Industrialización y Recuperación Del Plástico en Las Comunidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

Universidad Nacional de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Planificación y Promoción Social

Curso
Práctica de formulación, administración y evaluación de proyectos I y II

Proyecto Industrialización y recuperación del plástico en las comunidades


de Cuarros, Bajamar, Guacalillo y Lagunillas del Cantón de Garabito

Responsables
Jacqueline Vindas Torres
Sheyla Zúñiga Román

Profesor
Randy Chavarría Briceño

20 de octubre de 2020

Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica

1
Contenido

I. Acrónimos .................................................................................................................................... 8

1. Diagnóstico ................................................................................................................................ 10
1.1 Introducción ............................................................................................................................. 10
1.2 Antecedentes del problema, necesidad u oportunidad ..................................................... 10
1.2.1 Características generales del cantón de Garabito ........................................................ 10
1.2.2. Sistema fluvial/ hidrográfico del cantón de Garabito ................................................. 11
1.2.3 Usos del suelo del cantón de Garabito ......................................................................... 12
1.2.4 Amenazas de origen natural del Cantón de Garabito ................................................... 13
1.2.5 Actividades productivas ................................................................................................. 15
1.2.6 Salud en el Cantón de Garabito .................................................................................... 16
1.2.7 Instituciones presentes en el cantón de Garabito ......................................................... 17
1.2.8 Principales características sociodemográficas de los distritos de Garabito ................. 18
1.2.9 Principales problemáticas de Tárcoles, Garabito .......................................................... 20
1.2.10 Descripción espacial del cantón de Garabito ............................................................ 22
1.3 Planteamiento del problema Investigación ....................................................................... 25
1.4 Delimitación del objeto de estudio ..................................................................................... 27
1.5 Objetivos del diagnóstico .................................................................................................. 28
1.5.3 Objetivo general ............................................................................................................ 28
1.5.4 Objetivos específicos..................................................................................................... 28
1.6 Metodología de la Investigación ........................................................................................ 28
1.7 Resultados de la Investigación (línea Base) ..................................................................... 30
1.8 Alternativas de solución .................................................................................................... 33
1.8.1 Alternativas de Proyectos .............................................................................................. 35
1.8.2 Selección de alternativa de proyecto ............................................................................ 35
1.9 Justificación de la alternativa de proyecto ........................................................................ 36
1.9.1 Viabilidad de la propuesta de proyecto ......................................................................... 37
1.10 Contextualización del proyecto hacia lo interno y externo de la organización.................. 38
1.11 Beneficiarios del proyecto ................................................................................................. 40
1.12 Justificación del proyecto .................................................................................................. 42
1.13 Los recursos existentes ..................................................................................................... 42
1.14 Conclusiones del diagnóstico ............................................................................................ 43
1.15 Objetivos del estudio de factibilidad .................................................................................. 44
1.15.1 General ...................................................................................................................... 44
1.15.2 Específicos ................................................................................................................ 44

2. Estudio de Mercado................................................................................................................... 46
2.1 Introducción del estudio de mercado ................................................................................ 46
2.2 Objetivos del estudio de mercado ..................................................................................... 47
2.2.1 Objetivo general ............................................................................................................ 47
2.2.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 47
2.3 Identificación del producto que ofrecerá el proyecto ......................................................... 47
2.3.1 Características del producto del proyecto ..................................................................... 47
2.3.2 Normas de calidad, sanitarias, técnicas y demás a manejar ........................................ 48

2
2.4 Identificación general del mercado del proyecto (Nivel Nacional) .................................... 49
2.4.1 Descripción general sobre el manejo de residuos ........................................................ 50
2.4.2 Residuos en Costa Rica ................................................................................................ 51
2.4.3 Residuos en Puntarenas ............................................................................................... 52
2.4.4 Residuos en Garabito .................................................................................................... 52
2.4.5 Demanda: El consumidor y la demanda del mercado y del proyecto (actual y
proyectada) ................................................................................................................................ 53
2.4.6 Competencia: Competidores y ofertas en el mercado .................................................. 54
2.4.7 Canales: Mecanismos de distribución ........................................................................... 56
2.4.8 Proveedores: Diversidad, disponibilidad y precio (actual y proyectada) ....................... 57
2.5 Definición del área específica de mercado del proyecto................................................... 58
2.5.1 Descripción del contexto del proyecto ........................................................................... 58
2.5.2 Las condiciones de la economía ................................................................................... 59
2.5.3 Factores generales que definen el mercado ................................................................. 62
2.5.4 Cobertura espacial (geográfica) del proyecto. .............................................................. 63
2.5.5 Caracterización del tipo de población demandante del producto del proyecto............. 63
2.5.6 Ubicación de la población demandante ........................................................................ 64
2.5.7 Segmentación del mercado ........................................................................................... 65
2.6 Análisis de la demanda de mercado ................................................................................. 66
2.6.1 Comportamiento histórico de la demanda total ............................................................. 67
2.6.2 Análisis de las variables explicativas de la conducta del consumidor .......................... 70
2.6.3 Proyección de la demanda de mercado ........................................................................ 71
2.7 Análisis de la demanda potencial del proyecto ................................................................. 72
2.7.1 Demanda total del proyecto .......................................................................................... 72
2.7.2 Determinación de la demanda futura del proyecto ....................................................... 73
2.8 Análisis y proyección de precios o tarifas del proyecto ..................................................... 74
2.8.1 Comportamiento histórico de los precios o tarifas de la competencia .......................... 74
2.8.2 Definir un margen de utilidad de entrada al mercado y proyectar a corto y mediano
plazo 76
2.9 Análisis de la oferta del mercado ...................................................................................... 77
2.9.1 Comportamiento histórico de la oferta .......................................................................... 77
2.9.2 Competidores ................................................................................................................ 78
2.9.3 Capacidad de producción del proyecto ......................................................................... 79
2.9.4 Análisis de las variables explicativas del comportamiento de la oferta de mercado .... 79
2.9.5 Oferta futura del mercado ............................................................................................. 80
2.9.6 Mecanismos de mercadeo y de venta........................................................................... 81
2.9.7 Riesgos de no ser aceptado en el mercado .................................................................. 81
2.10 Análisis comparativo de la oferta del proyecto y la demanda del mercado ...................... 82
2.11 Análisis de la competencia ................................................................................................ 83
2.12 Mercadeo del proyecto ...................................................................................................... 83
2.13 Conclusiones y recomendaciones del estudio de mercado .............................................. 85

3. Estudio Técnico ......................................................................................................................... 88


3.1. Introducción al estudio técnico ............................................................................................... 88
3.2 Objetivos ............................................................................................................................ 88
3.2.1. Objetivo General ........................................................................................................ 88
3.2.2. Objetivos específicos................................................................................................. 88
3.3. Localización ....................................................................................................................... 89
3.3.1. Factores condicionantes de la localización ............................................................... 89
3.2.2. Macro y micro localización ........................................................................................ 92

3
3.4. Tamaño o capacidad de producción y de la prestación de servicios ................................ 93
3.3.1. Factores que determinan el tamaño del proyecto ..................................................... 93
3.3.2. Tamaño del proyecto: capacidad productiva- capacidad utilizada ........................... 95
3.4. Proceso productivo y de prestación de servicios .............................................................. 97
3.4.1. Diagrama del proceso productivo .............................................................................. 99
3.5. Tecnología adecuada ...................................................................................................... 101
3.5.1. Equipo y maquinaria ................................................................................................ 101
3.5.2. Información .............................................................................................................. 103
3.5.3. Recursos humanos.................................................................................................. 104
3.6. Ingeniería del proyecto .................................................................................................... 105
3.6.1. Cronograma de ejecución ....................................................................................... 106
3.6.2. Presupuesto preliminar............................................................................................ 107
3.6.3. Infraestructura ......................................................................................................... 109
3.6.3.1 Características de edificios y de distribución del terreno ............................................ 109
3.6.3.2 Distribución del espacio físico ..................................................................................... 109
3.6.3.3 Costos de construcción ............................................................................................... 110
3.6.3.4 Permisos o requerimientos .......................................................................................... 112
3.7. Costos de Inversión ......................................................................................................... 114
3.7.1. Cédulas presupuestarias ......................................................................................... 114
3.7.2. Costo del proyecto ................................................................................................... 115
3.8. Conclusiones ................................................................................................................... 116
3.9. Anotaciones finales ......................................................................................................... 117

4. Estudio administrativo ............................................................................................................. 119


4.1. Introducción ..................................................................................................................... 119
4.2. Objetivos .......................................................................................................................... 120
4.2.1. Objetivo general ...................................................................................................... 120
4.2.2. Objetivos específicos............................................................................................... 120
4.3. Perfil del director, coordinador o jefe del proyecto .......................................................... 120
4.4. Desglose analítico de objetivos (etapa de inversión) ...................................................... 123
4.5. Planificación del proyecto (actividades necesarias para poner a operar el proyecto) .... 125
4.6. Programación del proyecto ............................................................................................. 126
4.7. Programación del presupuesto del proyecto ................................................................... 129
4.8. Diseño de la organización ............................................................................................... 130
4.9. Sistema información y control (etapas de inversión y Operación) .................................. 133
4.10. Conclusiones ................................................................................................................... 134

5. Estudio Financiero ................................................................................................................... 136


5.1. Objetivos .......................................................................................................................... 136
5.1.1. Objetivo general ...................................................................................................... 136
5.1.2. Objetivo específico .................................................................................................. 136
5.2. Introducción ..................................................................................................................... 136
5.3. Costos de inversión ......................................................................................................... 137
5.4. Costos de operación........................................................................................................ 138
5.5. Costos de administración ................................................................................................ 138

4
5.6. Ingresos ........................................................................................................................... 139
5.7. Cédulas de depreciación, amortización, desarrollo de donación .................................... 139
5.8. Estados financieros ......................................................................................................... 142
5.9. Evaluación Financiera ..................................................................................................... 145
5.10. Cálculo de índices financieros ......................................................................................... 147
5.11. Flujo de fondos financieros y actualización según TREMA ............................................ 147
5.12. Cálculo de VAN, TIR, B/C, Punto de Equilibrio ............................................................... 148
5.13. Análisis de riesgo (análisis de sensibilidad) .................................................................... 149
5.14. Conclusiones. .................................................................................................................. 150

6. Evaluación económica y social ............................................................................................... 153


6.1 Valoración de los impactos en el ámbito local ...................................................................... 153
6.2 Precios sombra ..................................................................................................................... 154
6.3 La inversión social de proyectos ........................................................................................... 155

7. Evaluación de Impacto Ambiental ........................................................................................... 159


7.1 Valoración preliminar de los impactos ambientales del proyecto ......................................... 159
7.2 Continuidad de la evaluación de impacto ambiental ............................................................. 161
7.3 Plan de Gestión ambiental .................................................................................................... 163

Bibliografía....................................................................................................................................... 166

Índice de tablas…………………………………………………………………………...2
Tabla 1. AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL CANTÓN DE GARABITO........ 13
Tabla 2. AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL CANTÓN DE GARABITO .............................. 14
Tabla 3. CENTROS EDUCATIVOS DEL CANTÓN DE GARABITO................................. 17
Tabla 4. SERVICIOS PÚBLICOS DEL CANTÓN DE GARABITO .................................... 17
Tabla 5. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS: JACÓ Y TÁRCOLES . 18
Tabla 6. COMPONENTES DE INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO ................ 19
Tabla 7. FODA PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... 25
Tabla 8. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ....................................................................... 34
Tabla 9. VARIABLES ANALIZADAS PARA CONOCER: VIABILIDAD DEL PROYECTO 37
Tabla 10. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO.................... 41
Tabla 11. REGISTROS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS EN COSTA RICA. 2019 ............ 51
Tabla 12. REGISTROS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS EN PUNTARENAS. 2019 .......... 52
Tabla 13. REGISTROS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS EN GARABITO. 2019................ 52
Tabla 14. FORMAS ALTERNAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS EN
GARABITO. 2019 ..................................................................................................... 53
Tabla 15. ÁREAS DE MERCADO .................................................................................... 58
Tabla 16. LISTADO DE GESTORES DE RESIDUOS REGISTRADOS AL 27 DE MARZO
DEL 2020.................................................................................................................. 60
Tabla 17. PRINCIPALES GENERALIDADES DE LA COMPETENCIA ............................ 61
Tabla 18. PÚBLICO META .............................................................................................. 64
Tabla 19. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS EN COSTA RICA ................................. 67
Tabla 20. RECICLAJE EN COSTA RICA ........................................................................ 68
Tabla 21. Variables explicativas de la conducta del consumidor ...................................... 70

5
Tabla 22. Factores que influyen en la producción de residuos ......................................... 71
Tabla 23. ESTIMACIÓN DE PRECIOS DE LA COMPETENCIA ...................................... 74
Tabla 24. PROYECCIÓN DE LA UTILIDAD DEL PROYECTO ........................................ 76
Tabla 25. ANÁLSIS COMPARATIVO DE LA OFERTA DEL PROYECTO Y LA DEMANDA
DEL MERCADO ....................................................................................................... 82
Tabla 26. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA COMPETENCIA ................................ 83
Tabla 27 . MERCADEO DEL PROYECTO ....................................................................... 83
Tabla 28. ACTIVIDADES PRIMARIAS ............................................................................. 84
Tabla 29. PLAN DE VENTAS DEL BIEN Y SERVICIO .................................................... 84
Tabla 30. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO .......................................... 92
Tabla 31. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS ................................................................... 100
Tabla 32. Listado de maquinaria y equipo para un centro de recuperación.................... 101
Tabla 33. Equipo de protección personal ....................................................................... 102
Tabla 34. Recursos humanos ....................................................................................... 104
Tabla 35. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 106
Tabla 36. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN........................................... 107
Tabla 37. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................... 110
Tabla 38. COSTOS DE INMOBILIARIO ......................................................................... 111
Tabla 39. CÉDULAS PRESUPUESTARIAS DEL PROYECTO ...................................... 114
Tabla 40. COSTO DEL PROYECTO ............................................................................. 115
Tabla 41. Departamento de administración.................................................................... 120
Tabla 42. DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN ............................................................. 121
Tabla 43. Departamento de recolección y distribución ................................................... 122
Tabla 44. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS POR ETAPA ....................... 123
Tabla 45. PROGRAMACIÓN DE TIEMPOS (EN MESES) ............................................. 126
Tabla 46. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TIEMPO DE EJECUCIÓN .................. 128
Tabla 47. PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO ......................... 129
Tabla 48.ETAPA GESTIÓN DE RECURSOS ................................................................ 130
Tabla 49. ETAPA DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ......................................... 131
Tabla 50. DISEÑO FINAL .............................................................................................. 131
Tabla 51.INVERSIÓN DEL PROYECTO........................................................................ 132
Tabla 52. EJECUCIÓN .................................................................................................. 132
Tabla 53. EVALUACIÓN Y CONTROL .......................................................................... 133
Tabla 54. SISTEMA INFORMACIÓN Y CONTROL b..................................................... 133
Tabla 55. COSTOS DE INVERSIÓN ............................................................................. 137
Tabla 56. COSTOS DE OPERACIÓN ............................................................................ 138
Tabla 57. COSTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................... 138
Tabla 58. Ingresos ......................................................................................................... 139
Tabla 59. Depreciación .................................................................................................. 140
Tabla 60. Amortización .................................................................................................. 140
Tabla 61. Donación ........................................................................................................ 141
Tabla 62. Flujo de caja................................................................................................... 142
Tabla 63. Balance general ............................................................................................. 143
Tabla 64. Estado de resultados ..................................................................................... 144
Tabla 65. Análisis horizontal .......................................................................................... 145
Tabla 66. Análisis vertical .............................................................................................. 146
Tabla 67. Razones financieras....................................................................................... 147
Tabla 68. Flujo de fondos .............................................................................................. 147
Tabla 69. VAN y TIR ...................................................................................................... 148
Tabla 70. Relación beneficio costo ................................................................................ 148
Tabla 71. Punto de equilibrio ......................................................................................... 149

6
Tabla 72. Análisis de sensibilidad .................................................................................. 149
Tabla 73. IMPACTOS SOCIALES DEL PROYECTO ..................................................... 153
Tabla 74. PRECIOS SOMBRA ...................................................................................... 154
Tabla 75. INVERSIÓN SOCIAL ..................................................................................... 155
Tabla 76. VANE Y TIRE SOCIAL ................................................................................... 156
Tabla 77. RELACIÓN BENEFICIO COSTO SOCIAL ..................................................... 156
Tabla 78. IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE
DISEÑO .................................................................................................................. 159
Tabla 79. IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE
EJECUCIÓN ........................................................................................................... 160
Tabla 80. IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE
FINALIZACIÓN ....................................................................................................... 161
Tabla 81. Categorización del proyecto el decreto ejecutivo 31849, de 2004 .................. 161
Tabla 82. Resumen del plan de gestión ambiental ......................................................... 163

Contenido .......................................................................................................................... 2
Figura 1. Composición pilares Índices de Competitividad Cantonal: Garabito .................. 20
Figura 2. Principales Comunidades del distrito de Tárcoles ............................................. 23
Figura 3. Áreas de conservación dentro o cerca del distrito de Tárcoles.......................... 24
Figura 4. Diagrama de Venn ............................................................................................ 32
Figura 5. Alternativas de Proyectos ................................................................................. 35
Figura 6. Gestión de Residuos Sólidos en Costa Rica. 2011. .......................................... 50
Figura 7. Clasificación de la demanda ............................................................................. 54
Figura 8. Canales de Distribución .................................................................................... 57
Figura 9. Proveedores ..................................................................................................... 58
Figura 10. Centros de interés cerca del sitio proyecto...................................................... 63
Figura 11. Segmentación del mercado ............................................................................ 65
Figura 12. Segmentación del análisis comparativo de los años 2015 y 2016 de material
valorizables por mes en Quepos............................................................................... 69
Figura 13. Factores determinantes de la oferta ................................................................ 79
Figura 14. Ubicación del Proyecto ................................................................................... 92
Figura 15. Proceso productivo y de prestación de servicios ............................................. 98
Figura 16. Diagrama del proceso productivo .................................................................... 99
Figura 17. Distribución del espacio físico del terreno ..................................................... 109
Figura 18. Orden cronológico de las actividades ............................................................ 125
Figura 19. Diagrama ABC .............................................................................................. 127
Figura 20. Organigrama de la Asociación. ..................................................................... 130

7
I. Acrónimos
ASOPAC La Asociación de Productores de Cacao Agro-Ambientalistas de Guatuso

AVEPROMAGUA Asociación de Vecinos para la Protección y Conservación de los


Manglares de Guacalillo y Baja Mar

CNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias


CNP Consejo Nacional de Producción
DINADECO Dirección Nacional de desarrollo de la Comunidad
ICE Instituto Costarricense de Electricidad
IFA Instituto de Formación Aeronáutica
IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social
INA Instituto Nacional de Aprendizaje
INAMU Instituto Nacional de la Mujer
INDER Instituto de Desarrollo Rural
INFOCOOP Instituto Nacional de Fomento Cooperativo
MEP Ministerio de Educación Pública
MINAE Ministerio de Ambiente y Energía
MIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos
ONG´S Organizaciones No Gubernamentales
PROCOMER Productora de Comercio Exterior de Costa Rica
SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento

SENASA Servicio Nacional de Salud Animal


SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación
SINIGIR Sistema Nacional de Información sobre Gestión Integral de Residuos
UNA Universidad Nacional
UPAD Unidad Presidencial de Análisis de Datos

8
I. DIAGNÓSTICO

9
1. Diagnóstico

1.1 Introducción

El diagnóstico es una herramienta que permite estudiar y contextualizar una


determinada situación, con el fin de dar a conocer la realidad y sus características. En
este caso, se iniciará con una contextualización del Cantón Garabito, y se tomará como
sitio para delimitar las problemáticas el distrito Tárcoles, lugar al que son pertenecientes
las comunidades Cuarros, Bajamar, Guacalillo y Lagunillas, donde se desarrollará la
propuesta de la investigación.

En este apartado se darán a conocer las diversas situaciones que afronta el lugar,
con el fin de mostrar qué tipo de intervención requiere que se realicen. Algunos de los
elementos a tomar en cuenta son, un acercamiento al lugar donde se va a trabajar, el
planteamiento del problema, la delimitación del objeto de estudio, la metodología
utilizada y los resultados de la investigación mediante una línea base.

Una vez realizado el diagnóstico, se determinará las principales problemáticas


encontradas y se definirá un problema principal, para tomar el mismo como punto de
partida y así formular mediante alternativas de solución, un proyecto que proponga la
solución a este determinado problema. Además, se pretende analizar la propuesta de
solución, sus beneficiarios, recursos y organización responsable de ejecutar dicha
solución.

1.2 Antecedentes del problema, necesidad u oportunidad

1.2.1 Características generales del cantón de Garabito

Ubicado en la región Pacífico Central, el cantón de Garabito es el número 11 de la


provincia de Puntarenas, su extensión territorial es de 316.31 km², representando el
2.8% de la provincia de Puntarenas. Posee una anchura máxima de 39 km, en dirección
noroeste a sureste, desde la desembocadura del río Jesús María, en el litoral Pacífico
hasta unos 800 metros aguas arriba de la desembocadura del río Tusubres.

10
Garabito se encuentra dividido administrativa y territorialmente en 2 distritos, Jacó
y Tárcoles. Limitando al Norte con los cantones de Esparza y Orotina. Al Oeste, al
Suroeste y al Sur, con el Océano Pacífico. Al Sureste, con el Cantón de Parrita. Al
Este, con el Cantón de Turrubares.

Respecto a la población, según datos del Censo 2011, el cantón tiene una
población total de 17.229 personas, de las cuales el 67.82% se ubica en el distrito de
Jacó y el 32.8% en el distrito de Tárcoles. Además, se menciona que la población del
cantón de Garabito se concentra en su mayoría en un rango de edad entre los 15 y 44
años, con un 53% del total de la población en este rango; siendo un 29% menor de 14
años. En cuanto a la población adulta mayor (personas mayores de 65 años), ésta
representa el 4% de la población total.

Todo lo anterior, además indica, que la población de Garabito es relativamente


joven, en edad de acceso al sistema a educativo y económicamente activa; aspectos a
considerar en cualquier tipo de propuesta de intervención.

En relación con el clima en el cantón de Garabito la temperatura la mínima es de


23ºC, la media es de 27ºC y la máxima es de 33ºC. Posee una estación seca larga, en
el área predomina el bosque húmedo tropical.

1.2.2. Sistema fluvial/ hidrográfico del cantón de Garabito

Según un estudio realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos


del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) en el 2013, el sistema
fluvial del cantón de Garabito corresponde a la vertiente del Pacífico; y pertenece a las
cuencas:

A) Río Tusubres, drenado por: por el río Tusubres, río Sucio, La Gloria, Copey,
Cana Blancal, Tarcolitos y su afluente Camaronal; así como por el río Agujas.
Los cuales presentan una dirección de noreste a suroeste y de este a oeste,
hasta desembocar en el océano Pacífico. La cuenca
B) Grande de Tárcoles, drenado por: este río, su afluente el río Carara y las
quebradas El Cacao, Presa de Caballo y Mariana. Los ríos Grande de

11
Tárcoles y Carara son límites con el cantón de Turrubares, de la provincia de
San José. Estos cursos de agua, excepto los ríos Grande de Tárcoles y
Carara, nacen en la región; los cuales presentan un rumbo de noreste a
suroeste y de sureste a noroeste hasta desembocar en el océano Pacífico.
Los ríos Grande de Tárcoles y Carara son límites con el cantón de
Turrubares, de la provincia de San José.
C) Jesús María, drenado por: este río y su afluente el río Cuarros; así como por
las quebradas Caraña y Pretiles. Estos cursos de agua presentan un rumbo
de este a oeste y de noreste a suroeste hasta desembocar en el océano
Pacífico. Estos ríos son límites cantonales; el primero con Esparza y el otro
con Orotina de la provincia de Alajuela.

Además, en cuanto al principal abastecimiento de agua del cantón de Garabito,


este proviene del Rio Grande de Tárcoles y tres quebradas más: Guachipelín, Mariana
y Parales.

1.2.3 Usos del suelo del cantón de Garabito

De acuerdo con las consultas realizadas y las visitas a distintas zonas de Guacalillo
y Cuarros, se identifican los siguientes usos actuales de suelo:

A) Uso residencial Turístico: las áreas construidas donde las edificaciones se


dedican al recreo, estadía y al esparcimiento, por lo general pasan ocupadas
pocos meses del año sobre todo las temporadas de vacaciones.
B) Uso agrícola: terrenos destinados a la explotación de cultivos agrícolas, en este
caso plantación de sandía y otros. Dentro del área de asentamientos humanos
de manera poco regulada/ áreas específicas se pueden encontrar gran cantidad
de marañón, coco, mango y almendro de playa. Este último posee un gran valor
ya que atrae a las lapas. Que llegan al lugar gracias al corredor biológico y a la
vegetación de la zona.
C) Uso comercial: Es limitado, debido principalmente por la poca población y a
pesar de ser un centro turístico. Además, entre las opciones que se encuentran
están dos “sodas” y una empresa de turismo local. Sin embargo, se logran
12
observar pequeños emprendimientos como: venta de plantas, aceite de coco,
aceite y semillas de marañón y servicios turísticos, entre otras ventas.
D) Pastos: En la zona, se pueden encontrar una gran mayoría de pastos
introducidos, y una gran cantidad de árboles ornamentales y exóticos. Parte de
las áreas cubiertas por pastos, por lo general pueden ser lotes baldíos y sitios
de terreno plano tras la playa en Zona Publica, por lo general están
acompañados de vegetación costera.
E) Manglar: el área del distrito de Tárcoles posee entre sus principales
características geográficas: un manglar (el cual abarca gran parte de la
comunidad de Guacalillo), un corredor biológico (Paso de las Lapas) y los
humedales (Carretera Vieja La Barca, Tivives, Laguna Bajamar y Laguna
Guacalillo), en su mayoría, existen gracias a la desembocadura del río Tárcoles.

1.2.4 Amenazas de origen natural del Cantón de Garabito

TABLA 1. AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL CANTÓN DE GARABITO


Tipo de amenaza Red de drenaje Zonas/ Barrios con altas probabilidades de
afectación
Tárcoles, Capulín, Nambí, Playa Azul, Pigres, Tárcoles,
Hidrometeorológicas Tarcolitos, Tárcoles, Quebrada Ganado, Agujas, Herradura,
Agujitas, Jacó, Naranjito.
Cañablancal,
Gloria, Copey y
la quebrada
Bonita.
Elaboración propia a partir de datos recopilados de la CNE. (2019)

A partir de la información presentada anteriormente, es importante agregar que


estos ríos y quebradas que forman parte de la red de drenaje, algunos, han disminuido
el periodo de recurrencia da las inundaciones. Debido a, según la CNE (2019), “la
ocupación de las planicies de inundación, deforestación, y el desarrollo agropecuario y
urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al margen de las leyes que
regulan el desarrollo urbano y forestal.”

Además, destacan el aumento en el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces,


provocando una gran reducción de la capacidad de drenaje, y generando el

13
desbordamiento de ríos y quebradas. Esta situación se produce en gran medida por la
construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de Garabito.

TABLA 2. AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL CANTÓN DE GARABITO


Zonas/ Barrios
Tipo de Principal característica Efectos más importantes con altas
Amenaza probabilidades de
afectación
El choque de las placas •Amplificaciones de la onda sísmica Jacó, Herradura,
Coco-Caribe. Suelen (en terrenos conformados por Agujas, Pógeres,
ser de magnitudes arenas, aluviones, etc.) Tárcoles, Playa
altas, a profundidades • Licuefacción del suelo (donde los Azul, Pigres,
mayores de 20 km, con terrenos están conformados por Bajamar, Tivives,
epicentros alejados de acumulación de arenas) Capulín,
Actividad los centros de • Deslizamientos de diversa Tarcolitos,
sísmica población. magnitud (sectores donde la Agujitas,
pendiente del terreno tiende a ser Cañablancal,
mayor.) Mona, San
•Tsunamis o maremotos. Antonio, Buenos
•Asentamientos de terrenos (en Aires, Nambí,
sectores donde se han practicado Pita y Quebrada
rellenos mal compactos o existen Ganado.
suelos que por su origen son poco
compactos (aluviones, arenas,
etc.).
• Fracturas en el terreno, con
daños diversos a la infraestructura

Existe alta •Sepultamiento de viviendas Capulín,


vulnerabilidad por: la • Daños diversos a caminos Tarcolitos,
inestabilidad de • Avalanchas de lodo, generadas Agujitas,
Deslizamiento laderas, sobre todo por represamientos de ríos, Cañablancal,
s hacia las partes altas afectando sobre todo aquella Mona, San
(inestabilidad de las principales infraestructura localizada cerca del Antonio, Buenos
de terrenos) cuencas del cantón, cauce del río o dentro de la llanura Aires
donde la pendiente del de inundación de estos.
terreno es más abrupta • Daños a ganadería y cultivos
y aquellos lugares
donde se han
practicado cortes de
caminos y rellenos
poco compactos.
Elaboración propia a partir de datos recopilados de la CNE. (2019)

14
Como bien se menciona en la tabla anterior, parte de los efectos negativos que se
producen en el cantón (en cuanto a la amenaza provocada por los deslizamientos). Se
logra determinar que parte de estos se dan por: las construcciones sobre rellenos,
laderas de fuerte pendiente o al pie de estas, cerca de las regiones costeras (terrenos
arenosos y/o a un nivel cercano al nivel del mar).

Lo cual es generado, por la falta de regulación en cuanto a los permisos para


construcciones y la falta de planificación y/ u ordenamiento del territorio, sobre el
establecimiento de asentamientos humanos espontáneos y en áreas de riesgo.

1.2.5 Actividades productivas

Anteriormente, se mencionó sobre algunas a actividades económicas del Cantón


de Garabito. Sin embargo, es importante destacar que, en el cantón, la Industria
Manufacturera y el Turismo, son las principales actividades empleadoras dentro del
espacio administrativo-territorial que abarca. Según datos de la Municipalidad de
Garabito, la principal actividad económica de la zona se basa en el turismo nacional e
internacional, y en años recientes la economía local se ha visto impulsada por el sector
de la construcción. Además, en la zona se localizan el Parque Nacional Carara y el
Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa. Los cuales son centros turísticos
con gran cantidad de visitantes.

Por otra parte, según datos presentados en la UPAD (2020). La fuerza de trabajo
de la región pacífico central es de 123.192 personas de las cuales 18,373 se
encuentran desempleadas, mientras que 104.819 se encuentran en la calificación de
ocupados. De este último dato, un 18,5% se dedica a actividades relacionadas al
comercio.

Además, es importante destacar, que según se menciona por parte de vecinos de:
Guacalillo y Bajamar. En relación con las actividades comerciales relacionadas con el
turismo y servicios derivados. La comunidad presenta problemas debido a la
contaminación proveniente del río Tárcoles.

15
1.2.6 Salud en el Cantón de Garabito

Con relación al tema de atención de la salud, según explica el MIVAH (2013) el


Área de Salud Garabito registra una población adscrita de 22.361 (proyección a 2013),
con una población migrante regular o irregular de 1.546 personas y una totalidad de
1.191 viviendas.

Además, menciona que, existen aspectos ambientales como: contaminación


ambiental dentro o fuera del hogar, variación climática, humedad ambiental,
tabaquismo pasivo, asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, centros
educativos, entre otros. Que benefician el contagio, propagación y los niveles de
vulnerabilidad de la población de la zona.

Otros datos importantes presentados por el INEC en el Censo 2011:


 En el Área de Salud de Garabito, se registran 55 hombres y 47 mujeres,
con algún tipo de discapacidad, en los distritos de Jacó y Tárcoles.
 En cuanto a la población indígena que reside en el cantón de Garabito,
los datos del Censo 2011 señalan que el 1.61% de la población total del
cantón indica que “se considera indígena”. Este porcentaje corresponde
a un total de 278 personas.

16
1.2.7 Instituciones presentes en el cantón de Garabito

TABLA 3. CENTROS EDUCATIVOS DEL CANTÓN DE GARABITO


Escuelas Colegios
Escuela Bajamar Colegio Bilingüe La Inmaculada
Escuela Capulín Colegio Las Nubes School
Escuela Central de Jacó Colegio Nocturno de Jacó
Escuela Cuarros Liceo Quebrada Ganado
Escuela Ficus Tree School Sección Nocturna Colegio Técnico Profesional de
Jacó
Escuela Hacienda Jacó Liceo Rural de Tárcoles
Escuela Herradura
Escuela La Inmaculada
Escuela Lagunillas
Escuela Las Nubes
Escuela Playa Hermosa
Escuela Pochotal
Escuela Pueblo Nuevo
Escuela Quebrada Amarilla
Escuela Quebrada Ganado
Escuela República de
Guyana
Escuela Tárcoles
Escuela Tivives
Elaboración propia a partir de datos de la UPAD 2020.

TABLA 4. SERVICIOS PÚBLICOS DEL CANTÓN DE GARABITO


Ministerios Otros servicios Públicos
Ministerio de Salud Municipalidad de Garabito
Ministerio de Seguridad Pública (MSP) Corte Suprema de Justicia Poder Judicial
Ministerio de Obras Públicas y Transportes Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)
(MOPT)
Ministerio de Agricultura y Ganadería Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
(MAG)
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Instituto Costarricense de Acueductos y
Telecomunicaciones (MICITT) Alcantarillados (AyA)
Ministerio de Justicia y Paz (MJP) Sistema Nacional de Áreas de Conservación
(SINAC)
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Universidad Nacional (UNA)
Elaboración propia a partir de datos de la UPAD 2020.

