7129-Cuadernillo 3 - Lenguaje Segundo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

CUADERNILLO 03

Guías Prácticas
Curso Sube Notas
Lenguaje Segundo Medio

Nombre: …………………………………………….

Curso: …………………………………………..
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO
LS10 – UNIDAD ESCRITURA

SIGNOS DE PUNTUACIÓN: LA COMA


Guía teórico – práctica
2° Medio

Programa 2° medio – 2020


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Objetivos de la clase
• Que los estudiantes reconozcan el uso de la
puntuación, en particular de la coma, y lo apliquen
a la producción de textos literarios y no literarios.

Después de la clase
• Los estudiantes son capaces de producir textos
literarios y no literarios breves, aplicando los
signos de puntuación, en particular la coma,
correctamente.

3|Página
LA PUNTUACIÓN: ¿POR QUÉ LA USAMOS?

Con el fin de mejorar tus capacidades de


escritura, en las guías anteriores revisaste la ES LO MISMO, PERO NO ES
IGUAL
acentuación de las palabras y el uso de ciertas
consonantes complejas para la expresión Fíjate en las siguientes
escrita. Sin embargo, la escritura no solo se oraciones:
basa en nuestro conocimiento sobre las
palabras, también existe una serie de signos No se lo dijo.
que apoyan la expresión escrita y permiten No, se lo dijo
que los textos sean comprensibles para el ¿No se lo dijo?
lector. Por eso en esta serie de guías revisarás ¡No!, ¿se lo dijo?
los principales signos de puntuación como la No sé, ¿lo dijo?
coma, el punto, y punto y coma, entre otros. Recuerda: la puntuación puede
cambiarlo todo.
En particular, en esta guía se describe el uso
específico de la coma; revisarás un nuevo tipo
de conector, las conjunciones condicionales, cuya función reside en establecer una
condición o requisito para la realización de una acción dentro de una oración. También
estudiarás un fenómeno ligado al plano del significante y la expresión de las palabras,
la paronimia. Por último, trabajarás con un tipo de específico de texto periodístico: los
textos informativos, entre los cuales se encuentra la noticia y otros. Toda esta
información hace parte de un conjunto de elementos que pretenden mejorar tu
capacidad de expresión escrita. Como podrás darte cuenta, escribir bien no depende solo
del nivel cultural o la cantidad de palabras que conozca una persona. Más bien, es la
articulación de un conjunto de conocimientos que implica manejar diversos aspectos del
lenguaje y de los textos que se enmarcan en su uso.

En resumen, en esta guía revisarás:

La coma: para saber en qué situciones debe emplearse este signo


de puntuación.

Conjunciones condicionales: para saber qué palabras debes


utilizar cuando quieras establecer este tipo de relación en un
enunciado.

Parónimos: para conocer palabras que se parecen en su sonido y


escritura, pero con diferencias en su significado.

Textos periodísticos informativos: para conocer los diversos


textos periodísticos con esta finalidad

4|Página
1. REGLAS DE PUNTUACIÓN: LA COMA

La puntuación es sólo un tipo particular de signo no verbal que empleamos en la


escritura. A todos esos signos que complementan el uso escrito de las palabras se les
conoce como signos ortográficos, y pueden ser clasificados en dos categorías: los
signos de puntuación y los signos auxiliares. Específicamente, estos signos son:

Coma
Comillas
Corchete
Dos puntos

Interrogación
Exclamación
Signos de puntuación
Paréntesis
Punto

Puntos Suspensivos
Punto y coma
Raya
Signos ortográficos

Apóstrofo
Asterisco
Barra
Diéresis
Signos auxiliares
Guión
Llave
Párrafo
Tilde

Los signos de puntuación cumplen la función de marcar las pausas y la entonación


con que deben leerse los enunciados, organizan el discurso y sus diferentes elementos
para facilitar su comprensión, evitan posibles ambigüedades en textos que, sin su
empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalan el carácter especial de
determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos
interlocutores en un diálogo, etc. En resumen:

Funciones de la
puntuación

marcar las pausas y la


entonación con que evitar posibles
organizar el discurso
deben leerse los ambigüedades
enunciados

5|Página
1.1 LA COMA

La coma (,) es un signo de puntuación que indica una pausa breve que se produce dentro
del enunciado. Sus funciones se relacionan con las siguientes situaciones:

a) Se emplea para separar los b) Se usa coma para separar


miembros de una enumeración, miembros gramaticalmente
salvo los que vengan precedidos equivalentes dentro de un mismo
por alguna de las conjunciones y, enunciado. Ejemplo:
e, o, u. Ejemplo:
“Estaba preocupado por su
“Es un chico muy reservado, familia, por su trabajo, por su
estudioso y de buena familia”. salud”.

d) Los incisos que interrumpen


c) Se escribe una coma para aislar una oración, ya sea para aclarar o
el vocativo del resto de la oración. ampliar lo dicho, ya sea para
Ejemplo: mencionar al autor u obra citados,
“Julio, ven a este lugar”. “Ven a se escriben entre comas. Ejemplo:
este lugar, Julio”. “Ven, Julio, a
“En ese momento Adrián, el
este lugar”
marido de mi hermana, dijo que
nos ayudaría.”

e) Cuando se invierte el orden f) También suele anteponerse una


regular de las partes de un coma a una conjunción o locución
enunciado, anteponiendo conjuntiva que une las
elementos que suelen ir proposiciones de una oración
pospuestos, se tiende a colocar compuesta, ejemplo:
una coma después del bloque
“Cogieron muchas cerezas,
anticipado. Ejemplo:
aunque todas picadas por los
“Dinero, ya no le queda”. pájaros.”

g) Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza


expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o
elementos anteriores. Por ejemplo:

“Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y


quedaron encantados”.

6|Página
También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición
anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

“Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.”

h) Los enlaces: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo
tanto, en cambio, en primer lugar.

También, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la


función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás,
colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.
Ejemplo:

“Efectivamente, tienes razón”.

Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.


Ejemplo:

“Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.”

i) En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado


o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplo:

“El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.”

Uso incorrecto de la coma: Debe evitarse separar el sujeto y el predicado


mediante coma. Ejemplo:

“Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.”

7|Página
2. CONJUNCIONES CONDICIONALES

Otra categoría de las conjunciones que es necesario repasar es la de los condicionales.


Se trata de palabras o frases cuya función es establecer una condición o requisito para
la realización de la acción principal de la oración. Esto implica una estructura de oración
subordinada, en donde una oración es la condición de la otra.

CONJUNCIONES CONDICIONALES

Ejemplos:

“Iré a esa fiesta si vienes conmigo”.


“Te ayudaré, siempre que tú también trabajes”.
“Iré a verte, a menos que surja un imprevisto”.

Otros: solo si, siempre y cuando, con tal de (que), a condición de (que),
i) En
enlos casos
caso deen que semientras
(que), omite un (que),
verbo, porque ha (que),
en tanto sido anteriormente mencionado
a no ser que, salvo o
porque
que.se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplo:

“El árbol perdió sus hojas;


Las condicionales el viejo,
a menos su sonrisa.”
que, a no ser que y salvo que tienen sentido
negativo. Con las condicionales si y solo si se conjuga el verbo principal en
modo indicativo, con los otros condicionales se conjuga en subjuntivo.

3. FENÓMENOS DEL SIGNIFICANTE: LA PARONIMIA

Dentro de los fenómenos relacionados con el significante, uno de los que causa mayor
problemática es el de los parónimos. Los parónimos son aquellos vocablos que se
escriben y pronuncian de manera distinta, pero son tan parecidos en los planos fónico y
grafemático, que suelen producir confusión cuando se les usa. Debido a esta
"semejanza", esta palabra suele generar grandes confusiones y errores, por lo cual se
debe tener gran cuidado con ellas. Las relaciones de paronimia pueden establecerse en
cualquier tipo de palabra. Algunos ejemplos son:

Sustantivos: Patrón: amo, señor // modelo, arquetipo.


Padrón: cédula, documento.

Verbos: Abogar: defender.


Abrogar: anular, dejar sin efecto

Adjetivos: Ascético: sobrio, austero


Aséptico: higiénico
Escéptico: incrédulo

8|Página
En resumen, la paronimia es un tipo de relación de las palabras en donde el significante
se parece mucho, lo que puede provocar problemas.

4. TEXTOS PERIODÍSTICOS: GÉNERO INFORMATIVO

En la comunicación masiva destaca el género periodístico por su carácter cotidiano y por


las formas textuales con las que la mayoría de los individuos están familiarizados. Los
textos periodísticos son muy diversos entre sí, pero pueden ser agrupados en dos
grandes categorías: informativos y de opinión.

Informativos De opinión

• Noticia • Editorial
• Crónica • Columna
• Reportaje • Crítica
• Entrevista • Carta al
• Reseña director

9|Página
Los textos periodísticos informativos se caracterizan por el predominio de un lenguaje
neutro, estructuras sencillas en la redacción y el constante esfuerzo por mantener la
información en un estado de “objetividad”, evitando la expresión de opiniones y
respaldando la información en fuentes de origen.

4.1 LA NOTICIA
Es el género informativo fundamental, cuenta lo esencial en pocas palabras, es decir,
intenta reproducir la información de un hecho importante para una comunidad.
4.1.1 Criterios de evaluación noticiosa
En ese sentido, los hechos informados tienen algunas características que les dan méritos
para ser considerados como noticias, y, por lo tanto, ser considerados por los medios de
comunicación. Se pueden destacar las siguientes características para la evaluación de
un hecho como noticioso:

 Actualidad: el hecho es reciente.


