociales para investigar tareas, un 17.9% lo utiliza para hacer amigos,

un 13.2% de los estudiantes utiliza las redes sociales para video juegos. Al sumar

entretenimiento, hacer amigos y video juegos hace un total de 70.9% de estudiantes que usan

las redes sociales como actividad de ocio.

La tecnología avanzada se ha convertido en una herramienta importante que es utilizada de

manera inadecuada por lo estudiantes, los que hacen uso de este medio sin ningún tipo de

monitoreo; las redes sociales tienen que ver con la construcción de la identidad en la

adolescencia, debido a que se preguntan quién soy y por ende sus referentes son los amigos,

buscan pertenecer a un grupo, así mismo realizan actividades de ocio en las redes sociales sin

productividad.

Según Moss y Tricket en la dimensión de Estabilidad menciona que el control es la escala en

la que la vida familiar atiende a reglas establecidas en el entorno familiar.


71

Tabla N° 6

Redes sociales que más usan los estudiantes

Redes sociales que más usan F %

Facebook 32 35.0%

Youtube 88 21.0%

Whatsap 53 21.0%

Instagram 53 13.0%

Twitter 25 10.0%

Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 6

Redes sociales que más usan los estudiantes

FACEBOOK YOUTUBE WHATSAPP INSTAGRAM TWITTER

35.0%

21.0% 21.0%

13.0%
10.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
72

Interpretación

En el presente se muestra que redes sociales son las más utilizadas por los estudiantes se

menciona que un 35.0% de estudiantes prefieren utilizar el Facebook, el 21.0% de estudiantes

indican que prefieren el Youtube así como también el uso de Whatsapp con un 21.0%, el 13.0%

de estudiantes indican que prefieren el Instagran y en un 10% de estudiantes prefiere el Twitter

como red social.

Como lo menciona Gómez (2013) a comienzos del año 2000, especialmente entre el año 2001

y el 2002, aparecen los primeros sitios Web, que promueven el armado de redes basados en

círculo de amigos. Este era precisamente el nombre que se utilizaba para describir a las

relaciones sociales en las comunidades virtuales.

Facebook es la red social preferida por los jóvenes en el que se puede hacer nuevos amigos o

re encontrarse con antiguos, publicando información personal, suben fotos, comparten música

y chatean. Youtube se ha convertido en un popular medio de difusión donde los usuarios

pueden subir y compartir videos. El whatsapp es una herramienta de comunicación de fácil

acceso y su efectividad en la entrega de mensajes la hace una de las aplicaciones más

descargadas y usadas. Instagram permite tomar fotografías, modificarlas con efectos

especiales, para luego compartirlas en las redes sociales. Twitter permite a los usuarios enviar

mini textos, mensajes muy breves denominados tweets. Todas estas herramientas

revolucionaron la comunicación haciéndola fácil y diversa, pero su uso también trae consigo

peligros en el que los adolescentes son los más vulnerables debido a la exposición en las redes

sociales puesto que a esa edad no hay una percepción del riesgo como se denota en el Gráfico

N° 4 en el que los estudiantes comparten fotografías, videos, emociones y sentimientos en un

mayor porcentaje en el que se expone su identidad.


73

Tabla N° 7

Tiempo que emplean los estudiantes en las redes sociales

Tiempo que emplean en las


F %
redes sociales

Menos de 1 hora 24 9.6%


1 a 2 horas 48 19.1%
3 a 4 horas 90 35.9%
5 a más horas 89 35.4%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 7

Tiempo que emplean los estudiantes en las redes sociales

MENOS DE 1 HORA 1 A 2 HORAS 3 A 4 HORAS 5 A MÁS HORAS

35,9%
35.4%

19,1%

9,6%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
74

Interpretación

En el presente gráfico se muestra un porcentaje elevado de 35.9% de estudiantes que indican

que se conectan alrededor de 3 a 4 horas, el 35.4% menciona que emplea alrededor de 5 horas

a más, el 19.1% de estudiante menciona estar conectado en las redes sociales de 1 a 2 horas y

el 9.6% de estudiantes indica estar conectado menos de 1 hora.

Los jóvenes estudiantes emplean más tiempo en el uso de las redes sociales debido a que la

tecnología se ha convertido muy importante por la facilidad en cuanto al manejo y la brevedad

en la comunicación, pueden manifestar abiertamente sus emociones, pero a la vez los

adolescentes sienten cierta independencia y un ambiente propio que no tiene limitaciones.

Según DATUN encuesta realizada en febrero del 2017 menciona que la población está

conectada a redes sociales en un promedio de 2 a 8 horas al día. La psicóloga estadounidense

Jean Twenge dice que a mayor número de horas, mayores posibilidades de sufrir depresión y

tienen más probabilidades de tener un factor riesgo de suicidio.


75

Tabla N° 8

Si los padres saben que tienen redes sociales

Si los padres saben que


F %
tienen redes sociales

Si 232 92.4%
No 19 7.6%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 8

Si los padres saben que tienen redes sociales

SI NO

7,6%

92,4%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
76

Interpretación

En el presente gráfico se muestra que un 7.6% de estudiantes indican que sus padres no saben

acerca del uso de las redes sociales, en un 92.4% de estudiantes indicó que sus padres tienen

conocimiento del uso de las redes sociales.

Las redes sociales son una buena oportunidad para que los hijos puedan socializar pero alcanzar

también el término medio de control que permitan un monitoreo sobre las acciones de los

estudiantes en las redes sociales.

Los adolescentes están inmersos en el uso de las redes sociales, considerados nativos digitales,

el problema es que no siempre hacen un uso adecuado de la tecnología, los padres en muchos

casos confían en que sus hijos no corren ningún tipo de peligro, debido a la presencia de

peligros en la red, los padres deben de tomar medidas de precaución como un monitoreo

constante a fin de evitar estos problemas y riesgos; por consiguiente orientar a sus hijos lograra

que ellos puedan tomar decisiones correctas.


77

Tabla N° 9

Si los estudiantes pasan más tiempo en redes sociales que con los padres

Si los estudiantes pasan más tiempo en


F %
redes sociales que con los padres

Si 17 6.8%
No 110 43.8%
A veces 124 49.4%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 9

Si los estudiantes pasan más tiempo en redes sociales que con los padres

43,8%
49,4%

6,8%

NO SI A VECES

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
78

Interpretación

En el presente gráfico se muestra que un 49.4% de estudiantes indica que no pasan más tiempo

en redes sociales; un 43.8% de estudiantes a veces pasan más tiempo en redes sociales que con

sus padres, y un 6.8% de estudiantes indican que si pasan más tiempo en redes sociales que con

sus padres.

Para Pereira y Pino (2002) distingue “varios estilos educativos que vienen determinados por la

presencia o ausencia de dos variables fundamentales a la hora de establecer la relación

padres/madres/hijos. La cantidad de afecto o disponibilidad de los padres y madres; y el control

o exigencia paterna/ materna que se plasma en la relación padres/madres/hijos y que dan origen

a las diferentes prácticas educativas”.

Los adolescentes no desean estar dentro del núcleo familiar, pues prefieren estar alejados para

refugiarse en amistades, redes sociales y otras actividades que no tengan relación con la familia,

la adolescencia es una etapa de cambios tantos físicos como psicológicos y transición en el que

se busca la independencia. Es de suma importancia el rol que cumple la familia puesto que se

convierte en un agente preventivo, los padres tienen la responsabilidad de dar a conocer a sus

hijos los riesgos sobre el uso inadecuado de las redes sociales. Si los padres fortalecen la

autoestima de sus hijos, en el que exista la comunicación, de normas de convivencia y limites,

lograrán el bienestar de los hijos así mismo promover acciones preventivas, puesto que los

conocimientos inculcados en la familia fortalecerán la identidad creando lazos en el desarrollo

de la personalidad de los adolescentes. Por lo tanto un núcleo familiar bien establecido logrará

tener hijos encaminados al cumplimiento de lo correcto.


79

Tabla N° 10

Los padres usan las redes sociales

Los padres usan las redes


F %
sociales

Si 148 59.0%
No 45 17.9%
A veces 58 23.1%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 10

Los padres usan las redes sociales

SI NO A VECES

59,0%

23,1%
17,9%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
80

Interpretación

En el presente gráfico se muestra que un 59.0% de padres de familia utilizan redes sociales, un

17.9% de padres de familia indica que no utiliza redes sociales, un 23.1% indica que a veces

utiliza las redes sociales.

El uso de la tecnología es una actividad propia de los jóvenes, complicada de entender para los

padres, pero existe desinterés de alguno de ellos más aun sobre el uso que le dan los

adolescentes a las redes sociales, saben de la existencia pero no están inmersos en los riesgos

que pueden traer condigo un uso inadecuado de las redes sociales, es responsabilidad de los

padres de familia orientar sobre el uso adecuado, de igual manera supervisar y monitorear el

tiempo en el que están conectados y la información que comparten los adolescentes en las redes

sociales, para prevenir riesgos en la red que pueden afectar la salud mental y física de algunos

adolescentes.
81

Tabla N° 11

Sus padres le llamaron la atención por el uso de las redes sociales

Sus padres le llamaron la atención F %


por el uso de las redes sociales

Si 32 12.7%
No 111 44.2%
A veces 108 43.0%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 11

Sus padres le llamaron la atención por el uso de las redes sociales

SI NO AVECES

44,2% 43,0%

12,7%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
82

Interpretación

En el presente gráfico se muestra que un 44.2 % de estudiantes indican que sus padres no le

llamaron la atención sobre el uso de redes sociales, un 12.7 % confirmaron que, si les llamaron

la atención y un 43.0% afirmó que a veces.

