Taller de Historia Económica de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Primer Taller de Electiva de profundización II – 2020

Presentado por: Dayana Parra

Cód.

1. Analice el comportamiento del PIB agropecuario en los últimos cincuenta años. Compárelo con
el comportamiento del PIB total. ¿Cómo ha evolucionado su participación? Compare las
exportaciones del sector agropecuario con las exportaciones totales. ¿cómo ha sido su
comportamiento en la generación de empleo?

PIB agropecuario en los últimos cincuenta años: Durante los años de 1970, el PIB en general de Colombia
comenzó a decrecer respecto a los demás países con un PIB similar, esto por ejemplo comparado a algunos
países asiáticos, las teorías y las tendencias de crecimiento afirmaban que los países que comenzaban con este
rezago de un ingreso per cápita menor, con el tiempo tendían a un crecimiento en su PIB general.
La liberalización económica en el país ya se venía planteando desde los últimos años del siglo de XIX, pero
se hizo en principio una apertura hacia el sector industrial y manufacturero, posteriormente Colombia utilizó
el grueso de su producción para mejorar su crecimiento económico y lo hizo en el sector agropecuario,
específicamente con el café.

Mauricio Cárdenas. Introducción a la economía colombiana. P. 51.

En esta gráfica por ejemplo se encuentra que la agricultura, pasó de representar el 20% del PIB en 1970 a
12% en 2010, una de las razones se debe quizá a las iniciativas de urbanización, tecnificación, especialización
en el campo colombiano y la rápida expansión del sector terciario o de servicios. Para el caso puntual del café
como producto protagonista en estas décadas, su participación en el PIB agropecuario pasó de 6% a 9% en el
2

mismo periodo. Actualmente aunque el café sigue siendo tradicionalmente un producto abanderado de
reconocimiento en el país; tiene un peso de participación del 12% del PIB agropecuario. 1
En la generación de empleo: En relación a la generación de empleo, Kalmanovitz analiza la contribución del
crecimiento del PIB agrícola por lustros. Él recurre a cuatro variables: Trabajo, Capital, Tierra y PTF* 2. Hasta
mediados del siglo XIX, la contribución de este sector agropecuario a la generación de trabajo alcanzó un
historial del 110.0%, y su cifra más baja fue sólo hasta 1991 con un 50.0%.3
En contraste, en la categoría de Tierra, ocasionó un descenso pasando de un 10.0% a mediados del siglo XIX,
hasta un -50% en 1996. Esto puede explicarse por el problema con el uso y reparto de las tierras que
históricamente Colombia ha venido enfrentando.
Tomando el mismo ejemplo del café, las exportaciones del café representaron un 70% de las exportaciones
totales entre 1910 y 1990, un aumento en el precio externo se traducía rápidamente en un mayor ingreso para
los caficultores, y por consiguiente, un mayor consumo en los hogares.
Hoy en día, el documento CONPES 3510 de 2008 revela que en el caso de la caña de azúcar y la palma de
aceite, otros de los productos importantes para la economía del país, que tienen como destino la producción de
etanol y biodiesel, su promedio de generación de empleo anual es entre 0,18 y 016 personas empleadas por
cada hectárea, respectivamente. 4
Exportaciones: En conclusión y en comparación del PIB agrícola con el PIB total, el primero ha ido
disminuyendo su participación. A principios de los años setenta, casi la mitad de la población vivía en el
campo.

