Distrito 12 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

El presente Documento fue construido con el aporte y esfuerzo de

organizaciones sociales e instancias publicas distritales que trabajan


por el desarrollo de los habitantes del Municipio de El Alto.

ORGANIZACIONES SOCIALES
• Juntas Vecinales – Distrito 12
• Juntas Escolares – Distrito 12

INSTITUCIONES DISTRITALES
• Subalcaldia
Mario Mamani – SubAlcalde
Mario Adriazon – ex – Subalcalde (2009 – 2010)

• Comité de Vigilancia
Alonso Carazani
Silverio Segura Aruquipa (2009 – 2010)

• Representantes a FEJUVE
Luisa Crespo P. (2009 – 2010)
Eliodora Ramos L. (2009 – 2010)
Andres Daza Capo (2010 – 2011)
Lino Torrez Villalobos (2010 – 2011)
Marcelino Condori Aramayo (2010 – 2011)
Catalina Tiñini Alvarez (2010 – 2011)

CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION PARA LA


PARTICIPACION CIUDADANA – FOCAPACI

Rolando Lazarte Méndez


Jesús Alberto Rea Campos
David Alavi Riveros
Wilfredo Blanco Villacorta

Depósito Legal:

DIseño e Impresión: GRAFICOLOR

Agradecemos el apoyo financiero de MISEREOR y la confianza depositada que permitió


impulsar la construcción participativa y publicación de la presente propuesta social
Presentación
La reciente configuración del Estado y las
competencias plasmadas en la reciente aprobada
Constitución Política del Estado y la Ley de
Autonomías, resalta la importancia del Ordenamiento
Territorial y los Planes de Desarrollo, como
instrumentos de identificación y aprovechamiento
de las potencialidades de un determinado lugar.

En el Municipio de El Alto, que presenta un


crecimiento poblacional acelerado, se requiere
incorporar al interior de sus distritos, diagnósticos
con información oficial, pero también con
informantes del propio territorio que viven en carne
propia las distintas problemáticas zonales y pueden
aportar con soluciones creativas a la resolución de
las mismas.

En este sentido, se impulsó un proceso participativo


de consulta permanente que está plasmado en este
documento trabajado de manera concertada con
las organizaciones sociales del Distrito 12 y que se
convierte en referente de la realidad distrital.

Agradecemos de manera particular a las Juntas


Vecinales, Subalcalde, Comité de Vigilancia
y representantes de FEJUVE del distrito, que
de manera conjunta confiaron en FOCAPACI y
aportaron decididamente con sus conocimientos
y experiencias para concluir de manera exitosa la
presente propuesta.

Finalmente, a Dios que con su bendición propició


los recursos necesarios y el entusiasmo para
apoyar este proceso que contribuye al desarrollo
de la ciudad de El Alto.

CENTRO FOCAPACI
Introdución
Una planificación estratégica que garantice el desarrollo integral y
estabilidad en el gobierno local, dependen fundamentalmente de
la participación real de los actores estratégicos del desarrollo que
habitan un determinado territorio en la toma de decisiones y asumen
responsabilidad conjunta.

En tal sentido, la ausencia de una política de planificación territorial y del


desarrollo plantea serios problemas en el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes, y el Municipio de El Alto no queda exento de
esta situación.

El presente texto está dividido en 5 capítulos:

El Capítulo 1, Marco Referencial, expone las definiciones conceptuales


que da sustento teórico de la propuesta, asimismo se presenta el marco
normativo nacional, departamental y municipal vigente que regula y
establece criterios para la formulación de Planes de Ordenamiento
Territorial en zonas predominantemente urbanas en base a los niveles
de planificación nacional.

La explicación de las fases metodológicas del proceso se refleja en el


Capítulo 2, que detalla la parte operativa, contemplando los actores y
los instrumentos utilizados adaptados para la escala distrital.

En el Capítulo 3, se desglosa el diagnóstico desde las dimensiones


natural y humana, y los ámbitos: biofísico, socioeconómico, físico
transformado y cultural con gráficos y cuadros que explican los
resultados de la recolección de información primaria y secundaria que
reflejan la situación real del distrito.

El análisis del territorio, se presenta en el Capítulo 4, reflejando y


analizando las problemáticas con sus causas y consecuencias, que
posteriormente derivan en el análisis FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas), profundizando en las potencialidades y
limitaciones del territorio.

Previamente a la redacción de la propuesta es necesario construir


la visión de desarrollo que se presenta en el Capítulo 5, donde en
imágenes y la reflexión conjunta se plantea un futuro posible con los
recursos actuales existentes.

La Formulación de la propuesta está contenida en el Capítulo 6, que


en base al diagnóstico, el análisis de problemáticas, la identificación
de potencialidades y limitaciones son descritas las soluciones y
acciones a realizar para conseguir de manera planificada los objetivos
planteados.

En el Capítulo 7, están descritos las estrategias y proyectos a


ser ejecutadas en un tiempo prudencial, que compromete a las
organizaciones sociales, autoridades públicas y privadas tanto en su
diseño, implementación y supervisión.
INDICE TEMÁTICO

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 12

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Importancia del ordenamiento territorial
1.2 La planificación del desarrollo local
1.3 Visiones del desarrollo
1.4 Participación ciudadana y control social
2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL
2.1 La constitución política del estado plurinacional
2.2 Normativa departamental y municipal

CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA
3. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
3.1 FASE 1: Preparación y Organización
3.2 FASE 2: Diagnóstico Territorial
3.3 FASE 3: Evaluación del Territorio y Visión de Desarrollo
3.4 FASE 4: Formulación del Ordenamiento Territorial
3.5 FASE 5: Formulación del Plan de Desarrollo Distrital
3.6 FASE 6: Socialización y Agendamiento Público

CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL
4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
4.1 Dimensión Histórica
4.2 Dimensión Natural
4.2.1 Ámbito Biofísico
4.2.1.1 Ubicación Geográfica
4.2.1.2 Suelos
4.2.1.3 Agua
4.2.1.4 Ecosistema
4.2.1.5 Clima
4.2.1.6 Tipología Urbana
4.3 Dimensión Humana
4.3.1 Ámbito Socioeconómico
4.3.1.1 Dinámica y fenómenos demográficos
4.3.1.2 Variables demográficas
4.3.1.3 Educación
4.3.1.4 Salud
4.3.1.5 Servicios Básicos
4.3.1.6 Servicios Públicos
4.3.1.7 Vivienda
4.3.1.8 Económico Productivo
4.3.1.9 Estructura de la propiedad
4.3.2 Ámbito Físico Transformado
4.3.2.1 Asentamientos Humanos
4.3.2.2 Estructura Vial
4.3.2.3 Equipamiento Comunitario
4.3.3 Ámbito Cultural
4.3.3.1 Fundamentos culturales
4.3.3.2 Estructura social y sistema de valores
4.3.4 Ámbito Organizativo Institucional
4.3.4.1 Organización Social
4.3.4.2 Instituciones Públicas
4.3.4.3 Instituciones Privadas

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO
5. IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICAS
5.1 Ámbito biofísico
5.2 Ámbito socioeconómico
5.3 Ámbito físico transformado
5.4 Ámbito cultural

6. ANALISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS


(FODA)
6.1 Ámbito socioeconómico
6.2 Ámbito físico transformado
6.3 Ámbito cultural
6.4 Desarrollo Organizativo Institucional
7. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
7.1 Ámbito socioeconómico
7.2 Ámbito físico transformado
7.3 Ámbito cultural

CAPÍTULO V
VISIÓN DE DESARROLLO
8. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO
8.1 La Visión De Desarrollo Local

CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9. PLAN DE OCUPACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO
9.1 Propuesta de proyectos distritales
9.2 Propuesta de proyectos zonales
9.3 Propuesta Vial
CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL
10. Visión de Desarrollo
11. Definición de objetivos
11.1 Estrategias y proyectos de desarrollo
12. Formulación De Proyectos
12.1 Priorización Y Programación De Proyectos

ANEXOS
INDICE GRÁFICO

Esquema 1 Estructura Institucional del Ordenamiento Territorial


Esquema 2 Niveles de la Planificación Territorial
Esquema 3 Clasificación de Usos de Suelo
Esquema 4 Definición de la Visión de Futuro
Esquema 5 Elaboración de Árbol de Problemas
Esquema 6 Fases metodologías de la construcción
del Plan de Ordenamiento Territorial

Cuadro 1 Autoridades Distritales 2008 -2010


Cuadro 2 Delimitación Territorial
Cuadro 3 Extensión Territorial y Densidad Poblacional
Cuadro 4 Distribución del Suelo
Cuadro 5 Distribución de Superficie de las Urbanizaciones
Cuadro 6 Unidades Educativas
Cuadro 7 Establecimientos industriales según tamaño
Cuadro 8 Densidad Poblacional por Distrito

Imagen 1 Ubicación Geográfica


Imagen 2 Áreas verdes y de Equipamiento
Imagen 3 Ubicación de Infraestructura en Educación
Imagen 4 Ubicación de Infraestructura en Salud
Imagen 5 Cobertura de la Red de Energía Eléctrica
Imagen 6 Cobertura de la Red de Alcantarillado Sanitario
Imagen 7 Cobertura del Servicio de Telefonía Fija
Imagen 8 Cobertura del Servicio de Recojo de Basura
Imagen 9 Cobertura del Servicio de Alumbrado Público
Imagen 10 Ubicación de empresas
Imagen 11 Urbanizaciones Aprobadas
Imagen 12 Consolidación Edilicia y Poblacional
Imagen 13 Estructuración Vial
Imagen 14 Zonificación de las Urbanizaciones
Imagen 15 Propuesta de Proyectos Distritales
Imagen 16 Propuesta de Proyectos Zonales
Imagen 17 Propuesta Vial Distrital

Gráfica 1 Precipitación Pluvial


Gráfica 2 Principales Riesgos
Gráfica 3 Principales causas de las inundaciones
Gráfica 4 Medidas de Solución
Gráfica 5 Flora Existente
Gráfica 6 Épocas de Heladas
Gráfica 7 Población y Crecimiento Poblacional del Distrito 12
Gráfica 8 Proyección Poblacional
Gráfica 9 Procedencia de la Migración
Gráfica 10 Motivo de la Migración
Gráfica 11 Migración temporal
Gráfica 12 Carencias en las Unidades Educativas
Gráfica 13 Relación Docente por Alumnos
Gráfica 14 Asistencia Escolar
Gráfica 15 Nivel de Instrucción Alcanzado
Gráfica 16 Lugares donde asiste para cuestiones de Salud
Gráfica 17 Principales Carencia en Servicios Básicos
Gráfica 18 Formas de evacuación
Gráfica 20 Frecuencia de recojo de Basura
Gráfica 21 Formas de eliminar la basura
Gráfica 22 Seguridad Ciudadana
Gráfica 23 Cobertura y Ruta del Servicio de Transporte Público
Gráfica 24 Características De Las Viviendas
Gráfica 25 Financiamiento de la Vivienda
Gráfica 26 Material que predomina en la construcción de Viviendas
Gráfica 27 Población En Edad de Trabajar
Gráfica 28 Población Económicamente Activa y su Estado
Gráfica 29 Condición de la Ocupación Laboral
Gráfica 30 Formas de Producción Agrícola
Gráfica 31 Especies que se Producen
Gráfica 32 Sector Comercial
Gráfica 33 Distribución poblacional por zona
Gráfica 34 Densidad Poblacional por Zonas
Gráfica 35 Material de las aceras
Gráfica 36 Equipamientos Públicos Existentes
Gráfica 37 Idioma Predominante en Varones y Mujeres
Gráfica 38 Idioma predominante en Adultos, Jóvenes y Niños
Gráfica 39 Principales Celebraciones y Formas de Celebración
Gráfica 40 Posiciones Religiosas
Gráfica 41 Identificación Étnica
Gráfica 42 Utilización de Espacios Públicos
Gráfica 43 Trabajo Comunal
CAPÍTULO I
MARCO RFERENCIAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Importancia Del Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento Territorial está en la base misma de la Planificación del Desarrollo, pues


la comprensión cabal del territorio, de sus potencialidades y limitaciones, es la esencia para
la formulación planes de desarrollo local, sectorial o de cualquier escala, en la medida que
los planes de desarrollo se formulen sobre la base de un conocimiento íntimo del territorio,
sus propuestas tendrán la capacidad no solo de velar por el desarrollo económico y social,
sino también de preservar el medio ambiente y gestionar los riesgos de desastres.

El Ordenamiento Territorial es el proceso de organización del uso del suelo y la ocupación


del territorio en función de sus características biofísicas, socio-económicas, culturales,
ambientales y político-institucionales con la finalidad de promover el desarrollo sostenible,
en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población considerando la
demanda social así como los condicionantes y los determinantes de la misma.

Los objetivos del ordenamiento territorial en los municipios predominantemente urbanos,


según la guía nacional de ordenamiento territorial son:

• Establecer políticas de ordenamiento territorial para el crecimiento adecuado de


las áreas urbanas en el marco del desarrollo sostenible.

• Orientar el proceso de ocupación en Municipios predominantemente urbanos,


considerando la estructura jerarquizada de asentamientos a escala departamental
y nacional.

• Consolidar de forma adecuada los asentamientos urbanos articulados


internamente, equilibrados en su dinámica de relaciones, con funciones y roles
definidos que permitan su integración con los niveles intermunicipales, provinciales,
departamentales y regionales.

• Orientar la dotación de infraestructura de servicios públicos básicos y sociales, en


función de las características, roles y funciones de los asentamientos urbanos.

• Establecer las bases para el desarrollo urbano equilibrando los componentes


de atención social, preservación del medio ambiente y servicios de apoyo a la
producción con relación a las características de los asentamientos, revalorizando
y recuperando el espacio público en beneficio de la población de las ciudades.
• Evitar asentamientos espontáneos que no correspondan a los criterios más
adecuados del Uso de Suelo y que puedan llevar a situaciones de riesgo así como
vulnerabilidad.
Estos objetivos se plasman en el los componentes del Plan de Ordenamiento Territorial; el Plan
de Uso del Suelo (PLUS) y el Plan de Ocupación del Territorio (POT)

.- Plan uso de suelo. Instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos óptimos del suelo en
función a sus limitantes y potencialidades

.- Plan de ocupación del territorio. Instrumento técnico que promueve la optimización de los asentamientos
humanos, la organización de los flujos de personas y aprovechamiento de los recursos

15 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

1.2 La Planificación Del Desarrollo Local

La Planificación del Desarrollo es un proceso de diálogo y concertación entre el Estado


(o alguno de sus niveles) y la Sociedad (representada por sus organizaciones sociales)
en el que se discuten demandas y necesidades y se concertan recursos públicos en la
perspectiva de alcanzar el desarrollo sostenible de un espacio geográfico determinado (lo
local). Este proceso busca un objetivo común en base a un componente estratégico (el qué
hacer) y otro territorial (donde hacer) estableciendo como nexo a quienes (actores públicos
y sociales) ejecutarán las prioridades concertadas.

La Planificación del desarrollo es intrínsecamente estratégica, por lo que implica


necesariamente poner énfasis en algunas características:

i) Participación.- El proceso debe ser capaz de reunir a todos los actores involucrados
en el territorio, sean estos adultos, jóvenes mujeres y pertenecientes a sectores
públicos (el Gobierno local, Los Centros Educativos, Centros de salud) sectores
privados (la empresa en todas sus dimensiones) o sectores sociales, esto con el fin
de garantizar la integralidad y la adopción de saberes de un conjunto amplio de la
población, la participación de todos los sectores y actores permite que la planificación
tenga una llave de legitimidad y validez además de crear las condiciones necesarias
para que los esfuerzos tanto públicos como privados se encaminen en un norte
común.

ii) Entorno.- Asegurada la participación de todos los actores, el análisis del entorno
(tanto interno como externo) de manera exhaustiva permite ver objetivamente la
realidad que circunda y los problemas que obstaculizan mejores condiciones de vida
y prepara el camino para actuar de manera estratégica ante los eventos futuros.

iii) Futuro.- La planificación del desarrollo tiene la mirada fija en el futuro (largo plazo)
pues es ese imaginario el que requiere modificar o mejorar, por tanto, es necesario
agudizar la reflexión en función a lo que acontecerá mas adelante, pronosticar y
lograr ver las tendencias de las limitaciones y potencialidades son trabajos que se
deben realizar durante la planificación del desarrollo, esto permitirá asumir, para la
población y sus organizaciones, responsabilidades y compromisos de largo plazo.
iv) Estrategia y Gestión.- Estas dos herramientas permiten que el proceso de
planificación del desarrollo sea secuencial y lógico, pues el proceso de construcción
del desarrollo requiere ser ordenado, priorizado y coherente con las políticas de
desarrollo nacional.

1.3 Visiones Del Desarrollo

El Desarrollo es un concepto difícil de definir, pues en los últimos decenios a dejado


de tener una connotación meramente económica, para dar lugar a un debate acerca de
sus implicancias político/ institucionales, territoriales, socioculturales y ambientales, sin
embargo; todas ellas buscan desarrollar un concepto integral, por lo que el desarrollo tiene
como fin central la VIDA y el bienestar integral de las personas y su entorno (la relación,
hombre – naturaleza). Asimismo, el desarrollo tiene la responsabilidad de garantizar a las
generaciones futuras de los mismos medios (principalmente naturales) que hoy disfrutamos.
Todo esto debe ser fruto de una construcción participativa de todos los actores y sectores
de un espacio físico determinado.

Algunos conceptos desarrollados indican que Visión de Desarrollo Local Concertada


(VDLC) es: “el resultado de la construcción participativa, intercultural y consensuada de
DISTRITO 12 16
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

una imagen del futuro que se pretende alcanzar, con base en la centralidad de la vida para
el bienestar integral y sustentable de las y los habitantes de un determinado territorio y en
un tiempo definido” Red PCCS. El Ministerio de Planificación del Desarrollo define la visión
del desarrollo como: “la imagen futura de la situación que se desea y se considera posible
que se logre”.

Ambos conceptos muestran la visión de desarrollo como una situación de futuro y que
debe ser alcanzada, para ello es necesario movilizar la acción humana que conduzca a
dicho fin. Por lo que podemos concluir que:

La Visión de desarrollo es cómo deseamos que en un tiempo previsto se encuentre un


determinado territorio o comunidad, es decir, se refleja un horizonte temporal en el que se
deben realizar una serie de acciones que nos conduzcan alcanzar lo planteado.

1.4 Participación Ciudadana Y Control Social

La participación es un elemento esencial al momento de llevar adelante procesos


de planificación y más aun si estas son territoriales y públicas, Jorge Krekeler define la
participación ciudadana como: “… el involucramiento, comprometido y responsable, de las
organizaciones y personas en los procesos de toma de decisiones, de planificación, de
seguimiento y supervisión de políticas y medidas públicas”. Este concepto muestra que la
participación ciudadana tiene dos facetas: la toma de decisiones y el control social.