Los estudiantes pueden estar expuestos a muchos peligros si no hay la supervisión adecuada.

Así mismo los padres no se enteran de las actividades de sus hijos en redes sociales porque se

excusan en que no dominan la tecnología y el mundo digital, pero deben de fijar reglas sobre

el uso de celulares, tablets u otros dispositivos que les permitan interactuar en las redes sociales.

Los padres tienen que poner ciertos límites a sus actividades para así conocer su entorno y saber

de sus relaciones amicales sin restringirlos, Puesto que no es un aspecto nada positivo, se debe

de encontrar el término medio para que los hijos tengan la suficiente confianza de compartir

con sus padres los movimientos y actividades en las redes sociales.


83

Tabla N° 12 – Resultados test de MOOS Clima Social Familiar

Nivel de Dimensión de relaciones- clima social familiar de los estudiantes

Nivel de dimensión de
F %
relaciones

Adecuado 12 4.8%
Inadecuado 239 95.2%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 12- Resultados test de MOOS Clima Social Familiar

Nivel de Dimensión de relaciones- clima social familiar de los estudiantes

ADECUADO INADECUADO

4,8%

95,2%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
84

Interpretación

El presente gráfico se puede observar que del total de encuestados con respecto a la dimensión

de relaciones el 95.2. % menciona que su dimensión de relación es inadecuada y el 4.8% tiene

una dimensión de relación adecuado.

En este cuadro podemos verificar que hay un mayor porcentaje de encuestados con resultados

inadecuados respecto a la Dimensión de Relación. Según Moos y Trickett (1974) refieren que

la dimensión de relación es el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia; así

como también el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Esta dimensión comprende

tres áreas que son cohesión, expresividad y conflicto, áreas que son importantes para actuar en

la vida social el grado de relación, comunicación, la forma de saber expresar sentimientos y

saber cómo afrontar problemas en familia ya que si no son tratados de una manera adecuada

pueden convertirse en disfuncionales si no se logra una solución o cambio favorable y esto

puede ser muy perjudicial para los estudiantes. Este resultado puede ser consecuencia de tener

encuestados en edades que oscilan de 10 a 17 años, etapa de la adolescencia en donde la

dinámica familiar es densa, la comunicación no es fluida entre padres e hijos. Según Sorkhabi

(2010), plantea en sus investigaciones, la importancia de la renegociación de las relaciones

entre padres y adolescentes por los cambios en el desarrollo de la adolescencia, abordan los

conflictos entre padres y adolescentes desde la participación en la familia, la toma de decisiones

en la construcción de reglas, el empleo de la razón y la explicación como estrategias para las

dinámicas familiares positivas y facilitadoras de solución de problemas.


85

Tabla N° 13 - Resultados Test de MOOS Clima Social Familiar

Nivel de Dimensión de desarrollo- clima social familiar de los estudiantes

NIVEL DE DIMENSIÓN
F %
DE DESARROLLO

INADECUADO 116 46.2%


ADECUADO 135 53.8%
TOTAL 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 13 - Resultados Test de MOOS Clima Social Familiar

Nivel de Dimensión de desarrollo- clima social familiar de los estudiantes

ADECUADO INADECUADO

46,2%
53,8%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
86

Interpretación

El presente gráfico se puede observar que del total de encuestados con respecto a la dimensión

de desarrollo el 46.2. % menciona que su dimensión de desarrollo es inadecuado y el 53.8%

tiene una dimensión de desarrollo adecuado.

En este cuadro podemos verificar que la mitad de nuestros encuestados menciona tener un

adecuado Dimensión de Desarrollo en su familia, Según Moos y Trickett (1985) citado por

Calderón y De la Torre (2005), esta escala evalúa la importancia que tiene dentro de la familia

ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común.

Lo cual es muy positivo, puede estar relacionado al tipo de familia según estilos de

sociabilización (gráfico N° 2) lo cual mencionan tener en más del 50% de nuestros encuestado

familias de tipo nucleares con estilos de sociabilización Democrática, donde los padres apoyan

a sus hijos y los convierten en adultos capaces de enfrentarse a los problemas, seguros, críticos,

reflexivos y constructivos.

Asimismo, verificamos que existe un 46.2% que mencionan tener una inadecuado dimensión

de desarrollo lo cual es perjudicial para los estudiantes ya que no podrán desarrollarse

adecuadamente y su familia no son participes en su desarrollo integral y no está cumpliendo

las funciones que tiene la familia para con sus integrantes. Según Romero, Sarquis y Zegers.

(1997) sostienen que todas las personas, especialmente los niños y adolescentes, necesitan que

los responsables de la familia cumplan sus funciones: “dado a que cada persona tiene

necesidades particulares, las mismas que deben ser satisfechas y que son muy importantes para

su calidad de vida. Manifiesta además que, la familia es el primer lugar en donde el niño

aprende a satisfacer esas necesidades que en el futuro le servirán de apoyo para integrarse a un

medio y a su comunidad”.
87

Tabla N° 14 - Resultados Test de MOOS Clima Social Familiar

Nivel de Dimensión de estabilidad- clima social familiar de los estudiantes

Nivel de dimensión de
F %
estabilidad

Adecuado 94 37.5%
Inadecuado 157 62.5%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 14 - Resultados Test de MOOS Clima Social Familiar

Nivel de Dimensión de estabilidad- clima social familiar de los estudiantes

ADECUADO INADECUADO

37,5%

62,5%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
88

Interpretación

El presente gráfico se puede observar que del total de encuestados con respecto a la dimensión

de Estabilidad el 62.5% menciona que su dimensión de Estabilidad es inadecuado y el 37.5%

tiene una dimensión de estabilidad adecuado. En este cuadro podemos verificar que una gran

cantidad de estudiantes menciona tener una inadecuada Dimensión de estabilidad en su familia

Pero es conveniente que los padres tomen consciencia de la importancia de supervisar y dirigir

y controlar el uso que hacen sus hijos en las redes sociales sobre todo en edad temprana.

Vivimos en un mundo globalizado e interconectado lo que puede provocar muchos problemas,

si no se tiene un adecuado control.

Según R.H Moos, B.S. Moos y E.J.Trickett (1974) refiere que es la estructura y organización

de la familia, también es el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la

familia sobre otros.


89

Tabla N° 15 - Resultados Test de MOOS Clima Social Familiar

Nivel de clima social familiar de los estudiantes

Nivel de clima social


F %
familiar

Adecuado 66 26.3%
Inadecuado 185 73.7%
Total 251 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.

Gráfico N° 15 - Resultados Test de MOOS Clima Social Familiar

Nivel del clima social familiar de los estudiantes

26,3%

73,7%

ADECUADO INADECUADO

FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de 1° A 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge
Basadre Grohmann del distrito de José Luis Bustamante y Rivero; por las Bachilleres de Trabajo Social, junio –
2017, Arequipa.
90

Interpretación

El presente gráfico se puede observar que del total de encuestados el 73.7% menciona que su

clima social familiar es inadecuado y el 26.3%% vive en un clima social familiar adecuado.

Un inadecuado clima social familiar influye negativamente en el mal uso de las redes sociales

contribuyendo a la falta de comunicación en los miembros de la familia, inseguridad, falta de

confianza para expresar lo que sienten, falta de control y supervisión exponiéndolos a riesgos

existentes en redes sociales. Así mismo esto se ve afectado por la falta de comunicación, la

poca dinámica familiar, el incumplimiento de la función familiar, el poco control y supervisión

que se da a los hijos por tener altas jornadas de trabajo.

De lo contrario un adecuado clima social familiar mejorará el completo desarrollo de los

estudiantes. Según Duque (2007) para lograr un buen ambiente en familia se exige tanto de los

padres como de los hijos una apertura, y un propósito de entendimiento. Es obligación de los

padres que se interesen y velen por el bienestar en todos los órdenes de la vida de sus hijos,

reconocer sus valores, sus habilidades, crear en ellos confianza y valor moral. La familia tiene

una gran influencia en el comportamiento y capacidad de afrontar los problemas de sus hijos y

que esto es aprendido en el seno de la familia.


91

3.2 Verificación de hipótesis

Las investigadoras han planteado la siguiente hipótesis:

Es probable que: El inadecuado clima social familiar en sus dimensiones de relación,

desarrollo y estabilidad influyen perjudicialmente en el uso de las redes sociales de los

estudiantes de 1° a 3° año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann

del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa – 2017.

