Chipana - Quispe - Gloria - Elena - Pacompia - Capacoila - Sandra - Beatriz REGION PUNO
Chipana - Quispe - Gloria - Elena - Pacompia - Capacoila - Sandra - Beatriz REGION PUNO
Chipana - Quispe - Gloria - Elena - Pacompia - Capacoila - Sandra - Beatriz REGION PUNO
TESIS
PRESENTADA POR:
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA
PUNO – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA
PRESIDENTE : _______________________________________
Dr. FERMÍN FRANCISCO CHAIÑA CHURA
Gloria
DEDICATORIA
Sandra Beatriz
AGRADECIMIENTO
profesional.
- A los miembros del jurado por sus observaciones acertadas que nos guio a realizar
una investigación más eficiente y fructífera, que siempre se les agradecerá por todo ese
apoyo.
- Al Programa Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que
hacer una investigación de dicho Programa Social; al Dr. Everardo, Lic. Miriam, Lic.
de la presente tesis.
Gloria
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN .................................................................................................................... 13
ABSTRACT ................................................................................................................... 14
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
CAPITULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.2. Discusión…….......................................................................................................... 95
ANEXO A: Instrumento que se aplicó a las beneficiarias del Programa Trabaja Perú
.................................................................................................................... 114
Tabla 13: Antes y después de ser beneficiaria en la toma de decisiones de su hogar .... 84
Tabla 14: Variables cruzadas para los beneficios personales y familiares ..................... 88
Este presente estudio tiene como objetivo explicar la influencia de la inserción laboral
Perú en la inserción laboral. La unidad de observación está conformada por las mujeres
beneficiarias de los nueve distritos. La población fue de 522 beneficiarias y con una
utilizando el programa estadístico del SPSS 23. Los resultados obtenidos muestran que
las mujeres beneficiarias se insertaron laboralmente a través del Programa Trabaja Perú
por dos modalidades que son, por condición de beneficiario y condición de vulnerabilidad
social. Por otra parte se muestra que los beneficios obtenidos por las participantes se dan
en dos dimensiones que son, lo personal y lo familiar. Es por eso que existe una relación
13
ABSTRACT
The present study aims to explain the influence of female labor insertion through the
Trabaja Peru Program in the family contribution of the Puno Region - 2017. The research
is developed with a quantitative methodology of explanatory nature and micro level. The
unit of analysis is the Trabaja Peru Program in labor insertion. The observation unit is
made up of the women beneficiaries of the nine districts. The population was 522
beneficiaries and with a stratified sample of 222 beneficiaries. In the area of the Region
of Puno with its nine districts where the 10 projects were made to enter the labor market.
The technique is the survey with its instrument, the questionnaire for data collection,
using the SPSS 23 statistical program. The results obtained show that the beneficiary
women were inserted through the Trabaja Perú Program through two modalities that are,
shows that the benefits generated by the participants are given in two dimensions, which
are the personal and the familiar. That is why there is a direct relationship between the
social vulnerability
14
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
distritos rurales donde las mujeres tienen menos oportunidades de acceso a empleo; a
las somete a ser cuidadoras de su familia y servidumbre del varón. Con presencia del
trabajos que brinda a sus beneficiarias con empleos temporales en obras de construcción
civil.
ideológico-culturales; originadas por el desempleo, falta de trabajo para este sector, más
aun para mayores de edad y discapacitados; al ser excluidas realizan actividades con
empleos ocasionales y no fijos que les permiten lograr ingresos, mucho menos ganancias,
la influencia de la inserción laboral femenina a través del Programa “Trabaja Perú” (PTP)
15
establecer los beneficios generados (en lo personal y familiar) por dicha inserción laboral
los distritos que abarcó el Programa “Trabaja Perú” (PTP); en el capítulo II es la revisión
diseñadores de políticas de todos los países del mundo; y se entrelazan con complejos
vulnerable desde años atrás, donde eran pocas mujeres insertadas al campo laboral; tal
como Parrella (2000) precisa que “la adopción de la perspectiva de género pone en
de distinta clase social y origen étnico” (p. 275); es decir, que las mujeres eran para la
sociedades occidentales en busca de un empleo; así como nos menciona el mismo autor
servicios de la vida diaria, que pueden definirse como aquellas actividades remuneradas
16
destinadas a satisfacer las necesidades de las personas y de sus familias” (p. 276). Así es
como en los años noventa aun la mujer era vulnerable en la inserción laboral a nivel
internacional.
La inserción laboral femenina es una necesidad del mismo hogar que hace que las
para Eceizabarrena (2003) que señala “la voluntad de las mujeres casadas y con hijos de
acceder a un empleo parece mayoritaria, la actividad productiva fuera del hogar se fue
convirtiendo en norma para las mismas y salieron a reemplazar los ingresos deteriorados
de sus cónyuges y/o mantener el nivel de consumo familiar” (p. 02); el mismo autor
continuó afirmando que “la diferencia crucial que encontramos con dos grupos
económicos de mujeres es que las de la clase media no sólo trabajan para sostener su
nivel de vida, sino que también lo hacen por satisfacción personal, en cambio las mujeres
de sectores populares trabajan para garantizar la sobrevivencia de sus familias” (p. 25).
laboral femenina en el año 2017 menciona que “durante la última década los indicadores
del mercado de trabajo habían mostrado una evolución positiva, la tasa de participación
laboral femenina se ha estancado en torno al 53% y el 78% de las mujeres que están
contacto con las tecnologías y la innovación” (p. 02). Así como la tasa de desempleo en
América Latina acumuló un descenso de 2,8 puntos porcentuales entre 2002 y 2013; pero
a partir del 2015 esta tendencia se ha revertido, donde según el informe balance
desempleo alcanzó 7,4%, siendo las mujeres las más perjudicadas: el 8,6% de ellas estaba
17
desempleada en comparación con el 6,6% de los hombres. En los países de América
Latina y el Caribe con datos preliminares para 2016, la tasa de desempleo aumentó en
promedio 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior: el incremento para las mujeres
fue de 0,7 puntos porcentuales y para los hombres de 0,3 puntos porcentuales.
(2006) enfatiza que “la familia ha sufrido profundas transformaciones en las últimas
proveedor - mujer cuidadora. Así se ha desarrollado una tendencia creciente a las familias
con jefatura femenina y se ha reducido el tamaño promedio de las familias; sin embargo,
la familia se mantiene como un pilar clave en el régimen de bienestar con una orientación
(p. 05).
Tumi (2015) realizó un estudio para caracterizar los alcances del Programa “Trabaja
Perú” que generaba empleo temporal con inclusión social para la población empleada y
subempleada del país donde la mayoría eran mujeres que se insertaban a trabajar, pero
18
un total de 16 248 empleos se generaron en la región Puno con dicho programa hasta el
año 2011 a 2014, de los cuales 5456 varones y 10 792 mujeres y que recibían un incentivo
económico de veinte cinco nuevos soles diarios; las mujeres fueron las mayores
beneficiarias.
La Región Puno sigue siendo con más vulnerabilidad de mujeres que no trabajan
por las responsabilidades en sus hogares en la crianza de sus hijos; sufren dominación
del machismo por ingresos económicos que generan sus cónyuges y el no darles valor al
trabajo femenino. Pero a partir del Programa “Trabaja Perú” en el año 2017 en la Región
Puno se les dio oportunidad de insertarlas laboralmente en sus mismos distritos para
realizar proyectos de construcción civil con mano de obra no calificada (MONC) y así se
generaron más de 595 empleos para ambos sexos y más de 522 empleos en mujeres,
Trabaja Perú y su contribución familiar; para dicho cometido se tomó en cuenta estudios
19
recolección de datos obtenidos de estadísticas oficiales con una encuesta a 248 mujeres,
rurales; desde luego, llegan a la conclusión de que las mujeres rurales inactivas han
familiar, del mismo modo con el rol laboral de la mujer hay una reducción en la tasa de
fecundidad en las mujeres rurales, más que en las urbanas y se ha incrementado las
mujeres como jefas de hogar. En tanto el resultado de las entrevistas, la mujer estaba
podrían alcanzarse sin él, como la mejor educación de sus hijos, la adquisición de bienes
individual.
rurales que son educadas para ocuparse de las labores domésticas, un trabajo no
trabajos remunerados y donde la mujer rural también tiene una elevada autoestima.
humanos, se trabajó en los sectores modernos que son las empresas software, agencias
20
actividad hay una mayor predominancia en las áreas segmentadas el 41% de las mujeres
trabaja en áreas donde predominan las mujeres, el 19% en sectores donde son un grupo
minoritario y el 40% trabaja de manera integrada con sus colegas varones en áreas mixtas,
laborales, la mujer se inserta al trabajo pero aún sufre las grandes brechas salariales que
existe frente a los hombres, por más que se realice las mismas actividades, la situación
del sistema Chile solidario” su objetivo fue evaluar los efectos que han tenido las
y social; con una metodología cuantitativa y como muestra se tomó a todas las mujeres
vulnerables son importantes que permiten complementar los ingresos de sus parejas u
beneficiadas declaró aportar todo el ingreso a su hogar; en el aspecto familiar las mujeres
asalariadas optan por trabajar fuera del hogar. También las decisiones del hogar son
21
tomadas por ellas, tanto en el ámbito doméstico y los gastos del hogar; las mujeres que
canasta básica familiar del hogar; así ayudando a sus parejas y en el trabajo adquieren
habilidades con las que se pueden defender en la vida, esta es la misma situación que
ocurre con las mujeres insertadas por al Programa “Trabaja Perú”, de igual modo,
el objetivo fue demostrar que la incorporación de las mujeres al espacio público supuso
una reforma parcial de la sociedad civil; con una metodología cualitativa realizo una
preciso que en el espacio público hay una mayor intervención femenina en el mercado
ido aproximando al modelo masculino de participación laboral, en el uso del tiempo las
mujeres trabajan más que los varones, dedicando más tiempo al trabajo doméstico no
22
remunerado que a las actividades desarrolladas en el espacio público con una
contratación económica.
mujer en el espacio público, pero que a la vez estas mujeres tienen que repartir el tiempo
entre la vida laboral y doméstica; así llegando a trabajar más horas que los varones, la
situación no es muy diferente en la región Puno, porque las mujeres trabajan en sus
Flores (s.f), en “la mujer y la brecha salarial” donde el objetivo fue analizar la
año 1997 está compuesta el 10% por mujeres y en 60% por hombres, la educación
brecha salarial se agranda, otra de las diferencias remunerativas entre hombres y mujeres
en la sociedad actual se sustenta en las responsabilidades familiares del hogar, porque las
mujeres suelen abandonar el trabajo por estar embarazadas o por tener hijos pequeños,
23
pese a que tienen igual nivel de educación que los varones. Tienen que estar en el trabajo
hombres y mujeres se hace entrever la educación que recibe cada uno de ellos; situación
que ocurre en las empresas; en el caso del Programa “Trabaja Perú” se da la inclusión
social porque no importa el nivel de educación alcanzado por los beneficiarios porque
la selección de personal en el ámbito laboral del Perú” cuyo objetivo fue estudiar el
derivar su eficiencia y eficacia; ya que trata de un tema del derecho empresarial, laboral
públicas y privadas apliquen las normas sobre responsabilidad social que incluyan pautas
especializado que forme parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que
discriminación de género en el ámbito laboral del Perú. Esta es una investigación basada
más en las normas legales o derechos laborales que tiene una mujer, porque existe una
cumplimiento de sus derechos, es decir incluye a mujeres a trabajar sin exclusión alguna.
24
1.2.3. A nivel local
En estudios locales realizados acerca del Programa “Trabaja Perú” en los años
que comprenden 2011 al 2014, que insertaron desde ese entonces a mujeres en el trabajo
en sus propios distritos de la región Puno comparada con otras regiones en años
anteriores:
inclusivo” cuyo objetivo fue caracterizar los alcances del PTP sobre la generación y
extrema pobreza del país: 122 148 empleos generados en 2700 proyectos de defensas
inversión total de 364 259 327 nuevos soles; orientado a 160 183 beneficiarios o como
población, de los cuales 105 848 son mujeres, 54 335 varones, 41 555 jóvenes y 1794
la Región Puno, en nueve distritos donde se ejecutaron con gran porcentaje de mujeres
en disparidad de varones.
25
1.3. Justificación de la investigación
décadas la inserción laboral femenina sigue siendo vulnerable para una mujer donde es
excluida y tiene ingresos económicos menores que el trabajo de un varón y esto somete
a las mujeres a ser cuidadoras de su familia y servidumbre del varón, donde se provoca
urbana; ante las insuficiencias del sistema de protección social las familias juegan roles
Cabe destacar, que dicho proyecto está más en zonas rurales de los distritos de la
región Puno, donde existen familias pobres que se fueron insertando laboralmente a
través del referido programa y esto es una oportunidad de trabajo para ellas, a pesar que
son obras de construcción civil; encima, se movilizan en su trabajo así como en las
mujeres tengan más oportunidades de empleo así como los que brinda el PTP.
Desde luego, con una utilidad para resaltar el papel de la mujer que aún es
vulnerable en la inserción laboral pese que tanto los varones y mujeres tenemos los
26
PTP inserta laboralmente a varones y mujeres con un mismo incentivo económico sin
exclusión. El aporte de la investigación fue exteriorizar que las mujeres sigan luchando
e involucrándose en los empleos, a pesar de que aún existe la creencia que las mujeres
están para las responsabilidades de casa y familia, pero se quiere entrever que este
Puno, 2017?
- ¿Cuáles son los beneficios generados por la inserción laboral del trabajo
27
1.5. Importancia y utilidad de los resultados
vulnerabilidad social; determinando los beneficios generados a través del PTP. El aporte
de la investigación es realzar a las mujeres para que sigan involucrándose en los empleos,
pese a la visión de que las mujeres están para las responsabilidades de casa y familia,
pero se quiere entrever que este programa social que les brinda la oportunidad laboral
para la inserción de las mujeres en obras de construcción civil, en los mismos distritos
que se ejecutan los proyectos que mejoran la infraestructura brindándoles empleo a sus
femenino y desarrollo de sus capacidades, no solo con el incentivo económico sino con
2017.
28
1.6.2. Objetivos específicos
contribución familiar.
provincias, ciento diez distritos; la presencia del programa comprende nueve distritos
que son: Ilave, Ayaviri, Vilquechico, Santa Rosa, San José, San Juan de Oro, Tilali,
Ocuviri y Pusi; donde participaron las beneficiarias del PTP en el año 2017.
Según la Carpeta Georeferencial de la Región Puno (2016) precisa que “la región
Puno está ubicado al extremo Sur Este del Perú, entre los 13°00'00" y 17°17'30" de latitud
sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste del meridiano de Greenwich; cuenta
con una extensión territorial de 71 999,0 km2 (6 % del territorio nacional) siendo la quinta
29
Figura 1: Mapa de la región Puno
Azángaro, región Puno; cuyos límites son: por el Este con el distrito de Muñani, Oeste
distrito de San Antón y distrito de Asillo, Norte con el distrito de San Antón y distrito de
30
Figura 2: Ubicación del distrito de San José
Fuente: Municipalidad Distrital de San José, google map – 2018
límites son: por el Norte con el distrito de Nuñoa, Noroeste distrito de Santa Rosa,
Sur está el distrito de Vilavila (Lampa), por el Suroeste distrito de Ocuviri (Lampa) y el
Sureste el distrito de Palca (Lampa). También existe un sin número de plantas nativas
ganadera del Perú, se crían animales de alto valor genético. (Municipalidad provincia de
31
Figura 3: Ubicación del distrito de Ayaviri
Fuente: Municipalidad Distrital de Ayaviri, google map – 2018
límites son: por el Este con Lago Titicaca y el distrito de Juli, por el Oeste el distrito de
Ácora y Juli, por el Norte con el distrito de Ácora y provincia de Puno y por el Sur con
el distrito de Juli.
32
Figura 4: Ubicación del distrito de Ilave
Fuente: Municipalidad Distrital de Ilave, google map – 2018
El distrito de San Juan del Oro se ubica en la provincia de Sandía, región Puno;
cuyos límites son: por el Este con el distrito de Putina Puncu, por el Oeste distrito de
Sandía, por el Norte con el distrito de Yanahuaya y distrito de Muñani y por el Sur con
el distrito de Azángaro.
33
Figura 5: Ubicación del distrito de San Juan del Oro
Fuente: Municipalidad Distrital de San Juan del Oro, google map – 2018
límites son: por el Este limita con el distrito de Umachiri, por el Oeste con la provincia
de Espinar, por el Norte con el distrito de Llalli y por el Sur con el distrito de Santa
Lucia.
minería.