Es importante aclarar, que existen otras instituciones públicas que brindan apoyo a
la población del cantón, a través de proyectos y diversas estrategias de mejora conjunta

17
o articulada con dos o más instituciones, por ejemplo: el Instituto Mixto de Ayuda Social
(IMAS) y el Ministerio de Trabajo (MT).

Los cuales, han apoyado esfuerzos del Sistema Nacional de áreas de


Conservación y el Ministerio de Ambiente y Energía, en procesos para cuido,
recuperación y desarrollo de ciertas actividades de protección del ambiente. A través,
del pago de salario (temporales, cinco o seis meses, según magnitud del proyecto) para
emplear a residentes de la zona, para fortalecer la economía de la zona y cumplir con
los objetivos y metas de los proyectos en cuestión.

1.2.8 Principales características sociodemográficas de los distritos de


Garabito

TABLA 5. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS: JACÓ Y


TÁRCOLES
Variable Jacó Tárcoles
Población total 11.658 5.542
Total, de hogares 3.668 1.706
Nivel de escolaridad promedio 7.9 7
Población ocupada 4.958 2.137
Porcentaje de hogares en pobreza (LP extrema) 2.7% 3.9%
Porcentaje de hogares en Pobreza 20.5% 27.3%
Porcentaje de hogares en pobreza (NBI) 33.6% 21.1%
Porcentaje de menores que no asisten a educación 13.5% 10.7%
regular
Porcentaje de ocupación 62.8% 57,6%
Porcentaje población asegurada 74.8% 78%
Porcentaje de viviendas en mal estado 8.3% 10.1%
Porcentaje que trabaja en el mismo cantón 93.3% 91.5
Porcentaje que trabaja en sector primario 4.3% 13.3%
Porcentaje que trabaja en sector secundario 14.9% 14.4%
Porcentaje que trabaja en sector terciario 80.8% 72.3%
Tasa de dependencia demográfica 43% 43.8%
Elaboración propia, a partir de datos recolectados de UPAD (2020)

Según los datos presentados en la tabla anterior, se logra observar que los distritos
presentan un alto porcentaje en cuanto a hogares en pobreza lo cual aumenta los
valores de variables como el porcentaje de menores que no asiste a educación regular.

18
Además, según el Atlas Cantonal de Costa Rica. A partir de diversas variables de
análisis como:

TABLA 6. COMPONENTES DE INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO


Componente Indicador Índice del componente
Vida larga y saludable Esperanza de vida al nacer Índice de esperanza de vida.
Tasa bruta de matrícula Índice de conocimiento.
Educación Tasa de alfabetización de
adultos
Nivel de vida digno Consumo eléctrico residencial Índice de bienestar material
per cápita
Elaboración propia, a partir de datos recolectados de Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de
Costa Rica. (2016)
Se logran determinar diversos datos de interés como:

 Según el ATLAS de Desarrollo Cantonal Humano de Costa Rica, el


cantón de Garabito se ubica en la posición número 53 en el índice de
Desarrollo Humano Cantonal con un 0,747 para el 2014. Es decir, el
cantón no alcanza a formar parte de la mitad de mejor rango en cuanto a
esta variable. Además, estos datos contrastan con la realidad actual
(datos hasta febrero 2020) sobre el desarrollo/ cambio del cantón en
diversas áreas.
 En cuanto al índice de competitividad cantonal, publicado por la
Universidad de Costa Rica en 2016. Ubica al cantón de Garabito en la
posición 18, con un buen nivel de estabilidad, considerando que en el
2010 alcanzó la posición 31 y en el 2007 tuvo su mejor nivel al
posicionarse en el puesto 6. A continuación se presenta un Gráfico
informativo sobre las áreas de mayor influencia o mayor desarrollo en el
cantón de Garabito:

19
Figura 1. Composición pilares Índices de Competitividad Cantonal: Garabito
Fuente: índice de competitividad cantonal. 2016.

1.2.9 Principales problemáticas de Tárcoles, Garabito

Las localidades del distrito de Tárcoles, tales como: Lagunillas, Bajamar y


Guacalillo presentan una serie de retos a superar. Estas situaciones consideradas
problemáticas provocan que el avance territorial de la zona se estanque. Generando
una limitación ante un adecuado desenvolvimiento integral, lo que representa
obstáculos. Entre los principales obstáculos identificados se tienen:

 La localidad Guacalillo presenta una problemática de desigualdad y de


segregación social, lo cual impacta severamente en la organización comunal,
siendo un elemento que se presenta como unos de los principales puntos a
revertir, ya que esto genera poca integridad social y si se efectúa, se realiza
de una forma dispar, donde un grupo poblacional adquiere mayor importancia
en la misma.
 A esto se suma la actividad ganadera, concentrada en grandes propietarios.
Dicha actividad no tiene repercusiones directas en la comunidad de
Guacalillo, sin embargo, en el Manglar sí. Los espacios destinados para la

20
ganadería rodean el Manglar, generando conflictos de expansión y
contracción de la frontera entre potrero y el Manglar.
 Se identifican Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y universidades,
las cuales se ven atraídas por la necesidad de investigar y estudiar
principalmente al Manglar, dejando en parte olvidado al grupo de personas
que habitan esta localidad.
 En la zona no se encuentra ninguna institución estatal permanente, con
infraestructura propia. En Guacalillo no existe una escuela para estudiantes
de la localidad, siendo la más cercana la escuela de Bajamar, que se localiza
a unos dos Kilómetros de distancia.
 Según se comentó, la seguridad es uno de los mayores problemas de la
localidad, la cual no posee una estación de policías.
 La Municipalidad de Garabito no cuenta con un plan regulador para todo el
Cantón o para el distrito en el que se encuentra emplazado Guacalillo,
Bajamar, Cuarros y otras localidades lo cual da pie a problemas con las
zonas de protección que por Ley deberían de respetarse.
 Las fuentes de empleo en la localidad son escasas, siendo la principal opción
el cuido y mantenimiento de propiedades, más que todo de las propiedades
de las personas no residentes. El comercio en la Zona es escaso, por lo que
éste no es una fuente de empleo importante. La única empresa turística
emplazada en la localidad es ‘EcoJungle Lodge’, la cual emplea a pocas
personas; esta es una empresa que se dedica a realizar tours en lancha por
el Manglar y el río Tárcoles.
 No existe un servicio de recolección de basura, por lo que se debe de quemar
la basura o enterrarla.
 La accesibilidad a Guacalillo es por una única vía terrestre, un camino de
lastre, que se encuentra en algunos tramos en malas condiciones. El
desarrollo territorial de la comunidad se ha efectuado de manera lineal,
localizándose las residencias a ambos lados del camino hasta llegar al río
Tárcoles. Por su ubicación espacial, la localidad se encuentra separada de
otras localidades por el Manglar, el cual se encuentra presente en toda el

21
área Norte, Noreste y Este de la misma, siendo una barrera natural que
separa localidades.
 La deficiencia del transporte público presenta pocas opciones para la
movilidad, lo cual dificulta que vecinos de la comunidad salgan a trabajar y
cumplir jornadas laborales lejos de Guacalillo, generando una influencia en
las condiciones socioeconómicas de las familias residentes.
 El aporte de grandes cantidades de basura, transportadas por el río Tárcoles,
llega a localizarse a lo largo de la Playa y zonas aledañas a la localidad de
Guacalillo, especialmente las que tienen contacto con la desembocadura y
con el Océano. Esto es reflejo de todo un mal proceso de manejo de los
desechos, los que tienen en su mayoría orígenes en territorios de la Gran
Área Metropolitana (GAM), aunado a una mala gestión de cuencas, donde
existe una nula gestión entre las distintas zonas de la cuenca.
 Caza de pichones de Lapa Roja, iguanas verdes entre otros animales
silvestres, generando la desaparición parcial y progresiva de especies que
residen y mejoran los ecosistemas (de manglar, marítimos, etc.) y que,
además, generan un valor agregado al turismo que se da en la zona.
 Por otra parte, la deforestación de especies de mangle y quema de áreas
boscosas para aumentar los espacios ara la ganadería. Generan un gran
cambio en la relación de asentamientos humanos-ecosistemas, produciendo
sequías más fuertes por el calentamiento del suelo, a causa del fuego.

1.2.10 Descripción espacial del cantón de Garabito

Las principales comunidades del Distrito de Tárcoles se ubican al norte de la


cabecera de distrito y de del cantón del Garabito, son en su mayoría, zonas costeras y
presentan poca población, por tanto, más espacio de bosque seco y manglar el poblado
de Guacalillo limita al sur con la desembuchadora del Río Tárcoles. Este poblado y
Bajamar son únicos dos con límite marítimo.

22
Figura 2. Principales Comunidades del distrito de Tárcoles
Fuente: elaboración propia a través de Google Earth. 2020.

Las áreas de conservación que forman parte del sistema territorial del distrito de
Tárcoles son: Pacífico Central y Carara. Están incluyen: al corredor biológico Paso las
lapas y al Manglar Guacalillo, ambos ubicados en el área suroeste del distrito. Además,
alrededor del distrito se encuentran humedales como: Ganadera Cóbano, Hermanos
Vargas, Tivives, Arrozales Capulín, Carretera Vieja BARCA, Juan Vargas, Tárcoles,
Lagunilla Guacalillo, entre otras.

23
Figura 3. Áreas de conservación dentro o cerca del distrito de Tárcoles
Fuente: Elaboración Propia a partir del Sistema de Información Geográfica QGis. 2020.

24
1.3 Planteamiento del problema Investigación
¿Cómo puede la comunidad de Guacalillo mejorar su situación ante los desechos sólidos provenientes del río Tárcoles?
TABLA 7. FODA PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades

•El manglar, por sus elementos •Esfuerzos Nacionales e •Contaminación, los desechos •Inestabilidad de los trabajos en la
naturales con un gran valor Internacionales para la conservación sólidos y aguas contaminadas localidad.
ecosistémico. de la naturaleza. (En estrategias transportadas por el río Tárcoles, •Diferencias entre los actores y una
•Cercanía y accesibilidad potencial nacionales o regionales, planes y amenazan la salud de los falta de articulación comunal.
a la Gran Área Metropolitana y a proyectos.) habitantes de la zona y a su mayor •Dadas las condiciones laborales,
rutas de importancia nacional •Turismo, se considera como fortaleza: el Manglar y la hay menos oportunidades de
como la ruta 27 y la ruta costanera fortaleza debido a que no existe una biodiversidad.
real integración con la comunidad ni desenvolvimiento para las
(n°34). Posibilidad de intercambio •Ausencia de seguridad social, los mujeres.
con el ecosistema mismo, pero se
regional y movimientos entre datos del Estado de la Nación, •Débil sector agro, pocas
evidencia que puede generar más
localidades. beneficios ecosistémicos.
demuestra que en este sector, los evidencias de agricultura de
•AVEPROMAGUA: esta se coloca niveles de ausencia de seguro subsistencia.
•Diversidad de actores: articulación y
como un esfuerzo de organización social son altos.
pluralidad a la opinión comunal, •Mal estado del camino de acceso,
comunal, que a pesar de tener enriqueciendo los consensos. •Poco control de las actividades esto limita y dificulta la
ciertas carencias, es una fortaleza •Actividades productivas conjuntas al que se efectúan en el Manglar, se conectividad.
que indica que se pueden hacer turismo: agricultura (agro-industria). da el caso del robo de pichones de
•Lejanía en el acceso a servicios
cosas en colectivo. En la Zona existen grandes terrenos Lapa Roja, lo que trae la pronta
públicos como la escuela, salud y
que se pueden ser valorados para desaparición a dicha población.
compra de bienes.
producir. Esto propicia a que en el Manglar
se realicen actividades ilícitas. •Ausencia de comercio.
•Fortalecimiento de la pesca
artesanal: aprovechando la •Marcada Ausencia estatal.
estructura de la Cooperativa de •Exclusión social y desigualdades
Pescadores Coopetárcoles. socioeconómicas.
•Posibilidad de fortalecer trabajos
ligados con el mantenimiento y de
fincas mediante capacitaciones
técnicas.

Fuente: Elaboración propia. (2020).

25
Para responder a esta pregunta, se utiliza la técnica FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), con el fin de tener una mejor comprensión
de la situación y una sistematización de las valoraciones de campo.

Parte del área de análisis se concentra específicamente en la comunidad de


Guacalillo. Por lo cual, es importante, contextualizar no solo la problemática humana y
del entorno que los rodea, sino la necesidad de soluciones integrales, en donde la
población afectada sea participe de los procesos de mejora para que se logren sentir
identificados con sus acciones y por consecuente las metas/ objetivos planteados por
sí mismos.

En cuanto al análisis de las limitaciones, obstáculos y datos sobre el cantón de


Garabito y específicamente el distrito de Tárcoles y sus comunidades. Se logra conocer
las capacidades que tienen en el área para desarrollarse y tener acceso a una mejor
educación, salud, trabajo, vivienda y aspiración de progreso personal en general.
Mejorando así sus indicadores y calidad de vida.

Debido a esos índices bajos, se busca generar propuestas de solución que


garanticen o al menos pretendan dinamizar las condiciones del entorno bajo ejes
primordiales como: educación, ambiente, económico y social. Conociendo la
problemática puntual de la zona, la cual se identifica como: la recepción obligada de
residuos sólidos y contaminación de aguas a través del principal río del pacífico como
lo es el Río Tárcoles, al observar la gran contaminación que aporta y por consiguiente
la importante cantidad de residuos sólidos que podrían recuperarse.

La comunidad, y especialmente la Asociación de Vecinos para la Protección y


Conservación de los Manglares de Guacalillo y Baja Mar (AVEPROMAGUA) miran en
este problema una oportunidad valiosa para definir la propuesta en tres variables
interesantes: capacitación, transformación y comercialización de los residuos sólidos
para las comunidades de Cuarros, Guacalillo, Bajamar y Lagunillas, pertenecientes al
distrito de Tárcoles.

Además, visibilizan la necesidad de sensibilizar y socializar los retos en cuanto al


cambio de cultura para mejorar el entorno. Fomentando el valor agregado (económico,

26
social, ambiental) en la transformación de los residuos para aprovecharlos en figuras
artesanales, bisuterías y materiales de construcción.

Agregando también, las expectativas de crecimiento generado por el interés de


visitación del Turismo rural, paisajista y que valora los esfuerzos de conservación. Lo
cual, trae consigo un proceso para combatir otros problemas adicionales como la
drogadicción, desempleo, caza ilegal de aves, terrestres, acuáticas, especies de
camarones en conservación y flora del lugar.

1.4 Delimitación del objeto de estudio

El objeto de estudio a abarcar se concentra en la problemática de la contaminación


existente gracias a la gran cantidad de residuos sólidos que arrastra el Rio Tárcoles
provenientes específicamente de áreas como la GAM, los cuales llegan a las playas y
lugares aledaños de Guacalillo afectando a la salud de los habitantes y al Manglar y
Biodiversidad presentes en la zona. Este se determina como el problema de mayor
relevancia ya que a grandes rasgos se está contaminando las aguas y suelos,
afectando también por las acumulaciones de basura a la población de esa zona. La
investigación se realizará específicamente en la comunidad de Guacalillo, donde tiene
su desembocadura el Río Tárcoles, sin embargo, las comunidades afectadas e
involucrados con esta problemática son las de Cuarros, Guacalillo, Bajamar y
Lagunillas de Tárcoles Puntarenas. Como parte del estudio a realizar se encuentra la
etapa del diagnóstico, donde se representa la problemática a tratar, dicho estudio se
realizará en el primer semestre del año 2020 con el fin de desarrollarla y llegar a
determinados resultados.

Se pretende involucrar a las diferentes comunidades antes mencionadas, además


con la influencia directa de la Asociación a cargo AVEPROMAGUA. La razón del
estudio se da por la necesidad de despertar el interés en los grupos de las diferentes
comunidades sobre la importancia que representa el manejo de las grandes cantidades
de residuos sólidos que tienen y que continúan llegando a la desembocadura de su río
vecino. Además, se realiza la investigación con el fin de encontrar diversas posibles
soluciones a esta problemática que tanto afecta a los distintos recursos existentes.

27
1.5 Objetivos del diagnóstico

1.5.3 Objetivo general

Realizar un diagnóstico situacional del Cantón de Garabito, especialmente a uno


de sus distritos (Tárcoles) y comunidades de este mediante un análisis territorial,
que sirva como línea base para una futura toma de decisiones en el sector.
1.5.4 Objetivos específicos

 Analizar la dinámica socioambiental en la que se suscribe la localidad de


Guacalillo y el Manglar.
 Determinar las principales problemáticas del distrito de Tárcoles.
 Presentar propuestas de alternativas de solución a las diferentes
problemáticas identificadas para el distrito de Tárcoles.

1.6 Metodología de la Investigación

La investigación realizada y a continuar realizando, en estos meses tiene como


puntos de partida diferentes enfoques. Entre ellos pilares base como lo son la
observación, el reconocimiento de campo a través de entrevistas y demás procesos
participativos. Con la finalidad de generar datos acordes a la realidad tomando en
cuenta la mayor cantidad de actores sociales de la zona Garabito, especialmente de la
comunidad de Guacalillo en el Distrito de Tárcoles. Esta característica le designa a la
investigación un carácter exploratorio, descriptivo y participativo de un entorno social-
ecológico-físico.

De esta manera, se complementa este trabajo con fuentes secundarias mixtas


(cualitativas y cuantitativas), como documentos elaborados por biólogos y geógrafos
de la Universidad de Costa Rica en un contexto informativo sobre la actualidad de áreas
como el Manglar de Guacalillo y su afectación a las comunidades aledañas. Informes
realizados de forma voluntaria como parte de la extensión curricular, para ser
presentados como insumo efectivo para los tomadores de decisiones en los distintos
niveles del SINAC.

28
Además, se utilizaron sistemas de información digitales habilitados por entidades
del Gobierno del país como: herramientas de análisis de datos del INEC e informes
periódicos sobre los cambios registrados en diversas áreas de interés.

Se realizó una gira de campo el 12 de marzo de 2020, la cual tuvo como objetivo
principal reconocer la zona de estudio y recolectar las primeras valoraciones,
principalmente del ámbito institucional-organizacional. Además, solicitar los
documentos de interés elaborados sobre la zona, los cuales son de gran ayuda para
conocer el proceso realizado en años anteriores.

Respecto a las técnicas e instrumentalización de recolección de datos. Las visitas


de campo para recolectar información y el posterior procesamiento de datos fueron
seguidas bajo una línea metodológica previamente estipulada, con ayuda de
instrumentos como cartografía base y entrevistas dirigidas, se realizaron consultas de
legislación nacional en el tema ambiental principalmente. Además, se recolectaron y
procesaron datos para distintos niveles territoriales: región ACOPAC, cantonal y
distrital. Dentro de los cuales se debe destacar:

 Recolección y procesamiento de datos del Censo de Población del año 2011.


Tomados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
 Recolección de imágenes satelitales recientes. Se utilizaron imágenes de
Google Earth.
 El procesamiento de las imágenes y el levantamiento cartográfico se realizó
con el uso de software especializados como los Sistemas de Información
Geográfica (SIG). El SIG, utilizado fue QGis.
Proceso de esquematización de los antecedentes del diagnóstico generó vasta
información, que requirió de una esquematización efectiva para la sección del
planteamiento del problema, con la producción de lineamientos estratégicos ante las
ventajas y desventajas observadas. Esta esquematización siguió la metodología de
análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), la cual
segmenta el análisis realizado, generando una mejor comprensión de la situación de la
zona de estudio.

29
1.7 Resultados de la Investigación (línea Base)

La investigación trae consigo el estudio del cantón Garabito, el cual es de extensión


territorial media, reconocido principalmente como de índole rural, el cual tiene
conexiones importantes con los cantones de Orotina y Esparza, además, como ya se
dijo, está dividido en los distritos de Jacó y Tárcoles, gracias a la información del INEC,
en el censo 2011 se da a conocer que la población perteneciente al cantón es en su
mayoría joven, por lo que la participación en la propuesta de estudio es más interactiva
ya que este grupo va de edades de entre los 15 y hasta los 44 años, lo que facilita el
sistema ya que son económicamente activos.

Un dato importante en la investigación es la presencia de varios ríos cerca de área


de estudio, como el Tusubres, el Grande de Tárcoles y el Jesús María, todos estos ríos
desembocan el océano Pacifico, además, el Río Grande de Tárcoles es el que suple al
cantón de Garabito del abastecimiento de agua, junto con las quebradas de
Guachipelín, Mariana y Parales, es de suma importancia conocer que este rio es el que
ayuda a suplir las necesidades de las comunidades del cantón, siendo la
desembocadura de este área de alta contaminación debido a los residuos que llegan.

El uso del suelo en el cantón se da de una forma racional, principalmente porque


la población es pequeña y se dedica principalmente a la actividad económica de turismo
nacional e internacional gracias a los pequeños centros de uso comercial existentes, a
la parte agrícola y por supuesto la existencia del Manglar, sin embargo, esto se ve
afectado por la creciente contaminación en el Río grande de Tárcoles que obstaculiza
el desarrollo de sus actividades.

Con los datos específicos del cantón de Garabito, se encuentra que en aspectos
de salud la mayor parte de la población se encuentra adscrita a un centro de salud y
que los aspectos ambientales como la contaminación dentro y fuera de los hogares son
gran parte de los problemas en el área de salud que tiene la población.

En el cantón de Garabito en general hay gran presencia de centros educativos, un


total de 18 escuelas y 6 Colegios, ninguno de estos teniendo presencia en la localidad
de estudio Guacalillo. También es importante rescatar la gran cantidad de instituciones

30
presentes en la zona, que sirven de apoyo para los procesos y desarrollo de las
comunidades, se encuentran siete ministerios como el Ministerio de Salud y el
Ministerios de Agricultura y Ganadería, y otros entes de servicio público, como lo es la
Municipalidad de Garabito.

Entre los distritos en los que se encuentra dividido administrativa y territorialmente


Garabito, se tiene que la mayoría de la población, total de hogares y escolaridad está
concentrada en el distrito de Jaco y que la mayoría de los habitantes de Tárcoles
comprende la mitad de los de Jaco.

A raíz de la investigación se da la visibilidad de muchas problemáticas presentes


en el área de estudio, pero se toma la problemática de la recepción obligada de los
residuos sólidos y contaminación de aguas a través del Río central del pacífico, el Río
Grande de Tárcoles, al observar la gran contaminación que aporta a la zona en general
y se considera que una importante y gran cantidad de residuos sólidos podrían
recuperarse y aprovecharse a beneficio de las personas de las comunidades aledañas,
ya que al ser esta una zona con pocas alternativas de trabajo, ayudaría a la población
a beneficiarse ambiental y económicamente con ello. Esta problemática tiene como
principales características las siguientes:

 El aporte de grandes cantidades de basura, transportadas por el río Tárcoles,


los cuales llegan a localizarse a lo largo de la Playa y zonas aledañas a la
localidad de Guacalillo.
 El mal proceso de manejo de los desechos sólidos, tanto en la zona
perteneciente, como fuera de ella, ya que los desechos tienen en su mayoría
orígenes en territorios de la Gran Área Metropolitana (GAM).
 Una mala gestión de cuencas, donde existe una nula gestión entre las
distintas zonas que abarca la cuenca.
 No existe un servicio de recolección de basura, por lo que se debe de quemar
la basura o enterrarla y en muchas ocasiones la basura termina en la
desembocadura del Río Tárcoles.

31
Todo esto provoca el aumento de la contaminación ambiental, dañando los suelos
y aguas, además poniendo en peligro la salud de los habitantes de la zona y la vida de
los animales silvestres presentes en el lugar.

A través de un diagrama de Venn, el cual se define como: “círculos que se


superponen u otras figuras para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más
conjuntos de elementos. A menudo, se utilizan para organizar cosas de forma gráfica,
destacando en qué se parecen y difieren los elementos.” Ludidchart (2020)

Se presenta, la problemática central (círculo central) ligado con sus respectivas


causas (círculos más cercanos al círculo central) y efectos (círculos ubicados en las
esquinas) (Ver figura 5.). Donde se logran resumir las principales características que
abren paso a la existencia de la problemática central.

Figura 4. Diagrama de Venn


Fuente: elaboración propia. (2020)

32
1.8 Alternativas de solución

A través del apartado anterior sobre los resultados encontrados, y las


problemáticas mencionadas, se describen a continuación posibles alternativas de
solución que agrupan distintas características y que abarcan la especificidad de cada
una de las problemáticas. Para esto se presenta a continuación una tabla con los
criterios, que a efectos de la problemática estudiada resultan más relevantes en la
evaluación de estos, con el fin de conocer la viabilidad de las posibles soluciones, cuya
base u idea principal podría convertirlos en posibles proyectos de inversión o sociales.

Para conocer más sobre las características de viabilidad o factibilidad de la


ejecución/ puesta en práctica de las posibles soluciones planteadas, se ha elaborado
un sistema numérico (a mayor puntaje, mejor viabilidad tendrá la alternativa de
solución) que permitirá revelar de manera resumida cual o cuales propuestas podrían
generar beneficios sociales, ambientales y económicos en la región, en relación con la
problemática a la que pretenden dar solución o al menos generar cambios en cuanto la
disminución, concientización y aporte al control de la contaminación. A continuación,
se presenta una tabla de análisis sobre dichas alternativas:

33
TABLA 8. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Alternativas de solución

Construcción de un Coordinación para Limpieza de la playa, Programas de


centro de recolección
la instalación de manglar y distintas reciclaje y
tratamiento y
Criterio procesamiento de los un sistema de zonas donde se reutilización de
residuos sólidos - Clasificación +
recolección de presentan problemas residuos sólidos
residuos estatal por residuos sólidos 1 2 3 4 5

Costo de ₡20 000 000 ₡30 000 000 ₡24 410 640 ₡8 000 000 >=30 000 000 Entre <=29 999 999 y Entre Entre <=16 000 000
implementación
>=26 000 000 <=25 999 999 y <=20 999 999 y
(4) (1) (3) (5) >=21 000 000 >= 16 000 000
Muy costoso Costoso Bajo costo Muy bajo costo
Costo medio
Tiempo de 2 años 4 años 2 años 2 años >=5 años Entre 4 años, 11 meses y Entre 3 años, 11 Entre 2 años, 11 < o = 1 año 11
implementación
29 días y 4 años meses y 29 días meses y 29 días meses y 29
Tiempo y 3 años y 2 años días
(4) (2) (4) (4) Mucho tiempo Medio tiempo Poco tiempo
para resolver para resolver para resolver
Satisfacción de Cumple con la idea de Cumpla con Cumple con parte de la No cumple con la Satisfacción Poca satisfacción Satisfacción Satisfacción Mucha
las personas satisfacer la responder a una problemática analizada problemática nula Parcial satisfacción
beneficiarias problemática necesidad. Pero analizada, sin
analizada. no a la embargo,
problemática concientiza.
analizada
(5) (2) (3) (2)
Beneficios -Apertura de una -Recolección de la -Preservación y cuido -Concientización 1 beneficio 2 beneficios 3 beneficios 4 beneficios 5 beneficios
(lista de nueva fuente de basura tradicional del ambiente de la población
beneficios empleo de las casas de la sobre el cuido y la
mínimos) -Preservación y cuido comunidad preservación del
del ambiente -Apertura de una ambiente
-Apoyo a iniciativas nueva fuente de -Fomento de las 5
comunales empleo R´s
-Fomento de las 5 R´s -Satisfacer una
necesidad de la
comunidad.
(5) (3) (1) (2)
Facilidad de Presentación del Presentación de la -Organización de -Coordinar con Difícil facilidad Intermedia facilidad de Parcial facilidad Media facilidad Fácil
implementación proyecto en formato iniciativa a la grupos voluntarios. instituciones de cumplimiento de de cumplimiento de cumplimiento cumplimiento
(Requisitos INDER para municipalidad. -Cumplimiento de públicas cumplimiento requisitos mínimos de requisitos de requisitos de requisitos
mínimos) financiamiento. (espera de medidas de seguridad. -Conseguir un de requisitos mínimos mínimos mínimos
(espera de aprobación e -Programar: transporte lugar. mínimos
aprobación) inclusión en el y destino final de -Involucrar a la
presupuesto) residuos. población
(5) (4) (1) (2)
Total 23 12 12 15 El puntaje determina la viabilidad de la alternativa de solución. A mayor puntaje mayor viabilidad.

Fuente: elaboración propia. 2020.

34
1.8.1 Alternativas de Proyectos

A partir de la información presentada anteriormente, se logra elaborar un esquema-


resumen descriptivo de las distintas alternativas de proyecto, que podrían dar solución
a la problemática identificada.

Figura 5. Alternativas de Proyectos


Fuente: elaboración propia. (2020)

1.8.2 Selección de alternativa de proyecto

Se selecciona como alternativa de proyecto, la opción 1. (ver figura 5) la cual


presenta la idea de la creación de un centro de recolección de residuos sólidos para la
capacitación, transformación y recolección de los residuos sólidos, para el logro de la
reutilización de los mismo que permita la comercialización para las comunidades
aledañas. Como una forma de aprovechar el valor agregado (económico, social,
ambiental) de la transformación de los residuos en la elaboración de productos como:
figuras artesanales, bisuterías y materiales de construcción. Esta alternativa nace bajo

35
el nombre de “La industrialización y recuperación del plástico en las comunidades de
Cuarros, Guacalillo, Bajamar y Lagunillas del cantón de Garabito, Puntarenas”.

1.9 Justificación de la alternativa de proyecto

La alternativa de proyecto, “La industrialización y recuperación del plástico en las


comunidades de Cuarros, Bajamar, Guacalillo, y Lagunillas del cantón de Garabito,
Puntarenas” Se considera un proyecto viable, ya que las condiciones geográficas, las
sociales, el crecimiento económico y de inversión, posiciona a la región en una de las
más estratégicas para desarrollar la propuesta. Se cuenta con aliados no solo por parte
de las comunidades que menciona el nombre del proyecto, sino, las que conforman al
cantón en general, las cuales se aglomeran a la sombra de las Asociaciones Integrales
tales como: Lagunillas, Tárcoles, Quebrada Ganado, Herradura, Jaco y Quebrada
Amarilla, que se agrupan en una sola Asociación Cantonal de Asociaciones Integrales
y juntas se manifiestan siendo la voz de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas,
pretendiendo contribuir con las variables enumeradas y haciendo un llamado de
atención, porque son estos grupos organizados los que visualizan y demandan en las
comunidades no solo hacer notar las necesidades sino las soluciones más viables para
sus pobladores y el cantón en general.

Por otra parte, existe dos opciones de lugares (lotes pertenecientes a la Asociación
AVEPROMAGUA) donde se puede construir las instalaciones para dicho proyecto,
además este proyecto va ligado en función de la problemática, ya que responde a la
necesidad de controlar y reducir la contaminación por residuos sólidos que llegan a la
desembocadura del Río Grande de Tárcoles (ubicado en la comunidad de Guacalillo).

Tomando en cuenta la participación de diferentes comunidades que se involucran


en el proyecto y formándose como Asociación cantonal de Asociaciones Integrales, se
puede ver que este llega al grupo meta, ya que con esta propuesta se hace notar el
interés en el tema de la población de la zona. La propuesta de solución es viable para
combatir la problemática ambiental que atraviesa el cantón en general. Se pretende en
un futuro que la Asociación AVEPROMAGUA, específicamente, pueda hacer contacto
con el resto de las comunidades del cantón y con cantones vecinos para recolectar
plástico y demás residuos existentes en otras localidades.

36
1.9.1 Viabilidad de la propuesta de proyecto
TABLA 9. VARIABLES ANALIZADAS PARA CONOCER: VIABILIDAD DEL
PROYECTO
Variables de Descripción de la viabilidad Estado actual
interés
1. Lote para la instalación del centro de acopio Confirmado
2. Mano de obra En progreso /1
3. Materiales de construcción En progreso /1
Recursos 4. Financiamiento En progreso /1
existentes 5. Servicio de Electricidad Confirmado
6. Disponibilidad de Agua. Confirmado
1. Aportar Plano Catastrado. Confirmado
2. Permiso uso de suelo. En progreso
3. Gestor Autorizado Confirmado
4. Cumplir con un Plan de Gestión de los Residuos Sólidos. En proceso
5. Inscripción como Contribuyente En proceso
Viabilidad
Política/ 6. Cumplir con la Ley 8339 de la Gestión Integral de los Residuos En progreso
Reglamentaria Sólidos.
7. Cumplir con la Ley General de Salud y el Permiso de En progreso
Funcionamiento.
8. Seguro de Responsabilidad Civil En progreso /1
9. Cumplir con el Reglamento de Centros de Acopio. En progreso
1. Apoyo de la iniciativa Confirmado
2. Aceptación de la comunidad Confirmado
Viabilidad 3. Apoyo a la población Confirmado
social 4. Participación en procesos de toma de decisiones Confirmado
5. Seguridad del área donde se construirá el centro de acopio Confirmado
1. Lote para construcción Confirmado
Viabilidad 2. Acceso al lugar (calles) Confirmado
espacial
3. Accesibilidad del centro 2/ Por confirmar
1. Construcción del centro lejos o fuera de áreas de conservación Confirmado
Viabilidad 2. Aportes del centro con el ecosistema de áreas cercanas Por confirmar
Ambiental
3. Plan para el control de desechos. Por confirmar
4. Plan sobre Impacto Ambiental Por confirmar
1. Financiamiento Por confirmar
Viabilidad 2. Beneficios económicos. Ingresos Por confirmar
económica
3. Plan/ organización de costos/ gastos. Confirmado
Fuente: Elaboración propia. (2020)

37
/1. Regido por la aprobación del proyecto por parte del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación. (SINAC)
/2. Regido por la distribución y diseño de los planos de construcción.