Con respecto a la variable independiente: Clima Social Familiar, basado sus resultados

en la aplicación del test de Moos se evidencia los siguiente, según el gráfico Nº 15 del total de

estudiantes encuestados el 73.7% tiene un clima social familiar inadecuado; es decir una

deficiente comunicación entre los miembros de la familia, no se fomenta los procesos de

desarrollo entre ellos y su organización así mismo no ejerce un control positivo en la familia y

un 26.3% adecuado, esto se debe a la existencia de interacción dentro de los componentes de

la familia, de igual manera la importancia en el desarrollo personal y la vida familiar atiende a

reglas, procedimientos y la organización entre las responsabilidades de los miembros de la

familia. En el gráfico Nº 12 la dimensión de relación muestra que un 95.2% es inadecuado, es

decir que no hay la libre expresión y comunicación dentro de la familia, por lo que existe un

desequilibrio en el entorno familiar. En el gráfico Nº 13 según la dimensión de desarrollo el

46.2% es inadecuado; lo que implica que los procesos de desarrollo personal en familia, son

deficientes pues no se toman decisiones propias, no existe una buena práctica de valores y

funciones esenciales para el desarrollo y bienestar de sus miembros. En el gráfico Nº 14 de

dimensión de estabilidad alcanza un 62.5% inadecuado es decir que la familia de los estudiantes

muestra una estructura familiar deficiente al no contar con responsabilidades, organización,

planificación de actividades y cumplimiento de reglas.


92

En cuanto a la variable dependiente: Uso de las redes sociales; en el gráfico Nº 3 referente

al lugar donde se conectan a las redes sociales el 74.7% se conecta en varios lugares y el 25.3%

de estudiantes se conecta en el hogar, puesto que ambos padres mantienen largos horarios de

trabajo no controlan ni supervisan las actividades que realizan sus hijos al salir de la I.E y

llegando a casa. El gráfico Nº 4 hace referencia a la información que comparten los estudiantes

donde el 87.3% comparten información de su vida privada en las redes sociales, dentro de las

cuales un 54.2% comparte fotografías y videos, un 33.1% comparte sus sentimientos y

emociones. Lo cual los hacen vulnerables hacia personas desconocidas mostrando información

personal y exponiéndose a los riesgos que las redes sociales presentan ante un inadecuado uso.

En el gráfico Nº 5 se muestra que un 39.8% de estudiantes utiliza las redes sociales para

entretenimiento, por otro lado, el 29.1% menciona que lo utiliza para investigar tareas y un

17.9% utiliza las redes sociales para hacer amigos. Y un 13.2% realizan actividades de video

juegos, En general se puede verificar que el 70.9% realizan actividades de ocio el cual no es

productivo, en las redes sociales los jóvenes creen que se exponen con más libertad, pero no

miden el alcance de la web, más allá de los peligros. En el cuadro Nº 6 muestra que un 35.0%

de estudiantes utiliza el Facebook como red social, un 21.0% utiliza el YouTube y WhatsApp,

estas páginas mencionas promueven el armado de las redes, basados en círculos de amigos

conocidos y desconocidos, publicando información personal sin estar conscientes de quien

verdadera se encuentra detrás de la pantalla. En el cuadro Nº 7 el 35.9% emplea 3 a 4 horas, un

35.4% emplea 5 a más horas, el 19.1% de estudiante menciona estar conectado en las redes

sociales de 1 a 2 horas y el 9.6% de estudiantes indica estar conectado menos de 1 hora. En el

gráfico Nº 8 se muestra que un 7.6% de estudiantes indican que sus padres no saben acerca del

uso de las redes sociales, en un 92.4% de estudiantes indicó que sus padres tienen conocimiento

del uso de las redes sociales. En el gráfico Nº 9 muestra que un 43.8% de estudiantes a veces

pasan más tiempo en redes sociales que con sus padres, un 49.4% de estudiantes indica que no
93

pasan más tiempo en redes sociales, mientras que un 6.8% de estudiantes indican que si pasan

más tiempo en redes sociales que con sus padres.

Según los resultados los estudiantes muestra un clima social familiar inadecuado por lo que

tienen la probabilidad de ser influenciados negativamente por el uso de las redes sociales,

debido a que no sólo establecen sus amistades, sino que discuten, ventilan su vida personal

mediante publicaciones, estados de ánimo, fotos y videos por lo que los hace más vulnerables

a riesgos y peligros; así mismo puede resultar perjudicial para el desarrollo psicosocial y

cognitivo de los jóvenes.

Finalmente, con estos datos presentados y debidamente analizados se concluye que:

El inadecuado clima social familiar en sus dimensiones de relación, desarrollo y estabilidad

influyen perjudicialmente en el uso de las redes sociales de los estudiantes de 1° a 3° año de

secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann del Distrito de José Luis

Bustamante y Rivero, Arequipa – 2017.


CONCLUSIONES

PRIMERA: Con relación a la influencia del clima social familiar se concluye que del total de

encuestados el 73.7% presentan un clima social familiar inadecuado, es decir que no facilita el

buen desarrollo y crecimiento del adolescente; la falta de comunicación, apoyo y expresión de

sentimientos conllevan a refugiarse en las redes sociales y poder expresar parte de sus

sentimientos en ellos ya que según la encuesta aplicada muestra que el 54.2% utilizan las redes

sociales con fines de mostrar información de fotografías y videos, el 33.1% comparten

información de sentimientos y emociones, el cual no es adecuado porque les puede exponer a

peligros existentes en las redes sociales.

SEGUNDA: Respecto a las características sociodemográficas de los estudiantes y sus familias,

el 52.6% representa al sexo femenino y el 72.1% de todos los encuestados comprenden edades

entre los 12 a 13 años el cual se define como una adolescencia temprana su principal

característica es afirmar su independencia y alejarse del núcleo familiar. En cuanto al tipo de

familia el 43.5% de estudiantes menciona que no cuenta con una familia estable y saludable.

TERCERA: El clima social familiar está dividido en tres dimensiones, con respecto a la

dimensión de Relación el 95.2% es inadecuado, a lo que podemos decir que no existe una buena

comunicación entre los miembros de la familia, asimismo no pueden expresar libremente sus

sentimientos. En lo que refiere la dimensión desarrollo el 53.8% es adecuado donde la

seguridad, la confianza en sí mismos, las actividades que desarrollan tanto sociales y culturales

favorecen su desarrollo. En cuanto a la dimensión Estabilidad el 62.50% es inadecuado el cual

define desorganización familiar, no existe control que normalmente ejercen unos miembros de

la familia sobre otros.


CUARTA: En cuanto al tipo de información que comparten en redes sociales el 87.3%

comparten información de su vida privada publicando sentimientos, emociones, fotografías y

videos; cual les hace más vulnerables a Secuestros, ciberacoso, devaluación de la privacidad,

inseguridad, etc. Respecto al uso que le dan a las redes sociales el 70.9% realiza actividades de

ocio, lo que es hacer amigos, ingresar a páginas de entretenimiento y video juegos. Con

relaciona a las horas que pasan en redes sociales mencionamos que el 35.9% emplean de 3 a 4

horas como máximo en redes sociales y el 35.4% de 5 a más horas, creando adicción,

descuidando la parte académica, estar más propensos a suicidios y depresión.


SUGERENCIAS

PRIMERA: Es de vital importancia que los Trabajadores Sociales puedan fortalecer la

comunicación del adolescente y su familia con talleres educativos, actividades de integración

para mejorar la convivencia en la familia. Involucrar a los padres en el desarrollo de sus hijos

hacerles partícipe de sus problemas promoviendo una adecuada comunicación. Así mismo

informar a los alumnos mediante talleres participativos, teatro, juegos, videos, testimonios

verdaderos acerca de los peligros existentes ante el inadecuado uso de las redes sociales.

SEGUNDA: Se sugiere implementar programas con el fin de promover la calidad de tiempo a

la familia, impartir conocimiento y profundización de los temas relacionados a lo adolescencia

y riesgos que generan el mal uso de las redes sociales tanto Trabajadores Sociales como

docentes ya que son los que tiene mayor contacto con ellos. Así mismo dar seguimiento

continuo a los adolescentes mediante visitas domiciliarias, interactuar con la familia de esta

manera conocer las actividades que realizan, los sitios que frecuentan y el tipo de

acompañamiento familiar.

TERCERA: Fomentar una comunicación asertiva entre padres e hijos para romper barreras

mediante programas que involucren directamente a la familia en actividades culturales,

religiosos, recreación y educativos. Fortaleciendo y considerando en un grado mayor las

escuelas para padres en donde se podrá orientar a los padres en crear normas y reglas que

regulen el control con sus hijos para guiar con prudencia y potenciar un clima social saludable.

