18 Ebook Honduras Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSIGHTS FES TRANSFORMACIÓN

HONDURAS
El modelo
de las ventajas
estáticas no
da para más

Serie: Los desafíos de la


transformación productiva
en América Latina
1
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Contenido

El modelo de desarrollo primario exportador

Industrialización por sustitución de exportaciones

Modelo neoliberal

Sectores económicos: poco valor agregado

Industria manufacturera

Mercado laboral: el fantasma del desempleo invisible

Dependencia de las exportaciones del sector primario

Importaciones: fuerte presión a la economía nacional

Innovación, inversión y barreras a la competitividad

Matriz energética: las fuentes renovables y sus costos

Alta vulnerabilidad al cambio climático

Cambio en la matriz productiva: sectores prioritarios

El desafío de una integración productiva con responsabilidad ambiental


2
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

La inserción económica de Honduras descansa en expor- simo número de trabajadores informales. Ante esta si-
taciones de materias primas con escasa transformación tuación, la migración funge como una de las principales
y manufacturas elaboradas en maquilas, al tiempo que válvulas de escape.
se observa cierto desarrollo de servicios financieros Por ello, Honduras debe –y puede– pensar en nuevas
y turismo. trayectorias de especialización económica que generen
El 66.2% de sus nueve millones de habitantes se en- prosperidad compartida, equilibrios territoriales y sus-
cuentra en situación de pobreza, y presenta un elevadí- tentabilidad ambiental.

El modelo de desarrollo
primario exportador
En la primera mitad del siglo XX, Honduras intentó inser- la década de 1950 la coyuntura externa obligó al país a
tarse en la economía internacional mediante el llamado buscar nuevos sectores que compensaran el desplome de
modelo primario exportador, valiéndose del cultivo del las exportaciones agrícolas.
banano y el café, y de la actividad minera. No obstante, a
la larga la dependencia en productos primarios impactó Oleada institucional
negativamente el valor real de sus exportaciones, que ca- Luego de la creación de la Comisión Económica para Amé-
yeron a 86.8 millones de dólares (mdd) en 1949, frente a rica Latina (CEPAL), con apoyo de la Organización de las
su pico de 132 mdd en 1931. Naciones Unidas, en Honduras hubo una ‘institucionaliza-
ción’ en la década de los cincuenta. Destacan la creación
Entre las principales características del modelo primario del Banco Central de Honduras (1950); el Banco Nacional
exportador destacan: de Fomento (Banafom, 1950), hoy Banco Nacional de De-
1. Una fuerte apertura de la economía, sustentada en la sarrollo Agrícola (Banadesa), y la Empresa Nacional de
producción y exportación de rubros con escaso valor Energía Eléctrica (ENEE, 1957).
agregado.
2. Concentración de las exportaciones en rubros que
requieren grandes extensiones de tierra y prácticas
agrícolas con fuerza de trabajo intensiva.
3. Concentración de las actividades productivas en cier-
tas zonas (banano en el norte).
4. Crecientes incentivos económicos y tributarios, espe-
cialmente para transnacionales.
5. Bajos salarios y ausencia de reconocimiento de la
organización sindical.

Así, las plantaciones bananeras (a cargo de transnacio-


nales) determinaron el ritmo agroexportador del país
durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, hacia
3
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Industrialización por sustitución


de exportaciones
La creación del Mercado Común Centroamericano (MCC, Si bien el PIB creció notablemente de 1950 a 1960, y
1960) pretendía dinamizar la subregión. A la par, Honduras se diversificaron los bienes vendidos al exterior, el déficit
impulsó políticas y medidas para ampliar la participación comercial se expandió a un ritmo mayor. En 1950, el 91%
del Estado en la economía. No obstante, este patrón de de las exportaciones se concentró en banano, café, madera,
industrialización por sustitución de importaciones (ISI) plata y ganado vacuno. Para 1970, estos productos bajaron
tuvo resultados magros e, incluso durante los años sesen- su participación a un 69%.
ta, su participación en el MCC fue apenas ventajosa.