1.10 Contextualización del proyecto hacia lo interno y externo de la organización

Los representantes del proyecto pertenecen a la Asociación de Vecinos para la


protección y Conservación de los Manglares, Guacalillo y Bajamar, cuyo nombre podrá
abreviarse como AVEPROMAGUA, integrada por 8 miembros de la comunidad. Esta
Asociación se creó en el mes de diciembre del año 2015, con duración indefinida, en el
domicilio de Guacalillo. Nace debido a la necesidad de tener una entidad representativa
de la comunidad ya que tenían muy poco apoyo de las diferentes instituciones
importantes en los ámbitos ambiental, económico y social.

El proyecto está ligado a los objetivos que tiene la Asociación, ya que esta tiene
planteado cumplir como actor social activo en la comunidad y alrededores, parte de los
fines que tiene AVEPROMAGUA son los siguientes:

a) Proteger y conservar los manglares de Guacalillo y Bajamar.


b) Proteger la biodiversidad de los manglares.
c) Mantener las playas de Guacalillo y Bajamar libres de contaminación por
desechos sólidos provenientes del río Tárcoles.
d) Mantener y recuperar mediante siembra la cobertura boscosa adyacente a las
playas.
e) Colaborar en forma subsidiaria con el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación en la protección de la flora y fauna terrestre, fluvial y marina propia
de la zona.
f) Mantener limpios los senderos de acceso a la playa.
g) Colaborar subsidiariamente con la Municipalidad de Garabito y con el SINAC, en
la limpieza de estos accesos.
h) Colaborar en forma subsidiaria con la Municipalidad de Garabito para el
mantenimiento de los caminos aledaños a las playas y mantener los desagües en
buen estado.
i) Colaborar en la recolección y reciclaje de los desechos que contaminan las
playas de Guacalillo y Bajamar.

38
j) Proteger y conservar el entorno físico adyacente a las playas para mejorar la
visitación turística.
k) Gestionar ante el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Universidades y
el Ministerio de Educación Pública actividades de educación ambiental.
l) Fomentar entre los asociados un espíritu de amistad, colaboración y de
solidaridad en la lucha por la protección de las playas y los manglares de Guacalillo
y Bajamar.
m) Crear y fomentar condiciones que mejoren la calidad de vida de los asociados
y vecinos de la comunidad en armonía con un ambiente sano.
Se toma el lugar del proyecto en la comunidad de Guacalillo específicamente ya
que es ahí donde se encuentra el terreno para la construcción del centro de recolección
de residuos. La aplicación de este proyecto a nivel nacional tiene mucho peso en el
área ambiental ya que ayudará a la reducción de la contaminación en esta área
determinada, además, no solo se centrará en ayudar a la población determinada de
este lugar, sino que se centrará en todo el cantón de Garabito, logrando su objetivo con
el compromiso de diversas comunidades, centros educativos colegios, instituciones
públicas y privadas del cantón.

Se genera una situación de sensibilización y socialización, del reto de cambio de


cultura, mejorar el entorno cuyo valor agregado sea la transformación de dichos
residuos y su maximización, aprovechándolos en figuras artesanales, bisuterías y
materiales de construcción. Además, se tiene la expectativa de generar un crecimiento
en la industria relacionada con el turismo rural, paisajista y la valoración de los
esfuerzos de conservación que vienen a evitar y combatir otros problemas adicionales
como la drogadicción, desempleo, caza ilegal de aves, terrestres, acuáticas, especies
de camarones en conservación, en general la flora, fauna del lugar.

Se ha logrado la identificación y compromiso de los actores sociales, la


participación de comunidades organizadas para ayudar a suplir con la materia prima,
tales como: Tárcoles, Quebrada Ganado, Herradura, Jaco, Playa Hermosa y Quebrada
Amarilla. Este proceso será de manera mecanizada y procura guardar todas las normas
de conservación y buenas prácticas en el manejo de residuos sólidos en el centro de

39
acopio, la transformación y comercialización de materia prima valorizables que permita
cumplir varios objetivos ambientales en cuanto a la reducción de contaminación.

1.11 Beneficiarios del proyecto

Con la implementación del proyecto, se tienen diversos beneficios, tanto comunales


como ambientales. En las comunidades de Guacalillo y Bajamar las fuentes de trabajo
son escasas, por lo que la oportunidad de crear una planta de recolección de residuos
beneficia con empleos a la comunidad, por un plazo indefinido. Con la recolección de
residuos se trabaja en lavar, seleccionar, separar, y procesar los desechos, los que
sirvan para el proceso se continuaran trabajando y los que no, se debe coordinar para
darles un tratamiento adecuado. Estos empleos beneficiaran directamente a los
miembros de las comunidades y de las Asociaciones presentes.

La población turística que se presente en la zona tendrá beneficio ya que podrán


obtener los diversos artículos creados gracias al trabajo de recolección y tratamiento
de los residuos, tales como las figuras artesanales, bisutería y materiales de
construcción que logren extraer y crear los participantes. Además, con la llegada de
esta población, se darán a conocer más de una forma indirecta las sodas del lugar,
trayéndoles un beneficio económico.

El ámbito ambiental, tendrá un beneficio directo con la implementación de proyecto,


ya que se ayuda a reducir la contaminación de los ríos y lotes cercanos a la
desembocadura del Río Tárcoles, se protegerán y conservaran los mangles de Bajar
Mar y Guacalillo, se mantendrá limpias las playas de ambas localidades, así como los
caminos de acceso a ellas, dando al entorno físico una vista agradable para lo
población local y la turística.

Con esto se cumplirá con los objetivos tiene la asociación como el de crear y reunir
las condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de los asociados y vecinos de
la comunidad en armonía con un ambiente sano hacia la naturaleza.

40
TABLA 10. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO
Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos
Empleados contratados Restaurantes/ sodas y otros comercios de las
comunidades del Distrito de Tárcoles

Vecinos y Vecinas de la zona Centro Sociales (COOPE HACIENDA), ADEMOT,


Centro Recreativo del Poder Judicial, Centro
Recreativo (ADEP).
Quienes participen de las Grupos de voluntariado que visitan constantemente la
capacitaciones zona
Manglar, laguna y playas de Instituciones que brindan cursos de capacitación
Guacalillo

Áreas de conservación cercanas Centros educativos: Escuela Lagunillas, Bajamar,


Cuarros.
Especies silvestres que habitan en el Club y Asociaciones especificas
área.
Empresas

Solimar

Garza

Turismo Comunitario

AYA

Centro Rescate Cocodrilo

Cabinas el Peñón

Pulpería Guanacaste

Supermercado la Ceiba

Fuente: Elaboración propia. 2020.

41
1.12 Justificación del proyecto

La situación que se presenta en el área del proyecto se verá beneficiada con esta
alternativa propuesta, ya que, al analizar las diversas problemáticas existentes en la
zona, se conoce que la contaminación ambiental por una parte está afectando
gravemente a las zonas de playas, lugares aledaños, animales silvestres, así también
como la salud de los vecinos del lugar, por lo que traer este proyecto a estudio significa
contribuir a la disminución de esta problemática ambiental. Por otra parte, se estaría
dando un fuerte impacto a nivel económico ya que se otorgaría empleo a los diferentes
actores y miembros de las comunidades a las que se da la llegada del proyecto.

En esta misma área de la parte económica se le ayudaría a los propietarios de las


sodas del lugar y a quienes ofrecen servicios turísticos, esto debido a la población que
se espera se aproxime al lugar cuando empiecen a estar los resultados que trae
consigo el proyecto (artesanías y productos que surjan).

Otro punto importante es que, con este espacio, se les abriría las puertas a grupos
de voluntariados, que cabe recalcar, ya se hacen presentes en la zona ayudando a
limpiar las playas y desembocaduras, estos grupos en su mayoría son jóvenes
voluntarios de empresas privadas como el Banco Nacional, Terranostra y Asociación
de voluntariados de Áreas Silvestres Protegidas, los cuales se acercarían para trabajar
más concretamente, con las comunidades.

1.13 Los recursos existentes

Actualmente la Asociación AVEPROMAGUA, cuenta con pocos recursos fijos


disponibles para la implementación del proyecto, sin embargo, existe la posibilidad de
tener acceso a los recursos faltantes y necesarios para el proyecto por medio de los
miembros de las comunidades y de los actores sociales cercanos al mismo.

Los recursos fijos corresponden a los siguientes:


1. Servicio de electricidad.
2. Acceso al agua.
3. Lote donde estarán las instalaciones de la planta de tratamiento, el cual fue
dado por medio de una donación realizada por el Instituto de Desarrollo Rural

42
(INDER) y está ubicado geográficamente en el distrito de Tárcoles, en los
alrededores de los caseríos de Guacalillo, Cuarros y Bajamar.
Sin embargo, como se mostró en el punto anterior de la viabilidad del proyecto, se
toman en cuenta otros recursos para poder implementar el proyecto, los cuales
corresponden a los siguientes:

1. Mano de obra.
2. Materiales de construcción.
3. Financiamiento
Estos estos se encuentran en progreso para pasar a ser parte de los recursos
confirmados que necesita el proyecto, por el momento están siendo estudiados.

1.14 Conclusiones del diagnóstico

Gracias al estudio que abarca el diagnostico, se da a conocer en general la


localidad, como una zona que presenta muchos retos desde diferentes ámbitos, en
especial a los correspondientes del sector social, ambiental y económico, estos ámbitos
involucran tanto a las comunidades aledañas en la región como a las zonas de playa y
manglar, y a las instituciones cercanas a ellos.

Existe una gran importancia biológica en la zona, la cual hay que cuidar porque
representa los interés ambientales y naturales del área. Asimismo, se encuentra en la
zona la especie que está en peligro de extinción la cual es la lapa roja (Arao Macao)
que actualmente se encuentra amenazada por actividades ilícitas como la caza. Por su
parte, el manglar Guacalillo forma parte de la desembocadura del río Tárcoles, que
corresponde a uno de los ríos más contaminados, el arrastre de desechos, sedimentos,
materiales de diferente tipo y sustancias nocivas (aguas servidas), llegan hasta la
desembocadura del Río y por ende a distintas partes del Manglar, de las playas, lotes
y de las comunidades en general, lo que provoca una importante degradación
ambiental dentro del mismo tanto de los suelos como de las aguas, este punto es muy
importante ya que el nivel de desarrollo del sector es muy bajo.

Las comunidades y las instituciones presentes en la zona son los principales


actores que deben abordar este desafío que involucra entender y reconocer la gran

43
biodiversidad biológica que existe en el todo el lugar, el cual da para el desarrollo de
las comunidades, de la economía y de la vida.

La propuesta de proyecto trae consigo el ayudar a mejor estos aspectos


ambientales y sociales y a contribuir a su vez a la parte económica, siendo la
comunidad y los miembros involucrados los beneficiados.

1.15 Objetivos del estudio de factibilidad

1.15.1 General

Realizar un estudio de factibilidad para desarrollar un proyecto que capacite a la


población de las comunidades del Distrito de Tárcoles en la transformación y
comercialización de los residuos sólidos, involucrando la construcción de un centro de
acopio en la zona.

1.15.2 Específicos

 Conocer la necesidad de la población de las comunidades de Tárcoles


respecto a la construcción de un centro de acopio y los beneficios que trae a
la población de la zona.
 Realizar un análisis técnico sobre variables como: infraestructura,
maquinaria, recursos humanos, equipo necesario y servicios de la
construcción y funcionamiento del centro de acopio.
 Analizar la estructura organizacional-administrativa que requiere el proyecto
para proponer una adecuada dirección, ejecución y operación, así como la
planificación de este.
 Realizar un análisis con énfasis en la perspectiva financiera, que permita
valorar la capacidad de realizar la inversión, considerando los flujos de
efectivo generados durante la vida útil del proyecto.
 Determinar el impacto socioeconómico y ambiental generado por el proyecto
de “Industrialización y recuperación del plástico en las comunidades de
Cuarros, Bajamar, Guacalillo, y Lagunillas del cantón de Garabito”, la
inversión y operación de este.
44
II. ESTUDIO DE
MERCADO

45
2. Estudio de Mercado

2.1 Introducción del estudio de mercado

El presente apartado, pretende analizar desde la perspectiva de mercado, la


capacidad del proyecto para generar beneficios económicos y satisfacer una necesidad
o la toma de una oportunidad dentro del mercado relacionado con los centros de
tratamiento de residuos, su procesamiento y comercialización. Además, se busca
determinar la sostenibilidad de este ante las condiciones cambiantes del mercado.
Razón por la cual, la investigación del mercado permitirá determinar una parte de la
factibilidad de la ejecución del proyecto.

Por otra parte, se busca describir elementos de gran relevancia en el análisis del
mercado como características de la producción, del producto, las distintas normas,
sanitarias y técnicas que regulan la producción. Además, de otros factores como los
competidores, capacidad de gestión, la capacidad de competir en el mercado y el
comportamiento histórico dentro del mismo.

Se incluyen además datos sobre cuál es el tipo y cantidad de bienes o servicios


que el mercado está dispuesto a adquirir en un periodo de tiempo y a sus respectivos
precios, la capacidad que tiene el proyecto de ofrecer estos bienes y servicios, los
mecanismos de mercadeo y de venta, como se vende y comercializa el bien o servicio
en el mercado. Caracterización de la presentación del bien y servicio y el precio de
entrada al mercado, la oferta potencial del proyecto ubicación, volumen de producción,
grado de participación, capacidad instalada.

Finalmente, una vez descritos los principales factores que intervienen en el


análisis e interpretación de datos dentro del mercado, se determinan los riesgos de
aceptación y competencia dentro del mercado, con la intención de mostrar desde
diferentes perspectivas la prefactibilidad de la ejecución del proyecto, desde el área de
mercado.

46
2.2 Objetivos del estudio de mercado

2.2.1 Objetivo general

Investigar desde la perspectiva de mercado por medio del análisis de las principales
variables de este enfoque el mercado en el que la ejecución del proyecto “La
industrialización y recuperación de los desechos sólidos en las comunidades de
Cuarros, Bajamar, Guacalillo y otras del cantón de Garabito” toma lugar.

2.2.2 Objetivos específicos

 Identificar la necesidad u oportunidad que el proyecto “La industrialización y


recuperación de los desechos sólidos en las comunidades de Cuarros,
Bajamar, Guacalillo y otras del cantón de Garabito” decide abordar.
 Caracterizar elementos como: tipos de productos, la capacidad que tiene el
proyecto de ofrecer bienes y servicios, los posibles mecanismos de mercadeo
y canales de distribución.
 Conocer la relación y distintas características relacionadas con la oferta y
demanda, factores como los competidores, capacidad de gestión y la
capacidad de competir en el mercado en el que el proyecto se desarrollará.
 Describir la normativa sanitaria de precios y otras que intervienen en el marco
del proyecto.
 Contrastar las ventajas y desventajas competitivas encontradas en relación
con el proyecto.

2.3 Identificación del producto que ofrecerá el proyecto

2.3.1 Características del producto del proyecto

Con respecto al producto, se trata de la transformación de los residuos sólidos


como el plástico, cartón, papel o vidrio para la elaboración de diferentes productos,
como lo son las figuras artesanales, las pulseras, collares, monederos, bisuterías,
muebles y muros de contención creados con llantas, diferentes construcciones con
botellas como por ejemplo casas, basureros y muros. Además, de diferentes tipos de

47
elementos para construcción que pueden surgir a partir de estos materiales tales como
la posible creación de objetos valiosos de utilidad para oficinas y hogares.

Por otra parte, se realizará ventas de residuos que tienen un valor en el mercado
debido a que son aprovechados para otros procesos industriales más grandes, esto en
lo que corresponde a metales, residuos ordinarios reciclables y residuos peligrosos
valorizables.

2.3.2 Normas de calidad, sanitarias, técnicas y demás a manejar

Los requisitos o normas tienen como propósito velar porque el proyecto cumpla con
las reglamentos y leyes correspondientes al producto y servicio que se pretende
ofrecer. Los lineamientos que debe seguir el proyecto son los siguientes:

 Reglamento de la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos: este reglamento


tiene por objetivo, definir y determinar el procedimiento a seguir para el
registro una marca o signo distintivo ante el Registro Nacional.
 Ley para la gestión integral de residuos N°8839: entre sus objetivos
menciona:
“D) Fomentar el desarrollo de mercados de subproductos, materiales
valorizables y productos reciclados, reciclables y biodegradables, entre otros,
bajo los criterios previstos en esta Ley y su Reglamento, en forma tal que se
generen nuevas fuentes de empleo y emprendimientos, se aumente la
competitividad y se aprovechen los recursos para incrementar el valor
agregado a la producción nacional. E) Promover la creación y el
mejoramiento de infraestructura pública y privada necesaria para la
recolección selectiva, el transporte, el acopio, al almacenamiento, la
valorización, el tratamiento y la disposición final adecuada de residuos, entre
otros.” (Ley N° 8839. 2010.P.2)

48
2.4 Identificación general del mercado del proyecto (Nivel Nacional)

En Costa Rica la recuperación de residuos sólidos valorizables ha tomado fuerza


en los últimos años. Según una publicación realizada en 2019, por Rueda, durante el
2017, según registros del Ministerio de Salud, en el país se reciclaron 100.200
toneladas de residuos, lo cual representa un crecimiento porcentual de 469% más de
residuos reciclados que en 2015.

El crecimiento en la recolección de residuos valorizables tiene que ver en gran


medida con el aumento en los procesos de educación y concientización de la población
sobre la importancia de reducir, separar, reciclar, etc. los desechos, a los esfuerzos de
las municipalidades por recogerlos y acopiarlos e iniciativas privadas que promueven
esa práctica.

Además, se han abierto en el mercado nuevos nichos para la comercialización de


materias primas y productos (artesanías, materiales de construcción) a base de
residuos sólidos. Generando, nuevas fuentes de empleo, mejores condiciones de vida
y un fuerte apoyo a la protección y cuido del ambiente.

Una vez descritos los puntos anteriores. A continuación, se presenta el


funcionamiento de la gestión integral de residuos sólidos en Costa Rica. Según Peña
(p. 14. 2011):

49
Figura 6. Gestión de Residuos Sólidos en Costa Rica. 2011.
Fuente: Guía técnica y operativa para centros de recuperación de residuos sólidos valorizables.
2011.

2.4.1 Descripción general sobre el manejo de residuos

A partir del Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la
determinación de la NAMA residuos Costa Rica del 2019 (Carsten Linnenberg, Victoria
Rudín y Silvia Soto, 2019). El cual busca “determinar la generación y composición de
los residuos sólidos ordinarios según cada cantón, los porcentajes de recolección
municipal, las cantidades que son quemadas, recolectadas para su valorización o
enviadas a los diferentes sitios de disposición final.” (p.1)

50
Se resumen a continuación, los datos más relevantes para este estudio de
mercado. Lo cual muestra la variación en relación con la gestión de los residuos a nivel
nacional, provincial y distrital respectivamente.

2.4.2 Residuos en Costa Rica

TABLA 11. REGISTROS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS EN COSTA RICA. 2019


Toneladas diarias Toneladas diarias Toneladas
Población Población Atendida al enviadas a vertederos producidas en el diarias no
al 2018 2018 o relleno sanitario cantón recolectadas
4 875 318 3 728 472 2 978,04 3 982,42 988
Fuente: Elaboración propia a partir de: Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos
Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica del 2019. (2019)

A partir de la información de la tabla anterior, se puede mencionar que alrededor


de un 76% de la población del país, ha sido atendida en relación con la recolección de
residuos sólidos durante el 2018.

Por otra parte, se puede agregar que, cerca de un 75% de las toneladas de residuos
producidos diariamente son llevados a vertederos o rellenos sanitarios, y de este total
sólo se recicló cerca de un 4%.

Además, de es importante destacar que mensualmente en el país se producen


aproximadamente 119 472,6 toneladas de residuos sólidos. Cuya disposición final varía
según: existencia de un servicio de recolección, tipo de residuo, facilidad para
seleccionar los residuos, entre otros.

51
2.4.3 Residuos en Puntarenas

Es importante destacar que en según este informe, en la provincia de Puntarenas


se concentra un 8,82 % de la cantidad de residuos sólidos generados en todo el país,
y que este se distribuye principalmente en el cantón de Puntarenas. Además, se
menciona que la provincia de Puntarenas recolecta sólo un 57 % de todos los residuos
que se producen.

TABLA 12. REGISTROS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS EN PUNTARENAS. 2019


Población Toneladas diarias Toneladas diarias Toneladas diarias
Población al Atendida al enviadas a vertederos o producidas en el no recolectadas
2018 2018 relleno sanitario cantón
486 763 281 583 1 341 147
Fuente: Elaboración propia a partir de: Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos
Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica del 2019. (2019)

Finalmente, se puede caracterizar que según los datos de la tabla anterior


mensualmente la provincia de Puntarenas genera 10 230 toneladas de residuos
sólidos, según datos del 2018.

2.4.4 Residuos en Garabito

TABLA 13. REGISTROS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS EN GARABITO. 2019

Índice de generación de Población Atendida al 2018


residuos sólidos 22
(kg/persona/día) 0,6 758
índice de desarrollo Toneladas diarias enviadas a
humano 0,73 vertederos o relleno sanitario 14
Toneladas diarias producidas en el
% Recolección cantón
92 15
Toneladas diarias no recolectadas
Población al 2018 24 737 1
Fuente: Elaboración propia a partir de: Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos
Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica del 2019. (2019)

Según la figura anterior se puede decir que, mensualmente el cantón puede


producir alrededor de 450 toneladas de residuos sólidos, según datos del 2018.

52
Además, se menciona que sólo el 57% de los residuos generados son enviados a
vertederos o rellenos sanitarios, el resto de los residuos presenta una disposición final
distinta, a continuación, se presenta la distribución porcentual de dicha disposición:

TABLA 14. FORMAS ALTERNAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS EN


GARABITO. 2019
% Botan en un % Botan en % Botan al río,
Provincia, %
hueco o lo un lote quebrada o % Otro Total IDH
Cantón Queman
entierran baldío mar
Puntarenas,
Garabito 2,13% 4,71% 0,13% 0,00% 1,11% 8,07% 0,747
Fuente: Elaboración propia a partir de: Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos
Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica del 2019. (2019)

2.4.5 Demanda: El consumidor y la demanda del mercado y del proyecto


(actual y proyectada)

En el país existen diversos actores que utilizan materia prima proveniente de


materiales sólidos recuperables, estos compran vidrio, cartón, papel, plástico, y
aluminio para incorporarlos dentro de su proceso productivo. Además, existen otros
sectores que buscan estos productos elaborados a partir de residuos, para distintos
usos como: materiales de construcción, macetas, adornos, mesas, sillas, entre otros.

A continuación, se presenta un mapa de burbujas se usa para describir de forma


general. Los demandantes de los servicios de recolección, tratamiento disposición y
compra de artículos a base de los residuos sólidos.

53
Figura 7. Clasificación de la demanda
Fuente: elaboración propia. 2020.

2.4.6 Competencia: Competidores y ofertas en el mercado


En el país, existen diversas empresas y centros que comercializan productos
derivados de residuos sólidos, sin embargo, parte valor agregado del proyecto, también
involucra la búsqueda de brindar un aporte a la limpieza de los áreas silvestres y
protegidas, con el fin no solo de buscar aportar a descontaminar el área, sino también
mejorar las condiciones de vida de la población de las comunidades aledañas, y abrir
diversas opciones para voluntariados, turismo y demás.

A partir de esa descripción, y considerando los siguientes en grupos de apoyo, con


quienes se puede realizar un encadenamiento con el fin de generar una cooperación
mutua, se presenta a continuación una lista de los principales gestores de cambio en
la recolección de residuos de áreas como ríos, playas, lagos y otros:

54
 Terra Nostra: con más de 15 años en el país realizando limpiezas de
áreas públicas. Su objetivo principal es la de fomentar la participación
ciudadana en la solución de problemas ambientales a través de la
Construir una cultura ambiental responsable

 Asociación de voluntarios para el servicio en las áreas protegidas


(ASVO): Hacen conservación activa en Áreas Silvestres Protegidas,
playas y comunidades de Costa Rica promoviendo un voluntariado
ambiental con consciencia social destinado a nacionales y extranjeros.
 Volunteering Solutions: organización sin fines de lucro, que busca el
apoyo a través de grupos de voluntariado de nacionales y extranjero
en la conservación y protección medio ambiente. También desarrollan
proyectos de bien social.
Además, en relación proyectos relacionados con la valorización de residuos
sólidos, existen muchas iniciativas que ven la recolección y tratamiento de residuos
sólidos como un tema económico, por lo cual se presentan a continuación algunos de
los principales gestores de residuos en la búsqueda de valorizarlos.

 Ecolones: Es un programa de intercambio, con el cual se busca


estimular el reciclaje en el país, a través del canje de residuos sólidos
valorizable por una moneda virtual utilizable como método de pago en
comercios asociados a la iniciativa.
 AmbientaDos: Programa de recolección de material reciclable, para
darle su correcta disposición final. Contribuyen con la generación de
empleo y desarrollo de las MIPYMES, ONG y asociaciones
comunitarias que participan en la campaña. Fomentan la cultura del
reciclaje a escala nacional.
 Eco Green Productions S.A.: es una empresa dedicada a la
recolección de materiales reutilizables, con el fin de reducir la
contaminación que hay en los alrededores de nuestro país. Estos
materiales pasarán por un proceso para la creación de otros

55
productos, unos para la venta y otros para la construcción de hogares
a personas de bajos recursos. (Eco Green Productions. S.F)
Los anteriores son sólo tres de las muchas iniciativas de recolección, tratamiento y
valorización de residuos sólidos. Sim embargo, en el mercado existen muchos tipos de
empresas y entidades que buscan dar una mejor disposición final a los residuos con el
din de concientizar y fortalecer la cultura del reciclaje y el resto de las conocidas “5R´s”.
A nivel nacional se han registrado cerca de alrededor de 300 centros para la gestión de
residuos de diversos tipos los cuales en coordinación con empresas y entes estatales
han logrado acuerdos para le venta de residuos como materia prima, además, ofrecen
sus servicios de recolección.

2.4.7 Canales: Mecanismos de distribución


Para la comercialización el proyecto utilizará la divulgación por medio de panfletos
donde se muestren información e imágenes de los productos ofrecidos, la T.V para
llegar a más población y por medio de anuncios presentar los productos de la empresa
y la Radio para la emisión de anuncios.

En cuanto, al transporte de los productos se describen tres tipos de


distribución:

 Servicio de entrega a domicilio.


 Servicio de venta directa, en el centro de tratamiento
 Presentación de los productos en ferias o espacios de ventas varias.

A continuación, se presentan los canales de distribución:

56
Figura 8. Canales de Distribución
Fuente: elaboración propia. 2020.

2.4.8 Proveedores: Diversidad, disponibilidad y precio (actual y


proyectada)
Es importante describir que a través de los procesos que realizan los gestores
integrales de residuos sólidos valorizables. El mercado genera una especie de ciclo en
la cual, de cierto modo, quienes compran los bienes y servicios también son quienes
proveen la materia prima con la que se trabaja. Por lo cual, para presentar de manera
gráfica el proceso, se presenta un esquema resumen del funcionamiento de los
proveedores:

57
Figura 9. Proveedores
Fuente: elaboración propia. 2020.

La descripción de los residuos de cada proveedor son algunos ejemplos, ya que se


logran obtener diversos tipos de residuos, a los que se espera dar el correcto
tratamiento y finalmente una comercialización.

2.5 Definición del área específica de mercado del proyecto


2.5.1 Descripción del contexto del proyecto
En relación con las áreas de mercado relacionadas con el proyecto se presentan:
TABLA 15. ÁREAS DE MERCADO
Áreas de mercado
Proveedores Sector Industrial, áreas costeras, lagos, ríos, domiciliar,
Competidores comercial,
Centros deáreas
acopiopúblicas.
cercanos al centro (Ver tabla 16)
Distribuidores Propio y se buscarán terceros.
Consumidores Sector industrial, comercial, domiciliar
Fuente: elaboración propia. 2020.

58
Tomando en cuenta, las variables anteriores, las cuales forman la estructura
del mercado. Se analizan, además la interacción de los factores que componen
el mercado tales como:
 Oferta: esta se ve afectada por el mercado proveedor y el mercado
competidor
 Demanda: la cual se rige por la intervención del mercado consumidor y
el mercado competidor.
 Precios y tarifas: varían según la demanda, oferta, costes de producción,
entre otros.
 Comercialización: este último factor, es afectado por el mercado
distribuidor y el mercado consumidor.

2.5.2 Las condiciones de la economía

A continuación, se presenta una tabla en la cual se detalla sobre los datos de los
principales competidores para efectos del proyecto. Los cuales, aunque no
necesariamente desarrollen las mismas actividades, si se encuentran registrados como
gestores de residuos sólidos ante el Ministerio de Salud.

Se presentan los centros y las empresas registradas ante el Ministerio de Salud


hasta el 27 de marzo del 2020 como gestores autorizados de residuos. Los cuales, se
encargan a procesos de recolección, transporte, acopio, tratamiento preparación para
valorización, disposición final entre otras actividades. Además, estas empresas
procesan residuos como:

 Ordinarios: Papel, cartón, plástico, vidrio, PET, tetra, sacas, tarimas, residuos
orgánicos.
 No peligrosos: Plástico, aluminio envases metálicos, chatarra, cobre, acero,
ferrosos.
 Manejo especial: Aceite quemado, aguas aceitosas, electrónicos, baterías
ácido-plomo, fluorescentes, electrodomésticos.
 Peligrosos: tierra con insecticida, lodos sépticos y aguas residuales, aguas
oleaginosas.

59
TABLA 16. LISTADO DE GESTORES DE RESIDUOS REGISTRADOS AL 27 DE
MARZO DEL 2020
Nombre Ubicación Registro Teléfono Correo Vencimiento Estado del
registro
MANEJO INTEGRAL Miramar DPAH- 2639-3758 [email protected] 30-ene-24 ACTIVO
TECNOALMBIENTE S.A. UASSAH- 2430-7428
RGA-002-
2014
PROVIMAR S.A. Esparza DPAH- 2663-4081 [email protected] 15-nov-24 ACTIVO
UASSAH- 8724-5880
RGA-057-
2014
JOSÉ LUIS CHAVARRIA Orotina DPAH- 2427-8930 [email protected] 13-dic-24 ACTIVO
RUBÍ UASSAH- 83615320 om
RGA-101-
2014
SOLUCIONES Orotina DPAH- 8837-7631 gerencia@solucionespaler 18-dic-24 ACTIVO
ORGÁNICAS PALERMO UASSAH- mo.com
R.L. RGA-107-
2014
INDUSTRIALES AUSTIN Puntarenas DPAH- 4001-9424, No disponible 12-sep-21 ACTIVO
DE COSTA RICA S.A. UASSAH- 8992-
RGA-032- 63000
2016
ELIZABETH AUBERT Puntarenas DPAH- 2641-1173 [email protected] 12-jul-22 ACTIVO
UASSAH- 8667-3896 m
RGA-029-
2017
ADAGSAVH S.A. Puriscal DSA-UCSA- 2416-5512 [email protected] 29-ene-23 ACTIVO
RGA-008- 8927-8092
2018
FUMIGADORA Puriscal DSA-UCSA- 2416-0297 [email protected] 17-jun-23 ACTIVO
MUNDIAL S.A. RGA-019- fax.2416-
2018 0297 8339-
2814
RODRIGO MOHS Esparza DPAH- 8363-7171 mohsmarineservice@gmail 2-mar-24 ACTIVO
PORRAS (MOHS UASSAH- .com
MARINE SERVICE) RGA-013-
2019
ANDY RAUL KNUDSEN Parrita MS-DPAH- 8651-6541 reforestacionesvyb@yahoo 15-oct-24 ACTIVO
ARROYO (CENTRO DE UASSAH- fax.2262- .es
ACOPIO PARRITA) RGA-052- 5779
2019
SMYTH Puntarenas MS-DPRSA- 2440-2000 [email protected] 6-ene-25 ACTIVO
INTERNACIONAL S.A. USA-RGA- 8380-3718
010-2020
Fuente: elaboración propia a partir de registros del Ministerio de Salud. 2020.