En el proceso de planificación territorial su acción fundamental es liderar el proceso


para que el mismo responda a las necesidades de la población, para ello se requiere que
la población y los sectores sociales estén lo suficientemente informados y con capacidad
para analizar, inferir, tomar decisiones y sostener sus propuestas con responsabilidad en
el momento de la negociación con el gobierno (en este caso local), sin embargo; el trabajo
de la sociedad civil no queda ahí, pues la participación ciudadana tiene otro componente:

El Control Social, básicamente consiste en la vigilancia por parte de la sociedad civil


organizada de las acciones de las instituciones públicas, mixtas o privadas que administren
recursos públicos. Esto significa que la población adquiere responsabilidades mas allá de
la planificación, discusión y propuestas de desarrollo, porque está llamada a involucrarse
en las otras fases (ejecución, monitoreo y evaluación) de la construcción del desarrollo de
un territorio, por lo que el ejercicio pleno de la ciudadanía significa el involucramiento en
todo el proceso de construcción del desarrollo: reconocimiento de la realidad, planificación
y toma de decisiones, ejecución y monitoreo del plan y; evaluación y readecuación de la
planificación.

2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL

2.1 La Constitución Política Del Estado Plurinacional

La actual Constitución Política del Estado Plurinacional incluye el Ordenamiento Territorial


en su contenido y lo visibiliza de manera clara en la Tercera Parte en el artículo 300,
parágrafo I: “Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos,
en su jurisdicción”: inciso 5: “Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento
Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del
Estado municipales e indígena originario campesino” y en el artículo 302, parágrafo I.
Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción,
3.-ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO, TITULO I CAPITULO OCTAVO, CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

17 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

inciso 6: Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en


coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamental e indígena.
Asimismo, en el artículo 299, parágrafo I Competencias Compartidas y parágrafo II
Competencias Concurrentes, se detallan las competencias sujetas al nivel central y que
tienen estrecha relación con los procesos de ordenamiento territorial.

La implementación de estos capítulos está enmarcada en la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización “Andrés Ibáñez”, que es el instrumento legal que regula las competencias
municipales dentro del alcance de la planificación y los procesos que se deben seguir,
para ello el presente documento esta amparado en los artículos 93, parágrafos I y III
que plantean el diseño e implementación del nuevo Sistema de Planificación Integral del
Estado, desde el nivel central; y la creación de una instancia de planificación participativa
en el nivel municipal.

En materia de Ordenamiento Territorial el articulo 94 parágrafo III numeral 1 plantea que


el nivel municipal debe Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal de acuerdo a
lineamientos establecidos en el PNOT y en coordinación con los demás niveles del Estado;
numeral 2 plantea diseñar y ejecutar un Plan de Uso de Suelos del Municipio.

2.2 Normativa Departamental Y Municipal

El Ordenamiento Territorial se ejecuta de acuerdo a las Normas Básicas del Sistema


de Planificación Nacional (SISPLAN), complementando los procesos de Planificación en el
Nivel Nacional, Departamental y Municipal; para la presente propuesta se utilizó el siguiente
marco legal:

• Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031.


• Ley de Municipalidades Nº 2028
• Ley de Medio Ambiente Nº 1333.
• Reglamentación complementaria de las Leyes de Participación Popular y
Descentralización Administrativa D.S. 24447.
• Ley de Unidades Político Administrativas Nº 2150.
• Ley 1669 de Definición de Radios Urbanos.
• R.S. 217075 Normativa del Proceso de Ordenamiento Territorial.
• Ley de Organización del Poder Ejecutivo y sus Reglamentos (LOPE) y sus
reglamentos.

Actualmente, De acuerdo a la Ley Nº 3351 de Organización del Poder Ejecutivo de fecha


21 de febrero de 2006 y al Decreto Supremo Nº 29057 de fecha 14 de marzo del 2007,
se establece el número y atribuciones de los Ministerios de Estado, y a través del Decreto
Supremo Nº 28631 de fecha 8 de marzo de 2006 se aprueba el Reglamento a la Ley de
Organización del Poder Ejecutivo, que según estructura jerárquica, el Viceministerio de
Planificación Territorial y Medio Ambiente es dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, siendo sus principales funciones el diseñar y desarrollar estrategias y políticas
de planificación y ordenamiento territorial y medio ambiental, coordinar con las Prefecturas
y los Gobiernos Municipales la incorporación en los planes departamentales y municipales
de ordenamiento territorial los lineamientos, políticas y estrategias definidas por el Ministerio
de Planificación del Desarrollo. El siguiente esquema es el que se encuentra en vigencia:

DISTRITO 12 18
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Esquema 1
Estructura Institucional del Ordenamiento Territorial
Nivel Nacional

Ministerio de Planificación del Desarrollo

Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental

Dirección de Planificación Territorial

Nivel Departamental

Prefectura

Nivel Municipal

Gobierno Municipal

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los Planes


Departamentales de Ordenamiento Territorial, MDSP, 2001

En términos específicos a lo municipal dentro el proceso de planificación del uso de


suelo y la ocupación del territorio en municipios predominantemente urbanos, el artículo
44, inciso 9 de la Ley de Municipalidades dispone como atribución del Alcalde:

“Elaborar y elevar ante el Concejo para su consideración y aprobación el Plan de


Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial con sus normas y
reglamentos, asegurando su elaboración participativa y su coordinación y compatibilidad con
los planes y programas de desarrollo departamental y nacional, para su aprobación…”.

Dentro la misma ley en su artículo 79 establece los aspectos básicos que deben ser
considerados en el Plan de Ordenamiento Territorial:

• Formulación de los esquemas de Ordenamiento territorial y urbano a corto, mediano


y largo plazo.
• Asignación de usos de suelo.
• Delimitación de áreas urbanas que cuenten con los servicios básicos de energía
eléctrica, saneamiento básico, educación y salud.

Sin embargo esta estructura está sujeta a modificación en la elaboración de las cartas
orgánicas municipales

Niveles de Planificación territorial

Según la “Norma Básica del Sistema Nacional de Planificación” (SISPLAN), y la


“Normatividad del Ordenamiento Territorial y su Marco Institucional”, los niveles de
planificación son: Nacional, Departamental y Municipal. De acuerdo al “Plan Nacional de
Desarrollo” aprobado mediante Decreto Supremo Nº 29272, de fecha 12 de septiembre de
2007, se establece la necesidad de profundizar el proceso de descentralización territorial y
en la perspectiva de cambio se orienta a la Región, como núcleo articulador del desarrollo,
por lo que los niveles de planificación territorial son: Nacional, Departamental, Regional y
Municipal.

19 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Esquema 2
Niveles de la Planificación Territorial
Niveles Planes de Ordenamiento Territorial

Nacional Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Departamental Plan Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Regional Plan Regional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Municipal Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial, MDSP, 2001

Guías Metodológicas de Ordenamiento Territorial

Las distintas disposiciones normativas antes mencionadas definen aspectos básicos


sobre ordenamiento territorial en los espacios predominantemente urbanos, pero no el
contenido ni sus instrumentos que se encuentran en su propuesta básica en las distintas
guías metodológicas desarrolladas por el Estado boliviano:

• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001). Guía Metodológica para


la Formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial. La Paz:
Cooperación Técnica Alemana GTZ.
• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001). Lineamientos de Políticas
de Ordenamiento territorial en Bolivia. La Paz: Cooperación Técnica Alemana GTZ
• Ministerio de Desarrollo Sostenible (2003). Guía Metodológica para la Formulación
de Planes Municipales de Ordenamiento territorial en Municipios Predominantemente
Urbanos. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Ministerio de Desarrollo
Económico;
• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001). Guía Metodológica para la
Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento territorial en Áreas Rurales.
La Paz: Cooperación Técnica Alemana GTZ.

Estas guías se usaron como base del trabajo desarrollado en el Distrito 12 la referida a
Municipios predominantemente urbanos.

Plan de Ordenamiento territorial en Municipios Predominantemente Urbanos

El Estado boliviano elaboró una guía metodológica para la formulación de planes de


ordenamiento territorial en municipios predominantemente urbanos que contempla los
siguientes objetivos:
• Identificar los requerimientos funcionales, preventivos y
ambientalespara optimizar el uso del suelo en los ámbitos
humanos, con finalidades productivas sociales y culturales.
• Establecer bases para planificar el desarrollo de los asentamientos
humanos y su crecimiento con relación a categorías de uso de suelos.
• Prever los requerimientos generales de uso residencial y no
residencial, así como la revalorización de los recursos naturales
y del espacio urbano en las ciudades de cada municipio

.- Ministerio de Desarrollo Sostenible (2003). Guía Metodológica para la Formulación de Planes Municipales
de Ordenamiento territorial en Municipios Predominantemente Urbanos. La Paz: Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Ministerio de Desarrollo Económico. Pág. 11.
DISTRITO 12 20
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Instrumentos del Ordenamiento Territorial

Los Planes de Ordenamiento Territorial se constituyen en instrumentos con carácter


normativo y técnico mediante los cuales se planifica y regula el uso del suelo y se optimizan
las modalidades de ocupación del territorio.

Los planes de Ordenamiento Territorial predominantemente urbanos contienen los


siguientes componentes:

• Plan de Uso de Suelo (PLUS): Es el componente biofísico de los Planes de


Ordenamiento Territorial. Como instrumento de carácter técnico normativo, determina
el uso óptimo del suelo comprendido en los distintos espacios geográficos, en función
a sus limitantes y potencialidades.
• Plan de Ocupación del Territorio (POT): Es el instrumento de carácter técnico que
promueve la optimización de los asentamientos humanos, la organización de los
flujos de personas y el aprovechamiento de los recursos.

21 DISTRITO 12
CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA

3. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

El Ministerio de Planificación del Desarrollo presenta bases metodológicas para el


Ordenamiento y Planificación del desarrollo territorial, la cual fue considerada y adecuada
para la formulación de la presente propuesta. Esta secuencia de fases asegura la continuidad
y congruencia entre las acciones y los resultados por alcanzar.

La formulación del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial contempla 6 fases:


organización del proceso, diagnóstico del territorio, evaluación del territorio y la visión de
desarrollo, formulación del Ordenamiento Territorial, formulación del Plan de Desarrollo
Distrital, la socialización y agendamiento público.

3.1 FASE 1: Preparación y Organización

En esta fase fue necesaria la sensibilización a los actores sociales sobre la importancia
de formular un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Distrital, por tanto, se identificó
a los actores estratégicos para asegurar su participación activa durante todo el proceso.

• Comité de Vigilancia
• Subalcaldía
• Representantes distritales a Fejuve
• Juntas Vecinales

Teniendo el respaldo político de las autoridades mencionadas, se socializa el proyecto


formulando un cronograma de trabajo conjunto con el involucramiento de los actores
sociales, instituciones públicas y privadas con responsabilidades definidas.

Asimismo, se conforma un equipo técnico multidisciplinario, formado por diversos


profesionales, quienes intercambian sus conocimientos para la implementación del proceso
y conseguir los resultados esperados. Ellos son los responsables de facilitar y coadyuvar
durante todo el proceso de elaboración del plan, garantizando en los talleres la planificación
participativa y consenso.

3.1 FASE 2: Diagnóstico Territorial

Entendido como la fotografía de la situación real del distrito, para entender con mayor
precisión a los pobladores, las condiciones del territorio y el relacionamiento entre sí.
La recopilación y sistematización de la información de cada dimensión se la realiza a
través de diversas actividades, técnicas e instrumentos específicos con que se analiza y
caracteriza la realidad del uso y ocupación del territorio.
La identificación de fuentes primarias (autoridades municipales, sociales) y secundarias
(plan de desarrollo municipal, cartografía, material bibliográfico) permite tener un
conocimiento completo de la situación del distrito, los cuales son presentados en textos,
cuadros, y planos temáticos.

Para el levantamiento de información territorial se realiza:

• Reconocimiento territorial (recorrido distrital) con dirigentes vecinales, subalcalde y


comité de vigilancia, donde cada presidente zonal explica las problemáticas de su
territorio.

25 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

• Levantamiento de encuestas, a presidentes zonales con preguntas de selección


múltiple y llenado temático.
• Trabajo de campo, con brigadas de técnicos institucionales se acopia información
sobre la infraestructura y equipamiento zonal y distrital.
• Entrevistas a los actores estratégicos, a partir de un cuestionario estructurado de
forma sencilla y clara.
• Solicitud de información a instituciones públicas (Gobierno Municipal, Epsas y otros)
que cuentan con material impreso y magnético.
• Talleres de identificación de problemáticas territoriales por ámbitos: socioeconómico,
físico transformado, cultural y organizativo institucional.

3.1 FASE 3: Evaluación del Territorio y Visión de Desarrollo

La comprensión de la situación actual que presenta la estructura y dinámica territorial,


permite un análisis de cada componente que incide en el proceso de desarrollo a partir de
su referencia territorial.

Este conocimiento de la realidad territorial, en las distintas dimensiones permite


identificar las principales problemáticas del territorio, sus potencialidades y limitaciones
que permite elaborar estrategias para solucionar las mismas.

Cabe destacar la importancia de la información recolectada, porque ella permite definir


los usos del suelo actual, los equipamientos, la infraestructura vial, servicios básicos, la
distribución de población, las áreas de impacto ambiental y otras características propias
del territorio.

Esquema 3
Clasificación de Usos de Suelo

CLASIFICACIÓN TIPO DE CATEGORÍA USO EN PORCENTAJES


COBERTURA

AREA URBANA Área Edificada Residencial % de la superficie que se


encuentra en este uso

Equipamiento % de la superficie que se


encuentra en este uso

Infraestructura % de la superficie que se


encuentra en este uso

Servicios % de la superficie que se


encuentra en este uso

Área no Edificada Áreas de % de la superficie que se


expansión encuentra en este uso
urbana

Áreas no % de la superficie que se


urbanizables encuentra en este uso
Fuente: Mimeo

A partir del análisis de situación se define la visión de desarrollo, es decir la imagen


futura en el largo plazo que permita cambiar la situación actual y anticiparse al futuro, que
sea real, posible y viable tanto en programación y presupuesto.
DISTRITO 12 26
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Esta formulación de visión de futuro, permite maximizar los recursos existentes, y unir
esfuerzos hacia un horizonte común. Esta redacción se realiza desde la concurrencia de
todos los ámbitos de desarrollo, con énfasis en una de ellas.

Esquema 4
Definición de la Visión de Futuro

¿Cómo es ahora? Limitaciones Potencialidades Cómo nos vemos


en 15 años?
Ámbito
socioeconómico
Ámbito físico
transformado
Ámbito cultural
Ámbito Organizativo
Institucional
Fuente: Elaboración Propia

3.2 FASE 4: Formulación del Ordenamiento Territorial

Es precisamente, el instrumento técnico que organiza y dinamiza la ocupación del espacio


jerarquizando los asentamientos humanos, promoviendo la funcionalidad y optimización
de las zonas pobladas, las redes de servicios y flujos poblacionales, económicos y
comunicación, con el aprovechamiento óptimo de las potencialidades, que permita una
mejor estructuración y articulación del territorio.

Esta formulación permite:

- Estructurar el territorio en un sistema espacial de asentamientos humanos


jerarquizados que define roles y vocaciones, de acuerdo a la visión de desarrollo
- Establecer pautas sobre patrones de ocupación del territorio, identificando los
ejes de desarrollo y localizando las áreas destinadas a las principales actividades
económicas
- Orientar la localización de infraestructura: estructura vial, distribución de servicios
básicos y equipamientos.

La formulación del Ordenamiento Territorial, implica la valoración de las limitaciones,


potencialidades y problemas que presenta el territorio a partir del conocimiento y prioridad
de los actores sociales.

Para determinar el Plan de Uso de Suelo (PLUS), se utiliza los siguientes términos:

- Permitida. Cuando la actividad puede ser autorizada sin mayores restricciones


- Limitada. Cuando la actividad solo puede autorizarse bajo ciertas condiciones
- Prohibida. Cuando la actividad no puede ser realizada, por no ser apta para la
actividad
- Bajo condiciones. Cuando la actividad necesariamente requiere de una autorización
expresa.

27 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Por tanto se formula recomendaciones para la conformación y consolidación de


urbanizaciones, conexiones de agua potable, electricidad, alcantarillado y otros servicios,
la estructura vial de primer y segundo orden, la conservación del medio ambiente, la
utilización del suelo para fines industriales, dinámica de integración con el municipio y los
principales ejes de crecimiento urbano.

3.1 FASE 5: Formulación del Plan de Desarrollo Distrital

Una ayuda importante es la construcción de árboles de problemas por cada ámbito


de desarrollo, que permite identificar la problemática central las causas y los efectos que
tienen relación directa o indirecta con el problema central identificado. Esta necesariamente
está redactada de manera negativa.
Por tanto el análisis de los problemas, se describen como estados negativos, son los
problemas existentes actualmente y son producto de la reflexión colectiva de los actores
sociales que habitan el territorio.

Esquema 5
Elaboración de Árbol de Problemas

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 1 CAUSA2 CAUSA3

EFECTO1 EFECTO2 EFECTO3



Fuente: Elaboración Propia

A partir del árbol de problemas se formula el objetivo central por ámbito de desarrollo
teniendo como base la visión de futuro previamente redactada. Este objetivo contribuye
al logro de la visión de desarrollo, es coherente, viable, negociado y medible, porque
posteriormente derivará en estrategias y proyectos que permitan su evaluación.

La identificación de fortalezas y debilidades (internas) oportunidades y amenazas


(externas) permite conocer a profundidad las potencialidades, limitaciones y riesgos por
cada ámbito de desarrollo.

Una vez llenada la matriz FODA, se realiza un análisis interrelacionado (oportunidades


con fortalezas y debilidades), (amenazas con fortalezas y debilidades) del cual se
desprenden las estrategias que son los medios por los cuales se alcanzará los objetivos
planteados.

De las estrategias identificadas se descuelgan los proyectos distritales, que son


sometidos a una matriz de priorización como factibilidad (costos, competencia, tiempo)
importancia (cantidad de beneficiarios, urgencia) que son subordinados a procesos de
argumentación por los actores sociales para determinar una puntuación final.

Los resultados de dicha priorización, se transfieren a una matriz para la identificación de


proyectos que requieren infraestructura y su posterior ubicación en el plano de propuesta; y
aquellos que no necesitan infraestructura se registran en una matriz adjunta.

Estos proyectos necesariamente requieren de un cronograma de actividades y ejecución,


con sus respectivos responsables que monitorean, realizan el seguimiento y la evaluación
posterior de toda la propuesta.

DISTRITO 12 28
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

La articulación del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, permite que los


proyectos definidos sean incorporados en el Plan de Desarrollo Municipal, donde se
realizará los perfiles a diseño final y las fuentes de financiamiento para cada proyecto.

3.2 FASE 6: Socialización y Agendamiento Público

Una vez consolidada la redacción preliminar del Plan, se procederá a la validación


y aprobación en un taller donde participen los representantes de los actores sociales e
institucionales, que darán sus observaciones y sugerencias que serán tomadas en cuenta
para el ajuste respectivo del documento, antes de su aprobación. La suscripción de una
acta por parte de los presentes formaliza el compromiso de todos para lograr que el Plan
se convierta en un marco de referencia común para el desarrollo territorial distrital.

Teniendo en cuenta que la propuesta fue elaborada por un equipo técnico multidisciplinario,
con la participación activa de representantes de juntas vecinales, Comité de Vigilancia,
subalcaldía, Fejuve y otros, es necesario diseñar una estrategia de socialización y
sensibilización de todo el proceso, para un conocimiento pleno de los habitantes del distrito
12 y su posterior presentación al Concejo Municipal para su respectiva aprobación formal
mediante Ordenanza Municipal, para su cumplimiento obligatorio.

Esta socialización incluye la publicación final del plan y su presentación pública, para lo
cual se busca lograr una mayor cobertura de difusión mediante los medios de comunicación
oral y escrita, además de trípticos, donde se haga referencia la necesidad del plan de
ordenamiento y del desarrollo territorial, los objetivos consensuados, sus componentes y
los beneficios que trae consigo y los proyectos priorizados a nivel distrital.

