Rectificadores y Filtros: Unidad
Rectificadores y Filtros: Unidad
Rectificadores y filtros
Y estudiaremos:
1. Circuitos rectificadores
Los rectificadores son circuitos realizados con diodos, capaces de cambiar la forma de onda de la señal que reciben en su e
Vocabulario
Diodo. Es un componente elec-
trónico formado por una unión
PN, y tiene la funcionalidad de
que la corriente eléctrica circula Se utilizan sobre todo en las fuentes de alimentación de los equipos electrónicos. Hay
por él en un solo sentido. que tener en cuenta que cualquier equipo electrónico funciona internamente con co-
rriente continua, y aunque nosotros los conectamos a la red eléctrica (230 V de corrien-
P N
A K te alterna a 50 Hz), la fuente de alimentación se encarga de convertir esa
corriente alterna en corriente continua. El elemento fundamental de esa fuente de
alimentación será precisamente el circuito rectificador.
A K Podemos establecer una clasificación de los rectificadores en función del número
de diodos que utilizan. Así, tendremos:
Ánodo Cátodo
• Rectificador de media onda, formado por un único diodo.
1.1.
Universidad del País Vasco incluye en la Unidad 4 un simu- lador Rectificador de media
de rectificador de media onda. onda
El rectificador de media onda es un circuito que elimina la mitad de la señal que recibe en la entrad
RL
Amplificador
Fig. 8.2.
Los elementos que necesitamos para comprobar el funcio- namiento de este circuito son:
Transformador de 220 V/12 V.
D1: Diodo 1N4001.
aso) se puede sustituir por una resisten- cia de carga (RL) cuyo valor será el de la resistencia de entrada del circuito que queremos sustituir. De
R1: Resistor de 1 kV, 1/4 W.
(Continúa)
14
Caso práctico 1: Estudio del funcionamiento de un rectificador de media onda
(Continuación)
ADD CH2 DC
F
G LINE LF
X/Y
H
I V mV V mV EXT TV
J COMP
DC DC HOLD OFF
AC GND AC GND INV ON 2INP
Salida 12 V.
Fig. 8.3.
Para poder visualizar esta señal, el osciloscopio está configurado de la si- guiente
manera:
• Canal 1 seleccionado.
CH1
• Escala de amplitud: 5 V por división.
CH2
• Base de tiempos: 10 ms por división.
DUAL
ADD
X/Y
Amplitud: hay que tener en cuenta que el valor del transformador se expresa en
COMP
valores eficaces, mientras que el osciloscopio mide valores máximos. Hay
que realizar la conversión entre estos valores, de modo que la amplitud
que debe tener la señal en la pantalla es de 12 ◀¯2¯5 17 V. En la señal podemos observar
que tiene 3,2 divisiones. Al multiplicar por la escala (5 V/div) nos da
como resultado 17 V.
Periodo: 2 divisiones multiplicadas por 10 ms/div: 20 ms;
luego la frecuencia será 1/20 ms 5 50 Hz.
Fig. 8.4.
Es importante destacar que el rectificador no modifica la amplitud de la señal que recibe a su entrada, solamente
elimina los ciclos negativos. Esto se cumple para todas las señales que pongamos a su entrada,
independientemen- te de la frecuencia que tengan. La única limitación al respecto la impondrá el funcionamiento
del diodo, que estará elegido acorde con el circuito.
Actividad
1. Considerando el circuito que hemos visto en el b) En lugar del transformador de entrada, conecta
Caso práctico 1, realiza las siguientes acciones: un generador de señales e introduce una señal de
a) Dale la vuelta al diodo y visualiza en el 10 Vpp y una frecuencia de 1 kHz. Dibuja en
oscilosco- pio la señal que obtienes. ¿Qué ha tu cuaderno la señal que obtienes.
ocurrido con la onda? Explica por qué sucede c) Repite la operación cambiando la frecuencia a
esto. 1 MHz ¿Funciona el circuito correctamente? ¿Por
qué?