60
Se detallan en la siguiente tabla características relacionadas con la madurez del
mercado y los riesgos generales que afectan tanto a la competencia como

TABLA 17. PRINCIPALES GENERALIDADES DE LA COMPETENCIA


Concepto Descripción
Como se abastece · Participación de la población, que decide reciclar o enviar sus
el mercado residuos a plantas de tratamiento.
actualmente · Aporte de grupos de voluntariado.
· Recolección propia de los desechos.
Están distribuidas a lo largo del país. 11 son las que se encuentran
a menos de una hora de donde se busca construir el centro, Cada
Localización
una con enfoques y residuos tratados diferentes.
Productos o Procesos de recolección, transporte, acopio, tratamiento
servicios que preparación para valorización, disposición final entre otras
ofrecen actividades. Además, estas empresas procesan residuos como:
cartón, papel, aguas negras, vidrio, electrónicos, etc.
Muchas empresas de tratamiento de residuos venden sus
Marcas servicios a grandes empresas, por lo cual su marca queda dentro
de estas.
Precio de venta Como referencia, se utilizan los precios de la empresa
procesadora de residuos sólidos, Eco Green Productions S.A. (Ver
tabla 23)
Tecnología que Según tipo de residuo procesado se utilizan maquinas como:
utilizan  Trituradora, quebradora
 Compactadora
 Prensa hidráulica
Entre otros.
Además, para residuos cuyo tipo clasifica en residuos peligrosos o
de tratamiento especial, se utilizan maquinarias específicas.
Principales Empresas grandes, personas, que buscan dar un buen tratamiento
clientes a sus residuos, y personas que deciden hacer usos o comprar
elementos
Atención al cliente Utilizan medios como: redes sociales, correo electrónico y
teléfonos
Tipo de publicidad Presentan mensajes en redes sociales y otros medios de
que realizan comunicación, y son recomendados por otros clientes.
·Gran parte de la población no decide dar un trato correcto a sus
residuos.
Puntos débiles y
·Existen diversas iniciativas por parte de grupos comunales,
fuertes
instituciones públicas y empresa privadas, por contribuir con la
protección del ambiente.
Fuente: elaboración propia. 2020.

61
2.5.3 Factores generales que definen el mercado

Los siguientes factores generales definen el área del mercado y se involucran con
el proyecto:

 Políticos: A través de las relaciones del Gobierno con las industrias, políticas
monetarias, regulación del mercado y de actuación por parte de empresas
 Económicos: El nicho de mercado en que se desenvuelve el proyecto,
involucra a las personas que trabajaran en el mismo, principalmente a las
de las comunidades de Cuarros, Guacalillo, Bajamar y Lagunillas del cantón
de Garabito, Puntarenas. Además, a la población turista nacional e
internacional que se presente en la zona como consumidora.
 Socioculturales: Los procesos de motivación, participación, horarios,
costumbres, forma de vida, valores, hábitos adquiridos y la identidad de la
comunidad y de los participantes del proyecto, puede determinar el área de
mercado.
 Tecnológicos: Se requieren la maquinaria suficiente para el equipamiento,
infraestructura y los medios de comercialización necesarios para el proyecto.
 Ambientales: Esta variable es de suma importancia ya que el propósito del
proyecto es la recolección de los diversos residuos sólidos en el área para
su respectivo tratamiento en el centro de acopio o la exportación fuera del
mismo. Posee gran peso en el medio ambiente ya que ayuda en la
disminución de la contaminación por la basura existente en la
desembocadura del río, en las playas y lotes aledaños en las comunidades
cercanas.
 Legales: Para la implementación del proyecto se debe cumplir con requisitos
de planos, permisos, contar con servicios básicos y cumplir con las leyes
correspondientes que se relacionen con el proyecto. También existes,
normas jurídicas que ordena la actividad de una empresa.
 Institucionales: El proyecto cuenta con el apoyo y acompañamiento de
instituciones como el SINAC y MINAE, los cuales están presentes en el
proceso de formulación, ejecución y evaluación/ revisión del proyecto.

62
2.5.4 Cobertura espacial (geográfica) del proyecto.

En relación con la ubicación del proyecto, este se encuentra en una zona rural,
cerca de la escuela Bajamar y tal como se observa en la figura 10, al costado sur oeste
de la plaza de deportes de Bajamar.

Figura 10. Centros de interés cerca del sitio proyecto


Fuente: elaboración propia. 2020.

2.5.5 Caracterización del tipo de población demandante del producto del


proyecto
La demanda es la cantidad de bienes y servicios existentes en el mercado con el
fin de satisfacer una necesidad especifica. La determinación de la población
demandante es un punto muy importante porque establece la línea que llevará a
conocer las características generales del público meta al que se desea llegar, con el fin
de saber si conoce y necesita del producto y como lo prefieren.

63
Además, identificar las características del público meta ayuda conseguir la
implementación las diversas estrategias de publicidad según las características que
este público posea.

TABLA 18. PÚBLICO META


Turistas Nacionales Grupos de voluntariado

Turistas Internacionales Centros educativos (estudiantes)

Empresas Industriales Compradores

Fuente: elaboración propia. 2020.

Según se muestra en la tabla anterior, parte del público meta, se encuentra cerca
del sitio proyecto. Estos grupos forman parte de las comunidades aledañas y
demandan especialmente, el servicio de recolección de residuos valorizables. Además,
una parte del grupo, especialmente los relacionados con turismo y servicios de venta
de productos, comida y otros, demandan la limpieza de áreas turísticas recurrentes,
para aumentar el turismo y la posibilidad de generar una imagen de sostenibilidad y de
“armonía con el ambiente” de la zona.

2.5.6 Ubicación de la población demandante

La población demandante, se ubica dentro y alrededores del Distrito de Tárcoles


(Ver imagen 2) esta población incluidas: empresas, centros educativos, entidades
gubernamentales, grupos comunales, comercios, entre otros. Verse beneficiados a
través del servicio de recolección de residuos y, además, la compra de productos
elaborados.

64
2.5.7 Segmentación del mercado

A continuación, se presenta una imagen que muestra la segmentación del


mercado aplicada al área de mercado del que forma parte el proyecto:

Figura 11. Segmentación del mercado


Fuente: elaboración propia. 2020.

Se generó una distribución igualitaria entre las diferentes variables consideradas a


través de un criterio basado en la importancia del análisis de cada una.

 Variable Psicográfica: considera, el estilo de vida, valores, personalidad


e intereses. Esta variable se seleccionó, debido a la relevancia que posee
el conocimiento de la afectación de los criterios que involucra.
 Variable Conductual/ Sociocultural: considera, el ciclo de vida familiar,
clase social, valores culturales. Esta variable se seleccionó con la
finalidad de analizar las costumbres, hábitos adquiridos y la identidad de
la comunidad y de los participantes del proyecto, ya que esto puede
determinar la necesidad de estrategias específicas de acción.
 Variable Demográfica: considera, edad, género, nivel de estudios, nivel
de ingresos. Esta variable se seleccionó, por la relevancia en la toma de

65
decisiones que representa, la dirección de la promoción del servicio/ bien,
precios y demás consideraciones, que han de ser determinantes para el
consumidor.
 Variable Uso del producto/ bien: considera, frecuencia de uso, lealtad al
centro, actitudes hacia el bien o servicio. Esta variable se selección con
la finalidad de conocer la percepción del consumidor ante el bien o
servicio ofrecido, sus recomendaciones, gustos entre otras variables que
pueden determinar la permanencia en el tiempo del consumidor.
 Variable Beneficios del Producto (servicio/ bien): rendimientos
(financieros) esperados, necesidades cubiertas o problemáticas
solventadas (intento o búsqueda de) la percepción de marca,
satisfacción. Esta variable se seleccionó con el objetivo principal de
conocer los beneficios económicos generados la impresión del centro
ante el mercado, y la funcionabilidad del bien/ servicio como respuesta a
la satisfacción de una necesidad o la resolución/ control de una
problemática.
2.6 Análisis de la demanda de mercado

El servicio de recolección en las diferentes comunidades del país es sumamente


importante, ya que contribuye a proteger el ambiente y a mejorar la calidad de vida de
las personas. Como se mencionó antes, el reciclaje ha tenido un aumento porcentual
grande en los últimos años en el país, lo cual contribuye con diversos beneficios para
las poblaciones que tengan este servicio.

La municipalidad de Garabito cuenta con su Reglamento para la gestión integral de


residuos sólidos del Cantón de Garabito, en el que en su artículo 2 estipula lo siguiente:

“Artículo 2: Objetivos. Son objetivos del presente reglamento:


a) Contribuir a la protección de la salud pública y a la prevención de
enfermedades por medio de la regulación para la óptima implementación del Plan
de Gestión Integral de residuos para el cantón de Garabito.

66
b) Velar por la protección ambiental y prevención de la contaminación por medio
de la regulación para la óptima implementación del Plan de Gestión Integral de
residuos para el cantón de Garabito.
c) Fomentar la valorización de residuos para la promoción de una economía
circular en el cantón de Garabito”.
Con la construcción de su centro de acopio para reciclaje pretenden disminuir los
desechos que van dirigidos a los rellenos ya que la mayoría de estos pueden ser
reciclados y valorizados.

Por otra parte, la municipalidad de San José con el servicio de reciclaje brinda
diversos beneficios a su población, como lo es la generación de empleo, la
conservación de recursos para el futuro, prevención de la contaminación en el agua y
aire y el ahorro de energía.

2.6.1 Comportamiento histórico de la demanda total

Según datos publicados por el Ministerio de Salud durante el 2018, en Costa Rica,
cada persona genera aproximadamente un kilogramo de residuos sólidos al día del cual
solamente el 6.6% se está gestionando de manera amigable con el ambiente, ya sea
con su reciclaje o disposición final. Además, mencionan que, a partir de según estudios
y estimados, los rellenos sanitarios del país “reciben el 58.3% de los residuos sólidos
recolectados, los vertederos controlados un 19.8% y los botaderos a cielo abierto un
21.3%.”

TABLA 19. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS EN COSTA RICA

Tipo de residuo Composición

Orgánico 58%

Papel / cartón 21%

Plásticos 11%

Metales 2%

Vidrio 1%

67
No Valorizables 7%
Fuente: Sistema Nacional de Información sobre Gestión Integral de Residuos (SINIGIR). (2017).

TABLA 20. RECICLAJE EN COSTA RICA


Año Toneladas de Toneladas de Residuos
residuos domiciliares Reciclados (Anual)
producidas (anual)
2015 1 381 160 17 200
2016 988 400 40 000
2017 1 043 000 100 207
2018 1 462 397 53 473
Fuente: elaboración propia, a partir de informes del Ministerio de Salud 2020.

Por otra parte, es importante destacar que según Peña (2011) “los residuos sólidos
que se comercializan son: papel, cartón, vidrio, plástico, metales (principalmente
aluminio), acero (latas de hojalata), aparatos electrónicos, electrodomésticos, llantas, y
Tetrapak.” (p.17). En costa Rica, el aumento del tratamiento de residuos sólidos ha
permitido aumentar la gama de residuos transformables, procesables y
comercializables. Lo cual ha abierto un mercado a nivel nacional para gestores de
estos, produciendo oportunidades de negocio, venta, distribución y prestación de
servicios en torno al tema de los residuos sólidos.

El aumento del reciclaje en el país se debe a que en su mayoría las municipalidades


han implementado diversas estrategias para motivar a la población a que colabore en
la recolección para el reciclaje, a partir del año 2011, la municipalidad de Quepos,
Puntarenas, promueve su programa “Recuperar para Reciclar” el cual modifica la
recolección de residuos valorizables, siendo que pasa a recoger 2 veces por semana
en la Zona turística de Manuela Antonio, y 2 veces al mes en el distrito de Quepos,
haciendo recolección de materiales como papel, cartón, aluminio, plástico entre otros.

68
Figura 12. Segmentación del análisis comparativo de los años 2015 y 2016 de
material valorizables por mes en Quepos
Fuente: Municipalidad de Quepos. 2016.

En Garabito, con la construcción del centro de valorización de residuos según una


noticia publicada por Crhoy, en 2019, menciona que con este centro se espera avanzar
con el manejo de residuos, aumentado el reciclaje a un 6%, lo que sería un aumento a
un total de 81 toneladas mensuales, pero se espera poder llegar hasta a un 26% de
material reciclado, esto con el apoyo de la población.

En el 2017 la municipalidad de desamparados inauguró su centro de acopio, el cual


ayudó a aumentar la cantidad y capacidad de reciclaje que tenían, especifican que con
la creación de este centro “la capacidad de reciclaje aumente hasta en 400 toneladas
de residuos al mes, triplicando lo que se procesa en la actualidad”, este aumento en el
cantón contribuye al aumento total a nivel nacional, ya que para ese mismo año en el
país se reciclaron un total de 100.200 toneladas de residuos.

69
2.6.2 Análisis de las variables explicativas de la conducta del consumidor

Las variables tomadas en cuenta para conocer la conducta del consumidor son las
de segmentación del mercado mencionadas anteriormente, estás variables toman en
cuenta aspectos de como la edad, el género, ingreso, la educación etc.

TABLA 21. VARIABLES EXPLICATIVAS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR


Variables explicativas de la conducta del consumidor
Variable Psicográfica La población de Garabito en su
mayoría es relativamente joven y
condición de edad con acceso al
sistema educativo por lo que estos
datos son de relevancia ya que la
variable psicográfica va en función de
los gustos e intereses de la población.
Variable Conductual/Sociocultural A través de un acercamiento más
personal con los involucrados, donde
se permita conocer nuevas
herramientas en función de las
necesidades.
Variable demográfica Esta variable es de relevancia ya que
tiene peso en la toma de decisiones.
Involucra a la población del distrito de
Tárcoles, la cual corresponde a un total
de 5.542, de la cual 2137 se
encuentran en condición de ocupada.
Y la población responde a un nivel 7
en lo que corresponde a la educación.
Variable uso del producto/bien Es importante conocer cómo se
desenvuelve el público meta, por lo
que con esta variable se conocerá la
conducta y los hábitos del consumidor
que a la vez permita modificar el
producto a su gusto.
Variable beneficio del producto/bien A través de la importancia y
funcionalidad que tome el producto en
cuanto a los ingresos y las
necesidades que está solventando.
Fuente: Elaboración propia. 2020.

70
2.6.3 Proyección de la demanda de mercado

La cantidad de los residuos sólidos en Costa Rica es variable, algunos de los


factores que influye en ello se presentan a continuación.

TABLA 22. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS


Nivel socioeconómico En cuanto más alto sea el nivel
socioeconómico en una comunidad
específica, habrá más acceso a comprar
bienes que pasen a formar parte de los
desechos sólidos, cuando el nivel
socioeconómico es menor se tiende a
consumir menos y la producción de
desechos es baja.
Estación (clima) La estación del año depende mucho de la
producción de desechos sólidos, ya que no
es lo mismo lo que se produzca en
temporada de verano donde las
cantidades de desechos son altas,
como en el invierno donde estas
cantidades bajan por el tipo de cosas
que se consumen en esta estación.
Aglomeración Las cantidades de residuos dependen
del área en la que se concentre más
población, por ejemplo, un área de
residencial o comercial.
Cantidad de habitantes Como se ha dicho, los residuos sólidos
que llegan a la localidad de Guacalillo
provenientes de la desembocadura del
río Tárcoles, llegan desde la GAM, en
este lugar hay una mayor
concentración de habitantes, por lo que
se producen mayores cantidades de
residuos, además en la GAM los
diversos niveles económicos influyen
en este aspecto.
Fuente: Elaboración propia. 2020.

El estudio de la demanda es importante para definir tanto la cantidad de material


que se podrán vender, así como los compradores que se tendrán para el mismo, las
siguientes preguntas son importantes para la proyección de la demanda del reciclaje,

71
teniendo presenta que en este mercado existen muchas fluctuaciones debido a la
economía del país.

 ¿Quién compra el papel, vidrio, plástico, cartón?


 ¿Dónde se ubican los compradores?
 ¿Qué cantidad de material van a adquirir?
 ¿Qué criterios de calidad tienen?
 ¿Cuáles son los precios buscados y los ofrecidos? Tonelada/kg.
 ¿Existe facilidad de transporte?
 Datos de los compradores.

2.7 Análisis de la demanda potencial del proyecto


2.7.1 Demanda total del proyecto

Con respecto a los beneficiarios del proyecto, estos corresponden a los vecinos y
vecinas de la zona, así como los negocios del lugar y diferentes instituciones
involucradas (ver tabla 10).

A partir del apartado anterior, se logra observar una tendencia a la baja en relación
con el reciclaje en el país, según el Ministerio de Salud, esto se debe a la contracción
del mercado internacional de residuos valorizables. Sin embargo, a raíz de esta
situación se han creado planes para la gestión integral de residuos con lo cual se busca
fortalecer y aumentar la aparición de nuevos centros de recolección y tratamiento de
residuos, por lo cual, a pesar de los datos de años anteriores, se logra determinar que
la propuesta de proyecto posee el apoyo de entidades del gobierno, en cuanto a la
generación de nuevas fuentes de empleo, tratamiento correcto de los residuos y la
reducción del impacto ambiental en el país.

Además, se considera necesaria la implantación del proyecto por la demanda de la


población de la comunidad que no posee un sistema de recolección de residuos, las
empresas que requieren de espacios turísticos limpios para mejorar la afluencia de
turistas, entre otros.

72
2.7.2 Determinación de la demanda futura del proyecto
Según el Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos. 2016-2021. A través
de sus estrategias pretende lograr para el 2021:

-Reducción de la presencia de plásticos de un solo uso en ríos y playas de Costa


Rica Metas
• Para 2021, las partículas de residuos acumulados de plástico por metro
cúbico de arena en el sitio de muestreo de la costa pacífica de Costa Rica
han disminuido en un 30%.
• Para 2021, el porcentaje de plástico encontrado en embalses de represas
de la cuenca del río Grande de Tárcoles se reduce de un 40% a un 15%.
-Reducción de la presencia de plásticos de un solo uso en centros de recuperación
de residuos Metas
• Para 2021, la reducción de la presencia de plásticos en el total de desechos
sólidos generados pasa de un 20% a un 10%
• Disminución de plásticos de un solo uso en los registros de inventarios de
puntos de venta de detallistas.
-Crecimiento económico de la industria de alternativas renovables y compostables.
Meta
• Para 2021, aumento de un 30% (en comparación con el año 2017) en la
actividad económica asociada a la producción y el comercio de productos
fabricados a partir de fuentes renovables y provenientes de procesos de
reciclaje y que sean compostables.

Por lo cual, para efectos del proyecto y como actores activos dentro del plan. Según
la visión y objetivos del proyecto y tomando en cuenta los impactos que puede generar.
El proyecto busca procesar 24 toneladas anualmente de residuos, provenientes en su
mayoría del río Tárcoles.

Para la entrada al mercado, se espera que, a partir del cuarto año de ejecución del
proyecto, se alcance al menos un reconocimiento nacional, y el acuerdo con clientes
en al menos 100.

73
En relación, a la generación de ingresos se proyecta la venta de entre 10 y 20
millones de colones de productos fabricados a partir de los residuos procesados. Esto
para el cuarto año de funcionamiento del proyecto.

2.8 Análisis y proyección de precios o tarifas del proyecto

El tipo de estación es un factor importante en la recolección de residuos ya que trae


consigo complicaciones que pueden afectar la salud de las personas. Animales como
las ratas, mocas o insectos son atraídos por la basura en especial cuando se presenta
la época lluviosa, dejando expuestas a las personas a alguna enfermedad si no se hace
una adecuada recolección, además los charcos que se generan con la lluvia y en los
que la basura se estanca atraen mosquitos los cuales pueden ser generadores de
enfermedades como el dengue.

Por lo que la recolección de basura en época lluviosa puede poner en riesgo la


salud de las personas. Esto influye en la determinación de los precios ya que es posible
que sean menos las personas que se encarguen de la recolección de los residuos en
la playa o rio para no exponer su salud.

2.8.1 Comportamiento histórico de los precios o tarifas de la competencia

En la siguiente tabla se presenta a la empresa ECO GREEN PRODUCTIONS S.A.


de la provincia de Cartago, se presentan los productos hechos de residuos valorizables,
su descripción y el precio unitario al cual los venden.

TABLA 23. ESTIMACIÓN DE PRECIOS DE LA COMPETENCIA


(CASO “ECO GREEN PRODUCTIONS S.A.”)
ECO GREEN PRODUCTIONS S.A. Productos a la venta
Producto Descripción Precio
Escritorio Mueble de tarimas recicladas, cuenta con 12 $128
compartimentos, ciertas partes de plástico y pintado a
mano.
Juego de Sofás hechos a partir de estañones, acolchado. La mesa $256
sala A es el arte de un estañón, colores disponibles: celeste,
negro y verde.
Silla Hecha con tarimas de construcción, acolchadas, los $34
almohadones pueden variar de color a: rojo, verde,
celeste, blanco

74
Estante para Estante hecho a partir de estañones, cuenta con seis $32
libros separaciones, colores: verde, negro, celeste, rosado
Juego de Dos sillas hechas de tarimas de construcción de madera, $171
sala B con una mesita del mismo material que incluye dos
compartimentos, color natural, blanco y celeste
Mesa de Con dos separaciones, base de madera, las patas de $51
estar acero y con vidrio reciclado
Sillón Para dos personas, hecho de estañones y forrado con $85
cuero
Sillón R Hecho con neumáticos, reclinable, con rodines y relleno $103
de espuma
Juego de Mesa fabricada de tarimas de madera, de 75 cm de altura $274
comedor A y vidrio reciclado, con cuatro sillas de 46 cm de altura
Juego de Mesa de madera con vidrio de 75 cm de altura, con cuatro $308
comedor B sillas de acero inoxidable de 46 cm de altura
Jardinera Con siete campos para sembrar, de plástico reciclado, $17
Cactus color gris
Macetas en Macetas fabricadas a partir de botellas plásticas $9
forma de
copa
Macetas Macetas hechas de latas, decoradas floralmente $10
deportivas
Maceta con Macetas hechas de botellas de plástico rosadas. $4
forma de
gato P
Maceta con Macetas hechas de botellas plásticas, blancas $5
forma de
gato G
Maceta de Hecho de botellas y tubos plásticos $8
cerdito
Floreros De bombillas recicladas y alambre de acero inoxidable $5
Maceta con Fabricado con caucho $17
forma de
Gallina
Cartuchera P Fabricada con botellas plásticas y zipper $3
Cartuchera M Fabricada con botellas plásticas y zipper $3
Cartuchera G Fabricada con botellas plásticas y zipper $3
Escoba Fabricada con plástico y madera reciclada $7
Joyero Fabricado con plástico reciclado y aluminio $1
Organizador Fabricada con cartón y forrada con tela $5
para mesa
Organizador Con cuatro separaciones, de cartón, forrada con tela y $26
con forma de pintada
guitarra
Fuente: ECO GREEN PRODUCTIOS S.A. (s.f.)

75
2.8.2 Definir un margen de utilidad de entrada al mercado y proyectar a corto
y mediano plazo
Tomando en cuenta la utilidad, como un retorno positivo respecto a la inversión
realizada, en este caso, por el centro y a partir de una proyección de las variables
necesarias para determinar el valor bruto y porcentual de la utilidad. Se presenta a
continuación, los datos sobre la utilidad del centro a corto y mediano plazo. (anual, por
5 años)

Elementos para considerar:


 El precio de venta usado se utiliza como referencia entre los diferentes
productos que piensan producir. (Precio promedio)
 Todos los costos fijos y variables involucrados en la comercialización y en el
mantenimiento de la empresa, usados para este caso, son proyecciones
(desde el primer año)
 Se proyecta un aumento de200 000 las variables de costos fijos y variables
y en la variable de ingresos se proyecta un aumento de ₡600 000, todo esto
de un año a otro.
 El impuesto utilizado es el establecido por el Ministerio de Hacienda, el cual
establece un 13% sobre las Ventas. Regido por la Ley No. 6826.
TABLA 24. PROYECCIÓN DE LA UTILIDAD DEL PROYECTO
Utilidad Utilidad
Costos Utilidad Utilidad
Año Costos fijos Ingresos bruta neta
variables Bruta Neta
porcentual porcentual
₡ 4 800 ₡ 3 600
1 000 000 ₡ 9 600 000 ₡ 1 200 000 ₡ 156 000 13% 12%
₡ 5 000 ₡ 3 800 ₡ 10 200
2 000 000 000 ₡ 1 400 000 ₡ 182 000 14% 14%
₡ 5 200 ₡ 4 000 ₡ 10 800
3 000 000 000 ₡ 1 600 000 ₡ 208 000 15% 15%
₡ 5 400 ₡ 4 200 ₡ 11 400
4 000 000 000 ₡ 1 800 000 ₡ 234 000 16% 16%
₡ 5 600 ₡ 4 400 ₡ 12 000
5 000 000 000 ₡ 2 000 000 ₡ 260 000 17% 17%
Fuente: elaboración propia. (2020)

76
2.9 Análisis de la oferta del mercado

2.9.1 Comportamiento histórico de la oferta


De manera general, en Costa Rica, la recolección de residuos valorizables ha
aumentado en los últimos años. Por ejemplo, durante el 2019 el país estableció
un récord mundial Guinness por la recolección de 30 toneladas de botellas plásticas en
un espacio de ocho horas. Asimismo, es importante destacar que la oferta de productos
tuvo una gran baja durante el 2018.

Durante ese año, hubo una reducción en la cantidad de residuos reciclados a nivel
nacional (ver tabla 13) debido a la contracción del mercado internacional de residuos
valorizables. Esto generó el cierre de 11 centros de tratamiento de residuos, afectando
directamente el reciclaje de residuos comercializables.

La oferta se rige por los comportamientos cambiantes de la población que decide


promover la comercialización de residuos valorizables y la población que decide optar
por la compra de estos productos.

La cantidad que está dispuesto a ofrecer el proyecto, ligado a la cantidad que está
demandando el mercado. La oferta en los últimos años ha aumentado el reciclaje del
país, lo cual crea una culturización respecto al cuido del ambiente, lo cual beneficia al
mercado de productos reciclados.

La oferta, se aumenta o disminuye según el tipo de producto, necesidad, precio y


la calidad de que ofrecen quienes deciden ofertar. La producción se mantiene estable
y reducida, debido a que, aunque el mercado ha tenido un gran auge aún no logra
superar ciertos márgenes de venta. A pesar de los esfuerzos del estado, que buscado
la promoción del interés y la concientización sobre la importancia de reciclar y reducir
el uso de plásticos y otros de un solo uso. Lo cual ha resultado en el aumento de la
implementación de iniciativas públicas y privadas.

Sin embargo, debido a la coyuntura actual del estado y el mundo en general por
los efectos del Covid-19 ha generado la poca o nula actividad del mercado de bienes
de segunda y tercera necesidad. La compra de materiales reciclados se ha visto
reducida

77
En cuanto al precio, este varía según el mecanismo de distribución de cada
empresa, generalmente los productos se venden a empresas mayoristas, las cuales
pagan el precio mínimo con el fin de generar ganancias con la venta final del producto.

2.9.2 Competidores

Los mecanismos de producción de cada competidor varían según el tipo de bien o


servicio que ofrece. Por ejemplo, las empresas que se encargan al tratamiento de
aguas residuales o lodos realizan procesos específicos para residuos peligros.
Empresas procesadoras de aguas aceitosas, baterías y otros similares, preparan
mecanismos de tratamiento para residuos que son definidos como que requieren
“manejo especial”. También existen empresas cuyo funcionamiento requiere
estrategias para el manejo de residuos ordinarios y no peligrosos o en algunos casos,
adaptan sus funciones a la aplicación de tratamientos de residuos múltiples, en donde
abarcan dos o más procesos de tratamiento.

En relación con desarrollo del mercadeo de la competencia. Estas empresas


utilizan medios digitales como redes sociales, sitios web, radios, anuncios televisados
y otros para promover su empresa, sus servicios, productos y otros. Además, es
importante destacar las acciones realizadas por estas para la promoción de su empresa
a través de la impresión que dan a sus clientes para que estos los recomienden y así
aumentar sus ventas y prestación de servicios.

En relación con la venta de los competidores. Es importante explicar que de manera


general funcionan de manera similar a la explicada en la tabla 7. Estas empresas
emplean servicios de venta vía web u otros mecanismos digitales por el cual agilizan
sus procesos de comercialización. También operan coordinando con empresas más
grandes que funcionan como mediadores o clientes recurrentes, los cuales le permite
a la empresa seguir su producción de manera continua, además, existen algunas que
trabajan contra pedido para brindar un servicio o para la producción masiva de un
producto/ bien.

78
2.9.3 Capacidad de producción del proyecto
La capacidad de producción se rige por tres elementos fundamentales:

 La tecnología: la cual se encargará de modificar los tiempos de


producción y la calidad de los bienes o del servicio.
 Mano de obra: la cantidad de personal que involucre el proceso y las
capacidades de estos para realizar funciones según el tiempo laboral
y los recursos disponibles.
 Costos de los factores de producción
2.9.4 Análisis de las variables explicativas del comportamiento de la
oferta de mercado

Figura 13. Factores determinantes de la oferta


Fuente: elaboración propia. 2020.

A continuación, se describen los elementos de la figura anterior:


 Precio del bien: este describe como un elemento determinante ya que su
precio estará regido por el costo de producción y del beneficio esperado por
unidad de bienes, además, determina la prestación de servicios.

79
 Precio de bienes sustitutos: se considera importante este elemento ya que la
oferta de bienes y servicios deberá ser similar al costo de la competencia.
Para evitar elevar o reducir de más los precios.
 Tecnología: Este elemento controla la producción por rango de tiempo y la
calidad de los productos. Por lo cual es importante analizar dicha variable.
 Costos de factores productivos: en esta variable se involucran otros
elementos como la capacidad instalada, la maquinaria, la mano de obra,
transporte y otros procesos de la parte técnica de la elaboración y prestación
de bienes y servicios.
 Demanda: involucra equipo y personal destinado a comercialización, ya sea
el uso de redes o sitios web para atraer más demandantes, lo cual
aumentaría la producción y la capacidad de funcionamiento del centro.
 Expectativas: es decir, si se esperan mayores ganancias, mayores clientes,
mayor variedad de productos. Entre otras variables de índole prospectiva
sobre el futuro del centro y su desarrollo productivo.
2.9.5 Oferta futura del mercado

En el marco de los productos y servicios que ofrecerá del proyecto. Se presentan


a continuación, la oferta futura esperada, según la capacidad a instalar para cubrir la
demanda real del centro. Es importante destacar, que actualmente no existe (por parte
del proyecto a ejecutar u otro grupo/ organización) cobertura en la prestación de
servicios de recolección ni en la venta de productos a base de residuos sólidos en la
zona donde se pretende ejecutar el proyecto.

A futuro, la prestación de servicios de recolección y tratamiento y la


comercialización de sus productos. Se espera que, desde su inicio, aumente
progresivamente a lo largo de la comunidad. Es decir que:

 Logre abarcar al menos 50 hogares para después de cuatro años de iniciado


el proyecto.
 Esperan poder ofrecer más de 10 productos diferentes después de dos años
de iniciado el proyecto.

80
 Lograr un reconocimiento mayor por distintos grupos del mercado para
ofrecer más productos.
 Aumentar como mínimo un 30% sus ventas cada año a partir de iniciado el
proyecto.
 Producir de manera amigable con el ambiente por completo.
 Generar mayores beneficios económicos.

2.9.6 Mecanismos de mercadeo y de venta


La venta y comercialización de los bienes y servicios del centro en el mercado.
Espera lograrse mediante mecanismos de promoción a través de medios digitales
como: redes sociales, páginas web, anuncios radiales, entre otros

En relación con el precio de entrada al mercado, este se verá afectado por la


actualidad de la economía del sector y capacidad de pago de los consumidores,
tomando en cuenta el precio actual de productos similares ofrecidos por los
consumidores

La oferta potencial del proyecto debido a su ubicación es considerada una ventaja,


ya que no existe un servicio o venta de productos similares en la zona. Además, el
volumen de producción puede registre por la venta “contra pedido” lo cual permitiría
maximizar recursos y esfuerzos con el conocimiento previo de que su producto,
efectivamente será comprado. grado de participación, capacidad instalada.

2.9.7 Riesgos de no ser aceptado en el mercado


El riesgo de no ser aceptado en el mercado es muy poco o nulo. Esto debido a que
el servicio es considerado una necesidad por la comunidad, especialmente centros
comerciales, turísticos, de estadías y restaurantes.

Sin embargo, el servicio de recolección domiciliar puede no ser contratado por la


mayor parte de la comunidad, lo cual genera un riesgo en relación con el consumo y
generación de beneficios económicos para el centro y el personal.

81
Otro riesgo existente, es la aceptación del producto. Es decir, una negativa ante la
compra de los productos producidos. Lo cual es parte fundamental para el
funcionamiento del centro, en relación con el pago de servicios, salarios y otros.

2.10 Análisis comparativo de la oferta del proyecto y la demanda del


mercado

TABLA 25. ANÁLSIS COMPARATIVO DE LA OFERTA DEL PROYECTO Y LA


DEMANDA DEL MERCADO
Variable Oferta del proyecto Demanda del mercado
Definición Ofrece servicios de recolección de Consume servicios de recolección de
residuos valorizable y la venta de residuos de todo tipo y la compra de
productos derivados de estor productos de todo tipo.
residuos.
Principales -Demanda de sus bienes y servicios. -Oferta de bienes y servicios.
características -Costos de producción. -Precio.
que afectan su -Competencia. -Opciones del mercado.
accionar -Canales de distribución. -Cercanía con el oferente.
-Calidad del bien o servicio -Satisfacción
Beneficios -Beneficios económicos -Bien o servicio
Comportamiento Constante, hasta el 2018 cuando se Se ha mantenido en un contante aumento,
histórico redujo debido a reducción del gracias a los procesos de culturización y
mercado, el Gobierno tomó acciones concientización de la población respecto al
correctivas y desde entonces la oferta cuido del ambiente y la aplicación de las
se mantiene al alza. Sin embargo, el 5R´s.
país está pasando por una fuerte y
repentina disminución de la economía
por efectos del Covid-19.
Variables Precio del bien Variable Psicográfica
explicativas de la Precio de bienes sustitutos Variable Conductual/ Sociocultural Variable
conducta Tecnología Demográfica
Costos de factores Variable Uso del producto/ bien
Variable de Beneficios del Producto
(servicio/ bien)

Proyección -Crecimiento regulado-aumentado -Crecimiento aumentado: debido a causas


debido al comportamiento de la como el comportamiento de la población
población respecto al cuido y respecto a la protección y recuperación del
recuperación del ambiente. ambiente.

