1120 Tradición Segundo Ciclo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

10 de Noviembre

Día de la Tradición
3
su paisana. Se
en ranchos con
ciudades. Vivían ero. El caballo era
su
alejaban de las á, poncho y sombr
2 Los gauchos se Otras veces
fijo. Vivían cillos blancos, chirip rías a beber y a jugar al truco.
otro sin domicilio vestían con calzon pulpe recitar sus
an de un lado para un cuero. rable. Iban a las ar a los payadores
nómades, andab n la puerta con compa ñero insepa mate y escuch
Los gauchos eran por los campos,
les era al fogón para tomar
es de barro y cubría
1
vivían los se reunían junto guitar ras.
muchísimos años en ranchos de pared ganado cimarrón que andaba suelto asada. s de las afinadas
argentinos, hace estas tierras, a ntaban de la carne poemas al compá
hoy vivimos los se radicaron en Como había mucho
las boleadoras
y se alime
su tierra.
En las tierras donde los españoles y comenzaron a Lo cazaban con conocedores de
Cuando llegaron oles y nativos que fácil subsistir. observadores y
pueblos originarios. criollos y a los hijos de españ pocas palabras,
se los llamó Eran hombres de
sus hijos ios a la
poblar el lugar,
mestizos. n prestar más servic os.
zos que no quería gauch
s y algunos mesti comenzó a llamar
Algunos criollo . A ellos se los
huían al campo
corona española

ternidad,
Amistad, fra rancia y
tole
comprensión.a
nuestr
¡No dejen que
infancia sufra 6
hombre de campo
, vestido con
n!
discriminació Al decir “gaucho”
hoy pensamos en
el paisano, en un
achas" y monta
ndo un caballo.
Vemos a los
desfiles
5 aron en las os llamados "bomb os y espuelas de plata en los
los gauchos ingres pantalones ampli tadoras, celulares,
independencia, botas de potro,
ponch
ahora tienen compu
las guerras de la conocían el lugar
y eran
gauchos usando cambi ado:
Cuando comenzaron s para cabalgar, Los tiempos han
4 ias. El gaucho Como eran hábile tradicionalistas. que ver
surgiendo las estanc para reunir al filas patrióticas. os. “vagos” por orte modernos. iones que tienen
iendo y fueron excelentes soldad el gobierno, que
los consideraba medios de transp s de nuestras tradic
se fueron repart por un tiempo valientes, fueron por uniero n a los o prevalecen mucha
Pero las tierras o y se quedaba la libertad de fueron perseg uidos
muchos gauchos
se Gracias al paisan
ias a pedir trabaj que le quitaron En el siglo XIX s fijos; por eso, tino.
paraba en las estanc aparecieron los alambrados s. El gaucho se propias y lugare con el ser argen
época a sembrar los campo realizar los trabajos no tener tierras se sentían proteg
idos.
ganado. En esta comen zaron que con ellos
ente. También peones para caudillos, ya
moverse librem tomados como
situación. Eran
adaptó a esta nueva marcar y señalar a los animales.
, r...
más pesados: domar y sus hijos y iamujever
cido esta tierra
...Yo he conopaisa Era una delic suseldías.
vivía
en que el itonotenía cómo pasaba
y su ranch Y sentao junto al jogón hasta ponerse rechoncho, Y apenas la madrugada y las gallinas a apiarse, Éste se ata las espuelas, éste un lazo, otro un r
a esperar que venga el día, mientras su china dormía empezaba coloriar, era cosa de largarse se sale el otro cantando, y los pingos relinc
al cimarrón se prendía tapadita con su poncho. los pájaros a cantar, cada cual a trabajar. uno busca un pellón blando, los llaman dende el p

d,
ay
ón. Sábado un rebenque,
Jueves Viernes éste un lazo, otro chando
elas, y los pingos relin
6 7
tra Martes Miércoles Éste se ata las espu ndo, el palenque.
los llaman dende
3 4 5
e sa
ufr a apiarse,
y las gallinas larga se sale el otro canta
n blando,
ón! Y apenas la mad
rugada era cosa de
rse uno busca un pelló
jar.
13 14 hasta ponerse rech
oncho, empezaba coloriar,r, cada cual a traba

9 10 11 12
jogón mientras su chin
a dormía los pájaros a canta
Y sentao junto ala el día, ho.
a esperar que veng tapadita con su ponc

19 20 21 al cimarrón se pren
día

6 17 18 día llegaba,
nos decían quea elrumbiaba
26 27 28 Entonces... cuan do el lucero a la cocin
era un encanto.
23 24 25
cielo santo,
brillaba en elcon el gaucho... que
r... su canto
y sus hijos y iamuje y los gallos
que elBR no E
el ver
enM
cido esta tierra Y sentao Era

30 N O V IE
...Yo he conopaisa vivía
y su ranchito tenía
juntounaal delic
a esperar que
jogón
o pasab
cómvenga a sus días.
el día,
al cimarrón se prendía
er 1
hasta ponerse rechoncho,
mientras su china dormía
tapadita con su poncho.
Y apenas la madrugada
empezaba coloriar,
los pájaros a cantar,
y las gallinas a apiarse,
era cosa de largarse
cada cual a trabajar.
Éste se ata las espuelas,
se sale el otro cantando,
uno busca un pellón blando,
éste un lazo, otro un rebenque,
y los pingos relinchando
los llaman dende el palenque.
Y mientras domaban unos,
otros al campo salían
y la hacienda recogían,
las manadas repuntaban,
y ansí sin sentir pasaban
entretenidos el día.
Y verlos al cair la noche
en la cocina riunidos,
con el juego bien prendido
y mil cosas que contar,
platicar muy divertidos
hasta después de cenar.
Y con el buche bien lleno
era cosa superior
irse en brazos del amor
a dormir como la g
pa’ empezar el día si
las fainas del día ant

o la gente,
a dormir comdía
e bien lleno siguiente
Y con el buchsupe pa’ empezar el día anterior...
bado contar, era cosa rior las fainas del
y mil cosas que amor
la noche platicar muy dive
rtidos irse en brazos del
7 Y sentao junto al jogón hasta ponerse rechoncho, Y apenas la madrugada y las gallinas a apiarse, Éste se ata las las
espuelas,
Y verlos al cair
en la cocina riuni
éstean,un lazo, otro un rebenque,
manadas repuntab
con el juego bien
dos,
prendido
hasta después de
cenar.
a esperar que venga el día, mientras su china dormía empezaba coloriar, era cosa de largarse tras domaban seunos
Y mien y ansí sin sentir pasabyanlos pingos relinchando
sale, el otro cantando,
uno nbusca un pellónentre día. llaman dende el palenque.
tenidos el los
14
al cimarrón se prendía tapadita con su poncho. los pájaros a cantar, cada cual a trabajar. s al campo salía blando,
otro gían,
y la hacienda reco

21
día llegaba,

2020
nos decían quea elrumbiaba
28 Entonces... cuan do el lucero
cieloY santo
brillaba en elcon mientras
la cocin
, domabana unos,
el gaucho... que
era unlasencanto.
manadas repuntaban, Y verlos al cair la noche y mil cosas que contar, Y con el buche bien lleno a dormir como la gente,
s su canto
otros al campo salían y ansí sin sentir pasaban en la cocina riunidos, platicar muy divertidos era cosa superior pa’ empezar el día siguiente

BRE
y los gallo
y la hacienda recogían, entretenidos el día. con el juego bien prendido hasta después de cenar. irse en brazos del amor las fainas del día anterior...
er 1

Y mientras domaban unos, las manadas repuntaban, Y verlos al cair la noche y mil cosas que contar, Y con el buche bien lleno a dormir como la gente,
otros al campo salían y ansí sin sentir pasaban en la cocina riunidos, platicar muy divertidos era cosa superior pa’ empezar el día siguiente
y la hacienda recogían, entretenidos el día. con el juego bien prendido hasta después de cenar. irse en brazos del amor las fainas del día anterior...
1 2 3

En las tierras donde hoy vivimos los argentinos, hace muchísimos años vivían los Los gauchos eran nómades, andaban de un lado para otro sin domicilio fijo. Vivían Los gauchos se alejaban de las ciudades. Vivían en ranchos con su paisana. Se
pueblos originarios. Cuando llegaron los españoles y se radicaron en estas tierras, a en ranchos de paredes de barro y cubrían la puerta con un cuero. vestían con calzoncillos blancos, chiripá, poncho y sombrero. El caballo era su
sus hijos se los llamó criollos y a los hijos de españoles y nativos que comenzaron a Como había mucho ganado cimarrón que andaba suelto por los campos, les era compañero inseparable. Iban a las pulperías a beber y a jugar al truco. Otras veces
poblar el lugar, mestizos. fácil subsistir. Lo cazaban con las boleadoras y se alimentaban de la carne asada. se reunían junto al fogón para tomar mate y escuchar a los payadores recitar sus
Algunos criollos y algunos mestizos que no querían prestar más servicios a la Eran hombres de pocas palabras, observadores y conocedores de su tierra. poemas al compás de las afinadas guitarras.
corona española huían al campo. A ellos se los comenzó a llamar gauchos.

4 5 6

Pero las tierras se fueron repartiendo y fueron surgiendo las estancias. El gaucho Cuando comenzaron las guerras de la independencia, los gauchos ingresaron en las Al decir “gaucho” hoy pensamos en el paisano, en un hombre de campo, vestido con
paraba en las estancias a pedir trabajo y se quedaba por un tiempo para reunir al filas patrióticas. Como eran hábiles para cabalgar, conocían el lugar y eran pantalones amplios llamados "bombachas" y montando un caballo. Vemos a los
ganado. En esta época aparecieron los alambrados que le quitaron la libertad de valientes, fueron excelentes soldados. gauchos usando botas de potro, ponchos y espuelas de plata en los desfiles
moverse libremente. También comenzaron a sembrar los campos. El gaucho se En el siglo XIX fueron perseguidos por el gobierno, que los consideraba “vagos” por tradicionalistas. Los tiempos han cambiado: ahora tienen computadoras, celulares,
adaptó a esta nueva situación. Eran tomados como peones para realizar los trabajos no tener tierras propias y lugares fijos; por eso, muchos gauchos se unieron a los medios de transporte modernos.
más pesados: domar, marcar y señalar a los animales. caudillos, ya que con ellos se sentían protegidos. Gracias al paisano prevalecen muchas de nuestras tradiciones que tienen que ver
con el ser argentino.
10 de Noviembre
Día de la Tradición

¿ Quién es
el gaucho?

Con motivo de celebrarse un nuevo 10 de Noviembre Comprender nuestro pasado nos permite conocer el
y con el objetivo de promover, en las aulas, el presente y resignificar cada día la historia de todos
conocimiento y el respeto por nuestro pasado los argentinos.
histórico, valorando las tradiciones como elementos La propuesta es poder reconstruir con nuestros
fundamentales para la construcción de la identidad chicos el tiempo histórico, el contexto y la forma de
nacional, les sugerimos realizar estas actividades vida de estos sujetos a partir de los datos aportados
en torno a una de las figuras más características de por diversas fuentes: imágenes, fotografías, textos,
nuestra historia: el gaucho. entre otras.
En una carta escrita por José
Hernández al editor de la primera
edición de la obra, el autor expresa:

Me he esforzado, sin presumir


haberlo conseguido, en presentar un
tipo que personificara el carácter de
nuestros gauchos, concentrando el
modo de ser, de sentir, de pensar y
de expresarse que les es peculiar…
…mi objeto ha sido dibujar a grandes
rasgos, aunque fielmente, sus
costumbres, sus trabajos, sus hábitos
de vida, su índole, sus vicios y sus
virtudes; ese conjunto que constituye
el cuadro de su fisonomía moral,
y los accidentes de su existencia
llena de peligros, de inquietudes,
de inseguridad, de aventuras y de
agitaciones constantes.
Buenos Aires, diciembre de 1872

Sin lugar a dudas, José Hernández


cumplió con lo que se había
propuesto al escribir el Martín Fierro y
nos regaló, a todos, una maravillosa
descripción de este protagonista tan
importante de la historia de nuestro
país.

Sugerencia
de actividades
Recuperación de saberes previos:
¿quién es el gaucho? Solicitar a los
alumnos que realicen un dibujo que
responda a esta pregunta. Colocar
en una cartelera las producciones
realizadas por los niños y las niñas.
Lectura de la secuencia del póster
y observación de las imágenes que
acompañan a cada texto. Identificar
los términos desconocidos para los
chicos y buscarlos en el diccionario.
Comprensión lectora. Luego de
leer el texto, buscar información
en el mismo para responder a las
siguientes preguntas: ¿quiénes eran
los criollos? ¿Y los mestizos? ¿Quiénes
eran los primeros gauchos? ¿Dónde
vivían los gauchos nómades? ¿Qué
comían? ¿Cómo vestían? ¿Cómo se
divertían? ¿Cómo aparecieron las
estancias? ¿Qué trabajos hacían
los gauchos en esos lugares? ¿Qué
hicieron los gauchos durante las
guerras por la Independencia?
Buscar fotografías, pinturas e ilustraciones de los gauchos del pasado. Confeccionar un banco de
imágenes. Realizar descripciones orales y escritas de su vestimenta, de los paisajes que acompañaron su
figura, de sus trabajos y de cualquier otro elemento que pueda aportar información para comprender el
tema.
Lectura de los fragmentos que se seleccionaron del Martín Fierro en torno a la vida del gaucho.
Lectura de otros materiales de información que existan en la biblioteca del aula o que hayan sido
recopilados por los chicos.
Producción colectiva de un texto que responda a la misma pregunta que les hemos realizado a los
chicos al comenzar las actividades: ¿quién es el gaucho? Escribir el texto junto a los dibujos.

Este mes, los términos “identidad” y “tradición” tienen un lugar especial en nuestros corazones. Esto se
debe a que, como cada 10 de noviembre, en todo el territorio de nuestro país estaremos celebrando el
día que nos identifica como argentinos y argentinas, brindándole nuestro homenaje a José Hernández
por su obra, la más importante de la literatura gauchesca: el Martín Fierro.
Uno de los objetivos de la escuela primaria es ayudar a nuestros chicos a construir y fortalecer el orgullo
de ser argentinos, respetando y valorando todo aquello que nos representa.
Los invitamos, mediante esta propuesta, a que puedan usar en sus casas algunos elementos de nuestra
tradición, de modo que los chicos puedan disfrutarla y vivirla de una manera muy especial. En esta
oportunidad, hemos elegido la vestimenta, las comidas, algunas retahílas, adivinanzas y bailes.
La tradición, según el diccionario de la Real Academia Española, es la doctrina, las costumbres, etc.,
conservadas en un pueblo por transmisión de padres a hijos, y nosotros agregamos: de los maestros a
sus estudiantes.

Identidad y tradición
Sugerencia de actividades
En la semana del Día de la Tradición, los niños y las niñas concurrirán, cada día, con vestimenta típica de
nuestra tradición. Un día llevarán pañuelos; otro día, cintos de monedas realizados por ellos y delantales
para las niñas, sombreros y trenzas con cintas, etcétera.
El día viernes cerraremos los festejos vistiendo todos como gauchos y paisanas.
Leer algunos versos del Martín Fierro y compartir material recopilado por los niños y las niñas, donde
se mencionen aspectos relacionados con la vida del gaucho, la paisana y sus costumbres. Registrar la
información en carteleras que puedan exponerse en los espacios comunes de la escuela.
Las actividades que se propongan deben ser variadas, para captar el interés y las ganas de participar
de los chicos. Un día jugaremos con retahílas; otro, jugaremos con adivinanzas, bailaremos la chacarera o
recitaremos relaciones.
A continuación, les ofrecemos algunos ejemplos.
Para disfrutar orgullosos

Adivinanzas por Zoom


Buenas y sonoras
cuerdas tengo...
Cuando me rasgan,
¡a todos entretengo!
(La guitarra)
Vueltas y vueltas doy.
Mis brazos los mueve el viento.
¿Tenés sed? ¡La calmaré!
Relaciones con humor para bailar la chacarera Ya verá que yo no miento.
¡ARO, ARO, ARO! (El molino)

Ellos Ellos Ellos


Soy el gaucho de primero, Te invitaría a mi rancho De las flores del jardín
vaguito y muy trotamundo. a tomar chocolatada, sos la más linda y canchera.
Si me guiñás un ojito, pero mi madre es celosa Te regalo un chupetín
¡te espero aunque estés en segundo! ¡y nos sacará a patadas! si bailás la chacarera

Ellas Ellas Ellas


Que sos vago, no lo dudo, Ay, mi pobre paisanito, De los mozos de la escuela
me dijo tu señorita. ofenderte yo no quiero, sos el más chueco y petiso.
Si no hacés los deberes, pero si querés tener novia, Si querés bailar conmigo,
¡es seguro que repitas! ¡tomá la sopa primero! ¡pedile a papá permiso!
Compartimos
distintos poemas
por zoom
Zonda, mi caballito

Mi caballito criollo
es valiente y veloz,
responde obediente
si oye mi voz.

Se llama Zonda y creo


que vuela al galopar.
Parece que me entendiera
tan solo con su mirar.

Mi caballito criollo
es mi fiel compañero.
Recorriendo la llanura
junto a él, no tengo miedo.

Silvia Beatriz Zurdo

¡Feliz Día
de la Tradición para
todos los argentinos
y las argentinas!
Secuencia Didáctica

Día de la Tradición
Las costumbres y tradiciones conforman nuestra
herencia cultural, son el más estrecho vínculo
• Posters que les entregamos en esta edición.
• Imágenes y útiles escolares para armar un collage.
entre el pasado y el presente. Al recordarlas nos • Libro Martín Fierro.
nutrimos de nuestras raíces, y al transmitirlas
compartimos el legado de nuestros antepasados, Primera clase
preservamos nuestra cultura y fortalecemos • El docente rastreará saberes previos. Les pedirá a
nuestra identidad. los estudiantes que dibujen lo que representa para
Les proponemos trabajar la siguiente secuencia ellos la palabra “tradición”. Dispondrán de un tiempo
didáctica. máximo para terminar la actividad (podrá ser de
aproximadamente 15 minutos).
¿Qué queremos que los estudiantes • Cada niño tendrá que mostrar su dibujo y explicar
aprendan? con palabras lo que realizó.
• Que aprendan la importancia de valorar las • Las producciones pueden ir pegándose en un
tradiciones que nos dan identidad como argentinos. mural para que queden en el aula.
• Que reconozcan el significado de la palabra • El docente rescatará, de cada niño, lo más
“tradición”. importante de su participación. Irá escribiendo en el
• Que enfoquen su lectura y comprensión en pizarrón las palabras clave.
diferentes versos del Martín Fierro. • Luego de que todos expongan, leerán lo que
Tiempo estimado: 4 horas de clase distribuidas quedó anotado en el pizarrón.
según el horario escolar del grado. • De manera colectiva armarán un texto que lleve
como título:
Materiales “Para _ _ _ grado, TRADICIÓN es…”.
• Útiles escolares para dibujar y pintar.
• El docente, con anticipación, les pedirá
que lleven imágenes que representen a
las tradiciones de nuestro país. Con dichas
imágenes, y de manera colectiva sobre afiches,
se realizará un collage donde los niños puedan
representar las tradiciones que nos dan
identidad como argentinos.
• El collage armado también quedará en el aula.

Tercera clase
• El docente enfocará su clase en la lectura y
comprensión del poema que tiene el póster.
• El docente leerá en voz alta el poema. Los
niños deberán estar en actitud de escucha.
• El docente realizará preguntas relacionadas al
poema.
• El docente propondrá más actividades
(las podrán encontrar en el cuadernillo de
actividades de esta edición).

Segunda clase
• El docente les mostrará el póster que les
ofrecemos en esta edición y les pedirá a los
niños que describan todo lo que ven en él. El
docente irá anotando palabras clave que los
niños digan, como: cartas, mate, araucaria,
montañas, tango, bandoneón, rutas, folclore,
empanadas, inmigrantes, vendimia, pueblos
originarios, Mafalda, cardones, bombo, locro,
ombú. Si a los estudiantes les cuesta interpretar
el póster, el docente puede ir guiando
la lectura visual de este.
• El docente les preguntará:
-¿Qué pueden decir del dibujo que tiene el
póster?
-¿Observan el contorno imaginario de nuestro
país? ¿Cómo lo describirían?
-¿En qué lugar aproximadamente estaría el lugar
donde vivimos? ¿Qué dibujos encontrás? ¿Qué
otros dibujos agregarías vos?
Pilchas gauchas
• Leé con atención para conocer acerca de la ropa típica de los gauchos.

Poncho
Prenda rectangular de lana con
una abertura para la cabeza.
Puede ser usado como abrigo
y como bolsa de dormir. En las
peleas de gauchos, el poncho se
envolvía en el brazo para parar
los ataques del facón enemigo.

Rastra
Es una chapa de metal, plata u oro
que lleva grabadas las iniciales del
dueño, un escudo, una herradura,
un caballo. También puede estar
adornada con otros apliques de
metal o monedas.

Bota de potro
Es un tubo de cuero crudo enterizo,
sin costuras, que ajusta la pierna y el
pie. Se obtiene de las extremidades
posteriores del caballo. Algunas llevan
los dedos afuera.

Chiripá
Del quechua “chiripak” (para el frío).
Es un rectángulo de tela de lana
usado en lugar de pantalones. Se
coloca entre las piernas como un
pañal.

Calzoncillo cribado
Prenda de lino o algodón que se
usaba bajo el chiripá. Al ser ancho,
facilitaba el movimiento en las
tareas del campo. Tenían flecos de
la propia tela.

Espuela
Elemento metálico usado por el
jinete en la parte posterior del
calzado a fin de azuzar a su caballo.
Pueden estar construidas en hierro,
latón, alpaca o plata.
Pilchas gauchas
• Leé con atención para conocer acerca de la ropa típica de los gauchos.

Faja
Tira larga de tejido de lana o
algodón usada para sostener
los cribados, el chiripá o las
bombachas. Se enrolla a la
cintura de derecha a izquierda.

Bombacha
Pantalones anchos y cómodos
usados aún hoy en las tareas del
campo

Alpargata
Especie de zapatilla sucesora de la
bota de potro, fabricada de una fuerte
lona, con suela de cuerda de yute o
cáñamo.

Sombrero
El panza de burro estaba hecho con
el cuero de la barriga de ese animal.
Otros tipos de sombrero son el
chambergo y los gorros frigios que
usaban los gauchos y los orilleros.

Pañuelo
Se usaba cubriendo la cabeza,
anudado bajo el mentón, como
vincha o atándolo atrás de la
cabeza y alrededor del cuello,
cubriendo hombros y espalda.

• En tu cuaderno dibujá al gaucho y a la


paisana. A él, dibujalo con al menos tres Corralera
prendas típicas sobre las que aprendiste; Chaqueta corta, liviana, abierta,
a ella, dibujala con vestido, delantal, con bordados frontales o tablas. Se
pañuelo y alpargatas, y un peinado de llama así por su uso en los corrales.
trenzas.
Tradición es poesía
• Leé con atención.

¿Qué es tradición?

Tradición es compartir
unos mates con amigos
y jugar a la pelota,
a la tarde, los domingos.

Tradición son los fideos


que me cocina la abuela,
desayunar té con leche
antes de ir a la escuela.

Tradición es el asado
como lo hace mi tío,
cuando un día de verano
me lleva a pescar al río.

Tradición es festejar
el cumpleaños en mi casa,
ir con mi bici a pasear
los domingos por la plaza.

Tradición es cada rito


que ayuda a formar tu historia;
tus lugares, tus momentos,
tus creencias, tu memoria.

Patricia Fitti
Tradiciones de las nuestras
• Elegí una de estas tradiciones argentinas que forme parte de la vida de tu familiar y dibujala.

Compartir el mate. Reunirnos en familia los domingos.

Jugar a las cartas para divertirnos. Comer tortas fritas los días de lluvia.

Tradiciones argentinas

u e n as
B b r es
m
costu

• Escribí otras tradiciones de nuestro país que vos conozcas y compartilas con tus compañeros.
Cambios y continuidades de las tradiciones
• Leé los siguientes textos. Pensá y escribí, en tu hoja, otros cambios y continuidades relacionados con nuestras
tradiciones.

Ayer agua del aljibe Comer asado el domingo


y un fueguito ahí en la tierra. sigue siendo tradición.
Hoy, agua de la canilla, Ayer, tapado con poncho,
adentro de una pava eléctrica. sentado junto al fogón.
Pero el mate sobrevive Hoy, con el rompeviento,
porque es fuerte tradición. lo hacemos en el balcón.
Con el mate se sonríe
y se hermana la Nación.

El malambo levantaba Con el arado mancera,


la tierra de nuestra pampa, aunque parezca dramático,
zapateando en alpargatas, el campo quedaba listo
como la tradición manda. pa´ la siembra de estación.
Hoy recorre los canales Hoy aramos con tractor
hasta América’s got talent. y con piloto automático…
¡Que viva la tradición!

• Buscá en el diccionario las siguientes palabras y escribí su significado en tu hoja: aljibe, rompeviento,
malambo.

• Explicá con tus palabras qué es:


a. América’s got talent.
b. Arado mancera.
c. Piloto automático.

• Reflexioná y respondé en tu hoja: ¿por qué te parece que algunas cosas tradicionales se transmiten de
generación en generación?
y su ranchito tenía cómo pasaba sus días.

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

3 4 5 6 7
10 11 12 13 14
17 18 19 20 21
24 25 26 27 28
NOVIEMBRE ...Yo he conocido esta tierra y sus hijos y mujer... Entonces... cuando el lucero nos decían que el día llegaba,
en que el paisano vivía Era una delicia el ver brillaba en el cielo santo, a la cocina rumbiaba
y su ranchito tenía cómo pasaba sus días.
er 1 y los gallos con su canto el gaucho... que era un encanto.

Entonces... cuando el lucero nos decían que el día llegaba,


Y sentaoenjunto
brillaba al jogón
el cielo santo, hastaa ponerse
la cocinarechoncho,
rumbiaba Y apenas la madrugada y las gallinas a apiarse, Éste se ata las espuelas,
ayesperar que con
los gallos vengasuelcanto
día, elmientras
gaucho...suque
china
era dormía
un encanto.
Y empezaba
sentao junto al jogón
coloriar, hasta
eraponerse
cosa de rechoncho,
largarse seY sale
apenas la madrugada
el otro cantando,
er 1

al cimarrón se prendía tapadita con su poncho. a esperar que venga


los pájaros el día,
a cantar, mientras su china
cada cual dormía
a trabajar. empezaba
uno busca coloriar,
un pellón blando,
al cimarrón se prendía tapadita con su poncho. los pájaros a cantar,

Y mientras domaban unos, las manadas repuntaban, Y verlos al cair la noche y mil cosas que contar, Y con el buche bien lleno
hasta ponerse rechoncho, Yotros al campo
apenas salían
la madrugada yyansí sin sentira apiarse,
las gallinas pasaban Y Éste
mientras
en domaban
lasecocina unos,
lasriunidos,
atacampo espuelas, las unmanadas
platicar
éste repuntaban,
muyotro
lazo, divertidos
un rebenque, Y verlos al cair
era cosa la noche
superior
mientras su china dormía y laempezaba
haciendacoloriar,
recogían, entretenidos el día.
era cosa de largarse seyotros
con el
sale al
juego
el salían
biencantando,
otro prendido yhasta
yansí
los sin sentirrelinchando
después
pingos depasaban
cenar. en laencocina
irse brazosriunidos,
del amor
tapadita con su poncho. los pájaros a cantar, cada cual a trabajar. uno labusca
hacienda recogían,
un pellón blando, los llaman dende eldía.
entretenidos el palenque. con el juego bien prendido

las manadas repuntaban, Y verlos al cair la noche y mil cosas que contar, Y con el buche bien lleno a dormir como la gente,
y ansí sin sentir pasaban en la cocina riunidos, platicar muy divertidos era cosa superior pa’ empezar el día siguiente
entretenidos el día. con el juego bien prendido hasta después de cenar. irse en brazos del amor las fainas del día anterior...
E

dad,
o

ufra
stra
ión.
ión!

ia y
er 1

Cada 10 de noviembre, todos los


Contenidos

...Yo he conocido esta tierra


Entonces... cuando el lucero
brillaba en el cielo santo,
y los gallos con su canto

argentinos celebramos el Día de la

en que el paisano vivía


y su ranchito tenía
Tradición y recordamos el natalicio de
José Hernández, autor del Martín Fierro, Área: Prácticas del Lenguaje
la obra más famosa de nuestra literatura • Poesía gauchesca. El Martín Fierro, de José Hernández.
y símbolo de nuestra identidad. • Lectura y comprensión de texto. Trabajo con
José Hernández nació en el año 1834 vocabulario. Comentarios personales y grupales
en el seno de una influyente familia respecto de la obra.
porteña, pero luego de quedar huérfano • Interpretación de roles en cada estrofa en una
de madre y por recomendación médica dramatización con mímica.
el gaucho... que era un encanto.
nos decían que el día llegaba,

se instaló con su padre en una estancia


cómo pasaba sus días.
Era una delicia el ver
• Creación y recitado de coplas.
y sus hijos y mujer...
a la cocina rumbiaba

en el sur de la provincia de Buenos Aires. • Escritura de un texto a partir de una imagen. Relectura,
Allí aprendió algunas tareas rurales como revisión y corrección del mismo.
montar a caballo, domar potros y cuidar • La biografía. Investigar acerca de la vida y escribir una
ganado y se fue familiarizando con las biografía del autor.
costumbres campestres, hecho que
influyó directamente en su profesión de Área: Ciencias Sociales
escritor.
El Martín Fierro, publicado por primera • Las costumbres de los gauchos en la época del Martín
vez en 1872, describe detalladamente Fierro.
cómo era la vida del gaucho en esa • La tradición. Las costumbres argentinas.
época y denuncia las injusticias que la • Reconocimiento de las costumbres que identifican
población rural sufría por aquel entonces. nuestra tradición como parte del pasado histórico y
La obra se divide en dos partes. La cultural.
primera, llamada El gaucho Martín Fierro, • Desarrollo de actitudes que favorecen el desarrollo de
que tiene 399 estrofas, y la segunda la identidad nacional.
titulada La vuelta del Martín Fierro,
editada en el año 1879, posee 1237
estrofas más. ¿Cómo trabajar con el póster?
Además de rescatar su valor literario,
queremos rescatar su carácter descriptivo • Realizar una lectura individual y otra grupal del
y como verdadera fuente de un período texto. Señalar términos desconocidos para otorgarles
histórico de nuestro país; para ello significados a partir del contexto y de las imágenes
seleccionamos algunos versos que que se observan en la secuencia (por ejemplo: “jogón”,
permitirán a los niños y a las niñas de “china”, “cimarrón”).
Primer Ciclo identificar y comprender • Elaborar un glosario gauchesco.
las características, los hábitos y las • Identificar, a partir de las viñetas, lo siguiente:
costumbres de los pobladores rurales, en - Características del espacio rural (de hace más de 100
algunos casos muy diferentes a los de la años atrás). Realizar descripciones escritas y orales.
actualidad. Comparar con la actualidad señalando diferencias y
En los posters n.º 1 y n.º 2 van a encontrar semejanzas, cambios y permanencias.
ocho viñetas en las que, además del - Personajes, trabajadores y trabajos de la época.
texto, podrán observar imágenes que, sin - Vestimenta típica, herramientas, medios de transporte,
lugar a dudas, simplificarán y ayudarán a vivienda.
la comprensión del texto.
El Gaucho Martín Fierro
• Recortá las viñetas y pegalas en tu cuaderno.
• Escribí, junto a cada viñeta, la estrofa del poema que le corresponde.
En términos gauchos
• ¿Qué significan estas palabras? Uní cada una con su dibujo.

Fogón
China
Cimarrón
Palenque
Pingo
Espuelas
Hacienda

• Seleccioná con una X el significado de cada una de estas frases.

(...)Era una delicia el ver cómo pasaba sus días.

La comida del gaucho era sabrosa.

La vida del gaucho era linda.

Al gaucho le gustaba comer durante el día.

(…)Al cimarrón se prendía hasta ponerse rechoncho.

El gaucho tomaba mate hasta sentirse satisfecho.

El gaucho tomaba mate hasta verse bien gordo.

El gaucho tomaba mate hasta que se enfriaba.

Y con el buche bien lleno…

Con los bolsillos llenos.

Con la boca llena de comida.

Después de comer.

• Respondé las siguientes preguntas en tu cuaderno.


1-¿Cómo se llama el personaje principal de esta obra?
2- ¿Dónde vive? ¿Con quién?
La vida del gaucho
• Escribí contando cómo pasaban sus días los gauchos de la época de Martín Fierro.

Durante la madrugada ...

Durante la mañana y la tarde ...

Al caer la noche ...


Consejos del gaucho
• Leé cada una de estas estrofas y escribí el número de la imagen actual que creés que puede ilustrarla.
• Escribí en tu cuaderno qué enseñanza nos dejan estos versos.
• Compartí lo que escribiste con tus compañeras y compañeros.

Los hermanos sean unidos


porque esa es la ley primera,
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea
1
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.

Debe trabajar el hombre


para ganarse su pan;
pues la miseria en su afán
de perseguir de mil modos 2
llama en la puerta de todos
y entra en la del haragán.

Respeten a los ancianos,


el burlarlos no es hazaña;
si andan entre gente estraña
deben ser muy precavidos,
3
pues por igual es tenido
quien con malos se acompaña.
Material imprimible

1 2

En las tierras donde hoy vivimos los argentinos, hace muchísimos años vivían los Los gauchos eran nómades,
pueblos originarios. Cuando llegaron los españoles y se radicaron en estas tierras, a en ranchos de paredes de bar
sus hijos se los llamó criollos y a los hijos de españoles y nativos que comenzaron a Como había mucho ganado
poblar el lugar, mestizos. fácil subsistir. Lo cazaban co
Algunos criollos y algunos mestizos que no querían prestar más servicios a la Eran hombres de pocas palab
corona española huían al campo. A ellos se los comenzó a llamar gauchos.

4 5
2 3

Pero las tierras se fueron repartiendo y fueron surgiendo las estancias. El gaucho Cuando comenzaron las guer
uchísimos años vivían los Los gauchos
paraba en laseran nómades,
estancias andaban
a pedir deyun
trabajo se lado para por
quedaba otroun
sintiempo
domicilio
parafijo. Vivían
reunir al Los gauchos
filas se alejaban
patrióticas. de la
Como eran
radicaron en estas tierras, a en ranchos
ganado. En de
estaparedes
época de barro y cubrían
aparecieron la puerta que
los alambrados con le
unquitaron
cuero. la libertad de vestían confueron
valientes, calzoncillos blanc
excelentes
s y nativos que comenzaron a Como había
moverse mucho ganado
libremente. Tambiéncimarrón que andaba
comenzaron a sembrar suelto por los campos,
los campos. El gaucho lesseera compañero
En el sigloinseparable. Iban
XIX fueron perseg
fácil
adaptó a esta nueva situación. Eran tomados como peones para realizar losasada.
subsistir. Lo cazaban con las boleadoras y se alimentaban de la carne trabajos senoreunían
tener tierras propias ypar
junto al fogón lu
star más servicios a la Eran
más hombres
pesados: de pocasmarcar
domar, palabras, observadores
y señalar y conocedores de su tierra.
a los animales. poemas al compás
caudillos, de las
ya que con afinse
ellos
ó a llamar gauchos.
1 3 2

tro sin domicilio fijo. Vivían Los gauchos


En las tierrassedonde
alejaban
hoyde las ciudades.
vivimos Vivían en
los argentinos, ranchos
hace con su paisana.
muchísimos Se los
años vivían Los gauchos eran nómades,
un cuero. vestían
puebloscon calzoncillos
originarios. blancos,
Cuando chiripá,
llegaron los poncho y sombrero.
españoles El caballo
y se radicaron era su
en estas tierras, a en ranchos de paredes de ba
o por los campos, les era compañero
sus hijos seinseparable. Iban a ylas
los llamó criollos pulperías
a los a beber
hijos de y a jugar
españoles al truco.
y nativos que Otras veces a
comenzaron Como había mucho ganado
entaban de la carne asada. se reunían
poblar junto mestizos.
el lugar, al fogón para tomar mate y escuchar a los payadores recitar sus fácil subsistir. Lo cazaban co
dores de su tierra. poemas
Algunosalcriollos
compásy de las afinadas
algunos mestizosguitarras.
que no querían prestar más servicios a la Eran hombres de pocas palab
corona española huían al campo. A ellos se los comenzó a llamar gauchos.

4 6 5

os gauchos ingresaron en las Al decir


Pero las “gaucho”
tierras se hoy pensamos
fueron en el ypaisano,
repartiendo en un hombre
fueron surgiendo de campo,Elvestido
las estancias. gauchocon Cuando comenzaron las guer
ocían el lugar y eran pantalones
paraba en lasamplios llamados
estancias "bombachas"
a pedir trabajo y seyquedaba
montandoporununcaballo.
tiempo Vemos a los al
para reunir filas patrióticas. Como eran
gauchos
ganado. usando
En esta botas
épocade potro, ponchos
aparecieron y espuelasque
los alambrados de le
plata en losladesfiles
quitaron libertad de valientes, fueron excelentes
e los consideraba “vagos” por tradicionalistas.
moverse libremente.Los tiempos
Tambiénhan cambiado:
comenzaron ahora tienen
a sembrar computadoras,
los campos. El gauchocelulares,
se En el siglo XIX fueron perse
s gauchos se unieron a los medios
adaptó de transporte
a esta modernos.Eran tomados como peones para realizar los trabajos
nueva situación. no tener tierras propias y lu
Gracias al paisano
más pesados: prevalecen
domar, marcar ymuchas
señalarde nuestras
a los tradiciones que tienen que ver
animales. caudillos, ya que con ellos s
con el ser argentino.
s y nativos que comenzaron a Como había mucho ganado cimarrón que andaba suelto por los campos, les era compañero inseparable. Iban
fácil subsistir. Lo cazaban con las boleadoras y se alimentaban de la carne asada. se reunían junto al fogón par
star más servicios a la Eran hombres de pocas palabras, observadores y conocedores de su tierra. poemas al compás de las afin
ó a llamar gauchos.

5 6
3

o las estancias. El gaucho Cuando comenzaron las guerras de la independencia, los gauchos ingresaron en las Al decir “gaucho” hoy pensam
tro
r unsin domicilio
tiempo para fijo.
reunirVivían
al Los
filasgauchos se alejaban
patrióticas. de las
Como eran ciudades.
hábiles para Vivían en ranchos
cabalgar, conocíancon su paisana.
el lugar y eran Se pantalones amplios llamados
eunquitaron
cuero. la libertad de vestían confueron
valientes, calzoncillos blancos,
excelentes chiripá, poncho y sombrero. El caballo era su
soldados. gauchos usando botas de pot
ocampos.
por los campos,
El gaucho lesseera compañero
En el siglo inseparable. Iban a las pulperías
XIX fueron perseguidos a beber que
por el gobierno, y a jugar al truco. Otras
los consideraba vecespor
“vagos” tradicionalistas. Los tiempos
entaban
nes para de la carne
realizar los asada.
trabajos se
noreunían junto propias
tener tierras al fogónypara tomar
lugares mate
fijos; pory eso,
escuchar a losgauchos
muchos payadores recitar sus
se unieron a los medios de transporte modern
dores de su tierra. poemas al compás
caudillos, de las
ya que con afinadas
ellos guitarras.
se sentían protegidos. Gracias al paisano prevalecen
con el ser argentino.

s gauchos ingresaron en las Al decir “gaucho” hoy pensamos en el paisano, en un hombre de campo, vestido con
cían el lugar y eran pantalones amplios llamados "bombachas" y montando un caballo. Vemos a los
gauchos usando botas de potro, ponchos y espuelas de plata en los desfiles
e los consideraba “vagos” por tradicionalistas. Los tiempos han cambiado: ahora tienen computadoras, celulares,
s gauchos se unieron a los medios de transporte modernos.
Gracias al paisano prevalecen muchas de nuestras tradiciones que tienen que ver
con el ser argentino.
...Yo
...Yo he
he conocido
conocido esta
esta tierra
tierra yy sus
sus hijos
hijos yy mujer...
mujer...
en que
enyque el paisano vivía
el paisanotenía
vivía Era
Era una
una delicia
delicia el
el ver
ver
su ranchito
y su ranchito tenía cómo pasaba sus días.
cómo pasaba sus días.

Entonces...
Entonces... cuando
cuando el lucero
elsanto,
lucero nos
nos decían
decían que
que el día
día llegaba,
elrumbiaba
llegaba,
brillaba
brillaba en
en el
el cielo
cielo santo, aa la
la cocina
cocina rumbiaba
yy los
los gallos
gallos con
con su
su canto
canto el
el gaucho...
gaucho... que
que era
era un
un encanto.
encanto.

También podría gustarte