Generalidades de Volumetria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO

ANÁLISIS INORGÁNICO II
UNIDAD IV

GENERALIDADES DE LOS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS DE ANÁLISIS

Análisis Titrimétrico : es un tipo de análisis volumétrico, en el cual, la cantidad de analito que se busca
se determina de forma indirecta midiendo el volumen de disolución de concentración conocida que se
necesita para que reaccione con el constituyente que se analiza o con otra sustancia químicamente
equivalente.

1. Definiciones importantes:

1.1. Disolución patrón: reactivo de concentración conocida con exactitud usado en las valoraciones
o disolución de concentración exactamente
conocida (en Molaridad o Normalidad). Figura 1. Equipo de Volumetría

1.2. Valoración: proceso en el que se adiciona un


volumen medido de la disolución de
concentración conocida (patrón) a una
disolución del analito hasta que se considera
completa la reacción entre el analito y el
reactivo valorante.

1.3. Valoración por retroceso: proceso en el cual


se adiciona un exceso de una disolución
patrón para consumir el analito, el exceso se
determina por medio de una segunda
disolución patrón. Suelen utilizarse cuando la
velocidad de reacción entre el analito y el
reactivo es lenta o cuando la disolución patrón
carece de estabilidad.

1.4. Normalización: valoración de la disolución


patrón con un patrón primario o secundario o
frente a un volumen conocido con exactitud
de otra disolución patrón. Esto sirve para
determinar la concentración exacta de la Fuente: JJ. (2008, abril 30) De: Laboratorio de Química
disolución patrón. Se le conoce también Un intento de mostrar a todos, el maravilloso
como estandarización. mundo de la química Recuperado de
http://labquimica.wordpress.com/2008/0
4/30/titulacion-acido-base/
1.5. Valorante: es la sustancia de concentración
conocida contenida regularmente en la bureta
que sirve para determinar la cantidad de
analito; se le llama también titulante o
solución valorante (SV)

1.6. Punto final: cambio brusco físico en el sistema reaccionante durante una valoración, sirve para
identificar el punto estequiométrico de la reacción.

1.7. Punto estequiométrico o equivalente: cambio que se presenta idealmente en el momento que se
haya añadido una cantidad de reactivo equivalente a la sustancia buscada o el analito.

1.8. Indicador: sustancia o equipo que permite observar o identificar el punto final de una valoración.

2. Requisitos para emplear un método volumétrico:


Guía de Estudio No. 1
Generalidades De Los Métodos Volumétricos De Análisis
2.1. La reacción debe ser sencilla, es decir, la reacción entre el constituyente buscado y el reactivo
valorante debe ser simple, sirve de base a los cálculos.

2.2. La reacción debe ser estequiométrica, para los cálculos debe existir una reacción definida.

2.3. La reacción debe ser rápida, para que pueda realizarse en poco tiempo; como las reacciones
iónicas son tan rápidas que pueden considerarse instantáneas, ciertas reacciones de óxido
reducción son lentas, pero pueden utilizar un catalizador para convertirlas en suficientemente
rápidas.

2.4. La reacción debe ser completa, justo al momento que se encuentran equivalentes las sustancias
reaccionantes, lo que permite realizar los cálculos.

2.5. Debe disponerse de una disolución patrón, como reactivo valorante.

2.6. Debe existir un indicador que señale el punto final de la valoración.

2.7. Deben utilizarse aparatos de medida exactos como buretas, pipetas y balanza analítica.

3. Estandarización

3.1. Patrón primario: es un compuesto de alta pureza que sirve de referencia en los métodos de
análisis basados en valoraciones, ya sea volumétricas o gravimétricas.