BUENOS R ESULTADOS… PERO NO LOS ESPERADOS

El PIB real aumentó significativamente…


403.4 mdd 570.6 mdd 2,408 mdd 4,066 mdd
1950 1960 1970 1980
…pero, al aumentar las importaciones, se evidenció un mayor déficit de la balanza comercial:

47.2 mdd (superávit) -19.7 mdd (déficit) -83.1 mdd (déficit) -394.1 mdd (déficit)

1950 1960 1970 1980

Los años ochenta fueron una década perdida: se registró Recordemos que Honduras prestó su territorio para ope-
una fuerte contracción del PIB y hubo inestabilidad de raciones encubiertas de grupos contrarrevolucionarios
precios, sobrendeudamiento y aumento crónico de la apoyados por Washington para derrocar a Daniel Ortega
pobreza. Además, como resultado de los retrasos en los (Nicaragua), y para el entrenamiento de tropas extranje-
pagos adeudados, la banca internacional declaró inelegi- ras, como las de El Salvador.
ble a Honduras. Esta crisis mostró las limitaciones de las En esta década, los gobiernos del Partido Liberal que
políticas adoptadas en las tres décadas anteriores. sucedieron a la dictadura militar (1963-1981) siguieron
Hacia finales de los 1980 se observó un aumento en apoyando las políticas de soporte al modelo ISI, como los
las exportaciones, pero el déficit comercial de 220.2 mdd altos aranceles a importaciones, la política de tipo de
fue resultado de la contracción del comercio y de los cambio fijo y la participación del Estado en la administra-
problemas de inestabilidad política y de financiamiento. ción de empresas públicas.
4
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Modelo neoliberal

El modelo neoliberal inició con intensidad en los años Esto incidió en una mayor concentración porque la po-
noventa. El gobierno de Rafael Leonardo Callejas (1990- blación campesina se vio orillada a vender las tierras más
1993) aplicó medidas como la apertura comercial, el des- codiciadas por los inversionistas. La situación favoreció el
mantelamiento de los controles de precios, el aumento desplome de la producción de cultivos básicos para ali-
de los incentivos a la inversión extranjera y una contra- mentar a la población (la contribución del agro cayó de
rreforma agraria. Al aprobarse –de golpe– las fuertes po- 22.4% del PIB en 1990 a 14.4% en 2000).
líticas de ajuste (reducción del papel del Estado, liberali- Un punto de inflexión en las políticas de ajuste fue el
zación y apertura), quedó en evidencia que las medidas huracán Mitch (1998), que afectó al 70% de la población
proteccionistas de décadas atrás no fueron aprovechadas y representó pérdidas totales por 3,600 mdd (77% del
para apuntalar las capacidades del sector manufacturero, PIB). Ello cambió las prioridades de la política, ahora cen-
sino que tendieron a proteger a grupos económicos que trada en la reconstrucción nacional, con apoyo de la coo-
se enriquecieron gracias a los beneficios otorgados por el peración internacional.
Estado. En esa década, el perfil productivo del país sufrió cam-
Contrario a lo que postularon sus promotores, las polí- bios profundos. Fue notoria la mayor integración del ca-
ticas neoliberales no dieron los resultados esperados (es- pital extranjero en los sectores exportadores. Las ventas
tabilizar la economía, detener el endeudamiento), sobre al exterior continuaron dependiendo de bienes prima-
todo considerando la magnitud de los ajustes económicos rios, como café, banano, azúcar, camarón y madera, a los
y las expectativas que generó en la población el discurso que se sumó la palma africana. En el sector industrial, las
del “Cambio para mejorar” de Callejas Romero. manufacturas usuales perdieron terreno y su lugar fue to-
En 1993, la deuda externa equivalía al 110% del PIB mado por la industria maquiladora. Por su parte, el sector
y el déficit fiscal 1990-1993 promedió 7.1%. Uno de los terciario exhibió un ascenso significativo, detonado por
énfasis del modelo neoliberal fue la mercantilización de la expansión de los servicios financieros y las telecomu-
las tierras entregadas a los campesinos durante los mo- nicaciones.
derados procesos de reforma agraria de décadas anteriores.
5
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Sectores económicos:
poco valor agregado
La economía hondureña se sustenta en actividades con escaso valor agregado. Dos décadas después de Mitch, ma-
nufactura (maquila principalmente), actividades primarias, servicios financieros y comunicaciones concentran dos
tercios del PIB.

EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO POR ACTIVIDADES SELECTIVAS


Millones de lempiras. Precios básicos constantes de 2000
Descripción 2000 2017
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 15,329 (15.8%) 30,241 (15.9%)
Explotación de minas y canteras 489 (0.5%) 396 (0.2%)
Industria manufacturera 21,902 (22.6%) 39,894 (21.0%)
Construcción 6,244 (6.4%) 6,075 (3.2%)
Comunicaciones 4,090 (4.2%) 20,895 (11.0%)
Intermediación financiera 5,084 (5.2%) 37,739 (19.9%)
Hoteles y restaurantes 2,729(2.8%) 4,259 (2.2%)
Servicios sociales y de salud 2,335 (2.4%) 5,995 (3.1%)
Valor agregado a precios básicos 96,536 189,269

Fuente: Elaboración propia del autor del estudio con base en cifras del BCH (2018).

Durante el siglo XXI el agro y la manufactura mantuvieron


constante su participación en el PIB. En maquila, Hondu-
ras fue el mayor productor de textiles (38.8% en 2017) y
arneses (49.6%) de Centroamérica, superando a El Salva-
dor y Nicaragua. Cabe destacar que la maquila incorpora a
muchas mujeres en el proceso productivo.
En contraste, la participación de minas y canteras dis-
minuyó, pese a los incentivos otorgados por el Estado.
Otro sector que perdió dinamismo fue la construcción, de-
bido a la ausencia de soluciones habitacionales acordes a la
capacidad de pago de la población, en especial los jóvenes.
Lo contrario sucedió en intermediación financiera y
comunicaciones, cuyo despegue se vio acelerado por la
promulgación de leyes que permitían la participación de
operadores privados.
6
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

¿Qué pasa en el campo?


Su incremento económico en el periodo 2000-2017 se
debe en buena medida al peso de los productos desti-
nados a la exportación (café, bananos y palma africana)
y, en menor grado, al aporte de las actividades pecuarias
y pesqueras y de la producción agrícola para el merca-
do doméstico. En la producción de granos básicos (maíz,
frijol, arroz y sorgo) se observa cierta pérdida de dinamis-
mo, resultado –en parte– del poco apoyo del Estado a los
productores.
Café y banano son cultivos importantes incluso en ge-
neración de empleos. ¿El problema? Honduras dejó de ser
el principal productor de banano en la región (Guatemala
y Costa Rica lo superan), y sus rendimientos (toneladas por
hectárea) son bajos. Por su parte, el café sortea obstáculos
como la inestabilidad de precios, las plagas, la escasez de
mano de obra en épocas de cosecha y las denuncias de
trabajo infantil.
En pesca destacan las fuertes inversiones en la indus-
tria camaronera. En tubérculos, hortalizas, legumbres y
frutas, los productores lidian con problemas de tecno-
logía y financiamiento oportuno, así como con la fuerte
competencia de los países vecinos y Estados Unidos.

PRODUCCIÓN EN EL SECTOR PRIMARIO


Millones de lempiras. Precios constantes de 2000
Rubro 2000 2017
Granos básicos (maíz, frijol, sorgo, arroz) 1,614 (10.5%) 2,518 (8.3%)

Rubros de exportación selectiva


5,299 (34.5%) 12,895 (42.6%)
(palma africana, café, bananos)

Actividades pecuarias (ganado vacuno,


3,125 (20.3%) 4,924 (16.2%)
aves de corral, cerdos y otros animales)

Silvicultura 766 (4.9%) 792 (2.6%)


Tubérculos, hortalizas, legumbres y frutas 2,163 (14.1%) 3,826 (12.6%)
Tabaco, caña de azúcar y otros 1,544 (10.0%) 2,136 (7.0%)
Pesca 817 (5.3%) 3,149 (10.4%)
Total 15,329 30,241

Fuente: BCH.
7
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Industria manufacturera
De 2000 a 2017, el valor agregado manufacturero (VAM) tos preparados para animales. En menor grado se ubica la
aumentó 77.5%. El mayor aporte provino de productos fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo
alimenticios, bebidas y tabacos; fabricación de productos de (bienes de capital).
textiles, cuero y calzado, y productos alimenticios y alimen-

EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO MANUFACTURERO


Millones de lempiras. Precios de 2000
Actividades 2000 2017
Productos alimenticios, bebidas y tabaco 8,845 (40.3%) 18,598 (47.8%)
Fabricación de productos textiles, cuero y calzado 7,128 (32.5%) 11,748 (30.2%)
Productos alimenticios y alimentos preparados para animales 4,367 (19.9%) 8,440 (21,7%)
Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo 1,397 (6.3%) 3,128 (8.0%)
Elaboración de bebidas 1,773 (8.0%) 3,845 (9.8%)

Fabricación de productos de vidrio


1,181 (5.3%) 1,527 (3.9%)
y otros minerales no metálicos

Total 21,902 38,894


Valor agregado manufacturero per cápita (VAMP) 3,357.1 4,194.7

Fuente: BCH.
8
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

En 1987, Honduras se incorporó al llamado boom ma- como la crisis financiera de 2008 y el golpe de Estado en
quilador, actividad con capital privado internacional que se junio de 2009 repercutieron en la actividad maquilado-
realiza en países que ofrecen espacios físicos, mano de obra ra hondureña. Sin embargo, el sector suele recuperarse
barata e incentivos tributarios para ensamblar piezas o par- rápidamente.
tes de un producto, cuando esto resulta en un costo menor Pese a su importancia, la maquila ha perdido dinamis-
frente a las empresas del país de origen u otros países. mo. Por un lado, los empleos generados apenas pasaron de
La maquila está sujeta a la dinámica de las economías 106,530 en 2000 a 132,198 en 2017. Por otro, su par-
de los países destino de los productos (principalmente ticipación en la población económicamente activa (PEA)
Estados Unidos) y a las crisis políticas internas. Eventos disminuyó, al pasar de 4.0% en 2000 a 3.2% en 2017.

Mercado laboral: el fantasma


del desempleo invisible
El mercado de trabajo hondureño estaba compuesto –has- El sector agropecuario absorbe la mayor cantidad de
ta 2015– por 3.93 millones de trabajadores: 2.35 millones trabajadores: 29.0% en 2015. Le siguen comercio, hoteles
de hombres y 1.58 millones de mujeres. y restaurantes (18.3%), manufactura (14%) y construc-
En general, es un mercado altamente segmentado. En ción (5.5%). Los servicios comunales y sociales avanzaron
actividades primarias predominan los empleos masculi- al 16.9%. Estas actividades –mal remuneradas– explican
nos con baja remuneración. En la maquila, más ‘feminiza- el rol asumido por las familias, especialmente las mujeres
da’, se ofrecen salarios relativamente mayores… pero con en los cuidados de la salud, la educación y el hogar.
una endeble protección social. En los servicios privados, el
mercado laboral se orienta más a los jóvenes, con empleos
mal remunerados.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Rama de actividad 2006 % 2015 %


Agricultura, silvicultura, caza y pesca 1,000,057 35.8 1,087,461 29
Comercio, hoteles y restaurantes 570,879 20.4 686,522 18.3
Industria manufacturera 419,119 15.0 525,630 14.0
Servicios comunales y sociales 402,558 14.4 635,527 16.9
Construcción 176,186 6.3 204,468 5.5
Otros 223,462 8.0 604,335 16.0
Total 2,792,261 100 3,743,943 100

Fuente: Elaboración propia del autor del estudio con base en cifras del Observatorio del Mercado Laboral (OML) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
9
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

