3 Guia de Filosofía 11 P3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE APRENDIZAJE No.

Área/asignatura: Filosofía GRADO: Undécimo FECHA: Sep 13 -17 - 2021


Docente: Oscar Dimate PERIODO: Tercero

PROPÓSITO DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE: En esta guía de trabajo seguiremos analizando y


comparando los contextos desde los cuales se argumentan las visiones de mundo a partir de la
creación artística moderna y posmoderna.

HABILIDADES PARA DESARROLLAR: Para este periodo como se dijo en la guía anterior,
privilegiaremos el proceso del razonamiento, trabajando habilidades como la inferencia y la relación.
De acuerdo a lo anterior, en esta guía, deberás interrogarte acerca de algunas cuestiones habituales
sobre el arte contemporáneo.

INDICACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Querid@ estudiante, continuamos con el curso de filosofía, estaré muy pendiente de las dificultades
que pueda encontrar en el desarrollo de esta guía, dispondré canales de comunicación para que todas
las dudas le sean aclaradas. Las guías están pensadas para desarrollarlas en un término de 5 (horas),
más 1 (hora) de clase virtual, tenemos en total 6 (horas) correspondientes a la intensidad horaria de la
asignatura de Filosofía. Estas guías le permitirán tener un primer contacto con los temas y conceptos
propios de la filosofía. El éxito del aprendizaje se logrará realizando la guía en su totalidad y con
calidad, comprendiendo las habilidades que se buscan trabajar con cada actividad propuesta, y que siga
las instrucciones para su realización.
Para lograr desarrollar las actividades de manera pertinente y oportuna deberá consultar y leer todos
los textos sugeridos en la guía y si desea profundizar en el tema puede consultar otros textos y/o
páginas en internet si cuenta con ello.

La guía debe ser desarrollada a “mano” en hojas cuadriculadas tamaño carta.


Después tomar las fotos claras y legibles (que se puedan leer) e importarlas a un
archivo de word que nombrarán de la siguiente forma (Guía 3 Filosofía Nombre y
Apellido del estudiante). Este archivo lo subirán a la plataforma de Teams de
Filosofía para su revisión, retroalimentación y calificación. No recibiré trabajos
en mi correo institucional “[email protected] ”. El plazo para la
entrega de la guía será hasta el viernes de Sep 17, de 12:30 a 6:30 p.m. Las guías
enviadas en días o en horarios diferentes se bajará nota en su evaluación por
hacer caso omiso a estas indicaciones. Por último, las guías se deben archivar en
una carpeta.

CONCEPTUALIZACIÓN:

Querid@s estudiantes, en la guía pasada trabajamos los conceptos y características del arte
moderno y el arte contemporáneo, en esta ocasión, vamos a interrogarnos acerca de algunas
cuestiones habituales sobre el arte contemporáneo.

La siguiente información nos ayudará a resolver muchas inquietudes.

Filosofía 11
LECTURA 1 “LA ESTETIZACIÓN DE LA CULTURA”

Anteriormente, nos hemos referido a la estetización de la vida o de la cultura como un rasgo de la


posmodernidad. Veamos en qué sentidos se han orientado las reflexiones estéticas acerca de este
fenómeno.
Primero, algunos teóricos aluden a la manera como el dadaísmo y el surrealismo intentaron
desaparecer la frontera entre arte y vida. Pensemos, por ejemplo, en el artista Marcel Duchamp que
con sus "ready-made" cuestionó el lugar sagrado que se le otorgó al arte en los museos. Con obras
como Rueda de bicicleta sobre un taburete (1913), Fuente (1917) y El avance del brazo roto (1915)
Duchamp propuso nuevas preguntas a la reflexión estética e invitó al público a pensar el arte desde una
perspectiva diferente a la habitual Los "ready-made" eran objetos elegidos por el artista pero
producidos industrialmente, lo cual generó discusiones en torno al papel del artista en la creación de
sus obras, pues era un hecho que Duchamp no era quien "fabricaba o creaba" aquello que exhibía como
obra artística.
Así, por ejemplo, en el caso de El avance del brazo roto, el artista optó por elegir una pala quitanieves y
colgarla con un hilo del techo. Su quehacer artístico se orientaba, por una parte, a provocar en el
público reflexiones a partir de objetos de la vida cotidiana descritos con títulos sugerentes y, por otra,
insinuar que, en efecto, no puede haber distancia entre el arte y la vida cuando cualquier objeto, como
en el caso de la pala quitanieves, puede ser considerado una obra artística. De acuerdo con lo anterior,
hablamos de estetización de la vida cotidiana en la medida en que el dadaísmo y el surrealismo nos
llevan a evidenciar que el arte puede ser cualquier cosa y estar en cualquier lugar.

Otra forma en la que los filósofos del arte han aludido a la estetización de la vida hace referencia a la
actitud de percibir la propia experiencia de vida como una obra de arte. Se ha señalado al escritor inglés
Oscar Wilde (1854-1900) como uno de los precursores de esta concepción. Para él, el ser humano tiene
la posibilidad de realizarse de diferentes maneras y estar abierto a nuevos mundos, sensaciones y
emociones.