34
Figura 6: Ubicación del distrito de Ocuviri
Fuente: Municipalidad Distrital de Ocuviri, google map – 2018
cuyos límites son: por el Este limita con el Lago Titicaca, por el oeste con la provincia
de San Román (distrito de Juliaca y Caracoto), por el Norte con el distrito de Taraco y
35
Figura 7: Ubicación del distrito de Pusi.
Fuente: Municipalidad Distrital de Pusi, google map – 2018
son: por el Este con el distrito de Conima, por el Oeste con el país de Bolivia, por el Norte
36
Figura 8: Ubicación del distrito de Tilali
Fuente: Municipalidad Distrital de Tilali, google map – 2018
límites son: por el Este con el distrito de Cojata, por el Oeste con el distrito de Huancané,
por el Norte con el distrito de Inchupalla y Cojata y por el Sur con el lago y los distritos
de Rosaspata y Moho.
37
Figura 9: Ubicación del distrito de Vilque Chico
Fuente: Municipalidad Distrital de San José, google map – 2018
Sus límites de la región Puno son: por el Norte con las regiones de Cuzco y Madre
de Dios; por el Sur con las regiones de Moquegua y Tacna; por el Oeste con las regiones
de Cuzco y Arequipa y por el Este con la República de Bolivia. Así mismo el territorio
puneño comprende 43 886,36 Km2 de sierra (61,0 por ciento) y 23 101,86 Km2 de zona
de selva (32,1 por ciento), 14,5 Km2 de superficie Insular (0,02 por ciento) y 4996,28
Km2 (6,9 por ciento) que corresponden a la parte peruana del lago Titicaca. (Carpeta Geo
línea de frontera del Perú. Esta subdividido en 13 provincias y 110 distritos, distribuidos
38
Collao 5, Huancané 8, Lampa 10, Melgar 9, Moho 4, San Antonio de Putina 5, San
Según estudios económicos de la región Puno (s.f) marca que “la superficie
agrícola de Puno es de 4 384 905 Has., distribuidas en tierras de labranza (8,3 %), cultivos
permanentes (0,3 %), cultivos asociados (0,3 %), pastos (79,5 %), producción forestal (2
una ganadería extensiva (p. 03). De la misma manera, nos sigue mencionando que Puno
regional forrajes para ganado (alfalfa, avena y cebada forrajera) utilizados como alimento
39
La importancia de Puno en el contexto nacional se evidencia en el caso de la carne
derivados lácteos por su dinamismo en las cuencas lecheras de los distritos de Mañazo,
cultivos más importantes en la región, tomando en cuenta el VBP al 2011, fueron: papa
(35,1 %), avena forrajera (25,1 %), alfalfa (12,9 %), cebada forrajera (7,5 %), quinua (3,3
%) y café (3,1 %); mientras que, considerando el área sembrada, fueron: avena forrajera
(24,8 %), papa (23,0 %), quinua (13,3 %), cebada grano (11,6 %) y cebada forrajera (7,8
En general el clima de Puno varía entre frío y cálido. En las orillas del lago
Titicaca y en los valles formados por sus afluentes hasta los 4 000 m.s.n.m. es frío,
aunque, atemperado por la influencia del lago; a mayores alturas es muy frío y glacial;
por otro lado, en la selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales y temperaturas
periodicidad anual de cuatro meses (diciembre a marzo); sin embargo, esta periodicidad,
a pesar de determinar las campañas agrícolas, puede variar según las características
pluviales del año, originando inundaciones o sequías, así como la presencia de heladas y
40
1.7.7. Aspectos demográficos
Según la INEI del año 2017 Puno se ubica en el sexto lugar a nivel nacional, con
densidad poblacional es de 17,5 habitantes por km2. A nivel provincial Puno tiene mayor
población con 252 348 habitantes, seguido por San Román 248 094 habitantes, en tercer
lugar provincia de Chucuito con una población de 151 552 y en cuarto lugar se encuentra
Puno es de 902 036 donde el 48,8% son varones que es el total de 440 193 y las mujeres
41
Tabla 3. Población Económicamente Activa – Puno
La que promueve la inserción laboral femenina es el PTP que tiene como objetivo
desempleadas y subempleadas de las zonas rurales y urbanas. Razones por las cuales se
elabora dicho instructivo, el mismo que tiene como finalidad orientar a los Organismos
42
Tabla 4. Cuadro comparativo de la condición de beneficiario y vulnerabilidad
43
Generación de empleo temporal. Comprende los servicios orientados a la
autoempleo.
44
1.8.3. Cronología de la intervención del Programa “Trabaja Perú”
45
CAPITULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
las mujeres según los niveles de ingreso, siendo más inferiores las mujeres más pobres y
participación laboral por parte de ellas (…) el que tengan altos niveles educativos no les
garantiza que ellas tengan mejores oportunidades de empleo, a diferencia de los hombres
oportunidades de empleo.
las mujeres más pobres que tienen menores niveles de escolaridad, teniendo más
dificultad por las responsabilidades domésticas y tienen menores condiciones para definir
una carrera laboral, ellas buscan una inserción prolongada y estable, lo que indica que
46
Soto (2013) por su parte afirma que con el crecimiento de la industria la mujer
fue insertándose poco a poco al ámbito laboral remunerado, lo que culturalmente era
considerado un espacio solo para hombres, también ellas han logrado grandes avances en
identitaria de las mujeres tienen como base, los aprendizajes adquiridos en los diferentes
del ámbito doméstico además de generar lazos de solidaridad, también les dejo gratas
capacidades” (p. 155). La entrada de las mujeres a un trabajo remunerado implica que
deben afrontar una serie de dificultades, como tener el consentimiento de sus maridos y
deben continuar con sus roles de madre y esposa, ya que su participación económica no
Al mismo tiempo, los autores mencionan que las mujeres cada vez más se insertan
al campo laboral por más dificultades que se le presenten, podrán revertir esta situación
con la ayuda de instituciones que trabajan en beneficio de ellas, por aquellas mujeres que
no alcanzaron niveles altos de escolaridad; pero ellas quieren trabajar para aportar al
bienestar de sus familias y así sentirse útiles en el hogar, también obtener beneficios como
No por el hecho de insertarse al campo laboral remunerado ellas deben escapar de sus
rol de madre, actividades del hogar y en muchos de los casos pedir permiso a los esposos
47
porque se encuentran sometidas, ya que antes que tuvieran un trabajo, el varón era el
Para dar a conocer dicha teoría se va distinguir entre el sexo y género, donde
Sin lugar a dudas, Giddens citando a Lewontin (1982) alude que el hecho de que
una persona se defina como hombre o mujer con sus actitudes, ideas y deseos que
cuando era pequeña, pero si esas etiquetas se corresponden con diferencias biológicas en
Giddens (1991) nos explica que el género también es algo más que aprender a
comportarse como una chica o un chico y que vivimos con este tipo de diferencias todos
los días; es decir, no solo existe el género, sino que todos practicamos el género en
nuestras interacciones sociales diarias con los demás; por tanto, el hecho de que el género
social. Este mismo proceso nos ayuda a comprender el género como una institución social
48
que se crea y recrea en nuestra interacción con los demás, también estas diferencias de
género constituyen una parte importante de otras instituciones sociales, como son la
De esta manera, se trata de explicar que el sexo de ser varón o mujer está asociado
a lo biológico desde que nacemos; sin embargo, el género se asocia a lo social a lo que
se aprende dentro de una sociedad con la interacción de las personas y de ahí que se
utiliza el término de la equidad de género, donde tienen roles distintos los varones y
mujeres como se dejara entrever en la investigación con más realce a la mujer que aún se
encuentra en situación de desempleo con trabajos ocasionales por sus mismos roles que
manera: La teoría de Freud menciona que no son importantes solo las diferencias
feminidad; la teoría esta con la idea de que el pene es superior a la vagina; se considera
al padre como el principal agente disciplinario. Mientras que en muchas culturas la madre
Mientras tanto, que la teoría de Chadorow, hace más hincapié que Freud en la
embargo el segundo enfatiza a la mujer, lo cual hace que ambos se complementan, pero
la diferencia es que la mujer es la que está más vinculada a los hijos y eso la hace más
responsable de ella y sus hijos, al contrario el varón que tiene responsabilidades sin tanto
49
apego a sus hijos, como lo hace la mujer y ahí se dejan entrever los límites que tiene una
mujer ante el desempleo por la falta de tiempo para laborar en el sector público o privado,
por estar más apegadas a las labores domésticas para sus hijos y esposo. Pero en esta
investigación se quiere explicar que ellas también van más allá de sus labores domésticas
realizar no solo una contribución emocional como se dejara ver posteriormente, sino para
hecha por Ritzer (2002) se dividen en teorías macro sociales y micro sociales de género,
educación de los hijos, pero es subvalorado por la sociedad, que considera débiles y
sumisas a las mujeres en relación con su esposo y ella con su actividad económica que
instrumentalidad masculina.
50
Sin embargo las teorías micro sociales brindan una exploración de la mujer,
las personas están en constantes pruebas empírica, por lo cual no es el padre y la madre
quienes dan la identidad de género al niño o la niña, sino el entorno exterior, así se
diversas situaciones, por lo que el género no nace con la persona, sino que se adquiere en
la interacción de la situación.
Por otra parte, el aporte de la teoría de los sistemas mundiales en cuanto al papel
que cumplen las mujeres en una sociedad, analizará al capitalismo global como el sistema
objeto de análisis sociológico, donde la teoría entiende de modo típico el papel de las
mujeres en el sistema social, que son considerados solo en la medida en que su trabajo
forma parte del capitalismo; es decir, en que son trabajadoras en la producción y los
mercados capitalistas y solo así se les considera el trabajo de la mujer, pero en el hogar
informal es esa organización del trabajo en la que no existe una clara separación entre
trabajo y capital y el trabajo no está regulado por ley o por la organización capitalista.
En teoría de mujer y trabajo se verá desde un punto histórico por eso Ritzer (1998)
señala que, en las sociedades preindustriales y del tercer mundo, las actividades
51
Donde las mujeres tenían influencia en el hogar por su importancia en los
procesos económicos, pero esta situación cambio con la separación entre el lugar de
trabajo y hogar para el desarrollo de la industria moderna, siendo el principal factor las
fábricas mecanizadas; sin embargo, el viejo sistema de tratar a las familias como a una
dándole el lugar de la casa. Manifestando que las mujeres que trabajan suelen tener
De esta manera, en los últimos tiempos las mujeres están haciendo algunos
estructuras determinan al individuo; donde More (1988) revela que el enfoque teórico se
opciones.
roles y funciones que se presentan, las cuales están determinadas por las estructuras.
52
Ritzert cita a Parson (1960) que describe el funcionalismo estructural pasa por
los cuatro imperativos funcionales del sistema de acción que es su esquema AGIL, donde
necesidades del sistema que son: (A) adaptación, (G) capacidad para alcanzar metas. (I)
en su conjunto más que en el actor dentro del sistema, así se ocupa de cómo controla el
sistema al actor, no de cómo el actor crea y mantiene el sistema, a pesar de que las
partir del estudio de los grupos, las organizaciones, las sociedades y las culturas, donde
una cosa estandarizada, es decir, normada y reiterativa (p. 104). También tenía en mente
cuestiones tales como roles sociales, normas institucionales, procesos sociales, normas
aporta a su bienestar y es un apoyo a la pareja; por eso, Abramo (2004) afirma que “los
pobreza de un número importante de hogares en América Latina (…) y ese aporte es muy
53
Indudablemente, el autor menciona que los ingresos de las mujeres son
beneficiadas por el Programa Trabaja Perú también toman como prioridad estos tres
puntos.
considerado complementario, dado que el rol de proveedor debe ser asumido por el varón.
El aporte del varón está destinado a la alimentación y pago de servicios, mientras que el
salario de la mujer se emplea para pagar créditos de muebles y vestimenta, y cubrir gatos
cotidianos de la casa y la escuela de los niños, y la otra parte se deja como fondo de
ahorro, ya sea para los improvistos que se puedan suscitar como las enfermedades,
deudas.
pero de alguna u otra forma tiene las mismas definiciones que el anterior autor, sobre
cómo se designa los ingresos de las mujeres en la salud, educación y vestimenta; por más
que el segundo autor considere como inferior el aporte económico de la mujer en el hogar
Gradin Otero (2001) señala que “si una mujer casada participa en el mercado
laboral, el nivel de ingresos de su hogar se va a ver incrementado (…) si las mujeres que
Por lo tanto afirma que la incorporación de las mujeres casadas al mercado de trabajo se
hace por el motivo de complementar la renta del marido y el aporte que realizan al hogar
es muy importante.
54
Vera y Moyano (2010) precisan que “los ingresos de la mujer contribuyen
económica de la mujer trabajadora en las familias rurales de rentas bajas tiene un peso
mayor que los ingresos que aporta la mujer en una familia de rentas altas; de ahí que la
mujer rural con la contribución de mayor bienestar en la unidad familiar” (p. 14); a la
en el caso de las mujeres que trabajan en el Programa Trabaja Perú que tienen un ingreso
Cabe destacar, que la mujer dentro del hogar es más importante de lo que puede
parecer; porque aporta con dos tipos de trabajos, en la cual la primera se denomina trabajo
Vite (2008) que la incorporación de las mujeres a la actividad productiva obedece, por
un lado a la necesidad de complementar el ingreso familiar y por otro lado el que tengan
un nivel educativo mayor, esto les permite acceder a un ámbito laboral. La mujer
su familia y aportar al ingreso del hogar para el bienestar de su familia, ella contribuye
con un trabajo que es remunerado de la cual hace una distribución adecuada para cada
necesidad que tiene su familia y también debe asumir un trabajo que no es remunerado,
este último no es una opción para escoger, ella considera que es una obligación y la
55
Mientras tanto Rodríguez y Muñoz citando a Fawaz y Soto (2017) presenta que
contribuido a generar nuevas prácticas, ver de distinta forma los roles y creencias que
prescindir de una pareja y ser ella quien asuma las decisiones o jefatura en el hogar. Con
porque muchas veces es el único sustento de su familia. Además alude que “los intereses
decisiones al interior del grupo familiar por aumento en los costos de oportunidad que
genera el quedarse en casa al cuidado de los hijos o realizar labores domésticas” (p. 222).
ingresos del hogar y contribuye al bienestar de su familia, pero lo más importante es que
la mujer se siente satisfecha con ella misma, tiene autonomía económica y libertad en la
toma de decisiones de su hogar, sin descuidar su labor de madre, esposa. Existen casos
donde la mujer es madre sola; por esta razón, tiene toda la autonomía de las
desarrollar una mentalidad abierta y no ser tan sumisa como suele ser en la mayoría de
los casos.
56
2.1.6. Teoría de la pobreza
todos por comprender y medir la pobreza; que afecta a los habitantes de todos los países
por eso tomo en cuenta los puntos de vista de diferentes autores para comprender quienes
son pobres.
Rocha (2007) describe que las personas que padecen pobreza extrema no son
capaces de solventar la canasta básica es decir que no puedan satisfacer necesidades tan
esenciales como la alimentación; por consiguiente, es poco probable que cuenten con una
vivienda con todas las comodidades, satisfechas las necesidades básicas; que, con lo cual
se espera tengan comodidad y que tampoco logre acceso a otro tipo de servicios como la
alimentación y es poco probable que los integrantes de la familia pueden acceder a una
educación.
Mientras tanto Ivette (2012) ostenta que no solo se debe entender la pobreza como
oportunidades reales que tiene diariamente. Finalmente el autor menciona que “las
manifestaciones de pobreza pueden ser medidas en términos del ingreso, del gasto, del
57
No obstante, la pobreza es el ingreso insuficiente que tienen las familias, los
participantes del Programa Trabaja Perú muchos de ellos tienen ingresos muy bajos del
sueldo mínimo vital fijado en el Perú que es de s/. 930.00, el ingreso económico que
perciben las beneficiarias no satisface del todo las necesidades básicas como la
(2000) refiere que la pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un
nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado (…) la pobreza se asocia con
58
identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros. Los participantes
del PTP tienen ingresos menores a lo establecido en el Perú, por ello en muchas familias
como pueden ser las características que presentan las personas y las oportunidades que
ocupabilidad.
2.2.2. Género
sociales, mientras que sexo se refiere a las características que vienen determinadas
biológicamente; es decir, las personas nacen con sexo masculino o femenino, pero
aprenden a ser varón o mujer con el comportamiento aprendido que compone la identidad
salud y bienestar.
59
2.2.3. Desarrollo humano
capacidades humanas; es decir, la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o
ser en la vida, y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y
vida de su comunidad y en las decisiones que los afecten, entonces el desarrollo debe
humana es tal que las expectativas de vida son por lo general ajustadas dentro de los
estructurales de género, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una
60
2.2.6. Inclusión social
Se define “inclusión social” como la situación en la que todas las personas puedan
ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades
forma parte de la política social que el Estado implementa de modo universal y sectorial;
de los miembros de la familia. Algunos de estos rasgos familiares o del conjunto familiar
son más acudidos por unas familias y no por otras; entonces, pasan a ser típicas y
61
2.3. Hipótesis de la investigación
familiar.
62
2.3.3. Operacionalización de variables
Cuestionario
temporal
1.En
V.D. lo 1.1.Aprendizaje - Adquisición de experiencia
personal de habilidades certificada
Beneficios técnicas
1.2. - Autopercepción de imagen
Fortalecimiento de - Autopercepción de la
autoimagen aportación económica
- Autopercepción de la
tenencia de oportunidad
laboral
- Nivel de autoestima
- Visión de vida
- Tejido social
63
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
refiere que la investigación explicativa tiene el interés que se centra en explicar por qué
variables.
la zona urbana y rural de la Región Puno; con un diseño experimental, según Palella y
64
3.4. Población y muestra
año 2017; donde según el reporte de participantes activos se dieron diez proyectos de la
siguiente manera:
Total - 522
Fuente: Reporte de participantes del Programa Trabaja Perú- 2017
beneficiarias que se insertaron laboralmente a través del PTP y ellas serán el total de
nuestra población.
65
3.4.2. Muestra de la investigación
estratificado; donde Ancona (2009) revela que “la muestra estratificada se distribuye en
diferentes grupos de población, en función de los valores que presente en las variables
elegidas para la estratificación” (p. 185). A saber la muestra de 222 mujeres que se
insertaron laboralmente en la Región Puno durante el 2017, pero cada una de ellas en
simple, para sacar una muestra total de las beneficiarias. Por ello la muestra de la
n: Muestra
P: 0.5 Probabilidades
q: 0.5 Favorables
𝑁𝑍 2 𝑃𝑄
𝑛=
𝑍 2 𝑃𝑄 + 𝑒 2 (𝑁 − 1)
501.3288
2.2629
𝑛 = 222
66
Por tanto, la muestra de dicha investigación es de 222 mujeres que se insertaron
67
cuerpos” (p. 89). Por tanto, el método cuantitativo es para relacionar las variables con
(2009) al respecto menciona que “la encuesta constituye una estrategia de investigación
de la información se trabajó con el software estadístico del SPSS 23, con la prueba de
procesamiento de datos del cuestionario en el software del SPSS 23, considerando que
esta es una prueba de hipótesis que busca la relación o asociación de dos variables, en
68
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
beneficiarias del PTP que se mostraran en tablas y figuras los resultados, con el propósito
4.1. Resultados
“Trabaja Perú”
realizó a través del manual de participantes de dicho programa, en donde las formas de
Antes de presentar los resultados del objetivo 1, se mostrarán los datos generales de la
investigación.
69
Tabla 9. Aspectos generales de las mujeres beneficiarias del PTP
40,99 % que fueron beneficiarias entre 30 a 41 años de edad, debido a que tienen hijos
manifiestan estar embarazadas o en otros casos necesitan del incentivo económico para
70
culminar sus estudios tecnológicos – pedagógicos superiores. Luego tenemos al 27,93%
entre 42 a 53 años de edad, porque tienen hijos mayores de edad y el 6,76% entre 54 a
64 años de edad que tuvieron una menor inserción laboral debido a que todos sus hijos
son mayores de edad e independientes; por consiguiente, ellas necesitan dinero para su
auto sostenimiento.
El ingreso familiar del 40,99% es de s/. 301 a 600 soles mensuales de las
beneficiarias del PTP que viven en zonas rurales de la región Puno, dedicadas a la
agricultura y la ganadería, seguidamente el 37, 39 % es de s/. 601 a 900 (Ver tabla 9).
Evidenciándose, que los incentivos económicos que percibieron del PTP les permitió
mejorar su economía familiar, a pesar de que sus esposos salen a trabajar para tener
laboral las mujeres de las zonas rurales a fin de generar ingresos para su hogar y también
El estado civil de las beneficiarias se tiene con mayor porcentaje al 49,54% que
son convivientes, el 29,27% casadas y el 9,5%, 6,30%, 4,94% y 0,45% son separadas,
oportunidad que les brinda el programa para que se desempeñen en los trabajos
temporales
71
Por consiguiente, muchas familias de zonas rurales pueden ofrecer a sus hijas solo
educación; además, se convierten en madres a muy temprana edad, por lo que dejan de
estudiar para atender a sus hijos y a su familia; así como las beneficiarias que tienen
edad.
Cabe resaltar, que la ideología de los padres en el medio rural brindan mayor
instrucción a los hijos varones bajo el criterio de que llevan su apellido paterno y tienen
que las hijas pueden estudiar hasta educación secundaria; siendo excluidas de la
posibilidad de recibir instrucción superior; mientras que las mujeres que tienen educación
superior, muchas de ellas tuvieron el apoyo de sus padres acompañado del gran esfuerzo
para poder estudiar en una universidad o instituto y en muchos casos están continuando
Las condiciones necesarias para ser beneficiarias del Programa “Trabaja Perú” se
rigen según los criterios de prioridades que deben ser tomadas, las mismas que están
tabla:
72
Tabla 10. Condición de beneficiaria que se presentaron
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Víctima de
terrorismo y/o 5 2,3% 2,3 2,3
violencia familiar
Discapacitados 3 1,4% 1,4 3,6
Padre y/o madre 184 82,9% 82,9 86,5
Joven 7 3,2% 3,2 89,6
Adulto 23 10,4% 10,4 100,0
Total 222 100,0% 100,0
Fuente: Base de encuestas aplicadas a las beneficiarias del Programa - 2018.
200 184
82.9%
180
160
140
120
100
80
60
23
40
7 10.4%
5 3
20 2.3% 3.2%
1.4%
0
Víctima de Discapacitados Padre y/o madre Joven Adulto
terrorismo y/o
violencia familiar
Perú”, se tiene que el 82,9% se presentó en la condición de padre y/o madre, el 10,4%
73
adulto, 3.2% joven, 2.3% víctima de terrorismo y/o violencia familiar y el 1,4%
discapacitados (Ver tabla y figura 10). De modo que, el PTP tiene cinco modalidades con
temporal para ser beneficiarias y que deben ser consideras hasta los 64 años de edad.
que deben presentar su carnet de CONADIS que acredita su condición para ser
violencia familiar fue en menor porcentaje, debido a que no todos los distritos participes
han sido atentados por el terrorismo y la mayoría fueron madres de familia que tienen
alimentan a su familia; pero aún siguen siendo menospreciadas por sus parejas, pese a
que tienen hijos pequeños que necesitan un cuidado especial y atención a tiempo
completo. Pero a pesar de todas las complicaciones que tienen ellas, quieren sentirse
pobres extremos; este nivel de pobreza lo identificamos en las variables del ingreso
familiar y la razón principal por las que decidieron ser partícipes del programa (ver tabla
11).
hipótesis de la Chi – cuadrada que busca la relación y/o asociación de dos variables para
la condición de vulnerabilidad social. Teniendo a los dos variables que son: el ingreso
74
familiar y la razón principal por las que decidieron participar, para ver si estas dos
75
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Gl (bilateral)
Chi-cuadrado de
14,081a 6 ,029
Pearson
Razón de verosimilitud 14,579 6 ,024
Asociación lineal por
,600 1 ,438
lineal
N de casos válidos 222
a. 2 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5.
El recuento mínimo esperado es 2,90.