29 DISTRITO 12
Esquema 6
Fases metodologías de la construcción del Plan
de Ordenamiento Territorial

DISTRITO 12
• Identificación de actores sociales y autoridades públicas
distritales
FASE 1 Comité de Vigilancia, secretarios generales, subalcalde, junta escolar, ex
• Sensibilización y socialización de proceso
autoridades de la comunidad y comunarios ancianos, mujeres y jóvenes.
Preparación y
Organización
• Elaboración de cronograma de trabajo Reuniones de coordinación

• Ámbito biofísico (suelos, agua, flora, clima, tipología urbana)


Recorrido Territorial Distrital

FASE 2 • Ámbito Socioeconómico (salud, educación, servicios básicos, vivienda, económico Recolección de información secundaria
Diagnóstico productivo)
Recolección de información primaria
Territorial • Ámbito físico transformado (asentamiento humanos, estructura vial,
equipamiento) Taller de diagnóstico rural participativo

• Ámbito organizativo institucional (organización social, instituciones públicas y


privadas)

• Identificación de potencialidades ÁMBITO ¿Cómo es ahora? Limitaciones Potencialidades ¿Cómo nos vemos en 15 años
FASE 3
Evaluación del Biofísico
Territorio y • Identificación de limitaciones Socioeconómico
Visión del Físico transformado
Desarrollo • Formulación Visión de Futuro Cultural

30
Organizativo Institucional
• Valoración de potencialidades y
FASE 4 limitaciones
Formulación del Formulación del POT Y Visión de Desarrollo
Ordenamiento • Formulación Visión de Futuro
PLUS
Territorial
• Formulación Plan de uso de suelos (PLUS) EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3
CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

• Construcción de árbol de problemas PROBLEMA CENTRAL

FASE 5 • Formulación de Objetivo General PROYEC- FACTIBILI- IMPORTANCIA TOTAL


Formulación del TO DAD
Plan de Desarrollo • Identificación FODA OBJETIVO GENERAL FORTALEZAS DEBILIDADES COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANTIDAD
Distrital
BENEFICIA
• Identificación de estrategias OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

AMENAZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS 1.


• Identificación y priorización de
proyectos
FASE 6
Socialización y • Formulación de estrategia
Agendamiento comunicación
Público
Estrategia Actividades
Cabildeo PROYECTO AÑO
Organización 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MAS
Educación y Sensibilización AÑOS
Medios de comunicación
Movilización
CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL
CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL

4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

4.1 Dimensión Histórica

Antiguamente el territorio estaba dividido en dos comunidades Chijini Alto y Chijini Bajo,
con pertenencia al Municipio de Laja. La parte alta estaba habitada por 36 comunarios y
la baja con 12, donde por lo general se producía papa, cebada, quinua y algunas veces
trigo.

Los comunarios se trasladaban a pie o en mulas, por la única carretera principal La Paz
– Viacha, fundamentalmente para el intercambio y la comercialización de sus productos
para el sustento diario. También estaba presente la crianza de ganado vacuno, bovino y
porcino, además de animales menores como las gallinas para el autoconsumo familiar.

Los hacendados o patrones que sometían a la población representada por el señor


Elías Elio de Rivero y su hijo Hernán Elio de Rivero, para el cual se trabajaba en ayni. En
esta etapa los comunarios sufrían por estar en condiciones de esclavitud, donde la cuarta
parte de la producción era destinada a la comunidad.

Después de la reforma agraria de 1952, se hicieron las dotaciones de pequeñas


extensiones de tierra, y el patrón se quedó con la mitad y los comunarios con la otra mitad,
generalmente las personas mayores tenían 10 hectáreas y los jóvenes adultos 5 hectáreas.

En los años 77 y 78 el avance acelerado del área urbana de la ciudad de El Alto,


permite que los comunarios vendan sus tierras para urbanizaciones, aunque todavía eran
parte del distrito 8 de Laja, con una asignación presupuestaria que no alcanzaba para las
necesidades zonales.

El año 2002 con la Ley 2337 son transferidos al Municipio de El Alto, con la conformación
de las primeras 8 urbanizaciones (núcleo vecinal Chijini Alto, Urbanización Rivero,
San Antonio, Chijini Chico Unidad Vecinal A, Flor Mery, Exaltación A, Barrio San Juan,
Urbanización Chijini Chico 2), en ese entonces anexados al distrito 3, y al distrito 8 con las
unidades vecinales de Mercedes.

En el distrito 3 existían muchas juntas vecinales, nacían continuamente urbanizaciones


por el crecimiento poblacional, no existía una buena coordinación en la distribución de
recursos económicos, y la discriminación se acentuaba porque no estaban contemplados
por el censo del 2001.

Por tal motivo, se conformó la Junta Central a la cabeza de don Esteban Alí, y con la
ayuda del padre Sebastián Obermaier se realizo el levantamiento georeferencial de las
urbanizaciones, llegando a realizar un mosaico de 54 urbanizaciones, para posteriormente
impulsar la creación del distrito 12 el año 2008 con la Ordenanza Municipal 074/2008. La
conformación del distrito 12 responde a resolver las problemáticas de servicios básicos y
estructura vial.

Entre los principales promotores para crear el Distrito 12 se encuentran: Esteban Ali,
Silverio Segura Aruquipa, Eliodora Ramos, Jaime Mendoza Rivero, Juan Aruquipa, Manuel
Poma, Catalina Tiñini y María Luisa Crespo.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Las primeras autoridades distritales fueron:

Cuadro 1
Autoridades Distritales 2008 -2010

Nombre y Apellidos Cargo Gestión Urbanización


Esteban Alí Subalcalde 2008 Barrio San Juan A
Mario Adriazón Subalcalde 2009 Ampliación San Martín
Mario Mamani Escobar Subalcalde 2010 Santo Domingo
Silverio Segura Comité de Vigilancia 2008 - 2010 Alto Chijini sector C
Alfonso Carazani Comité de Vigilancia 2010 Apolo I
Fuente: Norberto Sirpa Cruz – Presidente Chijini Alto 1

4.2 Dimensión Natural


4.2.1 Ámbito Biofísico
4.2.1.1 Ubicación Geográfica

Imagen 1
Ubicación Geográfica

DISTRITO 12 34
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

El Distrito Municipal Nº 12, presenta una forma casi uniforme de característica romboide,
se encuentra al suroeste del municipio de El Alto, limita al Norte con el Distrito Nº 3, al
noroeste con el municipio de Laja, al suroeste con el Municipio de Viacha y al sureste con el
Distrito Nº 8, su altitud promedio alcanza a 3850 msnm. Tiene como principales referencias
al norte la avenida estructurante que lleva un tendido de energía eléctrica Trifásica y al
Este y sureste se encuentra la carretera La Paz – Viacha, es importante recalcar que por el
distrito pasan otras dos avenidas de importancia municipal, una avenida estructurante que
recorre casi 7 distritos del municipio y la avenida Julio Cesar Valdez que conecta el distrito
con el aeropuerto y la Ceja de El Alto. Su delimitación oficial es la siguiente:

Cuadro 3
Delimitación Territorial

NOMBRE - VERTICE COORDENADAS ESTE COORDENADAS NORTE DESCRIPCIÓN


2 X= 584816.9970 Y= 8169870.8576 P – DL
3 X= 582960.1600 Y= 8170578.3700 P – DL
P – 028 X= 581630.7835 Y= 8171150.8463 P – IGM
4 X= 580695.4320 Y= 8170311.7638 P – DL
P – 027 X= 580075.0300 Y= 8169299.8100 P – IGM
P – 026 X= 579226.2192 Y= 8169299.4300 P – IGM
P – 025 X= 579197.3613 Y= 8169265.3605 P – IGM
P – 024 X= 581943.8799 Y= 8168296.5165 P – IGM
P – 023 X= 582815.3636 Y= 8168003.1271 P – IGM
P – 022 X= 583034..0653 Y= 8168186.3545 P – IGM
FUENTE: HCMEA, 2008 Ordenanza Municipal, 074/ 2008

Cuadro 3
Extensión Territorial y Densidad Poblacional

Área (en Hectáreas) 908.18


Perímetro (en kilómetros) 12.78
Densidad poblacional Bruta (habitantes por Hectárea) 26.21
FUENTE: Elaboración Propia

El distrito 12 es el distrito más pequeño en extensión territorial del Municipio de El


Alto, el 80% de su superficie esta fraccionada en urbanizaciones, el porcentaje restante se
encuentra ocupado por empresas y propiedades privadas, lo que genera un desequilibrio
en relación a la densidad poblacional, ya que el sector suroeste se encuentra en proceso
de consolidación.

4.2.1.2 Suelos

El Distrito 12 presenta un terreno homogéneo, con leves ondulaciones y sin accidentes


topográficos, ligera inclinación de Norte a Sur. La fatiga admisible del suelo se encuentra
a dos metros de profundidad, está entre los 1,50 kg/cm^2 a 2,00 kg/cm^2. (PDM 2007
– 2011)

35 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

4.2.1.3 Agua

Hidrología.- El Distrito 12 pertenece al sistema hidrográfico del altiplano Norte, por


su territorio no pasa ningún río, sin embargo; por él pasan el sistema hídrido subterráneo
de Tilata, formado por la filtración de aguas pluviales y de los deshielos, por el distrito
se encuentra el sistema de pozos profundos de Tilata, que proveen de Agua Potable
alrededor de un 40% del Municipio de El Alto.

Precipitación Pluvial.- Los datos presentados sobre este acápite, corresponden a los
brindados para el Municipio de El Alto, pues el reducido espacio y equipo (para cuestiones de
medición climática) no permiten hacer un estudio detallado, por otro lado, las características
del distrito son similares al municipio, por lo que inferir esta información es válida. Las
precipitaciones pluviales varían de los 0,0 a 111,8 m.m., con un promedio de 55,39 m.m.,
que se concentran mayormente en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y
Marzo. En verano el distrito registra mayor humedad en relación a otras estaciones, debido
a las masas de aire húmedo provenientes del Norte y del Noreste y por la evaporación de
las aguas del Lago Titicaca, lo detallado se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Gráfica 1
Precipitación Pluvial
Mayo 2006 – Abril 2007

Fuente: SENAMHI, 2007

Riesgos.- El distrito por su ubicación e inclinación, presenta zonas de riesgo


principalmente inundaciones en tiempo de lluvia, porque todas las aguas que se generan
en los distritos del norte descienden hacia el sur y teniendo en cuenta la ausencia de
alcantarillado sanitario y pluvial, esto genera anegación en las vías, debilitamiento en los
cimientos de las viviendas, preocupación y malestar colectivo.

Gráfica 2
Principales Riesgos

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

DISTRITO 12 36
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Básicamente todo el distrito se encuentra en zonas de riesgo, principalmente por


inundaciones, 62%, también se presentan riesgos por deslizamientos y corriente de agua
proveniente principalmente de la avenida Cochabamba. Las causas que originan las
inundaciones son:

Gráfica 3
Principales causas de las inundaciones

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

La principal causa de las inundaciones y corrientes de agua que pasan por el distrito 12
ocurren en época de las precipitaciones pluviales, 43,2%, la prevalencia de inundaciones
por estancamiento de las aguas, provenientes de las precipitaciones pluviales es en el
21,6% de las zonas y la falta de alcantarillado 5,4%, estas situaciones se presentan por
la topografía que presenta el distrito nº 12, que al estar en el sector sur del municipio
todas las aguas que se acumulan en gran parte de la ciudad transcurren hacia este sector,
acumulándose en todo el distrito, pues la misma no tiene una fuente de salida permanente
al obstruirse las aguas con unas colinas del municipio de Viacha, este problema hace que
el distrito se convierta en una zona de inundación permanente en época de lluvias.

Gráfica 4
Medidas de Solución

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

Los vecinos se organizan para realizar limpieza en tiempo seco, además de aperturar
zanjas que canalicen de alguna manera el agua en tiempo de lluvia.

Se nota, mediante la consulta, que el gobierno municipal de El Alto, hace poco por paliar
este problema que se presenta de manera anual en épocas de lluvia, pues consultados
acerca del tratamiento que se tiene para reducir los riesgos respondieron que no se realiza
ninguna acción, 59.5% principalmente en el sector este del municipio, el mismo que coincide
con ser el sector más deshabitado del distrito, además de poseer grandes espacios de
terrenos privados no fraccionados que limita la capacidad de los dirigentes para tomar
medidas paliativas de manera comunal.

Por el sector más habitado del Distrito, la parte norte y noroeste, se realizan limpiezas
temporales en el 32,4% de las zonas, estas actividades son realizadas en época seca a

37 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

solicitud y movilización de, principalmente, presidentes de Juntas Vecinales, que prevén


la época de lluvia y realizan acciones de limpieza, en un porcentaje menor, también se
hacen apertura de zanjas, 5,4% y canalizaciones 2,7% (en la parte norte del distrito)
estas actividades son realizadas principalmente por la subalcaldia distrital, que es la
entidad pública que facilita el acceso de motoniveladoras y equipo pesado a las distintas
urbanizaciones.

4.2.1.4 Ecosistema

Flora.- Siendo un distrito en proceso de consolidación, la flora se reduce a la paja brava,


kiswara y pino, un factor común en toda la ciudad, descuidando la importancia de los árboles,
como órganos que moderan el clima urbano reducen vientos, reducen la contaminación del
aire, proveen de sombra a viviendas y comercios, y ayudan a conservar energía.
La vegetación en el distrito es seca, la misma está siendo desplazada por la mancha
urbana, por lo que su incidencia en el territorio es mínima, sin embargo; aun se pueden
visibilizar a especies como la Paja Brava, Kiswaras, así también algunas especies introducidas
como los Pinos y especies comestibles como la Papa y en menor medida la Haba, estas dos
últimas se presentan principalmente en las áreas de dominio privado, las cuales explotan
la misma para comercialización, en la parte más urbanizada se pueden apreciar pequeñas
parcelas con papa (en lotes baldíos), la misma destinada al autoconsumo.

Gráfica 5
Flora Existente

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 200

El distrito presenta dos características importantes: en la parte norte, este y sureste en


concordancia con las importantes vías de conexión del distrito se concentra la mayor parte
de la población y en la parte central y suroeste esta despoblado, sin embargo; se nota
el acelerado proceso de crecimiento de la mancha urbana por todo el distrito, por lo cual
especies vegetales van perdiéndose pese a ello existe presencia mayoritaria de paja brava,
presente aun en el 48,6% de las urbanizaciones, kiswara en sólo 5,4% de ellas, alguna
especie de pinos, ya como especie introducida y típica de áreas urbanas en el 13,5% y no
existiendo ningún tipo de vegetales notorios en el 32,4% de las urbanizaciones

Fauna.- La fauna silvestre prácticamente desapareció del distrito, pues los animales
se desplazan hacia áreas despobladas, sin embargo; en la parte sur oeste (lugar donde el
distrito colinda con el municipio de Laja y en el que se encuentra la planta de tratamiento
de Puchucollo) todavía se avistan algunas aves endémicas como la Choka.

4.2.1.5 Clima

Al igual como en el caso del Agua se infiere la Información del Municipio de El Alto. El
clima es típico de la puna, debido a que las sensaciones térmicas varían de una temperatura
mínima de -5,7º C hasta una máxima de 16,6º C (SENAMHI, 2007). Las masas de aire frío,
DISTRITO 12 38
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

provenientes del Norte, causan olas de frío principalmente en verano e invierno, con una
velocidad de 7 a 77 kilómetros por hora, por lo que, el clima varía de templado a frío, con
estaciones de invierno seco y frío, en resumen el Distrito presenta dos climas: frío húmedo
y frío seco.
Sin embargo; en verano se registra mayor humedad con relación a otras estaciones,
debido a las masas de aire húmedo provenientes del noroeste y la evaporación de las
aguas del lago Titicaca, permiten un clima templado.

Las heladas tienden a presentarse durante todo el año; pero, los días con mayor helada
se presentan en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto

Gráfica 6
Épocas de Heladas

Fuente: SENAMHI, 2007

4.2.1.6 Tipología Urbana

El Distrito básicamente está fraccionado principalmente en urbanizaciones, aunque


también se pueden identificar grandes áreas de dominio privado (utilizadas por fábricas en
unos casos y en otros sin uso actual) y un tercer espacio en vías limítrofes, como se refleja
en la imagen:

Asimismo, las urbanizaciones dividen su territorio en lotes, áreas verdes y de


equipamiento, y superficies para las vías terrestres, como se aprecia en la siguiente:

Cuadro 4
Distribución del Suelo

ÁREAS SUPERFICIE %

1 URBANIZACIONES 6810615.70 75.00%

2 PROPIEDAD PRIVADA 1384899.54 15.25%


3 VÍAS LIMITROFES 886314.25 9.75%
  TOTAL 9081829.49 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

39 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Cuadro 5
Distribución de Superficie de las Urbanizaciones

URBANIZACIONES
AREAS VERDES Y
DE EQUIPAMIENTO 606147.64 8.90%
VIAS 2118098.64 31.10%
LOTES 4086369.42 60.00%
TOTAL 6810615.7 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

4.3 Dimensión Humana


4.3.1 Ámbito Socioeconómico
4.3.1.1 Dinámica y fenómenos demográficos

Gráfica 7
Población y Crecimiento Poblacional del Distrito 12

*En base a la tasa de crecimiento del municipio de El Alto, (5,9%, INE, 2001)
FUENTE: Elaboración Propia en base a CNPV, 2001, Encuestas FOCAPACI, 2009

La población del distrito 12 según datos procesados a partir del censo nacional de
población y vivienda realizado en el año 2001, ascendía a 14.624 personas, mientras que
la encuesta realizada por la Institución en el año 2009 muestra una población aproximada
de 23.804, si tomamos en cuenta la proyección poblacional para el municipio de El Alto
(tasa de crecimiento 5,9) para el Año 2009 la población, del distrito 12 ascendería a 21.771
habitantes, lo que demuestra que los presidentes de las juntas vecinales tienen conocimiento
acertado de la dinámica de su población, pues la diferencia es de aproximadamente 2000
habitantes.
El dato más importante se refiere al crecimiento acelerado en 9.180 habitantes durante
los últimos nueve años, en un porcentaje de 62,7%, que demuestra la dinámica de
consolidación elevada en este distrito. En referencia al promedio de miembros por familia es
de 4,73% personas, esto significa que las familias en el distrito tienen entre 4 y 5 miembros
que consolida la presencia de aproximadamente 5.000 familias en el distrito.

La distribucion porcentual por sexo en el distrito es similar a lo que demuestra los datos
municipales y nacionales con una diferencia menor al 2% lo que hace no relevante dicha
informacion.
DISTRITO 12 40
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

41 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Es necesario mencionar que para el próximo censo de población y vivienda las


autoridades distritales deberán buscar estrategias para lograr el asentamiento humano
para la consolidación de servicios y la reasignación de recursos públicos a nivel municipal
y distrital.

Gráfica 8
Proyección Poblacional

Fuente: Elaboracion Propia, en base a datos del CNPV, INE 2001

Utilizando la Tasa de Crecimiento Intercensal calculada por el Instituto Nacional de


Estadística (INE) para el periodo 1992 – 2001, que alcanzó al 5,9% en el municipio de El
Alto, (siendo la más alta a nivel nacional) se infiere que la población del distrito 12 para
el año 2010 es de 22.882 habitantes y que para el año 2015 ésta alcanzará a 29.343
habitantes, prácticamente duplicando su población en 15 años.

4.3.1.2 Variables demográficas

Migración
Gráfica 9
Procedencia de la Migración

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

43 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

El asentamiento de familias en el Distrito 12 responde en su mayoría a la migración


realizada desde las provincias Pacajes, Ingavi, Los Andes, Aroma y Murillo, y de centros
mineros como Viloco y Llallagua (que se agrupan principalmente en un sector de la
urbanización Alto Chijini).

Gráfica 10
Motivo de la Migración

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

Consultados acerca de los motivos que indujeron a esta población a desplazarse hacia
el municipio de El Alto, mencionan un 61% para encontrar fuentes de trabajo, para brindar
mejores oportunidades a sus hijos 7%, el proceso de relocalización realizado en los centros
mineros atrajo al distrito a 7%, la ausencia de producción agrícola movilizó al 7%, otra
de las causas del asentamiento son las viviendas dotadas por programas del gobierno
fundamentalmente al magisterio en un 2%.

Gráfica 11
Migración temporal

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

Teniendo en cuenta que los pobladores no rompen relaciones con sus comunidades de
origen, fundamentalmente los provenientes del área rural, regresan en un 81% para la siembra
y cosecha, que les permite tener un ingreso económico extra para sus actividades cotidianas.

4.3.1.3 Educación

La Educación en el Distrito 12 no dista mucho de lo que sucede en el municipio de El


Alto, en tal sentido la Cobertura Neta de Matriculación alcanzó al 80,5%, este porcentaje
se refleja por la constante migración rural hacia el municipio de El Alto y por los incentivos
que otorga el sistema escolar del municipio (bono wawanakasatki) la relación maestro alumno
para el municipio alcanzó una relación 1/31, esto ligeramente de acuerdo con los estándares
de la reforma educativa, sin embargo; las carencias mayores se encuentran en la calidad de la
infraestructura educativa.
El distrito cuenta con 6 unidades educativas de las cuales 4 son públicas, 1 de convenio
y 1 particular. Además existe la normal Superior (Instituto Normal Superior Técnico
Humanístico El Alto (INSTHEA):
DISTRITO 12 44
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Cuadro 6
Unidades Educativas

Unidad Cantidad de Cantidad de Cantidad


Niveles Dependencia
Educativa Alumnos Profesores PPFF

San Martín Inicial, primaria De convenio


1350 30 450
de Porres y secundaria (Don Bosco)

Mercedes Elio Inicial, primaria


Fiscal 665 25 332
de Rivero y secundaria

República Primaria y
Fiscal 352 14 176
de Canadá Secundaria

Inicial, primaria
Retama Fiscal 267 13 115
y secundaria

Chijini Alto Primaria Fiscal 57 3 29

TOTAL ALUMNOS 2691 85 1102


Fuente: Sub Alcaldía Distrito 12 – Ministerio de Educación SIE – 100

La educación en el distrito es considerada precaria pues los 5 establecimientos carecen


de cantidades adecuadas de ítems para profesores lo que repercute en la calidad de
educación que los niños reciben, por otro lado; estos colegios aun están en construcción
siendo apoyados para estas labores por varias instituciones tanto públicas, privadas y de
condición especial, ninguno de los colegios mencionados cuenta con infraestructura suficiente
para atender todos los aspectos de la educación básica como ser laboratorios, salas de
computación baterías de baños y otros, esto se comprueba analizando el cuadro siguiente:

Gráfica 12
Carencias en las Unidades Educativas

Fuente: Línea de base MAN – B, Distrito 12, 2009

Advertimos que la carencia principal son la falta de aulas en un 33%, le sigue en


importancia la carencia de bibliotecas 22%, laboratorios de computación en 16% y baterías
de baños adecuadas al 14%.

45 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Gráfica 13
Relación Docente por Alumnos

Fuente: Elaboración Propia

El promedio de estudiantes por docente es de 32, que está cerca del parámetro
establecido en la reforma educativa (25 estudiantes por docente) sin embargo; apreciando
por centro educativo vemos que la Unidad Educativa San Martín de Porrez tiene en
promedio 45 estudiantes por docente, mientras que las demás Unidades Educativas, se
encuentran dentro del rango establecido, asimismo, la Unidad Educativa Chijini Alto es el
que menor relación tiene: 19/ 1.

Los padres de familia tienen en promedio dos hijos estudiando en las escuelas del
distrito, siendo la excepción la Unidad Educativa San Martin de Porrez.

Otros indicadores de educación nos muestran lo siguiente:

Gráfica 14
Asistencia Escolar

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

El nivel de asistencia escolar en el distrito es muy elevado, pues el 86.7% de la población


estudiantil esta matriculada y es alumno regular de alguna escuela, casi en su totalidad
pública, existiendo un 13,3% de niños y jóvenes que no están inscritos en el sistema regular
de educación.

DISTRITO 12 46
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

47 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

DISTRITO 12 48
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Gráfica 15
Nivel de Instrucción Alcanzado

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

Pese a ello, el nivel de instrucción que ha alcanzado la población mayor a 19 años aun
es muy baja, pues el 53,9% alcanzo a culminar sólo el nivel primario, el 31,3% culminó
el nivel secundario y el 7,4% no curso ningún nivel, la población con estudios superiores
alcanza tan solo al 4,7%.

4.3.1.4 Salud

La red de Servicios de Salud del Municipio depende del servicio departamental de salud
(SEDES), la misma cuenta con la Unidad Desconcentrada de Salud, (UDSEA), el Distrito
12 pertenece a la Red de Salud Hospital Holandés.

El distrito cuenta con dos Centros de Salud: “San Martín de Porrez” brinda atención
médica en medicina general y odontología, además de los servicios del SUMI, CESO y el
Bono Juana Azurduy, además cuenta con una farmacia para el servicio del SUMI y cuenta
con dos médicos del Gobierno Municipal de El Alto. El otro centro de Salud de Alto Chijini, está
bajo responsabilidad de Médicos de la Misión Cubana y atiende prestaciones en medicina
general, además de campañas en medicina general y odontología el Programa Médicos de
Barrio, los mismos que priorizan su trabajo en las zonas alejadas del centro de salud.
Sin embargo; mucha gente no asiste a estos centros motivo por el cual se consulto
acerca de donde asisten para atenciones médicas.

Gráfica 16
Lugares donde asiste para cuestiones de Salud

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

Al encontrase el Centro de Salud distante a las diferentes zonas del distrito, la gran
mayoría (36%) recurre a remedios caseros para restaurar su salud, el 33% acude al Centro
San Martín de Porres, un 21% en casos de gravedad acuden a los hospitales Corea y
Corazón de Jesús; los que cuentan con seguro de salud recurren a la Caja Nacional de
Salud.
49 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

4.3.1.5 Servicios Básicos

Gráfica 17
Principales Carencia en Servicios Básicos

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

El censo que se realizó en el año 2001, entre sus principales resultados a nivel municipal
concluyo, que las principales carencias en la cobertura de algunos de los servicios básicos
eran las que se muestran en el cuadro, el 92,34% de las viviendas carecía de Alcantarillado
Sanitario, la energía eléctrica no alcanzaba al 20,44% de las viviendas del distrito y no
estaban abastecidas de la red de agua potable el 11,16 % de las viviendas, por último, sólo
el 35, 8% contaba dentro la vivienda con un espacio exclusivo para cocinar.

Actualmente la situación muestra otra realidad no muy alejada de la anterior, así la


cobertura de alcantarillado sanitario no ha cambiado pues todavía el 92% del distrito no
cuenta con este servicio, lo que hace que se siga recurriendo a modos alternativos, pese a
que la población creció en más del 60%.

En el caso de la cobertura de Energía Eléctrica la cobertura se amplió del 79,6% a 89%


lo que significa que la cobertura se amplio de atender a aproximadamente 2.461 familias
ahora atiende a 4.479 familias lo que en términos reales significa una ampliación física del
82%, esto debido al crecimiento edilicio y poblacional que se describió anteriormente.

En el caso de la cobertura de la red de agua potable este paso de 88,8% al 92% lo


que significa que de atender a 2.744 familias aproximadamente esta se amplió a 4.692
familias aproximadamente que quiere decir que la cobertura creció en 71%, estos datos
significan que existe avances notorios en agua potable y energía eléctrica, el caso de la
cobertura de alcantarillado sanitario es distinto pues el mismo se debe entre otros factores
a la capacidad instalada que existe en la cobertura del servicio a nivel municipal.
Servicio de energía eléctrica

La cobertura del servicio de energía eléctrica, muestra que los sectores beneficiados son
los que cuentan con la consolidación poblacional en porcentaje el 89% del distrito cuenta
con redes de alta y media tensión administrado por la empresa privada Electropaz.

La parte central baja y el sector que colinda con el municipio de Laja no cuenta con el
servicio por la falta de habitantes que permita extender las redes a este sector.

DISTRITO 12 50
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

51 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

DISTRITO 12 52
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Servicio de Alcantarillado Sanitario

El sistema de alcantarillado sanitario tiene una cobertura mínima, pues solo está
presente en la Urbanización San Carlos, mientras que el resto del Distrito no cuenta con
el servicio, Esto se aprecia al ver el que la cobertura de la red alcanza a apenas el 8% de
las urbanizaciones del distrito. Sin embargo; se está construyendo la Red Secundaria de
Alcantarillado Sanitario en el Distrito, inversión que permitirá, en el corto y mediano plazo,
acceder a este importante servicio.

Gráfica 18
Formas de evacuación

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

Al no existir un sistema de alcantarillado que cubra las necesidades de los habitantes,


éstos recurren a métodos alternativos, algunos que no necesariamente son amigables con
el medioambiente, dentro estas formas de evacuación vemos que el 86% de los pobladores
decide utilizar como medio de evacuación los pozos sépticos, mientras que un 14% realiza
sus necesidades en el campo abierto generándose de esta manera focos de infección.
Aunque ambos representan focos de infección uno a más largo plazo, urge el tendido de la
red secundaria de Alcantarillado sanitario.
Servicio de Agua Potable
El servicio de agua potable cubre casi a las zonas habitadas del distrito 12, excepto
Chijini Chico los Pinos y 14 de Septiembre que alcanzan a un porcentaje de 30 habitantes
por zona, no así la urbanización América que cuenta con 250 habitantes y a la cual no llega
este servicio. Sin embargo, los pobladores recurren a medidas alternativas como los pozos
de agua, del cual se abastecen para el consumo familiar y la cría de animales.

Gráfica 19
Cobertura del Servicio de Telefonía Fija

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

La telefonía fija no se encuentra en el distrito pues sólo el 8% de las urbanizaciones


cuentan en alguna parte de su territorio con la red, sin embargo; se masificó el uso de
telefonía móvil como medio de comunicación entre las personas.

53 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Servicios Públicos

El servicio de recojo de basura está presente en el 32% de las zonas las mismas
coinciden con los sectores más densos poblacionalmente, gráficamente podemos apreciar
que la cuarta parte del distrito recibe el servicio de recojo de basura, y cerca del 75% no
cuenta con esta prestación.

Gráfica 20
¿Cuál es la frecuencia de recojo?

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

El servicio de recojo de basura no cubre de manera regularmente las rutas prevista,


este problema se da en el 50% de las zonas que tienen este servicio, siendo que el 33%
de las zona reciben el servicio una vez por semana, el 17% dos veces por semana, lo que
demuestra el deficiente servicio que presta la empresa encargada del tratamiento de la
basura.

Gráfica 21
Formas de eliminar la basura

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

En más de la mitad del distrito la población se deshace de la basura botándola en la calle


o en los terrenos baldíos, generándose de este modo focos de contaminación y proliferación
tanto de animales como insectos que son vectores transmisores de enfermedades, esta
situación se presenta en el 52% de las urbanizaciones del distrito, otra actividad que realizan
las familias es la quema de la basura, que también genera contaminación, dependiendo de
los elementos que se vayan quemando, esta acción tiene una repetición en el 31% de las
urbanizaciones del distrito. Por otro lado acciones menos reñidas con el medio ambiente
son el entierro de la basura, que se realiza en el 7% de las zonas y botan en contenedores
en el 10%.

Estos datos muestran que la cobertura del servicio de recojo de basura es insuficiente
y la misma requiere de ser ampliada a por lo menos el 50% de las urbanizaciones, sin
embargo esta situación debe ser resuelta de manera municipal.

DISTRITO 12 54
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

55 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

DISTRITO 12 56
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Servicio de Alumbrado Público

El servicio de alumbrado público está presente en el 62% de las urbanizaciones,


que corresponde a las urbanizaciones más pobladas, el 38% no cuentan con el mismo,
haciendo del distrito un lugar inseguro, principalmente en la noche, si tomamos en cuenta
otros factores como la lejanía de estas zonas, la cantidad de terrenos amurallados pero a
la vez baldíos, la calidad de las vías de comunicación y la falta de transporte público.

Seguridad Ciudadana

Gráfica 22
Seguridad Ciudadana

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

La seguridad ciudadana del distrito está siendo asumida por los vecinos organizados
en un 38%, esto debido principalmente a la ausencia de la policía nacional, la presencia
de policías está en dos urbanizaciones San Carlos y San Martín de Porres. El 54% de las
zonas no tienen ningún tipo de organización para luchar contra la inseguridad ciudadana,
que permite el incremento de la delincuencia y que sean los pobladores vulnerables a
hechos delictivos.

Servicios de Transporte Público

Gráfica 23
Cobertura y Ruta del Servicio de Transporte Público

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

El transporte público ingresa al distrito 12 tan solo al 38% de las zonas, todas ellas en la
parte norte y oeste del distrito teniendo como puntos de encuentro importante la carretera
Viacha – La Paz y la Avenida Cochabamba
La ruta del transporte público del distrito prestan un servicio al interior del municipio en
un 79%, lo que significa un transporte en su mayoría de rutas internas, el 21% realiza el

57 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

trayecto del municipio de El Alto al municipio de La Paz. Lastimosamente ambos servicios


se ven interrumpidos en horario nocturno por lo deteriorado de las avenidas y calles, que
provoca malestar en la población que tiene que hacer el recorrido a su domicilio a pie.

4.3.1.7 Vivienda

Tomando en cuenta patrones de inmigración del Distrito, la tenencia de la vivienda tiene


las siguientes características:

Gráfica 24
Características De Las Viviendas

Fuente: Línea de base MAN – B, Distrito 12, 2009

Más de dos tercios de los habitantes tiene vivienda propia, le sigue en importancia las
familias que están habitando casas como cuidadores, este hecho es una característica
de las áreas de expansión que tienden siempre a tener lotes llamados de “engorde”, que
son aquellos que terrenos o viviendas que han sido comprados hasta que su precio en el
mercado suba (por la ampliación de coberturas de servicios básicos), en tercer lugar se
ubica las casas en alquiler con un 16%.

Gráfica 25
Financiamiento de la Vivienda

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

En cuanto al financiamiento el 92% construyó su vivienda con ahorro propio, el 5% con


un plan estatal, además de una zona construida mediante un plan privado. A lo largo de
estos años se ha notado que los planes de vivienda son prácticamente inexistentes en toda
la ciudad pese a los esfuerzos estatales por activar planes de vivienda social que permita
a poblaciones como la alteña acceder a una vivienda con condiciones de habitabilidad
adecuadas.

DISTRITO 12 58
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

59 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Gráfica 26
Material que predomina en la construcción de Viviendas

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

En consecuencia con la forma de financiación de las viviendas el material que predomina en


las construcciones todavía predomina un material precario, como el adobe que está presente en
el 54% de las viviendas de cada urbanización, le sigue en importancia el ladrillo con un 46%.

En la misma línea la calamina de zinc está presente en casi la totalidad de las viviendas
del distrito con un 97%, existiendo una sola zona donde predomina la teja, esto se da
porque la calamina de zinc es el material de techado más económico del mercado.

4.3.1.8 Económico Productivo

Gráfica 27
Población En Edad de Trabajar

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

El principal indicador económico productivo es la fuerza laboral, en tal sentido podemos


mencionar que el primer parámetro que se utiliza es la población en edad de trabajar, que
para el país es toda la población mayor de 10 años y menor de 65 años, en tal sentido esta
población para el distrito 12 corresponde al 33,1% de la población por lo que esta población
alcanza a 7.879 habitantes, este número es la fuerza laboral del distrito.

Gráfica 28
Población Económicamente Activa y su Estado

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

61 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

La población en edad de trabajar a su vez se divide en la población económicamente activa


(de la que son parte todos los empleados públicos, privados y por cuenta propia, además
de aquellos que buscan trabajo activamente) que alcanza a 52,4% que equivale a 4.129
habitantes y la Población Económicamente Inactiva (de la que son principalmente los que
están estudiando, las amas de casa, los incapacitados mental o físicamente y las personas
que no teniendo las anteriores condiciones no buscan trabajo) alcanzan a 3.750 habitantes.

De toda la población económicamente activa la población ocupada alcanza a 3.757 y


los desocupados alcanzan al 9% de la población, esto es 371 habitantes.

Tipos de empleo

Gráfica 29
Condición de la Ocupación Laboral

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

La población del distrito tiene como característica ocupacional 51,1% obreros o


empleados públicos alcanzando al de la PEA, trabajadores por cuenta propia el 38,5% y
los que trabajan pero no especifican en qué alcanzan a 6,4%

Sistemas de producción

Producción Agrícola

Gráfica 30
Formas de Producción Agrícola

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

Al ser población migrante principalmente del área rural y altiplánica del país, la población
aun mantiene formas de producción agrícola en por lo menos 68% de las urbanizaciones
y de estas son a cielo abierto en el 54%, y un 14% realiza producción agrícola en carpas
solares, donde se producen fundamentalmente hortalizas para el autoconsumo familiar.

Asimismo se han detectado 50 unidades de microhuertas en el distrito 12, lo que


significa que esta actividad que se realiza en el area periurbana se va convirtiendo en una

DISTRITO 12 62
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

alternativa para la sostenibilidad de la seguridad alimentaria, según informes del proyecto


FAO: GCP1/BOL/035/BEL, la actividades realizadas estan ligadas con la pecuaria con la
cria de animales menores como cuyes, a esto se añade que las familias tradicionalmente
poseen gallinas, con lo que podemos estar hablando de que la Agricultura Urbana es una
actividad económica que forma parte muchas familias del distrito, situación que debe ser
apoyada desde instancias del Estado.

Producción Pecuaria

La producción pecuaria tiene la misma lógica que la producción agrícola, en tal sentido
zonas donde crían animales alcanza a 86% de estos la producción, un 11% cría chanchos,
43% ovejas y un 32%, gallinas, toda la producción es de autoconsumo, de esta manera
los pobladores reproducen actividades agrícolas a menor escala en el área urbana con el
propósito de satisfacer algunas necesidades alimentarias para abaratar costos.

Gráfica 31
Especies que se Producen

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

Servicios y comercialización

Gráfica 32
Sector Comercial

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

En los servicios que presta el distrito vemos que no existe una variedad amplia, las
tiendas y algunas ferias se constituyen en un elemento importante para la compra de
insumos diarios, otros servicios más especializados (panaderías, talleres metal mecánicos
y otros) están ubicados sobre la carretera a Viacha.
Industria

63 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Industria

Cuadro 7
Establecimientos industriales según tamaño

TIPO DE RANGO CANTIDAD PORCENTAJE


EMPRESA

Gran empresa De 50 o más trabajadores 1 1.97


Mediana Empresa De 20 a 49 trabajadores 4 7.84
Pequeña Empresa De 5 a 19 trabajadores 0 0.00
Microempresa De 1 a 4 trabajadores 46 90.19
TOTAL 51 100.00
Fuente: elaboración propia en base a Censo manufactura 2003

Como se aprecia en el distrito existe una interesante cantidad de empresas, sin embargo;
casi la totalidad de éstas corresponden a la microempresa que abarca al 90,19%, le sigue
en importancia la mediana empresa con un 7,84% y la gran empresa con apenas 1,97%.
Cabe resaltar que la gran mayoría de las microempresas establecidas cerca a la carretera
La Paz – Viacha; la mediana y gran empresa se encuentra ubicada en el sector norte del
distrito.

4.3.1.9 Estructura de la propiedad

La propiedad del distrito está distribuida principalmente por lotes con un tamaño
promedio de 250 y 300 metros cuadrados, prácticamente todo el distrito esta parcelado
en esta forma, grandes espacios físicos del distrito han sido distribuidos por el Ex - Fondo
Nacional de Vivienda Social (FONVIS) este fondo distribuyó el 40% (aproximadamente)
del territorio del distrito, los principales beneficiados de esta distribución son: mineros,
maestros, policías, trabajadores gráficos y otros.

El derecho propietario de los lotes se encontraba inscrito en el municipio de Laja y la


tramitación para su inscripción en el municipio de El Alto, está en proceso de consolidación.
Este lento trámite ocasiona que en algunas zonas se presente cierta especulación de lotes,
y en ciertos casos la doble propiedad de un mismo terreno.

Es importante recalcar que en el distrito también existen grandes espacios no parcelados,


algunos de estos están siendo utilizados por la gran industria y otros que poseen extensiones
de terrenos con propietarios visibles como:

• Concretec • Familia Sirpa


• Banco Bisa • Familias Mamani
• Hilanderia HILASA • Quimbol LEVER
• CRISTEMBO • Familia Aguirre
• Familia Abendroit • Familia Flores
• Familia Chavez • Otros

DISTRITO 12 64
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

65 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Legalidad de las Urbanizaciones

Imagen 11
Urbanizaciones Aprobadas

Fuente: GMEA, DOTCAU, Unidad de Urbanismo, 2009


Según el registro de la Unidad de Urbanismo dependiente de la Dirección de
Ordenamiento y Catastro Urbano del Gobierno Municipal de El Alto, muestra que hay un
total de 31 urbanizaciones con trámites concluidos, de estos el 45% tienen sus documentos
legalizados en el municipio de El Alto, el resto de las urbanizaciones que abarcan a 55%
tramitaron la legalidad de sus urbanizaciones en el Municipio de Laja, sin embargo éstas
urbanizaciones lograron que el Municipio de El Alto homologue su documentación con lo
cual su legalidad en el municipio es plena. Sin embargo este proceso estuvo cargado de una
infinidad de problemas que necesitaron y algunas aun necesitan de procesos de cambio
jurisdiccional, este inconveniente se dio por problemas de limites que se presentaron a
partir de la ley 1551

67 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

4.3.1 Ámbito Físico Transformado


4.3.1.1 Asentamientos Humanos

Gráfica 33
Distribución poblacional por zona

FUENTE: Encuestas a Presidentes de Juntas Vecinales del Distrito 12

Como se aprecia en el cuadro, la población del distrito está concentrado principalmente


en las urbanizaciones Alto Chijini (con sus cuatro sectores) con un estimado de 4.490
habitantes, San Martín de Porres con un estimado de 4.000 habitantes, Chijini Alto y San
Martín de Porres Ampliación y con estimaciones mayores a 2.200 habitantes, Barrio San
Juan (A y B) con estimaciones mayores a 1.300 habitantes y por último San Carlos con
un aproximado de 1.200 habitantes, siendo éstas las urbanizaciones con más de 1.000
habitantes, también es importante mencionar que todas estas se encuentran en el sector
este (colindando con la carretera a Viacha) y que las urbanizaciones San Carlos y Barrio
San Juan (A y B) presentan densidades poblacionales mayores a las demás, es decir
cohabitan más personas en menos espacio.

DISTRITO 12 68
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

69 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Densidad poblacional

El distrito 12 se encuentra por debajo del promedio de densidad urbana del municipio
de El Alto, pues éste alcanza a 63,53 habitantes/hectárea, la relación por distritos urbanos
es la siguiente:

Cuadro 8
Densidad Poblacional por Distrito

Distrito Densidad urbana (neta)


Distrito 1 115,11
Distrito 2 77,93
Distrito 3 70,68
Distrito 4 80,91
Distrito 5 90,91
Distrito 6 67,26
Distrito 7 10,39
Distrito 8 32,48

Distrito 12 26.12

Promedio
63.53
Municipal

Fuente: Elaboración propia en base a PDM 2007 – 2011

La densidad poblacional neta muestra la cantidad de habitantes que existen en una


hectárea, calculado para cada distrito. El promedio del municipio es de 63.53 personas por
hectárea.

Como apreciamos el distrito 12 está por debajo del promedio de densidad poblacional
del municipio, al igual que los distritos 7 y 8, sin embargo es el penúltimo en este ranking,
lo que a su vez permite decir que los costos de ampliación de servicios básicos en estos
distritos es mayor que en aquellos donde la población está consolidada.

71 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Gráfica 34
Densidad Poblacional por Zonas

FUENTE: Encuestas a Presidentes de Juntas Vecinales del Distrito 12

Un detalle más pormenorizado, muestra que la densidad poblacional de las urbanizaciones


del distrito, donde 15 urbanizaciones tienen densidad poblacional mayor a la media alteña,
lo que significa que están bien consolidadas, incluso existen 8 urbanizaciones que tienen
una densidad poblacional mayor a la del distrito más consolidado del municipio (El distrito
1 que tiene una media de 115,11 hab/ha).

Sin embargo; existen 31 urbanizaciones que tienen un promedio menor a la media del
municipio, y de ellas 9 incluso se encuentran por debajo del promedio del municipio menos
denso (el Distrito 7 tiene una media de 10,39 hab/ha)

Podemos decir que las urbanizaciones más densas son: Candelaria, San Martin de
Porrez Ampliación y San Martin de Porrez, mientras que las urbanizaciones menos densas
son: Chijini Chico, Los Pinos, Chijini Chico II y Colquiri.

4.3.1.2 Estructura Vial

La estructura vial del distrito está construida a partir de la carretera La Paz - Viacha, con
trayectoria Norte – Sur, la cual es la principal vía de acceso al distrito, esta se encuentra
en buenas condiciones presenta superficie de asfalto flexible y un alto tráfico de vehículos,
a su paso por el distrito existen tres puntos de ingreso desde esta avenida al interior del
distrito, la primera es la Avenida Periférica que es una avenida de primer orden con un
ancho de vía de 30 metros

DISTRITO 12 72
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

La segunda vía de entrada es la avenida Hernando Sanabria que recorre hasta la mitad
del distrito concluyendo su trayectoria en la avenida Cochabamba. Por último el tercer
ingreso es la avenida Hernando Siles también llamada Concretetc , hasta trascurrir todo
el distrito y llegar a la avenida Cesar Valdez que es la división del distrito (y también del
municipio de El Alto) con el Municipio de Laja.

En Trayectoria Norte – Sur, a parte de las ya mencionadas (carretera La Paz – Viacha


y Avenida Julio César Valdés) existen otras tres importantes; la primera, muy cerca de la
carretera, es la Avenida FFCC, la Avenida Cochabamba que continua su trayecto desde
el Distrito 3 y es abruptamente interrumpido a mitad del distrito y la avenida Prolongación
Cochabamba que intenta continuar su misma trayectoria hasta terminar el distrito en la
avenida Perimetral.
Cabe destacar que a excepción de la Carretera La Paz – Viacha que más bien
tiene carácter municipal, todas las demás mencionadas, son de tierra lo que es un gran
perjuicio para el distrito. Este hecho se repite en todo el distrito con las demás avenidas y
calles de menor orden.
Sin embargo las vías para ser pavimentadas requieren primeramente la instalación
de las redes de alcantarillado, y si tomamos en cuenta que el 92% no tiene tendida la
red, es necesario trabajar en que la misma se vaya realizando ya que de otro modo no se
realizaran estos trabajos.

Gráfica 35
Material de las aceras

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

Al igual que en el anterior caso la construcción de la ciudad comprende de dotar de


condiciones de habitabilidad, un elemento primario para ello es contar con piso de acera,
en el distrito nº 12 tan solo el 8% del distrito cuenta con piso de acera, mientras que el 62%
ya cuenta con el cordón de acera y el restante 30% no tiene infraestructura, esta situación
se da por varios motivos: el primero es que se requiere de un estudio de perfiles y rasantes
que no se tiene en la mayoría del distrito, la segunda es que los costos de llevar este tipo
de infraestructura es elevado en función a la densidad poblacional.

4.3.1.3 Equipamiento Comunitario

El Distrito nº 12 cuenta con pocos equipamientos públicos, en tal sentido existen 4


infraestructuras educativas, para una población total mayor a 20.000 habitantes, hay un
solo centro de salud para atender a toda la población, lo mismo sucede con el retén policial,
los equipamientos más comunes son las canchas de futbol, principalmente de tierra, le
siguen en importancia los parques y plazas y en 12 urbanizaciones no existe ningún tipo
de equipamiento esto relacionado con el presupuesto asignado que en muchos casos no
alcanza para la construcción de infraestructura zonal.

73 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Gráfica 36
Equipamientos Públicos Existentes

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 12, 2009

4.3.2 Ámbito Cultural

Si tomamos en cuenta la definición de cultura de Xavier Albó: “como el conjunto de


rasgos adquiridos y transmitidos de unos seres humanos a otros por aprendizaje”. En este
sentido, el ámbito cultural se refiere a como los habitantes intercambian y transmiten sus
aprendizajes entre sí y con otros.

4.3.2.1 Fundamentos culturales

Idioma. Entendida como el sistema de comunicación verbal propio de una comunidad


humana.
Gráfica 37
Idioma Predominante en Varones y Mujeres

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

Gráfica 38
Idioma predominante en Adultos, Jóvenes y Niños

Fuente: Encuestas a Presidentes de Juntas Vecinales del Distrito 12

DISTRITO 12 74
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

75 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

DISTRITO 12 76
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

De esta manera, en el distrito 12, se presenta en la población adulta según los datos del
Censo 2001 y las encuestas a dirigentes vecinales, las mujeres y varones adultos en su gran
mayoría son bilingües, entablan sus relaciones sociales a través del castellano y el aymara.

En el caso de los jóvenes se relacionan en sus espacios de relacionamiento entre ellos,


utilizan el castellano y con personas mayores con el aymara, lo que les permite relacionarse
generacionalmente con los adultos de su territorio.

Los niños reciben fuerte influencia del castellano, teniendo en cuenta que la educación
regular que reciben en las unidades educativas es netamente en castellano, y su relación
con sus padres es bilingüe en muchos de los casos.

Prácticas culturales y religiosas

Las principales celebraciones realizadas a nivel distrital son el aniversario de la zona


y carnaval, donde generalmente tienen compartimiento con música autóctona como la
moseñada y el alimento de manera comunitaria (apthapi).

Otro importante acontecimiento es el aniversario del Distrito en el mes de abril donde


realizan un campeonato relámpago de fútbol de hombres y mujeres con premiaciones
especiales para los ganadores.

Gráfica 39
Principales Celebraciones y Formas de Celebración

Fuente: Encuestas a Presidentes de Juntas Vecinales del Distrito 12

La Religión

La religión predominante en el distrito es la católica con un 76%, y un 17 % profesa la


cristiana/evangélica, un 2% realiza prácticas espirituales andinas, lo que de alguna manera
refuerza los valores y la comunión espiritual, que determina en mucho de los casos el
comportamiento individual y colectivo.

Gráfica 40
Posiciones Religiosas

Fuente: Línea de base MAN – B, Distrito 12, 2009

77 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Auto identificación étnica. Entendida como los factores culturales comunes de un grupo
humano como el idioma, tradiciones y fiestas.

Gráfica 41
Identificación Étnica

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

4.3.2.2 Estructura social y sistema de valores

Espacios valorados. Se refiere aquellos lugares de permanente relacionamiento por la


utilidad que le dan las personas del territorio.

Gráfica 42
Utilización de Espacios Públicos

Fuente: Encuestas a Presidentes de Juntas Vecinales del Distrito 12

Teniendo en cuenta que es un distrito de reciente creación, la infraestructura instalada


no es suficiente y no es necesariamente útil para los pobladores teniendo en cuenta las
diferencias generacionales y de género.

Esto se refleja en el cuadro donde el 26% no cuenta con ninguna infraestructura, y el


31 % le da importancia a la cancha de fútbol y el 8 % utiliza las canchas multifuncionales
fundamentalmente valoradas por jóvenes y niños. Otro importante espacio es la plaza
donde el 8 % la considera como un espacio de encuentro.

Organización social del trabajo. Se refiere a los trabajos que realizan las personas con
el conjunto de la comunidad para el mejoramiento de la urbanización.

DISTRITO 12 78
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Gráfica 43
Trabajo Comunal

Fuente: Encuestas a Presidentes de Juntas Vecinales del Distrito 12

En un 51% realizan trabajos de acción comunal, una práctica realizada anteriormente


en la comunidad de origen y que ahora se convierte en contraparte de las obras municipales
siendo la mano de obra el aporte de los vecinos, en lugar de recursos económicos.

4.3.3 Ámbito Organizativo Institucional

En el afán de articular los objetivos socio-económicos, lo físico-transformado, culturales,


y medio natural con el territorio, racionalizar las actuaciones sobre éste y orientar
provisoriamente su desarrollo y aprovechamiento adecuado; la identificación de los actores
involucrados en el proceso (como instancias que cumplen funciones de gobierno y gestión
organizativa en el territorio), son de vital importancia, toda vez que el análisis de los roles,
competencias, formas de organización, permitirán conocer el grado de articulación de los
mismos y la viabilidad de la consecución de los objetivos.

Cada clase de actor social, tiene que ser estudiado de manera particular, resaltando su
acción en el territorio, es decir, su papel en la producción del territorio, en su manejo y en su
dinámica. Sin embargo, lo más relevante del estudio de los actores es la interacción entre
ellos. Los actores son interdependientes y el nivel jerárquico, las formas de organización
entre ellos, y los niveles de intervención en el territorio son puntos indispensables.

Se plantea tres formas de caracterizar lo organizativo Institucional, mediante la identificación


de los diferentes actores sociales y sus estrategias de intervención en el territorio:

4.3.3.1 Organización Social

Existen actores estratégicos al interior del distrito, que tienen vital importancia, toda vez
que el análisis de los roles, competencias, formas de organización, permitirán conocer el
grado de articulación de los mismos y la viabilidad en la consecución de los objetivos.

Actores Sociales. Las organizaciones sociales establecidas en el territorio responden a


las dinámicas propias del municipio y la normativa vigente.

• Comité de Vigilancia
• Presidentes de Junta Vecinal
• Representantes a Fejuve
• Presidente de Junta Escolar

El Comité de Vigilancia fue creado para controlar la utilización eficiente de los recursos
de coparticipación tributaria y recursos HIPIC con sus siglas en inglés, aunque en este
último tiempo asumen roles protagónicos como la asignación de recursos por urbanización,
la supervisión de obras distritales y zonales, aprobación de los Planes Operativos Anuales
presentados por el Ejecutivo Municipal, control a la gestión municipal.

79 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

La Junta vecinal es la representación de los vecinos a nivel zonal, que cuenta con
estatuto y reglamento interno que norma su funcionamiento, la elección del directorio es
por votación directa y secreta, aunque existen excepciones como la aclamación directa.
Este directorio por lo general se reduce a dos o tres personas (presidente, vicepresidente
y secretario general), los demás cargos son abandonados por sus representantes por
diferentes motivos.

Las reuniones zonales cobran vital importancia porque es precisamente en este espacio
donde se tratan las principales problemáticas, se definen los proyectos zonales, y es la
mayor instancia en la toma de decisiones respecto a cualquier temática.

Los representantes a la Fejuve son los encargados de transmitir las demandas de


la población a nivel municipal, además de velar por los intereses de la ciudad. Son los
responsables de convocar a los ampliados distritales de presidentes zonales con el fin de
tratar cosas relacionadas al municipio.

La capacidad de movilización de la Fejuve es impresionante, teniendo en cuenta que la


base social son los vecinos organizados, y sus medidas pueden llegar desde una huelga
de hambre, bloqueo de caminos y toma de instituciones.

La elección para los cargos de Comité de Vigilancia y Fejuve, se da precisamente en los


ampliados distritales, donde son los presidentes zonales los potenciales candidatos para
ocupar los cargos acéfalos.

La junta escolar se convierte en otra organización importante a nivel distrital, tomando


en cuenta que son los padres de familia de las unidades educativas, quienes se organizan
para velar por la calidad educativa. Estos se encuentran afiliados a la Federación de
Padres de Familia de El Alto, que también cuenta con un gran poder de convocatoria a
movilizaciones que van desde marchas, paros y otras medidas de presión.

4.3.3.1 Instituciones Públicas

A partir de la profundización de la descentralización municipal se cuenta con una


representación a nivel distrital que se denomina subalcaldía, encargada de la administración
del territorio, trámites administrativos y la coordinación de actividades con las organizaciones
sociales a nivel local.

La elección del subalcalde aunque es atribución privativa del alcalde, según la normativa
vigente, en la ciudad de El Alto se realiza de forma extraordinaria, con la elección de una
terna en ampliado distrital, la cual es presentada al burgomaestre, el cual elige al que
considera pertinente para el cargo.

El funcionamiento del Instituto Normal Superior Técnico Humanístico de El Alto


(INSTHEA), es una importante referencia de la presencia de otra institución pública que
pertenece al Ministerio de Educación.

4.3.3.2 Instituciones Privadas

Fundamentalmente, las instituciones privadas se presentan como industrias y


fundaciones u Ongs, que trabajan de manera independiente a la dinámica del distrito. Las
primeras que realizan un trabajo netamente de producción de materiales de construcción y
otros bienes, y las otras que en muchos de los casos fortalecen a un sector de la población,
como: mujeres, jóvenes, dirigentes vecinales y otros.
DISTRITO 12 80
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO

5. IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICAS
5.1 Ámbito biofísico

E Área residencial
F no consolidada
E
C
T Grandes áreas
O privadas sin uso Suelos
Escasa forestación
S desertificados
Ausencia de una y gredosos
proyección de uso de las
Riesgo de contaminación áreas de equipamiento
del agua subterránea
Inundación
temporal del distrito
Escasa planificación
C del territorio
PROBLEMA CENTRAL
A
U
S
Insuficientes recursos
A
distritales y municipales
S

No se da importancia a No se cuenta con una


la planificación visión de desarrollo
territorial distrital distrital

El principal problema identificado es la escasa planificación del territorio, y no se


realiza esta actividad por lo escasos recursos con los que cuenta el distrito, además de
no darse importancia a la planificación a escala distrital lo que no permite tener una visión
de desarrollo conjunta. Esta falta de planificación tiene como consecuencia que existan
grandes expansiones de territorio sin uso, la falta de prevención ante inundaciones, y que
muchos lotes del área residencial estén baldíos y otras áreas privadas se encuentren en la
misma situación.

83 DISTRITO 12
5.2 Ámbito Socioeconómico

Escasa inversión pública para


PROBLEMA CENTRAL
el desarrollo humano integral

DISTRITO 12
Deficiente atención médica Inadecuada infraestructura Incremento de la Ausencia de espacios para
educativa delincuencia canalizar el arte y cultura
de niños y jóvenes
Centro de salud que no Insuficientes policías Falta de infraestructura
Poca actualización
abastece requerimientos asignados para el distrito de apoyo a la cultura
docente
de la población
C
Reducido personal Falta de mobiliario y Insuficiente
A
médico (ítems) baterías de baño alumbrado público
U
S Insuficiente equipamiento
A de salud

84
S No existen especialidades
médicas

Falta de ambulancia
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

para auxilio inmediato


Falta de capacitación en Incremento en el consumo
seguridad ciudadana de alcohol y droga

E Ausencia de organización
Población vulnerable Inadecuados ambientes vecinal para seguridad
F a enfermedades para educación
E ciudadana
C
T Incremento del costo en Incremento del costo Mayor peligro en
O servicio de salud pacientes educativo para los padres horario nocturno
S
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Desarrollo Humano

Si se toma en cuenta los resultados del diagnóstico y la priorización de problemas,


consideran los actores sociales que el apoyo que le brinda la dirigencia vecinal y las
autoridades municipales al desarrollo humano es insuficiente, lo que tiene su trascendencia
en salud, educación, seguridad ciudadana y cultura.

SALUD.

Se manifiesta que existe una deficiente atención médica a nivel distrital, siendo las
principales causas que el único centro de Salud, ubicado en la urbanización San Martín
de Porres, no abastece los requerimientos de la población que en muchos de los casos
requiere atención especializada, o de emergencia y tienen necesariamente que dirigirse
a nosocomios fuera del distrito, lo cual representa un gasto económico extra. Además,
que el centro no cuenta con el equipamiento necesario, lo que dificulta el acceso a
salud primaria y campañas de salud, que provoca que la población este expuesta a
enfermedades, en muchos casos, prevenibles.

EDUCACIÓN

Está enfocada fundamentalmente a la inadecuada infraestructura, que en muchos


de los casos presenta deterioro o sencillamente no existe infraestructura para ciertos
servicios como baterías de baño, depósito y otros. En otros casos, el mobiliario cumplió
su vida útil y requiere remplazarse, pero no es posible, por el reducido presupuesto con
el que cuenta. Para dar solución a estos aspectos, son los padres de familia que a través
de cuotas y multas determinadas en asamblea, estos recursos van dirigidos a mejorar la
infraestructura existente y de alguna manera a la compra de algún tipo de mobiliario.

Otra preocupación latente, es la poca actualización que tienen algunos docentes,


lo que repercute en el nivel de preparación de niños y jóvenes, quienes en muchos
de los casos repiten mallas curriculares y exámenes de gestiones pasadas. Aunque es
necesario mencionar, que a partir de iniciativas propias, en ciertos casos, los docentes
asisten a cursos y talleres de manera periódica.

SEGURIDAD CIUDADANA

Una tendencia ascendente es la delincuencia que se generaliza en el territorio


nacional, que por múltiples factores es un problema complejo de resolver. En el caso
del distrito 12 es mucho mayor el riesgo teniendo en cuenta que no existe el servicio
de alumbrado público y mucho menos policías que realicen rondas rutinarias, que
incrementa la probabilidad de caer en manos de delincuentes. Aunque en varias de las
urbanizaciones intentaron organizarse los vecinos consideran que es necesario recibir
capacitación por parte del personal policial para prevenir delitos menores.

CULTURA

Se considera que el arte y la cultura es un medio para canalizar la energía de niños


y jóvenes, que no encuentran espacios de recreación y creatividad al interior del distrito,
teniendo en cuenta que la población mayoritaria son menores de 30 años, y la ausencia
de una infraestructura destinada para la cultura, incrementa la posibilidad del consumo
de alcohol y droga en esta población vulnerable.

85 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Desarrollo Económico

Población dedicada
PROBLEMA CENTRAL a la construcción y el
comercio informal

Falta de capacitación Pocas empresas


CAUSAS técnica e incentivo establecidas en el Distrito
económico

No hay grandes
EFECTO ferias ni movimiento
económico significativo
Ausencia de Poca importancia
CAUSAS emprendimientos al desarrollo
productivos económico local

Ausencia de generación Potenciamiento del


EFECTO de empleo a trabajo precario
nivel distrital e informal

La importancia de la economía y producción tiene necesariamente su repercusión en el


acceso a servicios y compra de bienes para la satisfacción de necesidades. Los dirigentes
consideran que el mayor problema en este sector es la economía de subsistencia reflejado
en la precariedad al momento de prestación de mano de obra, donde la población dedica
su esfuerzo a la construcción (albañilería) y el comercio informal (comerciante callejero),
esto por falta de capacitación técnica en rubros productivos y las empresas instaladas
que no demandan fuerza de trabajo del propio distrito. A esto se suma la ausencia de
emprendimientos productivos y la poca importancia que se le otorga desde el presupuesto
municipal al desarrollo económico local, lo que desemboca en una ausencia de generación
de empleo y el fortalecimiento del trabajo precario e informal.

DISTRITO 12 86
5.3 Ámbito físico transformado

Insuficiente infraestructura
PROBLEMA CENTRAL
y áreas verdes en áreas
de equipamiento distrital
CAUSAS Escasa población
habita en el distrito

Lenta consolidación
EFECTO
de urbanizaciones

Excesivos Falta de Escaso transporte Difícil acceso a servicios


CAUSAS terrenos de documentación de público en horario básicos (agua potable,
engorde derecho propietario nocturno alcantarillado y gas a domicilio)

87
Dificultad en la aprobación Inadecuado Deficiente Escasas Deficiente Avenidas y
EFECTO
de planimetrías acceso a zonas mantenimiento luminarias servicio de Calles de Tierra
vial públicas recojo de con pocos
Propietarios viven Doble venta basura cordones
CAUSAS y aceras
en otras zonas (estelionato)

CAUSA Escaso financiamiento para


ESTRUCTURAL equipamientos zonales y distritales

DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Teniendo en cuenta que es un distrito de reciente creación, aunque pertenecían al


Distrito 3 hace mucho tiempo, no cuentan con suficientes infraestructuras que permitan el
esparcimiento, recreación, y acceso a diferentes servicios básicos. La principal causa es
la poca población que está asentada en el distrito, esto por la lenta consolidación de las
urbanizaciones que todavía tienen que regularizar sus documentos ante otros municipios
(Achacachi, Laja).

En muchos de los casos la lenta consolidación del área residencial se da por la falta
de documentación del terreno, donde el propietario solo cuenta con un documento de
compra y venta o un recibo que no acredita del todo el derecho sobre la propiedad. Otro
factor determinante son los lotes baldíos que son abandonados temporalmente por sus
propietarios para después venderlos a un mayor precio, esto en muchos casos articulado
a los loteadores inescrupulosos que comercializan terrenos con documentos duplicados o
falsificados.

Esta situación está relacionada directamente con el escaso transporte de servicio


público y el acceso a servicios básicos. En el caso del transporte los choferes cambian de
ruta a partir de las 6 de la tarde, con el argumento del mal estado de las carreteras y el poco
rédito de trasladar personas a zonas alejadas, lo que dificulta el retorno de las personas
de su fuente laboral a domicilio. Para el acceso a servicios básicos necesariamente las
empresas que prestan el servicio solicitan un gran porcentaje de población que habite el
territorio, de lo contrario la solicitud es rechazada.

La escasa población con la que cuenta el distrito, es también el factor fundamental para
los recursos económicos públicos que perciben, porque el criterio utilizado en la distribución
a los distritos es el poblacional; y es por eso que muchos distritos con mayor cantidad de
población y relativamente con mayor y mejor cantidad de infraestructura siguen percibiendo
interesantes montos económicos. Por otro lado, otros distritos que tienen menor cantidad
de población y mayores necesidades continúan postergados por este criterio de distribución
de recursos que tiene su base en la cantidad de habitantes por distrito y zona.

DISTRITO 12 88
5.4 Ámbito cultural

Falta de Unidad en
Organizaciones Sociales
PROBLEMA CENTRAL
e Instituciones

Ausencia de apoyo Débil Relación entre Subalcaldía con pocos


CAUSAS al fortalecimiento Autoridades Distritales recursos financieros,
organizacional y Municipales humanos e infraestructura

Incremento de Excesivo poder del Subalcaldía


EFECTO organizaciones sociales Comité de Vigilancia burocrática
sin vida orgánica

89
Ausencia de Instituciones Intereses Económicos Desactualizados criterios
privadas de desarrollo Individuales en la distribución
CAUSAS de recursos

Escaso apoyo a Faltan Normativas Poca Participación Inequitativa distribución


la preparación y Distritales de de los vecinos de recursos públicos
EFECTO capacitación de recursos sanción
humanos dirigenciales

DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Desarrollo Organizativo Institucional

La organización al interior del distrito es fundamental para gestionar ante las autoridades
competentes las necesidades básicas insatisfechas de su población, en este aspecto se
identifica como principal problema la falta de unidad entre las organizaciones sociales y
las instituciones privadas. Esta situación se presenta por el escaso apoyo que reciben
para fortalecer su organización que les permita cualificar la dirigencia vecinal, para dar
respuesta a las necesidades de los vecinos. Otro aspecto importante es la débil relación que
tienen las organizaciones sociales con autoridades municipales, por situaciones políticas e
intereses individuales que dificultan la participación ciudadana y el control social efectivo.
Otra aspecto es la falta de recursos al interior de la subalcaldía y la subordinación del ente
distrital al gobierno municipal central, no pudiendo agilizar trámites de gran envergadura
y de interés colectivo y personal, profundizando la burocracia al interior de la entidad
desconcentrada.

6. ANALISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA)


6.1 Ámbito socioeconómico

Desarrollo Humano

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES


Impulsar el desarrollo humano, - Existe un centro de salud - Reducido presupuesto
a través de normativa de que tiene personal médico para salud y educación
inversión pública para mayor con deseos de aportar y - Insuficientes ítems para
cobertura en salud, educación, trabajar en el distrito una adecuada educación
cultura y seguridad ciudadana - Se realizan campañas - Escaso equipamiento y
y capacitación de salud lote de medicamentos
en centros educativos esenciales a disposición
- Se tiene un módulo policial - Escaso personal policial
- La infraestructura está - Elevada delincuencia
bien distribuida y ubicada - Falta un centro
en salud y educación cultural integral
- Se recibe apoyo por
parte de la subalcaldía
- Se cuenta con un
centro de formación
docente (INSTHEA)
- Se cuenta con una
persona experta en
cultura (Carlos Cordero)
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
- Existe atención oftalmológica - Impulsar el equipamiento - Implementar una farmacia
por parte de los médicos y construcción de popular en el distrito
cubanos del proyecto segunda fase INSTHEA - Implementar el
Operación Milagro - Impulsar campaña de salud funcionamiento de una
- Existe apoyo del municipio de forma permanente biblioteca distrital
para la formación docente para todo el distrito - Implementar centros de
a nivel municipal - Fortalecer el equipamiento educación alternativa
- Existe apoyo por parte de y capacitación en - Canalizar fuentes de
instituciones privadas seguridad ciudadana financiamiento para
- Existe apoyo por parte - Implementar un centro mobiliario educativo
del gobierno nacional cultural integral y de salud.

DISTRITO 12 90
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

AMENAZAS ESTRATEGIAS
- Incertidumbre en la - Impulsar normas para
consolidación de los garantizar los espacios
espacios para salud, y recursos para salud,
educación, cultura y educación, cultura y
seguridad ciudadana seguridad ciudadana
- Reducción del
presupuesto distrital

Las principales fortalezas del distrito en el ámbito socioeconómico se da en la reciente


construcción de infraestructura de servicios, para lo administrativo, educacional y seguridad
ciudadana, pese a ello la inversión pública referente a la operatibilidad de estos servicios es
reducida, siendo ésta la principal debilidad ocasionando dificultades de acceso. Por tanto,
es importante aprovechar y maximizar la oportunidades que se están presentando en el
entorno como ser la nueva gestión municipal, el apoyo decidido que da el Gobierno Central
al municipio de El Alto y los programas de capacitación docente que impulsa el municipio,
aunque, hay que tomar en cuenta que el presupuesto distrital se reduce por diversos
factores y que es necesario encarar estrategias de gestión para reducir la incertidumbre de
que se tienen en torno a la consolidación de las infraestructuras de servicios.

Desarrollo Económico Productivo

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES


Impulsar emprendimientos - Experiencia laboral en - Desconocimiento del
productivos a través del rubros productivos trabajo en el sector
mejoramiento del capital - Existencia de áreas de productivo y empresarial
humano y la generación equipamiento y privadas - Falta de capital de
de infraestructura - Gran empresa instalada inversión a nivel familiar
productiva que permita la en el distrito - Limitado apoyo al sector
generación de empleo productivo desde actores
sociales y subalcaldía
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
- Acceso a programas - Aprovechar la experiencia de - Sensibilizar a los actores
de gobierno productores para acceder sociales y municipales
- Nueva gestión municipal a programas de gobierno y sobre la importancia del
- Interés de Organismos no presupuestos municipales desarrollo económico
gubernamentales en apoyar - Aprovechar la nueva gestión - Impulsar la creación
proyectos productivos municipal para la inscripción de una agencia
- Existe presupuesto municipal de proyectos productivos de desarrollo
en el PDM 2010 -2015 productivo local.
- Impulsar la construcción de - Impulsar procesos de
infraestructura productiva agricultura urbana con
para la prestación de proyectos productivos
servicios y producción
bienes en alianza con
la empresa privada
AMENAZAS ESTRATEGIAS
- Recorte de presupuesto - Elaborar programas para
público la canalización de recursos
públicos y privados de
apoyo a la producción

El distrito presenta grandes espacios privados y de equipamiento disponible, así


también una gran empresa asentada en su territorio, lo que permite proyectar el desarrollo
económico del distrito en base a estas fortalezas. Sin embargo; el distrito carece de capital
91 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

de inversión privada propia y la administración desconcentrada tiene limitada acción en


el ámbito económico productivo, por tanto se hace necesario promover políticas públicas
de desarrollo económico productivo para generar ingresos adicionales a las familias del
distrito.

6.2 Ámbito físico transformado

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES


Impulsar la legalización de - Se cuenta con el Instituto - Terrenos sin consolidación
urbanizaciones y derecho Normal Superior Técnico edilicia perjudican
propietario que permita Humanístico de El Alto a acceder a los
la consolidación de los - Se cuenta con una servicios básicos
asentamientos humanos y topografía uniforme - Escasa cobertura de
garantice la construcción de - Se cuenta con alumbrado público
la infraestructura proyectada avenidas amplias - Existen loteadores
- Grandes áreas verdes y de en el distrito
equipamiento disponibles - Deficiente
- Estación policial integrado mantenimiento vial
- Avances de ejecución en el - Ausencia del servicio
alcantarillado sanitario de recojo de basura
- Construcción de subalcaldía - Inexistencia de campañas
- Existencia de un de forestación
vivero municipal
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
- Posible existencia de - Buscar ayuda internacional - Impulsar normativa para
Instituto forense para equipamiento agilizar el asentamiento
- Instituciones privadas del centro policial y en lotes baldíos
apoyan al distrito ampliación del INSTHEA - Buscar desconcentración
- Cooperación internacional - Aprovechar la nueva municipal para agilizar
apoya proyectos gestión municipal para consolidación de terrenos
a diseño final el mejoramiento vial - Consolidar el alumbrado
- Canalizar proyectos - Aprovechar la nueva público a nivel distrital
municipales de gran gestión para ofertar las - Generar propuesta
envergadura áreas de equipamiento para el manejo
- Nueva gestión municipal para obras municipales integral de residuos
- Nuevo Censo nacional - Ampliación de infraestructura sólidos (domiciliarios
productiva y de e industriales)
acceso a servicios - Impulsar campañas
- Concientizar a la población masivas de forestación
para el censo 2011

AMENAZAS ESTRATEGIAS
- Deficiente servicio de - Elaborar programas para la
recojo de basura y canalización de recursos
limitada cantidad de públicos y privados
contenedores para basura
- Dificultad en la aprobación
de planimetrías afecta
la consolidación edilicia
de las urbanizaciones
- Reducción de
presupuesto distrital

El distrito tiene entre sus principales fortalezas en el ámbito físico transformado la


cobertura casi total de servicios de las redes de agua potable y energía eléctrica. Asimismo,
se realizan grandes transformaciones en infraestructura, principalmente de servicios,

DISTRITO 12 92
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

pues se ha terminado el Instituto Normal Superior Técnico Humanístico El Alto, se está


construyendo un modulo policial integrado y la subalcaldía para el distrito. Las principales
debilidades que presenta están relacionadas con la baja consolidación de uso residencial,
notándose un sinnúmero de lotes baldíos lo que ocasiona que la conexión domiciliara de
servicios básicos sea muy lenta, lo dicho unido a la escasa cobertura de Alumbrado Público,
la presencia de loteadores y el deficiente mantenimiento vial ocasionan graves problemas
individuales y colectivos en los pobladores.

Las principales oportunidades para el distrito están dadas a partir los grandes espacios de
equipamiento que poseen que les da capacidad para canalizar proyectos infraestructurales
de envergadura, tanto distritales como municipales. Para ello hay que trabajar en la reducción
de amenazas como la dificultades que se presentan en la aprobación de planimetrías, el
deficiente servicio de recojo de basura y estrategias para contrarrestar la reducción del
presupuesto municipal y distrital.

6.3 Ámbito cultural

Desarrollo Organizativo Institucional

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES


Promover la articulación - Las juntas vecinales - Falta de personería
y fortalecimiento de tienen respaldo social jurídica de muchas juntas
organizaciones sociales, - Juntas escolares son - Pugnas de poder entre
instituciones públicas y reconocidas por diversas organizaciones sociales
privadas que permita un organizaciones - No todas las
trabajo coordinado de apoyo - Elección democrática organizaciones sociales
al desarrollo distrital de autoridades hacen vida orgánica
- Experiencia y capacidad de - Falta de coordinación
convocatoria para acción entre autoridades locales
comunal y presión social
- Voluntad de juntas
vecinales para impulsar
el desarrollo del distrito
- Pertenencia a ente matriz
(Fejuve) con reconocimiento
municipal y nacional
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
- Apoyo de instituciones - Seguimiento y control social - Fortalecer las
privadas de desarrollo a los proyectos de inversión organizaciones sociales en
- Apoyo de programas estatales municipal y nacional alianza con instituciones
- Impulsar programas de de desarrollo
capacitación permanente - Generar mecanismos
en alianza con instituciones de información para
privadas y públicas la legalización de
urbanizaciones
- Coordinar
interinstitucionalmente
para el asentamiento
humanos desde la
sensibilización
- Fortalecer los valores
culturales para el
trabajo comunitario

93 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

AMENAZAS ESTRATEGIAS
- Intereses personales de lucro - Generar procesos de
- Intromisión política partidaria información y comunicación
de la gestión municipal a
nivel dirigencial y vecinal

La legitimidad que tienen las organizaciones sociales, la capacidad de convocatoria


y presión que posee la FEJUVE distrital y el Comité de Vigilancia, permite maximizar
los resultados de las gestiones de desarrollo que tiene el distrito, principalmente para
contrarrestar las debilidades más significativas que son la necesidad de legalizar a las
urbanizaciones y profundizar la participación vecinal en las organizaciones vecinales.

Para lograr lo anterior es necesario generar oportunidades a partir de alianzas con


instituciones privadas de desarrollo, Gobierno Municipal y Central buscando estrategias
para reducir la intromisión política principalmente.

7. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES


7.1 Ámbito socioeconómico

COMPONENTE LIMITACIONES POTENCIALIDADES


Salud • Reducido presupuesto para el • Existe un centro de
funcionamiento del centro de salud con personal
salud de San Martin de Porres médico y salubre con
• Escaso equipamiento y lote de deseos de aportar y
medicamentos a disposición trabajar en el distrito.
en el Centro de Salud • Existe atención
• Poco compromiso de padres oftalmológica por
de familia y vecinos para parte de los médicos
aportar al centro de salud. cubanos del proyecto:
• Reducido personal de salud “Operación Milagro”
para atender a toda la • Se hacen campañas
población del distrito. médicas y capacitación
en centros educativos
que tiene buena
receptividad de
la población.
Educación • Reducido presupuesto para • La infraestructura
la educación distrital. está bien distribuida
• Escaso mobiliario educativo y otros y ubicada.
que se encuentran deteriorados. • Se recibe apoyo de
• La actualización docente parte de la subalcaldia.
es limitada y los mismos • Existe apoyo del
están desactualizados. municipio para la
• Insuficientes ítems para una formación docente a
adecuada educación. nivel municipal con
limitada cobertura.
• Existen talentos
estudiantiles que
pueden ser explotados.
Seguridad Ciudadana • Existen sólo tres policías • Modulo policial en fase
asignados para todo el distrito. de construcción.

DISTRITO 12 94
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

COMPONENTE LIMITACIONES POTENCIALIDADES


Económico Productivo • Reducido acceso a capital • Existen disponibilidad de
para las pequeñas y grandes extensiones para
microempresas del distrito. uso económico productivo.
• Existen problemas jurisdiccionales • La población con
en derechos reales que diferentes oficios requieren
impiden el establecimiento especialización.
formal de empresas. • Existe red de energía
• Carencia de servicios trifásica para la instalación
básicos destinados al de empresas.
uso de las empresas. • Estructura vial relaciona al
• Las vías en mal estado perjudican distrito con el municipio de
el acceso de empresas Laja (de ahí hacia el Perú)
• Reducido movimiento • Se está instalando la red de
económico por ausencia de Gas Natural (con posibilidad
emprendimientos productivos para el uso en la industria)
• Reducido acceso del • Establecimiento de empresas
transporte público porque las en el sector norte del distrito.
vías están en mal estado.
• No llega la red de telefonía
fija y la cobertura de la
móvil es aún limitada.

7.2 Ámbito físico transformado

COMPONENTE LIMITACIONES POTENCIALIDADES


Físico • Dificultad para el acceso • Se tiene en el distrito el Instituto
Transformado a servicios básicos, Normal Superior Técnico
principalmente alcantarillado. Humanístico El Alto.
• Dificultad en la aprobación • Se cuenta con una
de planimetrías repercute topografía uniforme.
en la consolidación edilicia • Las vías principales del
de las urbanizaciones. distrito están delimitadas
• Calles y avenidas en • Existe energía trifásica en la
condiciones inadecuadas y parte norte del distrito.
con pocos cordones de acera
impide que líneas de transporte
público ingresen en el distrito.
• Terrenos sin consolidación
edilicia perjudican para acceder
a los servicios básicos
• Reducido ornato público en
áreas de equipamiento.
• Deficiente servicio de recojo de
basura y reducida cantidad de
contenedores para basura.
Servicios Básicos • La cobertura de la red de • La cobertura del agua potable
alcantarillado es mínima. y energía eléctrica alcanza
• Costos elevados para a gran parte del distrito
la instalación del agua
potable y alcantarillado

95 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

7.3 Ámbito cultural

COMPONENTE LIMITACIONES POTENCIALIDADES


Juntas Vecinales • Reducido presupuesto • Capacidad de convocatoria para
asignado al distrito por el marchas y obras (acción comunal)
criterio de población no • Capacidad para la supervisión
permite negociación con de Obras por parte de los
autoridades municipales dirigentes vecinales
• No todas las urbanizaciones
responden y trabajan
orgánicamente con sus
representantes (FEJUVE,
Comité de Vigilancia)
• Falta de conocimiento
técnico de procedimientos
y trámites municipales en
los dirigentes vecinales.
Comité de Vigilancia • La suplencia del Comité de • El Comité es elegido
Vigilancia no funciona. democráticamente y tiene
• La decisión de las reconocimiento de las bases
obras distritales están • Existe trabajo coordinado
monopolizadas en los entre el Comité de Vigilancia,
representantes distritales. la FEJUVE y Subalcaldia.
FEJUVE Distrital • La representación se reduce • Para los dirigentes vecinales la vida
a 2 representantes por orgánica es esencial e importante.
observaciones a su trabajo. • La existencia de esta organización
• Débil coordinación entre se reconoce en las urbanizaciones.
los representantes a • Se visibilizan logros de la gestión
FEJUVE y los presidentes de la FEJUVE tanto en lo
de las urbanizaciones distrital como en lo municipal
• Los estatutos orgánicos • Capacidad de hacer
de FEJUVE están alianzas estratégicas para
desactualizados a la obtener grandes obras
realidad actual y a la
Nueva Constitución
Política del Estado.
Subalcaldia • Existe debilidad institucional • El Subalcalde goza de legitimidad
por la carencia de y legalidad pues es elegido
recursos directos para democráticamente por las
su administración. juntas vecinales y designadas
• Falta de autoridad ante legalmente por el Alcalde.
esferas de gobierno • Adecuado conocimiento de
municipal de nivel superior. la realidad del distrito por
• Excesiva burocracia en parte del Subalcalde.
la subalcaldia lo que • Existen ítems establecidos para el
afecta la efectividad del trabajo técnico de la subalcaldia.
trabajo de los técnicos.
• Débil poder de decisión
de la subalcaldia no
permite hacer prevalecer
derechos vecinales
Otras • Débil trabajo • Existe legitimidad por el apoyo
Organizaciones coordinado entre las de padres y madres de familia
Juntas Escolares y de las Juntas Escolares
los Directores de las • Reciben apoyo y
Unidades Educativas. ayuda de ONGs.
• La Organización Matriz • La Organización Matriz de
de Mujeres carece de Mujeres cuenta con dos grupos
espacios para realizar de mujeres capacitadas
cursos de capacitación.

DISTRITO 12 96
CAPÍTULO V
VISIÓN DEL DESARROLLO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

CAPÍTULO V
VISIÓN DE DESARROLLO

8. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO

Identificación del Hoy y el Mañana desde las Organizaciones

Ámbito ¿Cómo es Ahora? ¿Cómo queremos que sea en 15 años?


Cultural • Existen cuarenta y • Que exista más población pues
seis juntas vecinales esto significa mayores recursos
• El Comité de Vigilancia públicos para el distrito.
es democráticamente • Mayor unidad de las juntas
Elegido vecinales para realizar presión.
• Los representantes a • Que trabajen en pro del distrito toda
FEJUVE emergen de la directiva de las juntas vecinales.
un congreso que les da • Comité de Vigilancia ecuánime al
legalidad y el distrito momento de tomar determinaciones.
tiene representatividad • Equidad de género en la composición
• La dependencia de de organizaciones sociales
la Subalcaldia al • Un comité de transparencia.
Alcalde no le permite • Estatuto de FEJUVE actualizado
tener un margen de en base a la NCPE
acción muy amplio. • Mayor coordinación entre FEJUVE
• La subalcaldia no cuenta y las demás organizaciones.
con infraestructura • Un distrito eficiente con mayor
adecuada para desconcentración.
su trabajo. • Mayor autoridad del subalcalde.
• Los recursos con • Reducido nivel burocrático
los que funciona • Apoyo de Directores a Juntas escolares
administrativamente para un trabajo coordinado.
son muy limitados
• Existen pugnas de poder
al interior de las Juntas
Escolares que dificultan
el trabajo de la misma.

99 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Ámbito ¿Cómo es Ahora? ¿Cómo queremos que sea en 15 años?


Social • Un centro de salud • Hospital para garantizar la
que no abastece los salud de los habitantes.
requerimientos de la • Cobertura educativa a todo el distrito
población por insuficiente con tecnología adecuada
equipamiento • Conclusión y funcionamiento del modulo
• No existen especialidades ni policial con mayor cantidad de efectivos.
suficiente personal medico
• El lote de medicamentos a
disposición es reducido
• La atención es deficiente
por el exceso de pacientes
y escaso personal
• Falta mejorar infraestructura
educativa, mobiliario
y baterías de baño
• Reducidos ítems de
maestros y poca
actualización de
los existentes.
• Existen tres policías
asignados a todo el distrito
Económico • Escasas empresas generan • Que las empresas generen empleo
poco empleo al distrito. para los habitantes del distrito.
• No hay grandes ferias • Que los impuestos sean contabilizados
• No hay movimiento y repartidos por distrito
económico en el distrito. • Generación a través de empresas
• Muchos lotes amurallados y microempresas distritales
de engorde • Construcción de una terminal agropecuaria
• Población dedicada a la • Cambio jurisdiccional de derecho
construcción y comercio propietario al Municipio de El Alto.
• No hay calles asfaltadas
• No llega el transporte
público a la mayor
parte del distrito.
Físico • Las avenidas y calles • Vías Asfaltadas con arborización
Transfor- son de tierra con pocos • Urbanizaciones aprobadas
mado cordones y pisos de acera. • Urbanizaciones pobladas
• Falta de cunetas y • Plazas y parques equipados
nivelación de las calles • Servicios Básicos completos
• Urbanizaciones sin en las Urbanizaciones
planimetrías aprobadas • Contenedores de basura en
ocasiona que existan todas las urbanizaciones.
terrenos baldíos en • Servicio de Transporte eficiente.
todas las zonas
• Falta de equipamiento
en áreas verdes
• Escasa cobertura
del sistema de
recojo de basura

Definición de Ideas Fuerza por Ámbito.-

Ámbito Físico Transformado.- Distrito 12 con oportunidades de educación con altura,


comunicación moderna que genera mente sana en cuerpo sano para una mejor calidad de
vida.

DISTRITO 12 100
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Ámbito Social.- Un distrito poblado, seguro, unido garantizando la educación, salud y


respetando la cultura de los habitantes.

Ámbito Económico.- Distrito Productivo con capacitación técnica, que genera


oportunidad de trabajo con igualdad, con normas claras, que incentive la búsqueda de
mercados y que ofrece productos de calidad en forma organizada.

Ámbito Organizacional e Institucional.- Organizaciones Sociales e Instituciones Públicas


unidas y coordinadas generan propuestas de desarrollo (concertadas y consensuadas) desde
espacios de reflexión y análisis, profundización la descentralización distrital.

LA VISION DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADA DEL DISTRITO 12

“Distrito Participativo con equidad de Género”

Distrito Participativo con equidad de género, seguro, unido, infraestructura adecuada


y con enfoque Productivo, que Brinda Salud y Educación técnica y superior, Respeta la
Cultura de sus habitantes, Cuida el medioambiente y Garantiza una mejor calidad de vida

101 DISTRITO 12
CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

9. PLAN DE OCUPACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO


9.1 PROPUESTA DE PROYECTOS DISTRITALES

El Distrito tiene como uno de sus principales problemas la escasa planificación que
tiene sobre la proyección de infraestructura en las áreas de equipamiento disponible, que
articulado a la poca población y reducido presupuesto público, bajo movimiento económico,
el distrito ingresa en un círculo vicioso que reproduce cíclicamente estos problemas y efectos.
Para dar solución oportuna a las problemáticas descritas se considera la modificación
en la inversión pública y promover los asentamientos humanos mediante la generación
de infraestructura de alcance municipal. En tal sentido, el presente plan de ocupación y
estructuración del territorio se basa en la oferta de espacio distrital para inversiones públicas
municipales que permita construir infraestructura que brinde servicios al municipio, como
motor del crecimiento y promoción del distrito. En tal sentido la estructuración del territorio
responde a la Visión de Desarrollo que se plantea de la siguiente manera:

Distrito Unido: Para lograr la cohesión del distrito se requiere un centro administrativo
que aglutine servicios públicos, a las organizaciones sociales y el aparato de apoyo al
mismo, por tanto se necesita la consolidación de la:

• Subalcaldía Distrital.- Es una infraestructura en construcción, la misma está ubicada


en el centro del distrito y próxima a los principales acceso viales.

Distrito Seguro: Para brindar seguridad a los pobladores del distrito y disponer espacio
para la facilitación del trabajo policial se propone:

• Modulo Policial.- El mismo esta estratégicamente ubicado cerca a las avenidas de


conexión que atraviesan el distrito, para que su cobertura sea radial.

• Instituto Forense.- Es una oferta al municipio de suelo público con perspectivas


incluso metropolitanas, pues teniendo en cuenta el Modulo Policial y la ubicación del
distrito dentro la metrópoli ( La Paz - El Alto - Viacha) se considera que es un punto
estratégico dentro del sistema de infraestructura penal (incluidas las penitenciaras),
pudiendo brindar servicios en dicha escala, la ubicación de esta infraestructura será en
la parte Norte del distrito, en un espacio de acceso rápido por varios sectores, incluido
el aeropuerto (por la avenida César Valdez y la Avenida Estructurante)

Distrito con infraestructura adecuada y enfoque productivo. que cuida el medio


ambiente: Se pretende brindar servicios educativos al municipio e incluso la conurbación
con Viacha, en tal sentido ya se tienen los primeros pasos con la edificación del INSTHEA
(revisar nombre), sin embargo; se debe ampliar la cobertura del mismo y trabajar en el
enfoque productivo de la educación nacional, para ello se propone ofrecer suelos públicos
para los siguientes servicios:

• Segunda Fase del INSTHEA.- Esta infraestructura responde a la demanda de


servicios de educación superior para este cometido se han identificado terrenos
próximos a la actual infraestructura que permita rápido acceso al estudiante a los
diversos módulos y especialidades educativas.

• Centro de Recursos Pedagógicos.- Se reserva un espacio en la parte central del


distrito para que sirva de punto de encuentro de información, educación alternativa
y espacio cultural para que los estudiantes del sistema de educación formal en

105 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

sus ciclos primaria y secundaria tengan una referencia de investigación y acción


educativa que complemente su formación.

• Instituto Tecnológico Superior.- Se planifica la ubicación de un instituto superior


tecnológico superior que se complemente la educación humanística que brinda el
INSTHEA, pensando que la conurbación con el municipio de Viacha para que el
distrito se convierta en un complejo educativo que este acorde con las tecnologías y
la automatización, como aporte al municipio y la región en educación tecnológica. Su
ubicación es en la parte sur del distrito cercano al límite con el municipio de Viacha.

• Instituto Técnico Agropecuario.- Pensando en el largo plazo y conscientes del cambio


climático que reduce el acceso a alimentos afectando la seguridad alimentaria
y teniendo en cuenta que el distrito colinda con el encuentro de tres municipios y
la planta de tratamiento de aguas residuales, se oferta espacios públicos para el
establecimiento de un instituto técnico agropecuario que aproveche y mejore el
entorno de la planta de tratamiento y genere capacidades técnicas para enfrentar el
racionamiento de agua y alimentos, además de contribuir a disipar las externalidades
de la Planta que afecta al distrito en contaminación del aire. Su ubicación es en el
cono suroeste del distrito en colindancia con los municipios de Viacha y Laja.

Distrito que Garantiza una mejor calidad de Vida.- No se puede concebir el desarrollo
si no se brinda oportunidades productivas a la población ni se logra mover la maquinaria del
movimiento económico, en concordancia con la propuesta educativa, tomando en cuenta a
la empresa privada asentada y la infraestructura instalada (al distrito llega energía trifásica
en la parte norte) en el distrito, es que se pretende generar condiciones territoriales para
las iniciativas privadas:

• Complejo Productivo.- Se proyecta construir un complejo productivo ofreciendo


infraestructura para el Acopio, Transformación y Capacitación en ramas de la
manufactura, sabiendo que en el municipio existen una vocación innata, y tomando
en cuenta las extensiones privadas existentes en el distrito se reservan espacios
en la parte central baja, como fomento para que grandes espacio privados no sean
fraccionados alentando a la mediana y gran empresa ubicar emprendimientos
productivos por este sector.

• Mercado Central.- El movimiento económico al interior del distrito, como la compra


y venta de insumos y artículos de primera necesidad, se reduce a pequeñas ferias
semanales, las mismas que no abastecen las necesidades de la población que
busca calidad e higiene en los productos ofertados, se establece en la parte central
del distrito un mega mercado central que congregue vendedores y consumidores
generando micro economías que coadyuven al movimiento económico distrital.

Distrito con Equidad de Género, que respeta la cultura de sus habitantes.- Las
infraestructuras deben responder a necesidades de género y generacionales, que permita
la utilización de los mismos para propósitos de los diferentes habitantes que conviven en el
distrito, por lo tanto se plantea:

• Parque Urbano Central.- Como un espacio de encuentro (distrital y municipal) basado


en la recreación y el ocio, se propone generar infraestructura urbana donde niños,
jóvenes, mujeres, ancianos y otros sectores vulnerables puedan compartir espacios
comunes, la ubicación es estratégica para el acceso de los habitantes del distrito
como del municipio (carretera Laja, avenida Periférica, avenida Julio César Valdez)
que hacen del distrito el espacio idóneo para este emprendimiento.
DISTRITO 12 106
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

• Complejo Deportivo.- El complejo educativo que se creará en el distrito demanda


espacios deportivos para los estudiantes en tal sentido se propone el complejo
deportivo compuesto por un coliseo cerrado (con distintas especialidades) y una
cancha sintética para la práctica del futbol.

PROYECTOS DISTRITALES Y SUPERFICIE


SUPERFICIE
Nº URBANIZACIONES PROYECTOS CONSTRUIDOS

1 20 DE OCTUBRE Complejo Productivo 9467.91
2 ALTO CHIJINI Monoblock Insthea 36930.51
3 ALTO CHIJINI Parque Urbano Central 49545.78
4 ALTO CHIJINI Modulo Policial 4268.95
5 AMP. SAN PEDRO DE LAJA Sub Alcaldía 5180.60
6 APOLO I Mercado Central 6206.96
7 CHIJINI ALTO Complejo Deportivo 18381.44
CHIJINI CHICO II Instituto Técnico Agropecuario 5975.21
8
CHIJINI CHICO III LOS PINOS Instituto Técnico Agropecuario 18871.54
9 CHIJINI CHICO U. V. “A” Instituto Técnico Superior 16555.88
10 COPACABANA Instituto Forense 5238.85
11 FLOR MERY Centro de Recurso Pedagógico 9305.42

107 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

9.2 PROPUESTA DE PROYECTOS ZONALES (ZONIFICACION DE LAS URBANIZACIONES)

La estructuración del distrito se complementa con proyectos zonales, los mismos


corresponden a la zonificación de cada planimetría, un cuadro comparativo de las mismas
nos muestra aquellos proyectos que deben incluirse en la planificación municipal (un detalle
de las zonas en que se ubican cada uno de ellos se encuentra en anexos).

Fuente: Elaboracion propia

9.3 PROPUESTA VIAL

La estructuración vial del distrito después de analizar el diagnóstico muestra que la


misma es adecuada, siendo su principal característica su consolidación, sin embargo;
notamos que la misma debe tener continuidad en dos tramos, como se aprecia en el
plano:
Asimismo se ha hecho una priorización de proyectos de infraestructura vial que deben
ser atendidos en el quinquenio:

Detalle Proyecto Tramo

Avenida Ampliación desde la intersección con la carretera a Viacha hasta


Estructurante y ripiado la intersección con la Avenida César Valdez
Avenida Ripiado Desde la intersección con la carretera a Viacha hasta
Periferica la Intersección con la Avenida Estructurante
Avenida Ripiado Desde la intersección con la Avenida Estructurante
Cochabamba hasta la Intersección con la Avenida Concretec.
Avenida Asfaltado Desde la intersección con la carretera a Viacha hasta
Buenos Aires la Intersección con la Avenida Cochabamba
Avenida Her- Asfaltado Desde la intersección con la carretera a Viacha hasta
nando Siles la Intersección con la Avenida Cochabamba
Avenida Asfaltado Desde la intersección con la carretera a Viacha hasta
Concretec la Intersección con la Avenida Cochabamba
Avenida Laja Asfaltado Desde la intersección con la carretera a Viacha
hasta la bifurcación con la avenida Los Lirios.
Avenida Los Asafaltado Desde la Bifurcación con la avenida Laja hasta el final de la
Lirios urbanización Chijini Chico UV “A”

DISTRITO 12 108
CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL

10. Vision de Desarrollo: “Distrito Participativo con equidad de Género”

Distrito Participativo con equidad de género, seguro, unido, con infraestructura adecuada
y enfoque productivo, que brinda salud y educación, técnica y superior, respeta la cultura
de sus habitantes, cuida el medioambiente y garantiza una mejor calidad de vida.

11. Definición de objetivos

Para cumplir con la visión se diseñaron objetivos por área de desarrollo que permitan
ir cumpliendo el sueño que representa la visión, el resultado del mismo se presenta a
continuación:

AREA OBJETIVO
DESARROLLO URBANO Impulsar la legalización de urbanizaciones
YMEDIO AMBIENTE para expropiar lotes baldíos y promover
el parque urbano central e infraestructura
educativa (INSTHEA y centros educativos)
DESARROLLO HUMANO Impulsar el asentamiento humano, a través de
nueva normativa para mayor cobertura en salud,
educación, cultura y seguridad ciudadana
DESARROLLO ECONOMICO Impulsar emprendimientos productivos a
- PRODUCTIVO través del mejoramiento del capital humano
y la generación de infraestructura productiva
que permita la generación de empleo
DESARROLLO ORGANIZACIONES Promover la coordinación entre organizaciones e
instituciones públicas y privadas a partir del diálogo para
alcanzar la unidad y participación en el desarrollo distrital

111 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

11.1 Estrategias y proyectos de desarrollo


11.1.1 Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

AMBITO ESTRATEGIAS PROYECTOS


CON INFRAESTRUC- SIN INFRAESTRUC-
TURA FISICA TURA FISICA
Fisico - - Aprovechar la nueva • Asfaltado de
Transformado gestión municipal Avenidas: Buenos
para consolidar Aires, Hernando
la estructura vial Siles, Concretec,
del distrito Laja y Los Lirios
• Ripiado y
Ampliación de la
Av. Estructurante
• Ripiado de las
Avenidas: Periférica
y Cochabamba
- Aprovechar la • Construcción de
nueva gestión para Parque Urbano
ofertar las áreas de Central
equipamiento para • Construcción de
obras municipales Instituto Forense
- Buscar mayor • Conclusión y • Compra de
desconcentración equipamiento de Maquinaria pesada
municipal para Subalcaldia Distrital para el mejoramiento
reducir burocracia, de las urbanizaciones
dar agilidad a los • Infraestructura
trámites y consolidar deportiva con
los terrenos enfoque de género
• Recaudación de
impuestos a vivienda
por distritos y
catastro distrital

DISTRITO 12 112
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Desarrollo Humano

AMBITO ESTRATEGIAS PROYECTOS

CON INFRAESTRUC- SIN INFRAESTRUC-


TURA FISICA TURA FISICA
Socio - Impulsar la • Construcción se
Económico consolidación de un segunda fase
complejo educativo INSTHEA
• Instituto Tecnológico
Superior
• Instituto Técnico
Agropecuario
- Fortalecer la seguridad • Construcción y • Equipamiento de
ciudadana y canalizar equipamiento de módulo policial
programas estatales Módulo Policial
para promover la • Construcción de
práctica deportiva complejo Productivo
- Generar espacios de • Construcción de • Implementar un centro
formación cultural, de Centro de Recursos cultural integral en
Nuevas Tecnologías de Pedagógicos base al Centro de
Información y acceso Recursos Pedagógicos
a Documentación • Equipamiento de
biblioteca distrital
- Impulsar normas • Creación de normas,
y campañas para reglamento interno
garantizar los y estatuto distrital
espacios de salud, • Implementar una
educación, cultura y farmacia popular
seguridad ciudadana en el distrito
• Campañas masivas
de salud

113 DISTRITO 12
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Desarrollo Económico – Productivo

AMBITO ESTRATEGIAS PROYECTOS

CON INFRAESTRUC- SIN INFRAESTRUC-


TURA FISICA TURA FISICA
Socio - Aprovechar la • Construcción de • Centro de Formación y
económico experiencia de complejo productivo Capacitación Técnica en
productores para • Mercado Central artesanía, carpintería,
acceder a programas de Producción de alimentos
gobierno a presupuestos y manufacturas
municipales,
departamentales
y nacionales
- Fortalecimiento • Capacitación en producción de alimentos (agricultura
Organizacional urbana) y construcción de infraestructura familiar.
para potenciar la
agricultura urbana

11.1.2 Desarrollo Organizativo – Organizacional

AMBITO ESTRATEGIAS PROYECTOS


SIN INFRAESTRUCTURA FISICA
Organiza- Seguimiento y control social a • Seguimiento al INSTHEA, a la
tivo Insti- proyectos de escala distrital Construcción de la Sub alcaldía y
tucional construcción del Módulo policial
(Fortalecimiento de la • Escuela liderazgo y gestión de proyectos
organización distrital) • Centro de formación técnica
Con la unidad y apoyo de • Preparación para el Censo poblacional
nuestras bases solicitar a
las instituciones privadas la
capacitación institucional para
el desarrollo del distrito
Constituir un banco de proyectos • Casa del anciano
(listado de proyectos) • Instalación de centro de Tratamiento
de animales (perrera municipal)
• Preparación de carpetas para instalación
de Servicios básicos domiciliarios
• Centro de rehabilitación para
personas en desventaja social

Coordinar la información con • Legalización de Planimetrías y


técnicos del gobierno municipal personería jurídica de JJVV
para la aprobación y legalización
de nuestras planimetrías y lograr
nuestra personería jurídica

DISTRITO 12 114
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

12. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

12.1. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACION DE PROYECTOS

Nº PROYECTOS PRIORIZACION 2011 2012 2013 2014 2015


1 Implementación de un Centro 15
XXX
de Tratamiento de animales
2 Infraestructura deportiva 14 XXX XXX XXX XXX XXX
con enfoque de genero
3 Ripiado De Las Avenidas: 14 XXX XXX
Periférica Y Cochabamba
4 Ripiado Y Ampliación De 14 XXX XXX
La Av. Estructurante
5 Campañas masivas de salud 13 XXX XXX XXX XXX XXX
6 Creación de normas, reglamento 13
XXX
interno y estatuto distrital
7 Compra de Maquinaria 13 XXX XXX
pesada para el mejoramiento
de las urbanizaciones
8 Construccion de Parque 13 XXX XXX
Urbano Central
9 Construcción complejo 13 XXX XXX
productivo
10 Centro de Formación y 12
Capacitación Técnica en
artesanía, carpintería, XXX
Producción de alimentos
y manufacturas
11 Construcción y Equipamiento 12 XXX XXX
de módulo policial
12 Conclusión y equipamiento 11
XXX
de Subalcaldia Distrital
13 Asfaltado De Avenidas: 11 XXX XXX XXX
Buenos Aires, Hernando Siles,
Concretec ,Laja Y Los Lirios
14 Construcción de 10
XXX XXX
Complejo Deportivo
15 Construcción Mercado Central 10 XXX XXX
16 Construcción se segunda 9 XXX XXX
fase INSTHEA
17 Construcción de Centro de 9 XXX XXX
recursos pedagógicos
18 Instituto Técnico Agropecuario.- 8 XXX
19 Instituto Tecnológico Superior 8 XXX
20 Construcción de 8 XXX XXX
Instituto Forense

115 DISTRITO 12
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO FACTIBILIDAD IMPORTANCIA TOTAL

DESARROLLO HUMANO COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANT. BENEFICIARIO URGENCIA

BAJO RAZONA ALTO PLENA COMPAR NINGUNA CORTO MEDIANO LARGO GRAN BUENA PEQUEÑA URGEN NECESA UN/
NN

1. Construcción se segunda fase INSTHEA 1 2 2 2 2 9

2. Campañas masivas de salud 2 2 3 3 3 13

3. Construcción y Equipamiento de módulo policial 2 2 2 3 3 12

4. Construcción de Centro de recursos pedagógicos 1 2 1 3 2 9

5. Implementar una farmacia popular en el distrito 2 2 1 2 7

6. Construcción y equipamiento de biblioteca distrital 1 2 1 2 2 8

7. Construcción de Complejo Deportivo 2 2 2 2 2 10

8. Creación de normas, reglamento interno y estatuto 3 2 2 3 3 13


distrital

9. Instituto Técnico Agropecuario.- 2 2 1 2 7

10. Instituto Tecnológico Superior 2 2 1 2 7


PROYECTO FACTIBILIDAD IMPORTANCIA TOTAL

DESARROLLO INSTITUCIONAL COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANTIDAD BENEFICIA URGENCIA

BAJO RAZONA ALTO PLENA COMPAR NINGUNA CORTO MEDIANO LARGO GRAN BUENA PEQUEÑA URGEN NECESA UN/NN

1. Seguimiento INSTHEA, 3 2 3 3 2 13
Subalcaldia Módulo Policial

2. Casa del anciano 1 2 1 1 2 7

3. Tratamiento de animales 3 3 3 3 3 15

4. Centro de rehabilitación 1 2 1 1 1 6

5. Centro de formación técnica 3 1 2 3 2 11

6. Escuela liderazgo y gestión de 3 1 3 3 3 13


proyectos

7. Planimetrías y personería 3 3 3 3 3 15
jurídica

8. Preparación para Censo 3 2 3 3 3 14


poblacional

PROYECTOS FACTIBILIDAD IMPORTANCIA TOTAL

DESARROLLO ECONÓMICO COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANT. BENEFICIARIO URGENCIA


PRODUCTIVO
BAJO RAZONA ALTO PLENA COMPAR NINGUNA CORTO MEDIANO LARGO GRAN BUENA PEQUEÑA URGEN NECESA UN/NN

1. Construcción complejo 2 3 2 3 3 13
productivo

2. Centro de Formación y 2 2 2 2 2 12
Capacitación Técnica en artesanía,
carpintería, Prod. De alimentos y
manufacturas

3. Capacitación en producción de 3 1 2 0 0 6
alimentos (agricultura urbana) y
formación de grupos

1. Construcción Mercado Central 1 3 1 3 2 10


PROYECTO FACTIBILIDAD IMPORTANCIA TOTAL

DESARROLLO URBANO Y MEDIOAMBIENTAL COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANT. BENEFICIARIO URGENCIA

RAZONA ALTO PLENA COMPAR NINGUNA CORTO MEDIANO LARGO GRAN BUENA PEQUEÑA URGEN NECESA UN/
NN

2. Compra de Maquinaria pesada para el mejoramiento de las 1 3 3 3 3 13


urbanizaciones

3. Conclusión y equipamiento de Subalcaldia Distrital 1 3 3 1 3 11

4. Construcción de Parque Urbano Central 1 1 2 3 3 3 13

5. Asfaltado De Avenidas: Buenos Aires, Hernando Siles, 1 1 3 3 3 11


Concretec, Laja y Los Lirios

6. Construcción de Hospital de Segundo Nivel 1 2 1 3 2 4

7. Construcción de Instituto Forense 1 1 1 2 2 7

8. Infraestructura deportiva con enfoque de genero 3 3 3 3 2 14

9. Ripiado y Ampliación De La Av. Estructurante 3 3 3 2 3 14

10. Ripiado de Av: Periférica y Cochabamba 3 3 3 2 3 14


Anexo 3
PROYECTOS CONSTRUIDOS
URBANIZACIONES
U. Educat. S. Social Centro Inf. C. Salud Cancha Vivero Iglesia C. Monoblock Insthea

14 DE SEPTIEMBRE AMP. 1                

14 DE SEPTIEMBRE B                

6 DE AGOSTO                

AIDITA                

ALTO CHIJINI                

AMÉRICA                

AMP. 14 DE SEPTIEMBRE                

AMP. SAN MARTIN DE P.                

AMP. SAN PEDRO DE LAJA                

APOLO I                

BARRIO SAN JUAN A                

BARRIO SAN JUAN B                

CANDELARIA                

CHIJINI ALTO                

CHIJINI ALTO I                

CHIJINI CHICO II                

CHIJINI CHICO III LOS PINOS                

CHIJINI CHICO U. V. “A”                

COLQUIRI                

COPACABANA                

EXALTACIÓN “A”                

EXALTACIÓN “B”                

FATIMA                

FATRAVI                

FLOR MERY                

INTI                

LAS RETAMAS I                

N.V. CHIJINI ALTO                

NUEVO CHIJINI                

RIVERO                

SAN ANTONIO                

SAN CARLOS                

SAN FELIPE                

SAN LORENZO                

SAN MARTIN “B”                

SAN MARTIN DE PORRES                

SAN PEDRO LAJA                

SAN SALVADOR II                

SANTO DOMINGO                

TOTAL 5 3 1 2 17 1 4 1
Anexo 4
PROYECTOS ZONALES (SEGÚN ZONIFICACION)
URBANIZACIONES
U. Educat. S. Social Parque Inf. C. Salud Cancha Iglesia Mercado

14 DE SEPTIEMBRE AMP. 1              

14 DE SEPTIEMBRE B              

6 DE AGOSTO              

AIDITA              

ALTO CHIJINI              

AMÉRICA              

AMP. 14 DE SEPTIEMBRE              

AMP. SAN MARTIN DE P.              

AMP. SAN PEDRO DE LAJA              

APOLO I              

BARRIO SAN JUAN A              

BARRIO SAN JUAN B              

CANDELARIA              

CHIJINI ALTO              

CHIJINI ALTO I              

CHIJINI CHICO II              

CHIJINI CHICO III LOS PINOS              

CHIJINI CHICO U. V. “A”              

COLQUIRI              

COPACABANA              

EXALTACIÓN “A”              

EXALTACIÓN “B”              

FATIMA              

FATRAVI              

FLOR MERY              

INTI              

LAS RETAMAS I              

N.V. CHIJINI ALTO              

NUEVO CHIJINI              

RIVERO              

SAN ANTONIO              

SAN CARLOS              

SAN FELIPE              

SAN LORENZO              

SAN MARTIN “B”              

SAN MARTIN DE PORRES              

SAN PEDRO LAJA              

SAN SALVADOR II              

SANTA MARIA              

SANTO DOMINGO              

TOTAL 5 15 10 2 10 1 1
Anexo 5

PARTICIPANTES DEL PROCESO

NOMBRES Y APELLIDOS URBANIZACION CARGO


Raul Mamani Escobar Retamas Strio. Hacienda
Luisa Crespo P. Colquiri Rpte. FEJUVE
Antonio Canqui Cori Sr. de Exaltación B Strio General
Daniel Barra Vino Barrio San Juan A Presidente
Juan Conde Alto Chijini B Presidente
Vicente Sanabria Alto Chijini B Presidente
Faustino Huanca Chavez Flor Mery Presidente
Daniel Mamani Cruz Chijini Alto Presidente
Nolberto Sirpa Cruz Chijini Alto 1 Presidente
Maria Cristina Amar San Carlos Presidenta
Felicidad Montiel Alto Chijini Oficial Menor de Des. Humano
Albina Apaza San Carlos Vice – Presidenta
Cirila Chambi Chijini Chico Los Pinos Stria. Hacienda
Guadalupe Daza San Felipe Stria General
Jhonny Rodriguez Garnica U.E. Rivero Vice – Presidente Junta Escolar
Eddy Paz Balderrama Fatravi Presidente
Macario Mamani M. 14 De Septiembre Amp. Presidente
Alicia Flores de Tintaya U.E. Chijini Alto Presidente Junta Escolar
Mario Adriazon Q. Ampliacion San Martin Subalcalde Distrital
Mateo Mamani Melendez Señor de Exaltacion A Strio General
Fabiola Solares m. Alto Chijini Vice – Presidenta
Carmen Coronel Alto Chijini Delegada
Victor Vargas Rodrigo SAD - 12 Fiscal de Obras
Jacinto Mamani M. Amp. San Pedro Laja Presidente
Andrez Daza Capo San Felipe Presidente
Anastasia Quispe Chino Colquiri Vice – Presidenta
Lino otrrez Villalobos San Juan B Presidente
Serapio Mamani P. N.V. Chijini Presidente
Marcelino Condori Alto Chijini C Presidente
Julia Mamani Apaza San Martin Delegada
Evaristo Mamani p. 6 de Agosto Presidente
Raul Calle C. Candelaria Vice – Presidente
Francisca Chichero q. U.E. San Martin Stria General
Roxana Rojas Vargas UE. Rep Canada Delegada
Jhonny Martinez M. SAD - 12 Adminitrador Urbano
Emilio Mamani Ramirez Nuevo Chijini Presidente
Lidia Huanca F. SAD – 12 Delegada
Jhonny Chuquimia SAD – 12 OMeOMA
Porfirio Gutierrez C. Alto Chijini Delegado
Valentin Tarqui San Lorenzo Presidente
Eliodora Ramos L. Apolo Rep. A FEJUVE
Silverio Segura A. Comité de Vigilancia Presidente
Arturo Baltazar Alto Chijini B Rep. A FEJUVE
Hugo Copa N. Chijini chico Los Pinos Presidente
Catalina Tinini A. Inti Presidenta
Carlos Portugal Chijini Alto Delegado
Alonso Carazani Apolo 1 Presidente

NOMBRES Y APELLIDOS URBANIZACION CARGO


Marcela Calderon A. Alto Chijini Delegada
Yuli Ramirez Chavez Nuevo Chijini Delegado
Matilde Chavez Nuevo Chijini Delegado
j. Carlos Copa Chijini Chico Delegado
Freddy Villazante Villa Aidita Delegado
Genaro mamani M. Alto Chijini D Vice - Presidente
Lucia Barrera Alto Chijini B Delegada
Dora Calle Ticona Exaltacion A Delegado
Roberto Callizaya Q. SAD – 12 Asesor
Carlos Villalobos Callata SAD – 12 Asesor
Pedro Chambi 6 de Agosto Delegado
Geraro Casas Santo Domingo Presidente
Remy Alvarez R. Fatravi v. Presidente
Rene Villazante Villa Aidita Presidente
Edwin Castañeta C. San Martin Presidente
Victor Mamani C. Flor Mery Delegado
Orlando Osco Ch. Villa Fatima Presidente
Alejandro Balladares 14 de Septiembre Amp. Presidente
Benito Candia Candelaria Vice - Presidente
Vladimir Sirpa Ch. Chijini UV A Delegado
Anexo 6

También podría gustarte