La tasa de desempleo abierto pasó de 4.2% en 2001 a


7.3% en 2015, lo que representa un aumento relativo. Sin
embargo, el verdadero problema es el subempleo visible
EL FENÓMENO e invisible, que alcanzó 62.4% en 2018. El subempleo in-
MIGRATORIO visible (personas que trabajan más de 36 horas semanales
sin recibir el salario mínimo) se disparó después del gol-
La baja productividad y precariedad laboral, junto pe de Estado de 2009. El sector agropecuario (43.1% en
a la violencia e inseguridad ciudadana, explican la 2015) y el comercio (23.7%) observan altos porcentajes
abrumadora intención de migrar fuera del país. A de este tipo de empleo. En la industria manufacturera, se
cambio de la desintegración del tejido social y pro- disparó a 45.8% en 2015, y lo mismo ocurrió en cons-
ductivo, se reciben remesas que superan el valor trucción (de 36% a 60%).
de los principales productos de exportación y de Debido a su alta proporción en la pirámide poblacional,
la inversión extranjera directa. el fenómeno de niños y jóvenes que no estudian ni tra-
Aparte de ofrecer una posibilidad de ingreso bajan (ninis) pone en riesgo el futuro de las generaciones
para miles de hogares, estos flujos son cruciales de relevo. En 2017 existían 510 mil ninis entre 15 y 24
para amortiguar los grandes desequilibrios en la años. Sin educación y sin acceso a empleos dignos, el di-
balanza de pagos. En 2000, las remesas equivalían videndo demográfico corre grave riesgo de malograrse.
al 6.1% del PIB, y para 2019 ya rondaban el 20%. Otro problema importante es el trabajo infantil. En
En cuanto al número de migrantes, en 2000 su- 2015, había 182,388 niños y niñas trabajando, la mayoría
maban 342,259, y en 2015 alcanzaron 700,074. en el campo (53.1%%) y el comercio (18.5%). Si bien este
Existen, por cierto, indicios razonables para suponer tipo de empleos deberían prohibirse, se siguen permitien-
que las cifras de migración son más altas de las do por falta de una legislación efectiva y por las escasas
que registran las fuentes oficiales. opciones de generación de ingresos en el interior de las
familias.
10
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Dependencia de las exportaciones


del sector primario
Las exportaciones pasaron de 3,343.4 mdd en 2010 a y exportación de los bienes exportables, con la excepción
8,764.9 millones en 2017. No obstante, la suma es in- relativa del café y la palma africana, sectores en los que es
suficiente ante el aumento de importaciones, lo que se posible identificar una cantidad significativa de pequeños
refleja en un persistente déficit en la balanza de bienes y productores y cooperativas agrarias.
servicios. En el caso de la transformación-maquila, las prendas
También se mantiene una dependencia de las expor- de vestir representaron en 2005 el 77.9% de las exporta-
taciones de materias primas agrícolas y de la producción ciones totales de estos bienes, pero su participación bajó
maquiladora, sobre todo textil. En 2017, cinco grupos a 69.4% en 2017, debido a la fuerte competencia externa
de productos —café y banano; camarón y langosta; puros y a la inestabilidad de la región. Al mismo tiempo, desta-
y cigarros, y plomo y zinc— representaron el 59% de las ca el avance en la exportación de maquinaria y apara-
exportaciones de bienes, sin incluir la maquila. Grandes tos eléctricos y sus partes, que pasaron de 291.8 mdd en
empresas, extranjeras o nacionales, acaparan la producción 2005 a 575.1 millones en 2015.

TOP 10 DE EXPORTACIONES FOB, PRINCIPALES PRODUCTOS

Productos 2000 2017

Café 339.4 1,317.5

Banano 124.2 522.7

Aceite de palma 16.2 426.6

Camarón y langosta 185.3 312.9

Jabón para lavar 45.7 100.8

Puros y cigarros 58.7 95.2

Legumbres y hortalizas n.d. 94.3

Azúcar 7.8 72.1

Melón y sandía 31.4 71.4

Textiles 8.4 47.1

Total (incluye otros) 1,380 4,464.1

Cifras en millones de dólares. Fuente: BCH.


11
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

¿A dónde van las exportaciones?


DISTRIBUCIÓN REGIONAL
En 2000, el 45.4% de las exportaciones de Honduras tenía
DE LAS EXPORTACIONES FOB
como destino Estados Unidos. Para 2017, eran el 35%.
Centroamérica, por su parte, representaba 19.8% al iniciar Cifras en millones de dólares
el siglo y llegó a 23% en 2015. Dentro de la subregión, El Regiones 2000 2017
Salvador y Guatemala, países de la Unión Aduanera del
Norteamérica 609.3 1,613.6
Triángulo Norte, suman 15% del total.
Europa, segundo bloque en importancia, sumó el Centroamérica 264.5 885.7
23.8% en 2015, siendo sus principales mercados Alema- Europa 300.8 1,543.2
nia, Italia y Bélgica. Las exportaciones hacia América Lati-
América Latina 69.5 310.5
na saltaron de 4.9% (2000) a 11.2% (2015), destacando
México, Colombia y Ecuador. Resto del mundo 85.9 211.3
Finalmente, Asia refleja una baja participación (7.4% Total 1,330 4,564.2
en 2017), lo cual revela la ausencia de una política de po-
Fuente: Elaboración propia del autor del estudio
sicionamiento, pues esa región muestra una alta demanda con base en cifras del BCH.
de productos agroindustriales y forestales.
12
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Importaciones: fuerte presión


a la economía nacional

A la dependencia de las exportaciones de productos pri-


TOP 5 DE IMPORTACIONES
marios y bienes maquilados se añade una dependencia
Por secciones del Sistema
estructural de importaciones de bienes intermedios,
Arancelario Centroamericano (SAC)
combustibles, lubricantes y bienes de capital.
En 2000, el 27% de las importaciones correspondió a Cifras en millones de dólares
bienes de consumo, 30.1% a materias primas y combusti- Bienes 2000 2017
bles-lubricantes, y 25% a bienes de capital. En 2015-2017,
Máquinas, aparatos y
la dependencia de materias primas y combustibles-lubri- 465.6 1,687.7
materiales eléctricos
cantes se acentuó, con 46.7% del total, frente a 31.3% de
los bienes de consumo y 19.6% de los bienes de capital y Productos minerales 394.0 1,465.3
materiales de construcción. Esta alta dependencia (78%)
de las importaciones de bienes de consumo, materias pri- Productos de industrias
390.2 1,408.5
químicas y conexas
mas y combustibles genera una fuerte presión a la econo-
mía: las exportaciones resultan insuficientes, por lo que se
Productos de la industria
requieren préstamos (más deuda) y se depende más de 263.1 1,076.0
alimenticia
los ingresos por concepto de remesas familiares. En todos
los rubros de importaciones se observa un aumento im- Metales comunes y sus
portante entre 2000 y 2017, y destacan las de máquinas, 201.6 730.1
manufacturas
aparatos y materiales eléctricos.
Total 2,854.6 9,684.4

Fuente: Elaboración propia del autor del estudio


con base en cifras del BCH.
13
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Innovación, inversión y barreras


a la competitividad
Al igual que el resto de los países de la región, Honduras miento y comunicaciones le correspondió el 33.4%. En
ha condicionado su dinamismo a los flujos de inversión 2015, la industria manufacturera captó 32.5% y los ser-
extranjera directa (IED). No obstante, las crisis políticas vicios financieros, 31.9%.
internas, la falta de servicios adecuados (agua potable) y
las crisis financieras han afectado dichos flujos. En 2015, Competitividad estancada
la IED alcanzó los 1,203.5 mdd, pero de 2016 a 2018 hubo En 2017, Honduras se situaba en la posición 96 de 137
una tendencia decreciente. El indicador es bajo si se com- en competitividad global y en la 14 de 20 entre los países
para con países como Guatemala, Costa Rica y Panamá. Por latinoamericanos. En 2018 bajó al lugar 101 de 140, con
otra parte, quedan en evidencia las externalidades de la un pobre desempeño en eficiencia, innovación y sofisti-
IED en el país: destrucción de recursos naturales, bajos cación de negocios y una relativa mejora en entorno ma-
salarios y crecientes conflictos sociales. croeconómico y desarrollo del sector financiero.
El destino de la IED ha venido cambiando: en 2000, En 2018, Honduras registraba el gasto en investi-
59.4% se orientó a manufactura, en especial maquilado- gación y desarrollo/PIB más bajo de América Latina
ras. Le siguió el renglón de comercio, restaurantes y ho- (0.01%), por debajo del resto de Centroamérica (y de la
teles (12.7%), cuyas actividades lideraron en 2005, con región en general), lo que explica su profundo rezago en
41.6%. En 2010, manufactura (incluida maquila) captó innovación, competitividad y educación.
46.1% de la IED, mientras que a transporte, almacena-
14
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Matriz energética: las fuentes


renovables y sus costos
La matriz de generación eléctrica presenta cambios re- áreas de amortiguamiento, áreas protegidas y cuencas.
levantes. En 2000, el 63% de la electricidad provenía de Otro rasgo llamativo del sistema de concesiones en
fuentes térmicas, con base en búnker, diésel y carbón; hacia proyectos de energías renovables (sean hídricos, eólicos
2017, su participación había caído al 41.7%. Ello significa o fotovoltaicos) es el traspaso casi absoluto del riesgo al
que 58.3% de la energía generada proviene de fuentes Estado, que está obligado a darle preferencia a la compra
renovables (hidroeléctrica, eólica, biomasa, eólica, solar y de la producción de los proveedores privados por montos
geotérmica). que aseguren la rentabilidad de las empresas.
Sin embargo, este cambio se acompaña de la concen- El cambio hacia energías limpias no se ha reflejado en
tración de empresas proveedoras y de numerosos conflic- una disminución sustancial de la factura petrolera. Una
tos socioambientales por la ejecución de ciertos proyectos, de las razones principales es que Honduras sigue atada a
en especial hidroeléctricos, en áreas que afectan la soste- contratos de generación de energía térmica, muchos sus-
nibilidad natural. Prácticamente, la ley concede prioridad critos antes de la política de Estado de incentivos a favor de
a la generación de electricidad sobre la protección de las las fuentes renovables.

CAMBIOS EN LA MATRIZ ELÉCTRICA


COBERTURA DE
Tipo de energía generada 2000 2017
ENERGÍA ELÉCTRICA
Térmica 63% 41.7%
Hidráulica 32% 26.5%
En 2000, después de Mitch y la crisis Biomasa 5% 13.0%
energética que enfrentó el gobierno de
Otras (eólica, solar
Carlos Roberto Reina (1994-1997), la 18.8%
y geotérmica)
cobertura era de 43.13%. En 2017, su-
Total 100 100
peró el 77%, con un incremento mayor
en zonas urbanas. Fuente: Elaboración propia del autor del estudio con cifras de la ENEE, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la revista REVE.
15
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Alta vulnerabilidad al cambio climático


Honduras es uno de los países más vulnerables al cam- como la ejecución de proyectos hidroeléctricos, mineros
bio climático por el uso irracional y la pérdida creciente y turísticos en zonas boscosas, de mantos acuíferos o de
de recursos boscosos y biodiversidad. Por lo regular, en la ecosistemas biodiversos.
temporada de lluvias se pierde cerca del 95% del agua, Un efecto visible del cambio climático es el creciente
que llega al mar, mientras que en la temporada de secas el número de municipios del “Corredor Seco”, donde fami-
impacto más fuerte es la destrucción del bosque por incen- lias y pequeños productores experimentan duras y recu-
dios forestales, sequedad de suelos y pérdidas de cultivos. rrentes consecuencias de la sequía.
De hecho, la Organización Meteorológica Mundial coloca a Existen dos áreas destinadas a rubros no tradicionales
Honduras entre los diez países más dañados por fenóme- de exportación, irrelevantes en extensión, pero no así en
nos naturales extremos durante el periodo 1990-2008. impactos negativos. La primera es la palma africana, cu-
Entre las actividades que degradan la naturaleza y yas áreas de siembra y producción han invadido parte del
aumentan la conflictividad ambiental están la amplia- parque nacional Jeanette Kawas. El segundo es el cama-
ción de la frontera agrícola para cultivos de exportación; rón: su área para cría artificial pasó de dos mil (1985) a
la gestión deficiente de los recursos forestales; los efec- más de 24 mil hectáreas (2011). Dicho crecimiento de la
tos de la agricultura de subsistencia en tierras con pen- actividad camaronera se dio en paralelo a la destrucción
dientes altas; el uso de agroquímicos contaminantes, así de los manglares.

Cambio en la matriz productiva:


sectores prioritarios
Existen sectores y rubros prioritarios, debido a su impor- detrimento de la producción nacional de granos básicos.
tancia estratégica, población beneficiaria, empleos que De ahí la importancia de definir programas de apoyo
generan y protección de los recursos naturales. a los pequeños productores y de mejora de la productivi-
dad agrícola.
Café
Hay avances en la producción de cafés especiales y orgá-
nicos. Este cambio abre una oportunidad para exportar Bosques y biodiversidad
café de certificado. Hoy, el país es el primer productor en El rubro forestal es el principal recurso del país, pese a
Centroamérica, tercero en Latinoamérica y sexto global. las plagas, quemas, incendios y deforestación. Afortunada-
mente, existen nuevas modalidades de explotación que
Granos básicos involucran a comunidades y cooperativas. También se
Pequeñas cooperativas agrarias generan –en su mayoría– requiere políticas de promoción para que Honduras pueda
los llamados “bienes salario”, pero los gobiernos tienden aprovechar su rica biodiversidad de forma sostenible.
cada vez más a importar estos productos agrícolas, en
16
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

Turismo
Aunque más de 230 mil personas dan servicio a 1.3 millo-
nes de turistas, el desarrollo de este sector sigue estando
muy por debajo de su potencial, y no hay una estrategia
de integración de procesos, servicios, empresas y activida-
des.