𝑓1 𝑓2 𝑓3 𝒙𝟐𝒄𝒂𝒍𝒄
𝑐1 0.003 1.506 1.065 2.575
𝑐2 4.715 0.562 0.196 5.472
𝑐3 2.857 1.565 0.054 4.476
𝑐4 1.357 0.118 0.083 1.558
14.081
Ha: El ingreso familiar con las razones principales por las que decidieron ser
76
Ho: El ingreso familiar con las razones principales por las que decidieron ser
- Nivel de significancia
tabulado
P = 1- S
P = 1- 0,029
P = 0.97
gl = (4-1) * (3-1) gl = 6
- Regla de decisión
Región de
rechazo Ho
Región de
aceptación Ho
1,6354 14.081
- Decisión
77
- Conclusión
En la tabla de distribución 𝑥𝑐2 =14.081, obtenemos 𝑥𝑐2 > 1,6354 para 6 grados de
ingreso familiar con las razones principales por las que decidieron ser partícipes
PTP.
personal
Los beneficios personales generados por las beneficiarias del PTP se desarrollan
de la siguiente manera:
78
• Nivel de autoestima
200 188
84.68 %
180
160
140
120
100
80
60
33
40 14.86 %
20 1
0.45 %
0
Alta Media Baja
para el 14,86% es nivel medio y para el 0,45% siguen asumiendo nivel de baja autoestima
(Ver figura 11). En suma, se presenta el nivel de autoestima alta porque ellas se
señala que “para las mujeres de esta generación la experiencia de trabajo fuera del ámbito
doméstico además de generar lazos de solidaridad, también les dejo gratas experiencias,
aprendizajes, pero sobre todo valoración y reconocimiento de sus capacidades (p. 155).
79
• Disponibilidad de asumir trabajos independientemente
80
140 119
120 54%
100
80
60 34
25 25
15% 17
40 11% 11%
8% 2
20 1%
0
Aprendizaje en Adaptación en Necesidad de Representación de Machismo por parte Por actividades
obras de distintos campos trabajar vulnerabilidad de su pareja agropecuarias
construcción civil laborales independientemente (mujeres con hijos
con ingresos menores, mayores
propios de edad y
discapacitados)
79% 21%
Si No
Figura 12: Disposición de asumir trabajos independientemente, luego de ser beneficiaria
Fuente: Base de encuestas aplicadas a las beneficiarias del Programa - 2018.
ingresos propios. Mientras que el 21% de las beneficiarias no puede asumir trabajos
familia; a propósito, Abaramo (2004) muestra que “la participación laboral de las mujeres
participación de las mujeres más pobres” (p. 233); en resumidas cuentas, la participación
de la mujer va ampliando las oportunidades laborales a través del Programa Trabaja Perú.
81
• Adquisición de la constancia, después de ser beneficiaria
250
207
93.2%
200
150
Si
No
100
50
15
6.8%
0
Si No
escenario menos exclusivo de los varones; las posibilidades que presentan las mujeres es
vivir bien.
cual la mano de obra femenina tiene las mismas oportunidades de acceso al trabajo que
82
experiencia y la capacitación” (p. 199). En tal sentido, las mujeres tendrían la misma
oportunidad que los varones, con la diferencia que los últimos poseen mayor experiencia
y capacitación. Ante ello, el programa contribuye para que las beneficiarias evidencien,
muy satisfechas, el 34.23% satisfechas y el 13.60% regular; por eso, expresan altos
83
• Toma de decisiones en el hogar de las beneficiarias
65% afirman que lo hacían sus parejas, el 20% ambos, el 15% solas; después de haber
Sin lugar a dudas, hay una diferencia significativa del antes y después de ser
beneficiarias, el rol que ellas tenían en su hogar iba cambiando acorde a lo que trabajaban
en las obras de construcción civil del PTP, debido a que generaban ingresos económicos
para su hogar.
de ser beneficiarias del Programa Trabaja Perú, porque planifican ambos; bajo estas
económica que posibilita incluso prescindir de una pareja y ser ella quien asuma la
84
económicos de la mujer al constituirse muchas veces en el único sustento económico del
decisiones al interior del grupo familiar por aumento en los costos de oportunidad que
genera el quedarse en casa al cuidado de los hijos o realizar labores domésticas, en donde
las beneficiarias del programa tienen una notable diferencia en el antes, que solo su pareja
tomaba las decisiones, pero en el después de trabajar las beneficiarias tienen ingresos
A propósito, los ingresos que generaron las mujeres al trabajar reducen las
desiguales en su hogar con su pareja; por eso, Vera y Moyano (2010) refieren que “los
Parece ser que la contribución económica de la mujer trabajadora en las familias rurales
de rentas bajas tiene un peso mayor que los ingresos que aporta la mujer en una familia
familiar” (p. 14); entonces, el rol de la mujer es muy valioso por el trabajo que realiza,
por la constante preocupación por la familia y aportar al ingreso del hogar para el
bienestar de su familia.
85
• Habilidades técnicas adquiridas
60.00% 56.30%
54.50%
51.80%
50.00% 48.20%
45.50%
43.70%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Vaciado del piso Arreglo del baño Mejoramiento de paredes
Si No
realizado arreglos en las paredes de sus viviendas. Ello evidencia de que esta habilidad
86
De modo que, las mujeres demuestran poseer destrezas y habilidades al
de los varones; por tanto, quedó claro la inclusión en labores de trabajo físico.
• Bienes adquiridos
120%
100%
96%
80%
60% 69%
49.50% 50.50%
40%
31%
20%
4%
0%
Muebles Vestimenta Artefactos
Si No
Los bienes adquiridos por las beneficiarias del PTP que más resaltan en el
beneficio familiar son: el 69% adquirieron muebles, el 31% no pudo adquirir dicho bien,
87
beneficiaria; de manera que, la complementariedad significó cambio positivo para las
Los beneficios generados por la inserción laboral femenina a través del PTP con
Donde las variables son: los beneficios económicos (personal) y el aporte principal
(familiar), para ver si estas dos variables se asocian se presentara la siguiente tabla:
88
Pruebas de chi-cuadrado
Significació
n asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de
20,016a 2 ,090
Pearson
Razón de verosimilitud 28,315 2 ,080
Asociación lineal por
4,705 1 ,030
lineal
N de casos válidos 222
a. 1 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5.
El recuento mínimo esperado es 1,98.
𝑓1 𝑓2 𝒙𝟐𝒄𝒂𝒍𝒄
𝑐1 0.872 7.928 8.8
𝑐2 0.894 8.123 9.016
𝑐3 0.218 1.982 2.2
20.016
89
- Nivel de significancia
tabulado
P = 1- S
P = 1- 0,090
P = 0.91
gl = (3-1) * (2-1) gl = 2
- Regla de decisión
Región de
rechazo H0
Región de
aceptación H0
20.016
- Decisión
90
- Conclusión
En la tabla de distribución 𝑥𝑐2 =20.016, obtenemos 𝑥𝑐2 > 0.2107 para 2 grados de
están asociadas ambas; por lo cual existen beneficios generados en lo personal y familiar
familiar
manera:
y la contribución familiar
familiar con la prueba de hipótesis de la Chi – cuadrada. Donde las variables serán:
inserción laboral femenina y la contribución familiar para ver si estas dos variables se
91
Tabla 15. Variables cruzadas para la relación de la inserción laboral y la
contribución familiar
Pruebas de chi-cuadrado
Significació
n asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de
100,569a 4 ,000
Pearson
Razón de verosimilitud 90,383 4 ,000
Asociación lineal por
54,011 1 ,000
lineal
N de casos válidos 222
a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5.
El recuento mínimo esperado es ,19.
92
b. Calculando la Chi – cuadrada calculada
𝑓1 𝑓2 𝑓3
𝑐1 10.013 16.731 0.183 26.927
𝑐2 19.020 35.916 0.480 55.416
𝑐3 0.028 0.866 17.332 18.226
100.569
Ha: La inserción laboral femenina a través del PTP con la contribución familiar
están relacionadas.
Ho: La inserción laboral femenina a través del PTP con la contribución familiar
no están relacionadas.
- Nivel de significancia
tabulado
P = 1- S
P = 1- 0,001
P = 0.999
93
- Grados de libertad gl = (r-1) * (c-1)
gl = (3-1) * (3-1) gl = 4
- Regla de decisión
Región de
rechazo Ho
Región de
aceptación Ho
- Decisión
Puesto que 𝑥𝑐2 = 100.569 > 𝑥𝑡2 = 0.0908, por lo que se rechaza la hipótesis nula.
