18 Ebook Honduras Final
18 Ebook Honduras Final
18 Ebook Honduras Final
HONDURAS
El modelo
de las ventajas
estáticas no
da para más
Contenido
Modelo neoliberal
Industria manufacturera
La inserción económica de Honduras descansa en expor- simo número de trabajadores informales. Ante esta si-
taciones de materias primas con escasa transformación tuación, la migración funge como una de las principales
y manufacturas elaboradas en maquilas, al tiempo que válvulas de escape.
se observa cierto desarrollo de servicios financieros Por ello, Honduras debe –y puede– pensar en nuevas
y turismo. trayectorias de especialización económica que generen
El 66.2% de sus nueve millones de habitantes se en- prosperidad compartida, equilibrios territoriales y sus-
cuentra en situación de pobreza, y presenta un elevadí- tentabilidad ambiental.
El modelo de desarrollo
primario exportador
En la primera mitad del siglo XX, Honduras intentó inser- la década de 1950 la coyuntura externa obligó al país a
tarse en la economía internacional mediante el llamado buscar nuevos sectores que compensaran el desplome de
modelo primario exportador, valiéndose del cultivo del las exportaciones agrícolas.
banano y el café, y de la actividad minera. No obstante, a
la larga la dependencia en productos primarios impactó Oleada institucional
negativamente el valor real de sus exportaciones, que ca- Luego de la creación de la Comisión Económica para Amé-
yeron a 86.8 millones de dólares (mdd) en 1949, frente a rica Latina (CEPAL), con apoyo de la Organización de las
su pico de 132 mdd en 1931. Naciones Unidas, en Honduras hubo una ‘institucionaliza-
ción’ en la década de los cincuenta. Destacan la creación
Entre las principales características del modelo primario del Banco Central de Honduras (1950); el Banco Nacional
exportador destacan: de Fomento (Banafom, 1950), hoy Banco Nacional de De-
1. Una fuerte apertura de la economía, sustentada en la sarrollo Agrícola (Banadesa), y la Empresa Nacional de
producción y exportación de rubros con escaso valor Energía Eléctrica (ENEE, 1957).
agregado.
2. Concentración de las exportaciones en rubros que
requieren grandes extensiones de tierra y prácticas
agrícolas con fuerza de trabajo intensiva.
3. Concentración de las actividades productivas en cier-
tas zonas (banano en el norte).
4. Crecientes incentivos económicos y tributarios, espe-
cialmente para transnacionales.
5. Bajos salarios y ausencia de reconocimiento de la
organización sindical.
47.2 mdd (superávit) -19.7 mdd (déficit) -83.1 mdd (déficit) -394.1 mdd (déficit)
Los años ochenta fueron una década perdida: se registró Recordemos que Honduras prestó su territorio para ope-
una fuerte contracción del PIB y hubo inestabilidad de raciones encubiertas de grupos contrarrevolucionarios
precios, sobrendeudamiento y aumento crónico de la apoyados por Washington para derrocar a Daniel Ortega
pobreza. Además, como resultado de los retrasos en los (Nicaragua), y para el entrenamiento de tropas extranje-
pagos adeudados, la banca internacional declaró inelegi- ras, como las de El Salvador.
ble a Honduras. Esta crisis mostró las limitaciones de las En esta década, los gobiernos del Partido Liberal que
políticas adoptadas en las tres décadas anteriores. sucedieron a la dictadura militar (1963-1981) siguieron
Hacia finales de los 1980 se observó un aumento en apoyando las políticas de soporte al modelo ISI, como los
las exportaciones, pero el déficit comercial de 220.2 mdd altos aranceles a importaciones, la política de tipo de
fue resultado de la contracción del comercio y de los cambio fijo y la participación del Estado en la administra-
problemas de inestabilidad política y de financiamiento. ción de empresas públicas.
4
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más
Modelo neoliberal
El modelo neoliberal inició con intensidad en los años Esto incidió en una mayor concentración porque la po-
noventa. El gobierno de Rafael Leonardo Callejas (1990- blación campesina se vio orillada a vender las tierras más
1993) aplicó medidas como la apertura comercial, el des- codiciadas por los inversionistas. La situación favoreció el
mantelamiento de los controles de precios, el aumento desplome de la producción de cultivos básicos para ali-
de los incentivos a la inversión extranjera y una contra- mentar a la población (la contribución del agro cayó de
rreforma agraria. Al aprobarse –de golpe– las fuertes po- 22.4% del PIB en 1990 a 14.4% en 2000).
líticas de ajuste (reducción del papel del Estado, liberali- Un punto de inflexión en las políticas de ajuste fue el
zación y apertura), quedó en evidencia que las medidas huracán Mitch (1998), que afectó al 70% de la población
proteccionistas de décadas atrás no fueron aprovechadas y representó pérdidas totales por 3,600 mdd (77% del
para apuntalar las capacidades del sector manufacturero, PIB). Ello cambió las prioridades de la política, ahora cen-
sino que tendieron a proteger a grupos económicos que trada en la reconstrucción nacional, con apoyo de la coo-
se enriquecieron gracias a los beneficios otorgados por el peración internacional.
Estado. En esa década, el perfil productivo del país sufrió cam-
Contrario a lo que postularon sus promotores, las polí- bios profundos. Fue notoria la mayor integración del ca-
ticas neoliberales no dieron los resultados esperados (es- pital extranjero en los sectores exportadores. Las ventas
tabilizar la economía, detener el endeudamiento), sobre al exterior continuaron dependiendo de bienes prima-
todo considerando la magnitud de los ajustes económicos rios, como café, banano, azúcar, camarón y madera, a los
y las expectativas que generó en la población el discurso que se sumó la palma africana. En el sector industrial, las
del “Cambio para mejorar” de Callejas Romero. manufacturas usuales perdieron terreno y su lugar fue to-
En 1993, la deuda externa equivalía al 110% del PIB mado por la industria maquiladora. Por su parte, el sector
y el déficit fiscal 1990-1993 promedió 7.1%. Uno de los terciario exhibió un ascenso significativo, detonado por
énfasis del modelo neoliberal fue la mercantilización de la expansión de los servicios financieros y las telecomu-
las tierras entregadas a los campesinos durante los mo- nicaciones.
derados procesos de reforma agraria de décadas anteriores.
5
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más
Sectores económicos:
poco valor agregado
La economía hondureña se sustenta en actividades con escaso valor agregado. Dos décadas después de Mitch, ma-
nufactura (maquila principalmente), actividades primarias, servicios financieros y comunicaciones concentran dos
tercios del PIB.
Fuente: Elaboración propia del autor del estudio con base en cifras del BCH (2018).
Fuente: BCH.
7
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más
Industria manufacturera
De 2000 a 2017, el valor agregado manufacturero (VAM) tos preparados para animales. En menor grado se ubica la
aumentó 77.5%. El mayor aporte provino de productos fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo
alimenticios, bebidas y tabacos; fabricación de productos de (bienes de capital).
textiles, cuero y calzado, y productos alimenticios y alimen-
Fuente: BCH.
8
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más
En 1987, Honduras se incorporó al llamado boom ma- como la crisis financiera de 2008 y el golpe de Estado en
quilador, actividad con capital privado internacional que se junio de 2009 repercutieron en la actividad maquilado-
realiza en países que ofrecen espacios físicos, mano de obra ra hondureña. Sin embargo, el sector suele recuperarse
barata e incentivos tributarios para ensamblar piezas o par- rápidamente.
tes de un producto, cuando esto resulta en un costo menor Pese a su importancia, la maquila ha perdido dinamis-
frente a las empresas del país de origen u otros países. mo. Por un lado, los empleos generados apenas pasaron de
La maquila está sujeta a la dinámica de las economías 106,530 en 2000 a 132,198 en 2017. Por otro, su par-
de los países destino de los productos (principalmente ticipación en la población económicamente activa (PEA)
Estados Unidos) y a las crisis políticas internas. Eventos disminuyó, al pasar de 4.0% en 2000 a 3.2% en 2017.
Fuente: Elaboración propia del autor del estudio con base en cifras del Observatorio del Mercado Laboral (OML) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
9
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más
Turismo
Aunque más de 230 mil personas dan servicio a 1.3 millo-
nes de turistas, el desarrollo de este sector sigue estando
muy por debajo de su potencial, y no hay una estrategia
de integración de procesos, servicios, empresas y activida-
des.
Vivienda
Honduras enfrenta un déficit de 1.1 millones de viviendas
(2017), lo que afecta en su mayoría a la población de clase
media baja, asalariada o de ingresos informales. Se requie-
ren programas de construcción masiva, con condiciones
adecuadas de hábitat y procedimientos no politizados.
4. Concentración de las oportunidades de inversión y duras debe ejercer un mayor control sobre dos de sus
empleos, perjudicando al occidente y oriente del país. principales recursos estratégicos: el bosque y las minas.
5. Incipiente integración de los rubros exportadores con En cuanto a exportaciones, es indispensable fortalecer la
el resto de los sectores económicos. promoción del país en nuevos mercados, como China, Ja-
6. Creciente dependencia de las remesas para oxigenar pón e India, que han mostrado interés en bienes primarios
la deprimida economía interna. y maquila hondureña. Al final, un cambio real en la matriz
económico-productiva pasa necesariamente por generar
Revertir estos puntos es impostergable para la transfor- capacidades de planeación y de articulación institucional
mación estructural de la economía. Para empezar, Hon- multinivel.
18
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más
fes-transformacion.org
Para más información y acceso digital a la Biblioteca Transformación y otras publicaciones del
Proyecto, visita: https://www.fes-transformacion.org/publicaciones/