Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
REALIZADA
El caso problema realizado en la sesión de clase fue sobre un paciente con diagnóstico de
adenocarcinoma gástrico. El cáncer gástrico es una neoplasia maligna agresiva del tracto
gastrointestinal, que generalmente se manifiesta en una etapa avanzada. La forma más
común es el adenocarcinoma; otras formas incluyen linfoma, tumores del estroma o
tumores carcinoide. Es la tercera causa principal de muerte por cáncer en todo el
mundo; las mayores incidencias se ven en Asia oriental y central y América Latina. Esta
enfermedad afecta de manera marcadamente predominante a los hombres, registrándose del
60%, personas de edad avanzada, con un máximo de incidencia en la séptima década de la
vida. Por cuanto respecta a los grupos raciales, la enfermedad es más frecuente. Los
pacientes presentan antecedentes de síntomas gastrointestinales y constitucionales vagos,
inespecíficos que se desarrollan durante un período de semanas a meses, con hallazgos
físicos ausentes hasta que la enfermedad está avanzada. Factores asociados a riesgo
incrementado de desarrollo de cáncer de estómago: Nutricionales: Consumo bajo de grasas
y proteínas ,carnes o pescados en salazón ,consumo elevado de nitratos, consumo elevado
de hidratos de carbono complejos ; ambientales: deficiente elaboración de alimentos
(ahumados, salazones), ausencia de refrigeración , agua de bebida de mala calidad (por
ejemplo agua contaminada) ,consumo de tabaco ; sociales: clase social baja ; médicos:
cirugía gástrica previa ,infección por H. pylori ( es el factor de riesgo más importante para
el adenocarcinoma gástrico) , gastritis y atrofia gástrica , pólipos adenomatosos. Los
síntomas de cáncer gástrico son en general inespecíficos, lo que influye para que el tumor
se encuentre en un estado avanzado en el momento del diagnóstico. De acuerdo a los
síntomas que presenta el paciente como disfagia, dolor abdominal y pérdida de peso
aproximadamente 10 kilos. Tememos que indicarle estudios como una endoscopia
(permite el diagnóstico definitivo mediante visualización directa y examen histopatológico
de la muestra de biopsia) y en la descripción de los hallazgos del caso clínico nos indica
que hay componente infiltrativo en mucosa de curvatura menor, de bordes mal definidos,
se lo clasifica como BORRMANN IV ; Biopsia que nos indica en el caso clínico de un
carcinoma poco diferenciado de células en anillo de sello) , tomografía computarizada
tórax y abdomen (es un componente obligado de la valoración de los pacientes con cáncer
gástrico y tiene un papel importante en la de su posible afectación metastásica. La técnica
sigue siendo el primer método de detección de enfermedad metastásica intraabdominal, con
una tasa de detección global de aproximadamente el 85%. La sensibilidad de la TC para
identificar metástasis peritoneales es solo del 51%, con una alta especificidad, del 96%, si
el estudio es positivo.) que nos indica en el caso clínico un engrosamiento mural de aspecto
neoformativo que se extiende a nivel del cardias, fondo y cuerpo gástrico con extensión
extramural a grasa perigástrica. Luego se realiza un tamizaje , esta estadificación basada en
la anatomía estaba estrechamente relacionada con el debate sobre la linfoadenectomía
anatómica D1 frente a D2. En el actual sistema de estadificación, deben evaluarse un
mínimo de 15 ganglios para proceder a una correcta estadificación. que nos indica en el
caso clínico de T4b (invade estructuras adyacentes ), N0 ( sin metástasis en ganglios
regionales ) , M1 ( metástasis a distancia) .
La elección de tratamiento debe ser individualizada y tras la realización de los estudios
iniciales diagnósticos y de estadificación le indicamos un tratamiento neoadyuvante con
quimioterapia ( está indicada como un complemento de la resección en pacientes con
enfermedad localmente avanzada y está indicada sola o en combinación con cirugía
paliativa, radioterapia o procedimientos endoscópicos en aquellos con enfermedad no
resecable o metastásica; asociado con una mejor tasa de supervivencia y calidad de vida ) y
radioterapia ( puede ser una parte integral del tratamiento; la dosis total generalmente
administrada es de 45 a 50.4 Gy (1.8 Gy / día). Depende de la extensión y ubicación del
cáncer gástrico con una tasa de supervivencia a 5 años que varía de aproximadamente 50%
en pacientes con cáncer gástrico distal localizado a 10% a 15% en aquellos con cánceres
proximales aparentemente localizados; casi ningún paciente con enfermedad diseminada
sobrevive durante 5 años o más.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Sabiston Tratado de Cirugía “ Fundamentos biológicos de la practica quirúrgica
moderna ”, capitulo 48, página 1214
2. C- ClinicalKey [Internet]. [citado 25 de marzo , 2020]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/clinical_overview/67-s2.0-9793dbb7-779d-
4aa3-b139-6973ec91be02
3. C- ClinicalKey [Internet]. [citado 21/03/2013]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_47