Con la posmodernidad este pensamiento adquiere más validez, en la medida en que, como en ninguna
otra época, estamos expuestos a diferentes situaciones que permiten ampliar nuestros gustos y
preferencias y, a la vez, reinventarnos continuamente o construir un estilo de vida. Sin embargo, desde
esta perspectiva, también se descubre que ese interés por construir una forma de vida que nos
diferencie de los demás, puede relacionarse con el desarrollo que consideramos que puede afirmar
nuestra identidad y del consumo masivo que nos estimula a adquirir aquello nuestros gustos, por
ejemplo, indumentaria, tecnología, música, accesorios, etc.

Finalmente, otro sentido en el que se habla de estetización de la vida hace referencia a la manera como
la imagen se ha vuelto protagonista en la contemporaneidad. No solo como signo o señal que transmite
una información concreta (por ejemplo, en carreteras, estaciones de transporte, aeropuertos, etc.),
también como medio de persuasión (en la publicidad que se presenta en los diferentes medios). En
consecuencia, la exposición de diversas y múltiples imágenes, la mayoría de ellas manipuladas con un
interés comercial, ha puesto en marcha, como nunca antes, conductas consumistas y consolidado
conceptos como el de sociedad de consumo.

Pero esta forma de estetización de la cultura no solo ha llevado al consumo. También, como lo señala el
filósofo francés Jean Baudrillard (1929-2007), ha conducido a la construcción de un modo de vida
nuevo donde la diferencia entre imagen y realidad desaparece. Específicamente, Baudrillard reflexiona
acerca de la gran cantidad de imágenes que nos ofrecen los medios de comunicación, por ejemplo,
pensemos en la televisión, que nos presenta realidades ficticias como indiscutibles, haciéndonos pensar
que todo lo que ocurre en el mundo está allí. Por otra parte, están las imágenes publicitarias que, al
Filosofía 11
intentar convencer sobre las cualidades de un producto embellecen y manipulan algunos aspectos de la
realidad.

LA INDUSTRIA CULTURAL
Se denomina industria cultural al conjunto de entidades e instituciones que tiene como objetivo ofrecer
a la sociedad productos culturales con un interés lucrativo. Entre esas instituciones están: los museos,
los teatros, las bibliotecas, y, especialmente, los medios de comunicación, como la televisión, la radio, la
prensa, etc. De acuerdo con la anterior definición, podemos hablar de mercancías culturales, es decir,
todos aquellos objetos o manifestaciones artísticas e intelectuales que se comercializan (música,
conciertos, obras de teatro, libros, articulos académicos, pinturas, esculturas, etc.) y que son
consumidos por la sociedad con diferentes finalidades, entre ellas, el entretenimiento y el aprendizaje.
Sin embargo, algunos teóricos han advertido que gran parte de esas mercancías se adquieren por
satisfacer el deseo de tenerlas más que por su contenido o mensaje. Aunque se considere,
tradicionalmente, que la adquisición de este tipo de productos" obedece a un interés que se enmarca
fuera de lo material y de las dinámicas capitalistas, la industria cultural ha logrado establecer un
mercado sólido y rentable. Observa el cuadro de algunas características de la industria cultural.

LOS MECENAS Y EL MECENAZGO


La palabra mecenas se refiere a la persona o la entidad que protege al artista o promociona cierto tipo
de obras de arte. Esta figura aparece por primera vez durante el Renacimiento. La mayoría de los
mecenas han sido personas que gozan de poder político y económico. Recordemos, por ejemplo, a la
familia florentina de los Médicis que proporcionó su ayuda a diferentes artistas como Miguel Ángel y
Donatello. También podemos mencionar a Theodorus "Theo" van Gogh, hermano del célebre pintor
Vincent van Gogh, quien le ofreció al artista apoyo financiero para que pudiera dedicarse
exclusivamente al arte.

Los mecenas de hoy, también llamados gestores de cultura, se encargan de fortalecer la industria
cultural. Su función principal consiste en crear canales efectivos para la promoción y la difusión de los
productos culturales. Para ello, por supuesto, se valen de estrategias publicitarias que buscan atraer la
atención del público. Uno de los ataques más enérgicos a la manera como los gestores culturales
ejercen su labor hace referencia a su concepción de público o de cliente. Debido a que su material de
trabajo son obras concebidas creativamente y con contenidos simbólicos, se esperaría que
contribuyeran a rescatar su carácter crítico y por lo tanto, posibilitaran la formación del público en el
ámbito de la cultura. Sin embargo, su labor solo exige al público conformidad con los productos y que
mantengan vivo su interés en el consumo.

Por otra parte, en el mundo de la industria cultural, también es importante considerar la figura de los
coleccionistas, que se interesan por poseer obras de un autor, un período, un tema o cualquier otro
criterio selectivo. Algunos de ellos llegan a considerar las obras como inversiones de capital que deben
proteger por medio de seguros contra daños у robos. En este sentido, la industria cultural amplía su
campo de acción e involucra otras entidades con actividades económicas distintas.

