Programa Laboratorio Antropología Agraria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA
SUBÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DEL LABORATORIO

1. 1. INFORMACION GENERAL
1.1 Nombre del Curso: Antropología agraria
1.2 Docente (s):
1.3. Auxiliar:
1.4 Área: Integrada
1.5 Subárea: Ciencias Sociales y Desarrollo Rural
1.6 Prerrequisito:
• SPA: Historia del uso
social de los RNR´s de Guatemala
• RNR: Historia del uso
social de los RNR´s de Guatemala
1.7 Créditos: 3-2-4.
1.8 Plan de estudios: 2007
1.10 Periodo intersemestral:

DESCRIPCIÓN
El laboratorio o práctica de campo del curso de Antropología Agraria, introduce a las y los estudiantes a la investigación de campo, por medio de técnicas de investigación
aplicadas en el quehacer agrícola. Por medio del conocimiento de la realidad nacional multiétnica y multicultural, la din ámica social, política y económica en el quehacer del
desarrollo rural en Guatemala.

Se considera que las prácticas de laboratorio son tareas fundamentales para el desarrollo profesional del ingeniero agrónomo, como paso fundamental para agudizar el sentido
crítico y ser propositivos en las problemáticas de índole social que atañen a la sociedad guatemalteca.

En este laboratorio se conocerán y aplicaran herramientas metodológicas de la investigación antropológica.

2. OBJETIVOS

General

Que el estudiante adquiera conocimientos de los métodos y herramientas de la Antropología aplicados a las regiones agrarias de Guatemala.
Específicos

Afectivos (actitudes): Que un actor se identifique como parte de una sociedad multicultural, pluriétnica y multilingüe.
Cognoscitivos: que el estudiante se apropie de las principales herramientas conceptuales empleadas en la investigación antropológica.
Psicomotrices que el estudiante realice prácticas de investigación antropológica en un área específica del agro guatemalteco.

3. METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos propuestos se plantearán preguntas generadoras, exposiciones, debates, análisis de documentos, así como talleres de discusión en forma
grupal, se hará uso de videos y como auxiliares de la investigación antropológica se hará uso de programas aplicados en la investigación cualitativa. Se aplicarán herramientas de
educación no formal como medio de construcción de conocimiento e introducir al estudiante en las dinámicas sociales.

Además los estudiantes deberán seleccionar un ámbito geográfico (SIMULADO) en donde aplicarán paso a paso las técnicas utilizadas en investigación antropológica para
finalmente dar a conocer en sesión plenaria las principales problemáticas que aquejan en la realidad guatemalteca.

Actividades a desarrollar

JUL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


30- 06- 13- 20- 20- 03- 10- 17- 01- 08- 15- 22-
OBJETIVOS TEMÁTICA LABORATORIO 23-30 06 13 20 27 03 10 17 24 08 15 22 29
Diagnóstico (estudiante) y
presentación. Nivelación de
Afectivos (actitudes): Que expectativas.                            
un actor se identifique Análisis de coyuntura: visualización
como parte de una de documental: Guatemala matar
sociedad multicultural,Vinculación con La de hambre.
pluriétnica y multilingüe
realidad Nacional                            
Técnicas de investigación
Cognoscitivos: que el Técnicas de
antropológica (primera parte).
estudiante se apropie de investigación
                           
Técnicas de investigación
antropológica (Segunda parte).
Exposiciones                            
Análisis de investigación
                           
las principales
herramientas conceptuales Etnografía
antropológica                            
empleadas en la Antropología, agronomía y
investigación antropológica desarrollo
                           
Conocimientos y prácticas
ancestrales
                           
Título de Investigación
Selección del área geográfica                            
Guía del protocolo
Problema-Marcos-Objetivos                            
Metodología
Psicomotrices que el Elaboración de instrumentos para
estudiante realice utilizar en la simulación/campo                            
prácticas de investigación Trabajo simulado/ de campo
Trabajo de campo
antropológica en un área                            
específica del agro Registro y sistematización de
guatemalteco información
                           
Elaboración de informe final en pdf
Enviar sólo ENLACE                            
Informe final en vídeo (4 a 6 minut)
Enviar sólo ENLACE                            

Publicación de notas finales de Laboratorio                            


ULTIMA SEMANA DE CLASES                            

EVALUACIÓN
Asistencia y Participación en clase 5
Tareas en clase (en Grupo e individuales) 5
Tareas fuera de clase 45
Actividad práctica 45
TOTAL 100

Bibliografía
Altieri Megale, A. (Diciembre de 2001). ¿Qué es la cultura? La lámpara de Diogenes, 2(4), 20. Obtenido de www.redalyc.uamex.mx

Bojacá Acosta, J. (2005). El proyecto de Investigación Etnográfica en el aula, marco teórico-operativo. Hallazgos. Obtenido de
www.revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/viewFile/2135

Cojtí Cuxil, W. D. (2005). El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala (Primera ed.). Guatemala: Consejo Nacional de Educación Maya.

Geifus, F. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación/IICA San José, C.R, 2002

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Kirchhoff, P. (mayo-Agosto de 2000). Mesoamérica (Paul Kirchhoff). Dimensión Antopológica, 19.

Huber, G. (2020). AQUAD (Español). Recuperado el 15 de Abril de 2020, de http://www.aquad.de/es/

MARN. (s.f.). Informe de Prácticas Ancestrales. Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala, Guatemala.

Mirada sociológica. Espacio abierto, 24(3), 18.


Panjoj Pérez, C. R. (2016). Conocimientos ancestrales del pueblo Kaqchikel para la Conservación de la Madre Tierra. Aldea Paya, San Juan Comalapa, Chimaltenango. Tesina,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social, Guatemala.

USAID. (2017). Compendio de Prácticas Ancestrales del Sistema Milpa (Primera edición ed.). Quetzaltenango, Guatemala: Proyecto Nexos Locales. Recuperado el 11 de Octubre
de 2019, de http://anam.org.gt/cajadeherramientas/wp-content/uploads/2018/10/COMPENDIO-DE-PRACTICAS-ANCESTRALES-DEL-SISTEMA-MILPA.pdf

También podría gustarte