Principio Constitucional y Comparado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
UNERG
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas-

Principio Constitucional Y Comparado.

PROFESOR: BACHILLERES:
Luis E.Zerpa Ysabel COLLADO; V-06.897.947
Erick HERNANDEZ; V-17.483.889
Yoseany LIENDO; V-23.783.449
Ariana VIVAS; V-23.952.735
SEGUNDO 2° AÑO
SECCION: 10

San Juan de los Morros, 10 de noviembre de 2014


QUE ES UNASUR

UNASUR es una creación política y deliberada reciente 2007 de países y


gobiernos de la región imbuidos de nueva mentalidad y filosofía con objetivos de
intentar avanzar la integración pacífica de las naciones que la conforman que son
los de Sudamérica inicialmente.

Hasta el momento, inicios del 2008, se puede evaluar logros alcanzados como son
la creación y puesta en funcionamiento del Banco Sur, Petrosur, Consejo
Energético para planificar producción y uso eficiente de energía en el continente,
reuniones periódicas entre presidentes y ministros sectoriales, conciencia
creciente entre líderes de la región que Sudamérica es un solo país, unión
progresiva de países de la CAN en el MERCOSUR, apoyo mutuo en defensa de la
democracia y de gobiernos democráticamente elegidos, apoyo para la eliminación
gradual de la deuda externa y dependencia directa ante el FMI y BM, acción
común ante crisis candentes como la presión excesiva de grupos oligárquicos en
casos boliviano, ecuatoriano o en Venezuela Bolivariana y la liberación de
detenidos por la guerrilla en Colombia.

Son sólo algunos logros del funcionamiento inicial todavía bisoño de UNASUR
pero que muestra que existe una nueva mentalidad y deseos de avanzar y
solucionar los problemas en forma integral en países y gobiernos de la región.
Especialmente económicos, sociales, tecnológicos, industriales, científicos,
culturales y políticos. Gracias a este nuevo espíritu se ha eliminado la posibilidad
de guerras abiertas o encubiertas entre países suramericanos, entendimiento
creciente para superar injusticias históricas como el enclaustramiento de Bolivia y
acción planificada hacia creación de zonas con comercio mutuamente beneficioso
e inversiones regionales en el desarrollo integral.

Hoy se puede afirmar categóricamente que cualquier país de la región puede


invertir en otro y que sus inversiones serán respetadas y tratadas al mismo nivel
que las inversiones endógenas, sin posibilidad de nacionalizaciones arbitrarias o
cobro a posteriori de impuestos directos o indirectos no previstos y contractuales.
Existe confianza mutua

Este fenómeno de nueva dimensión se observa por ejemplo en el caso de Bolivia


donde inversiones de Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, Paraguay y
Uruguay son corrientes amistosas en casi todos los ámbitos de la economía
sectorial y estratégica.
Así Venezuela Bolivariana por ejemplo se está beneficiando de un intercambio
mayor y creciente en alimentos, tecnologías, industrias, infraestructura,
petroquímico, textiles, investigación, patentes y cultura proveniente de países
UNASUR como Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y
Perú principalmente. Y mayor oferta de energía por parte venezolana. Esta nueva
situación, sin embargo, debe ser profundizada y mejorada hacia objetivos
superiores como son la consolidación de la paz endógena y mundial, seguridad
energética y alimenticia en la región y para el mundo, mayores inversiones y
consumo de productos en forma mutua, consolidación del mercado interno
suramericano, eliminación de hambre y pobreza extremas, elevación en cultura,
ciencia y tecno inteligencia popular a todo nivel y en todas las direcciones.¿ Cuál
es la diferencia de esta nueva situación regional y endógenas de Suramérica con
otras realidades en Europa, Asia, África, Norteamérica, Caribe, Polinesia y
Australia ?. La primera y fundamental es que se ha eliminado por completo la
posibilidad de guerras en la región, algo que no ocurre en las otras regiones.
QUE ES MERCOSUR
Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que
estableció:

Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos


del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur según el artículo 46 del Protocolo
de Ouro Preto son el español y el portugués.
El tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, aunque
los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de
1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de
integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona
jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto,
firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de
1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común, y
desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque
exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar. 9 10
El Mercosur, que es considerado como una potencia económica, tiene un PIB de
4,58 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de
toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados
y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del
Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur. 11 12
Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma
industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica,
sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como el cuarto bloque
económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta
economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.
QUE ES LA JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL

Uno de los principales antecedentes del Tribunal de Justicia Internacional de la


haya es sin lugar a dudas una necesidad isotónica, por un lado la de evitar y
sanear los conflictos internacionales entre naciones hecho que se da de manera
expresa al intentar detener un clima beligerante en los años 1889-1907 mediante
las Conferencias de la Haya, en éste creándose un tribunal permanente de
arbitraje con carácter institucional, la segunda al momento de crear un organismo
que lejos de ser el judicial , lo cual hasta el momento es criticable, fuese político,
ese es el caso de la Sociedad de Naciones de 1919. Conforme a la naturaleza del
tribunal internacional de arbitraje, se crea en el artículo 12 que da visa a la
Sociedad de naciones, el tribunal permanente de justicia internacional, éste es un
punto importante ya que como nos podemos dar una aproximación, el tribunal de
Arbitraje es una manera burda pero funcional de lo que vivimos en la actualidad,
mas sin en cambio la mayoría de las y los doctrinarios refieren que el antecedente
más importante es por excelencia, el tribunal permanente de justicia internacional,
el citado tribunal cuyo funcionamiento se vio reflejado en casos aislados, como se
da en 1935 en el caso Italia-Etiopia buscaban resolver las controversias jurídicas
internacionales mediante un procedimiento ya preestablecido con un orden
prediseñado.
Un problema sin duda se encontraba en la aplicación de dos sistemas jurídicos
existentes, tales como un sistema neo-romano y un sistema de derecho
anglosajón, éste Tribunal intentó solucionar el problema señalando que como
parte principal para la resolución de conflictos serán los convenimos
internacionales y el segundo la costumbre internacional, cabe señalar que éste
tribunal no tuvo sometimiento obligatorio y su esquema de jurisdicción sería
facultativa y potestativa de cada litigante. No fue sino hasta 1922 cuando los
nueve jueces del citado tribunal y sus suplentes acudieron a la Primera reunión
Plenaria. En éste tribunal se emitían jurisprudencias dirimiendo mediante éstos
el conflicto entre Gran Bretaña y Grecia. Tal vez una parte muy importante de éste
tribunal era que cada litigante nombraba su propio juez que lo representara ante
éste Tribunal, desgraciadamente la continuidad del proyecto de éste Tribunal se
vio afectado por la repentina aparición de la Segunda Guerra Mundial, dentro de
los participantes de éste Tribunal no fue país firmante el gobierno de los Estados
Unidos aún cuando ellos mismos fueron los que trataron de impulsar la creación
de dicho Órgano Internacional, junto con todo éste tipo de contrariedades de las
cuales sufre el destinado a morir Tribunal lo ayuda la expulsión que él mismo hace
de la Unión Soviética mediante la Sociedad de naciones por invadir a Finlandia, y
una vez que se empiezan a crear los trabajos en la Conferencia de San Francisco,
la recién formada Organización de las Naciones Unidas decidió prescindir de éste
moribundo Tribunal y darle paso al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya.
Dentro de los problemas que éste Tribunal tiene y tal vez uno de los principales
hierros que lo afectan, es sin lugar a duda que hasta la fecha no se ha podido
establecer un acuerdo internacional donde se declare una plena jurisdicción
y competencia del Tribunal, estamos hablando de que el tribunal Internacional no
tiene una condición competencial de carácter erga omnes, sino que es una
competencia por decirlo de una manera, concurrente, lo cual provoca que lejos de
ser un tribunal se convierta en una sede arbitral y que en la actualidad existan ya
diversas sedes arbítrales que puedan tener igual o mayor poder de dictar derecho
en materia internacional.

No debemos olvidar que la competencia del Tribunal es de carácter voluntario,


como ya lo hemos señalado, mas sin embargo esto tampoco quiere decir que la
única manera para poder acudir al Tribunal es mediante un convenio donde
subrogamos la competencia al mismo, según el autor existen dos formas de darle
plena competencia al Tribunal, una de manera a priori por vía unilateral derivado
del párrafo segundo del artículo 36 del Estatuto, en el cual se reconoce de manera
ipso facto la jurisdicción del Tribunal y la a priori por declaración unilateral, lo cual
vendría siendo un tratado o instrumento legal, el cual únicamente faculta al
Tribunal sobre un determinado caso, también existe una manera a posteriori o
foru. El concepto de zona económica exclusiva es un elemento esencial del
conjunto de transacciones e interrelaciones constituido por la Convención sobre el
Derecho del Mar de 1982. Se trata de un concepto que ha sido objeto de una
aceptación rápida y general en la práctica de los Estados y que actualmente es
considerado por algunos como parte del derecho consuetudinario internacional. En
este artículo el autor expone la evolución del concepto de zona económica
exclusiva desde sus orígenes hasta la forma definitiva que adoptó en la
Convención, a fin de dar una idea del equilibrio de intereses jurídicos, económicos
y políticos que se estableció al elaborar el texto final. En el artículo se examinan
en primer lugar los fundamentos históricos del concepto en las proclamaciones de
Truman sobre la plataforma continental y la pesca costera de 1945, las
declaraciones unilaterales de soberanía promulgadas por Chile y el Perú en 1947
y las declaraciones de varios Estados árabes en 1949. Después se reseña el
desarrollo de la idea en América Latina mediante la Declaración de Santiago de
1952 que proclamó por primera vez unas zonas de 200 millas frente a las costas
de Chile, el Ecuador y el Perú, las Declaraciones de Montevideo y de Lima de
1970 y la Declaración de Santo Domingo de 1972, que articularon la noción del
mar patrimonial. Se describen también las contribuciones africanas y asiáticas a la
elaboración del concepto de la zona económica exclusiva, centrándose en los
trabajos del Comité Consultivo Jurídico Asiático-africano y en las propuestas
presentadas por Kenya, las conclusiones de Yaoundé de 1972 y la Declaración de
Addis Abeba de 1973, para examinar seguidamente los proyectos de artículos
propuestos por Kenya y presentados al Comité de los Fondos Marinos en 1972. A
continuación se pasa revista a las negociaciones celebradas en la Tercera
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar acerca de esta
cuestión y a las distintas tendencias observadas en ellas.

En la segunda parte del artículo el autor se concentra en los aspectos de la zona


económica exclusiva relacionados con la conservación y ordenación de los
recursos vivos y en los intereses en conflicto de los Estados ribereños y de las
principales naciones pesqueras. El autor examina varias propuestas presentadas
al Comité de los Fondos Marinos en 1972 y 1973, que reflejaban algunos cambios
en el equilibrio entre estos intereses opuestos que se produjeron cuando las
naciones pesqueras trataron de proteger sus intereses económicos y los Estados
ribereños de establecer sus derechos soberanos. En el artículo se examinan
después la elaboración y desarrollo, en la Conferencia sobre el Derecho del Mar,
de las disposiciones sobre la conservación y ordenación de los recursos
biológicos, desde el documento sobre las tendencias principales, pasando por la
labor del Grupo Evensen y el Grupo de los 77, hasta los propios textos de
negociación.

En la tercera parte del artículo se describen las disposiciones sobre la


conservación y ordenación de los recursos vivos en las zonas económicas
exclusivas tal como fueron acordadas finalmente en la Convención. El autor
concluye formulando algunas observaciones generales sobre el carácter de la
zona económica exclusiva, los derechos soberanos de los Estados ribereños y las
responsabilidades que tienen con respecto a la ordenación de sus recursos
biológicos.