 Proximidad: el hecho es cercano al público del medio, ya sea física o
emocionalmente. Por ejemplo, para una radio de España el accidente de un tren en
China será menos relevante que un accidente ocurrido en Madrid.
 Utilidad: la información del hecho es útil para el público habitual del medio.
 Conflicto: se refiere a un suceso polémico.
 Prominencia: en la información aparece una persona conocida públicamente o
que desempeña un alto cargo.
 Suspenso: el hecho se produce en forma extendida en el tiempo, abarcando más
de una jornada (un secuestro, un incendio) y la información se entrega de forma
secuencial, dando cuenta del avance del suceso.
 Emoción: el público se verá identificado o emocionado con una historia que se
cuenta.
 Rareza: los hechos inéditos, originales o exóticos también son interesantes.
 Trascendencia: el hecho referido traerá consecuencias a la vida de las personas
(una huelga en el metro, la firma de un tratado de libre comercio).
 Ideología: al medio de comunicación le interesa publicar un hecho que refuerce
su ideología.
 Credibilidad: los hechos publicados poseen diversos grados de verosimilitud,
generando diferencias entre las distintas publicaciones. Así, un medio se puede
especializar en la descripción de hechos paranormales o de difícil aceptación para
la mayoría, pero creíbles para su específica comunidad de lectores (por ejemplo,
Semanario de lo Insólito).
 Exclusividad: si un medio tiene información sobre un hecho en forma exclusiva,
esto añade un valor adicional a la necesidad de publicar dicha información.

4.1.2 La estructura de la Noticia o Nota Periodística

La noticia pretende suministrar la máxima información en el menor tiempo o espacio


posible. Los datos se van distribuyendo a lo largo de la noticia según el grado de
interés que tengan. Este esquema se conoce en la profesión como la estructura de
la pirámide invertida. De esta forma el lector puede informarse de lo fundamental de

10 | P á g i n a
la noticia con rapidez; y, si por cualquier motivo interrumpe la lectura en el cuarto o
quinto párrafo, igualmente se habrá enterado de los aspectos más importantes referidos
a ese acontecimiento.

A. LOS TITULARES

1. El epígrafe (o antetítulo): dentro de su objetivo está generar el interés del


lector invitándolo a leer la noticia. Además, orienta al lector respecto al título, es
una especie de foco que ilumina o contextualiza el título. Es opcional, ya que a
veces el título es suficientemente explicativo por lo cual muchas noticias no tienen
epígrafe.

2. El título: proporciona lo esencial de la información en forma muy sintética. Es


obligatorio.

3. La bajada (o Subtítulo): complementa al epígrafe y al titular y tiene también


como finalidad despertar el interés del receptor. Es opcional y puede haber una
o más bajadas. Se refieren elementos relativos al hecho, pero no el hecho mismo.
Con frecuencia van en negritas o cursivas.

B. EL CUERPO DE LA NOTICIA

1. “Lead” (o Entradilla): es el primer párrafo del cuerpo de la noticia,


corresponde a la presentación del hecho noticioso, donde quedan planteados los
datos o asuntos principales que posteriormente se desarrollarán. Lead es un
vocablo inglés que significa textualmente "adelantar, tomar la delantera", (del
inglés lead del que deriva también líder, se refiere a guía o ejemplo a seguir). En
el caso de la estructura de la noticia, el lead es lo que modela la noticia, la anticipa
y recoge lo más importante del hecho noticioso a modo de introducción o primer
párrafo. A partir de ahí se desarrolla el resto del texto. Debe responder las
interrogantes fundamentales del hecho (qué, quién, cómo, cuándo, dónde).

2. Los otros párrafos del cuerpo: es el espacio donde se desarrolla en detalle


la noticia. Sigue un orden de importancia decreciente, es decir, desde lo más
importante hasta lo menos relevante, estructura que recibe el nombre de
“pirámide invertida”. Normalmente en el cuerpo de la noticia se expone el
contexto y la historia (antecedentes, acontecimiento principal), así como las
consecuencias y reacciones verbales relevantes para comprender el hecho. La
contextualización suele ser de dos tipos: diacrónica (explica la sucesión de
hechos anteriores a la noticia, relacionados con ella) y sincrónica (explica las
circunstancias geográficas, políticas, sociales, etc., en las que se produce la
noticia).

11 | P á g i n a
4.2 LA CRÓNICA

Aunque pertenece a los textos informativos, como la noticia, el periodista se permite


aquí una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un
estilo personal en el cual “informa literariamente”. El cronista suele ser un especialista
en el tema y siempre se identifica como el autor del texto. Dado que su base es el hecho
noticioso, se le considera informativo. Sin embargo, dado que su principal función es
ubicar al hecho dentro de una secuencia (temporal o de causalidad), se le considera más
interpretativo que la noticia, ya que ésta sólo da cuenta del hecho puntual sin explicar
su origen o causas posibles. Por esto, es en la crónica donde el periodista intenta dar
cuenta del porqué de un hecho noticioso.

Ejemplo:

Texto de Opinión:
Noticia: Invasión de Crónica: Las
Opinión sobre el
Estados Unidos a Irak. razones de la invasión
hecho.
Diario “El injustificable uso
“Estados Unidos invade Irak” Buscan petróleo.
1: de la fuerza”
Función: Dar cuenta de un Función: Interpretar Función: Opinar
hecho. el hecho. sobre el hecho.
Diario “Aliados desembarcan en Buscan destruir “La liberación de un
2: Irak” armas. pueblo”
Función: Dar cuenta de un Función: Interpretar Función: Opinar
hecho. el hecho. sobre el hecho.

12 | P á g i n a
Del cuadro anterior, podemos entender que la noticia da cuenta de un hecho, el que es
objetivo e independiente del emisor, aun cuando al referirnos a él tomemos posturas
particulares. Podemos entonces entender que la objetividad, incluso en la noticia, es un
ideal a seguir, pero que ya desde la redacción se evidencia la postura del medio.
Respecto de la crónica, podemos ver que presenta una explicación posible (entre otras)
del hecho, que, aunque implica la adhesión a una visión particular, no es explícitamente
opinante, como sí lo es el texto de opinión, donde el emisor expresa abiertamente su
visión del tema.

4.3. EL REPORTAJE

Pertenece al ámbito informativo, quedándose e n el campo de la exposición. Un reportaje


se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos
ángulos de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema (no un hecho, como la
noticia y la crónica) situándolo en su contexto, incorporando información directa y
documental (antecedentes, contexto, consecuencias) cuya base puede ser la observación
directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc.

El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y puede ser o no de actualidad.


Dado que nos encontramos ante un tema para abordarlo en forma exhaustiva, es normal
que se requiera de más espacio para su redacción, por lo que es esperable que en su
presentación el emisor utilice elementos del código icónico como apoyo a la comunicación
verbal escrita.
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes:

a) El reportaje objetivo: en el cual el periodista es imparcial en la presentación


de los temas, no incluye opiniones ni valoraciones personales. Permite al
periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando
redacta una noticia, en la que debe ceñirse a los elementos esenciales.

b) El reportaje interpretativo: en el cual se trata un tema de actualidad, pero


introduciendo también juicios de valor. Suelen tener una gran creatividad: la
libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre.

Ejemplo:

Aniversario
Cuba, 50 años después
1 de enero de 1959. Los hombres de Ernesto 'Che' Guevara toman la ciudad de Santa
Clara y Fidel Castro, líder de la guerrilla de Sierra Maestra, entra en Santiago de Cuba.
Sabiéndose acorralado, el dictador Fulgencio Batista huye a Santo Domingo. La
revolución ha triunfado. Fue el comienzo de un ideal construido sobre los principios de
igualdad de clases, reparto de bienes y justicia social. 50 años más tarde, ¿qué queda
en la sociedad cubana?
Los carteles con consignas revolucionarias proliferan a cada paso. 'Patria o muerte', 'Este
país no podrá ser sometido', 'Vamos bien'... En una isla donde no existe la publicidad,
los espacios más visibles de carreteras, calles y edificios los ocupan emblemas políticos.
Los rostros del Che y Camilo Cienfuegos, héroes del 59, también son omnipresentes.
Más difícil es encontrar a Fidel Castro, quien se autoproclama contrario al culto a su

13 | P á g i n a
persona, aunque su figura lo cale absolutamente todo en el país. Incluso ahora, ya
retirado de la actividad política.
Los mensajes son los mismos que en 1959, pero basta con observar la rutina diaria de
sus 11,2 millones de habitantes para darse cuenta de que, sobre el terreno, la realidad
es otra.
Rafael Quilez, octubre 2009, Diario El Mundo (fragmento)

4.4. LA ENTREVISTA

Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede


aportar información de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre
su misma persona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o de
antecedentes sobre la materia por tratar. En general, posee un carácter informativo.

Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la


que se conoce como entrevista de personalidad, la cual suele ser bastante extensa. En
ella se alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las
palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda
penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones
algunos elementos interpretativos.

Ejemplo:

“Habla lento, casi en voz baja, pero con cordialidad. La larga cabellera que le cae
sobre el rostro funciona igual como muro de sonido que como refugio para la mirada,
la propia y la ajena. Pide un orujo y después otro en el café Gijón, en Madrid, donde
Vegas pasa cada vez más tiempo, pero adonde no termina de querer mudarse. Una
responsable de su casa discográfica acaba de entregarle la copia máster de su nuevo
disco: “Manifiesto Desastre”, de cuyo resultado está humildemente satisfecho a pesar
de que, al terminar, “siempre se descubren cosas que se querrían haber hecho de
otra manera”, dice.

¿A qué se debe el título del disco?


