Proyecto Introduccion de Lactancia Materna 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN

La leche materna es el alimento ideal para él recién nacido contiene todos los
elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como
las sustancias que lo protegen contra infecciones y alergias.

La responsable de Lactancia Materna de la Unidad de Alimentación y Nutrición


del Ministerio de Salud, Elizabeth Cañipa.

A decir de Cañipa, se impulsa la promoción de acciones para que los sectores


públicos y privados puedan contar con ambientes donde las mamás tengan un
espacio para dar de lactar.

De acuerdo a la Ley N° 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y


Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, promulgada el 15 de
agosto de 2006 tiene la finalidad de promover, proteger y apoyar la práctica de
la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y prolongada a los
dos años, coadyuvando con el estado físico mental del binomio madre niños.
DEFINICION

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es el tiempo durante el


cual el niño se alimenta exclusivamente de
leche de la madre. Es el mejor alimento que
pude recibir él niño ya que le proporciona
todos los nutrientes requeridos para su
desarrollo y crecimiento.

Para poder alimentar al recién nacido, las


mamas de la madre se preparan durante el
embarazo para producir leche. La mujer debe prepararse para dar de lactar a
su hijo, cuidando sus pezones para fortalecerlos.

¿PORQUE ES IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA?

Por que promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al


niño de enfermedades infecciosas, crónicas. La lactancia materna natural
reduce la mortalidad infantil de enfermedades, como la diarrea o la neumonía,
y favorece un punto restablecimiento en casos de estas enfermedades. La
leche materna es el mejor alimento ideal para él niño.

Lactancia materna exclusiva

La lactancia natural es una forma sin parangón


de proporcionar un alimento ideal para el
crecimiento y el desarrollo sanos de los
lactantes; también es parte integrante del
proceso reproductivo, con repercusiones
importantes en la salud de las madres. El
examen de los datos científicos ha revelado
que, a nivel poblacional, la lactancia materna
exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los
lactantes.

Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin


abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más.

Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva
durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan: OMS que la lactancia se
inicie en la primera hora de vida; que el lactante solo reciba leche materna, sin
ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua; que la lactancia se haga a
demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de
noche; que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.

Lactancia materna prolongada

La lactancia materna prolongada


inicia a los 6 meses acompañada por
otros alimentos hasta los 2 años o
más. Alrededor de los 6 meses, las
necesidades de energía y nutrientes
de la lactancia empiezan a ser
superiores a lo que puede aportar la
leche materna, por lo que se hace
necesaria la introducción de una
alimentación complementaria. A esa
edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros
alimentos, si no se introducen alimentos complementarios cuando el niño
cumple los 6 meses o si son insuficientes, su crecimiento puede verse
afectado.

La leche materna prolongada con el tiempo ni se degrada ni pierde


propiedades, aunque sí que cambia su composición. Tiene más grasa, dado
que un niño de dos o más años necesita un aporte de calorías superior que un
niño. De hecho, aporta un 33% de los requerimientos diarios. Por lo demás,
mantiene las mismas ventajas y los efectos en la salud del pequeño se
prolongan en el tiempo, hasta la edad adulta.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PROLONGADA

Beneficios Inmunológicos

A través de la leche materna la madre transmite al


niño anticuerpos que refuerzan su
sistema inmunológico, para luchar contra las
bacterias y virus que causan las frecuentes otitis o
infecciones del sistema respiratorio. Por eso, “se ha
comprobado que los niños que toman el pecho
tienen menos infecciones que los de su edad que
no son amamantados”, comenta Javier Corrillero,
matrón en Matrona Sur.

Protección frente al cáncer

Se ha evidenciado que entre los niños


amamantados se da una menor incidencia de
algunos tipos de cáncer, como la leucemia.

Menos incidencia de enfermedades metabólicas

Los niños que toman el pecho durante un


largo periodo de tiempo tienen menos
riesgo de desarrollar “obesidad
infantil y sobrepeso, diabetes, y
enfermedades que tienen que ver con el desarrollo del sistema endocrino”,
señala el matrón.

