0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas
El Pentagrama
El pentagrama es el lugar designado para escribir notas musicales y signos en la notación musical occidental. Se originó a partir del canto gregoriano en la Edad Media y progresivamente la iglesia cristiana empezó a utilizar líneas para facilitar la implementación de la altura de las notas musicales. A finales del siglo X e inicio del XI, Guido D'Arezzo mejoró el tipo de escritura musical al inventar la pauta de cuatro líneas y los intervalos de tercera, mejorando así la representación de la altura de las not
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas
El Pentagrama
El pentagrama es el lugar designado para escribir notas musicales y signos en la notación musical occidental. Se originó a partir del canto gregoriano en la Edad Media y progresivamente la iglesia cristiana empezó a utilizar líneas para facilitar la implementación de la altura de las notas musicales. A finales del siglo X e inicio del XI, Guido D'Arezzo mejoró el tipo de escritura musical al inventar la pauta de cuatro líneas y los intervalos de tercera, mejorando así la representación de la altura de las not
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1
El Pentagrama, historia y funciones
El pentagrama también es conocido como pauta musical, es el lugar designado donde
se deben escribir todas las notas musicales y los signos, este orden de escritura se conoce como sistema de notación musical occidental. Lo conforman cinco líneas y cuatro espacios entre ellas, se enumeran de abajo hacia arriba. Los tipos de líneas que se pueden encontrar son rectas, horizontales y equidistantes.
Historia del Pentagrama
El origen del pentagrama se remonta a partir de la creación de las notas musicales que produjera el canto gregoriano en la Edad Media. En ese entonces la mayoría de músicos utilizaban un conjunto de signos que se acoplaba al texto y así representar la altura. Progresivamente la iglesia cristiana empezó a darle mucha importancia para sincronizar, mejorar y ejecutar todas las melodías y canciones que necesitaban para sus diferentes eventos. Tiempo después varios cantantes empezaron a utilizar líneas que les facilitaría la implementación de la altura, además agregaron signos que indicaran la altura que estaba encima del texto. Fue entonces cuando se empezó a utilizar la pauta musical, en ese entonces apenas se podían ver algunas líneas coloreadas, esto sucedía en el siglo IX. Estas líneas se agregaban sobre el texto que llevaba el canto. La altura se representó por la distancia que había en cada nota musical en relación con cada línea. Al darse cuenta que la precisión no era suficiente se agregaron más líneas, fue entonces como se concretó el pentagrama que hoy día conocemos. El tiempo pasó y a finales del siglo X e inicio del XI, Guido D’Arezzo, le dio algunas mejoras al tipo de escritura musical. Este monje Benedicto inventó la pauta que consta de cuatro líneas, también llamada tetragrama y los intervalos de tercera. Así fue como se mejoró la representación de la altura en las notas musicales. La coordinación entre compás y duración también mejoraron la enseñanza de la música en general.