La agricultura representaba algo más del 20 % del PIB total, las exportaciones de
origen agropecuario constituían el 75 % de las exportaciones del país y un solo
producto agrícola, el café, desempeñaba un papel determinante. (…) En
Colombia, la actividad agropecuaria representa en la actualidad alrededor del 7 %
del PIB total del país (…) al pasar de ser la cuarta parte de la producción total en
los años setenta, a un poco menos de la décima parte en el 2010 5

Una de las razones que también a contribuido a bajar la participación de este sector, son por el tema
conflictivo de las tierras, producto de la violencia, la inminente tecnificación del campo y la incapacidad de
los pequeños productores de competir con los nuevos estándares, el encarecimiento de los insumos, y las
varías e ineficaces reformas agrarias entre otros.
1
https://www.lapatria.com/economia/cafe-mantiene-su-peso-economico-en-colombia-459924
2
*Productividad Total de los Factores
3
Kalmanovits., Salomón: “Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX”. P. 50
4
https://www.semillas.org.co/es/din#:~:text=%5B1%5D%20Seg%C3%BAn%20la%20clasificaci%C3%B3n
%20de,se%20hallan%3A%20caf%C3%A9%2C%20palma%20de
5
https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/03_pib_agropecuario.pdf p. 51,59
3

2. Presente las principales transformaciones del sector agropecuario colombiano durante en los
últimos treinta años (a partir de la apertura económica de los años noventa del siglo pasado)
¿Qué papel jugó la apertura comercial en dichas transformaciones? En su respuesta, incluya la
distinción entre los cultivos de ciclo corto (cultivos transitorios) y los cultivos de tardío
rendimiento.

En el ámbito agropecuario de Colombia, existen exportaciones consideradas no tradicionales que vienen


siendo: las flores cortadas, carne, y las frutas tropicales etc. y las exportaciones tradicionales son el café, el
petróleo, el carbón, el ferroníquel, el oro y las esmeraldas.
De acuerdo a los datos suministrados por el DANE a partir de 1970, las exportaciones tradicionales tuvieron
una tendencia de crecimiento respecto a las no tradicionales y es porque, Colombia tuvo un auge de
participación y producción en la década de los ochentas, particularmente por el mercado cafetero. La
verdadera transformación ocurrió por la conversión progresiva de cultivos transitorios a cultivos permanentes.
Aquí se consideran los cultivos de tardío rendimiento que aportan al sector de los biocombustibles como el
caucho, palma de aceite, y posteriormente están el cacao, plátano, y algunos frutales. Los cultivos transitorios
son el algodón, cebada, fríjol, maíz, papa, trigo, hortalizas entre otros.

El periodo de casi treinta años, comprendido entre 1961 hasta inicios de la década de 1990,
existió una distribución homogénea y constante entre los usos de la tierra arables con destino
a cultivos transitorios y permanentes, siendo un promedio de 40% para cultivos permanentes
y el 60% con destino a cultivos transitorios. Esta tendencia se revirtió significativamente
después de 1990 y se ha profundizado desde entonces, lo que creó una estructura de usos de
la tierra en la cual cerca del 80% de la superficie arable se destina a cultivos permanentes. 6

Fue desde principios de los años 90´s, por la concesión de preferencias arancelarias unilaterales por parte de
los Estados Unidos, como contraprestación a la lucha antinarcóticos que libraba el país que se crearon tratos
como el ATPDEA7, que logró aperturas de exportación internacional permitiendo así aumentar
considerablemente la exportación de sectores no tradicionales como las flores, los cueros y las confecciones.
Este tratado fue prorrogado hasta 2008. En los últimos años Colombia ha ampliado los tratados comerciales
con otros países de la región y con algunos centroamericanos, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y

6
https://www.semillas.org.co/es/din#:~:text=%5B1%5D%20Seg%C3%BAn%20la%20clasificaci%C3%B3n
%20de,se%20hallan%3A%20caf%C3%A9%2C%20palma%20de
7
Andean Trade Preference Drug Eradication Act
4

Canadá, y el Tratado de Libre Comercio con los países miembros de la Asociación Europea de Libre
Comercio (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia. 8, y por su puesto las políticas de la CEPAL.
Este tipo de tratados influyeron de forma significativa porque, de acuerdo a la anterior gráfica hay un grupo
de exportaciones que dependieron del sector primario en su mayoría, se habla por ejemplo del azúcar, los
plátanos, el algodón en rama, lo que caracterizó a Colombia ante el mercado tradicional por muchos años;
pero ya para el 2009, son las actividades extractivas y minero energéticas que incluso tenderán a tener un
crecimiento mayor que las de los años 90’s, en su porcentaje de participación de las exportaciones totales, se
habla del sector de los carburos y petróleos como una de las más predominantes.
Otro importante detalle, es que con la apertura económica que Colombia logró con EE.UU, productos como el

café y el plátano se mantuvieron en el listado de las exportaciones durante al menos 30 años, esto en parte por
la demanda de este mercado norteamericano de estos productos y por la rápida especialización e integración
productiva de nuevos cultivos permanentes en los años posteriores al 2009.

3. Cuáles son los principales productos agropecuarios en términos de producción, tierra utilizada,
ingresos, exportaciones, generación de empleo, participación en el PIB agropecuario (últimos
cuarenta años).
8
Mauricio Cárdenas. P. 179-180
5

Producto Producción Tierra Ingresos Exportaciones Participación


(tn/año) Utilizada (anual) (Miles US$ / Ton) (%) PIB
(por agropecuario
cultivos)
Café 942,327 28,8% 29% 14,2 / 17,52 11,2%
(Alemania,
Albania, Andorra)
Plátano y 6.367,08 47,7% 7% /181,44 5,3 %
banano
Caña de 2,615,251 7,5% 7% 23,00/ 3%
azúcar
Yuca 115,533,00 20,7% Sin datos Sin datos exactos 15%
exactos
Cacao 240 6,1% 2% Sin datos exactos
Algodón 13,563 0,6% Sin datos Sin datos exactos
exactos
Tabaco 843,6 0,3% Sin datos 0,0
exactos
9
Otros 600081.45 48,2% 17% Sin datos exactos 10,3%
frutales

Siglo XXI (2005,2018)


Últimas décadas del siglo XIX (1991,1993)

Una de las ramas de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados fue la Agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca, pero también fue una de las que más restaron a la contribución a la
variación de la población ocupada con 0,9 puntos porcentuales. 10

4. ¿Qué son los fondos parafiscales del sector agropecuario? ¿qué volumen de recursos manejan?
¿en qué se utilizan? ¿cómo se administran?

9
*Otros frutales: agraz, albaricoque, arándano, borojó, brevo, caimo, cereza, durazno, dátil, fresa,
frambuesa, granadilla, guamo, guanábana, lulo, macadamia, etc.
10
https://www.agronet.gov.co/Lists/Boletin/Attachments/4168/bol_empleo_feb_20.pdf
6

Las contribuciones parafiscales, son aquellas que por condiciones especiales y razones de interés general, son
establecidas por ley a un Subsector Agropecuario y no hacen parte del presupuesto general de la Nación pero
son recursos públicos, que se recaudan con el propósito de beneficiar a través de programas de inversión, la
comercialización, temas de investigación, fomento, control de calidad y el desarrollo tecnológico de sus
productores y garantizarles una mayor productividad y rentabilidad al mismo sector que los genera. Algunos
de los más destacados son: Fedepalma, Fenalce, Conalgodón, Fedetabaco, Confederación Cauchera
Colombiana, Fedepanela, Fenavi, Asocaña, Fedepapa etc. 11
Su administración se rige según las normas que crean y reglamentan estas contribuciones parafiscales, el
control fiscal es ejercido por la Contraloría General de la República, la cual está facultada para verificar la
correcta inversión de los recursos. Esto no entra al presupuesto nacional, sino, a una cuenta especial manejada
por los gremios agropecuarios, los cuales cobran una comisión que va entre el 5% y el 10% por administrar
dichos recursos.
Para saber la cantidad y variedad de ingresos que adquiere, puede tomarse como ejemplo el del gremio del
arroz, en el que su principal ingreso proviene de las arroceras del país, el cual es un producto en el sector de
los cereales y las semillas que tiene un renglón importante en el PIB agropecuario. Posteriormente vienen
ingresos por subastas de importación (esto exceptúa a algunos sectores), por subsidios de almacenamiento
otorgados por el Ministerio de Agricultura, por las líneas de créditos de Finagro, y por diversas iniciativas o
programas de producción que pueden fomentar. Actualmente, de acuerdo al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, los 16 fondos parafiscales constituidos logran recaudar al año $426.500 millones de pesos.

5. Con base en los datos del DANE elaborar un documento que muestre las principales
características del mercado laboral rural en Colombia.

Hablar del mercado laboral en el sector rural, tiene muchas diferencias que en el sector urbano, empezando
porque en el primero la población en edad de trabajar empieza a los 12 años de edad.
Pero para saber exactamente en qué condiciones se encuentra la población en cuanto al tema laboral, el
DANE realiza una encuesta llamada la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), esta encuesta en un
informe trimestral de 2008, analizó los principales indicadores en la tasa de mercado laboral en las cabeceras
rurales y permitió ver lo siguiente.12
El % de población en edad de trabajar para principio de ese año registraba un 77,5 con una Tasa de
Ocupación de 49,8. Para estos años Colombia estaba recibiendo los efectos de los tratados de libre comercio

11
https://www.fenalce.org/alfa/pg.php?pa=31#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20Son%3F,general%20de%20la
%20Naci%C3%B3n%20(Art.

12
Encuesta Continua de Hogares. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo
7

con más países a parte de los Estados Unidos y por lo que relativamente este porcentaje refleja una actividad
económica sustentable para este grupo de personas; sin embargo en este mismo informe, en el indicador
Empleo Inadecuado por Ingresos, se muestra un porcentaje del 26,3% en la parte rural; esto lleva a pensar lo
que han indicado algunos estudios como la FAO, cuando se dice que a pesar de que la actividad económica
está en el grueso rural, el mismo es uno de los más desiguales en temas de ingresos.

Ya para los últimos 3 años (2017-2019), el GEIH, 13 en su informe de la Estructura del mercado laboral para
la concertación del salario mínimo que estaba en pleno debate, en un análisis previo demostró que por
ejemplo para el caso de la Tasa de desempleo según el dominio geográfico en el 2019, los centros poblados y
rurales dispersos mostraron un 6,8% con una aumento del +2,4% para el presente año.
Por otro lado, dentro de la misma encuesta, el Crecimiento anual del factor trabajo según actividades
económicas, el sector de la Agricultura fue el de menor crecimiento con un máximo de -10,0% en su
Población Ocupada en comparación a los sectores de Comercio y reparación de vehículos, Manufactura y
Construcción.
Estos análisis están relacionados con otras estadísticas que hace el DANE en la que muestra su repercusión en
la Pobreza Monetaria y Multidimensional. Estos datos se tomaron en cuenta para el 2016 cuando:

La pobreza multidimensional en las zonas rurales del país ha registrado la misma


tendencia decreciente del promedio nacional desde 2010: pasó de 53,1% a 37,6%
en 2016. Esto quiere decir que el número de personas en condición de pobreza
multidimensional pasó de 5´609.000 en 2010 a 4´068.000 en 2016. Este
comportamiento se explica por las reducciones en las barreras de acceso a
servicios de salud y las mejoras en el aseguramiento en salud.14

En el presente, hay una migración de población del campo hacia las ciudades, este proceso no es nuevo
porque se ha visto por etapas desde el siglo XX, pero los flujos migratorios hoy en día están caracterizados
por una población joven que no tiene deseos de quedarse en el campo para la realización de su vida, al ver que
precisamente las escasas oportunidades laborales funcionan únicamente para subsistir, fuera de ello, las
condiciones en cuestión de planeación de seguridad social, educativa y calidad de vida se encuentran hasta
ahora desarrollándose sólo en algunas partes de la geografía nacional, esto precisamente implica una
migración de mano de obra laboral joven, que muy probablemente pueden hacer parte de los sectores de
subempleo o desocupados y así dejando a su lado una mano de obra laboral más longeva en el campo.

13
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/presentacion-estructura-mercado-laboral-y-
sistema-precios-para-mesa-concertacion-salario-minimo-2021.pdf
14
Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. 2016
8

6. Analice la situación actual del sector rural en cuanto a pobreza y desigualdad.

Entender lo que pasa en el sector rural colombiano, no sólo implica aquella parte de la economía que para el
caso de nuestro país, es todavía el sector más importante además porque muchas familias dependen de estas
actividades. Estudios internacionales afirman que “La mayoría de los pobres extremos dependen de la
agricultura y las actividades conexas para una parte significativa de sus medios de vida” 15
En la mayoría de países en vía de desarrollo los sectores agrícolas, representan más del 30% del PIB general
según la FAO, un porcentaje notablemente diferente a los países desarrollados los cuales este factor sólo tiene
una relevancia del 1,5%.
Contradictoriamente, este tipo de grupos suelen tener también unos de los ingresos más bajos que se relaciona
estrechamente con la pobreza, pues los mercados en el sector rural se caracterizan por ser informales,
subsisten formas de trabajo ocasionales y las pocas contrataciones sólo favorecen a grupos que trabajan en
estas actividades agrícolas pero que tienen los recursos y el capital para generar márgenes de ganancia muy
superiores (terratenientes, intermediarios, empresarios etc.)
Las condiciones laborales son insuficientes en cuestión de acceso a la seguridad y protección social, pues no
se encuentra incluso una legislación que priorice las condicionales laborales en el campo. Estas situaciones
pueden agravarse cuando existen desigualdades por motivos de género y edad.
La desigualdad en la repartición de la tierra ha sido un problema desde que ha habido enfrentamientos
violentos en el país, pues el conflicto armado se ha concentrado en el sector rural, por lo tanto el tema de la
seguridad, la injusticia, la disputa por los territorios ha retrasado en diferentes maneras a estas personas.
Actualmente, aunque se ha superado un poco el tema de la violencia por tratados de paz y con ellos las leyes
para la restitución de tierras, y la erradicación de cultivos ilícitos, los males que afectan hoy por hoy al campo
se puede resumir en las graves afectaciones que han dejado los cambios climáticos bruscos que afectan los
ciclos de producción y el tema de la privatización de la tierra por la demanda de industrias en su mayoría
extranjeras, para las cuales el campesino puede tener una competencia insuficiente por temas de cantidad,
calidad, medios de producción y tecnificación de los mismos. Llevar a cabo una tecnificación del campo
tomaría un proceso largo para que se logre un tipo de competitividad.
Parte de la solución no consistiría únicamente en la generación de más empleo, sino en una mejora de este
como en el manejo de productos y plagas, regulando el uso de plaguicidas y a la selección de productos
menos peligrosos que los agricultores utilizan en sus cultivos. Una ayuda en cuanto a la mejora de los
conocimientos sobre este tipo de técnicas apoyaría por un lado esta regulación.
También se le podría sumar el apoyo a los sindicatos locales, la superación de barreras que permitan constituir
empresas locales, planes de alfabetización y educación pueden contribuir a un aumento y mejora en el empleo
del sector rural.

15
http://www.fao.org/3/i3027s/i3027s04.pdf p. 1
9

Según la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “El


trabajo decente resume las aspiraciones de gente durante su vida laboral.
Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que
produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social
para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la
sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y
participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y
trato para todas las mujeres y hombres”16

7. En lo que va corrido del siglo XXI, se han presentado tanto períodos de revaluación como de
devaluación del peso, ¿cuál ha sido su impacto en el sector agropecuario? Explique su
respuesta