Protege de las caries

Aunque existe la creencia de que en niños


mayores la lactancia puede provocar caries, no
existe ninguna evidencia científica que haya
demostrado esta relación. De hecho, debido a
las inmunoglobulinas que aporta la leche para
la lucha contra las bacterias y al pH de la leche
materna –que oscila entre el 7,1 y el 7,7–, la
leche en sí misma no daña sus dientes, si no
que favorece un correcto desarrollo bucodental.

Mejora el rendimiento escolar

Diversos estudios han relacionado la lactancia


materna con cocientes intelectuales mayores
en los niños. Un estudio realizado en Estado
Unidos y publicado en Early
Human Development, señalaba que las
habilidades mentales y motoras de los niños
amamantados eran superiores a las de los
que tomaban leche artificial, y que las puntuaciones eran más altas cuanto más
tiempo el niño tomaba la leche materna.

Tipos de Leche Materna

Calostro

El calostro es un líquido denso, cremoso y de


color amarillento, que el pecho materno
produce antes de la subida de la leche, que,
generalmente, tiene efecto pasados unos tres
días después del parto. Rico desde el punto de vista nutricional, y muy valioso
para aumentar
Las defensas inmunitarias de un niño que acaba de nacer, el calostro es del
todo suficiente como primer alimento, en espera de la llegada de la "auténtica
leche" Son:

 2 a 5 días tras el parto

 color amarillento

 alto contenido proteínico

Leche madura

La leche madura es la leche materna que


producirás cuando tu bebé tenga cuatro
semanas de vida. Es la última “adaptación” a
lo grande que vivirá tu leche y será la
adecuada para tu bebé durante todo su
crecimiento. Es posible que haga pequeñas
modificaciones en su composición, si vive un
proceso infeccioso o viral, por ejemplo,
también si eres tú quien enferma (de ahí que
se diga que la lactancia tiene un efecto
protector en la salud del bebé).

 6 días tras el parto

 alto contenido de agua

 combinación ideal de nutrientes

Leche de transición

La leche de transición es leche materna


alta en proteínas que una mujer produce
alrededor de 3 a 6 días después de que
nace el bebé. Los senos (mamas) de
una mujer son estimulados para producir la leche de transición al amamantar al
bebé regularmente.

 Se presenta del 5 al 15 día de la lactancia

 aumento de volumen, lactosa, grasa y calorías

 opalescente, azulosa

 disminución concentración de LG y proteínas en relación al calostro.

Beneficios para él niño

 Contribuye al desarrollo del


cerebro, por eso los bebes
que toman pecho son más
Inteligentes y aprende mas

 La leche materna protege al


bebe contra las infecciones,
por ejemplo, las diarreas,
gripe, alergias, neumonía y
desnutrición.
 Los niños crecen y se

desarrollan mejor porque no se enferma

 La leche materna se digiere fácilmente, por eso él niño no tiene


estreñimiento
 La leche materna es suficiente para calmar el hambre y sed en los
primeros meses
 La lactancia ayuda a que la madre y su bebé formen una relación de
amor muy estrecha y favorece el desarrollo y crecimiento del niño o la
niña.
Beneficios para la madre

 Prevención de cáncer de
mama y ovario: la lactancia
materna prolongada es un
factor protector frente a
estos dos tipos de cáncer.
 Ayuda a mantener un peso
estable
 Protege de la osteoporosis

 Ayuda en la prevención de diabetes

La lactancia materna extendida o prolongada sólo ofrece beneficios tanto para


la madre como para el niño. Se recomienda mantener la lactancia tanto tiempo
como madre e hijo deseen. ¡El destete es una decisión libre y consensuada
entre de madre e hijo, debe ser progresivo y respetuoso!