Realizar un trabajo multidisciplinario entre Trabajadores Sociales, docentes, tutores y

psicólogos para la oportuna intervención ante problemas que puedan presentar los estudiantes.
CUARTA: Es importante prevalecer la intervención de Trabajadores Sociales en educación ya

que tiene relación con intervenciones a nivel individual, grupal y/o comunitario, a fin de

reforzar aspectos psicosociales en los estudiantes, identificar las características

socioambientales de las familias de los alumnos, capacitarlos en temáticas relevantes para su

nivel de desarrollo, realizar seguimiento continuos a cada caso presentado, favorecer un

adecuado clima de convivencia escolar y familiar, entre otros. En definitiva, la importancia de

las funciones de el/ la Trabajador/a Social, en el área educacional se centra en fortalecer y

generar competencias en el/ la educando/a que le ayuden a desenvolverse de mejor manera en

la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burgueño, P. (2009). “Clasificación de las redes sociales” Obtenido de

http://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/

Barnes, J.A. (1972), Social Networks. Addison Ecstasy. Reading

Benites, L (1999). Tipos de Familia, clima social Familiar y Asertividad en Adolescentes que

asisten a los centros comunales por la vida y la paz de Lima, del instituto de Bienestar

Familiar (Tesis de Maestría) Universidad Particular San Martin de Porres, Lima. Perú.

Buendía, J. (1999). Familia y Psicología de la Salud (p.66). Madrid: Pirámide.

Campos, J. “Teorías de las Redes”. Este es un documento encontrado en la web, y corresponde

a un compendio de información sobre el papel que tienen las Redes Sociales en marco

del Trabajo Social, Sociales. Recuperado

de:http://redessocialesengestionsocial.weebly.com

Casani Quispe, Sonia Mirian (2016). “Estudio de la efectividad social y hábitos de riesgo en

estudiantes del nivel secundario y en padres de familia en el uso de tecnologías de

información y comunicación en las instituciones educativas emblemáticas de la región

Arequipa” (Tesis de Licenciatura). Recuperado en

http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/156335.

Carolus, A. (2017). “Las redes sociales afectan la comunicación con amigos y familiares”.

Articulo El Economista Perú. Recuperado http://www.eleconomistaamerica.pe/life-

style-eAm-mx/noticias/8106284/01/17/Las-redes-sociales-afectan-la-comunicacion-

con-amigos-y-familiares.html

Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial

espacio
Concha, M. (2012). “Rol, perfil y espacio profesional del Trabajo Social en el ámbito

educativo”, Revista Cuaderno de Trabajo Social Nº 5 “Trabajo Social y Educación

Formal e Informal”.

Dirección de Investigación (28 de septiembre 2018). Guía para la presentación, registro y

seguimiento de proyectos de investigación. Hospital General de México. Recuperado

de: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/guia_presentacion_proyectos.pdf

Duque, H. (2007). “Como mejorar las relaciones familiares” (pp. 29-30). Colombia.

Del Busto, R. (2017). “Los padres deben acompañar a sus hijos en las redes sociales”. El

comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/redes-sociales/padres-

deben-acompanar-hijos-redes-sociales-video-437708

Durango, A. (2014) “Las Redes Sociales”. Obtenido de https://books.google.com.pe

Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social.

Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Eñoki, K y Mostacero, L (2006). “Clima social familiar y rendimiento académico de los

alumnos de 4° y 5° Grado de educación secundaria de la institución educativa privada

Virgen de Guadalupe de la Provincia de Viru”, La Libertad-Perú.

Espinoza, A., Mateo, H. y De Felipe, J. (1990). “El trabajo social en educación”. Revista de

Servicios Sociales y Política Social. 20, 68-75.

Flores, Morán, y Rodríguez. (2013). Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú. Obtenido

de http://www.usmp.edu.pe

Fowks, C. (2017). “Internet en el Perú”. DATUN Internacional. Recuperado de

http://www.datum.com.pe/new_web_files/files/pdf/x7.pdf

Gallego, J. (2012) “Comunidades virtuales y redes sociales”


García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en

estudiantes Universitarios. Revista xLiberabit. Lima (Perú). 11(63-74) Universidad San

Martín de Porres.

Gómez, J. (2013). Historia de las redes sociales Recuperado el 2013 de Mayo de 25, de

http://www.techcetera.co/la-milenaria-historia-de-las-redes-sociales/.

Gregoire, E. (19 marzo, 2012). “Familias Felices: Dinámica Familiar”. Extraída desde

http://mejorespadresmejoreshijos.blogspot.pe/2012/03/dinamica-familiar.html

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México

D. F.: Mc Graw-Hill.

Herrero, M. (2010). Redes sociales de internet y adolescentes. Recuperado el 20 de junio de

2013, de 67

http://www.websatafi.com/joomla/attachments/125_REDES%20SOCIALES

%20PUBLICAR.pdf.

Hidalgo, Palacios, (1999). “Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años” (p. 304).

Madrid: Alianza Editorial.

Informática hoy. (2012) ¿Qué es Whatsapp? Recuperado el 30 de noviembre de 2015, de

http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-esWhatsapp.php.

Kemper Salazar, A. (2000). “Clima social Familiar y autoestima en jóvenes con necesidades

educativas especiales visuales”. (Tesis para optar el Título profesional de Licenciada en

Psicología). Trujillo, Perú: Universidad Cesar Vallejo.

Kruse, H. (1986). Servicio Social y Educación. Buenos Aires: Humanitas.

Orellana Marcial Luz Marina (2012). “Uso de internet por jóvenes universitarios de la Facultad

de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal”. (Tesis de

maestría). Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2555/Orellana_ml.pdf?seq

uence=1

Madariaga, C, Abello, R, Sierra, O. (2003) “Redes Sociales: Infancia, familia y comunidad”,

Universidad del Norte. Pp.2-6 Obtenido de:

https://books.google.com.pe/books.redesociales.

MINEDU, (1998) “Guia del docente para orientar familias”. Perú.

Musitu, G., Román, J. M. y Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los

hijos. Barcelona: Idea Universitaria.

Morduchowicz, R. (2012) “Los adolescentes y las redes sociales”. S.L. fondo de cultura

económica de España.

Moos, R. (1974). “Work Environment Scale, Manual”. Consulting psychologists. Prees, Palo

Alto, CA.

Moos, B y Trickett, E (1985). “Escala de Clima Social Familiar”. Madrid: TEA Ediciones.

Moos, R. (1974). Las escalas de Clima Social: Una Visión General, Prensa Consultoría

Psicólogos, Palo Alto, CA.

Moreno, D., Estévez E., Murgui, S. Y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el

clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta

en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9,

(pp 123-136). España

Narvaez, y Namicela. (2010). Rol, perfil y espacio profesional del Trabajo Social en. Santiago

de Chile.

http://trabajosocial.blogutem.cl/files/2011/07/Cuaderno_Trabajo_Social_R5.pdf,

2010. (a;b;c)

Narváez, N. (2014). “El uso de las redes sociales y su incidencia en el aprovechamiento escolar

de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica la Condamine,


parroquia tababela”, Cantón Quito, Ecuador (Tesis de Maestría) Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/6234.

Net Childen Go Mobile, (2016) “Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos

móviles entre menores españoles (2010-2015)” recuperado http://www.ontsi.red.es,

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170602/que-tienen-que-saber-los-padres-

sobre-las-redes-sociales-6080312

Núñez, R.A. (2008). Redes comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y crónicas de

intervención profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial.

Oliva, C. (2012). “Redes sociales y Jóvenes: Una intimidad cuestionada en internet”.

Universidad Rey Juan Carlos Obtenido de: http://www.apostadigital.com

Organización de las Naciones Unidas - ONU (1994). “La familia y los tipos de familia”. Centro

UNESCO, Barcelona España.

Papalia D. Wendkos Olds S. y Duskin Feldman R. (2001). Psicología del Desarrollo 8 Ed.

Colombia. Mc Graw Hill Interamericana.

Pascual, J. (2017) “Manual para padres de hijos en redes sociales” recuperado de

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170602/ninos-adolescentes-redes-

sociales-manual-para-padres-6080518

Pereira Domínguez, M.ª C. Y Pino Juste, M. R. (2002). Un programa de intervención

pedagógica sobre educación familiar en el ámbito comunitario. Aspectos generales (I),

Revista de Ciencias de la Educación.

Pittman, F.S. (1990) Momentos decisivos: Tratamiento de familias en situaciones de crisis.

Paidós, Barcelona.

Quesada, C. (1993). “Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la

comunitaria”. Obtenido de http://www.copmadrid.org


Rayo Ascoli, Alejandra (2014). “Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones

familiares de jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas. Universidad

Rafael Landivar, Facultad de Humanidades, Guatemala” (Tesis de licenciatura).

Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Rayo-Alejandra.pdf

Romero, Sarquis Y Zegers. (1997). Comunicación Familiar. Chile Programa de Formación a

Distancia. Mujer Nueva. PUC.

Rubira, F. (2013). ¿Qué es instagram y para qué sirve? Recuperado el 03 de Diciembre de 2015,

de

http://www.elconfidencialdigital.com/opinion/tribuna_libre/Instagramsirve_0_207699

2284.html.

Ruiz, M. (2006). Clima Social Familiar y la Depresión en adolescentes de 5º de secundaria de

la Institución Educativa Nacional Simón Bolívar de la provincia de Otuzco del 2006.

Ruiz, C. (1993). Estandarización del TEST FES / "Escala de Clima Social en la familia para

Lima Metropolitana"

Sluzki, C.E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.

