Documento Nuevo
Documento Nuevo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir cualitativa y cuantitativamente el proceso de separación gas-
petróleo y gas-petróleo-agua.
2. Señalar la importancia técnico-industrial del proceso de separación del gas
natural.
3. Analizar los factores económicos-industriales del diseño de separadores.
4. Determinar la importancia de los Modelos de Simulación, en el diseño de
separadores gas-petróleo y gas-petróleo-agua.
3. Platos despumantes:
La espuma debe originarse en la interfaz gas-petróleo cuando las burbujas
de gas son liberadas de ciertas mezclas líquidas. Esta espuma puede ser
estabilizada con la adición de químicos aguas arriba de la entrada del separador.
Frecuentemente, una solución más efectiva es forzar la espuma a pasar a través
de una serie de platos paralelos inclinados o tubos; estos llevan a la coalescencia
de las burbujas de espuma.
4. Rompe vórtices:
Se utilizan para evitar que se formen remolinos o vórtices cuando abre la
válvula de control. Los remolinos pueden extraer gas del espacio de vapor y
reinyectarlos a la salida del líquido.
Tipo rejilla Tipo Placa
6. Controladores de presión:
El método más común de control de presión es el uso de un controlador de
presión y una válvula controladora de contra flujo. Los sensores de presión
sienten cambios en la presión de la zona de vapor del separador y regulan
reumáticamente las válvulas de control. Es posible regular la presión en el
separador controlando la cantidad de gas que sale de la zona de vapor.
7. Controladores de nivel:
Es necesario controlar también las interfases gas-líquidos y/o agua-petróleo
en el separador. Esto se hace por medio de un desagüe de líquido. El método
más común de control de nivel es a través de un simple flotante, aunque también
se pueden usar dispositivos electrónicos. Si el nivel comienza a elevarse, la señal
del controlador ordena la apertura de la válvula de desagüe del líquido. Si el nivel,
por el contrario, comienza a disminuir, la señal del controlador ordena el cierre de
la válvula de desagüe y disminuye el flujo de líquido en el separador.
9. Tabiques:
En los separadores es frecuente la instalación de dispositivos que
garanticen la producción de gas libre de partículas de líquido o con la pureza
deseada. Uno de estos mecanismos internos es el tabique. En muchas
operaciones, el fluido que entra al recipiente está mojado o es un gas que contiene
partículas líquidas en suspensión. Esto puede suceder cuando se succiona un
compresor o a la salida de un absorbedor de glicol. Dada esta situación, lo que se
necesita es pasar el gas por un sistema que opere con el principio de impacto,
para que se depositen las partículas líquidas que transporta. En los tabiques, el
gas que se separa del líquido, al pasar por el laberinto, se recoge y se conduce
por un bajante hasta la zona líquida. Ésta es la principal diferencia con los
extractores de malla de alambre. Se dice que los separadores equipados con
tabiques logran la misma eficiencia que con mallas de alambre, con la ventaja de
que no se tapan y se pueden usar en recipientes pequeños. Cuando la velocidad
del gas es excesiva, el impacto que se desarrolla sobre los tabiques puede
producir desprendimiento del extractor.
FUNCIONES DE UN SEPARADOR
.
CLASIFICACIÓN DE LOS SEPARADORES SEGÚN
LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN
SEPARADORES VERTICALES
Donde:
Vg = Velocidad del gas en pie/seg
Wi
0.1
Wg
1.0
K = 0.25
Wi
1.0 K = 0.20
Wg
donde:
Wi = Tasa másica del liquido en lbs/s
Wg = Tasa másica de gas en lbs/s
donde:
Qg =tasa volumétrica del gas en pie3/s
Wg = Tasa másica de gas en lbs/s
Qg
A
Vg
donde :
4A
Di
donde.
donde:
Vl = 60 * Ql * tr
Donde:
Vl
hl=
A
Donde.
hl = altura del liquido en pies
Vl = volumen de retención de liquido en pies 3
A = Área de la sección transversal en pies2
8.-DENSIDAD DE LA MEZCLA
Wi Wg
m (BASADO EN DESLIZAMIENTO NULO)
Ql Qg
Donde:
WI = Tasa másica de liquido en lbs/s
Wg = tasa másica de gas en lbs/s
Ql= tasa de flujo del liquido en pies3/s
Qg= Tasa volumétrica del gas en pies/s
Donde:
La experiencia indica que l a velocidad real del fluido en la boquilla tiene un valor
máximo de 9 m/s (30 pies/s). Esto indica que en la boquilla de entrada de la
mezcla al separador no se debe utilizar una velocidad mayor a 30 pies/s, aun así
resulte de los cálculos.
La boquilla debe tener un tamaño calculado según las formulas enunciadas por
WATKINS:
4(Ql Qg )
Db
Vb
Donde:
Este diámetro debe aproximarse alo diámetro estándar que se pueda obtener en
el mercado.
