Espectro G4
Espectro G4
ESPECTROFOTOMETRÍA
MATERIA: Bioquímica
GRUPO : 4
INTEGRANTES:
Coordinador:
- Zimic, Mirko
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCIÓN
Un espectro de absorción también se usa para identificar a ciertas moléculas; puesto que, la
longitud de onda es dependiente del grupo funcional o el arreglo atómico de cada molécula,
teniendo cada uno por su cuenta su propia “huella digital”. Las medidas en
espectrofotometría nacen de la ley de Lambert-Beer, este se usa para explicar la relación
directa entre la absorbancia de luz de una longitud de onda fija y la concentración de la
solución (“c”, en mol/L), la fórmula expresada es: “OD=A= a*l*c”; donde “OD” es densidad
óptica, “l” es la longitud de la cubeta en cm (en el experimento se considerará con el valor
de 1) y “a” es el coeficiente de extinción (o de absorción) molar de la molécula en análisis.
Por otro lado, en el proceso de cuantificación de proteínas, lo que se conoce como “Método
de Bradford” se basa en la unión del colorante azul de Coomassie con los grupos R básicos
y aromáticos de las proteínas para observar la variación del espectro de absorción. Cuya
coloración puede ser detectada a una longitud de onda de 595 nm.
III. DESARROLLO
Curva
Reactivo Blanc estándar M M
o 1 2 3 4 5 6 1 2
Agua (μL) 1 9 8 5 4 2 0 5 5
0 0 0 0 0 0 0 0
0
BSA 28mg/mL (μL) 0 1 2 5 6 8 1 0 0
0 0 0 0 0 0
0
Muestra (μL) 0 0 0 0 0 0 0 5 5
0 0
Para el estándar de proteínas se utilizó seroalbúmina bovina (BSA) y las muestras problemas M1
y M2, corresponden a muestras de albúmina. A todos los tubos se les adicionó 900uL de reactivo
de biuret y se incubó 10 minutos a 37oC. Luego se leyó en espectrofotómetro a 540 nm.
Calcule las concentraciones de proteínas en las muestras M1 y M2
Tub BSA(mg/ A
o mL) 540nm
1 2.8 0.076
2 5.6 0.145
3 14 0.37
4 16.8 0.433
5 22.4 0.569
6 28 0.738
M1 ¿? 0.231
M2 ¿? 0.143
Se calculó las concentraciones de proteínas en las muestras M1 y M2:
M1: y=0.026 x 0.231=0.026 x x=0.231/ 0.026=8.88 mg/mL
M2: y=0.026 x 0.143=0.026 x x=0.143 /0.026=5.5 mg /mL
De acuerdo a la curva estándar de las proteínas, la concentración de la M1 es 8.88 mg/mL
y de la proteína M2 es 5.5 mg/mL.
IV. DISCUSIÓN
En la primera parte del experimento 1 se encontró que la absorbancia en las tres muestras
se daba a diferentes longitudes de onda. La hemina es el nombre farmacológico para el
grupo hemo, compuestos de protoporfirina con un átomo de hierro (III), actúa como grupo
prostético en diversas hemoproteínas.
La metahemoglobina es la forma de hemoglobina que existe con el hierro oxidado (Fe +3),
perdiendo la capacidad de unirse al oxígeno molecular. Cuando la oxihemoglobina se
convierte a metahemoglobina, el color cambia de rojo brillante a marrón oscuro y tiene la
máxima absorbancia a 410 nm (correspondiente a la Banda de Soret) y 500-600 nm; ya no
se aprecian dobletes, en contraste con la oxihemoglobina (Nonoyama, 2004).
La carboxihemoglobina absorbe a 530 nm y 570 nm, se origina tras la unión del monóxido
de carbono (CO) al centro del grupo hemo y tiene una afinidad 200 veces mayor que la del
oxígeno. Debido a esto, una baja concentración de 0.1% de CO podría convertir la mitad de
las hemoglobinas en carboxihemoglobina, resultando mortal para un organismo (Nonoyama,
2004).
