Psicología Humanista Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Psicología Humanista apuntes

La psicología humanista nace en EEUU entre la década de los 50 y 60s (después de las guerras).
Abraham Maslow es uno de sus principales exponentes.

La persona tiene libertad de elegir (concepto de cliente, no paciente) ya que tiene la capacidad de
examinarse y producir cambios. El ser humano busca autorrealizarse y tiende al crecimiento.

Erich Fromm-> dice que las personas temen a la libertad, dejando que los demás tomen las
decisiones por ellos.

El terapeuta humanista posee una actitud humanista y no manipula al cliente ni tiene una actitud
paternalista.

tipos de terapia:

-gestáltica

-centrada en la persona (C. Rogers): Ser autentico con el cliente

-logoterapia (V. Frankl)

Independiente de la estructura en donde se haga psicología humanista (ya sea en un psiquiátrico,


o particular) siempre va a haber dignidad.

Se resalta la búsqueda del sentido de la vida en la experiencia humana.

Carl Rogers en su tipo de terapia se enfoca en ser autentico y tratar de entender al paciente,
aunque siempre haya un límite, esto no quiere decir aceptarlo todo pero esto te ayuda a crecer
como terapeuta y como persona, la experiencia de juzgar se torna distinta, es menos limitante ya
que el concepto de dignidad es fundamental. Esto de repente es muy complicado para el
terapeuta.

La experiencia de la incondicionalidad es muy difícil, también está la experiencia de la libertad (la


libertad de elegir tensionarte por un cliente).

¿Hasta cuándo puedo aceptar al otro sin perderme a mi o hasta cuando puedo aceptar al otro si
tenemos diferentes valores? Uno también tiene un deber ético. También tenemos que entender
que uno puede tener ciertos límites como persona.

El sí mismo
Esto es quien soy yo, este se va construyendo de manera biográfica. Este es adaptable. Rogers
plantea que buena parte de la personalidad, incluso el que tiene lugar en la terapia, implica
cambios en el sí mismo.

Deseamos ser como el sí mismo ideal (autorrealización), podemos pretender ser como él. El si
mismo real es diferente, contiene las cualidades verdaderas de la persona, incluida la realización.

El proceso de valoración del organismo conduce a la salud, el sí mismo ideal conduce a la


perturbación. Rogers utilizo el termino incongruencia para describir la experiencia del conflicto
entre el sí mismo real y el sí mismo ideal (negando algo o mintiéndome a mí mismo que genera
padecimiento). Cuando una persona es incongruente experimenta el sí mismo real como una
amenaza, para impedirlo, usamos los mecanismos de defensa que distorsionan y niegan la
experiencia (ej: mentir sobre lo que uno siente, o negarlo). Cuando pasa esto, el sí mismo puede
ser suprimido o perderse.

Rogers plantea que la mayoría de la gente usa el termino autorrealización de manera vaga para
referirse al proceso saludable de realización. La autorrealización entendida como un subaspecto
del proceso de realización.

Si la persona ha renuncia al sí mismo real, la realización y la autorrealización están en conflicto.


Dentro de esta incongruencia, la psique trata de encontrar una congruencia. Una autorrealización
falsa impide el proceso saludable de la realización.

En el sentido más preciso del término, la autorrealización es una tendencia enferma cuando la
persona se encuentra en un estado de incongruencia porque es la sociedad, y no el individuo, la
que define al sí mismo que se está realizando. La realización, la tendencia más general, siempre es
sana.

Esta complicada distinción significa que cualquiera está en un "devenir creativo", pero solo para
algunos el crecimiento se convierte en un proceso elegido por la persona y verdaderamente
individual.

Desarrollo

Para entender por qué ocurre la incongruencia, considere como se desarrolla el autoconcepto--->
Los adultos les piden a los niños que "sean buenos". Las "malas" conductas conducen al castigo o
son ignoradas. Rogers denomino aprecio positivo condicional a este tipo de socialización. Es decir,
los padres solo amaran a sus hijos (les tendrán aprecio positivo) en la medida que los niños
satisfagan sus condiciones de valla.

Como resultado de esta socialización, los niños llegan a pensar que solo tienen las "buenas"
cualidades y renuncian a las cualidades "malas". A pesar de las buenas intenciones de los padres,
esta socialización no funciona para el bien, ya que después los niños cuando son adultos solo se
sienten valiosos cuando son los "mejores en alguna cosa", sintiéndose menospreciados cuando no
actúan de manera "buena". Desafortunadamente, algunas de las "malas" cualidades que los
padres desalientan son en realidad potenciales sanos, ya que estas nos pueden servir para
desarrollar herramientas en el futuro para saber regular nuestras emociones y expresarlas bien.
Una mejor alternativa seria no imponer condiciones de valla, es decir, dar al niño aprecio positivo
incondicional, lo cual significa amarlo independientemente de su conducta.

El sistema que tenemos hoy en día es el que más nos produce estas incongruencias.

También podría gustarte