Es una forma en que mi madre me llamaba de pequeño. Cuando hacía alguna trastada
me decía: “Eres un desastre manifiesto”. Yo pensaba que era una cosa que se decía
en Asturias, pero preguntaba a mis amigos y a nadie le llamaban así. No sé de dónde
lo sacó mi madre, se lo tengo que preguntar. Luego también es una frase hecha que
se utiliza en los medios, “un desastre manifiesto”. El disco es como un decálogo —
imperfecto, de once temas— de lo que me ha pasado en los últimos dos años, por
eso también le he dado la vuelta al orden de las palabras, para que quedara un
manifiesto como el Manifiesto Comunista o el Manifiesto por la Lengua.
Revista Rolling Stone, noviembre 2008

14 | P á g i n a
4.5. RESEÑA

El DLE define reseña, entre otras, como 1. f. Narración sucinta. 2. f. Noticia y


examen de una obra literaria o científica.
En cuanto texto periodístico, la reseña es un texto informativo, «necesariamente NO
valorativo», en que se presenta una obra científica o literaria para que el lector se
informe, de manera relativamente sencilla y breve, sobre sus contenidos. La reseña
cumple, entonces, dos funciones informativas básicas: presentar al lector la existencia
de una obra y exponer en pocas palabras sus contenidos fundamentales a fin de suscitar
el interés de éste.

Ejemplo:

Jaime Carvajal ejerce desde 2003 en la zona de Palena y es presidente de la


Sociedad Chilena de Salud Rural. En La obstinada presencia, que se presenta como
un «modesto ensayo» pero es en su mayor parte un trabajo descriptivo, dibuja con
realismo, humor y cercanía el devenir de los médicos recién egresados que optan por ir
a trabajar, aprender y servir por allá por donde el diablo perdió el poncho. Carvajal
reconstruye de primera mano un recorrido vital que comienza con «La soledad después
del juramento», sigue con el choque con la realidad, la ronda médica rural, el primer
sueldo o la importancia de la radio; continúa con tipologías de profesionales y
funcionarios de la salud rural, y se acerca al fin, en «El último día en el box»”
Andrea Palet, Reseña a Jaime Carvajal, La obstinada presencia. Reflexiones de un
médico rural sobre su medicina, Tangram Ediciones, 2007

15 | P á g i n a
ACTIVIDADES
1. Parónimos. Escribe el significado de las siguientes palabras.

Apertura:
_____________________________________________________________________

Abertura:
_____________________________________________________________________

Especias:
_____________________________________________________________________

Especies:
_____________________________________________________________________

Adición:
_____________________________________________________________________

Adicción:
_____________________________________________________________________

Absorbió:
_____________________________________________________________________

Absolvió:
_____________________________________________________________________

Absceso:
_____________________________________________________________________

Acceso:
_____________________________________________________________________

2. Parónimos: Escoge en cada caso el término correcto:

El jefe tuvo una __________ agradable con sus


(aptitud/actitud)
trabajadores.

Estimados, se da por terminada la __________. (sesión/sección)

Todos los demás que participan en mi proceso tienen un


(prejuicio/perjuicio)
__________ contra mí.

Nunca __________el celular cuando entro al trabajo. (contexto/contesto)

El __________ de la ropa sucia este lleno. (cesto/sexto)

16 | P á g i n a
3. Parónimos. Sopa de letras: Encuentra los parónimos en la sopa de letras. Use las
oraciones como guía. Las palabras pueden aparecer de manera horizontal, vertical
o diagonal.

Oraciones de guía
 Estaba tomando una taza de té.
La tasa cambiara ha variado mucho en los últimos años.
 Se debe espirar el aire por la boca.
La leche expira mañana.
 Tiene una malla para cubrir las ventanas.
La cultura maya se encontraba principalmente en México.
 Infringió las leyes de tránsito.
Infligió un daño a la casa de sus vecinos.
 Tiene mucho vello facial.
El paisaje es bello.
 La abeja me pico la nariz.
Mi chaleco está hecho con lana de oveja.
 El koala será una especie en extinción.
¿Qué especia le pusiste a la lasaña?
 Tengo una sesión de masajes.
La sección 5 es la mejor.

17 | P á g i n a
4. Características del hecho noticioso: A continuación, se presentan
características del hecho noticioso. Crea títulos que evidencien dicha
característica.

Titulo Característica del hecho

ACTUALIDAD

PROMINENCIA

PROXIMIDAD

CONSECUENCIA

CONFLICTO

RAREZA

EMOCIÓN

SUSPENSO

5. Términos pareados: Asocia la información de la columna A con la característica


del hecho noticioso predominante de la columna B.

Columna A Columna B

1. Se decidió posponer la PSU para


enero. _____Actualidad
2. Con declaraciones de ida y
vuelta se calentó el _____Prominencia
superclásico.
3. Continúan las pesquisas para _____Proximidad
detener a los asaltantes del
banco que se mantienen _____Consecuencia
prófugos.
4. ¡Chile campeón!
_____Conflicto
5. Maluma anuncia su regreso a
Chile.
6. En localidad costera habrían _____Emoción
cocinado “el mariscal más
grande del mundo”. _____Rareza
7. Mañana se realizan las
votaciones de elecciones _____Suspenso
municipales.
8. Fuertes lluvias azotan nuestra
ciudad.

18 | P á g i n a
6. Transformar: Transforma la historia de estos cuentos clásicos en titulares de
noticia: epígrafe, título y bajada.







19 | P á g i n a
7. Lead: Complete el cuadro con la información que se muestra en la viñeta.

A)

Contexto Pregunta guía Respuesta

Hecho Qué ha sucedido.

Sujeto Quién realiza la acción.

Tiempo Cuándo sucedió.

Lugar Dónde ocurrió.

Forma Cómo se realizó.

20 | P á g i n a
B)

Contexto Pregunta guía Respuesta

Hecho Qué ha sucedido.

Sujeto Quién realiza la acción.

Tiempo Cuándo sucedió.

Lugar Dónde ocurrió.

Forma Cómo se realizó.

21 | P á g i n a
8. Uso de coma. En cada caso explica el uso correcto de la coma.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

22 | P á g i n a
___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

9. Uso de coma. Marca con una (X) si la coma se ha usado correcta o


incorrectamente en la oración, según corresponda.

Oraciones Correcto Incorrecto

Llegamos a seis de la tarde muertos de sed y nos olvidamos


por completo de nuestras obligaciones.

Llegó el padre y, ¡uy! la cara que puso.

Usted también, señor Rodríguez, puede aprovechar esta


oportunidad.
Hace tiempo que nadie entra en la casa porque, había
telarañas en la puerta de entrada.

Asegúrate de traer papel, lápiz y una regla.


No existe ninguna otra solución posible a menos que el
fabricante, vuelva a vender los repuestos.

No te dejes engañar niño, por las historias de fantasmas.

Presten atención, alumnos, a las consignas del examen.

La idea, no obstante nos pareció atractiva.

Antes de entrar, golpee la puerta.

Ese barrio, según mi vecina era muy peligroso.

23 | P á g i n a
10. Uso de coma: Anota la regla que justifica el uso de coma en cada caso.


Les encanta el mar: el horizonte, el aroma del aire, el sonido de las olas, el
revoloteo de los pájaros.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 Después de todo esto, querido, no volveremos a ser los mismos.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 No te preocupes, mamá, voy a dejar todo ordenado.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 Intenté alcanzarla, pero ya se había ido.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 El estadio, lleno de fanáticos, esperaba a los protagonistas de la gran final.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________


No existe ninguna otra solución posible, a menos que el fabricante vuelva a
vender los repuestos.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 Antes de entrar, golpee la puerta.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 Sin embargo, ellos no estuvieron de acuerdo.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

24 | P á g i n a
11. Producción de un texto informativo

a) Planificación: Escoge un hecho noticioso de tu interés y que sea de actualidad.

b) Recopilación de información: Busca información del hecho noticioso en diversas


fuentes. Anota las fuentes más confiables.

Fuente 1: Fuente 2: Fuente 3:

11.4. Titulares: Elabora titulares del hecho noticioso que has escogido. Usa un lenguaje
llamativo para atraer la atención de tus lectores.

Epígrafe

Título

Bajada

25 | P á g i n a
11.5. Redacción: Redacta tu texto, para ello considera todos los puntos revisados con
anterioridad y las instrucciones.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

11.6. Revisión, edición y publicación: Corrige con tu profesor el texto y luego


compáralo con tus compañeros. Agrega las ideas que te hayan recomendado y
quita lo que no hayas considerado pertinente. Reescribe y publica tu texto en su
versión definitiva. Se presenta una pauta de autoevaluación para que te ayudes.

DESCRIPTORES SÍ NO
1. Presenta la estructura de una noticia: título, bajada, cuerpo.
2. Responde a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿quiénes?
3. Posee fuentes confiables.
4. Presenta una ortografía correcta.
5. Presenta un texto coherente y cohesionado.

26 | P á g i n a
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO
LS11 – UNIDAD ESCRITURA

SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO


Guía teórico – práctica
2° Medio

Programa 2° medio – 2020


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Objetivos de la clase
• Que los estudiantes reconozcan el uso de la
puntuación, en particular del punto, y lo apliquen
a la producción de textos literarios y no literarios.

Después de la clase
• Los estudiantes son capaces de producir textos
literarios y no literarios breves, aplicando los
signos de puntuación, en particular del punto,
correctamente.

28 | P á g i n a
LA PUNTUACIÓN: ¿POR QUÉ LA USAMOS?

La unidad de escritura de este curso ha


puesto mucho énfasis en los distintos
ejes que debe conocer el estudiante
para ejecutar una buena escritura:
normas y reglas de nuestro idioma,
fenómenos del lenguaje, conectores y
tipos de textos que se revisan en el
colegio. En esa línea, se han revisado
las normas de acentuación, de uso de
consonantes y, desde la guía anterior,
las normas que regulan el uso de los
signos de puntuación, cuya función es
marcar las pausas, organizar el
discurso y evitar ambigüedades.

En particular, en esta guía se describe el uso específico del punto, con sus diferentes
variantes (seguido, punto y aparte y punto final); revisarás un nuevo tipo de conector,
las conjunciones temporales, cuya función reside en establecer una temporalidad dentro
de la oración. También estudiarás un fenómeno ligado al plano del significante y la
expresión de las palabras, la homografía. Por último, trabajarás con un tipo específico
de texto periodístico: los textos de opinión, entre los cuales se encuentra la editorial, la
columna y otros. Toda esta información hace parte de un conjunto de elementos que
pretenden mejorar tu capacidad de expresión escrita. Como podrás darte cuenta, escribir
bien no depende solo del nivel cultural o la cantidad de palabras que conozca una
persona. Más bien, es la articulación de un conjunto de conocimientos que implica
manejar diversos aspectos del lenguaje y de los textos que se enmarcan en su uso.

En resumen, en esta guía revisarás:

El punto: para saber en qué situciones debe emplearse este signo


de puntuación.

Conjunciones temporales: para saber qué palabras debes utilizar


cuando quieras establecer este tipo de relación en un enunciado.

Homógrafos: para conocer palabras que se escriben igual, pero con


diferencias en su significado.

Textos periodísticos de opinión: para conocer los diversos textos


periodísticos con esta finalidad.

29 | P á g i n a
1. REGLAS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO

El punto (.) es un signo de puntuación cuyo uso principal es señalar gráficamente la


pausa que marca el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin
separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el
signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial
mayúscula.

1.1 Usos del punto: seguido, aparte y final

Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:

Si se escribe al final de un
Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado
enunciado y a continuación, siguiente inicia un párrafo
en el mismo renglón, se nuevo, se denomina punto
inicia otro, se denomina aparte. La primera línea de
punto seguido. Si el punto cada párrafo debe tener un
y seguido coincide con el margen mayor que el resto Si se escribe al final de un
final de una línea, se de las líneas que lo escrito o de una división
comienza a escribir en la componen, es decir, ha de importante del texto, se
siguiente con el mismo quedar sangrada. El punto denomina punto final.
margen, sin sangrado y aparte es, pues, el que
inicial. El punto seguido es, separa dos párrafos
pues, el que separa los distintos, que suelen
enunciados que integran un desarrollar, dentro de la
párrafo. unidad del texto, ideas o
contenidos diferentes.

1.2 Otros usos del punto

Actualmente las siglas no llevan


puntos entre las letras que las
Se escribe punto detrás de las componen, salvo que formen
abreviaturas, con muy pocas parte de un enunciado escrito
excepciones: todo él en mayúsculas.
Sra., Excmo., Ud.
OTAN, SERVEL,

30 | P á g i n a
1.3 El punto en combinación con otros signos

El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las


rayas de cierre.
Ejemplos:
Dijo: «Tú y yo hemos terminado».
Tras estas palabras se marchó, dando un portazo.
(Creo que estaba muy enfadada).
En la calle la esperaba Emilio —un buen amigo—. Este, al verla llegar,
sonrió.

No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de


exclamación, aunque con ellos termine el enunciado; está, pues,
incorrectamente puntuada la secuencia siguiente: ¿Quieres darte prisa?. ¡Vamos
a llegar tarde por tu culpa!. Pero ¿se puede saber qué estás haciendo?. Solo
debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de
exclamación hay paréntesis o comillas de cierre.
Ejemplos:
Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).
Me preguntó muy serio: «¿De veras puedo contar contigo?».

Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del


enunciado, solo debe escribirse un punto, nunca dos.
Ejemplo:
A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos, etc. Fueron
en total ciento veinte invitados.

Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos
cierran un enunciado.
Ejemplo:
Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un cinéfilo
empedernido.

31 | P á g i n a
1.4 Usos no lingüísticos

Horarios Fechas

•Para separar las horas de los •Para separar, en la expresión


minutos cuando se expresa numérica de las fechas, las
numéricamente la hora. Ejemplo: indicaciones de día, mes y año.
8.30 h, 12.00 h. Ejemplo: 21.6.2000.
•Para ello se usan también los •Para ello se usan también el
dos puntos. guion o la barra.

1.5 Usos incorrectos del punto

•No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión


numérica de los años, ni en la numeración de páginas, portales de vías
urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o
leyes:
•Ejemplos: año 1987; página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid;
Real Decreto 1099/1986.

•Para facilitar la lectura de estos números, cuando constan de más de cuatro


cifras se recomienda separar estas mediante espacios por grupos de tres,
contando de derecha a izquierda: 52 345, 6 462 749.
•No se utiliza nunca esta separación, ni tampoco el punto, en la
expresión numérica de los años, en la numeración de páginas,
portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de
artículos, decretos o leyes.

•A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto.

•Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros,


artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son
el único texto del renglón:
•Ejemplo: Cien años de soledad
•Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas,
portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier
otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.

32 | P á g i n a
2. CONJUNCIONES TEMPORALES

Las conjunciones temporales son adverbios y frases adverbiales que se utilizan como
complemento circunstancial de tiempo o como parte de una oración subordinada que se
relaciona con el tiempo del verbo principal. En palabras sencillas, especifican, el tiempo
en el que ocurre la acción de la oración.

CONJUNCIONES TEMPORALES

Ejemplos:

• “Justo cuando salíamos, comenzó a llover”.

• “Si quieres viajar debes llegar antes de la hora en que sale el avión”.

• “Después de una agotadora jornada, solo deseaba llegar a casa”.

Otros nexos: aún, todavía, previo a, luego, luego de

Las conjunciones temporales también pueden especificar una función


particular dentro de la oración. Estas son:

 Simultaneidad, es decir, dos cosas ocurren al mismo tiempo.

“Puedes leer mientras la esperas”.

Otros nexos: mientras tanto, en tanto, entre tanto.

 Sucesión inmediata, es decir, una acción ocurre seguida de otra.

“Apenas termine la tarea, saldré a jugar”.

Otros nexos: apenas, en cuanto, no bien, tan pronto como.

3. FENÓMENOS DEL SIGNIFICANTE: LA HOMOGRAFÍA

Otro de los fenómenos interesantes dentro del plano de la expresión de las palabras, es
el de la homografía u homonimia. Se consideran homógrafos aquellas palabras que
comparten exactamente el mismo significante escrito, pero en el plano del contenido son
diferentes. En otras palabras, los homógrafos se escriben iguales, pero tienen
distinto significado. Cabe aclarar que la homografía, como fenómenos del lenguaje,
se fundamenta en la capacidad que tienen las palabras de representar diversos
contenidos o significados. A esta capacidad de las palabras se le denomina polisemia y
es lo que provoca que las palabras puedan compartir escritura y no significado, dado
que los significados se resuelven semánticamente según el contexto.

33 | P á g i n a
Dado que existen infinitas posibilidades de resolución contextual para una palabra, es
perfectamente posible que un mismo significante responda no sólo a dos significados
distintos, sino a múltiples significados. Toma en cuenta el siguiente ejemplo:

PERRO “animal”

PERRO “pinza de ropa”

PERRO “amigo cercano”

PERRO “comida”

PERRO “flor”

34 | P á g i n a
Dado que es difícil determinar estrictamente todas las relaciones de homografía, te
presentamos un listado sencillo con los términos homográficos más comunes:

Listado de homógrafos comunes

Amo: dueño de una mascota Amo: primera persona del verbo “amar”

Armando: nombre masculino Armando: gerundio del verbo “amar”

Borrador: elemento para borrar Borrador: primera versión de un escrito

Bota: calzado Bota: presente del verbo “botar”

Botones: empleado de un hotel Botones: pieza para abrochar ropa

Calle: imperativo del verbo “callar” Calle: carretera de cemento

Cura: presente de “curar” Cura: sacerdote

Gato: herramienta Gato: animal felino

Jota: letra del abecedario Jota: danza española

Lista: mujer inteligente Lista: enumeración escrita

Pila: montículo de cosas Pila: batería

Río: caudal de agua que fluye Río: primera persona del verbo “reír”

Sal: cloruro de sodio Sal: imperativo del verbo “salir”

Vela: elemento iluminador Vela: parte del barco

Vino: pretérito del verbo “venir” Vino: bebida alcohólica hecha de uvas

35 | P á g i n a
4. TEXTOS PERIODÍSTICOS: GÉNERO DE OPINIÓN

Los textos periodísticos se clasifican en dos grandes grupos: los informativos y los de
opinión. En cuanto al género de opinión, cabe decir que se caracteriza por la
presentación de distintos puntos de vista sobre los hechos. La expresión de estos
puntos de vista personales o institucionales toman formas muy diferentes en los medios
de comunicación, aunque podemos reconocer ciertas estructuras tradicionales. El género
de opinión se expresa en los siguientes formatos: editorial, columna de opinión,
crítica cultural y cartas al director.

4.1 Editorial

Es un artículo en el que se expresa la Ejemplo:


opinión institucional o corporativa
del medio respecto de un asunto “Fuerte controversia ha suscitado el
de interés público. Los temas de proyecto de ley que busca conferir al
actualidad que trata el editorial suelen Ministerio Público la facultad de solicitar
ser aquellos que implican directamente a las compañías telefónicas —
trascendencia e importancia para el sin autorización previa del juez de
acontecer de una sociedad. garantía— información sobre el tráfico de
El autor no se identifica porque es llamadas, números contactados y duración
la opinión oficial y colectiva del de ellas. A favor de esta intromisión se han
periódico o de la empresa dueña del esgrimido, básicamente, tres líneas de
medio. Esta característica da a este argumentación: una relativa a la eficiencia
tipo de artículos una gran y expedición del sistema de investigación
trascendencia pública. de delitos; otra que niega que estos
antecedentes telefónicos estén cubiertos
El estilo suele ser serio y formal, por el derecho a la intimidad (a diferencia
acorde con la importancia del tema. No del contenido de las llamadas); y, en fin,
suele utilizarse la primera persona, ya otra que postula que quien nada tenga que
que se expresa una opinión colectiva ocultar, no tiene nada de qué preocuparse.
del periódico o revista. En general, se La experiencia muestra que el sistema de
aborda desde la primera frase el tema autorizaciones de los jueces de garantía a
sobre el que se pretende opinar, sin los fiscales del Ministerio Público es
introducciones ni rodeos. Suele tener suficientemente expedito. Actualmente, tal
tres partes: presentación del tema, autorización carece de cualquier
análisis e interpretación del formalidad, e incluso puede hacerse por
asunto, y entrega de una postura u teléfono celular, en cualquier momento. Y
opinión concreta al respecto. en el origen mismo del Código Procesal
Penal se ponderó que un sistema
desformalizado de investigación permitiría
a los fiscales ejercer su función
adecuadamente, pero siempre con la
contrapartida de que aquellas diligencias
que afectaran derechos de los imputados o
de terceros debían forzosamente contar
con una autorización del juez de garantía”.

El Mercurio, octubre 2009

36 | P á g i n a
4.2 Columna de opinión o artículo de opinión

A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona
y, por tanto, lleva su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la
postura institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan
importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.)
es absoluta.
Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio,
de periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable
prestigio. En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Solo posee dos únicas
limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad
debida a los lectores.

Algunos autores hacen una distinción entre columna y artículo de opinión, basada
en la periodicidad: mientras la columna es estable en su aparición (diaria, semanal,
mensual) el artículo de opinión es episódico.

El columnista (o articulista) debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del


lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una
perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad.
El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.

Ejemplo:

“Frío en primavera. Estudiantes con hambre de saber. La economía no es solo un


ejercicios de cifras y estadísticas, números en tratamiento impersonal. Los
jóvenes quieren entender cuántos impuestos pagarán sus padres, cuáles serán
las inversiones en educación, cómo cargarán sus tarjetas de crédito para pagar
los aranceles universitarios. O qué dinero se volcará a evitar o disminuir la
delincuencia, cómo se pavimentará el camino al desarrollo…”

Enrique Ramírez Capello, La Nación (fragmento).

37 | P á g i n a
4.3 Crítica cultural

Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por


ello, comprende tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Por ello,
requiere de especialistas en los distintos tipos de expresiones y obras culturales.
Generalmente se concentra en la sección de cultura y de espectáculos.

El crítico se mueve en el ámbito de la opinión, de la valoración subjetiva. Posee


absoluta libertad para emitir sus opiniones.

La crítica debe ser breve, pero no superficial: ágil y rápida, pero al mismo tiempo
reflexiva, profunda y argumentada. Debe poseer un tono elevado, pero inteligible,
comprensible para cualquier lector.

Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria,
cinematográfica, teatral, musical, pictórica, arquitectónica; radio y televisión, entre
otras.

Ejemplo:

“Antes de decir cualquier cosa, sobre “El argentino” —la primera parte del
díptico “Che”—, quizás sería bueno hacer una advertencia. Esta no es la típica
biografía gringa sobre un rebelde justiciero e inadaptado. No podría serlo: no
tiene momentos de emoción truculenta, ni canciones en medio de la banda
sonora o momentos en cámara lenta. Ni siquiera está hablada en inglés. En
realidad, “Che” es la excepción de excepciones. Se trata de un filme histórico,
con aliento épico, hablado 90% en español y filmado con presupuesto de
Primer Mundo. El producto elaborado por Steven Soderbergh y Benicio del
Toro —director y productor/actor— está lejos de impulsar una reivindicación
de unidad latinoamericana o de ser la representación imperialista de uno de
los mitos fundacionales de la izquierda de los 60. Esto porque, aunque el
filme registra el trayecto de un Guevara en tres momentos clave —El primer
encuentro con Fidel Castro, la lucha en la Sierra Maestra y la visita a Estados
Unidos en 1964—, tiende a separarse de cualquier lectura que no represente
al Che Guevara como un idealista en acción. Fuera quedan partidismos,
recriminaciones y los desmadres registrados por tanto cronista experto en el
tema. De hecho, si hay algo que rescata el retrato del guerrillero ofrecido por
“El argentino”, es el sentido épico y romántico de la rebelión presente en
“Lawrence de Arabia”. Hay muchos puntos de conexión entre ambos filmes:
la inquietante obertura orquestal, la impenetrabilidad del héroe, la fuertísima
relación de los personajes con su medio ambiente, la virtual ausencia de
mujeres, un increíble descarrilamiento de tren (candidata a escena del año)
y, por cierto, su ambigua postura a la hora de hacerse cargo de definiciones
ideológicas”.

Christian Ramírez, El Mercurio

38 | P á g i n a
4.4 Carta al director

Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar


libremente sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades,
etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran
brevedad. Solo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.

Ejemplo:

“Señor Director:

A diario leemos noticias como: “Policía de Investigaciones aprehendió a 51


personas traficando con cocaína de alta pureza entre enero y agosto pasado: 33
más que en el mismo período de 2008”. Entonces me pregunto y le pregunto: ¿si
se hubiera detenido a mil, a dos mil o tres mil personas, estaríamos cerca de
eliminar el consumo de droga en Chile? ¡Jamás! Y eso lo sabemos todos, pero
nadie se anima a decirlo, porque pasa por la forma terriblemente equivocada en
que las autoridades enfocan este flagelo sin ir a la raíz del problema. La droga
llegó para quedarse y eso es algo irreversible”.

Jorge Biggs, El Mercurio Digital

39 | P á g i n a
Tabla de resumen de los textos de opinión:

Tipo Definición Características


 Temas actuales, de interés
Artículo de fondo de una
nacional.
publicación periódica.
 Implica la responsabilidad ética de
Se expone el punto de vista
todo el equipo.
corporativo del medio, con
EDITORIAL  Refleja planteamientos ideológicos
respecto a hechos o temas
implícitos.
importantes, haciéndose eco
 El estilo suele ser serio y formal
de un estado de opinión o
(en 3ª persona).
tratando de crearlo.
 No va firmado.
Espacio tradicional en el que  Gran variedad de estilos.
los lectores tienen la  Brevedad en el caso de los medios
posibilidad de opinar impresos, a diferencia los medios
libremente sobre cualquier digitales donde se permite el
CARTA AL materia. Los enfoques de las desarrollo de un tema.
DIRECTOR opiniones de los lectores son  Tiene como límites la extensión y el
múltiples (denuncia, respeto por las personas.
aprobación, crítica, etc.).  Temas de actualidad que
Opera como un foro preocupan a los ciudadanos.
ciudadano.  Va firmada.
 Suele mantener su ubicación física
en el periódico.
 Temas de variada índole, tengan
importancia o no.
Artículo de extensión
 Libertad estilística absoluta (tono,
restringida que ocupa un
COLUMNA perspectiva, grado de seriedad,
espacio habitual en el
etc.).
periódico.
 Los columnistas suelen ser
expertos (periodistas o no).
 Va firmado (responsabilidad del
autor).
 Informa, orienta y educa
simultáneamente.
 Expresa una opinión personal, de
Texto informativo y de valoración subjetiva.
CRÍTICA interpretación subjetiva acerca  Breve (no superficial), ágil, rápida,
CULTURAL de diversos hechos culturales. reflexiva, profunda y argumentada.
 Tono elevado, pero inteligible,
comprensible para cualquier lector.
 Va firmado (responsabilidad del
autor).

40 | P á g i n a
ACTIVIDADES

1. Homógrafos. Crucigrama: Completa con los homógrafos correspondientes según


las pistas.

Horizontales Verticales

3. Montículo de cosas 1.Carretera de cemento


5. Parte de un barco 1. Imperativo del verbo “callar”
8. Herramienta 3. Batería
10. Costosa 6. Pieza para abrochar
12.Elemento iluminador 6. Empleado de un hotel
13. Dueño de una mascota 8. Animal felino
13. Primera persona verbo amar 10. Rostro humano

41 | P á g i n a
2. Elaborar una Opinión: Transforma esta frase simple para que evidencie una
opinión.

Ejemplo: “Lorenzo canta” se puede transformar en “Lorenzo canta sorprendentemente


bien”

A. Marcela baila.

_______________________________________________________________

B. Mónica pinta cuadros.

_______________________________________________________________

C. Los documentos que leímos ayer.

_______________________________________________________________

D. Los sueños de aquellos niños.

_______________________________________________________________

E. Tener un perro.

_______________________________________________________________

F. Comer mucho.

_______________________________________________________________

3. Diferenciar entre Hecho y Opinión. Marca en el espacio asignado con una H si


la oración corresponde a un hecho, o con una O si corresponde a una opinión.

1. _____ Las clases comienzan en marzo.

2. _____ Las comedias de Hollywood son superficiales y faltas de carácter.

3. _____ Esa torta se ve asquerosa.

4. _____ Hay descuentos en la ropa de verano.

5. _____ Me carga leer, no entiendo nada.

6. _____ Dile a Luis que debe pagar las cuentas.

7. _____ Estoy castigado.

8. _____ Esta zona boscosa es uno de los paisajes más maravillosos de la región.

9. _____ El fútbol es un deporte machista.

10. _____ No creo en el horóscopo, lo considero una tontera.

42 | P á g i n a
4. Evaluar: Utiliza un adjetivo calificativo para evaluar las obras o autores de las
imágenes.

A. C.

________________________ ________________________

B. D.

________________________ ________________________

43 | P á g i n a
5. Comentario: Observa las cinco imágenes expuestas y escribe una opinión
respecto a ellas. Intenta valorar las obras críticamente (elementos te gustan,
elementos que no te gustan, etc.)

44 | P á g i n a
45 | P á g i n a
6. Homófonos: Reconoce el homófono presente en cada caso que le da sentido
humorístico a la imagen. Explícalo.

Homófono: _____________________________

Explicación:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

46 | P á g i n a
Homófono: _____________________________

Explicación:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Homófono: _____________________________

Explicación:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

47 | P á g i n a
Homófono: _____________________________

Explicación:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

7. Uso de punto. Marca con una (x) si es correcta o incorrecta la puntuación de los
textos, luego justifica tu respuesta considerando los signos de puntuación y las
mayúsculas. (No considere el punto final en esta actividad).

Texto Correcto Incorrecto Justificación

Saludos. Para todos.

Dejamos nuestras casas y salimos a


la búsqueda del perro perdido.
El Sr alcalde quiere verlo a las tres de
la tarde de mañana. dice que venga
solo.
Antonio volvió a casa después de
terminar su trabajo en la oficina.
Cuando llegó su mujer aún no había
regresado.

¿Te irás pronto? . ¿Estás seguro? .

Era una mañana fría de invierno y ,


al parecer, más triste de lo habitual.
Él se levantó como si fuese cualquier
otro día.

48 | P á g i n a
8. Uso de punto. Verdadero y Falso: Indica con una V si la aseveración es
verdadera y con una F si es falsa. Justifica las falsas.

a. _____ Al final de un título siempre no se debe usar punto.

Justificación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b. _____ No se escribe punto detrás de las abreviaturas.

Justificación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c. _____ El nombre punto y final es correcto.

Justificación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d. _____ Es incorrecto usar puntos suspensivos y punto y seguido juntos.

Justificación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

e. _____ El punto final se usa al cerrar el texto.

Justificación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

f. _____ Actualmente las siglas llevan puntos entre las letras que las componen.

Justificación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

49 | P á g i n a
9. Producción de un texto de opinión: Construye un texto de opinión que cumpla
con las características que se solicitan:

a) Poseer un párrafo introductorio, desarrollo y un párrafo de conclusión.


b) Coherencia: Texto contextualizado con el tema.
c) Cohesión: Utilizar conectores.

A. Planificación: Escoge un tema de los que se presentan a continuación o propón


uno diferente:

a) Literatura (autores u obra).


b) Cine (autores u obra).
c) Música (autores u obra).
d) Otro

B. Introducción: Elabora un párrafo introductorio en el que se respondan las


siguientes interrogantes:

¿Cuál es el tema del que opinaré?

¿Qué características tiene mi audiencia o mi interlocutor? (Compañeros de


curso, autoridades del liceo, desconocidos, etc.)

¿Qué tesis voy a defender?

50 | P á g i n a
Redacta tu introducción

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

C. Redacción: Redacta tu texto, para ello considera todos los puntos revisados con
anterioridad y las instrucciones.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

51 | P á g i n a
D. Revisión, edición y publicación: Corrige con tu profesor el texto y luego
compáralo con tus compañeros. Agrega las ideas que te hayan recomendado y
quita lo que no hayas considerado pertinente. Reescribe y publica tu texto en su
versión definitiva. Se presenta una pauta de autoevaluación para que te ayudes.

DESCRIPTORES SÍ NO

1. Presenta la estructura de un texto argumentativo: introducción,


desarrollo, conclusión.

2. Integra elementos revisados en clases.

3. Usa un estilo propio.

4. Presenta un vocabulario variado.

5. Presenta una ortografía correcta.

6. Presenta conectores causales y consecutivos.

7. Presenta un texto coherente y cohesionado.

52 | P á g i n a
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO
LS12 – UNIDAD ESCRITURA

SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
DOS PUNTOS – PUNTO Y COMA
Guía teórico – práctica
2° Medio

Programa 2° medio – 2020


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Objetivos de la clase
• Que los estudiantes reconozcan el uso de la puntuación,
en particular del punto y coma y dos puntos, y lo
apliquen a la producción de textos literarios y no
literarios.

Después de la clase
• Los estudiantes son capaces de producir textos literarios
y no literarios breves, aplicando los signos de
puntuación, en particular del punto y coma y dos
puntos, correctamente.

54 | P á g i n a
LA ESCRITURA ES MUCHAS COSAS A LA VEZ…

La escritura es una actividad humana


que requiere el dominio de muchas
competencias y habilidades previas.
Este curso ha puesto mucho énfasis
en los distintos ejes que debe
conocer el estudiante para ejecutar
una buena escritura: normas y reglas
de nuestro idioma, fenómenos del
lenguaje, conectores y tipos de
textos que se revisan en el colegio.
En esa línea, se han revisado las
normas de acentuación, de uso de
consonantes y, en estas últimas
guías, las normas que regulan el uso
de los signos de puntuación, cuya
función es marcar las pausas,
organizar el discurso y evitar
ambigüedades.

En particular, en esta última guía teórico-práctica de escritura se describe el uso


específico de dos signos: los dos puntos (:) y el punto y coma (;), revisarás un último
tipo de conector, las conjunciones comparativas, cuya función reside en establecer un
paralelo entre dos elementos dentro de la oración, por su igualdad o su desigualdad.
También estudiarás un fenómeno, relacionado con los sustantivos y adjetivos: la
formación del plural. Por último, trabajarás con un tipo de específico de texto, que debido
a su gran uso en la actualidad se hace necesario revisar: los textos provenientes desde
las redes sociales. Estos textos poseen una serie de características que los hacen únicos
y han tomado fuerza como manifestaciones de la comunicación actual. Toda esta
información hace parte de un conjunto de elementos que pretenden mejorar tu
capacidad de expresión escrita. Como podrás darte cuenta, escribir bien no depende solo
del nivel cultural o la cantidad de palabras que conozca una persona. Más bien, es la
articulación de un conjunto de conocimientos que implica conocer diversos aspectos del
lenguaje y de los textos que se enmarcan en su uso.

55 | P á g i n a
En resumen, en esta guía revisarás:

Dos puntos y punto y coma: para saber en qué situciones deben


emplearse estos signos de puntuación.

Conjunciones comparativas: para saber qué palabras debes


utilizar cuando quieras establecer este tipo de relación en un
enunciado.

Formación de plurales: para conocer las reglas que regulan la


formación de plurales en nuestro idioma.

Textos en redes sociales: para conocer las caracerísticas de los


textos producidos en ese contexto.

1. REGLAS DE PUNTUACIÓN: DOS PUNTOS Y PUNTO Y COMA

Si bien el punto (.) y la coma (,) son los signos más recurrentes en la escritura, no son
los únicos que puedes encontrar. Existen diversos signos de puntuación que cumplen
funciones específicas relevantes dentro de los textos. En ese sentido, todos los signos
de puntuación aportan a la organización, ritmo y coherencia de la expresión escrita.
Entre esos signos menos recurrentes, revisaremos los dos puntos (:) y el punto y coma
(;).

1.1 Uso de los dos puntos


Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se
usan los dos puntos en los casos siguientes:

a) Después de anunciar una b) Para cerrar una


enumeración. Ejemplo: enumeración, antes del anafórico
que los sustituye, se utilizan los
“Van a subastar tres manuscritos: dos puntos. Ejemplo:
uno de Borges, otro de Alfonso
Reyes y un tercero de Antonio “Terremotos, inundaciones y
Machado.” erupciones volcánicas: esas son las
principales catástrofes naturales.”

c) Los dos puntos preceden a d) Se emplea este signo de


las citas textuales. En este caso, puntuación en el saludo en
tras los dos puntos se escribir la cartas y documentos. También
primera palabra con inicial en este caso la palabra que sigue a
mayúscula. Ejemplo: los dos puntos se escribe con
mayúscula y, generalmente, en un
“Las palabras del médico fueron:
renglón aparte. Ejemplo:
«Reposo y una alimentación
equilibrada».” Querido amigo:

56 | P á g i n a
e) Se emplean los dos puntos
para conectar oraciones o f) Se utilizan los dos puntos
proposiciones relacionadas para separar la
entre sí sin necesidad de ejemplificación del resto de la
utilizar otro nexo. Son varias oración. Ejemplo:
las relaciones que se pueden
“Puedes escribir un texto sobre
expresar, como causa y efecto,
algún animal curioso: el
conclusión o resumen,
ornitorrinco, por ejemplo.”
corroboración, etc. Ejemplos:

“Se ha quedado sin trabajo: no


podrá ir de vacaciones este
verano.”

“Varios vecinos monopolizaron la


reunión con problemas
particulares: no llegaron a
ponerse de acuerdo.”

“La paella es un plato de la cocina


española muy completo desde el
1.2 Uso de punto y coma
punto de vista nutritivo: cuenta
con la fécula del arroz, las El punto y coma (;) indica una pausa
proteínas de sus carnes y superior a la marcada por la coma e
pescados, y la fibra de sus inferior a la señalada por el punto. Se
verduras.” usa en los siguientes casos:

a) Se usa para separar los b) Para separar proposiciones


elementos de una enumeración yuxtapuestas, especialmente
cuando se trata de expresiones cuando en estas se ha empleado la
complejas que incluyen comas. coma. Ejemplo:
Ejemplo:
“La chaqueta es azul; los “La muchacha, gozosa, corría
pantalones, grises; la camisa, hacia su casa; sus padres
blanca; y el abrigo, negro.” acababan de llegar.”

c) Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones


o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por
tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta
longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplo:

“Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios;
pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el congreso.”

57 | P á g i n a
2. CONJUNCIONES COMPARATIVAS

Para cerrar la exposición de conectores, se encuentran las conjunciones comparativas.


Estos conectores son palabras o frases que se utilizan para comparar la cantidad o
cualidad entre dos o más cosas. En palabras sencillas, establecen una relación de
igualdad o desigualdad entre partes de la oración.

CONJUNCIONES COMPARATIVAS

Ejemplos:

• “Era igual a su madre”.

• “El fútbol es más popular que el tenis en nuestro país.”

• “Resultó peor el remedio que la enfermedad”.

La comparación puede establecerse en términos de igualdad o desigualdad.

En la de igualdad se emplean los nexos: como, así como, tal como, cual,
tal cual, así también, al igual que, lo mismo que, tan ... como, tanto ...
como, tanto ... cuanto.

La comparación de desigualdad puede ser:

De superioridad: más ... que, mayor ... que, mejor ... que.

De inferioridad: menos ... que, menor ... que, peor ... que.

3. VOCABULARIO: PLURALES

El número es una categoría a los elementos


nominales y verbales en nuestras construcciones
gramaticales. Su manejo denota conocimiento y
norma culta del hablante. Por eso, es necesario
que los estudiantes repasen la construcción de
plurales, pues muchos pueden generar dudas. En
esta guía se incluye un listado con construcción
de plurales para que el estudiante aumente su
vocabulario, consulte si es que tiene alguna duda
y corrija sus errores.

La formación del plural en español no siempre


sigue unos criterios homogéneos, de manera que
no se dispone de unas normas de aplicación
general a todo el vocabulario.

58 | P á g i n a
La regla de formación del plural establece que los sustantivos no agudos terminados
en –s no tienen una forma específica de plural (el miércoles- los miércoles); en
cambio, los sustantivos agudos terminados en –s y los sustantivos terminados
en consonante distinta de -s forman el plural al añadir –es (anís- anises, país-
países), Cuando el sustantivo termina en vocal átona simple (que no forma diptongo) se
añade –s (libro-libros), mientras que si termina en vocal simple acentuada las
terminaciones –es/-s para formar el plural. Así, junto con sofá y papás tenemos alhelíes
y carmesíes; e, incluso, alternancias como rubíes, rubís.

No puede, por tanto, establecerse que las palabras agudas terminadas en vocal
forman el plural añadiendo una terminación única. Otro tanto sucede con las
palabras que terminan en diptongo (-ay, -ai, -ey, -oy) o triptongo (-uey), cuyo plural se
forma añadiendo al singular –s o –es (ley-leyes/ jersey-jerséis).
Tabla de resumen del uso de plurales

No agudas No tienen forma en plural.

(el lunes, los lunes)


Palabras terminadas en
-s
Agudas Plural: -es

(el compás, los compases)

En todos los casos Plural: -es


Palabras terminadas en (cajón, cajones)
consonante distinta de
-s No agudas

Plural: -s

(margen, márgenes)

Plural-s, -es
Palabras terminadas en
Agudas (mamá, mamás/ alhelí,
vocal
alhelíes/ iraní, iraníes)

Plural –s, -es


Palabras terminadas en diptongo o triptongo
(ley, leyes/ jersey, jerséis)

59 | P á g i n a
 La formación del plural presenta variaciones importantes que conviene conocer.

álbum/álbumes carácter/ caracteres estrés/ estreses

anís/ anises carné/ carnés filme/ filmes

argot/argots convoy/convoyes frac/ fraques

baladí/ baladíes coñá-coñac/ coñacs iceberg/icebergs

bisté/bistés debut/ debuts lord-lores

maniquí/ maniquíes,
bufé/ bufés eslogan/ eslóganes
maniquís

cabaret/ cabarés esmoquin/ esmóquines régimen/regímenes

café/ cafés espécimen/ especímenes robot/ robots

capó/ capós esquí/esquís- esquíes somier/ somieres

 Algunos casos de formación del plural de palabras compuestas:

abrelatas/abrelatas sueldo base/ sueldos base

abrecartas/ abrecartas falda pantalón/ faldas pantalón

aguanieve/ aguanieves hombre rana/ hombres rana

ciudad jardín/ ciudades jardín niño prodigio/ niños prodigio

ciudad dormitorio/ ciudades dormitorio novela rosa/ novelas rosa

coche-cama/ coches-cama sacapuntas/ sacapuntas

60 | P á g i n a
 El plural de los indefinidos cualquiera –uso como sustantivo, “cualquiera lo puede
hacer”-, cualquier –en forma del adjetivo, “cualquier cosa lo asusta” –y quienquiera
es cualesquiera, cualesquier y quienesquiera.

Singular Plural singular plural


quienquiera quienesquiera Adjetivo cualquier cualesquier

sustantivo cualquiera cualesquiera

cualquiera de cualquiera de

Ejemplos:

 Cualquier motivo bastaba para que se molestara.


 Cualquiera puede hacer funcionar este computador.
 El asesino, quienquiera que fuese, huyó sin dejar rastro.
 Ante cualquier duda, consulte el manual.
 Cualquiera de estos aprendices lo harán bien.
 Cualesquiera que fuesen los motivos, no perdono tu actitud.
 Los autores de esta obra, quienesquiera que fuesen, merecen tu apoyo.

4. MANIFESTACIONES DE LA COMUNICACIÓN ACTUAL: REDES SOCIALES

La sociedad actual y su ritmo vertiginoso ha provocado el surgimiento de las nuevas


manifestaciones comunicativas textuales. Entre todas las comunicaciones surgidas en
los últimos años, una que llama enormemente la atención es la forma en la que se
configuran los textos en la comunicación social virtual, o en palabras simples, la
comunicación de redes sociales.

4.1 ¿Qué es una red social?

Una red social es una estructura social compuesta


por un conjunto de usuarios que están
relacionados de acuerdo con algún criterio
(relación profesional, amistad, parentesco, etc.).
Normalmente se representan simbolizando los
actores como nodos y las relaciones como líneas
que los unen. El tipo de conexión representable
en una red social es una relación diádica o lazo
interpersonal. Las redes sociales se han
convertido, en pocos años, en un fenómeno
global, se expanden como sistemas abiertos en
constante construcción de sí mismos, al igual que
las personas que las utilizan.

Las plataformas de Internet facilitan la comunicación entre personas de una misma


estructura social se denominan servicios de red social. En ellas las personas
interactúan a través de perfiles creados por ellos mismos, en los que comparten sus
fotos, historias, eventos o pensamientos.

61 | P á g i n a
Un servicio de red social (en inglés Social Networking Services, SNS) es un medio
social que permite establecer contacto con otras personas por medio de una plataforma
web. Está conformado por personas que comparten alguna relación, principalmente de
amistad y estas mantienen intereses y actividades en común o se encuentran
interesados en explorar los intereses y las actividades de otros usuarios.

Red social es un término amplio que denomina a una comunidad social. El término
correcto para denominar a las plataformas que utilizamos día a día es SERVICIO DE
RED SOCIAL.

4.2 Redes sociales e información

Las redes sociales han tenido un crecimiento


LAS REDES CON MAYOR exponencial, lo que las ha hecho un medio de
CANTIDAD DE comunicación de utilización masiva; los usuarios
USUARIOS EN 2019 (en son expuestos a sus contenidos (de manera
millones de personas) voluntaria o no), y en todo momento son
participes, generadores y críticos.
Facebook 2,234
YouTube 1,900 Las redes sociales han permitido lo que los otros
WhatsApp 1,500 medios masivos y controlados no han logrado en
Messenger 1,300 ningún momento: que la información se difunda sin
WeChat 1,058 filtros, y que llegue a una cantidad importante de
Instagram 1,000 personas. Esto ha hecho de las redes sociales un
QQ 803 medio democratizador del flujo de
QZone 548 información. La información fluye en tiempo real
y es más difícil la manipulación de ella, lo que
TikTok 500
provoca que los usuarios se hagan participes de
Sina Weibo 431
ella como agentes críticos e individuales.
Twitter 335
Reddit 330 Las redes sociales no sólo permiten que los
LinkedIn 303 usuarios se mantengan informados sobre
Baidu Tieba 300 acontecimientos políticos, económicos, sociales y
Skype 300 culturales, sino que se han convertido en un
Snapchat 291 espacio de participación social activa. Con ello se
Viber 260 hace referencia a la opinión, discusión, análisis, y
Pinterest 250 formulación de debate sobre las temáticas en
LINE 203 cuestión y que de esta forma gracias a la tecnología
Telegram 200 se propaguen ideas para que cada lector forme un
Talkoon 110 argumento propio.

62 | P á g i n a
4.3 Redes sociales y riesgos

Las redes sociales nos ofrecen muchas posibilidades: contactarnos con amigos, gente de
otra parte del mundo, culturas, relaciones a larga distancia, mayor contacto y dinamismo
de movimientos culturales entre usuarios.

Sin embargo, existen riesgos claros para los usuarios. Algunos de ellos son:

 Pérdida de la privacidad: Cada dato, información, foto, vídeo o archivo subido


a una red social pasa a ser parte de los archivos de los administradores. A su vez
un mal uso de las redes conlleva a la facilidad de encontrar datos propios, de
familiares o amigos. Debemos incluir en esto los hackers y el phishing que roban
contraseñas para manipular información o espiar a las personas.

 Acceso a contenidos inadecuados: La falta de control en la red y la cantidad


de información de todo tipo lleva a que mucha gente use Internet para acceder
a y publicar contenidos de todo tipo: violentos, sexuales, relacionado al consumo
de estupefacientes, fanatismo, incitación al odio etc. Esto puede devenir de
enlaces publicados o compartidos por otros usuarios o links, avisos, etc.

 Acoso por parte de compañeros, conocidos o desconocidos: Aquí existen dos


casos fundamentales.

o Cyberbullying: Acoso llevado por compañeros o desconocidos a través


de las redes con amenazas, insultos, etc.

o Cybergrooming: efectuado por los adultos para contactarse con menores


de edad para obtener fotos e información de ellos para utilizar en su
beneficio.

4.4 Textos de las redes sociales

La escritura de los textos en redes sociales está determinada fundamentalmente por el


tipo de interacción de sus miembros. Por ejemplo, LINKED-IN es una red social laboral,
en donde sus miembros intercambian información acerca de sus habilidades y
conocimientos para vincularse a una fuente de trabajo. Por lo anterior, la interacción
textual se realiza en un lenguaje culto formal, con utilización de jerga técnica inclusive.
En cambio, si tomamos en cuenta una red como INSTAGRAM, la interacción de sus
miembros se basa en comentarios por fotografías posteadas, se realiza de manera
informal, divertida y muchas veces con pérdida de registros del idioma para darle cabida
a otros códigos de comunicación como emojis, íconos, símbolos, stickers e imágenes de
conocimiento popular. En definitiva, cada red social emplea un registro lingüístico de
acuerdo con la forma en la que se relacionan sus miembros.

A pesar de lo anterior, podemos distinguir una serie de cualidades distintivas en la


comunicación escrita de redes sociales. La escritura en redes sociales tiende a ser:

63 | P á g i n a
•Los mensajes tienden a ser breves y precisos.
Economía •Las palabras son constantemente recortadas para acelerar la
comunicación. Ejemplo: por favor = x fa

verbal •Incluso algunas expresiones son intercambiadas por siglas que


expresan el contenido brevemente. Ejemplo: LOL (como sigla de
Laughing out loud)

Codificación •La escritura de redes sociales mezcla el uso de lo verbal con otros
códigos complementarios: imágenes, íconos, emojis,
múltiple representaciones gestuales, stickers, etc.

Oralización •En redes sociales existe una tendencia a escribir como hablamos,

de la de manera que las palabras se modifican respecto a su escritura


tradicional para que el lenguaje parezca más espontáneo y
natural.
escritura

Estas cualidades hacen que los textos de las redes sociales sean tremendamente
creativos y sujetos a la preferencia individual de cada usuario. En ese sentido, se
recomienda que la escritura en estos contextos incorpore y modifique elementos hasta
el punto de la comprensión mutua. Es decir, que los códigos empleados sean
compartidos por los usuarios de las redes, pues la comunicación pierde efectividad si
debe explicarse a sí misma.

64 | P á g i n a
ACTIVIDADES

1. Plurales. Completa la tabla de las reglas de uso de plural con la información del
primer recuadro. Luego escribe el plural correspondiente.

mesa, coche, teléfono, papel, profesor, mes, interés, pez, voz, país, buey, actriz,
tórax, virrey, ley, clímax, lápiz, lombriz, ordinariez

Terminación en : Singular Plural

-a
-e
-o

Consonante

-z

-s

-ay, -ey,-oy

-uey

-triz

-x

65 | P á g i n a
2. Plurales. Sopa de letras: Encuentra las palabras que solo se encuentran en
número singular y aquellas que solo tienen número plural en la sopa de letras. Te
puedes guiar por los términos del recuadro.

Singular Plural

 Este  caos
 eternidad  esposas
 papel  gárgaras
 salud  modales
 sed  tenazas
 sur  vacaciones
 víveres

66 | P á g i n a
3. Plurales. Completa la oración con la forma que corresponda.

 Tengo que estudiar para ____________________ (la tesis/ las tesis)

 Los turistas visitan todos _____________________ de Mendoza (los oasis/ el


oasis)

 ___________________de medicina que tengo que tomar es muy fuerte (las


dosis/la dosis)

 ___________________ que arrojaron las encuestas fueron positivos para el


proyecto (el análisis/los análisis).

 ___________________ social y económica de Chile es nefasta (la crisis/las


crisis)

 ___________________ de este año me dejaron sin dinero (el cumpleaños/los


cumpleaños)

 ___________________que tiene mi computador lo dañaron (los virus/el


virus)

 Mañana empezare a ejercitar _____________________ (los bíceps/ el


bíceps)

67 | P á g i n a
4. Uso de punto y coma. Marca con una (X) si el signo de puntuación se ha usado
correcta o incorrectamente.

Oraciones Correcto Incorrecto

“Los justos”, de Borges, “A la espera de la oscuridad”, de


Alejandra Pizarnik; “Del adiós a la guerra”, de Leopoldo
Marechal; “Tú me quieres blanca”, de Alfonsina Storni; “El
mate”, de Ezequiel Martínez Estrada; “Enumeración de la
patria”, de Silvina Ocampo; “Alma venturosa”, de Leopoldo
Lugones y “El juego en que andamos”, de Juan Gelman, son
algunos de los poemas que llegarán a las manos de los
peatones.

Dejaron de recibir contratos para nuevos espectáculos el


público les recriminaba la repetición de los actos los
periodistas; ya no iban a verlos ni escribían sobre ellos.

Sabía que ese templo era el lugar que requería su invencible


propósito; sabía que los árboles incesantes no habían logrado
estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio,
también de dioses incendiados y muertos; sabía que su
inmediata obligación era el sueño.

Este reloj pulsera me cuesta veinticinco pesos; esta corbata


es inarrugable y me cuesta ocho pesos, ¿ve estos botines?,
treinta y dos pesos, caballero.

Camine doscientos metros más, por la avenida, hasta llegar


al parque; sin cruzar la calle doble a la derecha; camine
trescientos metros más hasta el semáforo; doble a la derecha
y encontrará la casa con la puerta verde.

Número de la suerte, el 7, color, el Azul; día, el lunes, película,


del Oeste; libro, El Principito; bebida, Cerveza; colchón, el
Anatón; equipo, el vasco da Gama; música, la Samba;
pasatiempo, el Amor; todo igualito entre ella y yo, una
maravilla.” Rubén Fonseca

68 | P á g i n a
5. Uso de dos puntos. Marca con una (X) si el signo de puntuación se ha usado
correcta o incorrectamente.

Oraciones Correcto Incorrecto

A veces parece loca el otro día la vi: en la calle hablando sola.

Conozco varios países de América: Argentina, Chile,


Uruguay, Brasil, Colombia, México, Panamá, Costa Rica,
Nicaragua y Honduras.

Se anunció la siguiente medida, quienes ganen el salario


mínimo: no pagarán IVA.

La inflación fue demasiado alta este año: el gobierno


suspendió casi todas las obras viales.

Además de los Beatles, son varias las bandas que me hubiese


gustado ver en vivo: Queen, The Doors, Led Zeppelin y The
Who.

Tener un perro es demasiada responsabilidad, hay que


sacarlo a pasear varias veces al día: llevarlo al veterinario y
bañarlo.

Hay alerta de fuertes tormentas: suspendieron las clases en


toda la ciudad.

69 | P á g i n a
6. Redes sociales. Escribe en cada recuadro de cada emoji el nombre que mejor lo
defina, con una condición: una sola palabra (un sustantivo, verbo o adjetivo).

70 | P á g i n a
7. Redes sociales. Términos pareados: Asocia el grupo de emojis de la columna A
con las películas de la columna B.

COLUMNA A COLUMNA B

_____Ted
1.

_____El curioso caso de Benjamin Button


2.

_____Los cazafantasmas
3.

_____El señor de los anillos


4.

_____Alicia en el país de las maravillas


5.

_____Rápido y furioso
6.

_____Pollitos en fuga
7.

_____Cenicienta
8.

_____Thor
9.

_____Happy feet
10.

71 | P á g i n a
8. Redes sociales. Asocia los emojis con un refrán y anótalo.

Emoji Palabras

1. _____________________________

2. _____________________________

3. _____________________________

4. _____________________________

5. _____________________________

6. _____________________________

7. _____________________________

8. No te enamores del cerdo porque te gusta el jamón

9. _____________________________

10. Lo que no mata, engorda. .

11. _____________________________

12. Más vale maña que fuerza. .

13. _____________________________

14. _____________________________

15. _____________________________

16. _____________________________

17. _____________________________

18. _____________________________

19. _____________________________

20. _____________________________

21. _____________________________

72 | P á g i n a
9. Redes sociales. Redacción de hashtags. Construye tres mensajes respecto de la
imagen o hecho noticioso, para ello usa palabras llamativas que representen el
texto. Sé lo más breve y crea tendencia.

1.- _____________________________

2.- _____________________________

3.-_____________________________

1.- _____________________________

2.- _____________________________

3.-_____________________________

1.- _____________________________

2.- _____________________________

3.-_____________________________

73 | P á g i n a
1.- _____________________________

2.- _____________________________

3.-_____________________________

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

74 | P á g i n a

También podría gustarte