Steyer, J. (1015), “Los adolescentes pasan 9 horas al día usando los medios”. CNN español

recuperado http://cnnespanol.cnn.com/2015/11/03/los-adolescentes-pasan-9-horas-al-

día-usando-los-medios-segun-informe/#0

Sorkhabi, N. (2010). Sources of parent – adolescent conflict: content and form of parenting.

Social Behavior and Personality.

Twenge J. (2018). Facebook: “¿Cuántas horas deberíamos estar en la pantalla?”. El Comercio

recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/maximo-deberiamos-frente-

pantalla-facebook-noticia-499582
Ucles, J. (2017) “Padres deben de dar el ejemplo de cómo usar bien las redes sociales”. San

Pedro Sula, Honduras. Recuperado de http://www.laprensa.hn/honduras/1070082-

410/padres-ejemplo-redes_sociales-ballena_azul

Ureña, A., Ferrari, A., Blanco, D., y Valdecasa, E. (2011). “Las redes sociales en internet”.

Madrid: ONTSI

Valdecasa, E.U. (2011). “Las redes sociales en internet”. Recuperado el 12 de Mayo de 2013,

de www.ontsi.red.esontsisitesdefaultfilesredes_sociales- documento_0.pdf.

Vasquez, A. (2017) “El control de los padres en las redes sociales”. Hacer familia

Recuperado de: http://www.hacerfamilia.com/adolescentes/noticia-donde-debo-

controlar-hijo-hace-redes-sociales-20130123120559.html

Zamudio. (2008). “Multiplicando Esfuerzos para fortalecer la Familia desde la Orientación”

(p. 90), Revista Electrónica Educare XIII.


ANEXO N°1

INTRUMENTOS UTILIZADOS

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


JORGE BASADRE GROHMANN
Lea cuidadosamente los siguientes enunciados y marque con una “X”, la información que
entregue permanecerá en el anonimato y sus respuestas serán estrictamente confidenciales,
recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, sólo se refieren a sus preferencias.
¡Sea sincero/a!

I. DATOS DEL ESTUDIANTE Y III. REDES SOCIALES


FAMILIA 8. ¿Tienes alguna cuenta en las redes
1. Edad: 10 a 11 ( ) 12 a 13 ( ) 14 a 15 ( ) 16 a sociales?:
7() Si ( ) No ( )
2. Género: Femenino ( ) Masculino ( ) ¿Porqué?
3. Estructura familiar:

Nombres y
Edad Sexo Parentesco
apellidos 9. ¿Desde qué lugar te conectas más a
las redes sociales?
En el hogar ( ) En la Institución
Educativa ( )
En varios lugares ( )
Especifique

4. Tipo de familia: Nuclear ( ) Extensa ( )


Monoparental ( ) Reconstituida ( ) 10. ¿Qué tipo de información compartes?
5. Estilos de Sociabilización: Fotografías y videos ( ) Académicos ( )
Democrática ( ) Permisiva ( ) Sentimientos emociones ( )
Negligente ( ) Autoritaria ( ) Otros:
Porque:
II. FACTOR ECONÓMICO 11. ¿Qué uso le das más a las redes
6. Dependencia económica: sociales?
De sí mismo ( ) Solo papá ( ) Solo Investigación de tareas ( ) Hacer
mamá ( ) ambos padres ( ) amigos ( )
Otros: Entretenimiento ( ) Video juegos ( )
7. Apoyo económico que recibe: Porque:

Integral ( ) Parcial ( ) Ninguno ( )


12. ¿De qué redes sociales eres 18. ¿Tus padres son parte de tus
miembro? redes sociales?
Facebook ( ) Twitter ( ) Instagram ( ) Si ( ) No ( ) A veces ( )
Youtube ( ) Whatssap ( ) Porque:

Otros:
Porque:
19. ¿Te has distanciado de la familia
por el uso de las redes sociales?
13. ¿Cuántas horas al día estas Si ( ) No ( ) A veces ( )
conectado en las redes sociales? Porque:

Menos de una hora ( ) 1 hora a 2


horas ( )
3 horas 4 horas ( ) 5 horas a más ( ) 20. ¿Tus padres te han llamado la
atención por el uso de las redes
14. ¿Tus padres saben que usas redes sociales?
sociales? Si ( ) No ( ) A veces ( )
Si ( ) No ( )
Porque:

15. ¿Pasas más tiempo en redes


sociales que con tus padres?
Si ( ) No ( ) A veces ( )
Porque:

16. ¿Crees que el uso de redes sociales


altera sus relaciones familiares?
Si ( ) No ( ) A veces ( )
Porque:

17. ¿Tus padres usan redes sociales?


Si ( ) No ( ) A veces ( )
Porque:
TEST DE ESCALA DE MOOS

Instrucciones
Las frases siguientes se refieren a tu familia. Después de leer cada frase deberá hacer un
círculo alrededor de lo que crees corresponde a tu familia, debe decidir por verdadero o
falso pensando lo que sucede la mayoría de las veces, recuerda que se trata de tu opinión
sobre tu familia y que no hay respuestas correctas o incorrectas.

01 En mi familia, nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros. V F


02 En mi familia, guardamos siempre nuestros sentimientos sin comentar a otros. V F
03 En nuestra familia, peleamos mucho V F
04 En mi familia por lo general, ningún miembro decide por su cuenta. V F
05 Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos. V F
06 En mi familia, hablamos siempre de temas políticos y sociales. V F
07 Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre. V F
08 Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las actividades de la
V F
iglesia.
09 Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado. V F
10 En mi familia, tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces V F
11 En mi familia, muchas veces da la impresión que solo estamos “pasando el rato” V F
12 En mi casa, hablamos abiertamente de lo que queremos o nos parece. V F
13 En mi familia, casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos. V F
14 En mi familia, nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada uno. V F
15 Para mi familia es muy importante triunfar en la vida. V F
16 En mi familia, casi nunca asistimos a reuniones culturales y deportivas. V F
17 Frecuentemente vienen mis amistades a visitarnos a casa. V F
18 En mi casa, no rezamos en familia. V F
19 En mi casa, somos muy ordenados y limpios. V F
20 En mi familia, hay muy pocas normas de convivencia que cumplir V F
21 Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa. V F
22 En mi familia es difícil “solucionar los problemas” sin molestar a todos. V F
23 En mi familia a veces nos molestamos de lo que algunas veces golpeamos o rompemos
V F
algo
24 En mi familia, cada uno decide por sus propias cosas. V F
25 Para nosotros, no es muy importante el dinero que gana cada uno de la familia. V F
26 En mi familia, es muy importante aprender algo nuevo o diferente. V F
27 Alguno de mi familia práctica siempre algún deporte. V F
28 En mi familia, siempre hablamos de la navidad, semana santa, fiestas patronales y otras. V F
29 En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos. V F
30 En mi familia, una sola persona toma la mayoría de las decisiones. V F
31 En mi familia, estamos fuertemente unidos. V F
32 En mi casa, comentamos nuestros problemas personalmente. V F
33 Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera. V F
34 Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere. V F
35 En mi familia, nosotros aceptamos que haya competencia y “que gane el mejor” V F
36 En mi familia, nos interesan poco las actividades culturales. V F
37 En mi familia, siempre vamos a excursiones y paseos. V F
38 No creemos en el cielo o en el infierno. V F
39 En mi familia, la puntualidad es muy importante. V F
40 En mi casa, las cosas se hacen de una forma establecida. V F
41 Cuando hay algo que hacer en la casa, es raro que se ofrezca algún voluntario de la familia. V F
42 En mi casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo más. V F
43 Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras. V F
44 En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente. V F
45 Nos esforzamos por hacer las cosas cada vez un poco mejor. V F
46 En mi casa, casi nunca tenemos conversaciones intelectuales. V F
47 En mi casa, casi todos tenemos una o dos aficiones. V F
48 Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o mal. V F
49 En mi familia, cambiamos de opinión frecuentemente. V F
50 En mi casa, se da mucha importancia al cumplimiento de las normas. V F
51 Los miembros de mi familia nos ayudamos unos a otros. V F
52 En mi familia cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado V F
53 En mi familia, cuando nos peleamos nos vamos a las manos V F
54 Generalmente en mi familia cada persona solo confía en si misma cuando surge un
V F
problema
55 En mi casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas en el colegio. V F
56 Alguno de nosotros toca algún instrumento musical. V F
57 Ninguno de mi familia participa en actividades recreativas, fuera del trabajo o del colegio. V F
58 En mi familia, creemos en algunas cosas en las que hay que tener fe. V F
59 En mi casa, nos aseguramos que nuestros dormitorios queden limpios y ordenados. V F
60 En las decisiones familiares de mi casa, todas las opiniones tienen el mismo valor. V F
61 En mi familia, hay poco espíritu de trabajo en grupo. V F
62 En mi familia, los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente. V F
63 Cuando hay desacuerdos en mi familia, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y
mantener la paz. V F
64 Los miembros de mi familia reaccionan firmemente unos a otros, para defender sus
V F
derechos
65 En mi familia, apenas nos esforzamos para tener éxito. V F
66 Los miembros de mi familia, practicamos siempre la lectura. V F
67 En mi familia, asistimos a veces a cursos de capacitación por afición o por interés. V F
68 En mi familia, cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo. V F
69 En mi familia, están claramente definidas las tareas de cada persona. V F
70 En mi familia, cada uno tiene libertad para lo que quiere. V F
71 En mi familia, realmente nos llevamos bien unos a otros. V F
72 En mi familia, generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos. V F
73 Los miembros de mi familia, estamos enfrentados unos con otros. V F
74 En mi casa, es difícil ser independientes sin herir los sentimientos de los demás. V F
75 “Primero es el trabajo, luego es la diversión “es una norma en mi familia. V F
76 En mi casa, ver la televisión es más importante que leer. V F
77 Los miembros de mi familia, salimos mucho a divertirnos. V F
78 En mi familia, leer la biblia es algo importante. V F
79 En mi familia, el dinero no se administra con mucho cuidado. V F
80 En mi casa, las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse. V F
81 En mi familia, se da mucha atención y tiempo a cada uno. V F
82 En mi familia, expresamos nuestras opiniones en cualquier momento. V F
83 En mi familia, creemos que no se consigue mucho elevando la voz. V F
84 En mi familia, no hay libertad para expresar claramente lo que uno piensa. V F
85 En mi familia, hacemos comparaciones sobre nuestro rendimiento en el trabajo o el
V F
estudio.
86 A los miembros de mi familia, nos gusta realmente el arte, la música o la literatura. V F
87 Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar la radio. V F
88 En mi familia, creemos que el que comete una falta tendrá su castigo. V F
89 En mi casa, generalmente después de comer se recoge inmediatamente los servicios de
V F
cocina y otros.
90 En mi familia, uno no puede salirse con su capricho. V F
FICHA TÉCNICA DEL TEST CLIMA SOCIAL FAMILIAR DE MOOS