Vivienda
Honduras enfrenta un déficit de 1.1 millones de viviendas
(2017), lo que afecta en su mayoría a la población de clase
media baja, asalariada o de ingresos informales. Se requie-
ren programas de construcción masiva, con condiciones
adecuadas de hábitat y procedimientos no politizados.

Servicios sociales y de salud


Para subsistir en las ciudades, más de 635 mil personas
(hasta 2017), en su mayoría mujeres, realizan labores
dentro del sector de los servicios sociales y de salud –ta-
reas que recaen sobre todo en el campo de los cuidados–.
Generalmente, estos trabajos son informales o sin jornada
laboral establecida. Urge, por lo tanto, una política salarial
y de protección social.

El desafío de una integración


productiva con responsabilidad
ambiental
El cambio de una matriz productiva implica transforma- exportadora, pero en general han reforzado estos rasgos
ciones sostenibles, graduales y progresivas, así como ge- recurrentes en la historia económica del país:
nerar bienes y servicios que incorporen un mayor valor
agregado. También supone un mayor grado de integra- 1. Escasa agregación de valor de los bienes y servicios
ción y encadenamiento entre sectores, productos, merca- producidos.
dos y actores. 2. Priorización de inversiones en rubros que generan
Los rasgos de la especialización productiva hondureña alta presión sobre los recursos naturales y/o explo-
hacen inviable –de momento– una matriz inclusiva y sus- tación laboral.
tentable. Las políticas impulsadas desde los años noventa 3. Despojo de los medios de vida y hábitat de poblacio-
han logrado una ligera diversificación de la producción nes campesinas y pueblos ancestrales.
17
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

4. Concentración de las oportunidades de inversión y duras debe ejercer un mayor control sobre dos de sus
empleos, perjudicando al occidente y oriente del país. principales recursos estratégicos: el bosque y las minas.
5. Incipiente integración de los rubros exportadores con En cuanto a exportaciones, es indispensable fortalecer la
el resto de los sectores económicos. promoción del país en nuevos mercados, como China, Ja-
6. Creciente dependencia de las remesas para oxigenar pón e India, que han mostrado interés en bienes primarios
la deprimida economía interna. y maquila hondureña. Al final, un cambio real en la matriz
económico-productiva pasa necesariamente por generar
Revertir estos puntos es impostergable para la transfor- capacidades de planeación y de articulación institucional
mación estructural de la economía. Para empezar, Hon- multinivel.
18
Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más

La Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), fundada en 1925 en Alemania, es una ins-


titución privada de utilidad pública comprometida con las ideas de la Demo-
cracia Social. Lleva el nombre del primer presidente del Estado alemán elegido
democráticamente, Friedrich Ebert, y es portadora de su legado en cuanto a
la configuración política de la libertad, la solidaridad y la justicia social. A este
mandato corresponde la Fundación en el interior y exterior de Alemania con sus
programas de formación política, de cooperación internacional y de promoción
de estudios e investigación.

fes-transformacion.org

Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica


en América Latina de la Friedrich-Ebert-Stiftung
Yautepec 55, col. Condesa
C. P. 06140, Ciudad de México
+52 (55) 55535302
[email protected]

Para más información y acceso digital a la Biblioteca Transformación y otras publicaciones del
Proyecto, visita: https://www.fes-transformacion.org/publicaciones/

Ebook basado en el estudio de Javier Suazo

Desarrollado por ICO


Imagen y Comunicación Organizacional
www.icoimagen.com.mx

Coordinación: Jorge Ruiz Esparza


Textos: Édgar Apanco
Elementos gráficos y diseño: Sabrina Sánchez Solórzano

También podría gustarte