Fuente: elaboración propia. 2020.

82
2.11 Análisis de la competencia

TABLA 26. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA COMPETENCIA


Fortalezas y debilidades de la competencia
Fortalezas Debilidades
-Mayor tiempo en el mercado. -Poseen marca propia, pero al vender sus
servicios a las grandes empresas su
marca queda dentro de ellas por lo que
afecta el darse a conocer.
-Registrados como gestores de residuos -En muchos casos no se da un trato
sólidos ante el Ministerio de Salud. correcto a los residuos.
-Apoyo de grupos de voluntariado y de -Dependencia de proveedores externos.
gran parte de la población.
-Poseen apoyo por parte de instituciones -Lejanía del centro de construcción.
públicas y empresas privadas para
contribuir a la protección del medio
ambiente.
-Procesan residuos clasificados como: -Los mismos productos pueden ser
ordinarios, peligrosos, no peligrosos y de vendidos en otras empresas.
manejo especial.
Fuente: elaboración propia. 2020.

2.12 Mercadeo del proyecto

TABLA 27 . MERCADEO DEL PROYECTO


Variable Descripción
Clientes potenciales del -Vecinos de la comunidad
proyecto -Restaurantes
-Hoteles/ cabinas/ otros
-Comercios
Presentaciones del producto Llevará una etiqueta, sonde se describa la procedencia del
producto, el nombre de la marca y otros detalles.
Canales de comercialización (Ver figura 7)
-Coordinación con empresas más grandes que funcionan como
mediadores o clientes recurrentes.
-Servicio “contra pedido”
-Envíos
-Ventas directas, en el centro.
-Participación en ferias
-Venta Mayoristas
Productos -Artesanías
-Materiales de construcción
-Muebles
-Otros
Servicio -Recolección de residuos valorizables.
Promoción -Uso de redes sociales, sitios web, panfletos, comunicación
personal y otro.
Fuente: elaboración propia. 2020.

83
TABLA 28. ACTIVIDADES PRIMARIAS
Variable Descripción
Requerimientos del -Permisos de Salud
proyecto -Registro ante el Registro Nacional
-Registro de marca
-Permisos municipales
Interpretación de las -Centro de tratamiento
necesidades internas -Maquinaria
(cliente interno). -Personal
-Materia prima
-Camión recolector
-otros
Ubicación del proyecto La comunidad de Bajamar, Distrito de Tárcoles,
Cantón de Garabito.
Flujo de comercialización (Ver figura 7)
del proyecto. -Coordinación con empresas más grandes que
funcionan como mediadores o clientes recurrentes.
-Servicio “contra pedido”
-Envíos
-Ventas directas, en el centro.
-Participación en ferias
-Venta Mayoristas

Fuente: elaboración propia. 2020.

TABLA 29. PLAN DE VENTAS DEL BIEN Y SERVICIO


Variable Descripción
Acciones para la preventa -Promoción del producto
-Elaboración del producto
-Coordinar distribución, horarios de venta
-Otros
Estrategias de seguimiento -Solicitud voluntaria al cliente (a través de la
postventa etiqueta) dar su opinión respecto al producto
-Formular cuestionarios para los clientes que
adquieren el servicio de recolección para
conocer su nivel de satisfacción.
Aceptabilidad del producto -A partir del análisis del mercado, se logra
determinar las altas probabilidades de ser
aceptado por el mercado.
Fuente: elaboración propia. 2020.

84
2.13 Conclusiones y recomendaciones del estudio de mercado

A través del análisis de las principales variables desde una perspectiva de


mercado para conocer la prefactibilidad en la ejecución del proyecto. Se logra
determinar:

 La necesidad u oportunidad que el proyecto decide abordar, es posible


materializarla en la comercialización de productos reciclables.
 La capacidad que tiene el proyecto de ofrecer bienes y servicios, según los
mecanismos de mercadeo y canales de distribución identificados, le permite
al proyecto, promover su marca y productos de manera progresiva, con el fin
de aumentar sus clientes y posibilidades de acción y elaborar estrategias
dentro del enfoque de mercado.
 Según la lista de competidores más cercanos y sus capacidades de gestión.
Se logra determinar la capacidad que posee el proyecto de competir en el
mercado, ya que la diversidad de procesos propios y de los competidores
beneficia a la existencia de diversos centros servicios y productos
diferenciados.
 Al investigar sobre la normativa vigente a la que debe acoplarse el proyecto
respecto al área de mercado, solo deben de contar con un registro de marca,
de manera obligatoria para la comercialización de productos reciclados.
También existen diversos certificados que puede obtener al acoplarse a
normas propias de la certificación.
 Respecto al análisis de las características relacionadas con la oferta y
demanda del mercado en el que el proyecto se desarrollará. Es importante
mencionar que el aumento en los últimos años ha sido de ambas partes, así
como han aumentado los consumidores, han crecido también la cantidad de
oferentes, todos con productos y servicios diferentes o similares.
 Respecto a las ventajas se logran encontrar: la capacidad de producir su
propia madera prima, la diferenciación en el mercado, la necesidad de la
aplicación de la iniciativa en la comunidad, el nicho de mercado y potenciales
consumidores encontrados en las cercanías de donde se ubica el proyecto,

85
las oportunidades en relación a los canales de distribución con los que
dispone, el apoyo de entidades gubernamentales en cuanto a las ayudas para
la construcción y formalización de centros de tratamiento y la capacidad de
generar mejoras y aportes: al ambiente, en el empleo, concientización de la
población, entre otras.
 Respecto a las desventajas competitivas encontradas, se tienen: en relación
con el proyecto: la existencia de más centros de recolección, los efectos del
Covid-19 en relación con la disminución de la comercialización de productos
de segunda y tercera necesidad, entre otras.

Finalmente, a partir de la información anterior y del análisis realizado, se logra


concluir que desde la perspectiva de mercado a la que se enfrenta el proyecto y
según la información encontrada el proyecto tiene posibilidades éxito. Lo cual, se
traduce en la recomendación de desarrollar el proyecto, tomando en cuenta los
factores antes nombrados y explicados.

86
III. ESTUDIO TÉCNICO

87
3. Estudio Técnico
3.1. Introducción al estudio técnico

Este estudio, corresponde a los aspectos técnicos necesarios para operar el


proyecto de forma que se haga un uso eficiente de los recursos. Para este punto, se
hará un desarrollo y análisis de los diversos aspectos que son de gran importancia
tomando en cuenta factores acordes a la realidad y necesidades del proyecto y la
organización que lo lleva a cabo. Se pretende generar información relevante sobre el
contexto y la factibilidad técnica que posee la aplicación de la propuesta de proyecto a
realizar.

Además, se espera abordar componentes de ámbitos como: la localización (macro


y micro), tamaño o capacidad de producción, contexto y producción, tecnología con la
que cuenta, ingeniería del proyecto y dejar establecidos los costos de inversión y las
cedulas presupuestarias para el proyecto.

El propósito es, tener una valoración económica y de costos de las variables


técnicas tomadas en cuenta, los recursos financieros y humanos necesarios,
materiales, entre otros elementos importantes, para así poder determinar la factibilidad
técnica del proyecto. Se establecerá el punto de partida con el que se desarrollará el
proyecto, el cual, como se mostró en el diagnóstico, pretende generar una solución a
la problemática establecida.

3.2 Objetivos

3.2.1. Objetivo General

Definir bajo los criterios de rentabilidad financiera los aspectos técnicos,


productivos y operacionales necesarios para la ejecución del proyecto.

3.2.2. Objetivos específicos

 Identificar el equipo, la infraestructura y la tecnología necesaria que requiere


el proyecto “La Industrialización y recuperación del plástico”.

88
 Estimar de forma general los costos de inversión requeridos para llevar a
cabo el proyecto “La industrialización y recuperación del plástico”.

3.3. Localización

La localización de los proyectos, resulta ser un factor muy útil para determinar el
éxito del proyecto dirigido a la producción de un producto, la prestación de servicios o
el establecimiento de una nueva sede o planta, la decisión acerca de dónde ubicar un
proyecto toma en consideración criterios económicos, estratégicos, institucionales,
técnicos, sociales, entre otros, con el objetivo de elegir aquel espacio que conduzca a
la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren
factibles, por lo tanto la localización será la que sea más conveniente para la ejecución
del proyecto.

Para este proyecto, “La industrialización y recuperación del plástico en las


comunidades de Cuarros, Bajamar, Guacalillo y Lagunillas del Cantón de Garabito” la
localización se encuentra ya determinada en un terreno donado por la Asociación de
Vecinos para la protección y Conservación de los Manglares de Guacalillo y Bajamar.

Además, la localización del proyecto beneficia a la población de la zona por medio


de la generación de nuevos empleos, se busca contrarrestar los efectos de la
contaminación provocada por el río Tárcoles y se logra satisfacer una necesidad de la
población como lo es la recolección periódica de los residuos producidos por los
hogares, restaurantes, cabinas y otros.

3.3.1. Factores condicionantes de la localización

Tomando en cuenta los factores más relevantes a considerar en relación con la


localización del proyecto y su ejecución, se describen a continuación variables
específicas sobre la situación actual del área donde se espera instalar el centro de
procesamiento de residuos valorizables:

 Tarifas servicios públicos: respecto al servicio eléctrico, la zona no presenta


problemáticas o faltante, sin embargo, si se requiere la instalación de postes
y la coordinación con el ICE. El agua en la comunidad se abastece por medio
89
de la ASADA de playa Guacalillo. Los residuos generados se esperan tratar
dentro del centro, los residuos que no pueden ser reutilizados o tratados, se
llevarán a rellenos sanitarios municipales
 Facilidades de comunicación: en la zona existen problemas con la señal de
internet, es débil, pero no impide la comunicación. Además, aún se utilizan
líneas telefónicas.
 Espacio disponible para expansión, el espacio (terreno) con que se cuenta
para el proyecto se espera utilizar (en construcción) en su totalidad, sin
embargo, alrededor del terreno, se encuentran otros terrenos vacíos, lo cual
en un futuro podría permitir, en caso de que se requiera, la adquisición de un
terreno lateral o de fondo para expandir el centro de tratamiento
 Terreno y costo de edificios: el espacio disponible para utilizar es de
aproximadamente 20 000m (100m (frente) x200m (fondo)). Este terreno
pertenece a la asociación AVEPROMAGUA, por lo cual no se requiere hacer
una compra de terreno, sin embargo, si requiere realizar una gran inversión
en infraestructura y maquinaria.
 Posibilidades de deshacerse de desechos: al ser un proyecto orientado a la
recuperación de desechos, se espera recuperar en la medida de lo posible
los residuos producidos en el centro, los demás, se espera trasladarlos a
rellenos sanitarios municipales.
 Actitud de los vecinos frente al proyecto: al estar cerca de la costa, los
vecinos de la zona, algunos, poseen negocios relacionados a este ámbito,
por lo cual posicionar este tipo de proyecto en la zona beneficia a ambas
partes. No solo por la recolección, sino también, por la capacidad de generar
conciencia y lograr proyectar la cultura de protección del ambiente
 Situación política: Aún se requiere solicitar el permiso sanitario, de
construcción y otros permisos municipales necesarios para ejecutar el
proyecto.
 Costo transporte de insumos: para los insumos necesarios para
construcción, se requiere hacer una proyección de la cantidad requerida y el
costo de envío por parte de la empresa consultada. Respecto a los insumos

90
para la producción de los productos, se espera que el centro cuente con sus
propios choferes y personas encargadas de recolectar y llevar los residuos
al centro.
 Costo transporte de productos: este factor involucra a los choferes y
personas encargadas del transporte de los productos a: almacenes, ferias,
casas, empresas y otros.
 Disponibilidad de mano de obra: según se mencionó, para iniciar con el
proyecto, se cuenta con alrededor de 30 a 40 personas que apoyarán en el
mismo.
 Costo mano de obra: algunos miembros de la comunidad han comunicado
su apoyo para el proyecto. Como se mencionó anteriormente de entre 30 a
40 personas, están dispuestas a colaborar con las tareas necesarias para
concretar del proyecto. Siendo estas, personas que apoyarán el proyecto
desde afuera y en una menor medida o cantidad, alrededor de 6 y 8
personas trabajarán en las instalaciones del centro como colaboradores
pagados, según contrato o actividad.
 Costo Materia prima: al ser un centro de recolección el costo de la materia
prima se reduce a: costos de transporte, lavado y separación por tipo de
residuo.
 Disponibilidad materia prima: Se brindará un servicio semanal de recolección
en las comunidades aledañas, y generalmente a fin de año se obtiene
cooperación de organizaciones y empresas privadas que envías grupos de
voluntariado para limpiar residuos provenientes del río Tárcoles.
 Cercanía a los consumidores o usuarios: el centro se ubicará en la
comunidad de Bajamar, pero sólo a 15 minutos de la comunidad de
Guacalillo. Se organizarán rutas para la recolección. Además, los productos
se esperan distribuir a almacenes a otras localidades con un servicio de
envíos.

91
3.2.2. Macro y micro localización

A partir de la descripción de variables anterior, se desarrollará a continuación una


descripción espacial del sitio proyecto:

TABLA 30. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO


Provincia Cantón Distrito Comunidad
Puntarenas Garabito Tárcoles Bajamar
Fuente: elaboración propia. (2020).

Según se muestra en la siguiente imagen, el área donde se busca construir el


centro se ubica al costado suroeste de la Escuela Bajamar, específicamente a 120m
del centro educativo. Además, se han identificado dos puntos de acceso al lugar donde
se construirá el centro desde la calle principal, el primero: “Ruta de acceso 1” (ver figura
14.) se ubica a 170 metros del lugar y el segundo “Ruta de acceso 2” (ver figura 14.) se
localiza a 440m del lugar. Es importante recalcar que tanto la “Calle principal” (ver figura
14.) como las “Ruta de acceso 1 y 2” (ver figura 14.) se encuentran en lastre, sin
embargo, cualquier tipo de vehículo puede ingresar al área.

Figura 14. Ubicación del Proyecto


Fuente: elaboración propia. 2020.

92
3.4. Tamaño o capacidad de producción y de la prestación de servicios

La determinación del tamaño es muy importante, ya que lleva a conocer la


capacidad instalada con la que debe iniciar la operación el proyecto y el cómo se deberá
variar esta capacidad durante toda la vida útil del proyecto. Además, se busca conocer
el grado óptimo de aprovechamiento conforme al tamaño y capacidad requerida por las
dimensiones, particularidades y especificaciones de la propuesta de proyecto.

3.3.1. Factores que determinan el tamaño del proyecto

Tomando en cuenta los factores más relevantes a considerar en relación con el


tamaño del proyecto y la capacidad de ejecución, se describen a continuación variables
específicas sobre la situación actual de la organización a representante
(AVEPROMAGUA) y las capacidades de donde se espera instalar el centro de
procesamiento de residuos valorizables:

 La cantidad y capacidad de producción: en el centro de procesamiento se


esperan producir un mínimo de 10 productos distintos. Para los cuales la
cantidad a producir estará determinada por la cantidad de materia prima
específica procesada. La maquinaria ira aumentando y mejorando su
tecnología, conforme se generen ganancias en el proyecto.
 Capacidad para abarcar comunidades: inicialmente, se hará de conocimiento
público el nuevo servicio que espera dar el centro, de ahí se empezarán a
establecer las rutas y horarios de servicios, según la capacidad del distribuir
a los choferes y vehículos.
 La cantidad de mano de obra que se quiere emplear: inicialmente se contará
con un rango de personal de entre 10 y 25 personas, ya que el desarrollo del
centro implica procesos: manuales, semiautomatizados y automatizados.
Además, se establecerán diferentes turnos de recolección, procesamiento y
producción.
 La distribución del equipo de producción dentro del centro: según se logren
recolectar y procesar se iniciarán a producir ciertos tipos de productos, cuya

93
materialización se logre concretar con la materia prima obtenida. Lo cual
podría requerir mayor o menor maquinaria, personal, recursos y tiempo.
 La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso: esto
se rige según el tipo de máquina trituradora, quebradora, compactadora,
prensa hidráulica, u otra. Cada una según la cantidad y tipo de material
tomará un tiempo distinto.
 La optimización de la mano de obra: se establecerán horarios para el
procesamiento de materia prima específica y la producción productos
similares o con una composición similar, esto con el fin de optimizar el aporte
del personal que realmente se requiere y evitar retrasos en procesos por falta
de este.
 Características del mercado: (desarrollado en el apartado 2) el centro dará
servicios de recolección semanales y ofrecerá los productos elaborados en
las comunidades aledañas y espera poder crear alianzas con almacenes
para dar mejor salida a sus productos.
 Comportamiento de la demanda: (desarrollado en el apartado 2) el centro
mantendrá de forma constante los servicios de recolección, y en caso de que
se prevea una reducción de la demanda, el centro buscará operar contra
pedido y ofreciendo otros tipos de servicios, como la contratación para la
construcción de muros de contención amigables con el ambiente y otros.
 Disponibilidad de materia prima: como se ha desarrollado en puntos
anteriores, la producción está determinada por la cantidad de materia prima
recolectada y procesada, ya que no todos los productos contienen a misma
composición.
 Organización disponible: AVEPROMAGUA pretende mantener una
administrativa u organización y administración óptima del centro y los
factores que involucra, con el fin de mantener los beneficios y disminuir las
pérdidas.
Por otra parte, respecto a la capacidad instalada potencial del proyecto. No será (en
primera instancia) de nivel industrial, se buscará maquinaria apropiada para la
ejecución de procesos de lavado, trituración y compactación/ producción, que cumpla

94
con las necesidades del centro, es decir, maquinaria que cubra un poco más de lo que
se logra obtener de materia prima. La producción o volumen máximo de producción
que puede lograr durante un período de tiempo determinado, tomando en cuenta todos
los recursos disponibles (equipos de producción, instalaciones, recursos humanos,
tecnología, experiencia/conocimientos, etc.)

Por lo cual, el proyecto deberá iniciar con una capacidad instalada para su
operación semi industrial, es decir maquinaria no superior a la capacidad de
procesamiento de 1000 kilogramos. Esto permitiría variar gradualmente la capacidad
de la maquinaria, con el fin de mantener una vida útil de esta, en aproximadamente 4
o 5 años. Esto, en relación con la demanda y la capacidad de funcionamiento del centro
específicamente para la producción de bienes.

Ya que para la prestación de servicios: recolección domiciliar, y servicios de


instalación de bienes y otros. La capacidad instalada, tamaño y capacidad de vehículos
la vida útil queda sujeta a factores como el kilometraje, cuidado, peso, usos, entre otras
variables.

3.3.2. Tamaño del proyecto: capacidad productiva- capacidad utilizada

Respecto a las variables de análisis relacionadas con la capacidad productiva del


proyecto. Se proyectarán escenarios, debido a que el centro aún forma parte de un
proyecto en desarrollo, una idea que se espera materializar a partir de la aprobación
del financiamiento por parte de entidades como el INDER y la ADI de San Rafael de
Heredia.

A continuación, se describen dichas variables y la proyección una vez iniciado el


funcionamiento del centro.

 Capacidad de Diseño: En esta se encuentra el máximo nivel posible de


producción o prestación del servicio. La capacidad de diseño esta
corresponde a la capacidad o volumen de producción que puede llegar a
tener la maquinaria y que, al momento de ser fabricada, se diseñó para llegar
a operar a ese nivel máximo de producción por lo que de ninguna manera se

95
puede pasar de ese nivel. Anualmente se esperan procesar alrededor de 24
toneladas de residuos valorizables, esto a partir de los primeros 4-5 años de
funcionamiento, Inicialmente se proyecta una capacidad de procesamiento
de 50-60 kilogramos semanales.
 Capacidad Instalada: En ella se encuentra la capacidad disponible
permanente y la Máxima posible, es aquel rendimiento máximo que se puede
producir en una planta de producción en un período dado, utilizando los
recursos que se tienen disponibles en el momento determinado. Además,
esta capacidad, cambia cuando surgen mejoras en la tecnología utilizada y
la organización de la producción y el trabajo. Esta es una medida de
eficiencia que se puede ajustar de tal manera que la producción esté de
acuerdo con la demanda, es importante tener en cuenta la capacidad
instalada ya que la misma permite a una la empresa tener un estimado del
futuro rendimiento financiero y establecer un cronograma para la entrega de
productos. Esta variable reduce sus proyecciones al tipo y cantidad de
maquinaria adquirida. Para la planta se espera (durante los primeros 2-3
años) realizar la compra de maquinaria semiindustrial, la cual se calcula
podría procesar al menos 50-60 kilogramos de residuos semanales, esto
según jornadas laborales. Generalmente, se espera procesar esta cantidad
en kilogramos de residuos en un rango de 1 a 3 días.
 Capacidad Utilizada: Fracción de capacidad instalada que se está
empleando. Para el cálculo de la utilización de la capacidad instalada en la
industria se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que
cada sector puede lograr con la capacidad instalada actual. Tiene en cuenta
criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas
productivas empleando el máximo de turnos posibles y las interrupciones
necesarias para el mantenimiento apropiado. Para aumentar la vida útil de la
maquinaria adquirida, se proyecta utilizarla como máximo al 65% de la
capacidad total.
 Capacidad Ociosa: Corresponde a la Es la parte de la capacidad instalada
no utilizada. Cuando hay situaciones de recesión o de crisis el porcentaje de

96
la capacidad instalada utilizado tiende a disminuir, lo que permite el aumento
de la capacidad ociosa o no utilizada. Este último término se usa
equivocadamente para hacer referencia a los recursos naturales que las
empresas, por razones de costos o por causas de la estrechez del mercado,
no están en condiciones de explotar en un momento dado: así hay tierras
que no conviene utilizar porque sus rendimientos son muy pobres y
producirían bienes a un costo mayor que el que puede aceptar el mercado.
Esta representaría un 35% del total de la capacidad instalada, ya que se
espera conservar mejor la vida útil de la maquinaria.

3.4. Proceso productivo y de prestación de servicios

Para el óptimo funcionamiento del proyecto, en cuanto a la prestación de servicios


y producción de bienes se requieren diversos insumos principales y secundarios para
las tres principales etapas de los procesos a realizar dentro del centro (Estado inicial,
proceso de transformación, estado final). Sin embargo, cada producto elaborado
requiere los mismos y u otros insumos, por lo cual, a continuación, se presenta de
manera generalizada los requerimientos mínimos para cada etapa a realizar por y
dentro del centro:

97
Figura 15. Proceso productivo y de prestación de servicios
Fuente: elaboración propia. 2020.

98
3.4.1. Diagrama del proceso productivo

Los servicios que se esperan brindar están preparados para satisfacer las
necesidades actuales y futuras de recolección de residuos domiciliares y como servicio
adjunto la construcción de diversas estructuras a base de residuos valorizables. Con el
fin de agilizar la entrega de sus proyectos de una manera eficiente y responsable con
el ambiente y la legislación costarricense.

Figura 16. Diagrama del proceso productivo


Fuente: Elaboración propia. 2020.

99
TABLA 31. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS
N Proceso Descripción

1 Recolección Esta etapa se realizará para todas las categorías de residuos: especiales,
peligrosos, peligrosos valorizables, ordinarios reciclables, ordinarios no
reciclables y metales. La recolección y transporte de los residuos se
realizará de manera expedita en el sitio de almacenamiento de residuos
2 Trasporte de los proyectos cuando tengan la cantidad suficiente de residuos para
completar el volumen y peso máximo según el tipo de vehículo a utilizar.
Para esto se utilizarán camiones de 7ton con plataforma y batea cerrada.
3 Almacenamient El almacenamiento se realizará en un sitio de almacenamiento de 17m2
y 5m de altura, se asegura condiciones de seguridad del inmueble como
o conducción eléctrica entubada, ventilación, duchas para ojos, pisos
impermeabilizados e iluminación adecuada. También se contará con área
de recepción y salida de materiales con sus respectivas balanzas, área
de almacenamiento de residuos por medio de estanterías “racks” de
acero de 3 niveles compactas. Esta labor se realizará para los tipos de
residuos especiales, peligrosos, peligrosos valorizables, ordinarios
reciclables, ordinarios no reciclables y metales.
4 Clasificación La clasificación de residuos se realizará de manera óptima, cada residuo
se separa y almacena de acuerdo con su categoría desde que ingresa a
la planta. Esto se realiza de manera manual, por medio de carretilla y
montacargas. En una segunda etapa de clasificación se agregan los
residuos de acuerdo su capacidad calorífica y capacidad de ser
coprocesados.
Los residuos clasificados serán etiquetados, identificados y controlados
por medio de un sistema de control de inventarios. El inventario en planta
se actualiza cada vez que ingresan y salen residuos por medio de su
etiquetado de códigos de barra. Está clasificación incluye líquidos y se
realiza para las siguientes categorías de residuos: especiales, peligrosos,
peligrosos valorizables, ordinarios reciclables, ordinarios no reciclables y
metales.
5 Trituración La trituración consistirá en minimizar el volumen de los residuos y su
tamaño hasta 40mm para que sea posible utilizarlos en otros procesos
productivos. Esta será realizada por medio de la trituradora Weima
WLK15 Jumbo / 110kW. Los residuos que serán triturados serán
principalmente de las especiales
6 Compactación La compactación consiste en generar pacas de residuos de múltiples
tipos (previamente clasificados) con el fin de favorecer su volumen vs
peso. Por este proceso pasaran los residuos especiales, algunos
peligrosos y ordinarios reciclables.
7 Embalaje El embalaje consiste en agrupar de manera temporal los residuos con el
fin de evitar su dispersión. Esta se realizará por medio de tarimas,
plástico, cuerdas y lingas.
8 Transporte Esta etapa de transporte consiste en llevar los residuos a su sitio de
disposición final, tratamiento o exportación por lo tanto los residuos que
serán transportados son los especiales, metales, peligrosos, peligrosos
valorizables y residuos de soldadura.

100
9 Disposición final La disposición final se realizará en un relleno sanitario, esta será la última
opción de gestión de un residuo. Será para residuos que no tengan
valorización, recuperación energética o venta.
10 Venta La venta se realizará para residuos que tienen un valor en el mercado
debido a que son aprovechados para otros procesos industriales. Esto
será realizado para metales, residuos ordinarios reciclables y residuos
peligrosos valorizables.
11 Exportación La exportación se realizará para residuos cuyo tratamiento, disposición
final o aprovechamiento no se pueda realizar en el país, se incluyen
principalmente metales o peligrosos. Se transportarán los residuos a
puerto Limón para ser exportados CIF de cubriendo costo, seguro y flete.
De esta manera se carga en la planta de operaciones, se transporta hasta
el convenido, se realiza la documentación comercial en el origen, se
despacha de aduana en el origen, se cubren los gastos de exportación,
se cubren los gastos de manipulación en la terminal (THC) y el flete
marítimo (puesto en el puerto del comprador).
Fuente: Elaboración propia. 2020.

3.5. Tecnología adecuada

3.5.1. Equipo y maquinaria

Según diversas descripciones encontradas, parte de las principales características


de la maquinaria o equipo a utilizar debe cumplir con ciertos requerimientos que
optimicen el proceso productivo, por ejemplo, este debe ocupar poco espacio, ser de
fácil manejo, de poco consumo energético, que sea capaz de procesar varios tipos de
materiales, para centralizar y optimizar los procesos, bajo costo, de fácil mantenimiento
y que cumpla con medidas de calidad y seguridad.

A continuación, se presenta un listado de la maquinaria que podría utilizar el centro


dentro de sus instalaciones:

TABLA 32. LISTADO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA UN CENTRO DE RECUPERACIÓN


Maquinaria Función Costo estimado Medidas de Beneficios
seguridad
Máquina Hace que se $10 113 -$15 No utilizar guantes -Reducción los
compactadora de reduzca el 085 (impuesto cuando se trabaja costos de
PET, papel, volumen de los incluido)* con equipos en manipulación y
cartón y aluminio materiales constante transporte de
Prensa hidráulica almacenados y $8 400 hasta los movimiento, para materiales
compactadora de facilita su manejo $15 000 evitar
papel, cartón y (depende de la atrapamiento. -Reducción del
similares capacidad de espacio que
compactación)** Se debe tratar de ocupan los
Compactadoras $9 700 hasta los colocar barreras y materiales en el
horizontales para $18 200 ** recubrimientos o de CRRSV.
(depende de la instalar algún tipo

101
desperdicios de fuerza de de protección que
PET. compactación) evite que el - Promueven la
Maquinaria Reducción del $10 735* trabajador pueda higiene al evitar
trituradora de volumen del tener contacto con la proliferación
plástico plástico de las partes de insectos
manera que se agresivas de las
pueda máquinas - Se puede
transportar y recibir mayor
manejar cantidad de
fácilmente material en el
Quebradora de Minimizar el $2 770 Se pueden centro, por lo
vidrio tamaño del presentar que implica
vidrio, ya sean proyecciones del mayor cantidad
botellas, como vidrio, como virutas de ventas y de
vidrio en lámina. o esquirlas que ingresos.
pueden ocasionar
lesiones a los ojos
o a cualquier otra
parte del cuerpo.
Fuente: Elaboración propia con base a Peña. (2011).
Además de la maquinaria se requiere de equipo para la protección personal de
cada una de las personas que estén en las instalaciones, el cual se muestra a
continuación:

TABLA 33. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Parte del Equipo de Descripción de uso Criterios de selección
cuerpo protección del equipo
Ojos Gafas de -En el proceso de -Cómodos para su uso
protección quebrado del vidrio -Para -No deben restringir el
la clasificación de material campo visual o el
cuando posea polvo u otro movimiento
tipo de material -Durables, y fáciles de
particulado. desinfectar y limpiar
-Lavado de vidrio y de -No debe interferir con la
plástico (en caso de que función de otro equipo de
se dude las sustancias protección
que estos puedan
contener
Cara Careta (visor -Para quebrar el vidrio. -En este caso, solo se
de protección) Para la protección total de requiere el uso de una
la cara, protección contra careta sencilla, y en
el polvo o salpicaduras de casos específicos en los
sustancias tóxicas, o cuales su uso sea una
partículas finas de vidrio. necesidad.
Pies Zapatos de -Zapato cerrado y liviano, El tipo de zapato a usar
seguridad de suela ancha. Para queda a criterio de cada
evitar el contacto directo colaborador, pero debe
con material buscar comodidad y
punzocortante, que pueda seguridad de manera que
provocar lesiones. se eviten incidentes

102
Brazos y Guantes de -Su uso para la No deben utilizarse
manos hule (goma) separación del material guantes al utilizar equipo
que se encuentre en
-Debe poseer alto nivel de movimiento, esto para
Guantes de resistencia al corte, para evitar atrapamiento. La
manipulación utilizar al quebrar el vidrio selección del tipo de
de vidrio (anti- principalmente guante se basa en el tipo
cortes) de de trabajo de cada
malla metálica, colaborador.
cuero o lona
Nariz Mascarillas -Clasificación de material Se selecciona de acuerdo
que posea polvo, u otras con el diámetro de las
partículas que puedan partículas que se evita
afectar la salud. inhalar.
Fuente: Elaboración propia con base a Peña (2011).

3.5.2. Información

 Costos de operación: Los costos de operación están relacionados con la


operación y el funcionamiento del proyecto, estos van dirigidos a los costos
de electricidad en la planta, costos de combustible, servicios públicos como
el telefónico, agua e internet, costos de mobiliario y equipo y costos por
publicidad. Además, habrá costos por las capacitaciones que deben darse al
personal del proyecto, colaboradores de este y a la comunidad en general
para conocer sobre los procesos que se requieren. Además, se requerirá de
artículos para el cuidado personal de los trabajadores como lo son papel
higiénico, jabones y toallas.
 Infraestructura adicional: Además de las instalaciones para la planta de
tratamiento, se requiere de un espacio para reuniones, otro para baños y
servicios sanitarios y un espacio de comedor para el personal.
 Costos de fletes y seguros: Se ofrecerán entregas a domicilio para los
productos, esto será para las localidades que abarca el proyecto, además,
los costos del flete dependerán de la distancia en que se encuentre el
consumidor. Con respecto a los seguros
 Costos de montaje y puesta en Marcha: La duración para iniciar un proyecto
puede ser desde semanas hasta varios meses, por lo que incurren distintos
gastos en la instalación y montaje, estos gastos se estiman como parte del
porcentaje del costo del equipo (ver tabla 37).

103
 Garantía: La garantía dependerá del producto adquirido, se aclara que no se
hará reembolso por el producto, sin embargo, se procederá a hacer una
sustitución de este en caso de ser necesario.
 Posibilidades de financiamiento: Para esto, se darán plazos de pago en
aquellas compras que sean mayores a los 100.000 colones, mismas que
tendrán un plazo determinado para ser canceladas.
 Dimensiones: Para llevar a cabo la gestión del proyecto para una adecuada
toma de decisiones y organización, se debe conocer muy bien el entorno del
proyecto que se está trabajando, por lo que se espera dar las capacitaciones
y charlas necesarias para el manejo del proyecto.
 Capacidad: Con el proyecto se espera procesar alrededor de 24 toneladas
de residuos valorizables, a partir de los primeros 4-5 años de funcionamiento,
también se espera tener capacidad de procesamiento de 50-60 kilogramos
de residuos mensuales.
 Vida útil: Con respecto a la vida útil de la maquinaria para el proyecto se
espera aumentarla si se proyecta utilizarla como máximo al 65% de lo que
es su capacidad total.
3.5.3. Recursos humanos

A continuación, se presentan la cantidad de personas necesarias para la


implementación del proyecto:

TABLA 34. RECURSOS HUMANOS


Recursos humanos Cantidad/ Organizaciones
Recolectores 15
Selección 8 a 10
Conductores 4
Administración 3
Voluntariado 1/ De 50 a 200 personas de diferentes
organizaciones
Fuente: Elaboración propia. 2020.

1/ Esta variable se contabiliza por el aporte que realizan diversos grupos,


especialmente entre los meses de octubre y diciembre. No se tiene ningún enlace

104
directo con estos, sin embargo, se espera poder ofrecerles un espacio al cual
pueden llevar los residuos recolectados para su correcta disposición final.

Las personas que hacen voluntariado pertenecen en su mayoría a diferentes


organizaciones tales como Coca Cola, Banco Nacional de Costa Rica, Banco de Costa
Rica, Boston, Epa, Canal 7 y la Cervecería de Costa Rica, cada cierto tiempo ellas
prestan sus servicios para la recolección de basura en las playas, ríos y alrededores.
La cantidad de personas para el voluntariado depende de la época, ya que, por ejemplo,
en los meses de octubre y noviembre la cantidad de basura aumenta debido al invierno,
por lo que han llegado grupos de hasta 200 personas dependiendo la empresa que
sea.

3.6. Ingeniería del proyecto

Esta consiste en las inversiones que se realizan en infraestructura, instalaciones y


equipamiento básico, requeridas para iniciar operaciones según la opción tecnológica
seleccionada. La ingeniería del proyecto pretende resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso,
adquisición del equipo y la maquinaria, además se determina la distribución óptima de
la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la
planta productiva. En síntesis, resuelve todo lo concerniente a la instalación y el
funcionamiento de la planta.

Con respecto a la selección del proceso de producción

 Ver figura 15 para conocer la distribución de requerimientos mínimos


en cuanto a la prestación de servicios y producción de bienes, se
requieren diversos insumos principales y secundarios para las tres
principales etapas de los procesos a realizar dentro del centro (Estado
inicial, proceso de transformación, estado final).
 Ver figura 16 para observar la línea o secuencia de actividades (a
realizar para el óptimo funcionamiento del proyecto. Tomando en
cuenta que esta, representa una distribución general ya que cada
producto elaborado requiere los mismos y/u otros insumos.

105
 Además, en relación con el punto anterior, en la tabla 31 se presenta
de manera generalizada la descripción de los procesos de la figura 16.
 Finalmente, en la tabla 32, se describen las especificaciones técnicas:
maquinaria, equipo y herramientas. Además, en la tabla 33 se
presentan los requerimientos mínimos respecto a la protección
personal.

3.6.1. Cronograma de ejecución

La siguiente tabla representa las actividades en lo que sería las etapas para la
ejecución del proyecto:

TABLA 35. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Etapa Actividad Fecha Fecha de
de termino
inicio
Diseño 1.Capacitación Orientar al personal y a quienes 2020 2020
administran el proyecto sobre los
tiempos de ejecución
Capacitación (personal del proyecto 2021 2021
y colaboradores, comunidad en
general, instituciones públicas,
privadas)
Distribución de responsables y 2020 2020
responsabilidades
Ferias y exposiciones 2021 2021
Talleres de la ley de conservación 2021 2021
de vida silvestre.
Charlas de cambios climáticos en 2020 2020
zonas costeras, para manejo en
residuos sólidos.
2020 2020
Charlas en clasificación y selección 2020 2020
de residuos sólidos
2.Infraestructura Instalación de los servicios básicos 2020 2020
Permisos (Salud, Setena, Colegio 2021 2021
Ingenieros, Asada).
Construcción de la planta de 2021 2021
procesamiento
3.Equipamiento Maquinaria 2021 2021
(uso, compra) Mobiliario 2021 2021
Planta de Tratamiento 2021 2021
106
Pozo de Agua 2020 2020
Vehículos 2022 2022
Herramientas de trabajo 2021 2021
4.Transformación Organización empresarial 2021 2021
Generación de procesos y 2022 2022
procedimientos
Centros Estratégicos de Acopio en 2022 2022
Comunidades.
Recolección 2022 2022
Selección y Transformación de la 2022 2022
Materia
Ejecución 5.Comercializació Publicidad 2020 2022
n
Revisión de los procesos llevados a 2020 2022
cabo

Finalizació ·Presentación de controles 2020 2022


6.Evaluación y
n periódicos y evaluaciones
control
Fuente: Expedientes de Talleres de Integración de niños(as) desde perspectivas de género,
funcionarios del MINAE (Molina, R y Brenes, F. s.f)

3.6.2. Presupuesto preliminar

Es importante describir a gran escala un aproximado de los costos para concretar


el proyecto, especialmente la construcción del centro, los insumos más importantes, a
adquirir entre otros. Por esto, a continuación, se presentará una distribución de
requerimientos por tipo de costo (según Peña 2011) y un ponderado general del posible
costo de dicho punto:

TABLA 36. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN


Ingeniería, ingeniería y visado de Planos para la construcción, incluyendo
estudios y requerimientos de la ley N° 7600.
Elaboración de un Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos no
permisos
recuperables
Permiso sanitario de funcionamiento del Ministerio de Salud
(requiere renovación anual)
Otros (por ejemplo: permisos, estudios, etc.)
Conexión eléctrica y de agua potable
Áreas de parqueo, maniobra de carga y descarga (no techada)

107
Construcción Infraestructura Bodega de almacenamiento con áreas de clasificación (techada)
(Centro de Sector de almacenamiento de residuos peligrosos (opcional)
recuperación) Servicios sanitarios
Oficina de administración
Zona de lavado de contenedores (opcional)
Otras inversiones
Equipamiento Mesas para la clasificación, contenedores y estantes de
y accesorios almacenamiento
Pesa(s) para residuos clasificados

Operación Equipo de compactación para papel y cartón


Equipo de trituración de vidrio (opcional)
Equipo y herramientas para empaque y embalaje
Equipo para transporte de materiales dentro del centro
Equipo de oficina (muebles, computadora, impresora, etc.)
Extintores (de acuerdo con la clase de fuego)
Equipo de protección y seguridad (guantes, mascarillas)
Botiquín de primeros auxilios
Contenedores
Otros
Camiones y Camión para recolección y transporte de materiales
vehículos Vehículos livianos
Fuente: elaboración propia a partir de Peña 2011. (2020)

Además, para la fase de operación, una proyección de costos incluye elementos


como:

 Salario de colaboradores.
 Servicios (luz, agua, internet…)
 Gasolina, revisión vehicular, etc.
 Alimentación
 Entre otros

108
3.6.3. Infraestructura

3.6.3.1 Características de edificios y de distribución del terreno


Se pretende crear las instalaciones en los 375m² (15m (frente)* 25m (fondo)) que
mide el terreno, la distribución de estas será en una construcción de dos instalaciones.
Primero se encontrará la entrada principal para los trabajadores y visitantes, de
inmediato se encontrará el parqueo para los mismos, a lo largo del terreno se planea
dejar espacio para áreas verdes, además, existirá otra entrada para los camiones
transportadores de los residuos, los mismos también tendrán un pequeño espacio para
parqueo. En cuanto a las instalaciones, en el área frontal, se encontrará la recepción,
un salón para impartir talleres y capacitaciones, el comedor, una sala de espera, la
oficina administrativa de la asociación y los baños, en el fondo se encontrará la otra
instalación correspondiente a el área de almacenamiento de residuos y todo el espacio
de trabajo para el procesamiento de estos.

3.6.3.2 Distribución del espacio físico


A continuación, se presentan mediante imágenes la distribución del espacio del
terreno en el que se desea llevar a cabo el proyecto, así como de sus instalaciones.

Figura 17. Distribución del espacio físico del terreno


Fuente: Elaboración propia. (2020).

109
Esta figura, presenta la distribución espacial para: la recepción, un salón para
impartir talleres y capacitaciones, el comedor, una recepción, la oficina administrativa
de la asociación y los baños. El espacio por utilizar para esta construcción se estima
será de 10m*10m, es decir al menos 100m².

Además, se presenta la distribución espacial para: el área del centro de recolección


con su respectivo baño, espacio de almacenamiento para residuos y productos
finalizados, área de descarga, y otros. El espacio por utilizar para esta construcción se
estima será de 15m*9m, es decir, al menos 135 m².

Por otra parte, se definen espacios para: para entrada y parqueo (al menos 27,62
m².) entrada de vehículos de carga (al menos 106 m².).

3.6.3.3 Costos de construcción

TABLA 37. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN


Material Descripción
Estructuras Mampostería integral o perfiles metálicos.
Paredes Bloques de concreto con repello quemado, paneles de yeso,
cemento y fibra de vidrio (gypsum) o similar. Algunos enchapes
de cerámica económica.
Cubiertas Cerchas de madera. Láminas onduladas de hierro galvanizado.
Canoas y bajantes de hierro galvanizado.
Cielos Láminas de fibrocemento
Pisos Porcelanato o cerámica de mediana calidad o similar.
Baños Un cuarto de baño tipo económico.
Otros Entrada sencilla, los marcos de las vitrinas de aluminio.
Edificación de un solo piso.
VALOR ¢260.000 / m²
Vida Útil 50 años.
Fuente: Elaboración con base a Ministerio de Hacienda 2017. (2020).

Según la información anterior, el proyecto requiere de una inversión cerca de:


 Para el centro de procesamiento de residuos sólidos valorizables: tomando

en cuenta que podrá tener un tamaño que abarque al menos 135m². Lo cual,

en términos numéricos se podría expresar como:

260.000*135m²=35.100.000. Es decir, para esta área se requieren

aproximadamente ₡35.100.000.

110
 Para el espacio que tendrá: un salón para cursos y demás actividades,

recepción, comedor, baños y una oficina administrativa. A partir de la

siguiente ecuación: 260.000*100m²= 26.000.000. Se determina que para

esta área se requieren alrededor de ₡26.000.000.

TABLA 38. COSTOS DE INMOBILIARIO


Producto Descripción Costo Costo total
unitario
Mesa Al menos 3, una para el salón de capacitaciones, una para ₡50.000 ₡150.000
el comedor y otra para la oficina administrativa
Computadora Mínimo 3, una para la oficina administrativa, otra para el ₡195.000 ₡585.000
área del centro de recolección y otra para el mostrador
donde se contabilizarán y registrarán las compras.
Sillas Entre 40 y 50. Una parte será para el salón, otra parte será ₡14.900 a.
para el comedor y otra para la oficina administrativa. ₡596.000
Mostrador Dos, uno para cada instalación (el centro de recolección y la ₡75.000 ₡150.000
recepción de la entrada)
Estante Mínimo 3, que se ubicarán en la primera instalación (uno en ₡25.000 ₡75.000
la oficina administrativa y otro en la recepción) en la
segunda instalación, se ubicarán en dos de los espacios
establecidos para el almacenamiento de la materia prima y
los productos finalizados
Mueble de Uno de al menos 3 metros de largo por 1 de ancho, además ₡50.000 ₡50.000
cocina de un fregadero.
Microondas Uno, para el área del comedor ₡50.000 ₡50.000
Refrigeradora Una, para el área del comedor (pequeño) ₡70.000 ₡70.000
Pila Una, para el área del comedor ₡40.000 ₡40.000
Basureros Mínimo 7, para ubicar alrededor de las instalaciones ₡5.000 ₡5.000
Sillón Dos, uno para la recepción y otro para el área del centro de ₡45.000 ₡45.000
procesamiento
Puertas Nueve, para abarcar todos los espacios que la requieran ₡30.000 ₡30.000
Ventanas Nueve, siendo este un número variable, establecido como ₡50.000 ₡450.000
un mínimo de una ventana por cada habitación
representada en la figura 17.
Cerca Con una vida de 20 años, una malla ciclón de al menos b. ₡35 000 ₡385.000
3,00 m. alto. 11 metros (m)
Cordón y Vida útil de 15 años, en concreto. 15 metros b. ₡15 000 ₡225000
Caño (m)
Superficie Lastre compactado, 20 cm espesor. 127,86m², b. ₡4 100 ₡524.226
Rodamiento aproximadamente (m²)
Tanque Bloques de concreto 15 cm x 20 cm x 40 cm 0,70 m ancho b. ₡530.000 ₡530.000
Séptico x 2,10 m largo x 1,25 m alto (1,838 m³) Para 7 personas m³
Fuente: Elaboración con base a Ministerio de Hacienda 2017. (2020).
a. El monto representa el costo de 40sillas plegables.
b. El costo representa, los definidos por el Ministerio de Hacienda en el
Manual de Valores Base Unitarios por tipología Constructiva (2017).

111
3.6.3.4 Permisos o requerimientos

 Aportar Plano Catastrado: Este es un plano válido, el cual le da a las


personas la seguridad jurídica del territorio. La seguridad del plano
catastrado otorgado por el Registro de Propiedad permite poder identificar el
inmueble de forma física ante terceros, mejorando las transacciones que se
deben hacer.
 Permiso uso de suelo: Se debe solicitar el certificado de uso de suelo en la
Municipalidad del cantón correspondiente donde se localiza el inmueble,
dicho certificado estará listo a los pocos días de solicitado, además algunas
de las municipalidades cuentan con formularios de certificación de uso de
suelos en sus respectivas páginas web.
 Gestor Autorizado: Se debe contar con un gestor autorizado que le ofrezca
servicios de calidad, capacitaciones y asesorías en el manejo de los residuos
sólidos. Este, es otorgado por el Ministerio de Salud.
 Disponibilidad de Agua: Contar con la disponibilidad de agua para las
instalaciones del proyecto es sumamente importante porque sin este recurso
no se podrá llevar a cabo los procesos, además que siendo un proyecto que
involucra la parte ambiental, social y económica debe por Ley tener este
acceso.
 Servicio de Electricidad: Es de suma importancia contar con el servicio de
electricidad ya que este es el que le da función a la mayoría de las cosas que
se utilizan en la implementación del proyecto.
 Cumplir con un Plan de Gestión de los Residuos Sólidos (2016-2021): El
objetivo de actualización de este: “Fortalecer la coordinación y la articulación
de acciones estratégicas entre instituciones, sectores y ciudadanía para la
Gestión Integral de Residuos, a fin de a mejorar la calidad de vida de la
población y su ambiente.” PGRS (p.20. 2016)
 Seguro de Responsabilidad Civil: El seguro de responsabilidad civil tiene
como fin proteger el patrimonio existente ante algún problema, proporciona
protección ante algún posible accidente a las instalaciones o bien que este
accidente sea directamente ante alguna persona que se encuentre

112
ejerciendo en ese momento dentro de las instalaciones o trabajando fuera de
ellas, pero para la misma.
 Inscripción como Contribuyente: Toda persona física o jurídica debe por
obligación inscribirse en el registro Único Tributario al iniciar cualquier
actividad o negocio de carácter lucrativo (venta de mercancías o prestación
de servicios), esto bajo la administración de la Dirección General de
Tributación.
 Cumplir con la Ley 8339 de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos: Esta
ley tiene como objeto regular la gestión integral de los residuos y el uso
eficiente de los recursos, mediante la planificación y ejecución, de acciones
regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas,
ambientales y saludables de monitoreo y evaluación. Además, esta ley es un
apoyo para el proyecto, ya que, en su Artículo 2, plantea el siguiente como
uno de sus objetivos; Fomentar el desarrollo de mercados de subproductos,
materiales valorizables y productos reciclados, reciclables y biodegradables,
bajo los criterios previstos en esta Ley y su Reglamento, en forma tal que se
generen nuevas fuentes de empleo y emprendimientos, se aumente la
competitividad y se aprovechen los recursos para aumentar el valor agregado
a la producción nacional.
 Cumplir con la Ley General de Salud N 5395 y el Permiso de Funcionamiento:
La ley 5395 estipula en su Artículo N 1: La salud de la población es un bien
de interés público tutelado por el Estado. Por su parte, los permisos de
funcionamiento van dirigidos a que todos los establecimientos industriales,
comerciales y de servicio deben contar con la autorización o permiso
sanitario de funcionamiento para operar dentro del territorio nacional, estos
según sea la actividad a la que se dirige.
 Cumplir con el Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos
Valorizables: el cual en el artículo 1 explica que “Este reglamento establece
los requisitos y condiciones físico-sanitarias que deben cumplir los centros
de recuperación de residuos valorizables para su funcionamiento, en
armonía con la salud y el ambiente en el territorio nacional.”

113
 Reglamento para el Trámite de Visado de Planos para la Construcción, en el
Reglamento de Construcciones y en la Ley de Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad, Ley N.º 7600.

3.7. Costos de Inversión

3.7.1. Cédulas presupuestarias

TABLA 39. CÉDULAS PRESUPUESTARIAS DEL PROYECTO


Construcción
Descripción Precio unitario Cantidad anual Total anual
Construcción de la planta de
producción y otros ₡ 61 100 000,00 1 ₡ 61 100 000,00
Total ₡ 61 100 000,00 ₡ 61 100 000,00
Maquinaria y equipo
Descripción Precio unitario Cantidad anual Total anual
Máquina compactadora de PET,
papel, cartón y aluminio ₡ 2 000 000,00 1 ₡ 2 000 000,00
Tarimas contenedoras para
derrames ₡ 1 200 000,00 1 ₡ 1 200 000,00
Carretillas de 2 toneladas ₡ 400 000,00 1 ₡ 400 000,00
Romanas ₡ 70 000,00 1 ₡ 70 000,00
Maquinaria trituradora de plástico ₡ 500 000,00 1 ₡ 500 000,00
Compactadora ₡ 1 500 000,00 1 ₡ 1 500 000,00
Sistema de bandas transportadoras ₡ 1 500 000,00 1 ₡ 1 500 000,00
Canastas contenedoras ₡ 750 000,00 1 ₡ 750 000,00
Montacargas ₡ 4 500 000,00 1 ₡ 4 500 000,00
Picadora industrial ₡ 800 000,00 1 ₡ 800 000,00
Vehículo (7 toneladas) ₡ 7 000 000,00 1 ₡ 7 000 000,00
Quebradora de vidrio ₡ 500 000,00 1 ₡ 500 000,00
Total ₡ 20 720 000,00 ₡ 20 720 000,00
Instalación y refracción de la Maquinaria
Descripción Precio unitario Cantidad anual Total anual
Instalación de maquinaria Mecánica ₡ 70 000,00 1 ₡ 70 000,00
Imprevistos 10% ₡ 90 000,00 1 ₡ 90 000,00
Total ₡ 160 000,00 ₡ 160 000,00
Gastos Operativos
Descripción Precio Unitario Cantidad anual Total anual
Servicios De Agua ₡ 45 000,00 12 ₡ 540 000,00
Servicio de Electricidad ₡ 75 000,00 12 ₡ 900 000,00

114
Mano de obra a. ₡1 267 858.76 12 ₡ 15 214 305,12
Impuestos Municipales/ Patentes ₡ 100 000,00 1 ₡ 100 000,00
Insumos de Oficina ₡ 15 000,00 12 ₡ 180 000,00
Limpieza de la Planta ₡ 80 000,00 1 ₡ 80 000,00
Mantenimiento de Activos ₡ 50 000,00 1 ₡ 50 000,00
Mercadeo del producto ₡ 50 000,00 3 ₡ 150 000,00
Total: ₡ 1 682 858,76 ₡ 17 214 305,12
Fuente: elaboración propia (2020).
a. El monto indicado, establece el costo de pagar 4 salarios mensuales. Según el
Decreto Nº 42104-MTSS, publicado en el Alcance No.285 de La Gaceta No. 242,
del 19 de diciembre del 2019. Rige 1º de enero del 2020. El cual establece un monto
mensual de 316 964,69 para un/ una trabajadora en ocupación no calificado
(TONCG)

Es importante destacar que parte del financiamiento para la construcción del Centro
de Recolección y procesamiento de residuos sólidos valorizables se espera obtener del
aporte del INDER, a través de la presentación del proyecto ante esta entidad, para
obtener un beneficio económico para concretar dicho proyecto. Dicho financiamiento
daría un aporte de al menos ₡ 20 000 000.

Por otra parte, respecto a la adquisición de la maquinaria, es importante mencionar


que, como parte de la propuesta de empresas como Florida Bebidas, para ser
reconocidas y mantener dicho reconocimiento de ser “carbono neutral”, dona a centros
de acopio, a distintas asociaciones y grupos vecinales maquinaria necesaria para
procesos relacionados con el reciclaje.

Es por esto, que parte de los gastos a incurrir en el proyecto se esperan reducir a
través de estos mecanismos de apoyo institucional, con el fin de aportar a la
comunidad, al ambiente y a la población de la zona.

3.7.2. Costo del proyecto

TABLA 40. COSTO DEL PROYECTO


Etapa 1
Costo de construcción ₡61000000
Costo de inmobiliario a. ₡3 960 226
Costo de maquinaria y b. ₡20 720 000
equipo
Etapa 2

115
Gastos operativos (1 c. ₡1 682 858,76
mes)
Fuente: elaboración propia 2020.

a. El monto representa datos recopilados del Ministerio de Hacienda en el Manual


de Valores Base Unitarios por tipología Constructiva (2017) y búsqueda de precios
en diversos distribuidores de artículos de mueblería.
b. El monto representa datos recopilados de la empresa de ingeniería y ventas
industriales Morenco S.A. y otros.
c. El monto representa de manera parcial una proyección de los gastos de un mes
una vez que el centro se encuentre en funcionamiento.

3.8. Conclusiones

El procesamiento del plástico y demás residuos valorizables, es sólo una primera


etapa que da factibilidad económica al proyecto, se pretende recuperar múltiples
materiales reciclables para procesarlos, con esto surgirán las posibilidades y se
contaría con la materia prima necesaria para la producción de diversos productos
deseados a lo largo de toda la cadena de valor.

Además, se puede identificar la existencia de las posibilidades de atender


técnicamente la demanda esperada, esto debido a que el proyecto cuenta con la
tecnología y equipo necesario para atender la producción, la función de producción,
necesidades de capital, especificaciones técnicas, localización, descripción del
proceso, el monto de las inversiones etcétera, responden de manera adecuada a la
aplicabilidad de lo que es el proyecto de manera técnica.

Con esto, se identifica la idoneidad del proceso productivo y la posibilidad de contar


con los insumos necesarios para el proyecto, además una planta recuperadora de

116
materiales siempre va a ser parte del ciclo de vida de un producto, por lo que su
implementación es muy importante.

Con un proyecto como este la industria deja ver la importancia de migrar hacia
productos diseñados para ser reciclados y con materias primas que reduzcan el
impacto ambiental, ya que además de ayudar a la reducción de los efectos negativos
que dejan los residuos en el medio ambiente, también se ayuda de manera económica
a las personas involucrados en el proceso de recuperación de residuos.

3.9. Anotaciones finales

Finalmente, se aclara que debido a situaciones organizativas de definición de


tareas y proyectos por realizar de la Asociación AVEPROMAGUA, no se informó sino
hasta después de iniciado este proceso académico que el proyecto de la construcción
del centro de procesamiento de residuos sólidos valorizables forma parte de un
proyecto más grande que abarca un terreno de alrededor de 20.000 m² y contempla
actividades como: la remodelación del salón comunal, restauración de la cancha,
construcción de camerinos y la construcción del Centro Cultural.

Por lo que se ha decidido continuar con la línea informativa y de análisis de este


documento, la cual presenta únicamente elementos relacionados con la construcción
del centro de recolección de residuos sólidos. Debido a esto, la junta administrativa y
demás organizaciones que participan del proceso total descrito anteriormente, han
decidido no compartir información, estudios realizados y demás datos de interés
durante este proceso, debido a que no se desarrolla el análisis del proyecto total, sino
de sólo una parte de lo que se pretende lograr.

117
Para concluir, los siguientes estudios a realizar, presentarán los datos disponibles
hasta el momento, sin abarcar planos, estudios topográficos y demás, que se han
realizado en la zona. Además, no se incluirán la totalidad de inversores y donaciones
forman parte del proceso general.

118
IV. ESTUDIO
ADMINISTRATIVO

4. Estudio administrativo
4.1. Introducción

El estudio administrativo funciona como guía para quienes van a ejercer la


administración del proyecto, con este se obtendrá la información necesaria para
determinar aspectos organizacionales y administrativos del proyecto que mostrarán
elementos relevantes a tomar en cuenta para la puesta en marcha del proyecto.

A través del estudio administrativo se podrá verificar la eficiencia y eficacia de la


organización con el proyecto a realizar, en este caso el de “La industrialización del
plástico”, ya que ayuda a verificar la gestión a realizar y el desempeño y compromiso
de los administradores en el proyecto.

El presente apartado incorpora las acciones a realizar para el alcance de los


objetivos del proyecto, presenta el perfil de la organización que va a ejecutar el
proyecto, las actividades necesarias, así como la determinación de la duración de cada

119
una de ellas. Además, se estable la programación del presupuesto para cada una de
las actividades y se presenta el diseño de la organización con su respectivo
organigrama.

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivo general

Determinar la estructura organizativa óptima para llevar a cabo el proyecto “La


Industrialización y recuperación del plástico”, tomando en cuenta las variables legales
y administrativas correspondientes.

4.2.2. Objetivos específicos

Planificar las tareas y actividades necesarias, de modo que sean eficiente y eficaz,
con su respectivo tiempo y presupuesto para llevar un control adecuado.

Organizar la programación de actividades necesarias con sus respectivos


responsables, tiempos de ejecución, distribución de recursos para llevar a cabo el
proyecto “La Industrialización y recuperación del plástico”.

Realizar una propuesta que sea idónea para la organización, control y evaluación
del proceso a realizar en el proyecto “La industrialización y recuperación del plástico”.

4.3. Perfil del director, coordinador o jefe del proyecto

A partir de la ejecución del proyecto, se contará con un departamento de


administración, mismo que tendrá dos personas a cargo con el siguiente perfil:

TABLA 41. DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN


Departamento de administración:
Salarios 1/:
Puesto en Administración: 567 118,86
Puesto en Secretariado: 358 468,86
Formación académica Habilidades blandas
 Bachiller en Administración de Empresa  Liderazgo

120
 Conocimientos en contabilidad y  Responsabilidad
finanzas
 Conocimiento en dirección de Centros
de Acopio (deseable)
 Manejo básico del idioma inglés
Fuente: elaboración propia. (2020)
1/ El monto indicado, establece el costo de salarial según el Decreto Nº 42104-

MTSS, publicado en el Alcance No.285 de La Gaceta No. 242, del 19 de


diciembre del 2019. Rige 1º de enero del 2020. El cual establece un monto
mensual de un puesto en administración y otro en secretariado para un/ una
trabajadora en ocupación no calificado (TONCG)

Además, existirá un departamento encargado del área operativa del proyecto, con
tres personas a cargo, basado en el siguiente perfil:

TABLA 42. DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN


Departamento de operación
Salario1/:
Operario u operaria de centros de acopio de materiales
aprovechables: 375 649,82
Formación académica Habilidades blandas
 Curso del INA para operario(a)  Persona responsable,
de centro de acopio (deseable) puntual y ordenada
 Experiencia en Centros de
Acopio (deseable)
 Conocimientos en contabilidad y
finanzas
 Conocimientos en gestión de
operaciones

Fuente: elaboración propia. (2020)

121
1/ Elmonto indicado, establece el costo de salarial según el Decreto Nº 42104-
MTSS, publicado en el Alcance No.285 de La Gaceta No. 242, del 19 de diciembre
del 2019. Rige 1º de enero del 2020. El cual establece un monto mensual de
375 649,82 para un puesto calificado como Técnico Medio en educación
Diversificada (TMED), para una persona graduada del INA, en este caso como:
operario/ a de centros de acopio de materiales aprovechables.

Para la recolección y distribución se encontrarán dos encargados con las siguientes


características:

TABLA 43. DEPARTAMENTO DE RECOLECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN


a.Departamento de recolección y distribución
Salarios1/
Chofer: 11 549,15 (Diario)
Recolector de residuos: 11 549,15 (Diario)
Formación Habilidades blandas
 Licencia B2 al día  Excelente presentación
 Estudios de la educación personal
general básica  Capacidad de trabajar bajo
presión
 Persona responsable, puntual
y ordenada
Fuente: elaboración propia. (2020)
a. Para estos dos puestos, se contrarán para trabajar una o dos veces por semana.
1/ El monto indicado, establece el costo de salarial según el Decreto Nº 42104-
MTSS, publicado en el Alcance No.285 de La Gaceta No. 242, del 19 de diciembre
del 2019. Rige 1º de enero del 2020. El cual establece un monto mensual de
11 549,15 para un chofer de vehículo liviano, siendo esta una actividad para un/a
trabajador/a en ocupación semicalificada.

122
4.4. Desglose analítico de objetivos (etapa de inversión)

TABLA 44. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS POR ETAPA


Áreas de Objetivos Actividades Tareas
intervención
Gestión de Planificar las tareas y · Construcción de la planta de - Coordinación de la
recursos actividades necesarias, de modo procesamiento construcción del centro con
que sean eficiente y eficaz, con su · Permisos (Salud, Setena, empresas afines.
respectivo tiempo y presupuesto Colegio Ingenieros, Asada). - Realizar citas y reuniones
para llevar un control adecuado. · Compra de Maquinaria, - Organizar la lista de insumos a
Mobiliario y Vehículos comprar.
·Instalación de los servicios - Solicitar los permisos
básicos necesarios
Administraci Organizar la programación · Capacitación del personal del - Realizar citas y reuniones
ón del de actividades necesarias con sus proyecto, colaboradores y - Programar las capacitaciones
proyecto respectivos responsables, comunidad en general con necesarias para el personal:
tiempos de ejecución, distribución instituciones públicas, y usos de computadoras,
de recursos para llevar a cabo el privadas) sobre temas de: maquinaria y otros.
proyecto “La Industrialización y Organización empresarial - Desarrollo de la descripción de
recuperación del plástico”. · Generación y descripción de los procesos a llevar a cabo
nuevos procesos y -Organizar y distribuir las
procedimientos responsabilidades
· Distribución de responsables y
responsabilidades
Diseño final Realizar una propuesta que · Programación de actividades - Realizar reuniones
sea idónea para la organización, - Definir la programación de
control y evaluación del proceso a actividades

123
realizar en el proyecto “La · Orientar al personal y a - Establecer tiempos de
industrialización y recuperación quienes administran el proyecto ejecución
del plástico”. sobre los tiempos de ejecución -Realizar una reunión final para
dejar claro las funciones y
demás.
Inversión Planificar las tareas y -Organizar recursos necesarios -Realizar las cotizaciones
del proyecto actividades necesarias, de modo -Ferias y exposiciones pertinentes y finalizar la compra
que sean eficiente y eficaz, con su -Obtener las herramientas de de los insumos necesarios
-Control continuo de las
respectivo tiempo y presupuesto trabajo
inversiones a realizar
para llevar un control adecuado. Charlas en clasificación y -Evaluar las inversiones, para
selección de residuos sólidos saber si se pueden reducir,
·Distribución de recursos cambiar, eliminar u otro.
Ejecución Realizar una propuesta que - Mantener un control continuo y
sea idónea para la organización, · Revisión de los procesos realizar evaluaciones
control y evaluación del proceso a llevados a cabo periódicas.
- Realizar reuniones
realizar en el proyecto “La ·Publicidad
- Divulgación mediante
industrialización y recuperación panfletos.
del plástico”. - Reestructurar actividades y
tareas que lo requieran
Evaluación/ Realizar una propuesta que ·Presentación de controles - Reestructurar actividades y
control sea idónea para la organización, periódicos y evaluaciones tareas que lo requieran
control y evaluación del proceso a -Evaluar los procesos realizados
y el porcentaje de avance de
realizar en el proyecto “La
cada actividad.
industrialización y recuperación
del plástico”.

Fuente: elaboración propia, (2020).

124
4.5. Planificación del proyecto (actividades necesarias para poner a operar el proyecto)

Figura 18. Orden cronológico de las actividades


Fuente: elaboración propia (2020).

125
4.6. Programación del proyecto
TABLA 45. PROGRAMACIÓN DE TIEMPOS (EN MESES)
Actividades Tiempo Tiempo Tiempo
Optimista Probable
Pesimista

A Programación de actividades 2 2 3
B Distribución de responsables y responsabilidades 1 2 3
C Permisos (Salud, Municipales) 4 3 8
D Organizar recursos necesarios 2 1 3
E Distribución de recursos 2 1 3
F Construcción de la planta de procesamiento 8 5 12

G Instalación de los servicios básicos 3 5 5

H Obtener las herramientas de trabajo 3 3 4


I Compra de Maquinaria, Mobiliario y Vehículos 3 2 6

J Capacitación del personal del proyecto, colaboradores y 3 5 5


comunidad en general con instituciones públicas y privadas
K Orientar al personal y a quienes administran el proyecto sobre 3 1 5
los tiempos de ejecución
L Charlas en clasificación y selección de residuos sólidos 3 3 5
M Generación y descripción de nuevos procesos y 3 3 5
procedimientos
N Revisión de los procesos llevados a cabo 8 2 3
Ñ Publicidad 3 2 5
O Ferias y exposiciones 3 2 5
P Presentación de controles periódicos y evaluaciones 4 2 4
Fuente: elaboración propia, (2020).

126
A continuación, se presenta un diagrama ABC, el cual muestra la ruta crítica óptima a seguir para el desarrollo del proyecto:

30 32
2 N
9 14 24 25 30 32
5 F ↘ 1 K ↘ ↗ ↘
0 0 0 2 2 4 4 7 7 8 8 9 ↗ 9 14 14 17 17 19 19 24 ↗ 26 27 27 30 30 32 32 36 36
Inicio → 2 A → 2 B → 3 C → 1 D → 1 E 3 H → 2 I → 5 J 3 M → 2 Ñ → 4 P → Final
0 0 0 2 2 4 4 7 7 8 8 9 ↘ 9 13 14 17 17 19 19 24 ↘ 24 27 27 30 30 32 32 36 36
4 G ↗ 3 L ↗ ↘ ↗
10 14 24 27 30 32
2 O
30 32

Figura 19. Diagrama ABC


Fuente: elaboración propia (2020).

Respecto a la definición de la ruta crítica que se muestra en la imagen anterior se destaca que cualquiera de las
secuencias que se decida seguir a partir de (a partir de la actividad M), lograrán cumplir con el óptimo desarrollo de
actividades. Sin embargo, se define la ruta: A-B-C-D-E-F-H-I-J-L-M-N-P, como la ruta crítica que mejor llevará a cabo el
desarrollo de actividades.

127
A partir de la imagen anterior se presenta a continuación un gráfico de Gantt, con el cual se ubicará por tiempo la distribución de cada actividad
durante los tres primeros años del ciclo del proyecto y el responsable de ejecutar, controlar o desarrollar dicha actividad. (Sólo se presenta)
TABLA 46. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Y TIEMPO DE EJECUCIÓN
Tiempo en meses (3 años) (cada casilla representa un mes)
Actividad Responsables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
1A Programación de actividades
Distribución de responsables y
2B
responsabilidades
3C Permisos (Salud, Municipales)
4D Organizar recursos necesarios
5E Distribución de recursos
Construcción de la planta de
6F
procesamiento
8H Obtener las herramientas de trabajo
9I
Compra de Maquinaria, Mobiliario y
Vehículos
Capacitación del personal del proyecto,
10J colaboradores y comunidad en general
en temas de: Organización empresarial
Charlas en clasificación y selección de
12L residuos sólidos
Generación y descripción de nuevos
13M
procesos y procedimientos
14N Revisión de los procesos llevados a cabo
Presentación de controles periódicos y
17P
evaluaciones
Fuente: elaboración propia, (2020)

128
4.7. Programación del presupuesto del proyecto

TABLA 47. PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Actividad Tiempo distribuido en trimestres (cantidades presentadas en miles)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
1A
2B
3C ₡100
4D
5E
6F ₡36 600 ₡24 400
8H ₡3 960
9I ₡10 360 a. ₡10 360 a.
10J
12L
13M
14 N
17 P
Total ₡100 ₡36 600 ₡28 360 ₡10 360 ₡10 360 ₡85 780
directos
Total ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡540
indirectos
Total ₡45 ₡45 ₡145 ₡36 645 ₡28 405 ₡10 405 ₡10 405 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡45 ₡86 320
trimestral
Total ₡45 ₡90 ₡235 ₡36 880 ₡65 285 ₡75 690 ₡86 095 ₡86 140 ₡86 185 ₡86 230 ₡86 275 ₡86 320
acumulado
Fuente: elaboración propia (2020).
a. Para la actividad “1A” se presentan los costos de la maquinaria según la cotización realizada con la empresa MORENCO S.A., sin
embargo, la asociación AVEPROMAGUA espera optar por la solicitud de donación de maquinaria con la Empresa Florida Bebidas S.A.

129
4.8. Diseño de la organización

El siguiente es el organigrama de la junta directiva por la cual está formada la


Asociación AVEPROMAGUA:

Figura 20. Organigrama de la Asociación.


Fuente: Elaboración propia. (2020).

A continuación, se presenta las funciones y responsabilidades por etapas según el


puesto en la asociación.

TABLA 48.ETAPA GESTIÓN DE RECURSOS


Gestión de recursos
Puesto Función Responsabilidades
· Construcción de la planta de -Coordinación de la
procesamiento construcción del centro con
Junta directiva · Permisos (Salud (si), Setena, empresas afines.
Colegio Ingenieros, Asada). El resto - Realizar citas y reuniones.
la constructora -Organizar la lista de
· Compra de Maquinaria, Mobiliario insumos a comprar.
y Vehículos -Solicitar los permisos
·Instalación de los servicios básicos necesarios.
Fuente: elaboración propia, (2020).

130
TABLA 49. ETAPA DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Administración del proyecto
Puesto Función Responsabilidades
· Capacitación -Programar
del personal las capacitaciones necesarias
del proyecto, colaboradores y comunidad para el personal: usos de
en general con instituciones públicas, y computadoras, maquinaria y
Administración privadas) sobre temas de: Organización otros.
del centro empresarial - Desarrollo de la descripción
· Generación y descripción de nuevos de los procesos a llevar a
procesos y procedimientos cabo
Junta directiva · Distribución de responsables y - Organizar y distribuir las
responsabilidades responsabilidades
-Realizar citas y reuniones.
Fuente: elaboración propia, (2020).

TABLA 50. DISEÑO FINAL


Diseño final
Puesto Función Responsabilidades
· Programación de - Realizar reuniones
actividades - Definir la programación
de actividades

Junta directiva
· Orientar al personal y -Establecer tiempos de
a quienes administran ejecución
el proyecto sobre los -Realizar una reunión final
tiempos de ejecución para dejar claro las
funciones y demás.

Fuente: elaboración propia, (2020).

131
TABLA 51.INVERSIÓN DEL PROYECTO
Inversión del proyecto
Puesto Función Responsabilidades
-Organizar recursos -Realizar las cotizaciones pertinentes y finalizar la
necesarios compra de los insumos necesarios
- Control continuo de las inversiones a realizar.
Junta directiva -Obtener las herramientas Evaluar las inversiones, para saber si se pueden
de trabajo reducir, cambiar, eliminar u otro.
-Hacer una lista de la cantidad de recursos
disponibles.
Administración -Charlas en clasificación y
-Programación de charlas.
del centro selección de residuos
-Hacer lista de participantes.
sólidos
Junta directiva -Distribución de recursos -Hacer una lista de la cantidad de recursos
disponibles.
-Hacer lista de actividades y personal disponible.

Fuente: elaboración propia, (2020).


TABLA 52. EJECUCIÓN
Ejecución
Puesto Función Responsabilidades
-Mantener un control
Administración -Revisión de los continuo y realizar
del centro procesos llevados a evaluaciones periódicas.
-Realizar reuniones
cabo
-Reestructurar
actividades y tareas que
lo requieran

-Divulgación mediante
panfletos.
-Publicidad
Junta directiva

132
Fuente: elaboración propia, (2020).
TABLA 53. EVALUACIÓN Y CONTROL
Evaluación/ control
Puesto Función Responsabilidades
-Presentación -Reestructurar actividades y
Administración del de controles tareas que lo requieran
proyecto periódicos y -Evaluar los procesos realizados
y el porcentaje de avance de
evaluaciones
cada actividad.

Fuente: elaboración propia, (2020).

4.9. Sistema información y control (etapas de inversión y Operación)

TABLA 54. SISTEMA INFORMACIÓN Y CONTROL B.


EFR PCF
PCA TEF (Tiempo
AC (Costo EV (Valor PV (Costo (Efectividad (Productividad
Actividad (Productividad estimado final
% real) ganado) presupuestado) Planificación Costo fin
Costo Actual) proyecto
Avance Realizada) proyecto)
A 100% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
B 100% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
C 0% ₡ - ₡ - ₡100 000 ₡ -
D 25% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
E 25% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
F 0% ₡ - ₡ - ₡61 000 000 ₡ -
H 0% ₡ - ₡ - ₡3 960 226 ₡ -
I 10% ₡ - a. ₡20 720 000 ₡ -
J 0% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
K 0% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
L 0% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
M 25% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
N 0% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
P 0% ₡ - ₡ - ₡ - ₡ -
Fuente: elaboración propia, (2020).
a. El porcentaje de avance responde a la búsqueda cotización de maquinaria
b. Del total de actividades sólo se ha avanzado en 6, debido a que la junta directiva de
AVEPROMAGUA menciona que avanzarán en el proceso hasta tener especificado todo lo referente
al estudio financiero del proyecto.

133
4.10. Conclusiones

a. La asociación, aunque cuenta con muy pocos miembros, puede hacerse


cargo de asumir la responsabilidad de las diferentes actividades necesarias
para la implementación del proyecto, de modo que logren realizarse en los
tiempos establecidos. Al ser el mismo personal para todas las actividades,
debe existir una organización máxima con el fin de aprovechar el tiempo
optimista y probable, para no caer en los tiempos pesimistas.
b. Debido a que los miembros de la asociación no cuentan con la suficiente
experiencia en proyectos, tendrán que fortalecer sus capacidades y
conocimientos y apoyarse en los proyectos realizados anteriormente, con el
fin de potenciarse y mantener la organización, control y evaluación adecuada
de los pasos a realizar.
c. La técnica del diagrama ABC muestra el orden adecuado a seguir para el
cumplimiento de cada una de las actividades con el fin de que el proyecto
logre desarrollarse con la ruta más conveniente.
d. Respecto a la planificación del proyecto se definieron 17 actividades que
preliminarmente se llevarían a cabo para desarrollar el proyecto sin embargo
y en relación con la programación del proyecto, se define la ruta: A-B-C-D-E-
F-H-I-J-L-M-N-P, como la ruta crítica que mejor llevará a cabo el desarrollo de
actividades (13 actividades). Además, respecto a la programación del
presupuesto, se llegó a la conclusión que al ser el mes 36 (al cumplir 3 años
de iniciado el proyecto) se habrá incurrido en costos por ₡86 320 226.
e. Se debe dar seguimiento y control a las inversiones, preparar a los diferentes
miembros de la Asociación para que logren ejecutar sus funciones de la mejor
manera.
f. Se deben de terminar de organizar los procedimientos de solicitud de
donación de la maquinaria ante la Empresa Florida Bebidas.

134
V. ESTUDIO
FINANCIERO

135
5. Estudio Financiero
5.1. Objetivos

5.1.1. Objetivo general

Realizar la evaluación financiera del proyecto “La Industrialización y


recuperación del plástico” para determinar la factibilidad de este desde el punto de
vista financiero.

5.1.2. Objetivo específico


Analizar las interrelaciones entre la inversión, los costos de operación, los
ingresos y la disponibilidad de financiamiento para el proyecto.

Identificar los valores financieros más relevantes para el proyecto para


determinar la factibilidad de este.

Realizar un análisis de cada una de las variables, a través de métodos


analíticos financieros como: estados financieros, cálculos de índices financieros y
otros; con la finalidad de determinar la factibilidad del proyecto.

5.2. Introducción

Para el siguiente apartado a desarrollar, se presenta la distribución por tablas de


información relevante respecto a la evaluación financiera del proyecto “La
Industrialización y recuperación del plástico” con la cual se espera conocer la
factibilidad de este desde el punto de vista financiero. ‘

Además, se espera elaborar un análisis sobre las interrelaciones entre la inversión,


los costos de operación, los ingresos y la disponibilidad de financiamiento para el
proyecto. Para entender y determinar los cambios y demás consideraciones a aplicar
para que la inversión y administración de recursos a realizar sea efectiva.

Por otra parte, se espera determinar los valores financieros más relevantes para el
proyecto para conocer la factibilidad del proyecto. Así como también el desarrollo de

136
estas con el fin de considerar las variables que terminarán por definir el rumbo del
proyecto, en cuanto a la distribución de recursos y demás aspectos administrativos.

Finalmente, se espera organizar dichas variables financieras para describir y


analizar cada una, lograr organizar la distribución de recursos y preparar la información
necesaria para conocer la inversión necesaria para la implementación del proyecto.

5.3. Costos de inversión

TABLA 55. COSTOS DE INVERSIÓN


Construcción
Descripción Precio unitario Total anual
Construcción de la planta de producción y otros ₡ 61 100 000 ₡ 61 100 000
Total ₡ 61 100 000 ₡ 61 100 000
Maquinaria y equipo
Descripción Precio unitario Total anual
Máquina compactadora de PET, papel, cartón y aluminio
₡ 2 000 000 ₡ 2 000 000
Tarimas contenedoras para derrames ₡1 200 000 ₡ 1 200 000
Carretillas de 2 toneladas ₡ 400 000 ₡ 400 000
Romanas ₡ 70 000 ₡ 70 000
Maquinaria trituradora de plástico ₡ 500 000 ₡ 500 000
Compactadora ₡ 1 500 000 ₡ 1 500 000
Sistema de bandas transportadoras ₡ 1 500 000 ₡ 1 500 000
Canastas contenedoras ₡ 750 000 ₡ 750 000
Montacargas ₡ 4 500 000 ₡ 4 500 000
Picadora industrial ₡ 800 000,00 ₡ 800 000
Vehículo (7 toneladas) ₡ 7 000 000 ₡ 7 000 000
Quebradora de vidrio ₡ 500 000 ₡ 500 000
Total ₡20 720 000 ₡ 20 720 000
Instalación y refracción de la Maquinaria
Descripción Precio unitario Total anual
Instalación/ reparación de maquinaria Mecánica ₡ 70 000,00 ₡ 70 000
Imprevistos 10% ₡ 90 000 ₡ 90 000
Total ₡ 160 000 ₡ 160 000
Fuente: elaboración propia (2020).

137
5.4. Costos de operación

TABLA 56. COSTOS DE OPERACIÓN


Gastos Operativos
Descripción 1 2 3 4 5
Servicios de Agua ₡540 000,00 ₡551 880,00 ₡564 021,36 ₡576 429,83 ₡589 111,29
Servicio de Electricidad ₡900 000,00 ₡919 800,00 ₡940 035,60 ₡960 716,38 ₡981 852,14
Mano de obra ₡17 835 955,95 ₡18 228 346,98 ₡18 629 370,62 ₡19 039 216,77 ₡19 458 079,54
Impuestos Municipales/
₡100 000,00 ₡102 200,00 ₡104 448,40 ₡106 746,26 ₡109 094,68
Patentes
Insumos de Oficina ₡180 000,00 ₡183 960,00 ₡188 007,12 ₡192 143,28 ₡196 370,43
Limpieza de la Planta ₡80 000,00 ₡81 760,00 ₡83 558,72 ₡85 397,01 ₡87 275,75
Mantenimiento de
₡50 000,00 ₡51 100,00 ₡52 224,20 ₡53 373,13 ₡54 547,34
Activos
Mercadeo del producto ₡150 000,00 ₡153 300,00 ₡156 672,60 ₡160 119,40 ₡163 642,02
Total: ₡19 835 955,95 ₡20 272 346,98 ₡20 718 338,62 ₡21 174 142,07 ₡21 639 973,19
Fuente: elaboración propia (2020).

5.5. Costos de administración

TABLA 57. COSTOS ADMINISTRATIVOS


Gastos Administrativos (anuales)
Descripción 1 2 3 4 5
Salario 1/
Administrador ₡6 805 426,32 ₡6 955 145,70 ₡7 108 158,90 ₡7 264 538,40 ₡7 424 358,25
Operarios ₡4 507 797,84 ₡4 606 969,39 ₡4 708 322,72 ₡4 811 905,82 ₡4 917 767,75
Chofer ₡623 654,10 ₡637 374,49 ₡651 396,73 ₡665 727,46 ₡680 373,46
Recolector ₡623 654,10 ₡637 374,49 ₡651 396,73 ₡665 727,46 ₡680 373,46
Total salarios ₡12 560 532,36 ₡12 836 864,07 ₡13 119 275,08 ₡13 407 899,13 ₡13 702 872,91
Cargas sociales 2/
Administrador ₡2 858 279,05 ₡2 921 161,19 ₡2 985 426,74 ₡3 051 106,13 ₡3 118 230,46
Operarios ₡1 893 275,09 ₡1 934 927,14 ₡1 977 495,54 ₡2 021 000,44 ₡2 065 462,45
Chofer ₡261 934,72 ₡267 697,29 ₡273 586,63 ₡279 605,53 ₡285 756,85
Recolector ₡261 934,72 ₡267 697,29 ₡273 586,63 ₡279 605,53 ₡285 756,85
Total cargas ₡5 275 423,59 ₡5 391 482,91 ₡5 510 095,53 ₡5 631 317,64 ₡5 755 206,62
Total: ₡17 835 955,95 ₡18 228 346,98 ₡18 629 370,62 ₡19 039 216,77 ₡19 458 079,54
Fuente: elaboración propia. (2020)

1/ El cambio anual se define por un cambio aumento de 2,20% según el promedio


de inflación (a 12 meses) de enero 2020 publicado por Banco Central de Costa Rica.
2/ el porcentaje utilizado para determinar el monto de las cargas sociales es de 42%.

138
5.6. Ingresos

TABLA 58. INGRESOS


Ingresos
Descripción de Año
ingresos 1 2 3 4 5

Por venta de materia


₡6 000 000,00 ₡6 132 000,00 ₡6 266 904,00 ₡6 404 775,89 ₡6 545 680,96
prima

₡18 800 ₡19 214


₡18 000 000,00 ₡18 396 000,00 ₡19 637 042,87
Por venta de 712,00 327,66
productos reciclados

₡8 300 000,00 ₡8 482 600,00 ₡8 669 217,20 ₡8 859 939,98 ₡9 054 858,66
Ingresos por servicio
de recolección
Ingresos intereses por
₡5 621 000,00 ₡5 744 662,00 ₡5 871 044,56 ₡6 000 207,54
deposito ₡5 500 000,00
Total ₡37 800 000,00 ₡38 631 600,00 ₡39 481 495,20 ₡40 350 088,09 ₡ 41 237 790,03
Fuente: elaboración propia. (2020)
1/ El cambio anual se define por un cambio aumento de 2,20% según el promedio
de inflación (a 12 meses) de enero 2020 publicado por Banco Central de Costa Rica.
2/ Este monto representa una proyección de 30 casas, locales, restaurantes y otros,
en lo que se podría ofrecer el servicio de recolección.

5.7. Cédulas de depreciación, amortización, desarrollo de donación

La depreciación se puede definir como un costo o gasto en el que se incurre debido


al uso constante de sus activos tangibles, como, por ejemplo: vehículos, maquinaria,
entre otros. La fórmula de depreciación lineal es: costo del activo dividido por el número
de años de su vida útil.

Por su parte, se define la amortización como el proceso para determinar la cantidad


de pago periódica para el tiempo de ejecución del proyecto de inversión planteado. La
amortización se calcula: costo del activo dividido por el número de años de vida útil del
proyecto.

139
A continuación, se encuentra el resumen de la depreciación y amortización de

los activos tangibles e intangibles para el proyecto “La Industrialización y recuperación


del plástico” (anual):

TABLA 59. DEPRECIACIÓN


Depreciación
Vida útil
Activos tangibles Precio unitario (años) Depreciación
Máquina compactadora de PET,
papel, cartón y aluminio ₡ 2 000 000,00 4 ₡ 500 000,00
Tarimas contenedoras para
derrames ₡ 1 200 000,00 4 ₡ 300 000,00
Carretillas de 2 toneladas ₡ 400 000,00 4 ₡ 100 000,00
Romanas ₡ 70 000,00 4 ₡ 17 500,00
Maquinaria trituradora de plástico ₡ 500 000,00 3 ₡ 166 666,67
Compactadora ₡ 1 500 000,00 4 ₡ 375 000,00
Sistema de bandas
transportadoras ₡ 1 500 000,00 5 ₡ 300 000,00
Canastas contenedoras ₡ 750 000,00 5 ₡ 150 000,00
Montacargas ₡ 4 500 000,00 5 ₡ 900 000,00
Picadora industrial ₡ 800 000,00 4 ₡ 200 000,00
Vehículo (7 toneladas) ₡ 7 000 000,00 5 ₡ 1 400 000,00
Quebradora de vidrio ₡ 500 000,00 5 ₡ 100 000,00
Fuente: elaboración propia. (2020)

TABLA 60. AMORTIZACIÓN

Activos intangibles Vida útil del


Costos anuales proyecto Amortización
Insumos de Oficina ₡180 000,00
5 ₡36 000,00
Limpieza de la Planta ₡80 000,00
5 ₡16 000,00
Mantenimiento de
₡50 000,00
Activos 5 ₡10 000,00
Mercadeo del producto ₡150 000,00
5 ₡30 000,00
Imprevistos 10% ₡90 000,00 5 ₡18 000,00
Fuente: elaboración propia. (2020)

140
TABLA 61. DONACIÓN
Donación
n Acumulado interés depósito Incremento
1 ₡13 892 400,00 0 ₡13 892 400,00 ₡13 892 400,00
2 ₡27 784 800,00 ₡1 111 392,00 ₡13 892 400,00 ₡15 003 792,00
3 ₡42 788 592,00 ₡2 222 784,00 ₡13 892 400,00 ₡16 115 184,00
4 ₡58 903 776,00 ₡ 3 423 087,36 ₡13 892 400,00 ₡17 315 487,36
5 ₡81 720 000,00 ₡4 712 302,08 ₡13 892 400,00 ₡18 604 702,08
Fuente: elaboración propia. (2020)

1/ La donación se distribuye en tres partes, la primera (₡20 000 000) representa un


aporte a realizar por parte del INDER, ya que el proyecto se espera presentar ante
dicha institución para obtener recursos.
La segunda, (20 720 000) se espera conseguir no como efectivo, sino como
donación tangible; este monto representa el costo de la maquinaria la cual se espera
solicitar como donación a la empresa Florida Bebidas S.A., la cual posee un programa
de responsabilidad social en la cual realiza donaciones de maquinaria para el
procesamiento de residuos a centros de recolección y/o asociaciones que decidan
emprender en temas de reciclaje y procesamientos de residuos.

La tercera, (41 000 000) incluye el aporte de la totalidad de inversores y


donaciones que forman parte del proceso general y total (dicho proceso se explicó en
el apartado 3.9 del estudio técnico de este documento).

141
5.8. Estados financieros
TABLA 62. FLUJO DE CAJA
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos
Saldo inicial
Ingreso por
ventas ₡24,000,000.00 ₡24,528,000.00 ₡25,067,616.00 ₡25,619,103.55 ₡26,182,723.83
Ingreso por
servicio de
recolección ₡8,300,000.00 ₡8,482,600.00 ₡8,669,217.20 ₡8,859,939.98 ₡9,054,858.66
Intereses por
deposito ₡5,500,000.00 ₡5,621,000.00 ₡5,744,662.00 ₡5,871,044.56 ₡6,000,207.54
Total de
ingresos ₡37,800,000.00 ₡38,631,600.00 ₡39,481,495.20 ₡40,350,088.09 ₡41,237,790.03
Egresos
Gastos
administrativos

Salarios ₡12,560,532.36 ₡12,836,864.07 ₡13,119,275.08 ₡13,407,899.13 ₡13,702,872.91


Cargas sociales ₡5,275,423.59 ₡5,391,482.91 ₡5,510,095.53 ₡5,631,317.64 ₡5,755,206.62
Total de gastos
administrativos ₡17,835,955.95 ₡18,228,346.98 ₡18,629,370.62 ₡19,039,216.77 ₡19,458,079.54
Gastos
operativos
Servicio de
agua ₡540,000.00 ₡551,880.00 ₡564,021.36 ₡576,429.83 ₡589,111.29
Servicio de
electricidad ₡900,000.00 ₡919,800.00 ₡940,035.60 ₡960,716.38 ₡981,852.14
Impuestos
municipales/pat
entes ₡100,000.00 ₡102,200.00 ₡104,448.40 ₡106,746.26 ₡109,094.68
Insumos de
oficina ₡180,000.00 ₡183,960.00 ₡188,007.12 ₡192,143.28 ₡196,370.43
Limpieza de la
planta ₡80,000.00 ₡81,760.00 ₡83,558.72 ₡85,397.01 ₡87,275.75
Mantenimiento
de activos ₡50,000.00 ₡51,100.00 ₡52,224.20 ₡53,373.13 ₡54,547.34
Mercadeo del
producto ₡150,000.00 ₡153,300.00 ₡156,672.60 ₡160,119.40 ₡163,642.02
Total Gastos
Operativos ₡2,000,000.00 ₡2,044,000.00 ₡2,088,968.00 ₡2,134,925.30 ₡2,181,893.65
Otros gastos ₡90,000.00 ₡91,980.00 ₡94,003.56 ₡96,071.64 ₡98,185.21
Total de
egresos ₡19,925,955.95 ₡20,364,326.98 ₡20,812,342.18 ₡21,270,213.70 ₡21,738,158.41

SALDO ₡17,874,044.05 ₡18,267,273.02 ₡18,669,153.02 ₡19,079,874.39 ₡19,499,631.63


Fuente: elaboración propia. (2020).

142
TABLA 63. BALANCE GENERAL
Activos
Activos circulantes
Efectivo ₡ 37 800 000,00
Inventarios ₡ 87 404,40
Cuentas por cobrar ₡ 50 000,00
Total activos circulantes ₡ 37 937 404,40
Activos fijos
Terreno ₡ 12 000 000,00
Edificio ₡ 61 000 000,00
Maquinaria ₡ 13 720 000,00
vehículos ₡ 7 000 000,00
Total activos fijos ₡ 93 720 000,00
Total activos ₡ 131 657 404,40
Pasivo
Pasivo a corto plazo
Impuesto sobre la venta1/ ₡ 137 404,40
Servicios básicos ₡ 1 440 000,00
Otros servicios ₡ 460 000,00
Impuestos ₡ 100 000,00
Prestaciones sociales ₡ 17 835 955,95
Otros ₡ 90 000,00
Total pasivos ₡ 20 063 360,36
Patrimonio
Utilidades no distribuidas ₡ 17 874 044,05
Tota patrimonio ₡ 111 594 044,05
Total pasivo más patrimonio ₡ 131 657 404,40
Fuente: elaboración propia. (2020)

1/ El porcentaje utilizado para determinar el impuesto sobre la venta es de 10%. El cual ha


establecido la Dirección de Servicio al Contribuyente del Ministerio de Hacienda
(actualizado a 2020) para personas jurídicas cuyo ingreso bruto alcance hasta
¢54.303.000,00

143
TABLA 64. ESTADO DE RESULTADOS

Ventas ₡37 800 000,00


(-) Costo de ventas ₡2 000 000,00
Utilidad bruta ₡35 800 000,00
(-) Gastos administrativos ₡17 835 955,95
Utilidad de operación ₡17 964 044,05
(-) Gastos financieros ₡2 000 000,00
Utilidad antes de impuestos ₡15 964 044,05
(*) Impuesto de renta 30%
Utilidad líquida ₡4 789 213, 21
(-) Reservas ₡1 436 763, 96
Utilidad ₡3 352 449, 25

Fuente: elaboración propia. (2020)

144
5.9. Evaluación Financiera
TABLA 65. ANÁLISIS HORIZONTAL

Análisis Horizontal
Año Variación
Activos 2 1 Absoluta Relativa
Activos circulantes
Efectivo ₡ 38 631 600,00 ₡ 37 800 000,00 ₡ 831 600,00 2,2
Inventarios ₡ 89 327,30 ₡ 87 404,40 ₡ 1 922,90 2,2
Cuentas por cobrar ₡ 51 100,00 ₡ 50 000,00 ₡ 1 100,00 2,2
Total activos circulantes ₡ 38 772 027,30 ₡ 37 937 404,40 ₡ 834 622,90 2,2
Activos fijos
Terreno ₡ 12 264 000,00 ₡ 12 000 000,00 ₡ 264 000,00 2,2
Edificio ₡ 62 342 000,00 ₡ 61 000 000,00 ₡ 1 342 000,00 2,2
Maquinaria ₡ 14 021 840,00 ₡ 13 720 000,00 ₡ 301 840,00 2,2
vehículos ₡ 7 154 000,00 ₡ 7 000 000,00 ₡ 154 000,00 2,2
Total activos fijos ₡ 95 781 840,00 ₡ 93 720 000,00 ₡ 2 061 840,00 2,2
Total activos ₡ 134 553 867,30 ₡ 131 657 404,40 ₡ 2 896 462,90 2,2
Pasivo
Pasivo a corto plazo
Impuesto sobre la venta ₡ 140 427,30 ₡ 137 404,40 ₡ 3 022,90 2,2
Servicios básicos ₡ 1 471 680,00 ₡ 1 440 000,00 ₡ 31 680,00 2,2
Otros servicios ₡ 470 120,00 ₡ 460 000,00 ₡ 10 120,00 2,2
Impuestos ₡ 102 200,00 ₡ 100 000,00 ₡ 2 200,00 2,2
Prestaciones sociales ₡ 18 228 346,98 ₡ 17 835 955,95 ₡ 392 391,03 2,2
Otros ₡ 91 980,00 ₡ 90 000,00 ₡ 1 980,00 2,2
Total pasivos ₡ 20 504 754,28 ₡ 20 063 360,36 ₡ 441 393,93 2,2
Patrimonio
Utilidades no distribuidas ₡ 1 631 525,30 ₡ 1 596 404,40 ₡ 35 120,90 2,2
Tota patrimonio ₡ 114 049 113,02 ₡ 111 594 044,05 ₡ 2 455 068,97 2,2
Total pasivo más
patrimonio ₡ 134 553 867,30 ₡ 131 657 404,40 ₡ 2 896 462,90 2,2
Fuente: elaboración propia. (2020)

145
TABLA 66. ANÁLISIS VERTICAL
Análisis Vertical
2 % 1 % Diferencia
Activos
Activos circulantes
Efectivo ₡ 38 631 600,00 28,7% ₡ 37 800 000,00 28,7% 0%
Inventarios ₡ 89 327,30 0,1% ₡ 87 404,40 0,1% 0%
Cuentas por cobrar ₡ 51 100,00 0,0% ₡ 50 000,00 0,0% 0%
Total activos circulantes ₡ 38 772 027,30 28,8% ₡ 37 937 404,40 28,8% 0%
Activos fijos
Terreno ₡ 12 264 000,00 9% ₡ 12 000 000,00 9% 0%
Edificio ₡ 62 342 000,00 46% ₡ 61 000 000,00 46% 0%
Maquinaria ₡ 14 021 840,00 10% ₡ 13 720 000,00 10% 0%
vehículos ₡ 7 154 000,00 5% ₡ 7 000 000,00 5% 0%
Total activos fijos ₡ 95 781 840,00 71% ₡ 93 720 000,00 71% 0%
Total activos ₡ 134 553 867,30 100% ₡ 131 657 404,40 100% 0%
Pasivo
Pasivo a corto plazo
Impuesto sobre la venta1/ ₡ 140 427,30 0,1% ₡ 137 404,40 0,1% 0%
Servicios básicos ₡ 1 471 680,00 1,1% ₡ 1 440 000,00 1,3% 0%
Otros servicios ₡ 470 120,00 0,3% ₡ 460 000,00 0,4% 0%
Impuestos ₡ 102 200,00 0,1% ₡ 100 000,00 0,1% 0%
Prestaciones sociales ₡ 18 228 346,98 13,5% ₡ 17 835 955,95 15,5% 0%
Otros ₡ 91 980,00 0,1% ₡ 90 000,00 0,1% 0%
Total pasivos ₡ 20 504 754,28 15,2% ₡ 20 063 360,36 17,4% 0%
Patrimonio
Utilidades no distribuidas ₡ 1 631 525,30 1% ₡ 1 596 404,40 1% 0%
Tota patrimonio ₡ 114 049 113,02 85% ₡ 111 594 044,05 85% 0%
Total pasivo más patrimonio ₡ 134 553 867,30 100% ₡ 131 657 404,40 100% 0%
Fuente: elaboración propia. (2020)

146
5.10. Cálculo de índices financieros

TABLA 67. RAZONES FINANCIERAS


Circulante ₡1,89
Rotación de inventario 22,88
Rotación de activos totales 0,29
Capital de trabajo ₡17 874 044,04
Margen de utilidad bruta 91%
Fuente: elaboración propia. (2020)

1.Circulante: esta razón indica la capacidad para solventar las deudas. Esto significa que,
por cada colón de deuda a corto plazo, el centro de procesamiento estará en la capacidad
de hacerle frente (a corto plazo) a la deuda con ₡1,07.
2.Rotación de inventario: determina la cantidad de veces que es vendido el inventario
durante un periodo. Según esta descripción, el centro de procesamiento estará vendiendo
su inventario cada 22,88 días.
3. Capital de trabajo: muestra la cantidad con la que cuenta la empresa para realizar sus
operaciones normales, después de haber cubierto sus obligaciones a corto plazo.