La cianometahemoglobina, como fue mencionado anteriormente, se obtiene a partir de la
oxidación de la hemoglobina (Fe+2 a Fe+3), formando una metahemoglobina y la posterior
unión del cianuro de potasio, formando un compuesto muy estable y que absorbe a 540 nm
(Van Kampen & Zijlstra, 1983).
El reactivo de Biuret es el sulfato cúprico diluido en solución alcalina. Los compuestos que
contienen dos o más enlaces peptídicos tales como el Biuret (NH2CONHCONH2) y
proteínas, forman complejos organometálicos con los iones cúpricos para dar un color
púrpura característico del método de Biuret (Puerto, 2013).
Esta reacción , es muy general, ya que todos los compuestos con dos grupos carbonilos o
enlaces peptídicos unidos directamente o por medio de un átomo de carbono o nitrógeno
dan reacción positiva. Los dipéptidos y los aminoácidos con excepción de la histidina, serina
y treonina, dan reacción negativa. A pH bajos los iones cobre se combinan también con los
grupos carboxilos y a pH altos reaccionan con los grupos amino de las proteínas. La
reacción no debe efectuarse en presencia de iones amonio, debido a que forma
compuestos coloreados con los iones de cobre. (Fernández Reyes & Galván, 2009)
El método de Biuret tiene pocos agentes interferentes (uno de ellos es el sulfato de amonio).
V. CONCLUSIONES
VI. CUESTIONARIO
Se utilizará 415 nm, que es la longitud de onda en el nivel máximo de absorbancia y dará la
mayor sensibilidad posible. La Hemoglobina presenta un grupo hemo que está conformado
por un conjunto de porfirinas y tiene como base a una protoporfirina. Las porfirinas
presentan una intensa banda de absorción de aproximadamente 400 nm y por esta razón,
415 nm será la longitud de onda se utilizará en el análisis espectrofotométrico. [1, 2, 4]
A partir del gráfico se puede observar que la hemoglobina con el reactivo de Drabkin tiene
420 nm de absorbancia.
5. ¿Puede Ud. identificar cuáles son los picos de absorción que distinguen la
hemoglobina oxigenada y desoxigenada? Justifique su respuesta (revise la
bibliografía y cite referencia).
VII. BIBLIOGRAFÍA
13. Van Kampen, E. J., & Zijlstra, W. G. (1983). Spectrophotometry of Hemoglobin and
Hemoglobin Derivatives. Advances in Clinical Chemistry. [Espectrofotometria de la
hemoglobina y sus derivados] Volume 23, 199–257.doi:10.1016/s0065-2423(08)60401-1
14. Nonoyama, A. (2004) Using Multi Wavelength UV-Visible Spectroscopy for the
Characterization of Red Blood Cells: An Investigation of Hypochromism. [Usando
espectroscopia UV-Visible de diferente longitud para la caracterización de glóbulos rojos: Una
investigación de hipocromismo]. University of South Florida. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/154466765.pdf
15. Díaz, N., Bárcena, J., Fernández, E., Galván, A., Jorrín, J., Peinado, J., Toribio, F. & Túnez, I.
(s. f.) Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación colorimétrica de
biomoléculas. Recuperado de
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf
16. Briones, N., Jiménez, T. & Farías, M. (2009). Evaluación de espectrofotómetros para la
elaboración de material de referencia empleado en la calibración y el control de la
determinación de hemoglobina. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-04692009000100008
17. Puerto, M. (2013). Determinación de proteínas. Determinación de proteínas.
http://www.fagro.edu.uy/~nutrical/ensenanza/AVI%20WEB/cursoema/detdePC.pdf
18. Fernández Reyes, E., & Galván , A.(2009) . Métodos para la cuantificación de proteínas.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario deRabanales
https://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/27%20METODOS
%20PARA%20LA%20CUANTIFICACION%20DE%20PROTEINAS.pdf