- Conclusión
En la tabla de distribución 𝑥𝑐2 =100.569, obtenemos 𝑥𝑐2 > 0.0908 para 4 grados
laboral femenina a través del PTP, con la contribución familia tienen una relación directa
y/o significativa; por esta razón, influyen positivamente la inserción laboral femenina en
94
4.2. Discusión
menciona que las mujeres que se insertan en el trabajo femenino a través de dicho programa
- Discapacitados el 1,4%
- Joven el 3,2%
- Adulto el 10.4%.
según el manual de participantes del PTP; dándoles mayor realce a la inserción laboral a
quienes se encuentran en condición de padre y/o madre con el 82,9%, porque son madres
rurales, que buscan mejorar sus condiciones de vida y la de sus hijos. En ese sentido se
menciona que la entrada de las mujeres al trabajo remunerado implica sortear una serie
de dificultades, primero deben tener el consentimiento de sus maridos, y una vez adentro
deben continuar con sus roles de madre y esposa, ya que su participación económica no
95
La segunda, por condición de vulnerabilidad social en donde se identificó con
una prueba estadística de Chi – Cuadrada las variables del ingreso familiar con las
razones principales por las cuales decidieron ser partícipes del PTP para ver la asociación
entre estas dos variables. Donde se aceptó la hipótesis alterna, concluyendo que el ingreso
familiar con las razones principales por las que decidieron ser partícipes están asociadas,
se insertaron en el trabajo femenino a través del PTP. Por lo cual las beneficiarias se
Región de Puno.
vulnerabilidad y al ingresar a trabajar el ingreso fue entre 301 a 600 soles, en ese contexto
lograron satisfacer sus necesidades básicas; pero, descuidan su calidad de vida familiar;
manera, Rocha (2007) describe que las personas que padecen pobreza extrema no son
capaces de solventar la canasta básica; es decir, que no puedan satisfacer necesidades tan
esenciales como la alimentación con la poca probabilidad de tener una vivienda con las
comodidades y que tampoco tenga acceso a otro tipo de servicios como la educación.
Por su parte, Ivette (2012) manifiesta que no solo se debe entender la pobreza
empleo laboral; al mismo tiempo las informaciones de pobreza pueden ser medidas en
términos del ingreso, del gasto, del consumo, o de la posesión de activos físicos, por la
96
Además, se considera condición de vulnerabilidad social al grado de instrucción
académica de las beneficiarias del PTP, debido a que el 2.7% de ellas no tienen
lograron estudiar hasta la educación primaria; por eso se limitan a insertarse en el campo
A propósito, Abramo (2004) alude que existe un aumento aún más acentuado en
las tasas de participación de las mujeres más pobres, que son también las que tienen
domésticas. Los datos parecen indicar que incluso estas mujeres buscan una inserción
laboral más prolongada y estable: no solamente crecen sus tasas de participación, como
familiar) están asociadas; por tanto, existen beneficios generados en lo personal y familiar
la prueba estadística de la Chi cuadrada, donde podemos decir que los beneficios
97
(fortalecimiento de autoimagen y empoderamiento laboral de la mujer), es porque ellas
con la inserción laboral temporal del PTP consiguieron tener un nivel de autoestima alto,
por las beneficiarias de dicho programa tienden a estar relacionadas con la satisfacción
generaron beneficios personales y familiares; porque ellas tienen más necesidades que
atender en su hogar a sus hijos, pareja y la de ella misma e intentan mejorar las
Así pues, Abramo (2004) muestra que “los ingresos laborales de las mujeres
hijos es superior al porcentaje de los ingresos masculinos dedicados a esos aspectos” (p.
234).
familiar donde se acepta la Ha, concluyendo que la inserción laboral femenina a través
98
del PTP con la contribución familiar tienen una relación directa y/o significativa; por
laboral femenina a través del PTP, debido a que las beneficiarias de dicho programa
consideran una gran oportunidad que lo encuentran en sus mismos distritos donde ellas
residen; así 73 beneficiarias consideran que es regular y 7 beneficiarias como malo. Del
mismo modo, la contribución familiar tuvo un grado de medición para lo cual a 138
beneficiaras les pareció buena debido a que la mayoría mejoraron la calidad de vida de
como malo.
barreras para las beneficiarias de dicho programa en la región Puno para insertarse
contribuir a las necesidades del hogar. En ese sentido Giddens (1991) explica que el
género es algo más que aprender a comportarse como una chica o un chico y que vivimos
con este tipo de diferencias todos los días; es decir, no solo existe el género, sino que
todos practicamos el género en nuestras interacciones sociales diarias con los demás; de
modo que, el género se entenderá como institución social que se crea y recrea con nuestra
interacción social.
99
En ese sentido, Ritzer (2002) muestra en sus teorías macro sociales del género
desigualdad y opresión por la misma sociedad. Al mencionar que las mujeres logran
insertarse laboralmente, pese a que siguen siendo vulnerables y oprimidas por la misma
“que el análisis estructural-funcional debía partir del estudio de los grupos, las
organizaciones, las sociedades y las culturas” (p.104); es decir, las beneficiarias del PTP
son visualizadas como estudio de grupo u organización social por que dicho grupo con
sus funciones puede determinar la estructura, también dicha teoría se centra más en el
importancia de las mujeres inmersas en el Programa Trabaja Perú tienen un ingreso y así
pueden cubrir las necesidades que tienen su familia y reducir los niveles de desigualdad.
contribución familiar hace resaltar que la mujer dentro del hogar es importante, porque
aporta con dos tipos de trabajos, primero es el trabajo remunerado (cuando se insertaron
100
complementar el ingreso familiar y por otro lado el que tengan un nivel educativo mayor,
la familia y aportar al ingreso del hogar para el bienestar de su familia, porque ella
contribuye con el trabajo remunerado, de la cual hace una distribución adecuada para
cada necesidad que tiene su familia y también asumir el trabajo no remunerado; en tanto
que, no es una opción para escoger, es considerada una obligación y la mayoría lo hacen
101
CONCLUSIONES
terrorismo y/o violencia familiar, discapacitados, padre y/o madre, joven y adulto; de
suerte que, la gran mayoría de las beneficiarias fueron madres de familia con hijos
menores en edad escolar, por su responsabilidad de ser mujer y madre; segundo por la
SEGUNDA. Los beneficios generados por la inserción laboral femenina se dieron en dos
antes quien tomaba la decisión eran sus parejas con un 65% y el después quien toma la
decisión son ambos con un 80%) y el beneficio familiar ( habilidades adquiridas para el
mejoramiento de sus viviendas, bienes adquiridos). Por lo tanto los beneficios personales
familia y la de ellas.
través del Programa Trabaja Perú y la contribución familiar, donde están los beneficios
personales y familiares que obtienen; todo ello lo muestra la prueba de la Chi – cuadrada
indicando una asociación en ambas variables con una correlación directa y alta. Ya que
si se da la inserción laboral femenina a través de dicho programa, esto hace que las
102
beneficiarias se superen personalmente como en sus familias, dando así un
103
RECOMENDACIONES
nuestro país, en cada unidad zonal a nivel nacional para identificar las limitaciones que
hacen convenio de trabajo con el Programa Trabaja Perú para realizar proyectos en sus
localidades, para poder profundizar los resultados de los actores involucrados y sin
-Implementar los Programas sociales del Perú, como es el Programa Trabaja que brinda
las unidades zonales de los departamentos que se ubican en nuestro país, para mejorar las
común de la población.
-Realizar una mejor focalización en los beneficiarios de zonas urbanas y rurales que se
insertan laboralmente por el Programa Trabaja Perú, que trabajan con el SISFOH.
104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en américa latina: una fuerza de
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-
026X2004000200013/7902
Bedoya, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista memorias, 8(13), 01-
gratis/2007c/311/Desarrollo%20Humano%20y%20su%20definicion.htm
http://books.google.com.gt/books/about/Autoestima.html?id=e5ppgHDeN2UC
http://revistas.unam.mx/index.php/pde/article/viewFile/32670/29982
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/file
s/2016/1.trimestre.21.puno.pdf
Chacaltana J., Jaramillo M., y Yamada G. (Ed). (2005). Cambios globales y el mercado
http://old.cies.org.pe/files/documents/DyP/DyP-11/juan-chacaltana-y-denis-
sulmont/parte-uno.pdf
105
Cravero, E. (2017). Insercion laboral, nivel de empleabilidad y satisfaccion del
de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118482/1/tfm_eleonora_cravero.pdf
Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40741815/el_trabajo_femen
ino.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521581
877&Signature=cJakEVSN1FIsLvEK6hil43BNn58%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DEl_trabajo_femenino_en_la_post_conv
ertib.pdf
Diario La República (08 de Marzo de 2017). FAO: Mujeres de America Latina son cada
vez mas pobres, Marilú Martens critica frase de Phillip Butters sobre "meter mano
participacion-laboral-femenina-se-ha-estancado-en-torno-al-53
Diario Correo (15 de Agosto de 2017). Empleo: Mas mujeres se incorporaron al mercado
incorporaron-al-mercado-laboral-767839/
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Puno/Puno-Caracterizacion.pdf.