5.11. Flujo de fondos financieros y actualización según TREMA


TABLA 68. FLUJO DE FONDOS
Año 0 1 2 3 4 5
Total Ingresos ₡37,800,000.00 ₡38,631,600.00 ₡39,481,495.20 ₡40,350,088.09 ₡41,237,790.03
Factor
actualizado 1 0.873637126 0.763241828 0.666796397 0.582538088 0.508926901
Ingresos
actualizados - ₡33,023,483.37 ₡29,485,253.01 ₡26,326,118.75 ₡23,505,463.17 ₡20,987,020.69
Año 0 1 2 3 4 5
Total Egresos ₡81,980,000 ₡19,925,955.95 ₡20,364,326.98 ₡20,812,342.18 ₡21,270,213.70 ₡21,738,158.41
Factor
actualizado 1 0.873637126 0.763241828 0.666796397 0.582538088 0.508926901
Egresos
actualizados ₡81,980,000 ₡17,408,054.89 ₡15,542,906.15 ₡13,877,594.78 ₡12,390,709.62 ₡11,063,133.59

Flujo neto -₡81,980,000 ₡17,874,044.05 ₡18,267,273.02 ₡18,669,153.02 ₡19,079,874.39 ₡19,499,631.63


Flujo neto
actualizado -₡81,980,000 ₡15,615,428.47 ₡13,942,346.85 ₡12,448,523.98 ₡11,114,753.55 ₡9,923,887.10
Trema 14%
Fuente: elaboración propia. (2020).

147
5.12. Cálculo de VAN, TIR, B/C, Punto de Equilibrio

TABLA 69. VAN Y TIR


Inversión Total y
Flujo de efectivo neto
Ingresos Egresos -61260000
₡ 37 800 000,00 ₡ 19 925 955,95 ₡ 17 874 044,05
₡ 38 130 000,00 ₡ 20 364 326,98 ₡ 17 765 673,02
₡ 38 747 509,20 ₡ 20 812 342,18 ₡ 17 935 167,02
₡ 39 236 954,40 ₡ 21 270 213,70 ₡ 17 966 740,70
₡ 39 737 167,40 ₡ 21 738 158,41 ₡ 17 999 008,99
VAN ₡61 440 695,47
TIR 14%
Fuente: elaboración propia. (2020).

TABLA 70. RELACIÓN BENEFICIO COSTO

Relación beneficio
costo
Año Ingreso Egreso R B/C
actualizado actualizado
1 ₡33,023,483.37 ₡17,408,054.89 1.90
2 ₡29,485,253.01 ₡15,542,906.15 1.90
3 ₡26,326,118.75 ₡13,877,594.78 1.90
4 ₡23,505,463.17 ₡12,390,709.62 1.90
5 ₡20,987,020.69 ₡11,063,133.59 1.90
Fuente: elaboración propia. (2020).

En la tabla anterior, se observan por año los ingresos y los egresos actualizados y
lo que los diferencia entre los costos y los beneficios, esto muestra que el proyecto es
rentable ya que está arriba de uno, lo que significa que el proyecto genera más
beneficios que costos, por lo que es factible de ser considerado para su ejecución.

148
TABLA 71. PUNTO DE EQUILIBRIO
Punto de equilibrio

Año
Concepto 1 2 3 4 5
Ventas totales ₡37,800,000.00 ₡38,130,000.00 ₡38,747,509.20 ₡39,236,954.40 ₡39,737,167.40
COSTOS FIJOS
Gastos ₡17,835,955.95 ₡18,228,346.98 ₡18,629,370.62 ₡19,039,216.77 ₡19,458,079.54
administrativos
Total costos ₡17,835,955.95 ₡18,228,346.98 ₡18,629,370.62 ₡19,039,216.77 ₡19,458,079.54
fijos
COSTOS VARIABLES
Gastos ₡19,835,955.95 ₡20,272,346.98 ₡20,718,338.62 ₡21,174,142.07 ₡21,639,973.19
operativos
Total costos ₡19,835,955.95 ₡20,272,346.98 ₡20,718,338.62 ₡21,174,142.07 ₡21,639,973.19
variables
PE ₡37,530,476.61 ₡38,921,512.80 ₡40,037,433.00 ₡41,357,949.49 ₡42,725,350.40
PE% 0.99 1.02 1.03 1.05 1.08
Fuente: elaboración propia. (2020).

El punto de equilibrio, como se ve en la tabla anterior, aumenta cada año de


proyección, este punto permite, al ente encargado del proyecto, tener un control sobre
el presupuesto generado y así evitar y prevenir las pérdidas financieras.

5.13. Análisis de riesgo (análisis de sensibilidad)

Para el proyecto se analiza el riesgo financiero o la sensibilidad de este ante


cambios, por lo cual se muestran a continuación dos escenarios, uno pesimista y uno
optimista, el cual se contrasta con el escenario del proyecto más probable (el cual ha
sido analizado en puntos anteriores) con el fin de mostrar la variación ante cambios
posibles con base en el tiempo en que se recupera la inversión y la rentabilidad.

TABLA 72. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Inversión inicial ₡ 61 260 000,00


Tasa anual de rendimiento (TIR) Valor actual neto (VAN)
Pesimista 2% ₡45 438 250,76
Más probable 14% ₡61 440 695,47
Optimista 21% ₡71 942 415,37
Amplitud de -12% -₡16 002 444,72
variación 7% ₡10 501 719,89
Fuente: elaboración propia. (2020).

149
En la representación anterior se muestra la variación de un 25% más (para el
escenario optimista) y menos (para el escenario pesimista) en los ingresos probables
del año 1. Con esto se demuestra que:

 Una variación negativa en los ingresos mantendría la TIR positiva, sin


embargo, muy cercana a convertirse en un valor negativo.
 Manteniendo todos los factores iguales, esta reducción de los
ingresos generaría un valor actual neto de 45 438 250,76
disminuyendo así un 12% el rendimiento del proyecto para recuperar
la inversión.
 Por otra parte, en el escenario optimista, un aumento del 7% en la
tasa de rendimiento sería un cambio que mejoraría el, valga la
redundancia, el rendimiento con el cual el proyecto recuperaría la
inversión a lo largo de vida del proyecto.

5.14. Conclusiones.

a. El proyecto, en su flujo de caja presenta ingresos que van en aumento


considerablemente cada año, estos ingresos son capaces de que cubrir los
gatos del proyecto, que, aunque también llevan un aumento considerable, no
sobrepasan los ingresos en toda la vida útil del proyecto.
b. Es importante hacer uso de las razones financieras, ya que, estas expresan
la rentabilidad y la liquidez del proyecto por medio de los valores
porcentuales, además se valora el rendimiento de los activos con respecto a
las inversiones realizadas inicialmente.
c. El flujo de fondos financiero presenta la rentabilidad del proyecto, con una
tasa de retorno mínima aceptable (TREMA) del 14%, lo cual indica que el
proyecto es rentable dado que la TREMA obtenida es igual a la tasa interna
de retorno (TIR), la cual mide la rentabilidad financiera o bien, refleja el
rendimiento de los recursos invertidos.

150
d. Al actualizar el flujo de fondos financieros, se obtiene el valor actual neto
(VAN), dicho valor presentado en el proyecto es mayor que uno, lo cual
establece que el proyecto es rentable y que se encuentra por encima de a
TREMA, por lo que las ganancias del proyecto son adecuadas.
e. Según la relación beneficio costo, el proyecto lleva rentabilidad, ya que existe
un balance entre sus ingresos y egresos, esto también se puede ver en el
punto de equilibrio donde se presentan ganancias que cubren los costos por
lo que se debe considerar ejecutar el proyecto
f. De acuerdo con el análisis de sensibilidad, es importante revisar los ingresos,
ya que si varían de forma negativa, pondría se pondrían en peligro la TIR, ya
que si esta disminuye, pasaría a ser menor que la TREMA y el proyecto
perdería su rentabilidad.

151
VI. EVALUACIÓN
ECONÓMICA Y
SOCIAL

152
6. Evaluación económica y social
6.1 Valoración de los impactos en el ámbito local

A continuación, se presentan algunos de los impactos generados con y sin la


implementación del proyecto:

TABLA 73. IMPACTOS SOCIALES DEL PROYECTO


Impactos Situación con proyecto Situación sin proyecto

Generación de nuevos Escasez de


empleos oportunidades laborales
Disminución de la Contaminación por los
Directos contaminación por la desechos sólidos en la
recolección de residuos en la desembocadura del rio,
desembocadura del río, la la playa, manglar y
playa, manglar y espacios espacios públicos
públicos
Capacitaciones para el manejo No se brindarían con
de residuos a la población en mayor cobertura las
general capacitaciones sobre el
manejo de residuos
solidos
Charlas a niños y niñas, sobre Posibilidad de charlas en
el manejo de residuos en centros educativos seria
Centros educativos: Escuela baja
Indirectos Lagunillas, Bajamar, Cuarros.
Vínculo con emprendimientos Pocas probabilidades de
de la zona para ventas de que los emprendimientos
productos reciclados aumenten sus ventas
Los grupos de voluntario que Los residuos
llegan a la zona tendrán un recolectados seguirían
lugar donde entregar los depositándose en
residuos sólidos para ser botaderos.
tratados correctamente
Fuente: Elaboración propia. (2020).

153
6.2 Precios sombra

TABLA 74. PRECIOS SOMBRA 1/


Año 1
Salario del Factor de Valor Nuevo salario
personal Salario real Salario legal corrección Diferencia Cantidad mensual anual
Administrador ₡567.118,86 ₡805.308,78 1,42 ₡238.189,92 1 ₡805.308,78 ₡9.663.705,37
Operarios ₡375.649,82 ₡533.422,74 1,42 ₡157.772,92 1 ₡533.422,74 ₡6.401.072,93
Chofer ₡155.913,53 ₡221.397,21 1,42 ₡65.483,68 1 ₡221.397,21 ₡885.588,82
Recolector ₡155.913,53 ₡221.397,21 1,42 ₡65.483,68 1 ₡221.397,21 ₡885.588,82
Año 2
Salario del Factor de Valor Nuevo salario
personal Salario real Salario legal corrección Diferencia Cantidad mensual anual
Administrador ₡579.595,47 ₡823.025,57 1,42 ₡243.430,10 1 ₡823.025,57 ₡9.876.306,89
Operarios ₡383.914,12 ₡545.158,04 1,42 ₡161.243,93 1 ₡545.158,04 ₡6.541.896,54
Chofer ₡159.343,62 ₡226.267,94 1,42 ₡66.924,32 1 ₡226.267,94 ₡905.071,78
Recolector ₡159.343,62 ₡226.267,94 1,42 ₡66.924,32 1 ₡226.267,94 ₡905.071,78
Año 3
Salario del Factor de Valor Nuevo salario
personal Salario real Salario legal corrección Diferencia Cantidad mensual anual
Administrador ₡592.346,58 ₡841.132,14 1,42 ₡248.785,56 1 ₡841.132,14 ₡10.093.585,64
Operarios ₡392.360,23 ₡557.151,52 1,42 ₡164.791,30 1 ₡557.151,52 ₡6.685.818,26
Chofer ₡162.849,18 ₡231.245,84 1,42 ₡68.396,66 1 ₡231.245,84 ₡924.983,36
Recolector ₡162.849,18 ₡231.245,84 1,42 ₡68.396,66 1 ₡231.245,84 ₡924.983,36
Año 4
Salario del Factor de Valor Nuevo salario
personal Salario real Salario legal corrección Diferencia Cantidad mensual anual
Administrador ₡605.378,20 ₡859.637,04 1,42 ₡254.258,84 1 ₡859.637,04 ₡10.315.644,53
Operarios ₡400.992,15 ₡569.408,86 1,42 ₡168.416,70 1 ₡569.408,86 ₡6.832.906,26
Chofer ₡166.431,86 ₡236.333,25 1,42 ₡69.901,38 1 ₡236.333,25 ₡945.332,99
Recolector ₡166.431,86 ₡236.333,25 1,42 ₡69.901,38 1 ₡236.333,25 ₡945.332,99
Año 5
Salario del Factor de Valor Nuevo salario
personal Salario real Salario legal corrección Diferencia Cantidad mensual anual
Administrador ₡618.696,52 ₡878.549,06 1,42 ₡259.852,54 1 ₡878.549,06 ₡10.542.588,71
Operarios ₡409.813,98 ₡581.935,85 1,42 ₡172.121,87 1 ₡581.935,85 ₡6.983.230,20
Chofer ₡170.093,37 ₡241.532,58 1,42 ₡71.439,21 1 ₡241.532,58 ₡966.130,31
Recolector ₡170.093,37 ₡241.532,58 1,42 ₡71.439,21 1 ₡241.532,58 ₡966.130,31
Fuente: Elaboración propia. (2020).
1/ Los salarios, para el Chofer y el Recolector, no corresponden a un salario mensual completo, ya
que, sus labores no se requieren para más que 1 vez por semana (4 veces al mes).

154
6.3 La inversión social de proyectos

En este apartado, se presenta la inversión social del proyecto, además la inversión


se trabaja con una actualización en el flujo de fondos financiero, eliminando todas
aquellas cuentas que representan cargas financieras para el inversionista, por ejemplo,
Impuestos, préstamos, intereses, amortización, subsidios, donaciones, entre otras,
para de este modo, generar un nuevo VANE, TIRE Y beneficio costo social.

TABLA 75. INVERSIÓN SOCIAL


Descripción Costo total Factor de corrección Precio social
Construcción
Descripción Total anual
Construcción de la planta de procesamiento ₡61 100 000 1,02 ₡62 430 485,76
Total ₡61 100 000 1,02 ₡62 430 485,76
Maquinaria y equipo
Descripción Total anual
Máquina compactadora de PET, papel, cartón y
₡2 000 000
aluminio 1,02 ₡2 043 551,09
Tarimas contenedoras para derrames ₡1 200 000 1,02 ₡1 226 130,65
Carretillas de 2 toneladas ₡400 000 1,02 ₡408 710,22
Romanas ₡70 000 1,02 ₡71 524,29
Maquinaria trituradora de plástico ₡500 000 1,02 ₡510 887,77
Compactadora ₡1 500 000 1,02 ₡1 532 663,32
Sistema de bandas transportadoras ₡1 500 000 1,02 ₡1 532 663,32
Canastas contenedoras ₡750 000 1,02 ₡766 331,66
Montacargas ₡4 500 000 1,02 ₡4 597 989,95
Picadora industrial ₡800 000 1,02 ₡817 420,44
Vehículo (7 toneladas) ₡7 000 000 1,02 ₡7 152 428,81
Quebradora de vidrio ₡500 000 1,02 ₡510 887,77
Total ₡20 720 000 1,02 ₡21 171 189,28
Instalación y refracción de la Maquinaria
Descripción Total anual
Instalación de maquinaria Mecánica ₡70 000 1,02 ₡71 524,29
Imprevistos 10% ₡90 000 1,02 ₡91 959,80
Total ₡160 000 1,02 ₡163 484,09
Gastos Operativos
Descripción Total anual
Servicios de Agua ₡540 000,00 1,02 ₡551 758,79
Servicio de Electricidad ₡900 000,00 1,02 ₡919 597,99

155
Mano de obra ₡17 835 955,95 1,02 ₡18 224 343,60
Impuestos Municipales/ Patentes ₡100 000,00 1,02 ₡102 177,55
Insumos de Oficina ₡180 000,00 1,02 ₡183 919,60
Limpieza de la Planta ₡80 000,00 1,02 ₡81 742,04
Mantenimiento de Activos ₡50 000,00 1,02 ₡51 088,78
Mercadeo del producto ₡150 000,00 1,02 ₡153 266,33
Total: ₡19 835 955,95 1,02 ₡20 267 894,69
Fuente: elaboración propia. (2020)

TABLA 76. VANE Y TIRE SOCIAL


Inversión Total y Flujo de efectivo neto
Ingresos Egresos (inversión) -61260000

₡37.800.000,00 ₡14.550.532,36 ₡23.249.467,64

₡38.130.000,00 ₡14.870.644,07 ₡23.259.355,93

₡38.747.509,20 ₡15.197.798,24 ₡23.549.710,96

₡39.236.954,40 ₡15.532.149,80 ₡23.704.804,60

₡39.737.167,40 ₡15.873.857,10 ₡23.863.310,30


VANE a.₡93 062 282,10
TIRE 26%
Fuente: Elaboración propia. (2020).
a. Para determinar el VANE se utilizó la Tasa de Retorno Social de 8,31% que específica el
MIDEPLAN.

A partir de la tabla anterior, se logra destacar que, al eliminar cada costo


relacionado con las cargas sociales, impuestos y otros para el desarrollo del VANE y
TIRE. Se observa un cambio positivo absoluto de ₡31 621 586,63. Esto también se
logra observar en el nuevo valor porcentual TIRE el cual aumentó en 12% según el
valor TIR obtenido anteriormente.

TABLA 77. RELACIÓN BENEFICIO COSTO SOCIAL


Relación beneficio costo
Año Ingreso actualizado Egreso actualizado R B/C
1 ₡ 33.023.483,37 ₡ 12.711.885,27 2,60
2 ₡ 29.485.253,01 ₡ 11.349.897,57 2,60
3 ₡ 26.326.118,75 ₡ 10.133.837,11 2,60
4 ₡ 23.505.463,17 ₡ 9.048.068,85 2,60
5 ₡ 20.987.020,69 ₡ 8.078.632,90 2,60
Fuente: Elaboración propia. (2020).

156
A partir de la tabla anterior se puede destacar, el cambio positivo de 0,7 entre
la relación beneficio costo y la relación beneficio costo social, lo que significa que el
proyecto (según este nuevo valor) genera aún más beneficios que costos, por lo
que es factible de ser considerado para su ejecución.

157
VII. EVALUACIÓN DE
IMAPACTO
AMBIENTAL

158
7. Evaluación de Impacto Ambiental
7.1 Valoración preliminar de los impactos ambientales del proyecto

Para el presente apartado, se realiza la valorización de los impactos ambientales,


a través de una Matriz de Importancia del Impacto Ambiental (MIIA). A continuación, se
presentan los impactos ambientales asociados a los componentes de las dimensiones
física, social y ecológica y clasificados por etapa del proyecto (diseño, ejecución y
finalización), su valor de importancia, así como su categoría.

TABLA 78. IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA


DE DISEÑO
Dimensión Componente Impacto Ambiental Importancia Categoría
Generación de ruido por construcción -17 Irrelevante
Física Aire Generación de polvo por -17 Irrelevante
construcción
Uso de servicios básicos durante la -22 Irrelevante
Social Economía
construcción
Total de la etapa -56
Fuente: Elaboración propia. (2020).

Para esta etapa se logra observar que cada impacto ambiental se clasifica como
irrelevantes y son de connotación negativa.

159
TABLA 79. IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA
DE EJECUCIÓN
Dimensión Componente Impacto Ambiental Importancia Categoría
Generación de malos olores en el centro por -17 Irrelevante
el almacenamiento y procesamiento de los
Aire residuos sólidos recolectados
Concentración de monóxido de carbono -23 Irrelevante
producido por el uso de transporte
Generación de aguas contaminadas por el -34 Moderado
Física lavado de los residuos sólidos
Agua Realización de limpieza en la +24 Irrelevante
desembocadura del río por la recolección de
residuos sólidos.
Generación de desechos sólidos por el -24 Irrelevante
Suelo procesamiento (nuevos productos y residuos
compactados).
Realización de limpieza del manglar por la +24 Irrelevante
Flora
recolección de residuos sólidos.
Ecológica Mejora la calidad del espacio disponible +42 Moderado
Fauna para la fauna por la recolección de residuos
sólidos.
Generación de empleo durante la +30 Moderado
recolección de residuos sólidos y su
procesamiento.
Economía
Uso de servicios básicos durante las -22 Irrelevante
actividades a realizar en las etapas de
ejecución y finalización.
Social
Sensibilización a través de los talleres para +22 Irrelevante
Educación
el manejo de residuos.
Mejora en la calidad de vida de las personas +42 Moderado
por la reducción de residuos sólidos en
Salud
espacios públicos debido a la recolección de
estos.
Total de la etapa +184 / -120
Fuente: Elaboración propia. (2020).

De la tabla anterior, se logra observar que cada impacto ambiental en su mayoría


se clasifica como “irrelevante”. Además, de los impactos clasificados como “moderado”
solo 1 es de connotación negativa. Por otra parte, al observar el valor final, es claro que
esta etapa genera un mayor impacto positivo que negativo.

160
TABLA 80. IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA
DE FINALIZACIÓN
Dimensión Componente Impacto Ambiental Importancia Categoría
Generación de ruido por construcción -17 Irrelevante
Física Aire
Generación de polvo por construcción -17 Irrelevante
Uso de servicios básicos durante las -22 Irrelevante
Social Economía actividades a realizar en las etapas de
ejecución y finalización.
Total de la etapa -56
Fuente: Elaboración propia. (2020).

Para la etapa de finalización, al tener los mismos impactos que la etapa de diseño,
los valores y su respectiva clasificación es igual en ambas tablas.

7.2 Continuidad de la evaluación de impacto ambiental

Por otra parte, en relación con el impacto ambiental potencial del proyecto se define
según el decreto ejecutivo N° 31849. En este, se presenta una lista de las actividades,
obras o proyectos que deben de presentar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
antes de iniciar con sus respectivas actividades.

Para el proyecto, se ha tomado como referencia para determinar si se debe


presentar una EIA la clasificación mencionada por dicho decreto en la cual se describe
en la siguiente tabla:

TABLA 81. CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO EL DECRETO EJECUTIVO 31849, DE 2004

Categoría División Descripción de la CIIU 3 A B1 B2 C


actividad

D. Industrias 37. Reciclado que no Reciclado de 3720 GE ME PE


forma parte de un mismo vidrio, caucho y
manufacturera
proceso productivo. plástico.

Nota. elaboración propia a partir del Decreto Ejecutivo 31849-MINAE-SALUD-MOPT- MAG-MEIC,


de 2004. (2020)

161
A partir de la información de la tabla anterior, y según se destaca en color amarillo,
el proyecto se al ser diseñado para una pequeña empresa, se clasifica dentro de la
categoría C. Es decir, es un proyecto de Bajo Impacto Ambiental Potencial. A partir
de esto, se determina que el proyecto debe cumplir con ciertos lineamientos
determinados por la SETENA, tales como:
 Completar el Formulario (Documento) de Evaluación Ambiental D2: este
debe completarse para cualquier actividad, obra o proyecto que se encuentre
dentro de la clasificación B2 (cuando se desarrolle en un cantón con plan
regulador aprobado por SETENA) y C (esta última corresponde a la
clasificación del proyecto en cuestión).
 Sobre este mismo formulario (D2) se debe de entregar firmado por una
persona interesada del proyecto. Además, debe entregar una copia del
depósito o transferencia bancaria por adquisición del Código de Buenas
Prácticas Ambientales. Este documento, se utiliza como una “forma de
garantizar la aplicación de medidas ambientales que mantuvieran la
actividad, obra o proyecto” (Decreto Ejecutivo 31849-MINAE-SALUD-MOPT-
MAG-MEIC. 2004. p. 90.)

162
7.3 Plan de Gestión ambiental

TABLA 82. RESUMEN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


Costo
Actividad del Impacto Medida Responsable Indicador Compromiso
Medida
Proyecto Ambiental Ambiental Aplicación Desempeño Ambiental
Ambiental
Generación de Construcción de ₡16.000 La empresa Cantidad de Reducir al máximo
ruido barrera de sonido por m² constructora decibeles (dB) posible la emisión de
reducido ruido.
Generación de Toldo manteado 5.8 x 5.8 La empresa Cantidad Reducir al máximo
polvo alrededor de la metros: constructora (Mg/m³) de posible la expansión
Construcción construcción y ₡64.000 polvo en el aire del polvo.
del Centro de equipos de
Acopio protección para
personal
Uso de Reducción del ₡0 AVEPROMAGUA Cantidad de Reducir al máximo
servicios consumo de agua electricidad (kW posible el consumo de
básicos y electricidad h) y cantidad de servicios básicos.
agua (m³)
disminuidos
Almacenamient Generación de Tratamiento de 10 Administración Mejora en el Reducir al máximo
oy malos olores aguas residuales pulgadas: del proyecto control de olores posible la generación
procesamiento mediante sistema ₡31.500 según la de malos olores en el
de residuos filtrante percepción de la entorno.
sólidos población
recolectados

163
Uso de Concentración Tratamiento que ₡28.880 Administración Cantidad Reducir al máximo
transporte de monóxido elimina la por del proyecto (Mg/m³) de posible la emisión de
de carbono emanación de botella. monóxido de monóxido de carbono
humo carbono emitido en el aire
Lavado de Generación de Infraestructura de ₡461.000 AyA Cantidad (m³) Disminuir al máximo
residuos sólidos aguas depuración del de agua posible la generación
contaminadas agua contaminada de aguas
contaminadas.
Recolección de Limpieza de la Fortalecer los ₡0 AVEPROMAGUA Cantidad (Kg) Aumentar la cantidad
residuos sólidos desembocadur procesos de de residuos de residuos sólidos
a limpieza en la sólidos recolectados.
desembocadura. recolectados
Procesamiento Generación de Reducir la ₡0 AVEPROMAGUA Cantidad (Kg) Ayudar a disminuir la
de nuevos desechos generación de de desechos cantidad de desechos
productos y sólidos desechos sólidos sólidos sólidos.
residuos producidos
compactados
Limpieza del Fortalecer los ₡0 AVEPROMAGUA Área (m²) Aumentar los procesos
manglar procesos de recuperada/ de recolección de
limpieza en el limpiada. residuos sólidos.
Recolección de manglar
residuos sólidos Mejora en la Reforzar los ₡0 AVEPROMAGUA Área (m²) Aumentar los procesos
calidad del procesos de recuperada/ de recolección de
espacio recolección de limpiada. residuos sólidos.
disponible residuos
para la fauna

164
Procesamiento Generación de Cubrir las Costo Administración Cantidad de Aumentar la cantidad
y recolección de empleo garantías incluido en del proyecto. empleos de empleos
residuos sólidos sociales el generados. generados.
presupues
to general
del
proyecto.
Talleres para el Sensibilización Aumentar la ₡0 AVEPROMAGUA Percepción de Aumentar la cantidad
manejo de de las promoción y la las personas de los talleres y la
residuos personas cantidad de los participantes promoción de estos.
talleres sobre el tema
realizados del manejo
correcto de
residuos.
Reducción y Mejora en la Fortalecer los ₡0 AVEPROMAGUA Cantidad (Kg) Disminuir la cantidad
recolección de calidad de vida métodos de de residuos de residuos sólidos en
residuos sólidos de las recolección de sólidos el entorno.
en espacios personas residuos en recolectados.
públicos espacios públicos
Remodelación Uso de Reducción del ₡0 AVEPROMAGUA Cantidad de Reducir al máximo
del Centro de servicios consumo de agua electricidad (kW posible el consumo de
acopio básicos y electricidad h) y cantidad de servicios básicos.
agua (m³)
utilizada
Nota. Elaboración propia. (2020).

165
Bibliografía

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1974). Ley General de Salud.


Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_compl
eto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=6581&nValor3=96425&strTi
pM=TC
Asamblea Nacional de la República. 2010. Ley para la gestión integral de residuos
N°8839. Recuperado de:
https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2015/LEY-8839.pdf
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y atención de Emergencias. 2019.
Amenazas De Origen Natural Cantón De Garabito. Recuperado de:
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/mapas_amenzas/mapas_de_aman
eza/puntarenas/Garabito%20-%20descripcion%20de%20amenazas.pdf
Eco Green Productions S.A. S.F. información general. Recuperado de:
https://labora.fod.ac.cr/empresas/detalle?id=345
Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos. 2013. Diagnóstico sociocultural y
físico espacial de las comunidades del cantón de Garabito. Recuperado de:
https://www.mivah.go.cr/Documentos/investigaciones_diagnosticos/diagnost
icos_planes_intervencion/2013/GARABITO/DIAGNOSTICO_GARABITO_Z
MT.pdf
Decreto Ejecutivo 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC. (2004). Reglamento
General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Gobierno de la República. (2016). PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS 2016-2021. Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-
el-ministerio/politcas-y-planes-en-salud/planes-en-salud/3025-plan-nacional-
para-la-gestion-integral-de-residuos-2016-2021/file
Linnenberg, C. Rudín, V y Soto, S. (2019). Primer informe Situación de la Gestión
de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa

166
Rica del 2019. Recuperado de:
https://cambioclimatico.go.cr/wpcontent/uploads/2019/07/Primer-informe-
Situaci%C3%B3n-de-la-Gesti%C3%B3n-de-los-Residuos-S%C3%B3lidos-
para-la-determinaci%C3%B3n-de-la-NAMA-residuos-Costa-Rica.pdf

Ludidchart.2020. Qué es un diagrama de Venn. Recuperado de:


https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-
venn#section_0

Ministerio de Hacienda. (2020). Declaración de Inscripción, Modificación de datos,


Desinscripción en ATV. Recuperado de:
https://www.hacienda.go.cr/contenido/13358-declaracion-de-inscripcion-
modificacion-de-datos-desinscripcion-en-atv

Ministerio de Hacienda. (2017). Manual de valores base unitarios por tipología


constructiva. Recuperado de:
https://www.hacienda.go.cr/docs/5a383b222f943_Manual%20de%20valores
%20base%20octubre%202017.pdf

Ministerio de salud. (2016). Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos.


2016-2021. Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-
el-ministerio/politcas-y-planes-en-salud/planes-en-salud/3025-plan-nacional-
para-la-gestion-integral-de-residuos-2016-2021/file
Ministerio de salud. 2018. Gobierno de Costa Rica y Ecolones lanzan campaña Se
convoca a los ticos a ser campeones y ganar Récord Guinness en reciclaje.
Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/noticias/noticias-2018/1311-
se-convoca-a-los-ticos-a-ser-campeones-y-ganar-record-guinness-en-
reciclaje
Ministerio de Salud. 2019. Ticos generaron 21 Estadios Nacionales de residuos en
el 2018. Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/noticias/noticias-2019/1515-
ticos-generaron-21-estadios-nacionales-de-residuos-en-el-2018
Ministerio de trabajo. (2020). Lista de ocupaciones clasificada por el personal
técnico del Departamento 2020. Recuperado de:

167
http://www.mtss.go.cr/temas-laborales/salarios/Documentos-
Salarios/lista_salarios_2020.pdf
Municipalidad de Desamparados. (2017). Desamparados tiene las mejores
instalaciones del país para tratar los residuos valorizables. Recuperado
de:https://www.desamparados.go.cr/es/the-
city/news/ambiente/desamparados-tiene-las-mejores-instalaciones-del-pais-
para-tratar-los
Municipalidad de Quepos. (2016). Servicio de recolección de residuos valorizables
(reciclaje). Recuperado de: https://muniquepos.go.cr/reciclaje/
Municipalidad de San José. (2014). Reciclaje para el cantón central de San José.
Recuperado de:
https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/ambiente/SitePages/reciclaje.
aspx
Peña. C. 2011. Guía técnica y operativa para centros de recuperación de residuos
sólidos valorizables. Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/opac-
ms/media/digitales/Gu%C3%ADa%20t%C3%A9cnica%20y%20operativa%2
0para%20centros%20de%20recuperaci%C3%B3n%20de%20residuos%20s
%C3%B3lidos%20valorizables.pdf
Presidencia de la República de Costa Rica. 2020. Herramientas de análisis visual
de datos para toma de decisiones de política pública fundamentadas en
evidencia. Recuperado de:
https://public.tableau.com/profile/presidencia.costa.rica#!/
Presidencia de la república y Ministra de Justicia y Gracia. 2000. Reglamento de la
Ley de Marcas y otros Signos Distintivos. Recuperado de:
http://www.registronacional.go.cr/propiedad_industrial/documentos/pi_norm
ativa/decretos/Reglamento%20a%20la%20Ley%20de%20marcas%20y%20
otros%20signos%20distintivos%201.pdf
Presidencia de la Republica y Ministra de Salud. 2010. Reglamento de Centros de
Residuos Valorizables. Recuperado de:
https://www.seguridadpublica.go.cr/ministerio/gestion%20ambiental/normati
va%20aplicable%20y%20vigente/decretos/Decreto%2035906-
S%20Reglamento%20Centros%20Recuperacion.pdf

168
Rueda, A. 2019. Reciclaje en Costa Rica aumentó un 469% en solo dos años.
Recuperado de: https://www.ameliarueda.com/nota/reciclaje-aumento-un-
469-en-solo-dos-anos
Sistema costarricense de información jurídica. (1973). Ley General de
Salud N° 5395. Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_compl
eto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=6581&nValor3=96425&strTi
pM=TC
Sistema costarricense de información jurídica. (2010). Reglamento de Centros de
Recuperación de Residuos Valorizables. Recuperado
de: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mpleto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=67848&nValor3=80546&
strTipM=TC
Sistema costarricense de información jurídica. (2017). Reglamento para la gestión
integral de residuos sólidos del cantón de Garabito. Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_compl
eto.aspx?param1=NRTC&param2=1&nValor1=1&nValor2=86154&nValor3=
111624&strTipM=TC&lResultado=1&nValor4=1&strSelect=sel

Sistema Nacional de Información sobre Gestión Integral de Residuos (SINIGIR).


2017. Costa Rica reduce depósito de residuos en los vertederos en un 5%.
Recuperado de: http://www.tanfacilcomo.go.cr/costa-rica-reduce-deposito-
residuos-los-vertederos-5-2/
Universidad de Costa Rica. 2016. Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa
Rica. Recuperado de: http://desarrollohumano.or.cr/mapa-
cantonal/index.php/mapa-cantonal

169

También podría gustarte