Alvarez Elena, Reflexiones en Torno A La Economía Ilegal de La Coca, Programas de Sustitución y Desarrollo Alternativo Perú y Bolivia - SEPIA IV
Alvarez Elena, Reflexiones en Torno A La Economía Ilegal de La Coca, Programas de Sustitución y Desarrollo Alternativo Perú y Bolivia - SEPIA IV
Alvarez Elena, Reflexiones en Torno A La Economía Ilegal de La Coca, Programas de Sustitución y Desarrollo Alternativo Perú y Bolivia - SEPIA IV
1. Introducción
1 Los cálculos para el Perú provienen de Álvarez (1991) y son para el año 1988; los de
Bolivia provienen de información interna de la Unidad de Análisis para la Política
Económica (UDAPE) y la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de Bolivia y son
para el año 1989.
91
ALVAREZ
a) Ventaja comparativa
Existen dos características que componen la ventaja comparativa de la
producción ilegal de coca: 1) las condiciones ecológicas y 2) la localización
remota de las áreas de producción.
La variedad Huánuco (o Boliviana) tiene el contenido de alcaloide
más alto; por tanto es la preferida en los mercados ilegales. Las zonas del
Huallaga y otras de la selva del Perú y la región del Chapare en Bolivia
reúnen las condiciones ecológicas óptimas para el desarrollo de esta
variedad. Esta es una de las principales características de la ventaja
comparativa de estas regiones.
La otra cualidad es la lejanía, o naturaleza remota, de las áreas donde
se cultiva este producto en ambos países. Esto dificulta grandemente el
control de
92
REFLEXIONES EN TORNO A LA ECONOMIA ILEGAL DE LA COCA
b) La pobreza campesina
Si bien los sectores urbanos del Perú se encuentran cada vez más
empobrecidos, los campesinos de la sierra del Perú y los de Bolivia
constituyen aun masas poblacionales extremadamente pobres, Caballero
(1981), World Bank (1988), PIDA (1987). Por ejemplo, información para
1990 de ingreso per cápita para zonas aledañas al Chapare, Mizque y
Campero en los valles altos del departamento de Cochabamba, indican
niveles de ingreso absoluto muy bajos, US$ 79, ASAR (1991). Condiciones
similares se encuentran en zonas andinas relativamente próximas alas zonas
cocaleras del Perú, World Bank (1988). Es decir, los campesinos del Perú y
Bolivia se encuentran en niveles de ingreso comparables a aquellos de los
países menos desarrollados del mundo en África y Asia, Rementería (1990).
Para el Perú, además, expertos en migraciones de selva establecen
diferencias entre los productores de coca asentados en la selva y la mano de
obra temporal que se emplea en la producción de la misma y subproductos.
Aparentemente, los productores asentados que producen coca no son los
más pobres, pero los migrantes que se involucran .en la producción ilegal de
coca sí parecen serlo en extremo2. Esta distinción es muy importante dado
que la coca es un cultivo muy intensivo en mano de obra. Es obvio entonces
que si se crearan alternativas para estos grupos, se dificultaría el proceso
productivo ilegal.
2 Agradezco las sugerencias de Francisco Verdera al respecto y la discusión con los expertos
del Ministerio de Agricultura y de USAID-Perú.
93
ALV AREZ
c) Problemas estructurales
e) Factores coyunturales
94
REFLEXIONES EN TORNO A LA ECONOMIA ILEGAL DE LA COCA
95
ALVAREZ
3 Véase el documento del Congreso de los Estados Unidos, "Cocaine Production, Eradication
and the Environment: Policy, Impact and Options". Seminario organizado por el
Congressional
96
REFLEXIONES EN TORNO A LA ECONOMIA ILEGAL DE LA COCA
parece una solución viable y a la larga puede ocasionar mucho daño ecológico y
político.
El control de los insumos, es decir, la prohibición del uso de algunos
insumos que se utilizan en la elaboración de pasta de coca4. Por ejemplo,
Verdera ha sugerido controlar el kerosene. El problema con este enfoque es
que normalmente se perjudica a los consumidores legales del mismo
insumo, pero no a los traficantes a quienes simplemente se les ocasiona una
mayor molestia y pueden pagar precios muy altos por sus insumos.
Control/sustitución se refiere al programa implementado por la
embajada estadounidense y la AID en diversos países. La idea fundamental
es crear problemas en la industria mediante la reducción de la oferta del
cultivo ilegal y la provisión de incentivos monetarios para la sustitución. Es
decir, se trata de reducir físicamente la oferta y de disminuir la rentabilidad
mediante el control (intervención policial/militar), además de proveer
ingresos alternativos como incentivo para plantar otros cultivos, Pearl
(1989). En el Perú, en 1981, el gobierno suscribió varios convenios con el
gobierno de los Estados Unidos con el propósito de erradicar la coca en el
valle del Alto Huallaga, Strug y Fonseca (1981). Si se evalúan dichos
programas en función del número de hectáreas erradicadas, no han tenido
mucho éxito, Econsult (1986), Strug (1986). Por un lado, nunca se pensaron
como programas de desarrollo alternativo; por otro, se pusieron en marcha
en la época en que el precio de la coca y sus subproductos estaban muy
altos. Es decir, no existían condiciones para que tuviesen éxito. Muchos de
los expertos que han evaluado esos programas coinciden en indicar que
dichos proyectos han contribuido a desplazar la coca ilegal a otras zonas de
la selva, y también que pueden haber sido el catalizador de la alianza entre
la guerrilla y los cocaleros, Bedoya (1990), Econsult (1986).
Las últimas dos propuestas consideran el problema de la coca ilegal
como un asunto que empieza a encararse realistamente si se le considera
dentro de un esquema de desarrollo alternativo. En un caso, dada la
magnitud de la actividad ilícita y la presente crisis económica del país, se
propone repensar el desarrollo económico del país con ayuda extranjera.
Research Service el 14 de febrero de 1990 (Washington, D.C).: U.S. Government Printing, 1990). En
esta reunión se discutió el posible impacto ecológico y económico de proponer el uso del químico
"spike" y de la producción de una polilla que sólo consume coca, como una forma de erradicar la coca
en los Andes.
4 En Bolivia, todos los productos de los que se puede derivar cal se confunden con el carbonato de calcio,
que se usa en la elaboración de pasta básica. Las tierras del Chapare requieren cal para aumentar el PH
de sus tierras, sin embargo, este producto está prohibido en dicha zona.
97
ALVAREZ
BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ, E.
1983 Política económica y agricultura en el Perú, 1969-1979. Lima, IEP.
1988 "The Economics and Political Economy of Coca Production in the
Andes: Implications for U.S. Foreign Policy and Rural
Development in Bolivia and Peru". Nelson A. Rockefeller Institute
of Government. SUNY, Albany.
1990 "Reasons for the Expansion of Coca in Peru". En: Cocaine
Production, Eradication, and the Environment: Policy, Impact and
Options. Proceedings of a Seminar held by the Congressional
Research Service on February 14. Washington D.C.: Congressional
Research Service, Library of Congress, U .S. Government Printing
Office, pp. 67-79.
ARAMBURU, C.E.
1989 "La economía parcelaria y el cultivo de la coca: el caso del Alto
Huallaga". En: F. León y R. Castro de la Mata (comps.). Lima,
CEDRO, pp. 231-259.
BEDOYA, E.
1990 "Las causas de la deforestación en la amazonía peruana: un problema
estructural". Clark University e Institute for Development.
98
REFLEXIONES EN TORNO A LA ECONOMIA ILEGAL DE LA COCA
99
ALVAREZ
JERI, F. R. (ed.)
1980 Cocaine. Proceedings of the lnterAmerican Seminar on Medical and
Sociological Aspects of Coca and Cocaine in Lima, Peru 1979.
Lima, Pacific Press.
LAITY, J.
1989 "The Coca Economy in the Upper Huallaga". Lima, julio 13.
LEVIN, J.
1960 The Export Economies. Cambridge, Harvard University Press.
LEON, F y CASTRO DE LA MATA, R. (comps.)
1989 Pasta básica de cocaína. Lima, CEDRO.
MACHICADO, F.
1990 "Costos y beneficios de la producción de coca y sus derivados en
Bolivia". Paper presented at "Workshop 1: Strategies for Supply
Control", Project on Hemispheric Cooperation for the Prevention of
Drug Abuse and Traffic. Institute of the Americas and the Center for
Iberian and Latin American Studies, University of California, San
Diego, Apri119-21.
MARTINEZ, H.
1985 "Migraciones internas". En: La selva: realidad poblacional. Lima,
AMIDEP, pp. 155-176.
MORNER, M.
1985 The Andean Pasto New York, Columbia University Press.
MORTIMER, W. G.
1901 Peru. History of Coca. New York, Vail.
MURRA, J.
1986 "Notes on Pre-Columbian Cultivation of Coca Leaf'. En: Coca and
Cocaine. Effects on People and Policy in Latin America.Boston,
Cultural Survival, pp. 49-52. Musto, D.
1987 The American Disease. New York, Oxford University Press.
PACINI, D. y FRANQUEMONT, C. (comps.)
1986 Coca and Cocaine. Effects on People and Policy in Latin America.
Cultural Survival Report 23. Bostan, Cultural Survival.
PENNANO, G.
1988 La economía del caucho. Iquitos, Perú, CET A.
PLOWMAN, T.
1980 "Aspectos botánicos de la coca". En: Cocaína 1980. F. R. Jerí, ed.
Lima, Pacific Press, pp. 100-117.
1986 "Coca chewing and Botanical Origins of Coca (Erythroxylum
spp.) in
100
REFLEXIONES EN TORNO A LA ECONOMIA ILEGAL DE LA COCA
101
ALVAREZ
VEGA, J. Y CEBRECOS, R.
1991 La enfermedad holandesa.
WEBB, R. y LAMAS, T.
1987 "Aspectos metodológicos y macroeconómicos de la ENARH". En:
Hogares rurales en el Perú. 1. Portocarrero, ed. Lima, GAPAlPADI
y F. Ebert Foundation, pp. 27-123.
WORLD BANK
1987 World BankAtlas. Washington D. C., mRD.
1988 Peru: Policies to Stop Hyperinflation and lnitiate Economic
Recovery. Washington D. C., Latin American and the Caribbean
Regional Office.
102