La exactitud de un método depende de las propiedades del compuesto; por lo que el patrón
primario debe cumplir ciertas condiciones:

3.1.1. Tener una pureza absoluta (100 %p/p) o exactamente conocida en el componente activo (98,5
%p/p). Debe contarse con métodos establecidos para confirmar la pureza.
3.1.2. Si el compuesto, no es 100 % puro, las impurezas deben ser inertes respecto a las sustancias
reaccionantes.
3.1.3. Las impurezas deben ser susceptibles a identificarse fácilmente, por ensayos sencillos.
3.1.4. Las sustancias deben ser estables a las temperaturas de desecación.
3.1.5. Estabilidad atmosférica; debe permanecer inalterable al aire, es decir, no ser higroscópico, ni
reaccionar con oxígeno (O2), nitrógeno (N2), agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), que sea
estable al calor y a luz (ultravioleta).
3.1.6. Ausencia de agua de hidratación, para que la composición del sólido no cambie con las
variaciones de humedad.
3.1.7. Su reacción con la otra disolución debe ser rápida, sencilla, completa y estequiométrica.
3.1.8. Debe tener un peso equivalente elevado, para que los errores de pesada sean inferiores a los
errores de lectura y drenaje de las buretas.
3.1.9. Debe ser fácil de adquirir y de bajo costo.
3.1.10. Solubilidad razonable en el medio de la valoración.

Cuadro 1 Patrones Primarios

Fuente: Ayres, G. (1,987), Análisis Químico Cuantitativo (2ª. Edición en español) (pp. 280-281,333-
336,350-352,418-419,434-437) México: Editorial Harla.

Patrón primario Fórmula molecular Volumetría


Ftalato ácido de potasio KHC8H4O4 Ácido-base, Ácido
Carbonato sódico Na2CO3 Ácido-base, Básico
Cloruro de sodio NaCl Precipitación
Ácido etilendiaminotetracético (HOOCCH2)2NCH2CH2N(CH2COOH)2 Complejometría
Cromato de potasio K2CrO4 Redoximetría
Guía de Estudio No. 1
Generalidades De Los Métodos Volumétricos De Análisis
3.2. Patrón Secundario: es un compuesto cuya pureza se ha establecido mediante análisis químicos y
que sirve como material de referencia en los métodos de análisis por valoración; éste análisis debe
ser minucioso.

Las disoluciones patrón desempeñan un papel esencial en los métodos de análisis por
valoración, por lo que deben considerarse las propiedades deseables, su preparación y la
expresión de sus concentraciones. La disolución patrón ideal para una valoración debe ser:

3.2.1. Lo suficientemente estable de modo que sea necesario determinar su concentración sólo una
vez.
3.2.2. Reaccionará rápidamente con el analito para que se minimice el tiempo requerido entre las
adiciones del reactivo.
3.2.3. Reaccionará de manera más completa con el analito de modo que se obtengan puntos finales
satisfactorios.
3.2.4. Experimentará una reacción selectiva con el analito que se puede describir mediante una
ecuación ajustada.

3.3. Preparación de las disoluciones utilizadas como patrones:

3.3.1. Método Directo

Pesar con exactitud una


sustancia de composición
definida y conocida. Disolver Aforar
PATRON PRIMARIO

Es exclusiva para la preparación de patrones primarios.

3.3.2. Método Indirecto


La mayoría de reactivos valorantes a utilizar, son compuestos que no tienen una composición
conocida y definida, por lo que a partir de una disolución patrón se conoce la concentración de éste
valorante, es decir, por medio de la estandarización o normalización.

Solución patrón 1 Estandarización Solución patrón 2 Normalización Solución patrón 3

Ftalato ácido de Hidróxido de potasio,


potasio, KHP KOH Ácido clorhídrico,
Concentración Concentración HCl
exactamente Normalización aproximadamente Normalización Concentración
conocida. conocida. aproximadamente
PATRÓN PATRÓN concida.
PRIMARIO SECUNDARIO

4. Indicadores:
Los métodos principales de orientación para determinar el punto final de una valoración,
consiste en detectar un cambio brusco de alguna propiedad física del sistema reaccionante o de
alguna sustancia agregada dicho sistema. Estos métodos se pueden clasificar en dos grupos:
Guía de Estudio No. 1
Generalidades De Los Métodos Volumétricos De Análisis

4.1. Métodos visuales:


Cuadro No. 2 Descripción de los métodos visuales para determinación del punto final de una
titulación.
Fuente: Ayres, G. (1,987), Análisis Químico Cuantitativo (2ª. Edición en español) (pp. 282-284) México: Editorial Harla.
No. Métodos Descripción Indicadores
4.1.1. Auto indicadores El reactivo utilizado en la volumetría, varía su KMnO4
color al pasar de una especie a otra. I2
4.1.2. Indicadores ácido-base Son ácidos o bases débiles o más débiles de los Fenolftaleína
que se están valorando, cuyos aniones o Azul de timol
cationes, respectivamente tienen color diferente Rojo de metilo
que las formas sin disociar. Verde de bromocresol
4.1.3. Indicadores redox Sustancias intensamente coloreadas que tienen KMnO4
la capacidad de oxidarse y reducirse a I2
potenciales característicos, cercanos o los
potenciales del sistema en valoración, que
reacciona en el punto estequiométrico.
4.1.4 Formación de Utilizado en la volumetría de precipitación, al Fe3+
productos solubles de terminar la precipitación del sistema principal,
color diferente se forma otro compuesto de coloreado.
4.1.5. Desaparición del color El sistema principal de valoración presenta un Cu(NH3)42+
de la sustancia que se color, al terminar la valoración este color
valora desaparece.
4.1.6. Formación de un En la volumetría de precipitación, al terminar la K2CrO4
segundo precipitado de precipitación del sistema principal, se forma
color diferente a partir otro precipitado de diferente color.
del precipitado
principal
4.1.7. Aparición de turbidez La aparición de opalescencia o turbidez, indica Ag[Ag(CN)2]
el punto final.
4.1.8. Terminación de la También conocido como método del Punto AgCl
precipitación claro, la sedimentación del precipitado produce
la claridad de la disolución.
4.1.9. Indicadores de El precipitado adsorbe el indicador, el cual sufre Fluoresceína
adsorción alteraciones en su estructura, produciendo un
cambio de color.

4.2. Métodos eléctricos


Cuadro No. 3 Descripción de los métodos eléctricos para determinación del punto final de una
titulación.
Fuente: Ayres, G. (1,987), Análisis Químico Cuantitativo (2ª. Edición en español) (pp. 284) México: Editorial Harla.
No. Método Descripción
4.2.1. Potenciométrico Se mide la fuerza electromotriz entre dos electrodos colocados en la disolución
que se valora. Alrededor del punto estequiométrico el potencial cambia
rápidamente al añadir pequeñas porciones de valorante.
4.2.2. Conductométrico Se mide la conductancia, la cual varía cerca del punto estequiométrico en función
de la cantidad de reactivo añadido, debido a la eliminación de los iones de la
disolución. Usada en la volumetría de neutralización, precipitación y formación
de complejos.
4.2.3. Amperométrico Se mide la corriente que pasa a través de una celda polarográfica; una alteración
del ritmo de cambio de la corriente, en función de la cantidad añadida de reactivo,
indica el punto estequiométrico.
4.2.4. Culombimétrico Se mide la cantidad de electricidad necesaria para completar una reacción de
electrólisis o la generación electrolítica de un reactivo que actúa como valorante.
La medida exacta de la corriente y el tiempo permite calcular el número de
Guía de Estudio No. 1
Generalidades De Los Métodos Volumétricos De Análisis
culombios que intervienen en el proceso y, con ello, el número de equivalentes
que se busca.

5. Principios y operaciones para el laboratorio

En todo análisis volumétrico, se deben observar los siguientes principios generales:

5.1. La muestra tomada no debe ser excesivamente pequeña (mayor a 0.1g), para que los errores de
pesada permitan identificar los errores posteriores. Si es muy pequeña la muestra, los errores de
pesada o los posteriores no serán observados ni determinados.
5.2. El volumen a consumir del reactivo debe ser entre 10-20mL, dependiendo de la escala de la
bureta. Si el volumen es demasiado pequeño el error de lectura y de drenaje de la bureta aumenta.
5.3. La muestra tomada no debe ser tan grande como para volver a llenar la bureta para completar la
valoración; implica el aumento de error de lectura y del drenaje de la bureta normal.
5.4. La concentración del reactivo valorante debe elegirse en concordancia con el tamaño de la
muestra y los instrumentos a utilizar.
5.5. Debe efectuarse la valoración directa hasta el punto final, si se sobrepasa este punto la valoración
por retroceso con otra disolución patrón presenta mayor tiempo de trabajo y mayores
posibilidades de error. Sin embargo, en algunos métodos es necesaria la valoración por retroceso.
5.6. Las determinaciones en blanco con el indicador, deben efectuarse cuando sea posible, y restar las
cantidades de reactivo que en ellas se consume de la cantidad gastada en la valoración. Si el
reactivo ha sido normalizado mediante la misma reacción que tiene lugar en el análisis de la
muestra, el error de indicador queda automáticamente eliminado.
5.7. La normalización o el análisis deben fundamentarse en los resultados al menos de tres
valoraciones en estrecha concordancia, de preferencia con cantidades diferentes de la muestra
para evitar errores personales en la detección del punto final. Y en repetidas ocasiones para la
evaluación estadística de la veracidad.

6. Tipos de reacciones
Las reacciones que cumplen las condiciones fundamentales para poder aplicar en métodos
volumétricos se clasifican en tres grupos principales:

6.1. Reacciones de Neutralización: en las que participan un ácido (donador de protones) y una base
(aceptor de protones). Se pueden distinguir dos clases, la Acidimetría, comprende todas las
volumetrías de neutralización en que se determina la cantidad de base de una muestra por
valoración con un ácido patrón. Y la Alcalimetría, es la medida de la cantidad de ácido de una
muestra por valoración con álcali.

Ácido + Base → Agua + Sal


H+(ac) + OH-(ac) → H2O(l)
HA(ac) + OH-(ac) → H2O(l) + A-(ac)
H+(ac) + MOH(ac) → H2O(l) + M+(ac)

6.2. Reacciones de Formación de precipitados, ionógenos débiles o iones complejos: estás


reacciones llegan a ser completadas debido a que los iones son eliminados de la disolución.

Ag+(ac) + Cl-(ac) → AgCl


2Cl-(ac) + Hg2+(ac) → HgCl2(ionógeno débil)
Ag+(ac) + CN-(ac) → [Ag(CN)2]-(complejo)

6.3. Reacciones de óxido-reducción o redox: implican la transferencia de uno o más electrones desde
el agente reductor (que se oxida) al oxidante (que se reduce).

MnO4-(ac) + Fe2+(ac) + H+(ac) ⇆ Mn2+(ac) + Fe3+(ac) + H2O(l)


Guía de Estudio No. 1
Generalidades De Los Métodos Volumétricos De Análisis

7. Cálculos generales

7.1. Peso equivalente

7.1.1. Neutralización: El peso equivalente en una reacción de neutralización se define como el peso
de una sustancia que suministra o es químicamente equivalente a un átomo gramo de protones.

Ejemplo 7.1.1.1.

HCl(ac) + KOH(ac) → H2O(l) + KCl(ac)


H+ + OH- → H2O

PM PM 36,46 g
Peso equivalente = Peq HCl = + = = = 36,46 g
# Hdonados 1 1

PM PM 36,46 mg
milipeso equivalente = mPeq HCl = + = = = 36,46 mg
# Hdonados 1 1

PM PM 40,00 g
Peso equivalente = Peq NaOH = + = = = 40,00 g
# Haceptados 1 1

Ejemplo 7.1.1.2.

H3PO4(ac) + Na2CO3(ac) → H2CO3(ac) + Na2HPO4(ac)

PM PM 98,00 g
Peso equivalente = Peq H3 PO4 = + = = = 49,00 g
#Hdonados 2 2

PM PM 105,99 g
Peso equivalente = Peq Na2 CO3 = = = = 52,995 g
#H+aceptados 2 2

7.1.2. Precipitación, ionógenos débiles y complejos: peso de una sustancia que proporciona o es
químicamente equivalente a un catión monovalente en el precipitado, ionógeno débil o complejo
formado.

Ejemplo 7.1.2.1.

2AgNO3(ac) + BaCl2(ac) → 2AgCl(s) + Ba(NO3)2(ac)

PM PM 143,32 g
Peso equivalente=Peq AgNO3 = = = =143,32 g
#cationes monovalentes dados 1 1

PM PM 208,25 g
Peso equivalente=Peq BaCl2 = = = =104,125 g≈104,12 g
#cationes monovalentes aceptados 2 2
Guía de Estudio No. 1
Generalidades De Los Métodos Volumétricos De Análisis

Ejemplo 7.1.2.2.

3Na2SO3(ac) + 2Al(NO3)3(ac) → Al2(SO3)3(s) + 6NaNO3(ac)

PM PM 126,04 g
Peso equivalente=Peq Na2 SO3 = = = =63,02 g
#cationes monovalentes aceptados 2 2

PM PM 221,99 g
Peso equivalente=Peq Al(NO3 )3 = = = =70,99666667 g  70,997g
# cationes monovalentes dados 3 3

Ejemplo 7.1.2.3.

KCN(ac) + AgNO3(ac) → [Ag(CN)2]- (ac)

PM PM
Peso equivalente=Peq KCN= = =PF×2=65,12 g×2=130,24 g≈130,2 g
#cationes monovalentes aceptados 1
2
PM PM 143,32 g
Peso equivalente=Peq AgNO3 = = = =143,32 g
#cationes monovalentes dados 1 1

Ejemplo 7.1.2.4.

BaCl2(ac) + Na2CrO4(ac) → 2NaCl(ac) + BaCrO4(s)

PM PM 208,24 g
Peso equivalente=Peq BaCl2 = = = =104,12 g
#cationes monovalentes dados 2 2

PM PM 161,97
Peso equivalente=Peq Na2 CrO4 = = = =80,985 g
#cationes monovalentes aceptados 2 2

7.1.3. Redoximetría: peso de una sustancia que aporta o recibe un mol de electrones transferidos a la
reacción.

Ejemplo 7.1.3.1.

KMnO4(ac) + FeSO4(ac) + H+(ac) ⇆ Mn2+(ac) + Fe3+(ac) + H2O(l)

PM PM 158,04 g
Peso equivalente=Peq KMnO4 = = = =31,608 g
#electrones transferidos 5 5
PM PM 151,91 g
Peso equivalente=Peq FeSO4 = = = =151,91 g
#electrones transferidos 1 1

Ejemplo 7.1.3.2.

K2Cr2O7(ac) + Na2C2O4(ac) + H+(ac) ⇆ 2Cr3+(ac) + 2CO2(ac) + H2O(l)

PM PM 294,20 g
Peso equivalente=Peq K2 Cr2 O7 = = = =40,03333333g40,033 g
#electrones transferidos 6 6
Guía de Estudio No. 1
Generalidades De Los Métodos Volumétricos De Análisis

PM PM 134,00 g
Peso equivalente=Peq Na2 C2 O4 = = = =67,000 g
#electrones transferidos 2 2

7.2. Título
Peso de una sustancia que puede ser valorado con 1 mL de disolución patrón.

g de analito mg de analito
Título= =
1mL de disolución patrón 1mL de disolución patrón

6,1775 mg de KOH
Título=
1 mL de disolución patrón de HCl

6,1775 mg de hidróxido de potasio son neutralizados con 1 mL de la disolución patrón de ácido


clorhídrico preparado y que está identificado con esta concentración.

Referencias Bibliográficas:

1. Ayres, G. (1,987), Análisis Químico Cuantitativo (2ª. Edición en español). México: Editorial
Harla.
2. Christian, G. (2,009). Química Analítica (6ª. Edición 1ª. En español). México: Editorial
McGraw-Hill.
3. Skoog, D. et al. (2001). Química Analítica (8ª. edición). México: Editorial McGraw-Hill.

MRML/mrml.
20150607
Revisado por FRVF
20200603

También podría gustarte