11 Paso para la lactancia materna

Paso 1: Disponer de una norma por escrito sobre de la


lactancia materna que sistemáticamente se ponga en
conocimiento de todo el personal de salud

Paso 2: Capacitar a todo el personal de


salud para que estén en condiciones de poner en práctica
de dicha norma

Paso 3: Informar a todos las


embarazadas,

y pareja y a la familia, de los beneficios que ofrece la


lactancia materna y la forma en ponerla en practica

Paso 4: Colocar al bebe en contacto piel con piel a la madre,


inmediatamente después del nacimiento, por lo menos por un
ahora y alentarle para que reconozca cuando su bebe estás
listo para amamantar, ofreciéndole ayuda si es necesario

Paso 5: Mostrar a la madre y el padre como se debe dar de


lactar a su bebe, en la primera seis horas post parto en
especial y como mantener la lactancia materna incluso si
tuviera separase de sus hijos.

Pasó 6: No dar a las recién nacidos más que la leche


materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que
estén medicamente indicados.

Paso7: Facilitar el alojamiento conjunto

de las madres y los bebe durante 24 horas del día.

Paso 8: Fomentar la lactancia a


demanda del parte del bebe y de la
madre.

Paso 9: No dar a los bebes mamaderas biberones ni


chupones artificiales.

Paso 10: Formar grupo de apoyo a la


lactancia materna y procurar que las
madres se pongan en contacto con ellos a salida del
hospital.

Paso11: Prohibir la práctica de la distribución gratuita a


indiscriminada de sucedáneos de la leche materna en el
establecimiento de salud.
¿Qué es el buen agarre?

Un buen agarre permite que el niño extraiga


la cantidad de leche que necesita. Sin
embargo, el agarre inadecuado hace que la
cantidad de leche extraída sea insuficiente
y provoca dolor a la madre.

El agarre al pecho y la posición del niño al


mamar son dos aspectos fundamentales en
la lactancia materna es más, podrían
considerarse aspectos clave para el éxito de la misma.

Mecanismo de producción de la leche


Signos de buen agarre

 El pezón y la areola se estiran


hasta alcanzar la orofaringe
del bebé.
 Los conductos largos que
yacen debajo de la areola
están dentro la boca del niño.
 La lengua del niño se estira
hacia adelante por encima de
la encía inferior para que
pueda comprimir el pecho
contra el paladar del niño y ordeñar para extraer la leche esto se
llama succión.
 Cuando un niño agarra el pecho dentro su boca de esta manera, el
niño está bien pegado y puede obtener la leche fácilmente

Signos de mal agarre

 El pezón y la areola se estiran hasta la parte posterior de la orofaringe.


 Los conductos de leche no están dentro la boca del niño.
 La lengua del niño está detrás y dentro de la Boca y no puede exprimir la
leche.
 El niño tiene mal agarre y esta Succionando solo el pezón, que puede
ser doloroso para la madre y el niño no puede Succionar efectivamente
ni sacar la leche.

Problemas más frecuentes en lactancia


materna

Pezones planos y pezones invertidos

Los pezones tienen la propiedad de estirarse


o protractibilidad que es la más importante,
pues gracias a ella el pezón se modifica en
el pos parto inmediato. Es importante
conocer que la elasticidad mejora en el embarazo y en la primera semana
después del nacimiento.

Esto favorece al pezón aunque se vea plano durante el embarazo. Que sea
elástico es más importante que el tamaño del pecho.

Por ejemplo:

Este método podría ayudar a algunas madres con pezón plano siempre que el
pezón tenga dimensiones semejantes al orificio del cuerpo de la jeringa. No
debe aspirar con fuerza, no debe doler. Recordar que es muy importante no
focalizar la atención de la madre en su pezón.

Manejo de pezones planos y pezones invertidos

 Darle confianza a la madre. los pechos


mejorarán si se corrige el problema de
posición o agarre.
 Explicarle que el bebé mama el pecho
no la punta.
 Decirle que deje que el niño agarre el
pecho o teta. Por si misma, con la boca
bien abierta, y que la madre lleve el
bebé hacia la teta, no la teta al niño.
 Ayudar a la madre a colocar el niño al pecho o teta apenas llegue a su
unidad, tanto en recuperación como en puerperio.
 Evitar hacer comentarios o utilizar lenguaje no verbal de crítica de
mamas o pezones.
 Demostrar las diferentes posiciones, por ejemplo bajo el brazo.
 Ayudar a la madre a estimular el pezón antes que el niño mame.