Al ser el dólar, la divisa de intercambio para la mayor parte del comercio internacional, su subida para el caso
de Colombia tiene pros y contras; pero en el caso del sector agropecuario del que la economía del país
depende en su mayoría, ha representado un obstáculo debido al aumento en la adquisición de la canasta
familiar, es decir se paga más por incluso menos de la cantidad y calidad de estos productos que no se pueden
adquirir en el terreno nacional, además
afecta el costo de las materias primas y los productos terminados que son de
importación, lo cual impacta directamente en el costo de producción del
agricultor; si se devaluó 30 % la moneda, al importador le cuesta 30 % más el
producto que negoció en dólares cuando el dólar estaba en $3.200.
Incrementando de esta manera los insumos agrícolas requeridos para las
actividades agropecuarias tales como fertilizantes, agroquímicos y semillas.17
Para productos de autoconsumo como el arroz, la papa, frutas, hortalizas etc. la subida del dólar representa un
impuso para la mejorar la competitividad en el mercado, caso contrario de lo que pasa con productos de
importación como el café y el aguacate. Sin embargo, al mismo tiempo que se aumentan los costos de
producción por ser los insumos de carácter importado paralelamente deja por fuera a muchos productores que
no exportan, y que cuando el mercado les requiere hacer este tipo de mejoras, estos no pueden llevarlas a cabo
tan eficazmente y da como resultado un aumento en el desempleo y desaparición de industrias o mercados
locales.

8. Mencione los Mencione los principales lineamientos de la actual política agropecuaria


16
http://www.fao.org/3/i3027s/i3027s04.pdf p. 32
17
https://dva.com.co/subida-del-dolar-impacto-en-el-agro-colombiano/
10

Estos planes se desarrollan de acuerdo a las necesidades inmediatas que se necesitan mejorar o implementar
en el sector agropecuario. Por ello el Ministerio de Agricultura, a través de su política agraria hizo una
proyección de 2018-2022 de tres pilares fundamentales:

Ordenamiento social y productivo de la


tierra
Inversión en provisión en servicios
Desarrollo Generación de ingresos a partir de la
Rural empleabilidad y emprendimiento
agropecuario y rural

Transformación y ordenamiento de la
población agropecuaria
Gestión de riesgos sanitarios, fitosanitarios
Competitividad y de inocuidad de los alimentos
Inversión, financiamiento y gestión integral
de riesgos

Institucionalidad
Modernizar, tecnificar y consolidar las
moderna y
instituciones
tecnificada

9. ¿Cuál es el estado actual de la actividad agropecuaria del país?

Según la Revista Dinero, para el caso de las exportaciones del país su porcentaje de participación para los
primeros siete meses del 2020 fue: Estados Unidos con una participación del 38,4%, Países Bajos con un
5,7%, Bélgica 5,0% y Alemania con un 4,2%.
El trabajo en el campo concentró una fuerza laboral del 17% del total del país para el presente año y aunque la
actividad agrícola no dejó de moverse durante la Pandemia por el Covid-19, la verdad es que la crisis social
como el acceso a servicios de salud, telecomunicaciones sobre por los cambios en el sistema educativo, se
acentuaron durante este tiempo.
Este año el PIB agropecuario pudo crecer, pero al mismo tiempo pudo verse a muchos agricultores sobre todo
en el departamento de Boyacá, que tuvieron que vender sus productos en las carreteras a precios muy bajos
por la extrema necesidad. Esto se debe a lo que ya se había venido presentando hace un tiempo pero se
11

acentuó durante la emergencia sanitaria; y es que aunque se logre cubrir la demanda de productos para los
hogares colombianos, “los precios al productor se vieron afectados por el cierre de restaurantes, hoteles,
colegios, la actividad turística y empresas. 18
Con este último ejemplo se hace evidente que se necesitan cambios de fondo pues son circunstancias que son
características en tiempos de crisis económicas. “este año el sector evidenció sus problemas históricos, que se
reflejan en un incremento de las importaciones, las cuales rondan los 14 millones de toneladas anuales con la
informalidad cercana al 85%”.19

10. Presente algunos ejemplos de cadenas productivas que incluyen actividades del sector
agropecuario.

 Cadena Productiva de la Caña de Azúcar: Está conformado por productores, comercializadores,


industrias de procesamiento, productores de material vegetal, proveedores de insumos, exportadores
etc.
La cadena se divide en dos eslabones. El Eslabón Primario está constituido por los productores de
caña, y el Eslabón Industrial por los procesadores de caña (ingenios azucareros) y por los
procesadores de productos alimenticios, específicamente de la industria confitera. De acuerdo con el
Informe de ASOCAÑA 2002-2003, la Cadena está conformada por 1.200 productores de caña y 14
ingenios azucareros, y de acuerdo con la Escuela Anual Manufacturera (EAM) se registra 53
establecimientos dedicados a las actividades de confitería. 20
 Cadena del Algodón: Esta cadena alcanza a involucrar la Industria Texil, que empieza por sus
respectivos proveedores productores de algodón, integradores, comercializadores de fibra, industria
del hilado, comercializadores de textiles, industria de confecciones, comercializadores de
confecciones hasta llegar al consumidor final.
 Cadena del Banano: Es uno de los productos de mayor exportación a países como Estados Unidos y
Bélgica. Existen diferentes agentes que intervienen en la cadena productiva afectando su cotización
como lo son los productores en su siembra y cosecha, los distribuidores y comercializadores en la
clasificación y empaque, los transportadores con la logística necesaria para la distribución y
finalmente el comercio mayorista que realiza la distribución a los diferentes canales, donde se
determina el precio y su destino final siempre teniendo en cuenta la apariencia, tamaño, empaque y
calidad. 21

18
https://www.portafolio.co/economia/agricultura-balance-del-agro-en-colombia-durante-el-ano-2020-
547655
19
Ibídem.
20
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6377/1/2005112143137_caracterizacion_azucar.
pdf
12

 Cadena de carne Bovina: Este es considerado como el renglón socioeconómico qué más aporta al
PIB nacional; sus eslabones están conformados de la siguiente manera: Producción de ganado,
especializado y doble propósito, beneficio de ganado, carne y subproductos de bovino, materia prima
de la industria de cueros, pieles, despojos, grasa y sebos; el procesamiento de algunos cortes y
subproductos, salchichas y preparados. 22

Bibliografía:

Carlos Alberto Suescún. 2015. Dinámica de la especialización productiva del sector agrícola colombiano.
Publicaciones Revista Semillas, https://www.semillas.org.co/es/din#:~:text=%5B1%5D%20Seg%C3%BAn
%20la%20clasificaci%C3%B3n%20de,se%20hallan%3A%20caf%C3%A9%2C%20palma%20de
(Consultado 20 de diciembre de 2020)

Carlos Federico E, 2005. La cadena de la Carne Bovina en Colombia: Una mirada global de su estructura y
dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, observatorio agrocadenas Colombia.
Documento de trabajo N° 73,
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6320/2/2005112144930_caracterizacion_bovina.pdf

Carlos Federico E, 2005. La cadena del azúcar en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica
1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, observatorio agrocadenas Colombia. Documento
de trabajo N° 56,
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6377/1/2005112143137_caracterizacion_azucar.pdf

DANE. Departamento Nacional de Estadística. Censo Nacional Agropecuario 2014 Inventario agropecuario
en las unidades de producción agropecuaria (UPA), (Consultado el 22 de diciembre de 2020)
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/PPT_9.pdf

DANE. Departamento Nacional de Estadística. Censo Nacional Agropecuario 2014 Inventario agropecuario
en las unidades de producción agropecuaria (UPA),
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/PPT_9.pdf (Consultado el 22 de diciembre de
2020)

DANE. Departamento Nacional de Estadística. Estructura del mercado laboral y del sistema de precios para la
mesa de concertación del Salario Mínimo,
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/presentacion-estructura-mercado-laboral-y-
sistema-precios-para-mesa-concertacion-salario-minimo-2021.pdf(Consultado el 23 de diciembre de 2020)
21
https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estud
io%20economico%20Plantano%20++.pdf
22
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6320/2/2005112144930_caracterizacion_bovina.
pdf
13

DANE. Mercado Laboral, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-


laboral/empleo-y-desempleo (Consultado 22 de diciembre de 2020)

Dangond B. Indalecio. “Los fondos parafiscales.” El Espectador (Bogotá D.C.). 11 mayo de 2020.
https://www.elespectador.com/opinion/los-fondos-parafiscales-columna-918871/

Datos.gov. Agricultura y desarrollo rural. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Estad-


sticas-sector-agropecuario-cultivos-anuales-/cb3g-6x28 (Consultado 20 de diciembre de 2020)

Diego, Villanueva M., 2018. Análisis sector agrícola y pecuario. Medellín: Universidad EAFIT.
https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO
%201_An%C3%A1lisis%20sector%20agr%C3%ADcola.pdf

DVA. Subida del dólar: impacto en el agro colombiano. (Consultado 23 de diciembre de 2020),
https://dva.com.co/subida-del-dolar-impacto-en-el-agro-colombiano/

FAO. 2012. La contribución del crecimiento agrícola a la reducción de la pobreza, el hambre y la


malnutrición. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, http://www.fao.org/3/i3027s/i3027s04.pdf

La Patria.com. Noticias de Manizales y Caldas, (Consultado el 21 de diciembre de 2020),


https://www.lapatria.com/economia/cafe-mantiene-su-peso-economico-en-colombia-459924

Mauricio, Cárdenas. “Introducción a la economía colombiana”. Colombia. Alfaomega Colombia S.A, 2013.
ISNB: 978-958-682-830-0. Edición en PDF

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. 2019. Un campo para la equidad, Política agropecuaria y de
Desarrollo Rural 2018-2022, (Consultado 23 de diciembre de 2020),
https://sioc.minagricultura.gov.co/Documentos/20190326_politica_agro_2018-2022.pdf

Portafolio. “El agro pasó el año, pero sus problemas siguen intactos”. (2020).
https://www.portafolio.co/economia/agricultura-balance-del-agro-en-colombia-durante-el-ano-2020-547655
(Consultado 20 de diciembre de 2020)

Revista Dinero. “sector agrícola”. Exportaciones agrícolas de Colombia llegarían a US$7.400 millones en
2020, (Consultado el 20 de diciembre de 2020), https://www.dinero.com/pais/articulo/exportaciones-
agricolas-en-colombia-en-2020/295078

Salomón Kalmanovitz., Enrique López, “Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX” (Consultado
20 de diciembre de 2020), http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/salomonk/ensayos/Aspectos
%20de%20la%20agricultura%20colombiana%20en%20el%20siglo%20XX.pdf
14

Salomón, Kalmanovitz. Breve historia económica de Colombia. Bogotá. Kalmanovitz Krauzer, Salomón, ed.
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2015. ISBN: 978-958-725-168-5. Edición en PDF

Superintendencia de Industria y comercio. “Cadena productiva del plátano Diagnóstico de libre


competencia”.,https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economi
cos/Estudio%20economico%20Plantano%20++.pdf

Verena, Marrugo A, “Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 – 2010)”. Revista de
economía del caribe n°. 11. (2013),
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/5054/3253 . (Consultado el 22 de
diciembre de 2020)

Yaneth Romero Álvarez. 2011. Incidencia del PIB agropecuario en el PIB nacional Evolución y
transformación. Revista Gestión y Desarrollo. Universidad de San Buenaventura Cali – Colombia Volumen 8,
No. 2. Julio-diciembre de 2011. ISSN 0123-5834,
https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/03_pib_agropecuario.pdf (Consultado 20 de diciembre de 2020)

También podría gustarte