Los parámetros más importantes que debemos tener en cuenta en los rectificadores de
media onda son los siguientes (Tabla 8.1):
la máxima ampli- tud que puede tomar la señal.
Parámetro Fórmula Observaciones
e continua que produjera el mismo efecto que la corriente alterna. Se calcula dividiendo el valor máximo en-
Valor medio Vmáx.
med.––––– Es la media aritmética de todos los valores
de la tensión V 5 instantáneos de la señal comprendidos en un
la señal en cualquier instante de tiempo. p intervalo (en este caso la mitad del periodo).
Valor eficaz ef. Vmáx. Este valor de tensión lo podemos comprobar
de la tensión V –––––
5 con un polímetro.
2
Valor medio med. Vmed. Se obtienen aplicando la ley de Ohm a
de la intensidad I –––––5 los valores de tensión. Dependen de la
R resisten- cia de carga del rectificador.
Valor eficaz Vef.
ef. ––––
de la intensidad I 5
R
Tabla 8.1. Parámetros fundamentales en rectificadores de media onda.
Siempre que trabajemos con un diodo real polarizado en directo, la tensión que necesite para empezar a conducir
se restará del valor de tensión que tenga a su entrada. Este valor de tensión se obtiene de la hoja del fabricante y
es el parámetro dado como VF.
1.2. Rectificador de onda completa
El circuito rectificador de onda completa es el tipo más empleado en las fuentes de ali-
mentación de los equipos, debido a que con él se obtiene una corriente continua muy
parecida a la que proporcionan las pilas o las baterías.
P1 2 3 4 TG
XSC2
(
C
o
n
ti
n
ú
a
)
Caso práctico 3: F. a. con transformador de toma intermedia y rectificador de onda completa
(Continuación)
Una vez realizado y puesto en marcha el montaje, obtenemos las siguientes señales:
ADJUST SELECT
A
B CH2
VOLTS/DIV VOLTS/DIV TRIGGER TIME/DIV
C
D
DUAL
CH1 AC
E
ADD
CH2 DC
F
G LINE LF
X/Y
V mV V mV EXT TV
H COMP
DC DC HOLD OFF
I
AC GND AC GND INV ON 2INP
CH1
CH2
DUAL
ADD
Señal de salida rectificada en doble onda. El osci-
X/Y loscopio está conectado en el canal 1, con la base de
COMP tiempos en la escala de 10 ms por división y la escala de
amplitud de 5 V por división.
Si medimos la señal, la amplitud es la misma que la de
salida del transformador. El rectificador no la cam- bia, lo
único que hace es invertir la parte negativa y convertirla en
positiva. Tampoco existe variación en la frecuencia de la
señal.
El osciloscopio está conectado en el canal 2, con la base de tiempos en la escala de 10 ms por división
y la escala de amplitud de 5 V por división. Por tanto, la señal que proporciona el trans- formador, según
vemos en la pantalla, será:
• Amplitud: 3,4 div ? 5 V/div 5 17 V
• Periodo: 2 div ? 10 ms/div 5 20 ms (frecuencia 5 50 Hz)
Recordemos que los 12 V del transformador son valores eficaces y por tanto los tendremos que
convertir a valores máximos para ver si la señal del osciloscopio es correcta:
Vp 5 12 ? ◀¯2¯. 17
V
Fig. 8.9.
En este tipo de rectificadores, al igual que hemos podido ver que ocurre con los de
media onda, debemos considerar una serie de parámetros importantes a la hora
de ponernos a trabajar con ellos. Los más destacables son los que vemos a continua-
ción en la Tabla 8.2:
Parámetro Fórmula Observaciones
Valor medio med. 2 Es la media aritmética de todos los valores instantáneos de la señal comprendidos en un intervalo (en
de la tensión Vmáx. 5 este caso la mitad del periodo). Si se tiene en cuenta la tensión de la polarización directa del diodo,
–––––––
p tenemos: máx.
2 (V 2 0,7)
Vmed. 5 –––––––––––––––
p
Valor eficaz Vmáx.
ef. ––––– Podemos comprobar este valor de tensión con un polímetro.
de la tensión V 5
◀¯2¯
Tensión máxima VR Se obtiene de la hoja de características del diodo. Debe ser igual, como mínimo, al doble de la ten-
inversa del diodo sión máxima que proporciona el transformador.
Valor medio Vmed. Se obtienen aplicando la ley de Ohm a los valores de tensión. Dependen de la resistencia de
med.–––––
de la intensidad I 5 carga del rectificador.
R
Valor eficaz Vef.
ef. ––––
de la intensidad I 5
R
Utilizando el circuito rectificador del Caso práctico 3, queremos ahora medir la intensidad que circula por la resistencia
de carga y calcular el valor medio de la tensión y de la intensidad por la misma, teniendo en cuenta la caída de tensión
en los diodos.
Solución:
Vamos a utilizar la simulación por ordenador para comprobar la intensidad que está circulando por el resistor.
Incorporamos un amperímetro
en serie con la resistencia y nos da el valor eficaz. ON/OFF
A V
XFG1 A V
Hz
F C
D1 XMM1
T2
1N4001GP U1
D2 Resistor 1
1,0 kV Fig. 8.10.
TS PQ4 12 1N4001GP
Actividades
2. En un circuito rectificador de doble onda como el que
3. Elige los diodos adecuados, en un catálogo comer-
acabamos de estudiar, se rompe el diodo D2 y deja
cial, para un rectificador de doble onda que se va a
de funcionar. ¿Qué ocurre con la señal de conectar a un transformador con toma intermedia de
salida? Comprueba de forma práctica cuál es la
30 V de salida y una resistencia de carga de 500 V.
forma de onda que obtienes ahora en el
rectificador.
B. Rectificador de onda completa con puente de diodos
te Este rectificador es uno de los más usados en las fuentes de alimentación, tanto si está
formado por cuatro diodos individuales como en su versión integrada. Estos últimos son
mása continuación:
diodos integra- dos suelen ser como los que apa- recen fáciles de manejar, puesto que disponen de cuatro patillas, dos para su cone-
xión al transformador, y otras dos para la conexión hacia la carga.
La Figura 8.11 muestra cómo se puede montar un puente de diodos y la señal que se
obtiene a su salida, así como el esquema eléctrico del puente. La forma de la onda
es igual a la que se obtiene en el rectificador con transformador de toma intermedia:
ADJUST SELECT
ADD CH2 DC
FGHIJ
X/Y LINE LF
V mV V mV EXT TV
COMP
DCDC HOLD OFF
AC GND AC GND INV ON 2INP
A
D1 D2
B C
D4 D3 RL
D
Fig. 8.11. Montaje de un puente de diodos.
(Continuación)
Las patillas centrales son las que se En el primer semiciclo En el segundo semiciclo
conectan al transformador. conducen los diodos D2 y D4. conducen los diodos D1 y D3.
Conexión
a la red.
ADJUST SELECT
B
C
CH2
D
E VOLTS/DIV VOLTS/DIV TRIGGER TIME/DIV
DUAL
CH1 AC
F
ADD CH2 DC
G
H
X/Y LINE LF
JI
V mV V mV EXT TV
COMP
DC HOLD OFF
ND AC GND INV ON 2INP
DC
AC G CH2 EXT. TRIG / 2-INP
X-INP INPUTS
CH1
Fig. 8.13.
En el osciloscopio las escalas son las siguientes: para la Vamos a calcular la tensión media, teniendo en cuenta el
amplitud, 5 V/div, y para la base de tiempos, 10 valor de la tensión de polarización de los diodos. Como
ms/div. Tomando la medida de la señal que vemos en la en este caso son dos los que conducen a la vez, y cada
pantalla, tendremos un valor de pico de la señal de: uno de ellos necesita 0,7 V para estar polarizado en di-
Vp 5 2,54 div ? 5 V/div 5 12,72 recto, la fórmula es la siguiente:
V y un periodo de:
2 (Vmáx. 2 1,4)
T 5 2 div ? 10 ms/div 5 20 ms, Vmed. 5 –––––––––––––– 5 7,2 V
p
que se corresponde con una frecuencia de 50 Hz.
La intensidad de pico o máxima la podemos calcular a La intensidad media la calculamos aplicando nuevamen-
partir de este valor aplicando la ley de Ohm: te la ley de Ohm:
Vp 12,72 Vmed.
Ip 5 –––– 5 ––––––– 5 0,19 A Imed. 5 ––––– 5 0,11 A
R 65 R
Actividad
X/Y COMP
Base de tiempos: c) ¿Cuál es la frecuencia de la señal que está entran-
20 ms/div do en el transformador?
io.com y pincha en PCP- files. Luego, en la barra superior, selecciona DOC altavoces y Fil- tros pasivos en el desplegable. Allí encontrarás más información sobre esta aplic
Son los filtros que únicamente dejan pasar aquellas frecuencias que están por de- bajo de una determinada frecuencia.
CH1 AC
TIME/DIV
pesar de todo, se podría utilizar
F
ADD CH2 DC como alimentación con- tinua en
G
H
I
X/Y
V mV V mV
LINE
EXT
LF
TV
muchos equipos.
J COMP
DC DC HOLD OFF
Fig. 8.16.
(Continúa)
Caso práctico 6: Fuente de alimentación con filtro paso bajo
(Continuación)
Si cambiamos el condensador por el de 100 mF, la salida que obtenemos es la siguiente:
La onda de salida en este caso sí es totalmen- te continua. A medida que ponemos conden- sadores de mayor capa- cidad, la
A 5 1 15 2 30
0
B
C ADJUST SELECT
D
E TRIGGER LEVEL
POSITION 1 POSITION 2 X-POSITION
0 CH1
F
VOLTS/DIV VOLTS/DIV TRIGGER TIME/DIV
G CH2
DUAL
H CH1 AC
ADD CH2 DC
I X/Y LINE LF
V mV V mV EXT TV
J COMP
DCDC HOLD OFF
AC GND AC GND INV ON 2INP
Fig. 8.17.
Los condensadores que se utilizan como filtros en las fuentes de alimentación tienen
que ser de elevada capacidad, con el fin de eliminar la ondulación de la señal
continua; por eso generalmente son electrolíticos.
Como hemos visto en el caso práctico anterior, se produce una tensión de rizado
V0, debida a las cargas y descargas del condensador. Podemos establecer una rela-
ción entre la tensión de rizado y la capacidad del condensador a través de la siguiente
fórmula:Ten cuidado
I
V0 5 ––––
Hay que vigilar especialmente la polaridad de los condensadores electrolíticos en el filtro de la fuente a la hora de conectarlos en el circuito: el p
fC
Interesa que la tensión de rizado sea lo más pequeña posible. El rizado es un efecto no
deseado cuando se está intentando conseguir una tensión continua en una fuente de
alimentación. Cuanto más pequeño sea este rizado, más se asemeja la tensión que
proporciona la fuente a la que nos daría una pila o una batería, en las que no
existe este efecto.
alto es un circuito, formado por resistencias y condensadores en serie, destinado a dejar pasar señales cuyas frecuencias sean mayores que un valor míni
• Osciloscopio.
R1[kV]
• Placa BOARD.
ADJUST SELECT
Ajustamos el generador de señales para que nos dé A la salida del filtro, como la señal de frecuencia es muy
una onda senoidal de frecuencia de 10 Hz y amplitud baja, vemos que la amplitud es prácticamente cero (el
10 Vp. La frecuencia y la forma de onda es lo que se osciloscopio está regulado para 10 V/div). El condensador
ve en la pantalla digital del genera- dor de funciones. se comporta como un circuito abierto.
Fig. 8.19.
(Continúa)
Caso práctico 7: Separación de señales en la etapa de filtrado de una caja acústica
(Continuación)
Si ahora introducimos una señal de 10 kHz:
ADJUST SELECT
TRIGGER LEVEL
POSITION 1 POSITION 2 X-POSITION
5 10 15 20 25 30 CH1
ABCD
LINE DC OFFSET AMPLITUDE CH2
V mV V mV EXT TV
20dB INV ATT
FREQUENCY 20 - 2k Hz UNITS 2k - 2M kHz DCHOLD OFF
2 20 200 2k 20k 200k 2M AC GND INVON 2INP
50kV
COMP
CH1
Las señales de entrada y salida son iguales, el condensador se está comportando como un cortocircuito.
CH2 DUAL ADD
Fig. 8.20.
X/Y
COMP
Los filtros se diseñan para que permitan el paso de las señales a partir de una determinada frecuencia.
1 se denominan respuesta
aja con los fil- tros, existen unas gráficas que 1 en fre- cuencia o función de transfe- rencia del filtro. Son una repre- sentación de la am
fc 5 –––––––– 5 –––––––––––––––––––– 5 1 591,54 Hz
2pRC 2 p ? 1 000 ? 100 ? 109
Una posible aplicación de este tipo de filtro sería hacer que las altas frecuencias de una
señal de audio fuesen a un altavoz para sonidos agudos, mientras que un filtro
paso bajo haría lo propio con los graves.
Otra posible utilización de un filtro paso alto es la de la eliminación de ruidos de
baja frecuencia, ya que el filtro solo nos va a dejar pasar señales que estén por
encima de su frecuencia de corte.
Actividades
7. Calcula la frecuencia de corte para un filtro RC con 8. Realiza un esquema de un filtro paso alto en el que
los siguientes valores: sea posible modificar la frecuencia de corte sin nece-
a) Resistencia de 100 V y condensador de 100 mF. sidad de cambiar los componentes del circuito: ¿qué
componentes podríamos utilizar para tal fin?, ¿cuál
b) Resistencia de 200 V y condensador de 200 mF. crees que sería el más adecuado?
c) Resistencia de 2 kV y condensador de 100 µF.
2.3. Filtros paso banda
resistencias, bobinas y condensa- dores, diseñados para dejar pasar a su salida un determinado grupo de señales cuyas frecuencias se encuentren dentro
El filtro deja pasar la frecuencia de resonancia, que sería la frecuencia de corte (fc) y los
componentes de frecuencias próximas a la frecuencia de corte.
ciertas frecuencias de una señal de sonido, de tal for-En
maeste
que podamos acomodar
filtro existen a nuestro gusto
dos frecuencias delacorte,
músicauna
que inferior
que- remos
(f1)escuchar.
y otra superior (f2). Este
filtro solo atenúa las señales cuya frecuencia sea menor que la frecuencia de corte infe-
rior o aquellas de frecuencia superior a la frecuencia de corte superior, por tanto, solo
permiten el paso de un rango o banda de frecuencias sin atenuar.
dB 1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
f1 fc f2 Hz
Como aplicaciones de este tipo de filtros podemos citar los ecualizadores de audio, que
actúan como selectores de las distintas bandas de frecuencia de la señal de sonido; la
eliminación de ruidos que aparecen junto a una señal, siempre que la frecuencia
de ésta sea fija o conocida, etc.
a pasar señales de fre- cuencia de en torno a 5 kHz. Comprueba que el resto de las frecuencias son realmente re- chazadas por el filtro.
ordenador del circuito del filtro, y vamos a comprobar qué es lo que ocurre cuando a la entrada intro- ducimos tres señales senoidales de 10 Hz, 5 kHz y 5
Osciloscopio.
XFG1
Generador de señales. XSC1
C1
L1
1 mH En el canal B veremos la señal de entrada y en el canal A la de salida.
1 mF Ext Trig
R1 +
A B -
1 kV + - + -
(Continuación)
Vamos a ver las señales obtenidas para cada uno de los tres casos:
Caso 1:
Señal de entrada: tal como está
indicada en el generador de fun-
ciones (canal B).
Fig. 8.23.
Caso 2:
Cuando la frecuencia de la señal de entrada está
muy próxima a la frecuencia de resonancia del fil- tro
pasa sin ningún problema a la salida del mis- mo. En el
osciloscopio se observan las señales de entrada y
salida superpuestas, al ser las dos iguales.
Fig. 8.24.
Caso 3:
La frecuencia de la señal de entrada está muy le- jos
de la banda de paso del filtro, y por tanto no pasa a la
salida (como se puede ver en la imagen mostrada por
el canal A).
Fig. 8.25.
El parámetro fundamental del filtro paso banda es el ancho de banda. Se define como
el intervalo de frecuencias del filtro paso banda, es decir, la diferencia entre la fre-
cuencia de corte superior y la frecuencia de corte inferior. La fórmula para
calcular- lo es:
B 5 f2 2 f1 (se mide en hercios)
9. La imagen de la figura muestra la placa de circuito Los componentes que forman el circuito son una resis-
impreso de un filtro paso banda integrado en un apa- tencia de 100 V, un condensador de 10 mF y un
rato de radio. Identifica los componentes que apare-
dio- do 1N4001 (mira la hoja de características para
cen en el mismo. este diodo).
El proceso que debemos seguir para comprobar la
avería es el siguiente:
1. Observa los síntomas del mal funcionamiento
del equipo.
2. Estudia las causas que lo producen.
3. Mediante pruebas y medidas con el polímetro y el
osciloscopio, realiza medidas hasta encontrar la
avería.
Fig. 8.26.
4. Repara y sustituye los componentes necesarios.
10. Los filtros paso banda también se pueden hacer Realiza el montaje del circuito en un simulador y a
unien- do un filtro paso bajo y un filtro paso alto, continuación contesta a las siguientes preguntas:
como el esquema mostrado a continuación.
a) ¿Qué sucede con el circuito?
C1
R2
b) ¿Rectifica la señal de entrada? Si no es así, sustitu-
ye los componentes mirando las hojas de
caracterís- ticas e intenta buscar el más
adecuado para que ante la señal de entrada que
Entrada R1 C2 Salida proponemos funcione correctamente.
c) ¿Cuál crees que es el motivo por el que no funcio-
na el circuito anterior (en caso de que así sea)?
Comprueba, conectando un polímetro en los extre-
Fig. 8.27. mos del condensador, el valor de la tensión que
mides.
a) Identifica cada uno de los dos filtros según los es-
quemas que hemos visto a lo largo de la Unidad. d) ¿Qué tipo de medida (valor máximo, eficaz,
etc.) estarías realizando?
b) Si los valores de los componentes son C1 5 100 µF,
R1 5 2 k, R2 5 1 k y C2 5 1 µF, ¿cuál sería el e) ¿Se parece a la señal que mides en el osciloscopio?
inter- valo de frecuencias que dejaría pasar el
filtro? Ex- f) ¿Qué relación existe entre ambas?
plica cómo has llegado a ese resultado.
12. Queremos montar un circuito rectificador de media on-
da que elimine la parte negativa de la señal, y
11. Queremos comprobar el funcionamiento de un rectifi- compro- bar su funcionamiento. La señal que vamos a
cador como el que se muestra en la figura, ya que introducir a la entrada es de 10 Vpp y la
pensamos que hay alguna avería en el mismo. El es- frecuencia de 1 kHz.
quema del circuito es el siguiente:
a) Dibuja el esquema correspondiente en función de
lo visto en la teoría.
V
Generador b) Elige un diodo adecuado partiendo de su hoja de
de señales
V0 características para colocarlo en el circuito.
RL c) Realiza el montaje en un simulador y
C
comprueba su funcionamiento. Para ello, conecta
a la entrada un generador de señales y a la salida
un oscilosco- pio para visualizar la onda.
Fig. 8.28.
El generador de señales proporciona una onda senoi- dal de 100 kHz y 10 Vpp.
d) ¿Funciona el circuito correctamente si
ponemos en la señal de entrada una
frecuencia de 2 MHz?
Práctica final: Comprobación de la señal de salida de un rectificador con filtro paso bajo
1. Objetivo
5. Realiza la operación cambiando el condensa-
Visualizar las diferentes formas de onda que dor por el de 47 nF y el resistor de 1 kV.
obtene- mos a la salida de un filtro paso bajo de
6. Dibuja la señal obtenida y compárala con la
entradas con diferentes tipos de onda y distintas
anterior.
frecuencias.
7. Realiza la misma operación cambiando el con-
densador por el de 47 nF y el resistor de 1
kV.
Generador 8. Repite la operación cambiando el condensador
RVL
de señales V0 C
por el de 470 µF y el resistor de 1 kV.
9. Dibuja la señal obtenida con este nuevo con-
densador.
Fig. 8.29.
10. Cambia el resistor por el de 6 k8 y comprueba
2. Materiales si se producen variaciones en la señal de sa-
lida.
• Generador de señal.
• Placa BOARD para el montaje del circuito. b) Ajusta el generador de señal para que nos dé
una frecuencia de 5 kHz y con 10 V pp. Sigue los
• Resistencias de 1 kV y 6 k8.
mismos pasos que en el caso a).
• Un condensador de 10 pF.
c) Ajusta el generador para que nos dé una onda
• Un condensador de 47 nF.
triangular con la misma frecuencia y amplitud
• Un condensador electrolítico de 470 mF. que en el caso anterior y realiza la misma
operación.
• Osciloscopio.
• Cables. d) Ajusta el generador para que nos dé una onda
se- noidal con una frecuencia de 100 kHz y una
• Diodo 1N4001. ampli- tud de 15 Vpp.
6. Se llama ancho de banda en un filtro paso banda a) A la frecuencia central del filtro.
a: b) A las frecuencias de los extremos del filtro.
a) La diferencia entre las frecuencias de corte inferior c) A todas las frecuencias que deja pasar el filtro.
y superior.
d) Ninguna es correcta.
b) La diferencia entre las frecuencias de corte supe-
rior e inferior.
Comprueba tu aprendizaje
Identificar los parámetros y características fundamentales 4. Identifica en los siguientes circuitos qué tipo de filtro
de los circuitos rectificadores y de los filtros analógicos son y los componentes utilizados.
Fig. 8.36.
2. Identifica en los siguientes circuitos qué tipo de recti-
ficador son y los componentes utilizados.
a) b) 4,7 mF
Ve Vs
Entrada
de CA Carga R 1 kV
Fig. 8.37.
Fig. 8.33.
R
V
D4 D2
Fig. 8.34.
Fig. 8.38.
c) D1
Tr Se quiere utilizar para realizar la rectificación en una
fuente de alimentación, que tiene que proporcionar a
Tensión la resistencia de carga una corriente de 2 A. La
de red
D2
sali- da del transformador de la fuente proporciona
Tensión de una tensión de 48 V.
C salida
Fig. 8.40.
Fig. 8.41.
Fig. 8.44.
Explica cómo configurar los mandos del osciloscopio
para realizar la medida de forma correcta. 12. Un squawker o midrange es el transductor de un alta-
voz encargado de reproducir frecuencias medias en-
tre 300 y 5 000 Hz. ¿Qué filtro utilizaremos para que
CH1 CH2 DUAL ADD
solo deje pasar las frecuencias medias al altavoz?
X/Y COMP
Fig. 8.42.
Fig. 8.45.