Tipos:

1. Conductos obstruidos

Un problema muy frecuente es el de los


conductos obstruidos. Los nódulos se forman
porque no se retira la leche, el conducto se tapa
con leche espesa.

Causas: Mamadas cortas o infrecuentes,


Compresión por ropa ajustada: Ej. Sostén, una
sola posición al mamar, dedos en tijera Succión
ineficaz.

2. Grietas en el pezón

El mal agarre puede causar la fisura o grieta


en el pezón. Es la causa más frecuente. Si
agarra solamente el pezón y no la areola, se
estira la punta del pecho y al mamar el niño
frota la piel del pezón lo cual es muy
doloroso. Al comienzo no hay herida, tal vez
el pezón se vea hiperémico, y si persiste el
mal agarre se fisura.

Causas:

 Mala posición
 Mal agarre
Recomendaciones: Si el dolor persiste pese a la corrección posición y agarre
y la mamá dice que le quema, siente punzadas, y el pezón está rojo, brillante,
piense en candidiasis e inicie tratamiento con Nistatina tópica para la madre y
oral para el niño.

3. Congestión mamaria

Generalmente el pecho se llena en los


primeros días cuando la leche empieza a
bajar; los pechos se sienten calientes,
pesados y duros pero la leche está saliendo,
uno puede ver gotear la leche, no hay fiebre.

Causas:

 Falta de remoción de leche.


 Mamadas cortas e infrecuentes.
 Presencia de grietas.

Recomendación: Si no se corrige con la posición y agarre y la mamá dice que


no tiene leche, el pecho esta tenso, doloroso, extraer suavemente la leche de
ambos pechos. Puede progresar a mastitis.

4. Mastitis

Si no se corrige la congestión, persiste


la herida en el pezón, la madre no
amamanta por el dolor el pecho
aumenta de volumen, está tenso,
caliente, rojo, muy doloroso y la madre
presenta escalofríos, malestar general y
fiebre el cuadro descrito corresponde a
Mastitis. La mastitis es un factor de
riesgo en la transmisión madre hijo de VIH.
Causas:

 No se saca la leche (mamá ocupada, tensa, el bebé duerme de noche,


cambio de rutina).
 Las grietas no se han curado.
 No se destaparon los conductos.
 La congestión no se ha aliviado, se infecta.
 La piel caliente, roja, dolor, con síntomas tóxico infecciosos en la madre.

Recomendación: Madre con fiebre, decaída, pecho duro, rojo y brillante iniciar
antimicrobianos, analgésicos y antiinflamatorios, reposo absoluto y extraer la
leche.

5. Absceso

Si la mastitis no se corrige a tiempo el


cuadro empeora. Si la madre no
amamanta en condiciones satisfactorias, la
leche no sale y la mamá sentirá mucho
dolor, tendrá fiebre, escalofríos se sentirá
enferma, el pecho se pondrá rojo, caliente
y se evidenciará un área fluctuante con
claras características de absceso
mamario.

Causas:

 No se saca la leche cuando se separa del bebé.


 El bebé no mama seguido con energía.
 Se tapan los conductos, Se infecta.
 Drenaje espontaneo de pus.

Posiciones para amamantar

1. Posición sentada para amamantar

También conocida como posición de cuna


es la más utilizada por las madres al
considerarse como una de las más
sencillas para iniciar en la lactancia. En esta postura, cargas al bebé y lo
estiras frente a ti de esa forma empezará a lactar y sus pies lo ubicará hacia el
otro pecho cabe resaltar que la posición sentada para amamantar puede ser
incómoda para las mamás que dieron a luz por cesárea ya que genera presión
en la herida

2. Cuna cruzada

La postura de cuna cruzada, es similar


a la anterior. En este caso, se sostiene
al bebé con el otro brazo y se sujeta su
pecho. Como en la posición para
amamantar de cuna, el abdomen del
bebé se debe ubicarse frente al de la
madre. Es elegida en muchos casos
cuando el nene es muy pequeño y
tiene dificultades para sostener de
manera correcta el pecho.