106
Fawaz, J. y Soto, P. (2012). Mujer, trabajo y familia. Tensiones, rupturas y continuidades
http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a9.pdf
file:///H:/TESIS%20serio/marco%20conceptual/Teoria_de_las_interacciones_fa
miliares%20si%20va.pdf
Flores, R. (s.f). La mujer y la brecha salarial. Pobreza y economía social, pp. 231-242.
Recuperado el 28 de febrero de
file:///D:/NUEVOS%20PROYECTOS%20DEL%202018/tesis%20informacion/
1999_webb_pobreza_5%20peru%20peru%20peru.pdf
de file:///C:/Users/Grupo%20OEtec/Downloads/eko47000_d10.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
506/libro.pdf
107
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Perú: perfil sociodemográfico
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
539/libro.pdf
de http://publicaciones.caf.com/media/1137/39.pdf
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/El%20Tejido%20Social-
DEFINICION.pdf
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/impacts
ist.fam_incorp-mujeresaltrabajo-chisol.pdf
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/estrategianacionaldedesarrolloeinclusins
ocialincluirparacrecer.pdf
108
Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo (2017). Estrategias de intervención.
Disponible en:
http://www.trabajaperu.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&i
d=73
Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2018). ¿Qué es el Programa Trabaja
http://www.trabajaperu.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&i
d=68
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/463/La
%20intervencion%20de%20la%20mujer%20ambito%20laboral.pdf;jsessionid=F
AC50A89455C9806F11AF4BE57F25FE9?sequence=1
https://www.munimelgar.gob.pe/index.php/geografia/
http://eprints.ucm.es/8836/1/T30855.pdf
http://www.who.int/gender/mainstreaming/ESPwhole.pdf
109
Parella S. (2000). El trasvese de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servivios
http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/viewFile/25577/25411
http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-
diseno-de-la-investigacion_21.html
Posada, M., y Gonzales, M. (2014). Educación obrera para el trabajo decente: módulo 5:
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/aecc1e004618d2a18f7affca390e0080/Co
ndiciones-
Trabajo.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=aecc1e004618d2a18f7affca390e008
de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014828/014828.pdf
de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n74/1405-1435-conver-24-74-
00209.pdf
110
Soto, E. (2013). La participación de las mujeres en el ámbito laboral: cambios y
http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/SotoVillalobosErikaIsabel.pdf
Salas, C., y Garzon, M. (2013). La nocion de calidad de vida y su medicion . CES Salud
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
LaNocionDeCalidadDeVidaYSuMedicion-4549356.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6121/S0600306_es.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
https://tribunafeminista.elplural.com/2017/02/que-significa-el-empoderamiento-
de-las-mujeres/
Católica del Perú. (Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Derecho
111
con mencion en Derecho de la Empresa) . Recuperado el 05 de marzo de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5248/VALDEZ
_HUMBSER_ROCIO_DERECHO_IGUALDAD.pdf?sequence=1
16. Recuperado de
file:///C:/Users/Grupo%20OEtec/Downloads/Empleo_femenino_y_su_efecto_so
bre_la_distribuciAn_.pdf
112
ANEXOS
113
ANEXO A: Instrumento que se aplicó a las beneficiarias del Programa
Trabaja Perú
CUESTIONARIO
INSERCIÓN LABORAL FEMENINA A TRAVES DEL PROGRAMA TRABAJA
PERU Y SU CONTRIBUCIÓN FAMILIAR
Estimado Sr (a), reciba un cordial saludo, donde esperamos contar el apoyo de usted, con
fines académicos y con estricta confidencialidad, que serán indispensable para la
realización de dicha investigación.
DATOS GENERALES
1. Edad: Años
2. Ingreso familiar: s/. soles al mes
3. Estado civil
a) Conviviente
b) Casada
c) Viuda
d) Divorciada
e) Separada
f) Soltera
4. Grado de instrucción
a) Sin escolaridad
b) Primaria
c) Secundaria
d) Educación superior
I. INSERCION LABORAL
5. ¿Usted bajo que modalidad de beneficiario se presentó?
a) Víctima de terrorismo y/o violencia familiar
b) Discapacitados
c) Padre y/o madre
d) Joven
e) Adulto
114
6. Cómo considera, los requisitos solicitados por el Programa para ser
participantes?
a) Accesibles
b) Poco accesibles
c) Nada accesibles
7. Según usted ¿cuál es el nivel de riesgo que tiene el trabajo que realiza el
Programa?
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
8. ¿Cuál es la razón principal por la que usted, decidió ser partícipe del Programa?
a) Soy el único sustento de mi familia
b) Complementar al ingreso familiar
c) No tengo oportunidad de trabajo
9. ¿En qué medida lo ayudo el incentivo económico que le brindo el Programa por
trabajar?
a) Muy suficiente
b) Suficiente
c) Regular
d) Insuficiente
e) Muy insuficiente
II. BENEFICIOS
11. ¿Cree usted que genero beneficios económicos al insertarse laboralmente al
PTP?
a) Si
b) No
115
12. Luego de haber sido beneficiada por el Programa ¿Cuál es el nivel de autoestima
que tiene ahora?
a) Alta
b) Media
c) Baja
15. ¿Cuál fue el aporte principal para su familia mientras trabajó en el proyecto?
a) Alimentación
b) Educación
c) Salud
d) Otros
17. Antes de ser beneficiaria del Programa, ¿Quién tomaba las decisiones de su
hogar?
a) Yo sola
b) Mi pareja
c) Ambos
18. Después de ser beneficiaria del Programa, ¿Ahora quién toma las decisiones de
su hogar?
a) Yo sola
b) Mi pareja
c) Ambos
116
19. Con las habilidades adquiridas ¿Qué hizo usted, para mejorar la infraestructura
de su vivienda?
Habilidades adquiridas Si No
a) Vaciado del piso
b) Vestimenta
c) Artefactos (televisor, radio,
equipos)
117
ANEXO B: Resolución directorial del Programa Trabaja
118
119
120
ANEXO C: Formato de análisis de la variable X: Inserción laboral
femenina y la variable Y: contribución familiar.
Para poder explicar el grado de influencia de dicha variable, se analizará las preguntas 5,
8 y 10, para poder medirlas se realizó de la siguiente manera:
Modalidad de beneficiaria Cantidad Puntaje
Víctima de terrorismo y/o violencia familiar 5 5pt
Discapacitados 3 4pt
Padre y/o madre 184 3pt
Joven 7 2pt
Adulto 23 1pt
Total 222 -
Bueno = 9-12 pt
Regular = 5-8 pt
Malo = 0-4pt
Sabiendo que nuestra muestra es igual a 222 beneficiarias, de las cuales sumando las
121
Calificación Total de puntaje Total de beneficiarias
Bueno 9-12 pt 142 beneficiarias
Regular 5-8 pt 73 beneficiarias
Malo 0-4pt 7 beneficiarias
TOTAL 222 beneficiarias
Bueno = 7-8pt
Regular = 4-6 pt
Malo = 0-3pt
122
Sabiendo que nuestra muestra es igual a 222 beneficiarias, de las cuales sumando las
123
ANEXO D: Panel fotográfico
Fotografía 01
Aplicación del instrumento del cuestionario a las beneficiarias del Programa Trabaja Perú, en el distrito
de Tilali
Fotografía 02
Aplicación del instrumento del cuestionario a las beneficiarias del Programa Trabaja Perú, en el distrito
de Ocuviri
124
Fotografía 03
Aplicación del instrumento del cuestionario a las beneficiarias del Programa Trabaja Perú, en el distrito
de Vilquechico
Fotografía 04
Aplicación del instrumento del cuestionario a las beneficiarias del Programa Trabaja Perú, en el distrito
de San Juan del Oro
125
Fotografía 05
Aplicación del instrumento del cuestionario a las beneficiarias del Programa Trabaja Perú, en el distrito
de Santa Rosa
Fotografía 06
Aplicación del instrumento del cuestionario a las beneficiarias del Programa Trabaja Perú, en el distrito
de Ayaviri
126