CRÍTICAS A LA INDUSTRIA CULTURAL


La industria cultural pretende direccionar los gustos del público, es decir, que no solo cumple el papel
de divulgar la cultura sino también de orientarnos en su comprensión y, en consecuencia, posibilitar el
enriquecimiento personal que brindan las manifestaciones que pertenecen a su ámbito. Sin embargo, al
juzgar por sus resultados, parece ser que esta democratización de la cultura no ha dado los resultados
esperados.
Por una parte, sus intereses económicos han hecho que más personas tengan la pretensión de adquirir
objetos similares o disfrutar de las mismas actividades, se trata entonces de una estandarización de los
gustos. Por otra, la industria cultural espera que las personas sigan demandando lo mismo: cine con una
Filosofía 11
determinada estructura argumental y que expone conflictos que suelen resolverse de la misma manera,
música de agrupaciones y cantantes de ritmos de moda, novelas protagonizadas por héroes y heroínas
de un perfil establecido, etc. En síntesis, algunos teóricos del arte sostienen que la industria cultural no
ha contribuido a la formación de individuos autónomos y críticos en la construcción de sus gustos o
estilos de vida. Por el contrario, ha reunido a los individuos bajo la denominación de masas para
ofrecerles los mismos productos, evitando así su emancipación y la experimentación de auténticas
obras de arte.

EL PODER CRÍTICO DEL ARTE


La industria cultural convierte las obras de arte en mercancías, con lo cual desaparece la idea del artista
que trabaja sin ánimo de enriquecerse sino apenas con la pretensión de ganarse la vida. La industria
cultural se encarga de determinar qué clase de obras son aquellas que van a producir en el público el
efecto deseado y de antemano calculado, de tal manera que la obra de arte suele perder ese carácter
crítico de la realidad y se subyuga a los intereses de la rentabilidad económica. Es como si no pudiera
escapar a aquellas dinámicas mercantilistas que ella misma ha tratado de cuestionar.
Tomado de Pulido M., Figueroa J., Marabolí O., Bejarano C., Cruz D., (2018). PHILOSOPHIA 10 (pp.120-
124). Bogotá: Ed. Santillana.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS A DESARROLLAR:

Actividad 1. (interpreta, traduce y extrapola) (1 hora)


Después de realizadas las lecturas sugeridas, consulte el significado de los siguientes conceptos
dentro del contexto de la lectura y construya con esa palabra una oración con coherencia y
cohesión.
- Industria cultural
- Mecenas
-Subyugar

Actividad 2 (interpreta, traduce y extrapola) (2 horas)


Teniendo en cuenta el fragmento siguiente con la información de la lectura responde: ¿Crees que la
posición de los autores es de crítica o de aprobación de la industria cultural? ¿Por qué?

Crítica a la industria cultural


«La cultura es una mercancía paradójica. Se halla hasta tal punto sujeta a la ley del intercambio que ya
ni siquiera es intercambiada; se resuelve tan ciegamente en el uso que no es posible utilizarla. Por ello
se funde con la réclame; que resulta más omnipotente en la medida en que parece más absurda debido
a que la competencia es solo aparente. Los motivos son en el fondo económicos. Es demasiado
evidente que se podría vivir sin la entera industria cultural. es excesiva la apatía que esta engendra en
forma necesaria entre los consumidores. Por sí misma, puede bien poco contra este peligro. La
publicidad es su elixir de vida».
Max Horkheimer y Theodor Adorno. La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas (fragmento).

Actividad 3 (interpreta, traduce y extrapola) (2 horas)


Consulta información sobre la industria cinematográfica y responde las preguntas para luego
socializarlas
¿Por qué se denomina al cine arte industrial?
¿Qué progresos técnicos han posibilitado el desarrollo de la industria cinematográfica?
¿Por qué creen que el cine se ha convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea de masas?
¿Qué papel juegan los actores, considerados "estrellas" en la consolidación de la industria
cinematográfica?

Filosofía 11
EVALUACIÓN:

CRITERIOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

HETEROEVALUACIÓN 1.Comprende de forma excelente todos los conceptos dados y


construye oraciones con sentido dentro de un contexto
específico.

2. Interpreta de manera excelente los elementos de la industria


cultural respondiendo acertadamente a los cuestionamientos
propuestos.

3. Prepara de manera satisfactoria una socialización acerca de


la industria cinematográfica, respondiendo a las preguntas
planteadas.

AUTOEVALUACIÓN 1. A partir de las condiciones que tengo en casa, me esfuerzo


por desarrollar las actividades con excelente calidad y
entregarlas a tiempo.

2. Indago y consulto otras fuentes para esclarecer conceptos confusos.

COEVALUACIÓN 1. Mi familia me colabora oportunamente en la realización de las


actividades propuestas en el Blog, dando grandes aportes.

2. Mi familia respeta mis horarios y espacios de aprendizaje virtual y me


proporciona los medios adecuados para la realización de mis actividades
escolares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Pulido M., Figueroa J., Marabolí O., Bejarano C., Cruz D., (2018). PHILOSOPHIA 10 (pp.120-
124). Bogotá: Ed. Santillana.

Filosofía 11

También podría gustarte