(GAS-PETRÓLEO)
l g
Vg K *
g
donde:
Vg = velocidad del gas en pies/s
g = densidad del gas en lbs/pie3
l = densidad del líquido en lbs/pie3
K se obtiene de:
-
0,25 < L/D < 4,0 K = 0,40
-
4,0 < L/D < 6,0 K = 0,50
-
L/D > 0,6 K = 0,50 L/Lbase0,5
-
K máximo = 0,7
-
Lbase = 6,0 D
Qg = Wg / g
Donde:
Qg = tasa volumétrica del gas en pie3/s
Wg = tasa másica de gas en lbs/s
g = densidad del gas a T y P de operación en lbs/pie 3
A = Qg / Vg
Donde:
Vg = velocidad del gas en pies/s
Qg = tasa volumétrica del gas en pie3/s
A = área de la sección transversal en pie2
4A
Di = para A = 2Ag
Donde:
A = área de la sección transversal en pie2
Di = diámetro interno del recipiente en pies.
No obstante, hay que tener presente que la altura para la espuma puede
ser asignada a criterio del que diseña. El tiempo de retención del líquido debe ser
el mismo que el especificado para los separadores verticales, el cual afectará el
valor del hl seleccionado.
Cuando se llega a este nivel del diseño, es poco probable que las cifras
obtenidas ajusten de forma perfecta; por lo tanto, se debe redondear el diámetro al
próximo valor práctico más alto y volver a computar el área de la sección
transversal, así como verificar el tiempo de retención del líquido, para ver si es
razonable.
La altura mínima del espacio de vapor encima del nivel del líquido más alto
debe ser por lo menos igual al 20% del diámetro del recipiente o a 30 cms
(12pulgs), cualquiera que sea mayor.
Ql = Wl / l
Donde:
Ql = tasa volumétrica del líquido en pies3/s
l = densidad del líquido a T y P de operación en lbs/pie 3
Wl = Tasa másica de líquido en lbs/s
Vl = Al * L
Donde:
Vl = volumen de retención de líquido en pie 3
Al = área disponible para el líquido en pie 2
L = longitud del recipientes en pies.
7. Tiempo de retención del líquido:
trl = Vl / 60*Ql
Donde:
Ql = tasa volumétrica del líquido en pie3/s
trl = tiempo de retención del líquido en minutos.
Vl = volumen de retención de líquido en pie 3
8. Ajuste de L:
Ajustar L cuando sea necesario. Una relación L/D entre 2,5 y 6 es
satisfactoria. Recordar el efecto de K.
Qo = Wo / o
Qw = Ww / w
Donde:
Qo = tasa volumétrica del petróleo en pie3/s
o = densidad del petróleo a T y P de operación en lbs/pie 3
Wo = tasa másica del petróleo en lbs/s
Qw = tasa volumétrica del agua en pie3/s
w = densidad del agua a T y P de operación en lbs/pie 3
Ww = tasa másica del agua en lbs/s
3. Relación de áreas.
Ao Qo
Aw Qw
Donde:
Ao = área para flujo de petróleo en pie2
Aw = área para flujo de agua en pie2
Qo = tasa volumétrica del petróleo en pie3/s
Qw = tasa volumétrica del agua en pie3/s
Ao Aw
Aw
1 ( Ao / Aw )
Donde:
Ao = área para flujo de petróleo en pie2
Aw = área para flujo de agua en pie2
Al = área del líquido en pie2
Al = Ao + Aw
Ao = Al + Aw
Ao = ( Ao + Aw ) - Aw
Donde:
Ao = área para flujo de petróleo en pie2
Aw = área para flujo de agua en pie2
Al = área del líquido en pie2
6. hw
Hallar hw en las tablas de área segmental en GPSA-87 DATA BOOK (pág
6-21 y 6-22)
Donde:
Vo = Velocidad de elevación de las gotas de petróleo en pies/min
Do = Diámetro de las gotas de petróleo en micrones
o = Densidad del petróleo a T y P de operación en lbs/pie 3
w = Densidad del agua a T y P de operación en lbs/pie 3
w = Viscosidad del agua en centipoise.
8.-Velocidad de asentamiento de las gotas de agua en el petróleo para un
tamaño de 150 micrones:
Donde:
Vw = Velocidad de elevación de las gotas de agua en pies/min
Dw = Diámetro de las gotas de agua en micrones
o = Densidad del petróleo a T y P de operación en lbs/pie 3
w = Densidad del agua a T y P de operación en lbs/pie 3
o = Viscosidad del petróleo en centipoise.
hw
tw
Vo
donde:
tw = Tiempo de retención para el agua en minutos
hw= Altura del agua en pies
Vo= Velocidad de elevación del petróleo en pies/min
hl hw ho
to
Vw Vw
donde:
to= Tiempo de retención para el petróleo en minutos
hw= Altura del agua en pies
hl = Altura del líquido en pies
ho = Altura del petróleo en pies
Vw = Velocidad de asentamiento del agua en pie/min
3 60 Qw tw 90 Qw tw
Lw
2 Aw Aw
3 60 Qo to 90 Qo to
Lo
2 Ao Ao
donde:
Lw = Longitud para el agua en pies
Lo = Longitud para el agua en pies
Qo = Tasa volumétrica del petróleo en pie3/s
Qw = Tasa volumétrica del agua en pie3/s
tw = tiempo de retención para el agua en minutos
tw = tiempo de retención para el agua en minutos
Ao = Área para flujo de petróleo en pie 2
Aw = Área para flujo de agua en pie2
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES