Desarrollo Del Tema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Durante más de una década (1981-1992), El Salvador vivió una cruenta guerra civil

que frenó buena parte del desarrollo del país. Tras el acuerdo de paz de 1992, se
inició un importante proceso de reconstrucción, que sirvió para rediseñar la nación
y estructurar su política interior.

 Café

Aunque el café fue el principal motor de la economía salvadoreña en las décadas


de 1920 y 1930, representando un asombroso 90% de las exportaciones, todo
cambió a finales del siglo XX. Una guerra civil entre 1979 y 1992 afectó a la
producción de café en todo el país. Entre 1979 y 1986, en un período de solo
siete años, la producción de café cayó en un 19%.

Además, tras el fin de la guerra en 1992, a El Salvador le resultó cada vez más
difícil entrar en el mercado internacional en medio de la competencia con otros
orígenes. En 2018, el OEC informó que el café representaba solo el 1,86% de
todas las exportaciones salvadoreñas, de las cuales el 42% se exportaba a los
Estados Unidos.

A pesar de ello, en 2015, el Consejo Salvadoreño del Café estableció un plan de


desarrollo de cinco años para revitalizar el sector cafetero del país, el cual se
concentró en mejorar la posición del café salvadoreño en el mercado mundial,
promover el consumo interno y aumentar la producción de café de alta calidad.

Superada esta etapa, hoy, el café se vuelve a perfilar como un valor económico
de primera magnitud, al renovarse, dentro de una estrategia que busca recuperar
y obtener la máxima calidad posible en la taza, aprovechando la excelencia del
terreno y de su gente para producir un buen café.

El cultivo del café es la principal fuente de empleo para la población rural y la


actividad agrícola más importante en la generación de divisas; además,
contribuye en forma significativa a mantener el balance ecológico y energético
del país. Es por ello, que muy acertadamente se le ha dado en llamar al café, el
“eje y sostén” de la economía nacional.
La venta del café al exterior representa alrededor del 5% del total de
exportaciones del país, aun cuando la diversificación de exportaciones y la
disminución en la productividad del parque cafetalero han minado su capacidad.
La actividad media cafetalera entre los años 1995 y 2012 representó un 7,5% de
las exportaciones totales del país. El café bajo condiciones normales asegura a
El Salvador 100,000 empleos directos y cerca de 400,000 empleos indirectos.
La comercialización de este producto inyecta recursos en el área rural
dinamizando el comercio y aliviando la pobreza rural.

Se estima que, en El Salvador, la actual cosecha se cerrará en 600 mil quintales,


volumen similar al reportado en 1890. La caída de precios en la bolsa, la falta de
apoyo gubernamental y la rigidez bancaria han provocado que los caficultores
hayan buscado alternativas a este cultivo, tomando poca atención a tareas como
las podas, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades. Todo ello ha
llevado a la producción a niveles similares a los de 130 años atrás.

 Algodón

En el pasado El Salvador sufrió una crisis algodonera, todo sucedió cuando la


superficie cultivada de algodón se redujo durante la cosecha 1986-1987.

Debido a esto, el análisis de la competitividad del cultivo del algodón demuestra


que actualmente no posee una ventaja competitiva, indicando que el país pierde
más en divisas por los recursos domésticos utilizados que lo obtenido por la
exportación del producto final.

Desde un punto de vista de factibilidad, es importante considerar otros factores


que podrían impedir la reactivación del cultivo en el país. Sería difícil reconvertir
suficiente al cultivo para tener una producción suficiente para utilizar la
capacidad de una desmotadora y casi imposible para utilizar dos. Otro factor que
podría dificultar la reactivación es la falta de suficiente mano de obra para el
cultivo, lo cual es muy intensivo en el uso de mano de obra. Finalmente, el
posible daño ecológico debido al cultivo debe ser una consideración en
decisiones de política sobre el subsector.
Una alternativa para algunos de los productores es el algodón orgánico, quienes
recibirían un mayor precio para su producto, pero su potencial es limitado debido
a las altas necesidades de mano de obra y la falta de cultura de producción en
forma orgánica.

La desaparición del algodón en El Salvador no necesariamente significa la


muerte del cultivo para el país, sino una época de ausencia, como sucedió en el
siglo pasado. La producción del algodón en El Salvador, después de alcanzar
un nivel importante entre 1850 y 1865, desapareció completamente entre los
años 1870 a 1921 (Arias Peñate). Si los factores tecnológicos y económicos
vuelven a favorecer el cultivo en el país, se puede esperar una reactivación del
algodón. Pero, en el corto plazo, bajo las condiciones actuales, el algodón no es
una actividad competitiva para el país.

 Caña de azúcar

El cultivo de la caña de azúcar en El Salvador, es de importancia económica ya


que representa el 5% del producto interno bruto, genera un aproximado de 34mil
a 50mil empleos en el periodo de zafra. Además, tiene altos impactos
ambientales y sociales en los ecosistemas y en el entorno de las poblaciones
rurales que conviven con esta dinámica productiva.

El éxito de la caña de azúcar ha implicado que el resto de la agricultura en El


Salvador quede en desventaja. Durante décadas, la expansión del sector
azucarero ha impulsado la desigualdad en las zonas rurales y el monopolio de
la caña ha acaparado tierras y otros recursos, según Meraris López,
investigadora en medio ambiente de la Universidad Centroamérica José Simeón
Cañas.

A pesar de su éxito actual, la caña de azúcar también podría sufrir


eventualmente. En abril de 2021, los precios mundiales del azúcar cayeron un
14.6% en comparación con marzo, la segunda disminución mensual
consecutiva.
Julio Ángel Castro Luna, director ejecutivo de CONSAA, dijo que el panorama
es desafiante.

“Los bajos precios mundiales del azúcar podrían afectar los ingresos del sector,
lo que se traduciría en una disminución tanto para los productores de caña como
para los ingenios.”

También podría gustarte