m prorrogato, ésta se dará cuando se celebre un tratado de características


especiales o llamado compromiso donde se le otorgue plena competencia al
tribunal o por su parte el fórum prorrogato, que viene siendo una declaración de
rebeldía y de consentimiento de la admisión de la demanda, ya que si en la
primera actuación del país demandado éste no se excepcional por la competencia
del Tribunal, se tendrá por consentido dicha controversia competencial.
Aquí nos encontramos con un gran problema, ya que existen que la mayoría de
los países que formulan una declaración unilateral de adherencia a la
competencia, interpone reservas, las cuales impiden realizar en muchos casos los
trabajos del Tribunal, lo cual da como consecuencia que en efecto los países
comparezcan pero con una reserva implícita, esto no es más que un mecanismo
de defensa necesario tal vez, pero criticable que utilizan las naciones, incluyendo
la nuestra, para protegerse por anticipado de una naturaleza técnica en contra del
Tribunal.
Otra parte que debe de ser señalada es respecto de que solo los Estados pueden
acudir al Tribunal, y los particulares quienes son los que de una manera directa le
dan la vida al Estado, no pueden comparecer a solicitar la administración de su
justicia a éste Tribunal, salvo un caso de excepción que podremos señalar más
adelante. El problema importante respecto de esto es que en muchas ocasiones
las determinaciones de un país hacia otro afecta directamente a los particulares,
véase el caso de los Tratados de Libre Comercio y en los Embargos que las
Potencias hacen en materia comercial, de manera indirecta afectan al Estado por
la acción ilegal del país que embarga, mas sin embargo el afectado directo es
aquel campesino, aquella empresa, aquel distribuidor o comercializador, o en
casos de materia penal aquel condenado a muerte, que no puede acudir al
Tribunal si no es bajo la representación de su Cancillería, lo cual es una completa
incongruencia, ya que la naturaleza del Tribunal no solo se refiere a dirimir
conflictos internacionales sino también a mantener el orden jurídico internacional y
esto no se puede llevar si no se le da intervención a quienes se ven afectados en
su territorio por un acto de autoridad por otro Estado.
En materia de procedimiento podemos decir, que el escrito inicial de demanda
(memoria) pertenece a las dos fases de las cuales se compone el procedimiento
del Tribunal, una mas apegada al sistema Neo-romano como es la fase escrita y
otro mucho más apegado al derecho común o fase oral, al presentar la memoria la
parte demandada tendrá que determinar si contesta, si hace una contra memoria o
si se excepcional por la competencia del Tribunal o en último de los casos si
confiesa. Los idiomas oficiales son el Francés y el Inglés, en materia
de pruebas se puede ofrecer cualquier tipo de pruebas salvo que recaiga en
los principios internacionales de las pruebas, una vez que esté la demanda, su
contestación o su contra memoria, el Juez podrá otorgar una réplica y dúplica
pasando directamente a las Audiencias.
Uno de los principales problemas de éste Tribunal es que el procedimiento llega a
ser tan largo y tedioso que las Naciones optan por llegar a medios arbitrales o
políticos para dirimir sus controversias.
Como última parte tenemos las sentencias, la sentencia que se emita deberá de
ser por medio de votos o con la facultad de votos particulares, aunque en la
mayoría de los casos el tiempo para dictar la sentencia es extremadamente largo.
La sentencia deberá estar motivada y por supuesto es obligatoria. No son
susceptibles de recursos ordinarios, mas sí el de revisión como recurso
extraordinario, cabe señalar que la falta de cumplimiento de la resolución del
Tribunal hará que el Consejo de Seguridad ponga las manos en la marcha.
Como hemos podido confrontar, nos hemos dado cuenta de que la idea del
Tribunal no es mala, de que la funcionalidad es pésima, y de que el futuro es
incierto, la sentencia aun cuando tenga efectos vincula torios y que pueda ser
combatible no deja de ser más política.
QUE SON DELITOS INTERNACIONALES

Un delito internacional es aquel definido como tal por el Derecho Internacional


Público ya que quebrantan bienes jurídicos que son inherentes al género humano
y en los cuales están interesados todos los estados del mundo porque afectan a la
humanidad misma. Sobre los delitos internacionales, la jurisdicción es universal,
es decir, los presuntos responsables de la comisión de uno de dichos delitos
pueden ser juzgados -independientemente de su nacionalidad y del lugar donde
se cometió el delito- por cualquiera de los Estados que hacen parte de la
comunidad internacional. Por ejemplo, de acuerdo con el Derecho Internacional
del Mar, son típicos delitos internacionales la piratería y la destrucción de cables
submarinos.

No deben confundirse con éstos los llamados delitos transnacionales, que son
aquellos que se cometen en el territorio de dos o más Estados. Y están definidos
en el Derecho Penal interno de cada uno de los Estados y no por el Derecho
Internacional. La competencia para su juzgamiento viene de la nacionalidad de los
presuntos delincuentes y del lugar donde se cometió el delito tipificado. Como
ejemplo, el más notorio de los delitos transnacionales es el narcotráfico.

“Los delitos contra el Derecho Internacional son cometidos por los hombres
(personas físicas), y no por entidades abstractas (personas jurídicas), y solo
mediante el castigo de los individuos que cometen tales delitos pueden aplicarse
las disposiciones Derecho Internacional.
DELIMITACION DEL ESPACIO AEREO ATMOSFERICO

Venezuela
           
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, su art. 11
establece:
“Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre supra yacente
y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los
términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales.

      Como Estado Parte en el Tratado del Espacio de 1967, le corresponderán los


derechos establecidos en dicho instrumento internacional.

Las normas aeronáuticas y espaciales fueron creadas cuando la ciencia y


tecnología espaciales aún no habían alcanzado los desarrollos actuales.
La legislación aeronáutica y espacial internacional, no contiene una definición y
delimitación del espacio aéreo y ultraterrestre respectivamente.
Tampoco la legislación interna de los Estados contiene una indicación  clara de
cuál es el límite entre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre, salvo algunas
excepciones.
De todas maneras, hasta el momento, como lo señaláramos antes, no han existido
protestas por parte de los Estados.
Algunos juristas como Larche y Christol se inclinan por afirmar que ha surgido una
norma no escrita de derecho consuetudinario que establece el límite a los 100 km.,
lo que es aceptado también por otros calificados autores.
Existe un concepto bastante generalizado de que el espacio ultraterrestre
comienza  donde los vuelos orbitales son posibles si bien hay quienes no aceptan
este criterio. 
Von der Dunk afirma que para asegurar la certeza jurídica y la justicia, es
necesario delinear y por lo tanto limitar, la extensión de la jurisdicción territorial
Definición de zona económica exclusiva
Aérea que se extiende hasta 2000 millas náuticas medidas a partir de la línea de
base desde la que se mide el mar patrimonial, y en la cual el Estado tiene
derechos soberanos para fines de exploración, conservación y administración de
los recursos naturales del lecho y subsuelo del mar y las aguas supra yacentes.

El concepto de zona económica exclusiva es un elemento esencial del conjunto de


transacciones e interrelaciones constituido por la Convención sobre el Derecho del
Mar de 1982. Se trata de un concepto que ha sido objeto de una aceptación rápida
y general en la práctica de los Estados y que actualmente es considerado por
algunos como parte del derecho consuetudinario internacional. En este artículo el
autor expone la evolución del concepto de zona económica exclusiva desde sus
orígenes hasta la forma definitiva que adoptó en la Convención, a fin de dar una
idea del equilibrio de intereses jurídicos, económicos y políticos que se estableció
al elaborar el texto final. En el artículo se examinan en primer lugar los
fundamentos históricos del concepto en las proclamaciones de Truman sobre la
plataforma continental y la pesca costera de 1945, las declaraciones unilaterales
de soberanía promulgadas por Chile y el Perú en 1947 y las declaraciones de
varios Estados árabes en 1949. Después se reseña el desarrollo de la idea en
América Latina mediante la Declaración de Santiago de 1952 que proclamó por
primera vez unas zonas de 200 millas frente a las costas de Chile, el Ecuador y el
Perú, las Declaraciones de Montevideo y de Lima de 1970 y la Declaración de
Santo Domingo de 1972, que articularon la noción del mar patrimonial. Se
describen también las contribuciones africanas y asiáticas a la elaboración del
concepto de la zona económica exclusiva, centrándose en los trabajos del Comité
Consultivo Jurídico Asiático-africano y en las propuestas presentadas por Kenya,
las conclusiones de Yaoundé de 1972 y la Declaración de Addis Abeba de 1973,
para examinar seguidamente los proyectos de artículos propuestos por Kenya y
presentados al Comité de los Fondos Marinos en 1972. A continuación se pasa
revista a las negociaciones celebradas en la Tercera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar acerca de esta cuestión y a las distintas
tendencias observadas en ellas.

En la segunda parte del artículo el autor se concentra en los aspectos de la zona


económica exclusiva relacionados con la conservación y ordenación de los
recursos vivos y en los intereses en conflicto de los Estados ribereños y de las
principales naciones pesqueras. El autor examina varias propuestas presentadas
al Comité de los Fondos Marinos en 1972 y 1973, que reflejaban algunos cambios
en el equilibrio entre estos intereses opuestos que se produjeron cuando las
naciones pesqueras trataron de proteger sus intereses económicos y los Estados
ribereños de establecer sus derechos soberanos. En el artículo se examinan
después la elaboración y desarrollo, en la Conferencia sobre el Derecho del Mar,
de las disposiciones sobre la conservación y ordenación de los recursos
biológicos, desde el documento sobre las tendencias principales, pasando por la
labor del Grupo Evensen y el Grupo de los 77, hasta los propios textos de
negociación.
En la tercera parte del artículo se describen las disposiciones sobre la
conservación y ordenación de los recursos vivos en las zonas económicas
exclusivas tal como fueron acordadas finalmente en la Convención. El autor
concluye formulando algunas observaciones generales sobre el carácter de la
zona económica exclusiva, los derechos soberanos de los Estados ribereños y las
responsabilidades que tienen con respecto a la ordenación de sus recursos
biológicos.

producción de energía por medio de agua y viento.


Es un nuevo espacio marítimo de marcado carácter económico, como su propio
nombre indica, nacido en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho
del Mar. Su concepto, régimen y naturaleza jurídica están definidos en la Parte V
de la Convención de 1982, que comprende los artículos 55 a 75, ambos inclusive.
Según la Convención, «la zona económica exclusiva es un área situada más allá
del mar territorial y adyacente a éste sujeto al régimen jurídico específico
establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del
Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las
disposiciones pertinentes de esta Convención» (art. 55); su anchura máxima es de
200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial (art. 57).

También podría gustarte