Desarrollo Personal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad José Antonio Páez.

Asignatura: Desarrollo Personal

Facultad de Ciencias Sociales

Mercadeo

Desarrollo Personal

Isabella Pinzón
29.937.903
306U1
¿Qué es?

Es un proceso de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas ideas o


formas de pensamiento (creencias), que le permiten generar nuevos comportamientos y
actitudes, que dan como resultado un mejoramiento de su calidad de vida.

Ese proceso de transformación, lleva literalmente a las personas, desde un estado en el que


pueden estar temerosas, enojadas, deprimidas o tristes a uno totalmente nuevo en el que las
personas se vuelven alegres, enamoradas y tienen mucha pasión por lo que hacen. A su vez,
el mejoramiento del estado emocional les permite cambiar hábitos como dejar de fumar,
dejar el alcohol o las drogas, bajar de peso, conseguir un mejor trabajo, ganar más dinero,
elevar su autoestima, conseguir pareja y mejorar sus relaciones familiares o de pareja, entre
otros beneficios.

Corrientes y enfoques.

La psicología humanista o tercera fuerza.

Resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de esta integridad es


el hombre mismo. Toma el existencialismo como filosofía y la fenomenología como una
manera de interpretar la conducta, además incorporar conceptos freudianos y métodos
conductistas. Es interrogativa y ecléctica, ya que utiliza conceptos teóricos y
procedimientos prácticos en la medida que le sea necesario, toma en cuenta el contexto de
la relación donde la conducta se da, en virtud de que el hombre aprende de la interacción
con los demás, es decir, de la experiencia, no establece patrones rígidos, pues permite tomar
en cuenta la variabilidad humana.

El existencialismo
Aparece a fines del siglo XIX y comienza en el siglo XX, integra conceptos de la teología,
filosofía, psiquiatría y psicología, con el fin de comprender la conducta y las emociones
humanas.

La fenomenología

Esta es una escuela de la filosofía y de la psicología, de igual manera aparece a fines del
siglo XIX y comienza en el siglo XX. Destaca la experiencia humana como punto de
partida de toda búsqueda de la verdad; Que en la realidad existe según sea percibida por el
campo perceptual de cada persona y que el individuo tiene necesidades que representan las
acciones necesarias para mantener o reforzar su propio yo fenoménico. El hombre es
básicamente bueno, y que puede desarrollar sus potenciales y lograr por si mismo una
reorganización de sus percepciones del mundo que lo rodea.

Carl Rogers

Parte del existencialismo y de la fenomenología, extiende sus conceptos a diversas clases


de relaciones humanas, la educación, la psicología y la orientación. En cuanto a la
personalidad, Rogers se basa en la denominada " Se ef-theory " o teoría de si mismo por
que le da énfasis al auto concepto o concepto de si mismo, se separa del conductismo y del
psicoanálisis ortodoxo, por que al primero solo le interesa la conducta observable y el
segundo, no toma en cuenta las experiencias individuales, sino que las interpreta y tiene una
visión determinada y biológica del hombre.

Para uno llegar a " ser lo que uno verdaderamente es " se requiere de un aprendizaje, de un
auto descubrimiento total que se da a nivel interno (subjetivo).

Análisis transaccional

Es una teoría de la conducta individual y grupal, se basa en el supuesto de que el individuo


puede aprender a conocerse a si mismo, pensar y confiar en si mismo, tomar sus propias
decisiones y expresar sus sentimientos auténticamente.
Sostiene que las conductas inadecuadas (actuales), se pueden considerar como resultado de
decisiones irracionales de la infancia. Que estas se pueden cambiar, redecidiendo sobre
ellas, que las conductas inadecuadas (actuales), provienen de un aprendizaje inadecuado, el
cual se puede corregir a través de un aprendizaje (el A.T., es un modelo de aprendizaje).

Asimismo, el A.T, sostiene que cada individuo posee un plan de vida o argumento de la
vida, trazado a través de su infancia de manera inconsciente que afecta a negar su
autonomía, sin embargo, esta se puede recuperar a través de la redecisión y el aprendizaje.

Factores que promueven el cambio personal  

La Personalidad y Actitud
Una actitud positiva, proactiva, analítica y resolutiva favorece los procesos de desarrollo
personal. Esto, unido a una estructura de personalidad estable y fuerte nos aporta unos
valores y objetivos claros, y hace que nos sintamos seguros de nosotros mismos para
conseguir lo que nos propongamos.

La Percepción de la vida
Hay personas que sienten que no tienen control sobre lo que les sucede en la vida, y desde
esta percepción es difícil pensar o sentir que nada pueda hacerse para cambiar la situación.
Otras, sin embargo, piensan que siempre se puede hacer algo, incluso en las circunstancias
más difíciles, aunque solo sea elegir la manera de tomárselas. Esto les hace tener una mayor
sensación de control, por lo que siempre se plantearán qué pueden hacer para estar mejor,
es decir, tienen más presente su desarrollo personal.

El Entorno
Desde pequeños, nuestro entorno más cercano ha ido ayudándonos a construir nuestra
personalidad y nuestra manera de entender el mundo, y de adultos estamos influenciados,
además, por nuestro entorno social y laboral que, en función de sus condiciones, pueden
convertirse en una gran fuente de motivación para nuestro proceso de desarrollo personal.
¿Cómo es crecer como persona?

El crecimiento personal sucede de diferentes formas y a distintos ritmos. Algunas veces se


tienen que presentar momentos o situaciones que, inevitablemente, generan un cambio en la
vida.

Este cambio puede ser progresivo, paulatino o darse de pronto, de manera imperceptible o
profunda, voluntariamente o no. Pero para llegar a él es necesario invertir toda la energía
emocional posible.

Crecer como persona es un objetivo que todos, tarde o temprano, buscan conseguir. El
deseo de ser la mejor versión de uno mismo es algo inherente al espíritu humano, por lo que
poner manos a la obra es la mejor estrategia para conseguirlo.

 Hazte responsable de tu propia felicidad


 Aprovecha las oportunidades. 
 Ten confianza en ti mismo. 
 Gestiona tus emociones. 
 Rodéate de personas positivas. 

El crecimiento personal es un factor elemental que poco a poco se está tomando en cuenta
en las empresas o en los nuevos empleos, así como en la vida misma.

También podría gustarte