I. DESCRIPCIÓN GENERAL

1. Ficha Técnica:

● Autores : R. H. Moos, B. S. Moos y E. J. Trickett.

● Procedencia : Universidad de Stanford 1974, revisada en 1982.

● Adaptación : César Ruiz Alva y Eva Guerra Turín - Lima 1993

● Aplicación : Adolescentes y adultos. Individual o colectiva.

● Duración : 20 minutos aproximadamente.

● Finalidad : Evaluar y describir las relaciones interpersonales entre los miembros

de la familia, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y

su estructura básica. (Moos, Moos y Trickett, 1989)

2. Variable: Clima Social Familiar. Las dimensiones y componentes que evalúa son:

Dimensión de relaciones: evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro

de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

● Cohesión (CO), grado en que los miembros de la familia se apoyan y ayudan

entre sí.

● Expresividad" (EX), grado en que se permite a los miembros de la familia

expresar libremente sus sentimientos.

● Conflicto (CT), grado en que se expresan abiertamente la cólera, la agresividad

y el conflicto entre los miembros de la familia.

Dimensión de desarrollo: evalúa la importancia que tienen dentro de la familia,

ciertos procesos de desarrollo personal que pueden ser fomentados o no por la vida

en común.
● Autonomía (AU), grado en que los miembros de la familia están seguros de sí

mismos y toman sus propias decisiones.

● Actuación (AC), grado en que las actividades se enmarcan en una estructura

competitiva.

● Intelectual-cultural (IC), grado de interés en las actividades políticas, sociales,

intelectuales y culturales.

● Social-recreativo (SR), grado de participación en este tipo de actividades

● Moralidad-religiosidad (MR), grado de importancia que se da en el ámbito

familiar a las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

Dimensión de estabilidad: evalúa la estructura y organización de la familia y sobre

el grado de control que unos miembros de la familia ejercen sobre otros.

● Organización (ORG), grado de importancia que se da a la organización y

estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

● Control (CTL), grado en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y

procedimientos establecidos (Ruiz y Guerra, 1993 citados por Matalinares en

2010).

3. Ámbitos de Aplicación: Grupos familiares, colegios, empresas, entre otros.

4. Material para la aplicación: Manual de aplicación (1984), hoja de respuestas y

perfil, lápiz o lapicero y plantilla de corrección.


II. NORMAS DE APLICACIÓN

5. Instrucciones Generales: Las escalas de clima social se presentan en impresos que

contienen los elementos de cada escala. El sujeto anotara las contestaciones en la

Hoja de las respuestas.

Se comenzará la aplicación entregando a los sujetos la Hoja de respuestas y

pidiéndoles que anoten en ella los datos que se solicitan: nombre, edad, etc.

Mientras lo realizan se les entrega el impreso de la prueba pidiéndoles que no

escriban nada en él. A veces los sujetos pueden tener dificultades para utilizar la hoja

de respuestas; en estos casos es conveniente que utilicen el propio impreso de la

prueba para anotar las contestaciones, escribiendo una V detrás de cada elemento

que consideren verdadero y una F detrás de los que consideren falso.

El examinador trasladara, después, estas contestaciones a la hoja de respuestas para

facilitar su corrección.

En la aplicación se cumplirán los requisitos usuales en toda aplicación de pruebas;

la sala debe ser tranquila; confortable y bien iluminada con espacio amplio para cada

sujeto, de forma que el examinador pueda circular cómodamente por ella y

comprobar que los sujetos realizan la tarea de forma adecuada.

Si se trata de sujetos con dificultades para realizar la prueba es conveniente aplicarla

a grupos reducidos.

Normalmente se comienza la aplicación leyendo en voz alta las instrucciones de la

prueba mientras los sujetos lo hacen en voz baja en sus propios impresos. Si,

mientras están contestando, plantea alguna duda, se pueden hacer aclaraciones

cuando los sujetos lo soliciten, pero se debe poner mucho cuidado para no influir en

la dirección de la respuesta, diciendo: Si usted piensa que lo que dice este elemento

es cierto la mayoría de las veces (o es cierto para la mayor parte de los miembros de
su familia), la respuesta es “falso”(F).Si, a pesar de todo, se plantean dudas, como

último recurso se puede decir: “Si no está usted seguro, ponga lo que crea más

conveniente”.

Las escalas son relativamente cortas y se debe animar a los sujetos para que

respondan a todos los elementos.

El examinador revisará las hojas de respuestas al recogerlas para comprobar si

contienen los datos de identificación que se solicitan y si están contestando por

completo.

a. Normas para la Corrección y Puntuación: La corrección se lleva a cabo con la

ayuda de una plantilla transparente que se colocara sobre la hoja de respuesta

haciendo coincidir las líneas que encuadran la zona de la hoja destinada a respuestas

con las de la plantilla.

Antes de comenzar la corrección es conveniente escribir en la hoja de respuestas en

las casillas correspondientes a las “sub escalas” las siglas de cada una de las sub

escalas que integran la prueba; estos nombres pueden tomarse de la propia plantilla.

Para calcular la puntuación directa se contaran las marcas que aparezcan a través de

los recuadros de la plantilla, en cada una de las columnas en que esta se ha divido, y

se anotara el total en la casilla PD (puntuación directa) en el lugar correspondiente a

la sub escala que se está valorando.

Las puntuaciones obtenidas de este modo se pueden transformar en típicas y apartar

de estos se elabora el perfil.

Las puntuaciones máximas son10 puntos en cada una de las sub escalas. (Se

exceptúan las sub escalas expresividad, autonomía y Control, en las que la


puntuación máxima es de 9, pues los elementos 84, 85,87 y 90 correspondientes a

estas sub escalas no se puntúan.)

Fig.1 Parrilla de calificación del Test del Clima Social Familiar (FES) de Moos.

6. DESARROLLO Y VALIDACIÓN

a. Estudios de investigaciones sobre la validación y confiabilidad en el Perú

Ruiz y Guerra en 1993 Guerra, estudiaron el clima social familiar y su influencia en

el Rendimiento Académico en Adolescentes utilizando el método de Consistencia

interna para obtener los coeficientes de confiabilidad que van de 0.80 a 0.91 con una

media de 0.89 para el examen individual, siendo las áreas de cohesión, intelectual -

cultural, expresión y autonomía las más altas. La muestra usada para éste estudio fue

de 139 jóvenes con promedio de edad de 17 años.

Así mismo, con respecto a la validez, se prueba el FES con la escala de TAMAI

(Área familiar y al nivel individual) generando coeficientes de cohesión 0.62,


expresividad 0.53 y conflicto 0.59. La muestra individual en este caso fue de 100

jóvenes y de 77 familias.