3. Posición de fútbol americano

La posición de fútbol americano para amamantar, es recomendable para las


mamás que han dado a luz por
cesárea o que han tenido gemelos. Así
podrás dar de lactar a tus dos bebés
en el mismo momento. Para esta
postura debes iniciar colocando un
cojín debajo de su cuerpo, sujetar el
cuello del bebé con la mano del mismo
lado del pecho que usarás. De esa
manera sus piernas estarán dirigidas
hacia tu espalda y su rostro frente a tu
pecho.
4. Posición acostada

La posición para amamantar


acostada, te posibilitará moverte y
acostarte en el proceso de lactancia.
Se recomienda utilizarla cuando la
madre aún tiene molestias por el
parto. Lo primero que debes hacer es
acostarte de lado con almohadas en
la espalda y piernas, acomoda al niño
a tu lado y coloca su cara frente a tu
pecho luego tienes que sostener su
cabeza hasta conseguir que sujete el pecho.

5. Acostada a la inversa

La posición para amamantar acostada


con el niño a la inversa, es menos
utilizada a diferencia de la anterior. Sin
embargo, hay madres que la consideran
como una postura cómoda de igual
manera, debes acostarte de lado con
almohadas detrás de la espalda para
apoyarte colocar la cara del bebé en el
pecho y ubicar sus piernas en tu hombro.

6. Posición de caballito

La posición de caballito para


amamantar, es recomendada en
caso tu niño presente dificultad al
sujetar tu pecho. Es importante
sostener al niño de manera firme con
una mano mientras esté sentado
para ello, se coloca las piernas del
niño entre la pierna de la mamá y se
sujeta la cabecita con una mano.
Cuidado de enfermería

Papel de la enfermera en la lactancia materna: La lactancia materna es el


alimento ideal para el niño durante los 6
primeros meses de vida. Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud),
debería ser exclusiva durante este
periodo, siendo después complementada
con la alimentación. La promoción de la
lactancia materna debe comenzar desde
edades tempranas, siendo desde niños
necesario cultivar esa “cultura del
amamantamiento”.

Introducción:

Desde la Enfermería, se puede


actuar en este campo desde varios
momentos en la vida de la mujer. En
el embarazo se deben entregar los
conocimientos necesarios a los
padres sobre sus ventajas
nutricionales, inmunológicas,
psicológicas de la leche materna, de
esta manera sensibilizarlos ante esta
acción. Hacerles entender que el amamantar no sólo es alimento, sino que
aporta al niño estímulos necesarios para su desarrollo, y para la madre
desarrollando mejor sentido de su autoestima y autoconfianza, viéndose capaz
de valorar su habilidad de alimentar a su hijo y ofrecerle protección. Es
necesario que la mujer tenga en su poder la información que le facilitara hacer
frente a aquellos problemas que puedan surgir durante el proceso antes de dar
a luz, no hallándose después angustiada, con desconocimiento y sin apoyo
familiar, ya que podría suponer el abandono de la lactancia materna.
En el momento del postparto, las intervenciones enfermeras deben estar
destinadas a:

 Apoyar y favorecer la lactancia materna en el paritorio, facilitando el


contacto madre y recién nacido en las primeras horas de vida.
 Aconsejar y dar apoyo en la primera toma, asesorando con la colocación
del niño para un buen agarre y el contacto piel con piel.
 Informar sobre material de apoyo, charlas educativas, grupos de
lactancia materna.
 Incluir al padre como papel protector, facilitando la educación sobre
autocuidado y crianza, y de esta manera educando a la familia.
 Evaluar posibles complicaciones como, ingurgitación mamaria, grietas
en el pezón, mastitis…

Esto suele causar gran angustia a la madre, que llega a pensar que ha dejado
de producir leche o que ésta es insuficiente. Incluso puede llegar al error de
complementar con lactancia artificial o incluso abandonar la lactancia materna
Para superar estos periodos, es importante explicar a la madre cuál es su
origen, que debe tener paciencia, y que se trata de un periodo pasajero.

VIH/sida en las Mujeres Embarazadas y en los Niños

El virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) es el que causa el
sida. Cuando una persona se
infecta con VIH, el virus ataca y
debilita el sistema inmunológico.
A medida que el sistema
inmunológico se debilita, la
persona entra en riesgo de
adquirir infecciones que pongan en riesgo su vida o cáncer. Cuando eso
sucede, la enfermedad se llama sida.

El VIH se puede transmitir al feto o al recién nacido durante el embarazo, el


trabajo de parto o el parto, o por medio de la lactancia materna.
Causas

La mayoría de niños con VIH adquieren el virus de su madre VIH positiva. Esto
puede ocurrir durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia.

Se ha observado que solamente la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la


leche materna transmiten la infección a otros.

El virus NO Se Transmite a los Niños Por:

 Contacto casual, como abrazarlos o tocarlos


 Tocar objetos que personas infectadas con el virus han tocado, como
toallas o paños
 La saliva, el sudor o las lágrimas que NO estén mescladas con sangre
de una persona infectada

Síntomas

Los niños que están infectados con VIH frecuentemente no tienen síntomas por
los primeros 2 a 3 meses. Una vez que los síntomas se desarrollan, pueden
variar.

Los Síntomas Tempranos Pueden Incluir:

 Infecciones de candidiasis (cándida) en la boca


 Peso y crecimiento deficiente
 Inflamación de las glándulas linfáticas
 Inflamación de las glándulas salivares
 Agrandamiento del bazo o el hígado
 Infecciones del oído y los senos paranasales
 Infecciones del tracto respiratorio superior
 Lentitud para hablar, gatear o hablar, comparado con otros bebés
saludables
 Diarrea

Sin tratamiento, el sistema inmunológico del niño se deteriora con el tiempo, y


se desarrollan infecciones que no son comunes en niños saludables.
Estas son infecciones graves en el cuerpo. Pueden ser causadas por una
bacteria, virus, hongos o protozoos. En este punto, la enfermedad se ha
convertido en sida.

Pruebas y exámenes

Todas las mujeres embarazadas deben realizarse pruebas de detección de VIH


junto con otros exámenes prenatales. Las mujeres en riesgo deben ser
evaluadas por segunda vez durante el tercer trimestre.

Las mujeres que no han sido examinadas pueden recibir una prueba rápida de
VIH durante el trabajo de parto.

Tratamiento Para Mujeres Embarazadas

Si una mujer da resultado positivo durante el embarazo, recibirá terapia


antirretroviral mientras esté embarazada. En la mayoría de los casos, recibirá el
régimen de tres medicamentos. El riesgo para el niño en gestación por estos
medicamentos es bajo. La madre puede realizarse otro ultrasonido al segundo
trimestre del embarazo.

El VIH se puede encontrar en una mujer cuando ella entra en trabajo de parto,
especialmente si no ha recibido atención prenatal. De ser así, se le tratará con
medicamentos antirretrovirales inmediatamente. En algunas ocasiones, estos
medicamentos serán suministrados a través de una vena (VI).

Tratamiento Para Niño

El niño y la madre infectada, reciben entre las 6 a 12 horas después de su


nacimiento. Se debe continuar suministrando uno o más medicamentos
antirretrovirales por al menos 6 semanas después del nacimiento.

Lactancia

Las mujeres VIH positivas no deben amamantar a su niño. Esto es así aún para
mujeres tomando medicamento contra el VIH. Hacerlo puede transmitir el VIH
al niño a través de la leche materna.
Los niños con VIH/sida necesitarán tomar TAR por el resto de sus vidas. El
tratamiento no cura la infección. Los medicamentos solamente funcionan si se
toman todos los días. Con el tratamiento apropiado, los niños con VIH/sida
pueden tener una esperanza de vida casi normal.
ANEXÓS

También podría gustarte