7. NORMAS DE INTERPRETACIÓN

a. Baremos originales y de adaptación

Baremos españoles: Universidad de Stanford, 1974

ESCALA VALORATIVA DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR

55 a más Adecuado

0 – 54 Inadecuado

DIMENSIONES

19 – 30 Adecuado

RELACIONES 0 – 18 Inadecuado

25 – 40 Adecuado

DESARROLLO 0 – 24 Inadecuado

13 – 20 Adecuado

ESTABILIDAD 0 – 12 Inadecuado

b. Interpretación: El resultado que obtenga cada evaluado, ya sea en las dimensiones

o sub escalas, serán interpretados según cada categoría (ADECUADO E

INADECUADO).
ANEXO Nº 2

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I. DATOS GENERALES

1. Ubicación de la Institución Educativa

Nombre : N° 40038“JORGE BASADRE GROHMANN

Región : Arequipa

Provincia : Arequipa

Distrito : José Luis Bustamante y Rivero

Dirección : Alto de la Luna S/N

2. Nombre del Director:

Mg. Orlando Florencio Morales Rodríguez

3. Personal jerárquico

Lic. Núñez Luna, Nadya Beatriz

Lic. Llerena Rodriguez, José Eduardo

4. Creación

La IIEE “Jorge Basadre Grohmann”, creado por R.D. Nº 1168 de fecha 04 de junio

de 1976, brinda por 37 años, un servicio eficiente y de calidad que se va reflejando

en los éxitos alcanzados en las diferentes áreas, considerado, por ello, Colegio

emblemático del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero de la ciudad de

Arequipa; lo cual nos compromete a seguir mejorando cada vez más, haciendo

honor a nuestro lema: BASADRINO: ¡SER EL MEJOR!, y alcanzar en nuestros


corazones y en nuestras mentes a sentir que UN BASADRINO ES UN

TRIUNFADOR.

II. MISIÓN

Somos una Institución Educativa científica, humanista y tecnológica; competitiva y de

calidad, que forma ciudadanos críticos, creativos, democráticos, innovadores, llenos de

gran amor y pasión por el Perú que, con el lema “¡Basadrino, ser el mejor!”, nos

compromete a la superación personal y desarrollo de la sociedad.

III. VISIÓN

El 2020 nos encumbramos como una Institución Educativa líder a nivel regional,

caracterizada por una profunda identidad nacional que nos impulsa a la Hacia búsqueda

del saber científico, humanista y tecnológico; con una actitud de compromiso y cambio

hacia una sociedad justa, inclusiva, intercultural, ecoeficiente, pacífica y desarrollada.

IV. OBJETIVOS

1. INSTITUCIONAL

➢ Realizar alianzas estratégicas con autoridades e instituciones para desarrollar un

programa de protección integral al estudiante, capacitar a los PP.FF y ejecutar

proyectos de innovación, productivos y de mejoramiento institucional

➢ Propiciar la participación de los estudiantes en campañas de difusión para la

concientización sobre los efectos que produce el alcoholismo y drogadicción

➢ Realizar convenios con instituciones públicas y privadas para la construcción de

la segunda etapa de nuestra Institución educativa


➢ Difundir los documentos de gestión (PEI, RI, MOF, PAT, Otros) que permitan

mejorar el cumplimiento de funciones Y responsabilidades de los docentes y

personal administrativo de la institución educativa.

2. ADMINISTRATIVO

➢ Promover capacitaciones permanentes de instituciones educativas públicas y

privadas al personal directivo, docente y administrativo de nuestra I.E

➢ Aprovechar el interés en su superación profesional, reflexivo y autocrítico de

los miembros de la I.E. para participar en la concientización sobre las normas

que rigen nuestra institución educativa.

➢ Mejorar las limitaciones comunicativas entre los integrantes de comisiones

aprovechando las oportunidades de las TICs

➢ Proponer actividades para hacer conocer el reglamento interno a los padres

de familia para mejorar la disciplina en los estudiantes

3. PEDAGÓGICA

➢ Elevar el servicio educativo que brinda nuestra I.E. utilizando los proyectos

y actividades del MED e instituciones de la localidad.

➢ Potenciar las habilidades de los estudiantes con la finalidad de hacerlos

participar en eventos deportivos, artísticos, científicos y culturales que

contrarresten y concienticen sobre los efectos del alcohol y drogas.

➢ Desarrollar las competencias profesionales de los docentes aprovechando los

convenios y ofertas de capacitación del medio.


➢ Profundizar en el manejo y utilización de las rutas de aprendizaje para

desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes.

4. COMUNITARIA

➢ Gestionar el apoyo del centro de salud, de las autoridades municipales y

políticas para el bienestar de nuestra institución educativa.

➢ Promover la participación de los padres de familia para que apoyen con acciones

que permitan mejorar el servicio educativo

➢ Asegurar el cumplimiento de la normatividad en la Elección de los miembros

de la APAFA

➢ Lograr la participación activa de los padres de familia en la formación integral

del estudiante.

V. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES PRIORIZADAS

Valores ACTITUDES DE INDICADORES SUGERIDOS


COMPORTAMIENTO
Refuerza sus conocimientos Usa correctamente la información dada
con información adecuada. Busca información en biblioteca, internet y otros.
RESPONSABILIDAD

Planifica sus actividades diarias.


Cumple con sus compromisos.
Cumple con sus tareas Culmina las tareas emprendidas
escolares. Presenta sus tareas en forma ordenada y a tiempo
Muestra constancia en el trabajo que realiza
Aprovecha los errores para mejorar su trabajo.
Reacciona positivamente ante los obstáculos.
Asiste puntualmente a Cumple con el horario acordado.
clases. Permanece en la institución educativa.
Justifica sus tardanzas y/o inasistencias.
Cumple normas de higiene Usan adecuadamente el uniforme.
en su presentación personal. Los varones llevan el pelo corte escolar y las damas
pelo recogido cinta azul.
Evitan el uso de maquillaje, los tatuajes, piersing,
esmalte de uñas.
Participa en las actividades Asiste correctamente uniformado a las actividades
que programa la IIEE. extracurriculares de la I.E.
Participa activamente en las organizaciones
estudiantiles.
Cumple con acuerdos y Participa en la formulación de normas de convivencia.
normas de convivencia. Pide la palabra para expresar sus ideas.
Es cortés con sus profesores.
Permanece en el sitio indicado en el salón de clase.
Respeta la diversidad cultural.
Conserva el ambiente Cuida la propiedad ajena.
escolar. Cuida armarios y ambientación del aula
Mantiene limpia y ordenada el aula.
RESPETO

Usa adecuadamente los ambientes de la I.E.


Cuida El patrimonio Mantiene adecuadamente su mobiliario.
Institucional. Usa adecuadamente los equipos de la I.E.
Mantiene adecuadas Saluda cortésmente a sus compañeros.
relaciones interpersonales. Usa las palabras por favor, disculpa y gracias.
Evita insultos, burlas o bromas pesadas
Juega evitando los roces corporales.
Evita el uso de palabras soeces.
Evita ademanes, mímicas provocativas a la violencia.

Respeta la labor y propiedad Evade el copiarse y/o corregir a sus compañeros


ESTI
HON

ajena durante la ejecución de tareas, trabajos y evaluaciones


Evita violentar armarios, maletines, mochilas o
carteras que no le pertenecen.
Devuelve lo que no le Entrega enseres que se encuentra.
pertenece.
Asume las consecuencias de Es sincero en sus versiones.
sus actos. Reconoce que cometió un error y procura enmendarlo.

VI. DIAGNÓSTICO

El análisis interno comprende las fortalezas y debilidades

DIMENSIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

● Estudiantes con fuerte ● Estudiantes con bajo rendimiento

Pedagógico identificación institucional académico

● Estudiantes líderes y ● Estudiantes carentes de práctica de

comprometidos con las técnicas de estudio

organizaciones estudiantiles ● Estudiantes con poca práctica de

● Estudiantes que manejan las Tics valores

● Estudiantes con pensamiento ● Estudiantes con baja autoestima

analítico, crítico, creativo y ● Estudiante poco proactivos en el logro

actitudes coherentes en la de aprendizajes

solución de problemas ● Estudiantes que no hacen buen uso de

● Estudiantes exitosos en los su tiempo libre

concursos académicos, ● Tendencia al trabajo en grupo

deportivos, artísticos ● Modelos mentales tradicionales

● Estudiantes con capacidad de arraigados

formular su proyecto de vida ● Limitaciones en la diversificación

● Practican valores curricular y elaboración de


● Comprometidos con las instrumentos de evaluación

actividades de la I.E. y ● Profesores con insuficiente autoestima

comunidad ● Limitada práctica de lectura

● Disposición al cambio y deseo de ● Limitada práctica de cumplimiento del

superación R.I. prevaleciendo sus intereses

● Comprometidos con los personales

estudiantes. ● Plan de estudios considerando sólo las

● PCIE coherentes con las áreas planteadas por el MED.

características deseables de los ● Limitaciones en la diversificación,

niños, púberes y adolescentes pertinencia y contextualización de

● PCIE acorde a los lineamientos contenidos

de política educativa actual y a las

necesidades de aprendizaje para

el desarrollo local y regional

● Programaciones de largo y corto

alcance en función al PEI

● Sesiones de clase promoviendo

aprendizajes significativos

● Evaluación permanente

promoviendo usarla como

mecanismo de mejoramiento

● Docentes actualizados en

estrategias pedagógicas

modernas.
● I.E. con una organización ● Infraestructura insuficiente,
Institucional
operacional inadecuada e insegura por la presencia

● IE con actitud para los cambios de de aulas prefabricadas

un mundo globalizado. ● Escaso liderazgo de docentes en

● I E que ofrece una educación promover innovaciones y actividades

funcional y formación en valores extracurriculares

● Adecuado clima institucional ● Escases de lozas deportivas para

● Tendencia en la gestión al vóley, básquet, fulbito y patios de

liderazgo democrático. recreación para cada nivel

● Agentes educativos identificados ● Práctica de normas de convivencia

con su I.E. democrática y valores en forma

● La I.E. cuenta con equipos de alta limitada.

tecnología que favorecen el ● IE con limitados recursos y materiales

proceso de enseñanza aprendizaje educativos

● Alto nivel de participación de la ● Procedimientos administrativos con

I.E en eventos cívico militares, limitaciones organizativas

deportivos, culturales y ● Limitaciones entre lo planificado y lo

académicos ejecutado.

● El clima institucional favorece las ● Servicio de internet limitado

relaciones interpersonales entre ● Poco conocimiento del

los docentes, estudiantes , padres Manual de Organización y

de familia y personal Funciones (MOF)

administrativo ● Documentos de gestión

● Adecuadas relaciones entre los elaborados con poca

alumnos, docentes y padres de participación de los actores.


familia, encaminadas hacia una ● Identidad institucional, poco

educación horizontal armoniosa difundida

basada en valores ● A través de una encuesta el 29% de

● El trabajo en la IE se realiza en docentes considera que el problema

forma coordinada más álgido de la IE es la disciplina

● A través de una encuesta el 71% escolar, el 17% considera la ruptura de

de padres manifiesta que el relaciones humanas y otro 17%

servicio que presta nuestra I.E es manifiesta las aulas prefabricadas

de calidad ● El 43% de docentes consideran que la

● El 75% de padres manifiesta participación de los padres de familia

sentirse satisfecho de las en la educación de sus hijos es regular

enseñanzas recibidas por sus y el 57% considera que es deficiente.

hijos ● Solo el 30% de padres de familia

● El 59% de padres manifiesta que participan en comités de aula.

los profesores siempre evidencian

capacidad de comunicación y

habilidad para mantener buenas

relaciones con los distintos

actores

● El 77% de padres manifiesta que

la forma de resolver los conflictos

en nuestra I.E es la adecuada

● El 90% de docentes indica utilizar

medios informáticos en el

proceso enseñanza aprendizaje.


● Liderazgo democrático ● Limitaciones de tiempo
Administrativo
● Comprometidos con su trabajo ● Limitaciones en la organización y

● Con interés en su superación planificación

profesional, reflexivos y ● Limitaciones comunicativas

autocríticos ● Manejo insuficiente de informática

● Empático con inteligencia educativa

emocional ● Limitaciones en el seguimiento y

● Creativo innovador control de las actividades delegadas

● Conoce y aplica la administración ● Dificultades organizativas

y políticas. ● Limitaciones en el cumplimiento de

● Cumplen sus funciones los horarios

● Practican valores ● Medianos niveles de productividad

● Se identifican con la I.E ● Carencia de material de

● Interpreta las normas procurando enseñanza especializada

aplicarlas en forma óptima en la ● El 41% de padres manifiesta conocer

administración. poco el Reglamento Interno de nuestra

● Temperamento estable. I.E

● Deseo de superación. ● El 41% de padres manifiestan que

● Actualización de procedimientos nunca hacen uso del SIAGIE para

administrativos a nivel realizar el seguimiento del

institucional, planeación, rendimiento de sus hijos

ejecución y evaluación de ● El 59% de docentes no está conforme

actividades con los servicios de biblioteca, sala de

● Infraestructura adecuada innovación, sala de cómputo,

● Ambientes equipados con laboratorios y talleres que brinda


recursos tecnológicos (laboratorios nuestra IE

de CTA, aulas de

innovación pedagógica, talleres

de electrónica, sala de cómputo)

● Disposición de material didáctico

Mínimo

● Inclusión social a los estudiantes

con necesidades educativas

especiales

● Según una encuesta aplicada el

75% de padres indica respetar el

horario de atención que se

programa en la I.E

● El 47% de padres manifiesta que

son informados de los progresos y

dificultades de sus hijos en forma

satisfactoria

● El 46 % considera la atención que

brinda el personal administrativo

es eficiente.

● Miembros de APAFA ● La mayoría de los padres de


Comunitario
comprometidos con la Gestión familia tienen instrucción

Educativa. hasta el nivel de educación

● Participación y relaciones primaria o secundaria

permanentes con los padres de ● Indiferencia de algunos


familia. padres de familia y

● Padres de familia y autoridades autoridades en el quehacer

comprometidos a apoyar con educativo

acciones que permitan mejorar el ● Dificultad en la

servicio educativo. comunicación fluida de los

● Relación adecuada entre la docentes con los padres de

Institución Educativa (IE) y la familia sobre los logros de

comunidad. aprendizaje.

● Mecanismos inadecuados de

elección de los miembros de

la APAFA

● Compromisos que generan

gastos en actividades poco

significativas para el

aprendizaje de los

estudiantes, al asumir cargos

como miembros de APAFA

● Poca tolerancia de los padres

de familia cuando se

presentan problemas en la

Institución educativa.

VII. DOCUMENTOS DE CONSULTA

a. Ley General de Educación Nº 28044

b. Ley Nª 29944, Ley de Reforma Magisterial


c. RM. Nº 051-2016-MINEDU - «Normas para la implementación del Modelo de Servicio

Educativo Jornada Escolar Completa para las instituciones Educativas Públicas del

nivel de educación secundaria»

d. Resolución Ministerial Nº 627-2016-MINEDU. Normas y Orientaciones para el

Desarrollo del Año Escolar 2017 en Instituciones Educativas y Programas Educativos

de la Educación Básica

e. Resolución Ministerial Nº 0199-2015-MINEDU mediante la que se modifica

parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular

f. Resolución Ministerial Nº 038-2016 Norma Técnica para la implementación de los

Compromisos de Desempeño 2016

g. Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la

Educación Básica RM N° 061-2017-MINEDU

h. Resolución de Secretaría General Nº 008 -2016 Norma que establece disposiciones para

el Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica”

i. Proyecto Educativo Institucional – PEI 2012-2016

j. Proyecto Curricular Institucional - PCI

k. Plan Anual de Trabajo – PAT

l. Reglamento Interno - RIN

m. Manual de Organización y Funciones. – MOF

n. Plan de Monitoreo, Supervisión, y Evaluación de los Aprendizajes


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I.E. “JORGE BASADRE GROHMANN”

DIRECCIÓN CONEI

APAFA

ÓRGANO
DE

SUBDIRECCIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE


DIRECCIÓN
JEC EDUCACIÓN PRIMARIA E
INICIAL

COORDINACIÓN COORDINACIÓN DE TUTORIA Y COORDINACIÓN DE COORDINACIÓN


PEDAGÓGICOS ORGANIZACIÓNEDUCATIVA INNOVACIÓN Y SOPORTE ADMINISTRATIVA Y DE
TECOLÓGICO RECURSOS EDUCATIVOS

PROFESORES DE
PROFESORES DE ÁREAS CURRICULARES PERSONAL DE PEDAGÓGICO AULA

ÓRGANO
PEDAGÓGICO

PROFESORES DE CARGA PROFESORES POR CUADRO


HORARIA COMPLETA DE HORAS LABORATORIO, AUXILIARES JEFES DE PSICÓLOGO
BIBLIOTECA Y EDUCACIÓN LABORATORIO Y
TALLERES TALLER
APOYO PEDG

SECRETARIA PERSONAL DE MANTENIMIENTO PERSONAL DE OTROS DE LA


ÓRGANO VIGILANCIA I.E.
DE
SOPORTE
ESTUDIANTES
ANEXO Nº 3

GALERÍA DE FOTOS

FOTO 1 : EXPLICACIÓN SOBRE EL LLENADO DEL CUESTIONARIO Y TEST


A LOS ESTUDIANTES DE 2º A DE SECUNDARIA. FECHA DE APLICACIÓN 13
DE SETIEMBRE DEL 2017.

FOTO 2: ENTREGA DE LOS INTRUMENTOS A LOS ESTUDIANTES DE 1º A


DE SECUNDARIA, PREVIA EXPLICACIÓN SOBRE EL LLENADO DE LA
MISMA. FECHA DE APLICACIÓN 15 DE SETIEMBRE DEL 2017.
FOTO 3: ENTREGA DE LOS INTRUMENTOS A LOS ESTUDIANTES DE 1º C
DE SECUNDARIA, PREVIA EXPLICACIÓN SOBRE EL LLENADO DE LA
MISMA. FECHA DE APLICACIÓN 15 DE SETIEMBRE DEL 2017

FOTO 4: ESTUDIANTES DEL 1º E DE SECUNDARIA EN COMPAÑÍA DE LAS


BACHILLERES CINTHYA NATALI ALEGRE ALEGRE Y MARLENY LUNA
CCAPA DE FECHA 13 DE SETIEMBRE DEL 2017
ANEXO Nº 4

SOLICITUD PRESENTADA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte