Tesis Maestría Regimen Tributación Simple (F) Ultima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 170

MAESTRÍA EN DERECHO DEL ESTADO CON ÉNFASIS EN DERECHO

TRIBUTARIO

FRANCISCO JAVIER MERCADO CASTRO

IMPLICACIONES DE LA APLICACIÓN DEL MONOTRIBUTO Y RÉGIMEN


DE TRIBUTACIÓN SIMPLE EN COMERCIANTES DE FRUTAS Y VERDURAS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
BOGOTÁ D.C.
2021
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO

MAESTRÍA EN DERECHO DEL ESTADO CON ÉNFASIS EN DERECHO


TRIBUTARIO

Rector: Dr. Juan Carlos Henao

Secretaria General: Dra. Martha Hinestroza

Director Departamento Derecho Fiscal: Dra. Olga Lucia Gonzales

Director de Tesis: Dr. Eduardo Andrés Cubides

Presidente de Tesis: Dr. Roberto Insignares

Jurados de Tesis: Dr. Andrés Ordoñez

Dra. Victoria Hoyos


DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, me ayudó inmensamente en todo este proceso, sin él no hubiese sido

posible obtener este título; a mis padres, son mi motor para todo; a mis hermanos y mi novia,

una gran motivación; al profesor Eduardo Cubides, palabras de agradecimiento hacia él; a mi

familia y a todas las personas que me rodean y que siempre creyeron en mí.
Tabla de contenido
DEDICATORIA.............................................................................................................................3

Introducción...................................................................................................................................7

Capítulo 1. Sobre el Monotributo y el Régimen Simple de Tributación....................................12

1.1. Hecho generador...............................................................................................................12

1.1.1. Sujeto activo:...............................................................................................................12

1.1.2. Sujeto pasivo:...............................................................................................................12

1.1.3. Base gravable y aspectos cuantitativos........................................................................13

1.1.4. El aspecto temporal.....................................................................................................14

1.1.5. Aspecto espacial..........................................................................................................14

1.2. El Monotributo en Colombia...........................................................................................15

1.2.1. Antecedentes de regímenes simplificados de tributación en Colombia......................15

1.2.2. Antecedentes del Monotributo.....................................................................................23

1.2.3. Monotributo en Colombia............................................................................................24

1.2.4. Reglamentación del Monotributo en Colombia...........................................................27

1.2.5. Pros y contras del monotributo....................................................................................29

1.3. Régimen Simple de Tributación......................................................................................31

1.3.1 Hecho generador...........................................................................................................33

1.3.2. Decreto 1091 del 3 de agosto de 2020.........................................................................42


1.3.3. Ley 2010 de 2019 y Decreto 1468 de 2020.................................................................52

1.3.4 Formularios de presentación.........................................................................................56

Capítulo 2. Estudios de Caso........................................................................................................62

2.1. Contextualización sobre la informalidad en Colombia.................................................62

2.2. El sector de frutas y verduras en el departamento del Atlántico.................................67

2.3. Estudios de caso................................................................................................................73

2.3.1. Metodología.................................................................................................................73

2.3.2. Contextualización del Monotributo en comerciantes de frutas y verduras..................74

2.3.3. Contextualización del Régimen Simple en comerciantes de frutas y verduras...........76

2.3.4. Caso 1. Comerciante A................................................................................................78

2.3.5. Caso 2. Comerciante B................................................................................................87

Conclusiones.................................................................................................................................95

Referencias.................................................................................................................................109

Anexos.........................................................................................................................................115

Anexo 1...................................................................................................................................115

Anexo 2...................................................................................................................................116
Listado de Tablas

Tabla 1. Tarifas consolidadas del RST..........................................................................................39

Tabla 2. Tarifa del RST consolidada anticipo bimestral...............................................................40

Tabla 3. Respuesta DIAN..............................................................................................................75

Tabla 4. Tabla del régimen simple para comerciantes...................................................................76

Tabla 5. Tabla del régimen simple para comerciantes..................................................................77

Tabla 6. Régimen Simple para Comerciante A.............................................................................78

Tabla 7. Estado de resultados integrales "Comerciante A"...........................................................79

Tabla 8. Monotributo.....................................................................................................................81

Tabla 9. Del Régimen Simple para comerciantes..........................................................................83

Tabla 10. Cálculo de renta ordinaria en “Comerciante A”............................................................85

Tabla 11. Comparativo de regímenes de impuesto Comerciante A..............................................86

Tabla 12. Estado de situación financiera comerciante "B"............................................................88

Tabla 13. Estado de resultados integrales “Comerciante B".........................................................89

Tabla 14. Cálculo de renta ordinaria en Comerciante B................................................................92

Tabla 15. Comparativo de regímenes de impuesto Comerciante B...............................................93


7

Introducción

Este trabajo presenta un estudio sobre los regímenes ordinario, monotributo y el Régimen

Simple de Tributación, en Colombia, desde la revisión documental y jurídica del fundamento de

esas figuras en el sistema tributario, así como desde la indagación cualitativa puntual del impacto

y recepción de esas cargas impositivas sobre el sector de comerciantes de frutas y verduras de

“Granabastos”, ubicado en la ciudad de Soledad, Atlántico, Área Metropolitana de Barranquilla,

específicamente, se escogieron dos comerciantes de ese zona, a los que se les aplicó diversas

encuestas, y con los que se llevó a cabo un estudio de los estados financieros de sus negocios y la

posibilidad de aplicar algunos de los tres regímenes de tributación mencionados, con los

respectivos aspectos en pro y contra de cada uno. Con los resultados, se entabló una discusión

sobre las implicaciones de la aplicación del régimen ordinario, monotributo y Simple de

Tributación en comerciantes de frutas y verduras de esa población objeto en Colombia.

Ahora bien, La informalidad no es una situación desconocida en nuestra región y mucho

menos en nuestro país, esto se da fundamentalmente porque los costos de formalización suelen

ser bastante altos y no existe ningún incentivo para realizar este tránsito, por lo cual, en un

análisis básico de costo-beneficio, los sujetos prefieren mantener su situación de irregularidad a

falta de una consecuencia positiva o negativa. En Colombia, bastantes han sido los esfuerzos

para combatir este problema, es así que se han promulgado normas como la Ley 1429 de 2010,

por medio de la cual se buscaba la generación de empleo favoreciendo la creación de nuevas

sociedades y contratación de cierto tipo de personas, como jóvenes, discapacitados y grupos

segregados, y también la Ley 1607 de 2012, por medio de la cual se eliminó en gran medida el
8

cobro de gravámenes parafiscales a la nómina, los cuales eran destinados al Servicio Nacional de

Aprendizaje – Sena y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBf, disminuyendo los

costos de contratación de empleo. De esta forma, el último ejemplo de intento de creación de

herramientas fiscales para la formalización fue la inclusión del denominado monotributo en la

Ley 1819 de 2016, mecanismo que a grandes rasgos buscaba que por medio del pago de un

tributo de cuota fija, se satisfagan las obligaciones formales y sustanciales del impuesto de renta

y complementarios.

En una posición personal se considera acertado el paso dado en la Ley 1819 de 2016 con

la creación del monotributo, esto respecto de su intención, pues fue sin duda alguna una

herramienta más benéfica que el régimen ordinario del impuesto de renta y complementarios a la

cual pueden acceder fácilmente los contribuyentes de menores ingresos, pues el cálculo de la

cuota a pagar por concepto de monotributo no tiene ningún tipo de depuración y resultaba muy

baja en comparación con las tarifas del artículo 241 del E.T., además la inclusión del aporte a los

sistemas de seguridad social es un buen incentivo para que las personas decidan formalizarse. No

obstante los señalamientos anteriores, se debe mencionar que en conclusión el monotributo fue

un intento respetable para hacer un camino de la informalidad a la formalidad, y fue un esfuerzo

y ejercicio bastante valido, pues precisamente se analizó para identificar y corregir los posibles

errores, así como fortalecer las virtudes del mismo, con el fin de seguir construyendo puentes

hacia una economía formal y un país en desarrollo.

Lo anterior cobra todo sentido, y el análisis expuesto se hace indispensable, pues sin esta

explicación no se puede adentrar al estudio del nuevo RRSS de tributación creado en la Ley 1943

de 2018, dado que muchas de las falencias encontradas en el régimen del monotributo fueron
9

corregidas en este nuevo mecanismo, casi que como una respuesta a las insatisfacciones

presentadas, lo cual indica la atención del Gobierno a las inquietudes que se presentan desde la

academia, actitud que a todas luces debe resaltarse.

De tal manera en Colombia se hizo necesaria la inclusión de un nuevo RRSS para

cumplir con las obligaciones tributarias de varios impuestos, con base en lo anterior el objetivo

del presente texto es realizar una descripción y análisis de la figura del impuesto unificado bajo

el régimen simple de tributación creado en la última reforma tributaria, estudiando primero en

qué consisten los RRSS, luego la configuración del hecho generador de este régimen,

posteriormente se explican los aspectos formales surgidos, y por último se realizan conclusiones

y críticas constructivas sobre el tema de estudio.

Tomando en cuenta lo anterior, la situación de informalidad también promueve que los

sujetos no puedan acceder a servicios financieros y, por otra parte, permanecen en esquemas

subsidiados de salud y sin ningún tipo de protección pensional o de riesgos laborales,

ocasionando una reacción en cadena de diferentes consecuencias negativas que afianzan aún más

la situación. Como se dijo, la función de los regímenes simplificados es la adecuación del hecho

generador de uno o varios tributos, para beneficiar algún sector en particular que se encuentre en

una situación de informalidad, regularizando su situación, todo a través de la modificación del

elemento objetivo del tributo. Es decir, busca la formalización del sector informal. Estos

regímenes simplificados buscan un hecho generador especial para pequeños contribuyentes.

De esta forma, conscientes de la situación y sobre todo de las profundas diferencias que

existen entre los sujetos destinatarios de las normas tributarias, se han ideado fórmulas que

sirven para adecuar el hecho generador y el contenido de las obligaciones tributarias, en casos
10

especiales cuando se quiere promover determinados sectores de la economía informal. Con base

en lo anterior, en este documento se explicará cómo funcionan los regímenes simplificados.

En ese orden de ideas, el trabajo estuvo dividido en cuatro partes cardinales, en la

primera, se abordó la problemática de la informalidad tributaria y laboral en Colombia, el

régimen de tributación ordinario, los antecedentes de la figura del monotributo en Colombia y su

aplicación en algunos países de América Latina, las ventajas y desventajas sobre el monotributo

y la emergencia de la necesidad de un nuevo régimen de recaudo impositivo. Allí se pasó a la

revisión legal y jurisprudencial sobre el Régimen Simple, las motivaciones que llevaron a su

implementación y los múltiples propósitos que persiguió para disminuir la informalidad

tributaria y laboral en Colombia.

En la segunda, se presentó un estudio de tributación de comerciantes de frutas y verduras

en una zona puntual de una ciudad de Colombia, para identificar las características financieras,

contables y económicas genéricas sobre el ejercicio anual de esos pequeños y medianos

empresarios del país. Se hizo uso de los insumos recogidos en la primera parte del trabajo para

adelantar un estudio de caso puntual sobre la aplicación y acogida de esos gravámenes en

el sector de comerciantes de frutas y verduras de “Granabastos”, ubicado en la ciudad de

Soledad, Atlántico, área metropolitana de Barranquilla.

Puntualmente, se escogieron dos comerciantes a los que se les aplicó diversas encuestas,

y con los que se llevó a cabo un estudio de los estados financieros de sus negocios, intereses

económicos subyacentes, y la posibilidad de aplicar algunos de los tres regímenes de tributación,

ordinario, monotributo y Simple, con las ventajas y desventajas múltiples.  Para este estudio, se

realizaron encuestas, opiniones de varios comerciantes del sector de Granabastos. Se


11

seleccionaron 2 comerciantes aleatorios, se les tomó la información financiera reflejada en los

resultados integrales, el cual indica sus ventas, costos y gastos en los que incurren estos.

En la parte final de este documento, se analizaron las particularidades, convergencias y

divergencias de estos dos representantes del sector de frutas y verduras de “Granabastos”, con

base en las estadísticas obtenidas y en las encuestas practicadas, para así arribar a conclusiones

relevantes sobre la recepción de dichas cargas impositivas en esa población objetivo, pero

también sobre los potenciales efectos de carácter genérico en el sistema tributario en Colombia.

Capítulo 1. Sobre el Monotributo y el Régimen Simple de Tributación


12

Colombia no ha sido el primer país en implementar el monotributo como forma de

tributación de los pequeños contribuyentes, es por eso que es importante conocer cuáles han sido

los métodos y las aplicaciones que han tenido la tributación de este tipo de contribuyentes en la

región, el siguiente cuadro nos ayudara a conocer mejor la forma en como fue adoptada esta

metodología de tributación.

En una posición personal se considera acertado el paso dado en la Ley 1819 de 2016 con

la creación del monotributo, esto respecto de su intención, pues fue sin duda alguna una

herramienta más benéfica que el régimen ordinario del impuesto de renta y complementarios a la

cual pueden acceder fácilmente los contribuyentes de menores ingresos, pues el cálculo de la

cuota a pagar por concepto de monotributo no tiene ningún tipo de depuración y resultaba muy

baja en comparación con las tarifas del artículo 241 del E.T., además la inclusión del aporte a los

sistemas de seguridad social es un buen incentivo para que las personas decidan formalizarse. No

obstante los señalamientos anteriores, se debe mencionar que en conclusión el monotributo fue

un intento respetable para hacer un camino de la informalidad a la formalidad, y fue un esfuerzo

y ejercicio bastante valido, pues precisamente se analizó para identificar y corregir los posibles

errores, así como fortalecer las virtudes del mismo, con el fin de seguir construyendo puentes

hacia una economía formal y un país en desarrollo

Lo anterior cobra todo sentido, y el análisis expuesto se hace indispensable, pues sin esta

explicación no se puede adentrar al estudio del nuevo RRSS de tributación creado en la Ley 1943

de 2018, dado que muchas de las falencias encontradas en el régimen del monotributo fueron

corregidas en este nuevo mecanismo, casi que como una respuesta a las insatisfacciones
13

presentadas, lo cual indica la atención del Gobierno a las inquietudes que se presentan desde la

academia, actitud que a todas luces debe resaltarse.

De tal manera en Colombia se hizo necesaria la inclusión de un nuevo RRSS para

cumplir con las obligaciones tributarias de varios impuestos, con base en lo anterior el objetivo

del presente texto es realizar una descripción y análisis de la figura del impuesto unificado bajo

el régimen simple de tributación creado en la última reforma tributaria, estudiando primero en

qué consisten los RRSS, luego la configuración del hecho generador de este régimen,

posteriormente se explican los aspectos formales surgidos, y por último se realizan conclusiones

y críticas constructivas sobre el tema de estudio.

Tomando en cuenta lo anterior, la situación de informalidad también promueve que los

sujetos no puedan acceder a servicios financieros y, por otra parte, permanecen en esquemas

subsidiados de salud y sin ningún tipo de protección pensional o de riesgos laborales,

ocasionando una reacción en cadena de diferentes consecuencias negativas que afianzan aún más

la situación. Como se dijo, la función de los regímenes simplificados es la adecuación del hecho

generador de uno o varios tributos, para beneficiar algún sector en particular que se encuentre en

una situación de informalidad, regularizando su situación, todo a través de la modificación del

elemento objetivo del tributo. Es decir, busca la formalización del sector informal. Estos

regímenes simplificados buscan un hecho generador especial para pequeños contribuyentes.

De esta forma, conscientes de la situación y sobre todo de las profundas diferencias que

existen entre los sujetos destinatarios de las normas tributarias, se han ideado fórmulas que

sirven para adecuar el hecho generador y el contenido de las obligaciones tributarias, en casos
14

especiales cuando se quiere promover determinados sectores de la economía informal. Con base

en lo anterior, en este documento se explicará cómo funcionan los regímenes simplificados.

1.1. Antecedentes de regímenes simplificados de tributación en Colombia

El tema de la implementación de un régimen simplificado de tributación no ha sido ajeno

al caso colombiano, y a través del tiempo se han establecido esquemas dirigidos a pequeños

contribuyentes para simplificar el cumplimiento de las obligaciones impositivas de los diferentes

impuestos en el país, para el efecto se procederá a identificar estos esquemas hasta llegar al

régimen simplificado actualmente vigente.

Dentro de los antecedentes de los regímenes simplificados en Colombia, nos encontramos

en primera medida con el que se denominó el Régimen Unificado de Imposición para pequeños

contribuyentes – RUI -.

1.1.1 Régimen Unificado de Imposición (RUI) para pequeños contribuyentes.

En el artículo 28 de la Ley 488 de 1998 que adicionó el artículo 763-1 del Estatuto

Tributario, se creó el Régimen Unificado de Imposición (RUI) para pequeños contribuyentes, el

cual fue un sistema de determinación del impuesto en forma oficial mediante la aplicación de un

mecanismo de estimación objetiva de ingresos y gastos dirigido a pequeños contribuyentes del

impuesto sobre la renta y responsables del impuesto sobre las ventas, para facilitarles el
15

cumplimiento de sus obligaciones fiscales a través de un impuesto unificado que comprendía

ambos tributos, el cual sería facturado por la Administración Tributaria.

Sin embargo, la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-740/99 declaró inexequible

el artículo 28 de la Ley 488 de 1998, por violación al principio de legalidad del tributo,

argumentando para el efecto:

[…] De acuerdo con el mandato constitucional, es la ley, la ordenanza o el acuerdo, la

que debe definir los sujetos activo y pasivo, los hechos, la base gravable y la tarifa del impuesto,

y no la administración tributaria, pues al hacerlo una entidad administrativa como la Dirección

de Impuestos y Aduanas Nacionales, sin tener competencia para ello, desconoce abierta y

flagrantemente lo dispuesto por el ordenamiento constitucional […]. (Corte Constitucional,

Sentencia C-740, 1999).

Lo anterior debido a que el artículo 763-1 del Estatuto Tributario declarado inexequible,

solamente definía los elementos del “sujeto activo, que es la Nación, y los sujetos pasivos de la

obligación tributaria, que son los pequeños contribuyentes del impuesto de renta y los

responsables del impuesto sobre las ventas” (inciso primero). Pero el artículo 28 del Estatuto

Tributario le confiere a la administración tributaria, la facultad de determinar la base gravable del

impuesto, “es decir, la magnitud a la que se aplica el tipo de gravamen y el resultado es la cuota,

es decir, la cantidad de dinero que hay que ingresar en el tesoro para extinguir la obligación

tributaria”.
16

En cuanto al hecho generador o gravado (es el presupuesto de hecho expresamente

definido en la ley, indicativo de capacidad jurídica y económica, que al realizarse produce el

nacimiento de la obligación tributaria), encuentra la Sala que éste no se define en la norma legal,

dejándose su determinación en manos de la administración tributaria, con lo cual se vulnera

igualmente el mandato constitucional del artículo 338. Igual situación ocurre con la tarifa (que es

el elemento cuantitativo de la obligación tributaria, que constituye la manifestación del poder de

imposición), la cual tampoco se define en la disposición sub examine, defiriéndose en la

administración tributaria su fijación. (Corte Constitucional, Sentencia C-740, 1999).

Por tanto, la norma no especificaba “cuáles de los ingresos mínimos son los grabados,

sobre los cuales se aplica la tarifa”, dejando así en poder de la administración tributaria la

determinación de este elemento, con total desconocimiento del mandato constitucional.

En relación con el método de estimación objetiva la Corte manifestó:

Que los elementos del RUI, salvo el sujeto pasivo, no fueron definidos en la norma legal

que se examinó, dejándose en manos de la administración tributaria su determinación, a la cual

además se facultó por el legislador, para que, en forma general y presunta, con relación a cada

actividad, definiera unos ingresos mínimos gravados a partir de bases de estimación objetivas.

De esa manera, no sólo se dejó en poder de la administración tributaria la determinación

de la base gravable, con total desconocimiento del mandato constitucional, sino que además no

se especificaron cuáles de los ingresos mínimos eran los gravados, sobre los cuales se aplicaría la

tarifa.
17

Aunque la finalidad de la norma era diseñar, aparentemente, un procedimiento para

facilitar la presentación de declaraciones tributarias y evitar la evasión y elusión de los impuestos

de renta, ventas, industria, comercio y avisos, en la práctica lo que la norma reflejaba era crear

un nuevo impuesto unificado, defiriendo en la administración tributaria la atribución de fijar los

elementos de este, desconociendo así lo dispuesto en el artículo 338 constitucional.

Tiene razón la Corte al señalar en relación con la implementación del método de

estimación objetiva en la estructura de RUI, que de manera alguna se estableció en la norma a

partir de que índices o datos concretos se hubiese podido determinar la cuantía de la obligación

que el contribuyente debía cancelar, delegando en la administración tributaria la realización de

verificaciones y/o censos para establecer las bases de estimación objetivas, facultad que como se

dijo anteriormente fue reprochada en la providencia citada.

1.1.2. IVA – Régimen Simplificado.

En Colombia se estableció el régimen simplificado del impuesto a las ventas, para las

personas naturales que vendían productos o prestaban servicios gravados con el impuesto a las

ventas - en adelante IVA -, pero que, por su monto de ingresos, patrimonio y otros aspectos, no

se justificaba que cumplieran con todas las obligaciones derivadas de este impuesto, obligaciones

que si debían cumplir quienes pertenecían al régimen común.

Al respecto el artículo 499 del Estatuto Tributario señalaba que pertenecían al Régimen

Simplificado del Impuesto sobre las Ventas las personas naturales comerciantes y los artesanos,

que fueran minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos, que realizaran operaciones
18

gravadas, así como quienes prestaran servicios gravados. Mientras cumplieran la totalidad de las

siguientes condiciones:

• Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la

actividad, inferiores a tres mil quinientas (3.500) UVT.

• Que tuvieran máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o

negocio donde ejercen su actividad.

• Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se

desarrollaran actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro

sistema que implicara la explotación de intangibles.

• Que no fueran usuarios aduaneros.

• Que no hubieren celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en

curso contratos de venta de bienes y/o prestación de servicios gravados por valor individual,

igual o superior a tres mil quinientas (3.500) UVT.

• Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras

durante el año anterior o durante el respectivo año no superaran la suma de tres mil quinientas

(3.500) UVT. (Estatuto Tributario, art. 499).

En la exposición de motivos de la Ley 2010 de 2019, se propuso eliminar lo que se

denominaban regímenes del impuesto sobre las ventas (IVA), -el común y el simplificado-,

estableciendo dos nuevos conceptos: responsables y no responsables del IVA. En ese sentido, se

establecerían los criterios para determinar la categoría de no responsables proponiendo la


19

derogatoria del artículo 505 del Estatuto Tributario e incorporándolo como un nuevo parágrafo

en el artículo 437 del mismo estatuto.

Por lo que, en la Ley 2010 de 27 de diciembre de 2019, conocida como la “Ley de

crecimiento económico”, introdujo varios cambios al que fue llamado “régimen simplificado”.

Dentro de esas modificaciones se encuentra que el artículo 499 del estatuto tributario fue

derogado, y la mayoría de los requisitos que se contemplaban en esa norma fueron incluidos en

el parágrafo 3 del artículo 437 del estatuto tributario, por lo anterior es correcto actualmente

indicar cuales son las personas no obligadas a inscribirse en el régimen de responsabilidad del

impuesto sobre las ventas (IVA).

Deberán registrarse como responsables del IVA quienes realicen actividades gravadas

con el impuesto, con excepción de las personas naturales comerciantes y los artesanos, que sean

minoristas o detallistas, los pequeños agricultores y los ganaderos, así como quienes presten

servicios (Estatuto Tributario, art. 437, par. 3).

Estos quedaran exentos siempre y cuando cumplan la totalidad de las siguientes

condiciones:

• Que en el año anterior o en el año en curso hubieren obtenido ingresos brutos

totales provenientes de la actividad, inferiores a 3.500 UVT.

• Que no tengan más de un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o

negocio donde ejerzan su actividad.


20

• Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se

desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema

que implique la explotación de intangibles.

• Que no sean usuarios aduaneros.

• Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso

contratos de venta de bienes y/o prestación de servicios gravados por valor individual, igual o

superior a 3.500 UVT.

• Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras

durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de 3.500 UVT…” (Estatuto

Tributario, art. 437, par. 3).

A su vez, el parágrafo 4º señala:

No serán responsables del impuesto sobre las ventas – IVA los contribuyentes del

impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación –SIMPLE- cuando únicamente

desarrollen una o más actividades establecidas en el numeral 1 del artículo 908 del Estatuto

Tributario.

Considerando lo anterior, estas son algunas obligaciones formales que evitan los

contribuyentes que no pertenecen al régimen de responsabilidad del impuesto sobre las ventas

(IVA), como, por ejemplo:


21

• Llevar un libro fiscal de registro de operaciones diarias, el cual debe identificar al

contribuyente, estar debidamente foliado y registrar diariamente las operaciones realizadas, es

decir, ingresos y costos.

• Informar a la Dirección de Impuestos el cese de actividades (Artículo 614 E.T)

Es de resaltar que lo que se denominaba régimen simplificado de IVA no era

estrictamente un régimen que gozara de estas características, era un esquema para diferenciar a

unos contribuyentes de otros en el cumplimiento de obligaciones formales en función de los

ingresos.

1.2. El monotributo.

Es creado mediante el artículo 165 de la ley 1819 de 2016, reglamentada con el decreto

738 del 8 de mayo de 2017, con el fin de disminuir la informalidad, ya que Colombia es uno de

los países en América Latina, que más sufre por esta problemática (OIT 2016). Por tal motivo,

implementaron un sistema Tributario conocido como el Monotributo, el cual sustituyó o absorbió

en un solo tributo, el impuesto a las ganancias o renta, el impuesto de IVA, y a su vez, realiza

aportes jubilatorios y al Sistema de Salud, enfocado hacia el riesgo de su actividad laboral. Este

impuesto en la mayor parte de los casos, tiene un pago único mensual, se encuentra clasificado

en varias categorías y su pago depende de los ingresos, tamaño del establecimiento donde se

realice la actividad, entre otros factores, que defina el país donde se realice la implementación y

ejecución de dicho modelo (Sanchez, 2017).


22

Este impuesto entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2017 con el fin de Reducir las

cargas formales y sustanciales, impulsar la formalidad y en general simplificar y facilitar el

cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes que voluntariamente se acojan al

régimen previsto en el presente capítulo, el monotributo es un tributo opcional de determinación

integral, de causación anual, que sustituye el impuesto sobre la renta y complementarios, a cargo

de los contribuyentes que opten voluntariamente por acogerse al mismo (Artículo165 ley 1819

de 2016).

En varios países se ha querido implementar un régimen tributario para una parte de la

población que es representado por un sin número de personas naturales con proyectos de

emprendimiento, independientes o comerciantes, muchos de estos se encuentran en la

informalidad y otros cuantos realizan aportes en la dicha modalidad, pero al no tener un sistema

tributario sencillo para el contribuyente tan solo se limitan a lo necesario y lo que indique la ley

(Administración Federal de Ingresos Públicos AFIP.)¿Qué ventajas obtengo como

monotributista?, 2017)

1.2.1 Antecedentes del monotributo

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2010) y su investigación

para pequeños contribuyentes, indica que la etimología del término, Monotributo es un tributo

pequeño o un tributo único y en países donde ya se aplica (Argentina, Perú, Colombia, Uruguay,

Costa Rica, entre otros) a este sistema de tributación se le llama “Régimen Simplificado para

Pequeños Contribuyentes” y consiste en un régimen impositivo integral, por medio del cual los

sujetos pasivos cumplen con las obligaciones tributarias relativas a la renta, al IVA y al sistema

de seguridad social (González, 2006). Las tasas a pagar, se estipulan en una tabla con tarifas
23

crecientes o decrecientes, según las actividades productivas de los monocontribuyentes, sus

ingresos promedio, la ubicación de su negocio y otros criterios que se definan en el país de

implementación.

Otra definición de dicho tributo lo brinda la Organización Internacional del Trabajo (OIT,

2014) al indicar que el Monotributo es visto como un impuesto opcional, sustituyendo y

consolidando el impuesto sobre la renta y complementario de las personas naturales. El mismo,

no hará distinción de ingresos, así obtengan rentas ordinarias y otras ganancias ocasionales,

además, no se descontarán costos ni gastos, ni deducciones ni rentas exentas. También indica que

“la informalidad de las economías latinoamericanas está generando diversos efectos negativos

sobre el mercado de trabajo, la protección social y la recaudación tributaria” (p.65). Éste

promueve un enfoque integrado, brindando un instrumento practico como objeto primordial de la

recaudación tributaria.

Al tener una visión más clara de lo que se busca con la implementación en el

Monotributo, se realizará una investigación de la implementación de dicho tributo en Países de

América Latina y sus resultados puntuales en cantidad de contribuyentes adscritos, participación

de los ingresos en el PIB y sus principales características y condiciones para pertenecer a dicho

régimen.

1.2.2. Contexto del monotributo

De acuerdo al último informe de la (OIT, 2014), indica que en América Latina y el Caribe

hay al menos 130 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, lo que


24

representa al 47,7% de los trabajadores. Ante el incremento de este problema, diversos países de

la región vienen desarrollando iniciativas para facilitar la transición a la formalidad (p.16).

La (OIT, 2013) en su artículo de la Medición de la economía informal, señala que en

países de Latinoamérica es fundamental en la generación de empleo y a su vez de ingresos,

producción y desarrollo (p.2). Sin embargo, la información estadística de dicha economía sigue

siendo obsoleta y superficial. Es por ello que la administración Nacional busca por medio de

estas herramientas una legalización y formalización de dicha parte de la población y a su vez,

una medición que le permita ofrecer alternativas para el crecimiento y desarrollo que sea vea

reflejada en la economía Local.

El Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe en adelante PREALC,

informe de (Marroquín, 2005) concibe a la economía informal como “un sector económico que

se desarrolla en base a la subsistencia familiar, por medio de actividades con un alto uso de mano

de obra, tecnología relativamente atrasada, poca productividad y con ganancias reducidas”(p.13).

Esta causal hoy en día sigue sin tener solución en la economía moderna, el aumento de

desempleo y la migración de personas de otras poblaciones a las principales ciudades, influyen a

que la tasa de informalidad aumente.

Unos de los escritores más famosos que han ondeado en la investigación de economía

informal o más conocida como economía oculta, también llamada subterránea o paralela,

realizada en distintos países de Europa occidental, regiones en transición de Asia Nororiental y

países en desarrollo de África, indica (Schneider, 2002) que dicha economía comprende toda

actividad económica que, en general, estaría sujeta a impuestos y estas no están siendo

declaradas a las autoridades tributarias. En varios estudios teóricos con modelos macro y
25

microeconómicos apoyados en datos de varios países se sugiere que las principales fuerzas

impulsoras del volumen y el crecimiento de la economía subterránea son la carga impositiva y

los aportes a la seguridad social cada vez mayores, junto con el aumento de las restricciones en el

mercado laboral oficial. También tienen que ver las tasas salariales de la economía oficial (p.7).

Lo que podemos inferir con esta información es que este tipo de sucesos se dan en varios

territorios y puede darse no por la falta de control que tenga las autoridades tributarias, si no que

los tributos y cargas impositivas son impuestas con una misma medida para todos los

contribuyentes sin tener presente el rango de ingresos, servicios ofrecidos y condiciones de sus

negocios. Es por ello, que se considera el Monotributo puede ser una solución a esta parte de la

economía informal que se quiere incluir, medir y gestionar, y así brindar nuevas oportunidades

de crecimiento y desarrollo (Lora, 2005).

De acuerdo con el Informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2010) señala

que en gran parte de países de América Latina se han implementado estructuras tributarias para

fomentar y apoyar a empresas PYMES, buscando la disminución de la informalidad económica.

Aclara que dicha informalidad alcanza porcentajes no inferiores al 50% del Producto Interior

Bruto e incluso superiores cuando nos referimos a la población activa (p.5).

También pone en evidencia que la simplificación de obligaciones formales, estimula a

estos contribuyentes, tratando de facilitar a los mismos el cumplimiento de sus obligaciones

fiscales, minorando la carga fiscal indirecta mediante la máxima simplificación de los trámites,

tanto para cumplir con su contribución a la administración fiscal y de ser necesario, llevar un

registro contable para su negocio (p.6).


26

Con la intervención de la administración de impuestos, enfocada a la inserción de las

personas naturales a la formalización, se daría un primer paso hacia el crecimiento de estos

negocios, tanto en legalidad como en ingresos. Al ofrecerle a esta parte de la población un

soporte técnico en tributos y asesoría financiera, se estarán proyectando los contribuyentes hacia

la expansión de su negocio y aplicar a un sistema de crédito con bajo interés y facilidades de

pago.

Bajo la investigación de la (OIT, 2013) acerca del monotributo, en términos general

indica que para la implementación de estos regímenes en la mayoría de los países

latinoamericanos, se ha buscado facilitar el pago de impuestos de contribuyentes que en general

cuenten con unas características específicas de acuerdo a su modelo de negocio, empresa o

establecimiento comercial y en su mayoría el pago o categoría dependerá de los ingresos

recibidos. De esta manera, se busca la simplificación de las normas legales y trámites

administrativos que tiene el cumplimiento de las obligaciones tributarias, apuntando con ello a

brindarles un “puente” para atraer a la formalidad a los agentes económicos y, al mismo tiempo,

mejorar el manejo de los recursos de la administración tributaria (p.9).

A continuación, se desea poner en evidencia tres casos de territorios ubicados en América

Latina, en los cuales ya ha existido la implementación de este tributo y que a lo largo de su

desarrollo se ha modificado, trayendo cambios que le han beneficiado tanto a los contribuyentes

como a la nación, evolucionando en el mecanismo de presentación y teniendo una normatividad

más clara para los participantes actuales y futuros. Es importante resaltar en que una parte del

valor en el PIB lo efectúan este tipo de contribuyentes y por ello se validara cual es el aporte real

para el país y si hay una reinversión del mismo en proyectos de esta categoría (Barcenas, 2018).
27

Adicional a esto y en el próximo apartado, se desea exponer uno de los libros que hace

énfasis al Monotributo en la reforma tributaria, cuáles son sus principales características,

similitudes y requisitos para los contribuyentes. También quienes pueden hacer parte de esta

implementación y los beneficios que se les brindaran a las personas inscritas a dicho régimen.

Al ser un nuevo modelo y tener poca vigencia en el país, no cuenta con mediciones o estadísticas

y por ello que los aportes y desarrollos de este tributo se analizaran desde los modelos

implementados en Argentina, Colombia y Uruguay.

1.2.3. Reglamentación del Monotributo en Colombia

La creación del Monotributo en Colombia se da a partir del 01 de enero del año 2017,

esto, con el fin de impulsar la formalidad y facilitar el cumplimiento de las obligaciones

tributarias de los contribuyentes que se acojan de forma voluntaria a dicho régimen. Este es un

tributo opcional, el cual sustituyó el impuesto sobre la renta y complementarios, con causación

anual y determinación integral (Piza, 2017).

De acuerdo con el Estatuto Tributario Nacional de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN., 2016) en el libro octavo acerca del Monotributo entre el Articulo 903 al 916

(Ley 1819 de 2016), brinda las pautas para que un contribuyente pueda hacerse participe y

acogerse a este modelo. A continuación, se informará las características básicas de dicho libro.

El Artículo 908 del E.T (Ley 1819 de 2016) indica el valor a pagar del Monotributo, el

cual dependerá de la categoría a la que pertenezca el contribuyente, que a su vez dependerá de

sus ingresos brutos anuales (Piza, 2017).


28

En varios artículos acerca de este impuesto se ha nombrado el BEPS (Beneficios

Económicos Periódicos), el cual es importante aclarar que es un mecanismo de ahorro

voluntario, que hace parte del sistema de protección a la vejez. Este es impulsado por el

Gobierno Nacional y brinda la posibilidad de cotizar a personas de escasos recursos, para obtener

una pensión o que no lograron obtenerla, cumpliendo la edad establecida, adquieran en ingreso

de forma periódica. El gobierno ofrece a este grupo de personas un subsidio del 20% sobre el

valor total de lo ahorrado (Piza, 2017).

El Articulo 916 y final del Estatuto tributario (DIAN., 2016) de este libro informa acerca

de la destinación específica del componente de impuesto nacional del Monotributo, indicando

que el recaudo del componente del impuesto nacional se destinará a la financiación del

aseguramiento en el marco del Sistema General de Seguridad Social, en Salud y en Riesgos

Laborales. Para el primer caso, los recursos se presupuestarán en la sección del Ministerio de

Salud y Protección Social, y serán transferidos a la Entidad Administradora de los Recursos del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, creada en los artículos 66 y 67 de la Ley 1753 de

2015. En el segundo caso, los recursos serán transferidos al Fondo de Riesgos Laborales, creado

en el artículo 88 del Decreto Ley 1295 de 1994.

El Decreto 738 (MinHacienda, 2017) indica y aclara nuevos parámetros que se tendrán en

cuenta para que el contribuyente que hagan parte de este tributo. Entre las aclaraciones

realizadas, se efectúa, sobre el artículo 905 del E.T (Ley 1819 de 2016) acerca de los sujetos

pasivos del Monotributo BEPS las personas naturales que cumplan con los requisitos de que

tratan los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 905 del Estatuto Tributario y que no estén en el

listado previsto en el artículo 906 del mismo o podrán ser sujetos pasivos del Monotributo
29

riesgos laborales las personas naturales que cumplan con los requisitos de que tratan los

numerales 1, 2 y 4 del artículo 905 del Estatuto Tributario, que hayan efectuado cotizaciones al

Sistema General de Pensiones y al régimen contributivo de salud por lo menos durante ocho (8)

meses continuos o discontinuos del año gravable anterior y que no estén en el listado previsto en

el artículo 906 del Estatuto Tributario (Piza, 2017).

Otra modificación que se efectúa, es en el artículo 909 del estatuto tributario, en el cual

dispone que los contribuyentes que opten por acogerse al Monotributo deberán inscribirse en el

Registro Único Tributario, en adelante RUT, por lo que resulta pertinente establecer el

procedimiento para la inscripción al Monotributo en el RUT administrado por la DIAN.

1.2.4 Elemento subjetivo

Son elementos subjetivos del monotributo:

1.2.4.1. Sujeto Activo.

El sujeto activo es la Nación, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales, esto aunque no se menciona explícitamente, pero como este impuesto remplaza al

impuesto de renta y complementarios, se debe entender que el sujeto activo es el mismo.

1.2.4.2. Sujeto Pasivo.

Es importante conocer los sujetos pasivos del Monotributo y de esto nos habla el artículo

905 (DIAN., 2016) del Estatuto Tributario donde indica que las personas naturales que reúnan

las siguientes condiciones podrán acogerse a este régimen:


30

• Que en el año gravable hubieren obtenido ingresos brutos ordinarios o

extraordinarios, iguales o superiores a 1.400 UVT e inferiores a 3.500 UVT.

• Que desarrollen su actividad económica en un establecimiento con un área inferior

o igual a 50 metros cuadrados.

• Que sean elegibles para pertenecer al Servicio Social Complementario de

Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, de acuerdo con la verificación que para tal efecto

haga el administrador de dicho servicio social complementario.

• Que tengan como actividad económica una o más de las incluidas en la división

47 (comercio al por menor) y la actividad 9602 peluquería y otros tratamientos de belleza de la

clasificación de actividades económicas -CIIU adoptada por la DIAN.

También, el artículo 906 del Estatuto tributario (DIAN, 2016) habla acerca de los

componentes del Monotributo, aclarando que el monto pagado por concepto del monotributo

tiene dos disposiciones; un impuesto de carácter nacional y un aporte al Servicio Social

Complementario de BEPS.

1.2.5. Elemento Objetivo.

A continuación, se hará referencia a cada uno de los aspectos del elemento objetivo del

tributo.

1.2.5.1 Elemento Material.

Está constituido por la percepción de ingresos brutos que generan incrementos del

patrimonio durante el periodo gravable, devengados por actividades de comercio al por menor y
31

actividad de peluquería y otros tratamientos de belleza. El periodo gravable de este es el mismo

del impuesto de renta.

El artículo 904 (DIAN., 2016) habla del Hecho generador y base gravable, indica que “el

componente de impuesto del Monotributo se genera por la obtención de ingresos, ordinarios y

extraordinarios, y su base gravable está integrada por la totalidad de los ingresos brutos,

ordinarios y extraordinarios, percibidos en el respectivo periodo gravable” (p.4).

1.2.5.2 Elemento Espacial.

Grava las rentas de fuente nacional que se establecen como las derivadas del

aprovechamiento de bienes materiales e inmateriales dentro del país.

1.2.5.3 Elemento Temporal

Comprendía los ingresos obtenidos durante el año, ya que se trataba de un impuesto

periódico, la declaración era anual en un formulario simplificado, dentro de los plazos señalados

por el Gobierno Nacional.

1.2.5.4 Elemento Cuantitativo.

Su base gravable (Ley 1819 de 2016, Art. 165), está integrada por la totalidad de los

ingresos brutos, ordinarios y extraordinarios, percibidos en el respectivo periodo gravable.

Las tarifas se encuentran entre el 16 UVT y el 32 UVT y su implementación se encuentra

sujeta a los ingresos brutos anuales. Se divide en 3 categorías, la primera es la “A”, va desde

1.400 UVT de ingresos brutos anuales a 2.100 UVT, los de esta categoría pagarían un valor

correspondiente a 16 UVT; la segunda es la categoría “B”, va desde 2.100 UVT de ingresos

brutos anuales a 2.800 UVT, los de este rango pagarían un valor correspondiente a 26 UVT; y
32

por último la categoría “C”, va desde 2.800 UVT de ingresos brutos anuales a 3.500 UVT, los de

este rango pagarían un valor correspondiente a 32 UVT.

1.2.6 Otras obligaciones formales, procedimentales y sanciones.

Los contribuyentes que querían acceder a este impuesto, debían inscribirse en el Registro

Único Tributario (RUT), antes del 31 de marzo del respectivo periodo gravable.

Debían presentar anualmente una declaración en un formulario simplificado, dentro de

los plazos señalados por el gobierno nacional, con pago en los bancos y demás entidades que se

hubiesen autorizado a recaudar.

La inscripción en el Registro Único Tributario como contribuyentes del Monotributo,

generaría la vinculación automática al Servicio Social Complementario de BEPS.

La administración tributaria tenía la facultad de excluir del monotributo al contribuyente

cuando no cumpliera con los requisitos señalados para pertenecer a él. Además, cuando el

contribuyente no cumplía con los pagos correspondientes, la administración lo excluía y no podía

pertenecer a este durante los siguientes tres años.

1.2.7. Pros y contras del monotributo

Luego de efectuar las distintas validaciones, análisis y perspectivas del desarrollo del

Monotributo, tanto a nivel local como en países de América Latina, se observa que para los

contribuyentes que cuenten con una empresa pequeña, un emprendimiento o un desarrollo


33

individual, podrían acceder y ser partícipes de las ventajas que brinda el Monotributo en su

territorio.

Lo que se busca la administración tributaria es reducir a un solo impuesto el pago de la

renta que establezcan en la sustitución. Adicionalmente, la entidad reguladora también busca

simplificar y agilizar los procesos que actualmente realizan los contribuyentes y de esta forma

que sea más atractivo y sencillo de realizar su reporte de ingresos o información fiscal a dicha

entidad reguladora (OIT, 2014).

La mayoría de los gobiernos, también consideran que dentro de los beneficios a este

tributo se encuentra el aporte o beneficio del sistema de salud o de seguridad social y ahorro para

la vejez, estos beneficios dependen de la política establecida en el país de implementación.

Localmente se tiene un enfoque de aporte y ahorro para la vejez. El BEPS es un programa

vigente por parte del gobierno y únicamente podrán acceder los colombianos que no completaron

las semanas respectivas para la pensión y los cotizantes actuales podrán hacerse participes a este

régimen si sus ingresos son inferiores a un salario mínimo o a su vez cumplan con las

condiciones de hacerse participe al Monotributo (OIT, 2014).

Cabe resaltar que este aporte cuenta con destinación a fondos de seguridad social y otras

disposiciones que brinde el Estado, puesto que el sistema de salud actual de los brasileros es un

privilegio con el que cuentan todos los nacionales. Esto hace que el aporte del Monotributo

contribuya realmente al desarrollo y crecimiento de los contribuyentes pequeños y se generen

proyectos de inclusión o apoyos financieros para el desarrollo de emprendimientos.


34

En otros países, gran parte del aporte tiene destinación al sistema de salud actual de cada

país y así garantizar al contribuyente la inclusión a los servicios, tal como lo hace Argentina y

Uruguay, donde se ha visto una tendencia positiva a ser parte del régimen y este ser un punto

favorable para los participantes.

A continuación, se realiza un cuadro comparativo entre los aspectos e impactos positivos

y negativos, de acuerdo con la investigación efectuada en las distintas implementaciones del

Monotributo, visto desde la perspectiva del contribuyente y de la administración tributaria. (OIT,

2014)

1.3. Régimen Simple de Tributación

El impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación- SIMPLE, se crea mediante

el artículo 66 de la Ley 1943 del 28 de diciembre de 2018, Ley de Financiamiento, sustituido por

el artículo 74 de la Ley 2010 de 2019. Pretende aportar a la formalización y generación de

empleo, al igual que al ajuste de las cargas tributarias. Dicho impuesto eliminó el Monotributo,

creado a partir de la Ley 1819 de 2016 (Rodríguez, 2013).

Este es un impuesto opcional, con anticipos bimestrales, de los cuales se podrá llevar

como descuentos tributarios el valor del aporte al sistema general de pensiones a cargo del

empleador; anualmente, se presentará una declaración consolidada.

La implementación del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación, busca

aumentar la formalización y generación de empleo, al igual que la reducción de las cargas

formales y sustanciales, considerando que estas se encuentran en el 69,7 % de las utilidades


35

brutas de las entidades (cifra superior al promedio latinoamericano). Este impuesto busca

facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes que se acojan a

dicho régimen.

Ahora bien, la implementación del nuevo impuesto no solo sustituiría lo que es el

impuesto sobre la renta, sino también el impuesto al consumo, industria y comercio y su

complementario de avisos y tableros de todas aquellas personas naturales y jurídicas que

hubiesen obtenido ingresos brutos anuales iguales o superiores a 1.400 UVT ($49.849.800) e

inferiores a 80.000 UVT ($2.848.560.000). La DIAN tendría la facultad de registrar en este

régimen a aquellos contribuyentes que no hayan declarado los impuestos en mención. Esta

inscripción podría hacerse mediante el registro único tributario –RUT– de forma masiva, o bien

por medio de un edicto que se publicaría en la página web de la entidad.

Cabe destacar que los contribuyentes que se acojan voluntariamente al impuesto

unificado tendrían que continuar realizando los respectivos aportes al sistema general de

pensiones de acuerdo con la normatividad vigente (ver artículo 17 de la Ley 100 de 1993,

modificado mediante la Ley 797 de 2003); pero estarían exonerados del pago de los aportes

parafiscales a favor del SENA e ICBF, y las cotizaciones al régimen contributivo de salud en los

términos señalados en el artículo 114-1 del Estatuto Tributario (ET). El valor de los aportes

realizados al sistema general de pensiones por parte de los contribuyentes podría ser tomado

como un descuento tributario en la declaración anual consolidada, en los términos del artículo

910 del ET (mismo aplicable en la declaración y pago del monotributo), el cual no podrá exceder

el valor del impuesto a cargo del contribuyente perteneciente al régimen en mención (la parte
36

correspondiente al impuesto de industria y comercio y avisos y tableros no sería cubierta con este

descuento).

Los contribuyentes que se acojan a este régimen no estarán sujetos a retención en la

fuente y auto retención, exceptuando a los pagos laborales. El plazo para acogerse a dicho

régimen, es hasta el último día hábil de enero del año gravable correspondiente; exceptuando el

2020, para dicho año gravable, inicialmente el plazo era hasta el 31 de Julio del año en mención.

1.3.1 Decreto 1091 del 3 de agosto de 2020

La Ley 1943 de 2018 “por la cual se expiden normas de financiamiento para el

restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones”, fue

declarada inexequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-481 dieciséis (16) de octubre

de dos mil diecinueve (2019), Magistrado Ponente, Alejandro Linares Cantillo, en la cual se

resolvió que la norma acusada tenia defectos de procedimiento en su formación y que por tanto

era deber del Congreso expedir una nueva ley que regulase la materia dados los inconvenientes

encontrados en su articulado. A su vez, la Corte se inhibió para decidir sobre la

constitucionalidad o inconstitucionalidad del artículo 50 de dicha Ley que adicionó el artículo

242-1 del Estatuto Tributario, en el entendido de que esa norma había sido derogada

explícitamente con la expedición de la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019, por la cual se expidió

el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, y con esto, al ser privadas de todo efecto jurídico, no

ameritaban un análisis de fondo por parte de la Corte.

En esa Sentencia, la Corporación hizo algunas importantes precisiones que vale la pena

resaltar para los efectos de este trabajo de maestría, ya que el artículo 66 de esa Ley daba vida al
37

Régimen Simple de Tributación, sustituyendo el Libro Octavo del Estatuto Tributario, y creando

el “impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación (simple) para la formalización y la

generación de empleo”.

En primer lugar, explicó que el Estado solo puede crear obligaciones tributarias cuando el

órgano de representación elegido por el constituyente primario, es decir el Congreso, ha

deliberado, debatido y surtido cada una de las etapas del proceso tendientes a la creación de una

ley. Esto es así porque los tributos implican una afectación directa de la esfera privada de los

ciudadanos al exigir contribuciones dinerarias que recaen sobre la propiedad y patrimonio de

estos, por ello el Estado no puede ser obtuso al momento de imponer nuevos impuestos, aunque

estén amparados en el deseo de retribución para satisfacer el interés general. Si no se agotan las

etapas de debate, deliberación y consentimiento de los representantes de la población elegidos

por voto popular, dentro de un escenario democrático amplio, los impuestos devendrían en

confiscación, figura taxativamente prohibida por la Carta Política de 1991. Por tal motivo, por

regla general, es el Congreso el que debe decidir sobre la creación de nuevos cargas impositivas

para los contribuyentes, y cualquier otra autoridad que se arroje esa facultad cuando

expresamente no se le ha otorgado poderes al respecto, devendrá en la creación de actos

claramente inconstitucionales

En segundo lugar, recordó que el principio de publicidad es esencial en los trámites que

se surten para la creación de una ley, por lo que la vulneración de los procedimientos tendientes a

dar a conocer a todos los congresistas las particularidades formales y sustanciales de un proyecto

de ley, es una causal de que dicho proceso sea declarado inexequible.


38

Esto es así porque inclusive en los proyectos tramitados con mensaje de urgencia, en

sesiones extraordinarias y con diferentes plenarias simultáneas, el debate y la deliberación no

pueden suprimirse de ninguna manera, pues es en ese escenario que las cámaras pueden

pronunciarse. Una norma que no sea sometida a aprobación por parte de la totalidad de los

congresistas estaría vulnerando el diseño institucional bicameral consagrado en la estructura

misma del Estado colombiano y con ello, los soportes deontológicos y jurídicos del sistema de

pesos y contrapesos, en el marco del Estado Social de Derecho, se verían burlados.

Con la honra del principio de publicidad, se logra que los representantes del pueblo,

quienes tienen la facultad para imponer nuevos impuestos, conozcan suficientemente, de manera

veraz y precisa, los contenidos de dicha ley en debate, y con ello, la tributación futura que va a

afectar los derechos fundamentales de los pobladores, sería resultado de un debate democrático

con el lleno de requisitos formales y sustanciales.

En tercer lugar, precisó que la Ley Anual de Presupuesto puede aprobarse sin que se

hubiera perfeccionado el proyecto de Ley de Financiamiento, como quiera que el trámite

aprobatorio puede ser simultáneo y separado, e inclusive se puede cursar en el periodo legislativo

siguiente, prerrogativa conferida por el artículo 347 de la Carta Magna.

Finalmente, concluyo diciendo que el no honrar el principio de publicidad para la

expedición de la Ley 1943 de 2018, en tanto vicio de procedimiento, ocasionó la declaratoria de

inexequibilidad, pues es un yerro insubsanable, sin embargo, con el cometido de no afectar los

derechos de los ciudadanos por las posibles consecuencias del fallo, decidió que la

inexequibilidad sería diferida en el saber que los efectos jurídicos iniciarían a partir del 1 de

enero del año 2020 y que serían irretroactivos (no aplican para el pasado), en respeto a los
39

artículos 2, 5, 95 y 334 del ordenamiento Superior, pues si el efecto fuera inmediato se

ocasionaría un vacío normativo del sistema tributario que impediría adelantar recaudos hacia los

contribuyentes, lo que afectaría la sostenibilidad fiscal del Estado ante la desaparición de fuentes

de ingresos significativas. El tiempo otorgado permite que el legislador adelante los procesos de

trámite y aprobación de una ley en materia tributaria que cumpla con todos los requisitos de

forma y de fondo, y garantice los fines esenciales del Estado de acuerdo al interés general:

Con el fin de precaver un eventual efecto inconstitucional como producto de su sentencia,

de forma subsidiaria a la decisión de inexequibilidad diferida y sólo en caso de ausencia de

regulación legal pertinente expedida a más tardar el treinta y uno (31) de diciembre de dos mil

diecinueve (2019), declarará la reviviscencia o reincorporación de las normas que, de una parte,

fueron derogadas expresamente por el artículo 122 de la Ley de Financiamiento y, de otra, de

aquellas que implicaron una modificación o supresión de una norma anteriormente vigente.

(Corte Constitucional, Sentencia C-481 de 2019).

Posteriormente, la Corte Constitucional hizo un análisis de fondo sobre el artículo 66 de

la Ley 1943 de 2018 el cual pretendía sustituir el Libro Octavo del Estatuto Tributario a través de

la creación del “impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación (simple) para la

formalización y la generación de empleo”. Dicho examen quedó consignado en la Sentencia C-

493 veintidós (22) de octubre de dos mil diecinueve (2019), Magistrado Ponente, Carlos Bernal

Pulido, la cual resolvió la acción pública de inconstitucionalidad presentada por un grupo de

ciudadanos quienes consideraban que la norma mentada vulneraba los los artículos 1 (forma y

caracteres del Estado), 2 (fines del Estado), 4 (supremacía de la Constitución), 287 (autonomía

de las entidades territoriales), 294 (tributación en las entidades territoriales), 313 (competencia
40

de los consejos municipales), 339 (contenido de los planes de desarrollo), 346 (ley anual de

presupuesto), 347 (elementos del proyecto de apropiaciones), 359 (destinación especial de las

rentas) y 362 (protección de bienes y rentas de entidades), de la Constitución, específicamente en

lo referido a la independencia y autonomía de las entidades territoriales bajo la figura del

Régimen Simple de Tributación.

Para dar respuesta al problema jurídico planteado, el Máximo Tribunal de la Jurisdicción

Constitucional realizó una serie de cavilaciones de vital importancia para entender la figura del

Régimen Simple de Tributación. Aclaró que la norma acusada está enmarcada en una política

fiscal que pretende incentivar la formalización y evitar la evasión tributaria, concretamente,

reducir las cargas formales y de fondo de los contribuyentes, impulsar la normalidad y registro

de los ciudadanos para el pago de tributos, y facilitar el cumplimiento de la carga impositiva que

recae sobre las personas que decidan inscribirse en el nuevo régimen.

Por ello, el Régimen Simple de Tributación es ante todo una herramienta para reducir el

costo asociado con la formalidad y mitigar las barreras legales y económicas para que pequeñas

y medianas empresas se puedan registrar voluntariamente dentro del sistema de tributación

nacional a través de un régimen específico que traiga beneficios puntuales a esas personas

jurídicas. Además, con el registro masivo que pueda nacer de los nuevos contribuyentes, se

podrá tener un mayor seguimiento sobre las cargas impositivas de los ciudadanos y los valores

que se puedan extraer para llenar las arcas fiscales del Estado colombiano.

Los beneficios asociados con una menor tasa de informalidad se manifiestan en que a

medida que se formalicen más empresas que paguen las obligaciones tributarias corolario, mayor

va a ser el recaudo de las entidades estatales y mayor la información para crear otras
41

herramientas de política fiscal tendientes a la disminución de los impuestos y tasas nacionales y

territoriales. A su vez, cuanto mayor sean los niveles de formalidad laboral, menores serán los

gastos en los que tenga que incurrir el Estado por cuenta de la implementación de servicios

subsidiados. La formalidad laboral y tributaria deviene en un mayor poder fiscal del Estado que

podrá destinar mayores recursos para el cumplimiento de los fines esenciales y la satisfacción de

los derechos de la población.

Para la Corte Constitucional, la medida persigue fines legítimos y compatibles con el

ordenamiento jurídico Superior, ya que la formalización tributaria tendrá efectos directos sobre

el aumento del recargo impositivo y la mejora de la eficiencia del gasto, lo que se materializa en

una mayor cobertura e inversión en los sistemas seguridad social, de empleo, trabajo y

emprendimiento, con el consiguiente crecimiento del bienestar individual y colectivo de los

ciudadanos.

Esa Corporación precisó que el Régimen Simple de Tributación es un modelo opcional

que sustituye el impuesto sobre la renta e integra el impuesto nacional al consumo y el impuesto

de industria y comercio consolidado, por lo que los contribuyentes que discrecionalmente

decidan acogerse coadyuvaran al ejercicio de la formalización de las actividades económicas

dentro del territorio nacional y a la atenuación o mitigación de las evasiones tributarias. Los

contribuyentes también verán reflejados en su haber la obliteración de los óbices que tiene el

régimen ordinario en el sentido de que hay una multiplicidad de actividades gravadas, tarifas,

fechas, tiempos y calendarios, que dificultan la honra de los pagos tributarios oportunos. Aclaró

que si bien el Régimen Simple de Tributación integra un impuesto de carácter territorial como es

el impuesto de industria y comercio consolidado, esta injerencia dentro de la autonomía


42

territorial no es excesiva y se ajusta proporcionalmente a la persecución de un objetivo superior

que redunda en beneficio del interés general.

La facultad de recaudo es uno de los componentes de la administración tributaria local

que va a ser compensado con los fines perseguidos con la implementación del Régimen Simple

de Tributación, pues las autoridades territoriales podrán disponer del impuesto de industria

consolidado, podrán proteger sus ingresos porque la transferencia bicameral de recursos está

garantizada, y podrán continuar recaudando los tributos de aquellos que permanezcan en el

régimen ordinario y no se acojan al Simple, en la medida en que este último es voluntario y

depende de cada persona jurídica:

Los beneficios de estimular la formalización, evitar la evasión e incentivar el mayor

recaudo tributario, nacional y territorial, compensan la atribución de la facultad de recaudo del

impuesto de industria y comercio unificado a favor de la Nación, respecto de los contribuyentes

que se acojan a este régimen. El artículo 66 de la Ley 1943 de 2018, no vacía de contenido la

potestad de gestión de las entidades territoriales para administrar sus recursos y establecer los

tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. (Corte Constitucional, Sentencia C-

493 de 2019).

Por lo anterior, la Corte Constitucional decidió declarar exequible la norma acusada, por

considerar que estaba en armonía con el principio de autonomía fiscal en particular, y con el

articulado del texto constitucional en general. Bajo ese panorama, y por el hecho de que el

artículo 66 de la Ley 1943 de 2018 pretendía sustituir el Libro Octavo del Estatuto Tributario a

través de la creación del “impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación (simple) para

la formalización y la generación de empleo”, y con ello daba vida jurídica al Régimen Simple de
43

Tributación, el Ejecutivo decidió pronunciarse sobre la materia expidiendo el Decreto 1091 de

2020, que hizo algunos ajustes al artículo 74 de la Ley 2010 de 2019 sobre ese régimen de

contribución, y fijó las disposiciones vigentes para los años gravables 2020 y posteriores.

El Decreto ut supra modificó el Decreto Único Reglamentario en Materia Tributaria,

1625 de 2016, sustituyó el capítulo 6 del título 4 de la parte 3 del libro 2 del Decreto 1068 de

2015, referido a la reglamentación única del Sector Hacienda y Crédito Público, y reglamentó los

artículos 552-2 y 903-916 del Estatuto Tributario. En la parte introductoria de consideraciones, el

Ejecutivo planteó, entre otras cosas, la necesidad de desarrollar un procedimiento para el cálculo

de los límites de los ingresos de las personas a inscribirse en el Régimen Simple de Tributación,

indicar la forma de ajustar o corregir los montos líquidos de los impuestos sustituidos por el

Simple, aclarar los impuestos que son comprendidos o integrados por ese nuevo régimen; los

términos generales de los recibos electrónicos del Simple y la reglamentación asociada con:

i) las condiciones y requisitos que constituyen incumplimiento subsanable o no

subsanable para pertenecer al SIMPLE, ii) las solicitudes de los contribuyentes para excluirse del

SIMPLE por optar nuevamente por el régimen del impuesto sobre la renta o incumplir

condiciones o requisitos no subsanables, iii) el procedimiento que debe adelantar de manera

oficiosa la administración tributaria para declarar la exclusión del SIMPLE cuando el

contribuyente incumpla las condiciones o requisitos para pertenecer al SIMPLE. (Decreto 1091

de 2020).
44

Con ese Decreto se definió el tratamiento tributario sobre los impuestos asociados al

Régimen Simple de Tributación, lo que incluye los efectos de sustitución e integración de los

tributos, las obligaciones colindantes con los demás impuestos del orden nacional y con aquellos

del orden territorial, así como los mecanismos de recaudo anticipado y las formas y modos de

pago para los contribuyentes.

Entre los elementos que fueron confirmados por el Decreto se encuentran: primero, en el

Régimen Simple de Tributación no pueden inscribirse las personas jurídicas que carezcan de

naturaleza societaria, verbigracia, fundaciones, copropiedades, cooperativas, entre otros;

segundo, si una persona natural muere y estaba inscrita en el Régimen Simple, la sucesión

ilíquida solo fungirá en ese régimen hasta finalizar el año gravable en que falleció el causante,

por lo que posterior a esa fecha, se tendrá incluida dentro del régimen tributario ordinario;

tercero, en la declaración anual de la persona inscrita en el Régimen Simple, será posible imputar

el anticipo al impuesto de renta del régimen ordinario; cuarto, en el caso de que la declaración

anual del Simple arroje un saldo a favor, la devolución o compensación de ese valor solo se le

reconocerá al contribuyente si se regresa al régimen ordinario; quinto, si el ciudadano que opta

por el Régimen Simple tuvo un saldo a favor en la declaración de renta del régimen ordinario,

podrá pedir ese saldo en devolución pero no lo podrá incluir en la declaración anual del Simple,

ni podrá ser utilizado a título de compensación del saldo que declara durante la pertenencia al

nuevo régimen (Decreto 1091 de 2020).

Respecto a los aspectos modificatorios que incluye el Decreto, cabe resaltar que el

periodo gravable de los ciudadanos inscritos en el Régimen Simple empezará en el año

calendario siguiente a aquel en el que fue declarado por el acto administrativo, lo que cambia la
45

disposición anterior que preveía que las personas inscritas de manera oficiosa en ese régimen

empezaban a tributar desde la anualidad en que fueron inscritos por la autoridad competente.

Se dispuso que las personas inscritas en el Régimen Simple no pueden practicar

retenciones ni auto-retenciones a título de renta, ni a título de Impuesto de Industria y Comercio

(ICA), pero que si podrán aplicar las retenciones y auto-retenciones que exijan las demás normas

vigentes, por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA), incluyendo las que honran pagos

laborales.

Indica también que durante el año 2020 el Departamento de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN), solo recaudará el ICA consolidado a favor de los municipios que lo

definieron en el año 2019, es decir, el impuesto de industria y comercio, la sobretasa bomberil, y

avisos y tableros. En consecuencia, para las personas inscritas en el Régimen Simple de los

municipios que no tienen tarifas consolidadas, deberán seguir declarando el ICA del año 2020.

Con el Decreto en comento, las personas que se trasladen al Simple no deben practicar

retenciones en tanto renta a terceros, porque son los terceros los que deben practicar dicha

retención cuando pertenezcan al régimen ordinario. Así mismo, se señala que el pago de los

saldos por concepto de anticipos bimestrales de la declaración anual del Simple solo será válidos

si el formulario respectivo fue diligenciado de manera virtual.

El Decreto confirma la regla de que los contribuyentes que dejen de cumplir los requisitos

para pertenecer al Régimen de Tributación Simple, deberán regresar al régimen ordinario, y si

presentan en un plazo no mayor a un mes las declaraciones de los impuestos correspondientes,

serán exonerados de sanciones o intereses. Finalmente, las personas inscritas en el Simple que
46

soliciten la actualización del Registro Único Tributario (RUT) por incumplimiento de requisitos

subsanables, deberán presentar un escrito bajo la gravedad de juramento donde se indique la

condición que se incumplió.

Los anteriores, son en suma los componentes jurídicos más relevantes del Decreto 1091

de 2020 respecto al Régimen de Tributación Simple, que es la base del estudio que se adelanta en

esa tesis sobre las implicaciones de la aplicación de ese monotributo y Régimen de Tributación

Simple en comerciantes de frutas y verduras en Colombia.

1.3.2. Ley 2010 de 2019 y Decreto 1468 de 2020

Como se señaló en el acápite anterior, el artículo 74 de la Ley 2010 de 2019, en

desarrollo del artículo 66 de la Ley 1943 de 2018, sustituyó el Libro Octavo del Estatuto

Tributario a través de la creación del “impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación

(simple) para la formalización y la generación de empleo”, y con ello dio vida jurídica al

Régimen Simple de Tributación.

De manera genérica, esa Ley pretendió promover el “crecimiento económico, el empleo,

la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia

del sistema tributario”, de conformidad con los objetivos perseguidos por la Ley 1943 de 2018,

con la cual se expidieron “normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del

presupuesto general”. De allí que uno de los artículos de la Ley 2010 se dedicara exclusivamente

a fijar las disposiciones generales sobre el Régimen Simple de Tributación, el cual fue ideado

como un instrumento para reducir el costo asociado con la formalidad y mitigar las barreras
47

legales y económicas para que pequeñas y medianas empresas se pudieran registrar

voluntariamente dentro del sistema de tributación nacional a través de un régimen específico que

tuviera beneficios puntuales para esas personas jurídicas. Éstas verían reflejados en su haber la

obliteración de los óbices de los otros regímenes de tributación, como el ordinario y el

monotributo, en el sentido de que la multiplicidad de actividades gravadas, tarifas, fechas,

tiempos y calendarios, que dificultaban la honra de los pagos tributarios oportunos, serían

sintetizadas por el Simple en una única obligación periódica.

La Ley 1943 de 2018 había sido inicialmente declarada inexequible por la Corte

Constitucional en Sentencia C-481 dieciséis (16) de octubre de dos mil diecinueve (2019),

Magistrado Ponente, Alejandro Linares Cantillo, debido a vicios de procedimiento, y después de

un examen de fondo sobre el artículo 66 la misma Corporación en Sentencia C-493 veintidós

(22) de octubre de dos mil diecinueve (2019), Magistrado Ponente, Carlos Bernal Pulido, declaró

exequible la norma acusada en el entendido de que la implementación del Régimen Simple de

Tributación perseguía fines legítimos y compatibles con el ordenamiento jurídico Superior, ya

que la formalización tributaria tendría efectos directos sobre el aumento del recargo impositivo y

la mejora de la eficiencia del gasto, lo que se materializaría en una mayor cobertura e inversión

en los sistemas seguridad social, de empleo, trabajo y emprendimiento, con el consiguiente

crecimiento del bienestar individual y colectivo de los ciudadanos.

Lo que hizo la Ley 2010 de 2019 fue honrar el contenido del articulo 66 de la Ley

anterior, y con ello ordenar:

Créese a partir del 1 de enero de 2020 el impuesto unificado que se pagará bajo el

Régimen Simple de Tributación - Simple, con el fin de reducir las cargas formales y sustanciales,
48

impulsar la formalidad y, en general, simplificar y facilitar el cumplimiento de la obligación

tributaria de los contribuyentes que voluntariamente se acojan al régimen previsto en el presente

Libro. (artículo 74, Ley 2010 de 2019).

En ese mismo artículo se explicó que el Simple es un modelo opcional que combina en un

único impuesto otros gravámenes presentes en el Estatuto Tributario, incluyendo los aportes del

empleador a pensiones a través de un mecanismo de crédito tributario. Ese articulo 64 creó una

cohorte de artículos dentro del ET, puntualmente entre los artículos 903 y 916. Entre los más

relevantes están: el hecho generador y la base gravable del Simple (artículo 904); los sujetos

pasivos (artículo 905); los sujetos que no pueden aplicar al Régimen Simple (artículo 906); los

impuestos que yacen integrados (artículo 907); la tarifa del impuesto dependiendo los ingresos

brutos mensuales y la actividad económica desarrollada (artículo 908); el procedimiento de

registro (artículo 909); la declaración y pago del Simple (artículo 910); las retenciones y auto

retenciones (artículo 911); los créditos, descuentos y mecanismos de pagos electrónicos (artículo

912); la exclusión del impuesto por incumplimiento del contribuyente (artículos 913 y 914);

sobre el Régimen del IVA y de impuesto al consumo (artículo 915); y el régimen de

procedimiento y sanciones asociadas con la declaración del Simple (artículo 916).

Con el cometido de reglamentar el numeral 7 del parágrafo 3 del artículo 437, y los

artículos 555-2 y del 903 al 916 del Estatuto Tributario, el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público expidió el Decreto 1468 del 13 de agosto de 2019, con el cual se dio aplicación a las

disposiciones del ET referidas al Régimen Simple de Tributación, puntualmente los artículos 1, 2

y 3 de ese Decreto desarrollaron las particularidades del nuevo impuesto unificado, verbigracia,

la sustitución, integración en incorporación de los demás gravámenes dentro del Simple, los
49

ingresos que conforman la base gravable, las personas naturales o jurídicas que pueden

inscribirse en ese modelo de tributación, la declaración y pago de impuestos, la permanencia y

exclusión del Simple, la distribución de ese impuesto entre los distritos y municipios, entre otros

particulares orientados por la Ley 2010 de 2019:

Artículo 3. Adición del título 8 a la parte 5 del libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único

Reglamentario en Materia Tributaria. Adiciónese el título 8 a la parte 5 del libro 1 del Decreto

1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, así: "TÍTULO 8 Impuesto unificado

bajo el régimen simple de tributación -SIMPLE.

Ese Decreto tuvo vigencia durante menos de un año, ya que el día 3 de agosto de 2020

vio la luz el nuevo Decreto 1091, actualmente vigente, el cual hizo algunos ajustes al artículo 74

de la Ley 2010 de 2019 sobre ese régimen de contribución, y fijó las disposiciones vigentes para

los años gravables 2020 y posteriores. El Decreto ut supra modificó el Decreto Único

Reglamentario en Materia Tributaria, 1625 de 2016, sustituyó el capítulo 6 del título 4 de la parte

3 del libro 2 del Decreto 1068 de 2015, referido a la reglamentación única del Sector Hacienda y

Crédito Público, y reglamentó los artículos 552-2 y 903-916 del Estatuto Tributario.

Con ese Decretó se pretendió, inter alia, definir el tratamiento tributario sobre los

impuestos asociados al Régimen Simple de Tributación, los efectos de sustitución e integración

de los tributos, las obligaciones colindantes con los demás impuestos del orden nacional y con

aquellos del orden territorial, así como los mecanismos de recaudo anticipado y las formas y

modos de pago para los contribuyentes.


50

La Ley 2010 de 2019 y los decretos 1468 de 2019 y 1091 de 2020, son el soporte

normativo del Régimen Simple de Tributación, en estos se encuentran todas las especificaciones

y reglas que aplican para las personas que voluntariamente deseen inscribirse en tal régimen, y

expresan el deseo del Estado de fomentar la formalización tributaria para que ésta tenga efectos

directos sobre el aumento de las arcas públicas, el incremento de los ingresos fiscales, la mejora

de las funciones de control de las instituciones del orden nacional y territorial, y que se

materializan en una mayor capacidad de la Administración para cumplir los fines esenciales del

Estado, esto es, servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar los derechos

de los administradores, de acuerdo a los principios de moralidad, eficiencia, economía,

transparencia y satisfacción del interés general.

A continuación se explican algunos de los formularios exigidos por la normatividad

anterior para que los contribuyentes honren las obligaciones que dimanan de la inscripción y

pertenencia al Régimen Simple de Tributación.

1.3.3 Elemento subjetivo

Son elementos subjetivos del Régimen de Tributación Simple:

1.3.3.1. Sujeto Activo.

El sujeto activo es la Nación, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales-DIAN, y como tal tiene las siguientes facultades:

Dentro de las facultades que la Ley le da a la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN, se encuentra la de registrar de manera oficiosa en el SIMPLE, a los

contribuyentes que no hayan declarado cualquiera de los siguientes impuestos: Renta y


51

Complementarios; IVA; INC; ICA Consolidado. Este registro puede hacerse de forma masiva

mediante edicto publicado en la página web de la entidad. (Estatuto Tributario, 2020, Art. 903).

Exclusión del impuesto por razones de control (Estatuto Tributario, 2020, Art. 913), si el

contribuyente incumple las condiciones y requisitos para pertenecer al RST o cuando se

verifique abuso en materia tributaria, perderá su calificación como responsable del gravamen y

deberá declararse contribuyente del régimen ordinario.

La DIAN tendrá facultades para notificar una liquidación oficial simplificada del

SIMPLE, a través de estimaciones objetivas y conforme con la información obtenida de terceros

y del mecanismo de factura electrónica. En caso de contribuyentes omisos de la obligación

tributaria, su inscripción en el RST se verificará de forma oficiosa y automática por parte de la

Administración Tributaria.

El contribuyente podrá desestimar y controvertir la liquidación oficial simplificada, a

través de la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta bajo el sistema ordinario o

cedular según el caso, dentro de los tres meses siguientes a su notificación, de lo contrario

quedará en firme la liquidación oficial simplificada y prestará mérito ejecutivo.

Exclusión del impuesto por incumplimiento (Estatuto Tributario, 2019, Art. 914),

Cuando el contribuyente incumpla los pagos correspondientes al total del periodo del impuesto,

será excluido del Régimen y no podrá optar por este en el año gravable siguiente al del año

gravable de la omisión o retardo en el pago. Se entenderá incumplido cuando el retardo en la

declaración o en el pago del recibo sea mayor a un (1) mes calendario.


52

1.3.3.2. Sujeto Pasivo.

Es quien realiza el hecho generador dependiendo de la actividad empresarial desarrollada,

ya sea persona natural o jurídica, dividiéndose en cuatro (4) grupos, que son los siguientes

(Estatuto Tributario, 2020, Arts. 905, 908):

 Primero: Tiendas pequeñas, mini-mercados, micro-mercados y peluquería.

 Segundo: Actividades comerciales al por mayor y detal; servicios técnicos y

mecánicos en los que predomina el factor material sobre el intelectual, los

electricistas, los albañiles, los servicios de construcción y los talleres mecánicos

de vehículos y electrodomésticos; actividades industriales, incluidas las de

agroindustria, mini-industria y micro-industria; actividades de

telecomunicaciones.

Tercero: Servicios profesionales, de consultoría y científicos en los que predomine el

factor intelectual sobre el material, incluidos los servicios de profesiones liberales.

Cuarto: Actividades de expendio de comidas y bebidas, y actividades de transporte.

 De acuerdo con el artículo 905 del estatuto tributario, podrían pertenecer al

régimen simple las personas naturales y jurídicas que cumplan las siguientes

condiciones:

 Una persona natural que desarrolle una empresa o una persona jurídica en la que

sus accionistas sean personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el

país.
53

 Aquellos que en el período gravable anterior hubieran obtenido ingresos brutos

ordinarios o extraordinarios iguales o superiores a 1.400 UVT e inferiores a

80.000 UVT. Las empresas constituidas a partir de la entrada en vigor de esta ley

estarían condicionadas a que los ingresos percibidos en el año no superen los

límites establecidos.

 Si uno de los accionistas (persona natural) tiene una o varias empresas o participa

de una o varias sociedades inscritas en el régimen simple, los límites máximos de

ingresos se revisarían de forma consolidada y de acuerdo con la proporción de su

participación. Igual que para aquellos accionistas que posean una participación

mayor al 10 % en una sociedad no inscrita en dicho régimen.

 Si un accionista (persona natural) es gerente o administrador de otras empresas o

sociedades, los límites máximos de ingresos se revisarán de forma consolidada

con las demás empresas que administre.

 La persona natural o jurídica debe estar al día con sus obligaciones tributarias de

carácter nacional, departamental y municipal, al igual que con el pago de sus

contribuciones al sistema de seguridad social integral. Adicionalmente debe estar

inscrita en el registro único tributario –RUT–, con todos los demás mecanismos

electrónicos de cumplimiento como son la firma y factura electrónica.

No podrían optar por la inscripción al impuesto unificado bajo el régimen simple las

siguientes personas naturales o jurídicas:

 Personas jurídicas extranjeras o sus establecimientos permanentes.


54

 Personas naturales o establecimientos permanentes sin residencia en el país.

 Personas naturales residentes que desarrollen elementos propios de un contrato de

realidad de acuerdo con las normas vigentes, para lo cual la DIAN no requerirá

pronunciamiento de otra autoridad jurídica o administrativa.

 Sociedades cuyos socios o administradores tengan en sustancia una relación

laboral con el contratante, por tratarse de servicios personales prestados

habitualmente bajo subordinación.

 Entidades que sean filiales, subsidiarias, agencias o sucursales de personas

jurídicas naciones o extranjeras no residentes.

 Sociedades que sean accionistas, suscriptoras, partícipes, fideicomitentes o

beneficiarias de otras sociedades o entidades legales en Colombia o en el exterior.

 Sociedades constituidas como entidades financieras.

 Sociedades resultantes de la segregación de un negocio, ocurrido en los 5 años

anteriores al momento de la solicitud de la inscripción.

Adicionalmente no podrían pertenecer a este régimen las entidades dedicadas a algunas

de las siguientes actividades económicas:

 Actividades de microcrédito.

 Administración o gestión de activos.

 Factoring.

 Servicios de asesoría financiera y/o estructura de créditos.

 Generación, transmisión, distribución o comercialización de energía eléctrica.


55

 Fabricación, importación o comercialización de automóviles.

 Importación de combustible.

 Producción o comercialización de armas de fuego, municiones, pólvora,

explosivos y detonantes.

 Las personas jurídicas que no tengan naturaleza societaria no se podrán inscribir

en el SIMPLE. Las empresas unipersonales se podrán inscribir en el SIMPLE

siempre que cumplan los requisitos establecidos en los artículos 905 y 906 del

Estatuto Tributario.

1.3.4 Elemento objetivo

A continuación, se hará referencia a cada uno de los aspectos del elemento objetivo del

tributo.

1.3.4.1 Elemento Material.

Está constituido por la percepción de ingresos brutos que generan incrementos del

patrimonio durante el periodo gravable, devengados por:

 La venta de bienes, la prestación de servicios y la ejecución de otras actividades.

 La prestación o la venta al consumidor final, de los bienes y servicios generados

en restaurantes y bares.

 La realización de actividades industriales, comerciales y de servicio, dentro de la

jurisdicción municipal donde se ejerzan.


56

El RST unifica e integra los impuestos sobre la renta, al consumo y de industria y

comercio consolidado que comprende el impuesto complementario de avisos y tableros y la

sobretasa bomberil.

1.3.4.2 Elemento Espacial.

Grava las rentas de fuente nacional que se establecen como las derivadas del

aprovechamiento de bienes materiales e inmateriales dentro del país y la prestación de servicios

dentro del territorio.

De igual forma, grava las ventas y servicios generados en restaurantes y bares dentro del

territorio nacional. Y la ejecución de actividades industriales, comerciales y de servicio en el

territorio municipal que corresponda

1.3.4.3 Elemento Temporal

Por tratarse de un impuesto periódico, comprende los ingresos obtenidos durante el año

calendario, la declaración será anual y consolidada de manera electrónica, es decir un período

amplio para la determinación de la base gravable y se le aplicará la tarifa sobre el ingreso durante

el período antes señalado, sin embargo, se deberán pagar unos anticipos de carácter bimestral a

título de este impuesto, a través de recibos de pago electrónico, el cual debe incluir la

información sobre los ingresos que corresponde a cada municipio o distrito. (Estatuto Tributario,

2019, Art. 904)


57

1.3.4.4 Elemento cuantitativo.

Su base gravable (Estatuto Tributario, 2019, Art. 904), está integrada por la totalidad de

los ingresos brutos, ordinarios y extraordinarios, percibidos en el respectivo periodo gravable.

Para el caso del impuesto de industria y comercio consolidado, el cual se integra al impuesto

unificado bajo el régimen simple de tributación – SIMPLE, se mantienen la autonomía de los

entes territoriales para la definición de los elementos del hecho generador, base gravable, tarifa y

sujetos pasivos, de conformidad con las leyes vigentes.

Los ingresos constitutivos de ganancia ocasional no integran la base gravable del

impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación-SIMPLE. Tampoco integran la base

gravable los ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional.

Las tarifas se encuentran entre el 1.8% y el 14.5% y su implementación se encuentra

sujeta a los ingresos brutos y a la actividad empresarial desarrollada para el efecto se tiene la

siguiente tabla (Estatuto Tributario, 2020, Art. 908):

Tabla 1. Tarifas consolidadas del RST

Actividades comerciales
al por mayor y detal;
servicios técnicos y
mecánicos en los que Servicios
predomine el factor profesionales,
Tiendas material sobre el de consultoría
Actividades
pequeña intelectual, los y científicos
de expendio
s*, mini- electricistas, los en los que
Ingresos de comidas
mercado albañiles, los servicios predomine el
Brutos y
s, micro- de construcción y los factor
anuales bebidas**,
mercado talleres mecánicos de intelectual
(UVT) y
sy vehículos y sobre el
actividades
peluque electrodomésticos; material,
de
ría actividades industriales, incluidos los
transporte
incluidas las de servicios de
agroindustria y micro- profesiones
industria; actividades liberales
58

de telecomunicaciones
0 – 6.000 2,0 % 1,8 % 5,9 % 3,4 %
> 6.000 – 2,8 % 2,2 % 7,3 % 3.8 %
15.000
> 15.000 – 8,1 % 3,9 % 12,0 5,5 %
30.000 %
> 30.000 – 11,6 5,4 % 14,5 7,0 %
80.000 % %
* Si no es responsable del Impuesto al Consumo
** Más 8% del Impuesto al Consumo

Se deberán pagar unos anticipos de carácter bimestral a título de este impuesto, la base

del anticipo depende de los ingresos brutos bimestrales y de la actividad desarrollada, conforme

la siguiente tabla:

Tabla 2. Tarifa del RST consolidada anticipo bimestral

Ingresos Brutos Tiendas Actividades Servicios Actividades


bimestrales (UVT) pequeñ comerciales al por profesionales, de
as*, mayor y detal; de consultoría expendio
mini- servicios técnicos y y científicos de
mercad mecánicos en los que en los que comidas
os, predomine el factor predomine el y
micro- material sobre el factor bebidas*
mercad intelectual, los intelectual *, y
os y electricistas, los sobre el actividad
peluque albañiles, los servicios material, es de
ría de construcción y los incluidos los transport
talleres mecánicos de servicios de e
vehículos y profesiones
electrodomésticos; liberales
actividades
industriales, incluidas
las de agroindustria y
micro- industria;
actividades de
telecomunicaciones
0 – 1.000 2,0 % 1,8 % 5,9 % 3,4 %
> 1.000 – 2,8 % 2,2 % 7,3 % 3.8 %
2.500
> 2.500 – 8,1 % 3,9 % 12,0 % 5,5 %
5.000
> 5.000 – 11,6 % 5,4 % 14,5 % 7,0 %
59

13.334
* Si no es responsable del Impuesto al Consumo
** Más 8% del Impuesto al Consumo
Fuente: (Estatuto Tributario, 2020, Art. 908)

El anticipo a pagar cada bimestre en los recibos electrónicos del SIMPLE, y que será

recaudado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, se determinará a partir

de los siguientes conceptos: i) componente ICA territorial bimestral, ii) componente SIMPLE

nacional, iii) impuesto nacional al consumo de comidas y bebidas (cuando haya lugar a ello) e,

iv) impuesto sobre las ventas -IVA (cuando haya lugar a ello).

El valor para pagar será el que resulte de sumar los valores positivos discriminados en el

recibo electrónico del SIMPLE, conforme a los conceptos anteriormente discriminados, si hay

lugar a ello, se deberá sumar el monto de los intereses liquidados para cada concepto.

El parágrafo primero del artículo 908 del estatuto tributario señala: cuando se presten

servicios de expendio de comidas y bebidas, a las tarifas anteriores se debe sumar un 8% por

concepto de impuesto de consumo a la tarifa SIMPLE consolidada.

A los contribuyentes que opten por el régimen simple de tributación (SIMPLE), no les

practicarán retención en la fuente, es decir, están exonerados de la retención en la fuente.

Tampoco son agentes de retención, solo deben practicar retención en la fuente únicamente por

pagos laborales a sus empleados.


60

El impuesto de ganancias ocasionales a cargo de los contribuyentes del RST se

determinará de forma independiente en los términos establecidos en el Estatuto Tributario, y se

declarará y pagará en el formulario de la declaración del SIMPLE.

1.3.5. Otras obligaciones formales, procedimentales y sanciones.

Los contribuyentes que opten por acogerse al impuesto unificado bajo el régimen simple

de tributación – SIMPLE deberán inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) como

contribuyentes del SIMPLE hasta el 31 del mes de enero del año gravable para el que ejerce la

opción. (Estatuto Tributario, 2020, Art. 909)

Una vez ejercida la opción, la misma debe mantenerse para ese año gravable, sin

perjuicio de que para el año gravable siguiente se pueda optar nuevamente por el régimen

ordinario, antes del último día hábil del mes de enero del año gravable para el que se ejerce la

opción. (Estatuto Tributario, 2020, Art. 909)

Deberán presentar una declaración anual consolidada dentro de los plazos que fije el

Gobierno nacional y en el formulario simplificado señalado por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (DIAN). (Estatuto Tributario, 2020, Art. 910)

Lo anterior, sin perjuicio del pago del anticipo bimestral a través del recibo electrónico

SIMPLE, el cual se debe presentar de forma obligatoria, con independencia de que haya saldo a

pagar de anticipo, de conformidad con los plazos que establezca el Gobierno nacional. Dicho

anticipo se descontará del valor a pagar en la declaración consolidada anual.


61

El contribuyente deberá informar en la declaración del impuesto unificado bajo el

régimen simple de tributación – SIMPLE - la territorialidad de los ingresos obtenidos con el fin

de distribuir lo recaudado por concepto del impuesto de industria y comercio consolidado en el

municipio o los municipios en donde se efectuó el hecho generador y los anticipos realizados a

cada una de esas entidades territoriales. (Estatuto Tributario, 2020, Art. 910)

Los contribuyentes del régimen de tributación SIMPLE deben practicar retención en la

fuente únicamente por pagos laborales. (Estatuto Tributario, 2020, Art. 911)

Los contribuyentes que opten por el régimen de tributación simple deben realizar aportes

a seguridad social en los términos del parágrafo 3 de artículo 903 del estatuto tributario:

Los contribuyentes que opten por acogerse al impuesto unificado bajo el régimen simple

de tributación - simple deberán realizar los respectivos aportes al Sistema General de Pensiones

de conformidad con la legislación Vigente y estarán exonerados de aportes parafiscales en los

términos del artículo 114-1 del Estatuto Tributario (Estatuto Tributario, 2020, Art. 903).

Es decir que se deben pagar aportes a pensión, y a salud, ICBF y SENA en los términos

del artículo 114-1 del estatuto tributario, pudiendo estar exonerados si cumplen con los requisitos

allí señalados.

Deben adoptar el sistema de facturación electrónica a más tardar a los 2 meses siguientes

de la inscripción.

El régimen de procedimiento, sancionatorio y de firmeza de las declaraciones del

impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – SIMPLE es el previsto en el Estatuto

Tributario. (Estatuto Tributario, 2020, Art. 916)


62

Los ingresos obtenidos por concepto de sanciones e intereses se distribuirán entre la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y las autoridades municipales y

distritales competentes, en proporción a la participación de los impuestos nacionales y

territoriales en el impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – SIMPLE. (Estatuto

Tributario, 2020, Art. 916)

1.3.5.1. Formulario 2593.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) expidió la Resolución 000035

del 22 de abril del año 2020, por medio de la cual prescribió el formulario 2593 para el

cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes inscritos en el Régimen

Simple para el año gravable 2020. En cumplimiento del numeral 12 del artículo 6 del Decreto

4048 de 2008 por el cual se modificó la estructura de la Unidad Administrativa Especial

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y de los artículos 578, 579-2 y 019 del Estatuto

Tributario, relativos a la presentación de formularios para la declaración tributaria de los

ciudadanos, la DIAN habilitó un formulario para la liquidación del valor del anticipo bimestral

del Régimen Simple, del impuesto sobre las ventas y del impuesto nacional al consumo de

comidas y bebidas, incluyendo el impuesto de industria y comercio consolidado, de todos

aquellos responsables de tributar en el Simple durante el año 2020.

El artículo 1 creó el Recibo Electrónico Simple mediante el Formulario 2593, con el

cometido de que los contribuyentes diligenciaran y presentaran esa Forma a través de los

servicios informáticos y el Instrumento de Firma Electrónica (IFE), dispuestos en la pagina web


63

de la DIAN. A su vez, el parágrafo 2, estipuló que el pago respectivo se debía realizar con el

Formulario 490, ex post facto a la presentación del Formulario ut supra.

Con la expedición de ese nuevo formulario, el cual remplazó a su homónimo de la

anualidad anterior, se pretendió que los 8000 contribuyentes aproximados que se encontraban

inscritos en el Simple, honraran sus obligaciones tributarias antes del mes de mayo de 2020.

El formulario puesto a disposición de la ciudadanía, estuvo compuesto de 2 páginas de

diligenciamiento, la primera de las cuales se puede observar en la Imagen 1, y por 6 más

relativas al manual de instrucciones. Entre los elementos a destacar, se encuentra la recolección

de la información de los ingresos brutos para liquidar el Simple y el ICA consolidado, rubros que

serán entregados primero a la DIAN y luego a cada municipio, de conformidad con la

orientación dada por la Corte Constitucional en la Sentencia C-493 de 2019, analizada en este

trabajo de maestría.

Entre los renglones 25-32 se fijó el espacio para la discriminación de los ingresos

ordinarios de conformidad a las actividades económicas señaladas en el artículo 908 del Estatuto

Tributario, ora obtenidos dentro del territorio nacional, oral de origen exterior. En el renglón 41

se posibilitó el reporte de los datos asociados con el ICA de acuerdo a los municipios donde el

contribuyente desempeñe operaciones. El renglón 61 y ss., facilitó la creación de subsecciones

para consignar el surgimiento de posibles saldos a favor relativos al IVA (Lizarazo, 2020).

Para Lizarazo (2020), a pesar de lo anterior, el diligenciamiento del formulario resulta

mas dispendioso que las anteriores Formas, lo cual va en detrimento del interés originario del

Simple que era atraer a los pequeños y medianos empresarios, especialmente los de origen
64

informal, para que adecuaran sus emprendimientos a los requisitos legales, ya que entre más

complicado y mayores sean los requisitos para la tributación, menor será el interés de los

comerciantes de acogerse voluntariamente a ese régimen. Eso se traducirá a la postre en un

perjuicio para los intereses fiscales del Estado, pues serán los empresarios tradicionales los que

se pasarán al Simple y abandonarán el régimen ordinario, dados los beneficios económicos que

comporta, pero la inmensa cantidad de negocios seguirán en el campo de la evasión, lo que

implica, en ambos escenarios, una disminución de los ingresos del fisco.

1.3.5.2 Formulario 260.

La DIAN expidió la Resolución 000095 del 1 de octubre del año 2020, con el cometido

de prescribir el Formulario 260 y así dar cumplimiento a la obligación de declarar por parte de

las personas naturales o jurídicas inscritas en el Régimen Simple para el año gravable 2019. Al

igual que en la Resolución referida en el acápite anterior, la DIAN se basó en lo establecido por

el numeral 12 del artículo 6 del Decreto 4048 de 2008, y en el artículo 578 del Estatuto

Tributario.

El objetivo fue facilitar un formulario para la “Declaración Anual Consolidada" de

aquellos inscritos en el Simple, obligación que deberían honrar con de los servicios informáticos

y utilizando el Instrumento de Firma Electrónica (IFE), a través de la página web de la DIAN

(artículo 1).

El Formulario estuvo compuesto por tres páginas de diligenciamiento y diez más del

instructivo. Condensó la obligación de que todas las personas naturales o jurídicas inscritas en el

Simple para corte del 31 de diciembre del año 2019, independientemente de que llevaran

contabilidad o no, debían diligenciar y presentar la Forma 260 entre los días 22 y 28 de octubre
65

del año 2020 de acuerdo a los dos últimos dígitos del Registro Único Tributario (RUT), siendo 0

y 9 el 22 de octubre, el 8 y 7 el 23, el 6 y 5 el 24, el 4 y 3 el 22, y el 2 y 1 el 28 de ese mismo

mes.

Partió del entendido de que los contribuyentes inscritos en el Régimen Simple de

Tributación ya habían realizado el pago de los anticipos bimestrales, de conformidad con el

artículo 74 de la Ley 2010 de 2019, por lo que era menester proseguir con la “Declaración Anual

Consolidada”, con los anexos de “Información por Municipios y Distritos” y de “Patrimonio

Bruto Poseído en el Exterior” (artículo 1).

Los contribuyentes debían diligenciar el formulario con la información patrimonial del

año fiscal 2019, e incluir dos hojas anexas con el impuesto del industria y comercio liquidado

para esa anualidad, y el detalle de los activos percibidos por fuera del país antes del 31 de

diciembre del año 2019.

Para cumplir con el lleno de requisitos legales, las personas del Simple debían tener a la

mano los recibos electrónicos de los pagos realizados por concepto de anticipos, de conformidad

con el inciso 2 del artículo 90 del Estatuto Tributario:

La declaración anual consolidada del impuesto unificado bajo el régimen simple de

tributación – SIMPLE deberá transmitirse y presentarse con pago mediante los sistemas

electrónicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), dentro de los plazos

que fije el Gobierno nacional y deberá incluir los ingresos del año gravable reportados mediante

los recibos electrónicos del SIMPLE.


66

La persona natural o jurídica también debía contar con firma electrónica y usuario y

contraseña en la plataforma de la DIAN, pues todo el tramite era virtual. Además, debía tener

claridad sobre el rubro de su actividad económica de acuerdo a la clasificación del artículo 908

del Estatuto Tributario:

1. Tiendas pequeñas, mini-mercados, micro-mercados y peluquería; 2. Actividades

comerciales al por mayor y detal; servicios técnicos y mecánicos en los que predomina el factor

material sobre el intelectual…; 3. Servicios profesionales, de consultoría y científicos en los que

predomine el factor intelectual sobre el material, incluidos los servicios de profesiones liberales;

4. Actividades de expendio de comidas y bebidas, y actividades de transporte.

En el Formulario 260 se debía incluir información relativa a los activos intangibles y

biológicos, las propiedades, plantas y equipos, el total del patrimonio bruto, los pasivos en el país

y en el exterior, el total del patrimonio liquido, entre otros datos. El objetivo subyacente fue

recaudar los tributos de las personas inscritas en el Simple, actualizar las bases de datos,

fomentar la formalización, y en últimas, aumentar los ingresos fiscales del Estado (Resolución

000095 de 2020).

Aunque aún no existen datos oficiales sobre el numero de Formas 260

diligenciadas y presentadas, ni tampoco de las posibles contingencias adjetivas y sustantivas, si

es posible advertir, la igual que lo hizo Lizarazo (2020) con el Formulario 2593, que la

tramitación generada por causa o con ocasión del Régimen Simple de Tributación, puede derivar

en un óbice para que los pequeños y medianos emprendimientos de origen informal se acojan

voluntariamente a ese régimen, y que solo las empresas de dimensiones significativas y con

asesoría profesional sean las que obtengan los beneficios derivados, lo cual no coadyuvaría al
67

propósito inicial de ese modelo el cual era reducir las cargas formales y sustantivas, impulsar la

formalidad, reducir y simplificar los reparos asociados a la tributación, y aumentar la eficiencia

del recaudo impositivo y con ello la eficacia del gasto.

1.3.6. Pros y contra del Régimen de Tributación Simple.

1.1. Hecho generador.

El artículo 904 [ CITATION DIA16 \l 3082 ] habla del Hecho generador y base gravable,

indica que “el componente de impuesto del Monotributo se genera por la obtención de ingresos,

ordinarios y extraordinarios, y su base gravable está integrada por la totalidad de los ingresos

brutos, ordinarios y extraordinarios, percibidos en el respectivo periodo gravable” (p.4).

1.1.1. Sujeto activo:

El sujeto activo es la Nación, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales

1.1.2. Sujeto pasivo:

Es importante conocer los sujetos pasivos del Monotributo y de esto nos habla el artículo

905 [ CITATION DIA16 \l 3082 ] del Estatuto Tributario donde indica que las personas

naturales que reúnan las siguientes condiciones podrán acogerse a este régimen:
68

 Que en el año gravable hubieren obtenido ingresos brutos ordinarios o

extraordinarios, iguales o superiores a 1.400 UVT e inferiores a 3.500 UVT.

 Que desarrollen su actividad económica en un establecimiento con un área inferior o

igual a 50 metros cuadrados.

 Que sean elegibles para pertenecer al Servicio Social Complementario de Beneficios

Económicos Periódicos, BEPS, de acuerdo con la verificación que para tal efecto

haga el administrador de dicho servicio social complementario.

 Que tengan como actividad económica una o más de las incluidas en la división 47

(comercio al por menor) y la actividad 9602 peluquería y otros tratamientos de

belleza de la clasificación de actividades económicas -CIIU adoptada por la DIAN.

También, el artículo 906 del Estatuto tributario (DIAN, 2016) habla acerca de los componentes

del Monotributo, aclarando que el monto pagado por concepto del monotributo tiene dos

disposiciones; un impuesto de carácter nacional y un aporte al Servicio Social

Complementario de BEPS

1.1.3. Base gravable y aspectos cuantitativos.

Su base gravable (Ley 1819 de 2016, Art. 165), está integrada por la totalidad de los

ingresos brutos, ordinarios y extraordinarios, percibidos en el respectivo periodo gravable.

Las tarifas se encuentran entre el 16 UVT y el 32 UVT y su implementación se encuentra

sujeta a los ingresos brutos anuales. Se divide en 3 categorías, la primera es la “A”, va desde

1.400 UVT de ingresos brutos anuales a 2.100 UVT, los de esta categoría pagarían un valor

correspondiente a 16 UVT; la segunda es la categoría “B”, va desde 2.100 UVT de ingresos

brutos anuales a 2.800 UVT, los de este rango pagarían un valor correspondiente a 26 UVT; y
69

por último la categoría “C”, va desde 2.800 UVT de ingresos brutos anuales a 3.500 UVT, los de

este rango pagarían un valor correspondiente a 32 UVT.

1.1.4. El aspecto temporal.

Por tratarse de un impuesto periódico, comprende los ingresos obtenidos durante el año

calendario, la declaración será anual y se le aplicará la tarifa sobre el ingreso durante el período.

(Ley 1819 de 2016, Art. 165)

1.1.5. Aspecto espacial.

Grava las rentas de fuente nacional que se establecen como las derivadas del

aprovechamiento de bienes materiales e inmateriales dentro del país y la prestación de servicios

dentro del territorio.

1.2. El Monotributo en Colombia

En varios países se ha querido implementar un régimen tributario para una parte de la

población que es representado por un sin número de personas naturales con proyectos de

emprendimiento, independientes o comerciantes, muchos de estos se encuentran en la


70

informalidad y otros cuantos realizan aportes en la dicha modalidad, pero al no tener un sistema

tributario sencillo para el contribuyente tan solo se limitan a lo necesario y lo que indique la ley [

CITATION Adm17 \l 3082 ].

Para que el Estado y el Gobierno garanticen la vigilancia, control y desarrollo de esta

parte de la población, implementaron un sistema Tributario conocido como el Monotributo, el

cual sustituyó o absorbió en un solo tributo, el impuesto a las ganancias o renta, el impuesto de

IVA, y a su vez, realiza aportes jubilatorios y al Sistema de Salud, enfocado hacia el riesgo de su

actividad laboral. Este impuesto en la mayor parte de los casos, tiene un pago único mensual, se

encuentra clasificado en varias categorías y su pago depende de los ingresos, tamaño del

establecimiento donde se realice la actividad, entre otros factores, que defina el país donde se

realice la implementación y ejecución de dicho modelo [CITATION san17 \l 3082 ].

1.2.1. Antecedentes de regímenes simplificados de tributación en Colombia

El tema de la implementación de un régimen simplificado de tributación no ha sido ajeno

al caso colombiano, y a través del tiempo se han establecido esquemas dirigidos a pequeños

contribuyentes para simplificar el cumplimiento de las obligaciones impositivas de los diferentes

impuestos en el país, para el efecto se procederá a identificar estos esquemas hasta llegar al

régimen simplificado actualmente vigente.

Dentro de los antecedentes de los regímenes simplificados en Colombia, nos encontramos

en primera medida con el que se denominó el Régimen Unificado de Imposición para pequeños

contribuyentes – RUI -.
71

1.1.1.1. Régimen Unificado de Imposición (RUI) para pequeños contribuyentes.

En el artículo 28 de la Ley 488 de 1998 que adicionó el artículo 763-1 del Estatuto

Tributario, se creó el Régimen Unificado de Imposición (RUI) para pequeños contribuyentes, el

cual fue un sistema de determinación del impuesto en forma oficial mediante la aplicación de un

mecanismo de estimación objetiva de ingresos y gastos dirigido a pequeños contribuyentes del

impuesto sobre la renta y responsables del impuesto sobre las ventas, para facilitarles el

cumplimiento de sus obligaciones fiscales a través de un impuesto unificado que comprendía

ambos tributos, el cual sería facturado por la Administración Tributaria.

Sin embargo, la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-740/99 declaró inexequible

el artículo 28 de la Ley 488 de 1998, por violación al principio de legalidad del tributo,

argumentando para el efecto:

[…] De acuerdo con el mandato constitucional, es la ley, la ordenanza o el acuerdo, la

que debe definir los sujetos activo y pasivo, los hechos, la base gravable y la tarifa del impuesto,

y no la administración tributaria, pues al hacerlo una entidad administrativa como la Dirección

de Impuestos y Aduanas Nacionales, sin tener competencia para ello, desconoce abierta y

flagrantemente lo dispuesto por el ordenamiento constitucional […]. (Corte Constitucional,

Sentencia C-740, 1999).

Lo anterior debido a que el artículo 763-1 del Estatuto Tributario declarado inexequible,

solamente definía los elementos del “sujeto activo, que es la Nación, y los sujetos pasivos de la
72

obligación tributaria, que son los pequeños contribuyentes del impuesto de renta y los

responsables del impuesto sobre las ventas” (inciso primero). Pero el artículo 28 del Estatuto

Tributario le confiere a la administración tributaria, la facultad de determinar la base gravable del

impuesto, “es decir, la magnitud a la que se aplica el tipo de gravamen y el resultado es la

cuota, es decir, la cantidad de dinero que hay que ingresar en el tesoro para extinguir la

obligación tributaria”.

En cuanto al hecho generador o gravado (es el presupuesto de hecho expresamente

definido en la ley, indicativo de capacidad jurídica y económica, que al realizarse produce el

nacimiento de la obligación tributaria), encuentra la Sala que éste no se define en la norma legal,

dejándose su determinación en manos de la administración tributaria, con lo cual se vulnera

igualmente el mandato constitucional del artículo 338. Igual situación ocurre con la tarifa (que es

el elemento cuantitativo de la obligación tributaria, que constituye la manifestación del poder de

imposición), la cual tampoco se define en la disposición sub examine, defiriéndose en la

administración tributaria su fijación. (Corte Constitucional, Sentencia C-740, 1999).

Por tanto, la norma no especificaba “cuáles de los ingresos mínimos son los grabados,

sobre los cuales se aplica la tarifa”, dejando así en poder de la administración tributaria la

determinación de este elemento, con total desconocimiento del mandato constitucional.

En relación con el método de estimación objetiva la Corte manifestó:

Que los elementos del RUI, salvo el sujeto pasivo, no fueron definidos en la norma legal

que se examinó, dejándose en manos de la administración tributaria su determinación, a la cual


73

además se facultó por el legislador, para que, en forma general y presunta, con relación a cada

actividad, definiera unos ingresos mínimos gravados a partir de bases de estimación objetivas.

De esa manera, no sólo se dejó en poder de la administración tributaria la determinación

de la base gravable, con total desconocimiento del mandato constitucional, sino que además no

se especificaron cuáles de los ingresos mínimos eran los gravados, sobre los cuales se aplicaría la

tarifa.

Aunque la finalidad de la norma era diseñar, aparentemente, un procedimiento para

facilitar la presentación de declaraciones tributarias y evitar la evasión y elusión de los impuestos

de renta, ventas, industria, comercio y avisos, en la práctica lo que la norma reflejaba era crear

un nuevo impuesto unificado, defiriendo en la administración tributaria la atribución de fijar los

elementos de este, desconociendo así lo dispuesto en el artículo 338 constitucional.

Tiene razón la Corte al señalar en relación con la implementación del método de

estimación objetiva en la estructura de RUI, que de manera alguna se estableció en la norma a

partir de que índices o datos concretos se hubiese podido determinar la cuantía de la obligación

que el contribuyente debía cancelar, delegando en la administración tributaria la realización de

verificaciones y/o censos para establecer las bases de estimación objetivas, facultad que como se

dijo anteriormente fue reprochada en la providencia citada.

1.1.1.2. IVA – Régimen Simplificado.

En Colombia se estableció el régimen simplificado del impuesto a las ventas, para las

personas naturales que vendían productos o prestaban servicios gravados con el impuesto a las
74

ventas - en adelante IVA -, pero que, por su monto de ingresos, patrimonio y otros aspectos, no

se justificaba que cumplieran con todas las obligaciones derivadas de este impuesto, obligaciones

que si debían cumplir quienes pertenecían al régimen común.

Al respecto el artículo 499 del Estatuto Tributario señalaba que pertenecían al Régimen

Simplificado del Impuesto sobre las Ventas las personas naturales comerciantes y los artesanos,

que fueran minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos, que realizaran operaciones

gravadas, así como quienes prestaran servicios gravados. Mientras cumplieran la totalidad de las

siguientes condiciones:

 Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de

la actividad, inferiores a tres mil quinientas (3.500) UVT.

 Que tuvieran máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o

negocio donde ejercen su actividad.

 Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se

desarrollaran actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o

cualquier otro sistema que implicara la explotación de intangibles.

 Que no fueran usuarios aduaneros.

 Que no hubieren celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en

curso contratos de venta de bienes y/o prestación de servicios gravados por valor

individual, igual o superior a tres mil quinientas (3.500) UVT.

 Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras

durante el año anterior o durante el respectivo año no superaran la suma de tres

mil quinientas (3.500) UVT. (Estatuto Tributario, art. 499).


75

En la exposición de motivos de la Ley 2010 de 2019, se propuso eliminar lo que se

denominaban regímenes del impuesto sobre las ventas (IVA), -el común y el simplificado-,

estableciendo dos nuevos conceptos: responsables y no responsables del IVA. En ese sentido, se

establecerían los criterios para determinar la categoría de no responsables proponiendo la

derogatoria del artículo 505 del Estatuto Tributario e incorporándolo como un nuevo parágrafo

en el artículo 437 del mismo estatuto.

Por lo que, en la Ley 2010 de 27 de diciembre de 2019, conocida como la “Ley de

crecimiento económico”, introdujo varios cambios al que fue llamado “régimen simplificado”.

Dentro de esas modificaciones se encuentra que el artículo 499 del estatuto tributario fue

derogado, y la mayoría de los requisitos que se contemplaban en esa norma fueron incluidos en

el parágrafo 3 del artículo 437 del estatuto tributario, por lo anterior es correcto actualmente

indicar cuales son las personas no obligadas a inscribirse en el régimen de responsabilidad del

impuesto sobre las ventas (IVA).

Deberán registrarse como responsables del IVA quienes realicen actividades gravadas

con el impuesto, con excepción de las personas naturales comerciantes y los artesanos, que sean

minoristas o detallistas, los pequeños agricultores y los ganaderos, así como quienes presten

servicios (Estatuto Tributario, art. 437, par. 3).

Estos quedaran exentos siempre y cuando cumplan la totalidad de las siguientes

condiciones:
76

 Que en el año anterior o en el año en curso hubieren obtenido ingresos brutos

totales provenientes de la actividad, inferiores a 3.500 UVT.

 Que no tengan más de un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o

negocio donde ejerzan su actividad.

 Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se

desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o

cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles.

 Que no sean usuarios aduaneros.

 Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso

contratos de venta de bienes y/o prestación de servicios gravados por valor

individual, igual o superior a 3.500 UVT.

 Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras

durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de 3.500

UVT…” (Estatuto Tributario, art. 437, par. 3).

A su vez, el parágrafo 4º señala:

No serán responsables del impuesto sobre las ventas – IVA los contribuyentes del

impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación –SIMPLE- cuando únicamente

desarrollen una o más actividades establecidas en el numeral 1 del artículo 908 del Estatuto

Tributario.
77

Considerando lo anterior, estas son algunas obligaciones formales que evitan los

contribuyentes que no pertenecen al régimen de responsabilidad del impuesto sobre las ventas

(IVA), como, por ejemplo:

 Llevar un libro fiscal de registro de operaciones diarias, el cual debe identificar al

contribuyente, estar debidamente foliado y registrar diariamente las operaciones

realizadas, es decir, ingresos y costos.

 Informar a la Dirección de Impuestos el cese de actividades (Artículo 614 E.T)

Es de resaltar que lo que se denominaba régimen simplificado de IVA no era

estrictamente un régimen que gozara de estas características, era un esquema para diferenciar a

unos contribuyentes de otros en el cumplimiento de obligaciones formales en función de los

ingresos.

1.2.2. Antecedentes del Monotributo

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo[ CITATION BID10 \l 3082 ] y su

investigación para pequeños contribuyentes, indica que la etimología del término, Monotributo

es un tributo pequeño o un tributo único y en países donde ya se aplica (Argentina, Perú,

Colombia, Uruguay, Costa Rica, entre otros) a este sistema de tributación se le llama “Régimen

Simplificado para Pequeños Contribuyentes” y consiste en un régimen impositivo integral, por

medio del cual los sujetos pasivos cumplen con las obligaciones tributarias relativas a la renta, al

IVA y al sistema de seguridad social[ CITATION Gon06 \l 3082 ]. Las tasas a pagar, se
78

estipulan en una tabla con tarifas crecientes o decrecientes, según las actividades productivas de

los monocontribuyentes, sus ingresos promedio, la ubicación de su negocio y otros criterios que

se definan en el país de implementación.

Otra definición de dicho tributo lo brinda la Organización Internacional del Trabajo

[ CITATION OIT14 \l 3082 ] al indicar que el Monotributo es visto como un impuesto opcional,

sustituyendo y consolidando el impuesto sobre la renta y complementario de las personas

naturales. El mismo, no hará distinción de ingresos, así obtengan rentas ordinarias y otras

ganancias ocasionales, además, no se descontarán costos ni gastos, ni deducciones ni rentas

exentas. También indica que “la informalidad de las economías latinoamericanas está generando

diversos efectos negativos sobre el mercado de trabajo, la protección social y la recaudación

tributaria” (p.65). Éste promueve un enfoque integrado, brindando un instrumento practico como

objeto primordial de la recaudación tributaria.

Al tener una visión más clara de lo que se busca con la implementación en el

Monotributo, se realizará una investigación de la implementación de dicho tributo en Países de

América Latina y sus resultados puntuales en cantidad de contribuyentes adscritos, participación

de los ingresos en el PIB y sus principales características y condiciones para pertenecer a dicho

régimen.

1.2.3. Monotributo en Colombia

De acuerdo al último informe de la [ CITATION OIT14 \l 3082 ], indica que en América

Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de personas trabajando en condiciones de

informalidad, lo que representa al 47,7% de los trabajadores. Ante el incremento de este


79

problema, diversos países de la región vienen desarrollando iniciativas para facilitar la transición

a la formalidad (p.16).

La [ CITATION OIT13 \l 3082 ] en su artículo de la Medición de la economía informal,

señala que en países de Latinoamérica es fundamental en la generación de empleo y a su vez de

ingresos, producción y desarrollo (p.2). Sin embargo, la información estadística de dicha

economía sigue siendo obsoleta y superficial. Es por ello que la administración Nacional busca

por medio de estas herramientas una legalización y formalización de dicha parte de la población

y a su vez, una medición que le permita ofrecer alternativas para el crecimiento y desarrollo que

sea vea reflejada en la economía Local.

El Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe en adelante PREALC,

informe de [ CITATION Mar05 \l 3082 ] concibe a la economía informal como “un sector

económico que se desarrolla en base a la subsistencia familiar, por medio de actividades con un

alto uso de mano de obra, tecnología relativamente atrasada, poca productividad y con ganancias

reducidas”(p.13). Esta causal hoy en día sigue sin tener solución en la economía moderna, el

aumento de desempleo y la migración de personas de otras poblaciones a las principales

ciudades, influyen a que la tasa de informalidad aumente.

Unos de los escritores más famosos que han ondeado en la investigación de economía

informal o más conocida como economía oculta, también llamada subterránea o paralela,

realizada en distintos países de Europa occidental, regiones en transición de Asia Nororiental y

países en desarrollo de África, indica [ CITATION Sch02 \l 3082 ] que dicha economía

comprende toda actividad económica que, en general, estaría sujeta a impuestos y estas no están

siendo declaradas a las autoridades tributarias. En varios estudios teóricos con modelos macro y

microeconómicos apoyados en datos de varios países se sugiere que las principales fuerzas
80

impulsoras del volumen y el crecimiento de la economía subterránea son la carga impositiva y

los aportes a la seguridad social cada vez mayores, junto con el aumento de las restricciones en el

mercado laboral oficial. También tienen que ver las tasas salariales de la economía oficial (p.7).

Lo que podemos inferir con esta información es que este tipo de sucesos se dan en varios

territorios y puede darse no por la falta de control que tenga las autoridades tributarias, si no que

los tributos y cargas impositivas son impuestas con una misma medida para todos los

contribuyentes sin tener presente el rango de ingresos, servicios ofrecidos y condiciones de sus

negocios. Es por ello, que se considera el Monotributo puede ser una solución a esta parte de la

economía informal que se quiere incluir, medir y gestionar, y así brindar nuevas oportunidades

de crecimiento y desarrollo [ CITATION ELo05 \l 3082 ].

De acuerdo con el Informe del Banco Interamericano de Desarrollo [ CITATION

BID10 \l 3082 ] señala que en gran parte de países de América Latina se han implementado

estructuras tributarias para fomentar y apoyar a empresas PYMES, buscando la disminución de

la informalidad económica. Aclara que dicha informalidad alcanza porcentajes no inferiores al

50% del Producto Interior Bruto e incluso superiores cuando nos referimos a la población activa

(p.5). También pone en evidencia que la simplificación de obligaciones formales, estimula a

estos contribuyentes, tratando de facilitar a los mismos el cumplimiento de sus obligaciones

fiscales, minorando la carga fiscal indirecta mediante la máxima simplificación de los trámites,

tanto para cumplir con su contribución a la administración fiscal y de ser necesario, llevar un

registro contable para su negocio (p.6).

Con la intervención de la administración de impuestos, enfocada a la inserción de las

personas naturales a la formalización, se daría un primer paso hacia el crecimiento de estos

negocios, tanto en legalidad como en ingresos. Al ofrecerle a esta parte de la población un


81

soporte técnico en tributos y asesoría financiera, se estarán proyectando los contribuyentes hacia

la expansión de su negocio y aplicar a un sistema de crédito con bajo interés y facilidades de

pago.

Bajo la investigación de la [ CITATION OIT13 \l 3082 ] acerca del monotributo, en

términos general indica que para la implementación de estos regímenes en la mayoría de los

países latinoamericanos, se ha buscado facilitar el pago de impuestos de contribuyentes que en

general cuenten con unas características específicas de acuerdo a su modelo de negocio, empresa

o establecimiento comercial y en su mayoría el pago o categoría dependerá de los ingresos

recibidos. De esta manera, se busca la simplificación de las normas legales y trámites

administrativos que tiene el cumplimiento de las obligaciones tributarias, apuntando con ello a

brindarles un “puente” para atraer a la formalidad a los agentes económicos y, al mismo tiempo,

mejorar el manejo de los recursos de la administración tributaria (p.9).

A continuación, se desea poner en evidencia tres casos de territorios ubicados en América

Latina, en los cuales ya ha existido la implementación de este tributo y que a lo largo de su

desarrollo se ha modificado, trayendo cambios que le han beneficiado tanto a los contribuyentes

como a la nación, evolucionando en el mecanismo de presentación y teniendo una normatividad

más clara para los participantes actuales y futuros. Es importante resaltar en que una parte del

valor en el PIB lo efectúan este tipo de contribuyentes y por ello se validara cual es el aporte real

para el país y si hay una reinversión del mismo en proyectos de esta categoría [ CITATION

Bar18 \l 3082 ].

Adicional a esto y en el próximo apartado, se desea exponer uno de los libros que hace

énfasis al Monotributo en la reforma tributaria, cuáles son sus principales características,

similitudes y requisitos para los contribuyentes. También quienes pueden hacer parte de esta
82

implementación y los beneficios que se les brindaran a las personas inscritas a dicho régimen.

Al ser un nuevo modelo y tener poca vigencia en el país, no cuenta con mediciones o estadísticas

y por ello que los aportes y desarrollos de este tributo se analizaran desde los modelos

implementados en Argentina, Colombia y Uruguay.

1.2.4. Reglamentación del Monotributo en Colombia

La creación del Monotributo en Colombia se da a partir del 01 de enero del año 2017,

esto, con el fin de impulsar la formalidad y facilitar el cumplimiento de las obligaciones

tributarias de los contribuyentes que se acojan de forma voluntaria a dicho régimen. Este es un

tributo opcional, el cual sustituyó el impuesto sobre la renta y complementarios, con causación

anual y determinación integral [CITATION Jul171 \l 3082 ].

De acuerdo con el Estatuto Tributario Nacional de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales[ CITATION DIA16 \l 3082 ] en el libro octavo acerca del Monotributo entre el

Articulo 903 al 916 (Ley 1819 de 2016), brinda las pautas para que un contribuyente pueda

hacerse participe y acogerse a este modelo. A continuación, se informará las características

básicas de dicho libro.

El Artículo 908 del E.T (Ley 1819 de 2016) indica el valor a pagar del Monotributo, el

cual dependerá de la categoría a la que pertenezca el contribuyente, que a su vez dependerá de

sus ingresos brutos anuales [ CITATION Jul171 \l 3082 ].

En varios artículos acerca de este impuesto se ha nombrado el BEPS (Beneficios

Económicos Periódicos), el cual es importante aclarar que es un mecanismo de ahorro

voluntario, que hace parte del sistema de protección a la vejez. Este es impulsado por el

Gobierno Nacional y brinda la posibilidad de cotizar a personas de escasos recursos, para obtener
83

una pensión o que no lograron obtenerla, cumpliendo la edad establecida, adquieran en ingreso

de forma periódica. El gobierno ofrece a este grupo de personas un subsidio del 20% sobre el

valor total de lo ahorrado [ CITATION Jul171 \l 3082 ].

El Articulo 916 y final del Estatuto tributario [ CITATION DIA16 \l 3082 ] de este libro

informa acerca de la destinación específica del componente de impuesto nacional del

Monotributo, indicando que el recaudo del componente del impuesto nacional se destinará a la

financiación del aseguramiento en el marco del Sistema General de Seguridad Social, en Salud y

en Riesgos Laborales. Para el primer caso, los recursos se presupuestarán en la sección del

Ministerio de Salud y Protección Social, y serán transferidos a la Entidad Administradora de los

Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, creada en los artículos 66 y 67 de la

Ley 1753 de 2015. En el segundo caso, los recursos serán transferidos al Fondo de Riesgos

Laborales, creado en el artículo 88 del Decreto Ley 1295 de 1994.

El Decreto 738 [CITATION Min17 \l 3082 ] indica y aclara nuevos parámetros que se

tendrán en cuenta para que el contribuyente que hagan parte de este tributo. Entre las

aclaraciones realizadas, se efectúa, sobre el artículo 905 del E.T (Ley 1819 de 2016) acerca de

los sujetos pasivos del Monotributo BEPS las personas naturales que cumplan con los requisitos

de que tratan los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 905 del Estatuto Tributario y que no estén en

el listado previsto en el artículo 906 del mismo o podrán ser sujetos pasivos del Monotributo

riesgos laborales las personas naturales que cumplan con los requisitos de que tratan los

numerales 1, 2 y 4 del artículo 905 del Estatuto Tributario, que hayan efectuado cotizaciones al

Sistema General de Pensiones y al régimen contributivo de salud por lo menos durante ocho (8)

meses continuos o discontinuos del año gravable anterior y que no estén en el listado previsto en

el artículo 906 del Estatuto Tributario [ CITATION Jul171 \l 3082 ].


84

Otra modificación que se efectúa, es en el artículo 909 del estatuto tributario, en el cual

dispone que los contribuyentes que opten por acogerse al Monotributo deberán inscribirse en el

Registro Único Tributario, en adelante RUT, por lo que resulta pertinente establecer el

procedimiento para la inscripción al Monotributo en el RUT administrado por la DIAN.

1.2.5. Pros y contras del monotributo

Luego de efectuar las distintas validaciones, análisis y perspectivas del desarrollo del

Monotributo, tanto a nivel local como en países de América Latina, se observa que para los

contribuyentes que cuenten con una empresa pequeña, un emprendimiento o un desarrollo

individual, podrían acceder y ser partícipes de las ventajas que brinda el Monotributo en su

territorio.

Lo que se busca la administración tributaria es reducir a un solo impuesto el pago de la

renta que establezcan en la sustitución. Adicionalmente, la entidad reguladora también busca

simplificar y agilizar los procesos que actualmente realizan los contribuyentes y de esta forma

que sea más atractivo y sencillo de realizar su reporte de ingresos o información fiscal a dicha

entidad reguladora[ CITATION OIT14 \l 3082 ].

La mayoría de los gobiernos, también consideran que dentro de los beneficios a este

tributo se encuentra el aporte o beneficio del sistema de salud o de seguridad social y ahorro para

la vejez, estos beneficios dependen de la política establecida en el país de implementación.

Localmente se tiene un enfoque de aporte y ahorro para la vejez. El BEPS es un programa

vigente por parte del gobierno y únicamente podrán acceder los colombianos que no completaron

las semanas respectivas para la pensión y los cotizantes actuales podrán hacerse participes a este
85

régimen si sus ingresos son inferiores a un salario mínimo o a su vez cumplan con las

condiciones de hacerse participe al Monotributo[ CITATION OIT14 \l 3082 ].

Cabe resaltar que este aporte cuenta con destinación a fondos de seguridad social y otras

disposiciones que brinde el Estado, puesto que el sistema de salud actual de los brasileros es un

privilegio con el que cuentan todos los nacionales. Esto hace que el aporte del Monotributo

contribuya realmente al desarrollo y crecimiento de los contribuyentes pequeños y se generen

proyectos de inclusión o apoyos financieros para el desarrollo de emprendimientos.

En otros países, gran parte del aporte tiene destinación al sistema de salud actual de cada

país y así garantizar al contribuyente la inclusión a los servicios, tal como lo hace Argentina y

Uruguay, donde se ha visto una tendencia positiva a ser parte del régimen y este ser un punto

favorable para los participantes.

A continuación, se realiza un cuadro comparativo entre los aspectos e impactos positivos

y negativos, de acuerdo con la investigación efectuada en las distintas implementaciones del

Monotributo, visto desde la perspectiva del contribuyente y de la administración tributaria.

[ CITATION OIT14 \l 3082 ].

1.3. Régimen Simple de Tributación

El impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación- SIMPLE, se crea mediante

el artículo 66 de la Ley 1943 del 28 de diciembre de 2018, Ley de Financiamiento, sustituido por

el artículo 74 de la Ley 2010 de 2019. Pretende aportar a la formalización y generación de

empleo, al igual que al ajuste de las cargas tributarias. Dicho impuesto eliminó el Monotributo,

creado a partir de la Ley 1819 de 2016[ CITATION Rod13 \l 3082 ].


86

Este es un impuesto opcional, con anticipos bimestrales, de los cuales se podrá llevar

como descuentos tributarios el valor del aporte al sistema general de pensiones a cargo del

empleador; anualmente, se presentará una declaración consolidada.

La implementación del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación, busca

aumentar la formalización y generación de empleo, al igual que la reducción de las cargas

formales y sustanciales, considerando que estas se encuentran en el 69,7 % de las utilidades

brutas de las entidades (cifra superior al promedio latinoamericano). Este impuesto busca

facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes que se acojan a

dicho régimen.

Ahora bien, la implementación del nuevo impuesto no solo sustituiría lo que es el

impuesto sobre la renta, sino también el impuesto al consumo, industria y comercio y su

complementario de avisos y tableros de todas aquellas personas naturales y jurídicas que

hubiesen obtenido ingresos brutos anuales iguales o superiores a 1.400 UVT ($49.849.800) e

inferiores a 80.000 UVT ($2.848.560.000). La DIAN tendría la facultad de registrar en este

régimen a aquellos contribuyentes que no hayan declarado los impuestos en mención. Esta

inscripción podría hacerse mediante el registro único tributario –RUT– de forma masiva, o bien

por medio de un edicto que se publicaría en la página web de la entidad.

Cabe destacar que los contribuyentes que se acojan voluntariamente al impuesto

unificado tendrían que continuar realizando los respectivos aportes al sistema general de

pensiones de acuerdo con la normatividad vigente (ver artículo 17 de la Ley 100 de 1993,

modificado mediante la Ley 797 de 2003); pero estarían exonerados del pago de los aportes

parafiscales a favor del SENA e ICBF, y las cotizaciones al régimen contributivo de salud en los

términos señalados en el artículo 114-1 del Estatuto Tributario (ET). El valor de los aportes
87

realizados al sistema general de pensiones por parte de los contribuyentes podría ser tomado

como un descuento tributario en la declaración anual consolidada, en los términos del artículo

910 del ET (mismo aplicable en la declaración y pago del monotributo), el cual no podrá exceder

el valor del impuesto a cargo del contribuyente perteneciente al régimen en mención (la parte

correspondiente al impuesto de industria y comercio y avisos y tableros no sería cubierta con este

descuento).

Los contribuyentes que se acojan a este régimen no estarán sujetos a retención en la

fuente y auto retención, exceptuando a los pagos laborales. El plazo para acogerse a dicho

régimen, es hasta el último día hábil de enero del año gravable correspondiente; exceptuando el

2020, para dicho año gravable, inicialmente el plazo era hasta el 31 de Julio del año en mención.

1.3.1 Hecho generador.

Está constituido por la percepción de ingresos brutos que generan incrementos del

patrimonio durante el periodo gravable, devengados por:

 La venta de bienes, la prestación de servicios y la ejecución de otras actividades.

 La prestación o la venta al consumidor final, de los bienes y servicios generados

en restaurantes y bares.

 La realización de actividades industriales, comerciales y de servicio, dentro de la

jurisdicción municipal donde se ejerzan.


88

El RST unifica e integra los impuestos sobre la renta, al consumo y de industria y

comercio consolidado que comprende el impuesto complementario de avisos y tableros y la

sobretasa bomberil.

1.3.1.1 Sujeto activo:

El sujeto activo es la Nación, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales

-DIAN, y como tal tiene las siguientes facultades:

Dentro de las facultades que la Ley le da a la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN, se encuentra la de registrar de manera oficiosa en el SIMPLE, a los

contribuyentes que no hayan declarado cualquiera de los siguientes impuestos: Renta y

Complementarios; IVA; INC; ICA Consolidado. Este registro puede hacerse de forma masiva

mediante edicto publicado en la página web de la entidad. (Estatuto Tributario, 2020, Art. 903).

Exclusión del impuesto por razones de control (Estatuto Tributario, 2020, Art. 913), si el

contribuyente incumple las condiciones y requisitos para pertenecer al RST o cuando se

verifique abuso en materia tributaria, perderá su calificación como responsable del gravamen y

deberá declararse contribuyente del régimen ordinario.

La DIAN tendrá facultades para notificar una liquidación oficial simplificada del

SIMPLE, a través de estimaciones objetivas y conforme con la información obtenida de terceros

y del mecanismo de factura electrónica. En caso de contribuyentes omisos de la obligación

tributaria, su inscripción en el RST se verificará de forma oficiosa y automática por parte de la

Administración Tributaria.
89

El contribuyente podrá desestimar y controvertir la liquidación oficial simplificada, a

través de la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta bajo el sistema ordinario o

cedular según el caso, dentro de los tres meses siguientes a su notificación, de lo contrario

quedará en firme la liquidación oficial simplificada y prestará mérito ejecutivo.

Exclusión del impuesto por incumplimiento (Estatuto Tributario, 2019, Art. 914), Cuando

el contribuyente incumpla los pagos correspondientes al total del periodo del impuesto, será

excluido del Régimen y no podrá optar por este en el año gravable siguiente al del año gravable

de la omisión o retardo en el pago. Se entenderá incumplido cuando el retardo en la declaración o

en el pago del recibo sea mayor a un (1) mes calendario.

1.3.1.2 Sujeto pasivo:

Es quien realiza el hecho generador dependiendo de la actividad empresarial desarrollada,

ya sea persona natural o jurídica, dividiéndose en cuatro (4) grupos, que son los siguientes

(Estatuto Tributario, 2020, Arts. 905, 908):

 Primero: Tiendas pequeñas, mini-mercados, micro-mercados y peluquería.

 Segundo: Actividades comerciales al por mayor y detal; servicios técnicos y mecánicos

en los que predomina el factor material sobre el intelectual, los electricistas, los albañiles,

los servicios de construcción y los talleres mecánicos de vehículos y electrodomésticos;

actividades industriales, incluidas las de agroindustria, mini-industria y micro-industria;

actividades de telecomunicaciones.

 Tercero: Servicios profesionales, de consultoría y científicos en los que predomine el

factor intelectual sobre el material, incluidos los servicios de profesiones liberales.

 Cuarto: Actividades de expendio de comidas y bebidas, y actividades de transporte.


90

De acuerdo con el artículo 905 del estatuto tributario, podrían pertenecer al régimen

simple las personas naturales y jurídicas que cumplan las siguientes condiciones:

 Una persona natural que desarrolle una empresa o una persona jurídica en la que sus

accionistas sean personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país.

 Aquellos que en el período gravable anterior hubieran obtenido ingresos brutos

ordinarios o extraordinarios iguales o superiores a 1.400 UVT e inferiores a 80.000

UVT. Las empresas constituidas a partir de la entrada en vigor de esta ley estarían

condicionadas a que los ingresos percibidos en el año no superen los límites

establecidos.

 Si uno de los accionistas (persona natural) tiene una o varias empresas o participa de

una o varias sociedades inscritas en el régimen simple, los límites máximos de

ingresos se revisarían de forma consolidada y de acuerdo con la proporción de su

participación. Igual que para aquellos accionistas que posean una participación mayor

al 10 % en una sociedad no inscrita en dicho régimen.

 Si un accionista (persona natural) es gerente o administrador de otras empresas o

sociedades, los límites máximos de ingresos se revisarán de forma consolidada con

las demás empresas que administre.

 La persona natural o jurídica debe estar al día con sus obligaciones tributarias de

carácter nacional, departamental y municipal, al igual que con el pago de sus

contribuciones al sistema de seguridad social integral. Adicionalmente debe estar

inscrita en el registro único tributario –RUT–, con todos los demás mecanismos

electrónicos de cumplimiento como son la firma y factura electrónica.


91

No podrían optar por la inscripción al impuesto unificado bajo el régimen simple las

siguientes personas naturales o jurídicas:

 Personas jurídicas extranjeras o sus establecimientos permanentes.

 Personas naturales o establecimientos permanentes sin residencia en el país.

 Personas naturales residentes que desarrollen elementos propios de un contrato de

realidad de acuerdo con las normas vigentes, para lo cual la DIAN no requerirá

pronunciamiento de otra autoridad jurídica o administrativa.

 Sociedades cuyos socios o administradores tengan en sustancia una relación laboral

con el contratante, por tratarse de servicios personales prestados habitualmente bajo

subordinación.

 Entidades que sean filiales, subsidiarias, agencias o sucursales de personas jurídicas

naciones o extranjeras no residentes.

 Sociedades que sean accionistas, suscriptoras, partícipes, fideicomitentes o

beneficiarias de otras sociedades o entidades legales en Colombia o en el exterior.

 Sociedades constituidas como entidades financieras.

 Sociedades resultantes de la segregación de un negocio, ocurrido en los 5 años

anteriores al momento de la solicitud de la inscripción.

Adicionalmente no podrían pertenecer a este régimen las entidades dedicadas a algunas de las

siguientes actividades económicas:


92

 Actividades de microcrédito.

 Administración o gestión de activos.

 Factoring.

 Servicios de asesoría financiera y/o estructura de créditos.

 Generación, transmisión, distribución o comercialización de energía eléctrica.

 Fabricación, importación o comercialización de automóviles.

 Importación de combustible.

 Producción o comercialización de armas de fuego, municiones, pólvora, explosivos y

detonantes.

Las personas jurídicas que no tengan naturaleza societaria no se podrán inscribir en el

SIMPLE. Las empresas unipersonales se podrán inscribir en el SIMPLE siempre que cumplan

los requisitos establecidos en los artículos 905 y 906 del Estatuto Tributario.

1.3.1.3 Base gravable y tarifa.

Su base gravable (Estatuto Tributario, 2019, Art. 904), está integrada por la totalidad de

los ingresos brutos, ordinarios y extraordinarios, percibidos en el respectivo periodo gravable.

Para el caso del impuesto de industria y comercio consolidado, el cual se integra al

impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – SIMPLE, se mantienen la autonomía

de los entes territoriales para la definición de los elementos del hecho generador, base gravable,

tarifa y sujetos pasivos, de conformidad con las leyes vigentes.


93

Los ingresos constitutivos de ganancia ocasional no integran la base gravable del

impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación-SIMPLE. Tampoco integran la base

gravable los ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional.

Las tarifas se encuentran entre el 1.8% y el 14.5% y su implementación se encuentra

sujeta a los ingresos brutos y a la actividad empresarial desarrollada para el efecto se tiene la

siguiente tabla (Estatuto Tributario, 2020, Art. 908):

Tabla 3. Tarifas consolidadas del RST

Actividades comerciales
al por mayor y detal;
servicios técnicos y
mecánicos en los que Servicios
predomine el factor profesionales,
Tiendas material sobre el de consultoría
Actividades
pequeña intelectual, los y científicos
de expendio
s*, mini- electricistas, los en los que
Ingresos de comidas
mercado albañiles, los servicios predomine el
Brutos y
s, micro- de construcción y los factor
anuales bebidas**,
mercado talleres mecánicos de intelectual
(UVT) y
sy vehículos y sobre el
actividades
peluque electrodomésticos; material,
de
ría actividades industriales, incluidos los
transporte
incluidas las de servicios de
agroindustria y micro- profesiones
industria; actividades liberales
de telecomunicaciones
0 – 6.000 2,0 % 1,8 % 5,9 % 3,4 %
> 6.000 – 2,8 % 2,2 % 7,3 % 3.8 %
15.000
> 15.000 – 8,1 % 3,9 % 12,0 5,5 %
30.000 %
> 30.000 – 11,6 5,4 % 14,5 7,0 %
80.000 % %
* Si no es responsable del Impuesto al Consumo
** Más 8% del Impuesto al Consumo
94

Se deberán pagar unos anticipos de carácter bimestral a título de este impuesto, la base

del anticipo depende de los ingresos brutos bimestrales y de la actividad desarrollada, conforme

las siguientes tablas:

Tabla 4. Tarifa del RST consolidada anticipo bimestral

Ingresos Brutos Tiendas Actividades Servicios Actividades


bimestrales (UVT) pequeñ comerciales al por profesionales, de
as*, mayor y detal; de consultoría expendio
mini- servicios técnicos y y científicos de
mercad mecánicos en los que en los que comidas
os, predomine el factor predomine el y
micro- material sobre el factor bebidas*
mercad intelectual, los intelectual *, y
os y electricistas, los sobre el actividad
peluque albañiles, los servicios material, es de
ría de construcción y los incluidos los transport
talleres mecánicos de servicios de e
vehículos y profesiones
electrodomésticos; liberales
actividades
industriales, incluidas
las de agroindustria y
micro- industria;
actividades de
telecomunicaciones
0 – 1.000 2,0 % 1,8 % 5,9 % 3,4 %
> 1.000 – 2,8 % 2,2 % 7,3 % 3.8 %
2.500
> 2.500 – 8,1 % 3,9 % 12,0 % 5,5 %
5.000
> 5.000 – 11,6 % 5,4 % 14,5 % 7,0 %
13.334
* Si no es responsable del Impuesto al Consumo
** Más 8% del Impuesto al Consumo
Fuente: (Estatuto Tributario, 2020, Art. 908)

El anticipo a pagar cada bimestre en los recibos electrónicos del SIMPLE, y que será

recaudado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, se determinará a partir


95

de los siguientes conceptos: i) componente ICA territorial bimestral, ii) componente SIMPLE

nacional, iii) impuesto nacional al consumo de comidas y bebidas (cuando haya lugar a ello) e,

iv) impuesto sobre las ventas -IVA (cuando haya lugar a ello).

El valor para pagar será el que resulte de sumar los valores positivos discriminados en el

recibo electrónico del SIMPLE, conforme a los conceptos anteriormente discriminados, si hay

lugar a ello, se deberá sumar el monto de los intereses liquidados para cada concepto.

El parágrafo primero del artículo 908 del estatuto tributario señala: cuando se presten

servicios de expendio de comidas y bebidas, a las tarifas anteriores se debe sumar un 8% por

concepto de impuesto de consumo a la tarifa SIMPLE consolidada.

A los contribuyentes que opten por el régimen simple de tributación (SIMPLE), no les

practicarán retención en la fuente, es decir, están exonerados de la retención en la fuente.

Tampoco son agentes de retención, solo deben practicar retención en la fuente únicamente por

pagos laborales a sus empleados.

El impuesto de ganancias ocasionales a cargo de los contribuyentes del RST se

determinará de forma independiente en los términos establecidos en el Estatuto Tributario, y se

declarará y pagará en el formulario de la declaración del SIMPLE.

1.3.1.4. El aspecto temporal.

Por tratarse de un impuesto periódico, comprende los ingresos obtenidos durante el año

calendario, la declaración será anual y consolidada de manera electrónica, es decir un período

amplio para la determinación de la base gravable y se le aplicará la tarifa sobre el ingreso durante
96

el período antes señalado, sin embargo, se deberán pagar unos anticipos de carácter bimestral a

título de este impuesto, a través de recibos de pago electrónico, el cual debe incluir la

información sobre los ingresos que corresponde a cada municipio o distrito. (Estatuto Tributario,

2019, Art. 904)

1.3.1.5. Aspecto espacial.

Grava las rentas de fuente nacional que se establecen como las derivadas del

aprovechamiento de bienes materiales e inmateriales dentro del país y la prestación de servicios

dentro del territorio. De igual forma, grava las ventas y servicios generados en restaurantes y

bares dentro del territorio nacional. Y la ejecución de actividades industriales, comerciales y de

servicio en el territorio municipal que corresponda.

1.3.2. Decreto 1091 del 3 de agosto de 2020

La Ley 1943 de 2018 “por la cual se expiden normas de financiamiento para el

restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones”, fue

declarada inexequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-481 dieciséis (16) de octubre

de dos mil diecinueve (2019), Magistrado Ponente, Alejandro Linares Cantillo, en la cual se

resolvió que la norma acusada tenia defectos de procedimiento en su formación y que por tanto

era deber del Congreso expedir una nueva ley que regulase la materia dados los inconvenientes

encontrados en su articulado. A su vez, la Corte se inhibió para decidir sobre la


97

constitucionalidad o inconstitucionalidad del artículo 50 de dicha Ley que adicionó el artículo

242-1 del Estatuto Tributario, en el entendido de que esa norma había sido derogada

explícitamente con la expedición de la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019, por la cual se expidió

el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, y con esto, al ser privadas de todo efecto jurídico, no

ameritaban un análisis de fondo por parte de la Corte.

En esa Sentencia, la Corporación hizo algunas importantes precisiones que vale la pena

resaltar para los efectos de este trabajo de maestría, ya que el artículo 66 de esa Ley daba vida al

Régimen Simple de Tributación, sustituyendo el Libro Octavo del Estatuto Tributario, y creando

el “impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación (simple) para la formalización y la

generación de empleo”. 

En primer lugar, explicó que el Estado solo puede crear obligaciones tributarias cuando el

órgano de representación elegido por el constituyente primario, es decir el Congreso, ha

deliberado, debatido y surtido cada una de las etapas del proceso tendientes a la creación de una

ley. Esto es así porque los tributos implican una afectación directa de la esfera privada de los

ciudadanos al exigir contribuciones dinerarias que recaen sobre la propiedad y patrimonio de

estos, por ello el Estado no puede ser obtuso al momento de imponer nuevos impuestos, aunque

estén amparados en el deseo de retribución para satisfacer el interés general. Si no se agotan las

etapas de debate, deliberación y consentimiento de los representantes de la población elegidos

por voto popular, dentro de un escenario democrático amplio, los impuestos devendrían en

confiscación, figura taxativamente prohibida por la Carta Política de 1991. Por tal motivo, por

regla general, es el Congreso el que debe decidir sobre la creación de nuevos cargas impositivas

para los contribuyentes, y cualquier otra autoridad que se arroje esa facultad cuando
98

expresamente no se le ha otorgado poderes al respecto, devendrá en la creación de actos

claramente inconstitucionales

En segundo lugar, recordó que el principio de publicidad es esencial en los trámites que

se surten para la creación de una ley, por lo que la vulneración de los procedimientos tendientes a

dar a conocer a todos los congresistas las particularidades formales y sustanciales de un proyecto

de ley, es una causal de que dicho proceso sea declarado inexequible.

Esto es así porque inclusive en los proyectos tramitados con mensaje de urgencia, en

sesiones extraordinarias y con diferentes plenarias simultáneas, el debate y la deliberación no

pueden suprimirse de ninguna manera, pues es en ese escenario que las cámaras pueden

pronunciarse. Una norma que no sea sometida a aprobación por parte de la totalidad de los

congresistas estaría vulnerando el diseño institucional bicameral consagrado en la estructura

misma del Estado colombiano y con ello, los soportes deontológicos y jurídicos del sistema de

pesos y contrapesos, en el marco del Estado Social de Derecho, se verían burlados.

Con la honra del principio de publicidad, se logra que los representantes del pueblo,

quienes tienen la facultad para imponer nuevos impuestos, conozcan suficientemente, de manera

veraz y precisa, los contenidos de dicha ley en debate, y con ello, la tributación futura que va a

afectar los derechos fundamentales de los pobladores, sería resultado de un debate democrático

con el lleno de requisitos formales y sustanciales.

En tercer lugar, precisó que la Ley Anual de Presupuesto puede aprobarse sin que se

hubiera perfeccionado el proyecto de Ley de Financiamiento, como quiera que el trámite

aprobatorio puede ser simultáneo y separado, e inclusive se puede cursar en el periodo legislativo

siguiente, prerrogativa conferida por el artículo 347 de la Carta Magna.


99

Finalmente, concluyo diciendo que el no honrar el principio de publicidad para la

expedición de la Ley 1943 de 2018, en tanto vicio de procedimiento, ocasionó la declaratoria de

inexequibilidad, pues es un yerro insubsanable, sin embargo, con el cometido de no afectar los

derechos de los ciudadanos por las posibles consecuencias del fallo, decidió que la

inexequibilidad sería diferida en el saber que los efectos jurídicos iniciarían a partir del 1 de

enero del año 2020 y que serían irretroactivos (no aplican para el pasado), en respeto a los

artículos 2, 5, 95 y 334 del ordenamiento Superior, pues si el efecto fuera inmediato se

ocasionaría un vacío normativo del sistema tributario que impediría adelantar recaudos hacia los

contribuyentes, lo que afectaría la sostenibilidad fiscal del Estado ante la desaparición de fuentes

de ingresos significativas. El tiempo otorgado permite que el legislador adelante los procesos de

trámite y aprobación de una ley en materia tributaria que cumpla con todos los requisitos de

forma y de fondo, y garantice los fines esenciales del Estado de acuerdo al interés general:

Con el fin de precaver un eventual efecto inconstitucional como producto de su sentencia, de forma

subsidiaria a la decisión de inexequibilidad diferida y sólo en caso de ausencia de regulación legal

pertinente expedida a más tardar el treinta y uno (31) de diciembre de dos mil diecinueve (2019),

declarará la reviviscencia o reincorporación de las normas que, de una parte, fueron derogadas

expresamente por el artículo 122 de la Ley de Financiamiento y, de otra, de aquellas que implicaron una

modificación o supresión de una norma anteriormente vigente. (Corte Constitucional, Sentencia C-

481 de 2019).

Posteriormente, la Corte Constitucional hizo un análisis de fondo sobre el artículo 66 de

la Ley 1943 de 2018 el cual pretendía sustituir el Libro Octavo del Estatuto Tributario a través de

la creación del “impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación (simple) para la

formalización y la generación de empleo”. Dicho examen quedó consignado en la Sentencia C-


100

493 veintidós (22) de octubre de dos mil diecinueve (2019), Magistrado Ponente, Carlos Bernal

Pulido, la cual resolvió la acción pública de inconstitucionalidad presentada por un grupo de

ciudadanos quienes consideraban que la norma mentada vulneraba los los artículos 1 (forma y

caracteres del Estado), 2 (fines del Estado), 4 (supremacía de la Constitución), 287 (autonomía

de las entidades territoriales), 294 (tributación en las entidades territoriales), 313 (competencia

de los consejos municipales), 339 (contenido de los planes de desarrollo), 346 (ley anual de

presupuesto), 347 (elementos del proyecto de apropiaciones), 359 (destinación especial de las

rentas) y 362 (protección de bienes y rentas de entidades), de la Constitución, específicamente en

lo referido a la independencia y autonomía de las entidades territoriales bajo la figura del

Régimen Simple de Tributación.

Para dar respuesta al problema jurídico planteado, el Máximo Tribunal de la Jurisdicción

Constitucional realizó una serie de cavilaciones de vital importancia para entender la figura del

Régimen Simple de Tributación. Aclaró que la norma acusada está enmarcada en una política

fiscal que pretende incentivar la formalización y evitar la evasión tributaria, concretamente,

reducir las cargas formales y de fondo de los contribuyentes, impulsar la normalidad y registro

de los ciudadanos para el pago de tributos, y facilitar el cumplimiento de la carga impositiva que

recae sobre las personas que decidan inscribirse en el nuevo régimen.

Por ello, el Régimen Simple de Tributación es ante todo una herramienta para reducir el

costo asociado con la formalidad y mitigar las barreras legales y económicas para que pequeñas

y medianas empresas se puedan registrar voluntariamente dentro del sistema de tributación

nacional a través de un régimen específico que traiga beneficios puntuales a esas personas

jurídicas. Además, con el registro masivo que pueda nacer de los nuevos contribuyentes, se
101

podrá tener un mayor seguimiento sobre las cargas impositivas de los ciudadanos y los valores

que se puedan extraer para llenar las arcas fiscales del Estado colombiano.

Los beneficios asociados con una menor tasa de informalidad se manifiestan en que a

medida que se formalicen más empresas que paguen las obligaciones tributarias corolario, mayor

va a ser el recaudo de las entidades estatales y mayor la información para crear otras

herramientas de política fiscal tendientes a la disminución de los impuestos y tasas nacionales y

territoriales. A su vez, cuanto mayor sean los niveles de formalidad laboral, menores serán los

gastos en los que tenga que incurrir el Estado por cuenta de la implementación de servicios

subsidiados. La formalidad laboral y tributaria deviene en un mayor poder fiscal del Estado que

podrá destinar mayores recursos para el cumplimiento de los fines esenciales y la satisfacción de

los derechos de la población.

Para la Corte Constitucional, la medida persigue fines legítimos y compatibles con el

ordenamiento jurídico Superior, ya que la formalización tributaria tendrá efectos directos sobre

el aumento del recargo impositivo y la mejora de la eficiencia del gasto, lo que se materializa en

una mayor cobertura e inversión en los sistemas seguridad social, de empleo, trabajo y

emprendimiento, con el consiguiente crecimiento del bienestar individual y colectivo de los

ciudadanos.

Esa Corporación precisó que el Régimen Simple de Tributación es un modelo opcional

que sustituye el impuesto sobre la renta e integra el impuesto nacional al consumo y el impuesto

de industria y comercio consolidado, por lo que los contribuyentes que discrecionalmente

decidan acogerse coadyuvaran al ejercicio de la formalización de las actividades económicas

dentro del territorio nacional y a la atenuación o mitigación de las evasiones tributarias. Los

contribuyentes también verán reflejados en su haber la obliteración de los óbices que tiene el
102

régimen ordinario en el sentido de que hay una multiplicidad de actividades gravadas, tarifas,

fechas, tiempos y calendarios, que dificultan la honra de los pagos tributarios oportunos. Aclaró

que si bien el Régimen Simple de Tributación integra un impuesto de carácter territorial como es

el impuesto de industria y comercio consolidado, esta injerencia dentro de la autonomía

territorial no es excesiva y se ajusta proporcionalmente a la persecución de un objetivo superior

que redunda en beneficio del interés general.

La facultad de recaudo es uno de los componentes de la administración tributaria local

que va a ser compensado con los fines perseguidos con la implementación del Régimen Simple

de Tributación, pues las autoridades territoriales podrán disponer del impuesto de industria

consolidado, podrán proteger sus ingresos porque la transferencia bicameral de recursos está

garantizada, y podrán continuar recaudando los tributos de aquellos que permanezcan en el

régimen ordinario y no se acojan al Simple, en la medida en que este último es voluntario y

depende de cada persona jurídica:

Los beneficios de estimular la formalización, evitar la evasión e incentivar el mayor recaudo

tributario, nacional y territorial, compensan la atribución de la facultad de recaudo del impuesto

de industria y comercio unificado a favor de la Nación, respecto de los contribuyentes que se

acojan a este régimen. El artículo 66 de la Ley 1943 de 2018, no vacía de contenido la potestad

de gestión de las entidades territoriales para administrar sus recursos y establecer los tributos

necesarios para el cumplimiento de sus funciones . (Corte Constitucional, Sentencia C-493 de

2019).

Por lo anterior, la Corte Constitucional decidió declarar exequible la norma acusada, por

considerar que estaba en armonía con el principio de autonomía fiscal en particular, y con el

articulado del texto constitucional en general. Bajo ese panorama, y por el hecho de que el
103

artículo 66 de la Ley 1943 de 2018 pretendía sustituir el Libro Octavo del Estatuto Tributario a

través de la creación del “impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación (simple) para

la formalización y la generación de empleo”, y con ello daba vida jurídica al Régimen Simple de

Tributación, el Ejecutivo decidió pronunciarse sobre la materia expidiendo el Decreto 1091 de

2020, que hizo algunos ajustes al artículo 74 de la Ley 2010 de 2019 sobre ese régimen de

contribución, y fijó las disposiciones vigentes para los años gravables 2020 y posteriores.

El Decreto ut supra modificó el Decreto Único Reglamentario en Materia Tributaria,

1625 de 2016, sustituyó el capítulo 6 del título 4 de la parte 3 del libro 2 del Decreto 1068 de

2015, referido a la reglamentación única del Sector Hacienda y Crédito Público, y reglamentó los

artículos 552-2 y 903-916 del Estatuto Tributario. En la parte introductoria de consideraciones, el

Ejecutivo planteó, entre otras cosas, la necesidad de desarrollar un procedimiento para el cálculo

de los límites de los ingresos de las personas a inscribirse en el Régimen Simple de Tributación,

indicar la forma de ajustar o corregir los montos líquidos de los impuestos sustituidos por el

Simple, aclarar los impuestos que son comprendidos o integrados por ese nuevo régimen; los

términos generales de los recibos electrónicos del Simple y la reglamentación asociada con:

i) las condiciones y requisitos que constituyen incumplimiento subsanable o no subsanable para

pertenecer al SIMPLE, ii) las solicitudes de los contribuyentes para excluirse del SIMPLE por

optar nuevamente por el régimen del impuesto sobre la renta o incumplir condiciones o

requisitos no subsanables, iii) el procedimiento que debe adelantar de manera oficiosa la

administración tributaria para declarar la exclusión del SIMPLE cuando el contribuyente

incumpla las condiciones o requisitos para pertenecer al SIMPLE. (Decreto 1091 de 2020).
104

Con ese Decreto se definió el tratamiento tributario sobre los impuestos asociados al

Régimen Simple de Tributación, lo que incluye los efectos de sustitución e integración de los

tributos, las obligaciones colindantes con los demás impuestos del orden nacional y con aquellos

del orden territorial, así como los mecanismos de recaudo anticipado y las formas y modos de

pago para los contribuyentes.

Entre los elementos que fueron confirmados por el Decreto se encuentran: primero, en el

Régimen Simple de Tributación no pueden inscribirse las personas jurídicas que carezcan de

naturaleza societaria, verbigracia, fundaciones, copropiedades, cooperativas, entre otros;

segundo, si una persona natural muere y estaba inscrita en el Régimen Simple, la sucesión

ilíquida solo fungirá en ese régimen hasta finalizar el año gravable en que falleció el causante,

por lo que posterior a esa fecha, se tendrá incluida dentro del régimen tributario ordinario;

tercero, en la declaración anual de la persona inscrita en el Régimen Simple, será posible imputar

el anticipo al impuesto de renta del régimen ordinario; cuarto, en el caso de que la declaración

anual del Simple arroje un saldo a favor, la devolución o compensación de ese valor solo se le

reconocerá al contribuyente si se regresa al régimen ordinario; quinto, si el ciudadano que opta

por el Régimen Simple tuvo un saldo a favor en la declaración de renta del régimen ordinario,

podrá pedir ese saldo en devolución pero no lo podrá incluir en la declaración anual del Simple,

ni podrá ser utilizado a título de compensación del saldo que declara durante la pertenencia al

nuevo régimen (Decreto 1091 de 2020).

Respecto a los aspectos modificatorios que incluye el Decreto, cabe resaltar que el

periodo gravable de los ciudadanos inscritos en el Régimen Simple empezará en el año

calendario siguiente a aquel en el que fue declarado por el acto administrativo, lo que cambia la
105

disposición anterior que preveía que las personas inscritas de manera oficiosa en ese régimen

empezaban a tributar desde la anualidad en que fueron inscritos por la autoridad competente.

Se dispuso que las personas inscritas en el Régimen Simple no pueden practicar

retenciones ni auto-retenciones a título de renta, ni a título de Impuesto de Industria y Comercio

(ICA), pero que si podrán aplicar las retenciones y auto-retenciones que exijan las demás normas

vigentes, por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA), incluyendo las que honran pagos

laborales.

Indica también que durante el año 2020 el Departamento de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN), solo recaudará el ICA consolidado a favor de los municipios que lo

definieron en el año 2019, es decir, el impuesto de industria y comercio, la sobretasa bomberil, y

avisos y tableros. En consecuencia, para las personas inscritas en el Régimen Simple de los

municipios que no tienen tarifas consolidadas, deberán seguir declarando el ICA del año 2020.

Con el Decreto en comento, las personas que se trasladen al Simple no deben practicar

retenciones en tanto renta a terceros, porque son los terceros los que deben practicar dicha

retención cuando pertenezcan al régimen ordinario. Así mismo, se señala que el pago de los

saldos por concepto de anticipos bimestrales de la declaración anual del Simple solo será válidos

si el formulario respectivo fue diligenciado de manera virtual.

El Decreto confirma la regla de que los contribuyentes que dejen de cumplir los requisitos

para pertenecer al Régimen de Tributación Simple, deberán regresar al régimen ordinario, y si

presentan en un plazo no mayor a un mes las declaraciones de los impuestos correspondientes,

serán exonerados de sanciones o intereses. Finalmente, las personas inscritas en el Simple que

soliciten la actualización del Registro Único Tributario (RUT) por incumplimiento de requisitos
106

subsanables, deberán presentar un escrito bajo la gravedad de juramento donde se indique la

condición que se incumplió.

Los anteriores, son en suma los componentes jurídicos más relevantes del Decreto 1091

de 2020 respecto al Régimen de Tributación Simple, que es la base del estudio que se adelanta en

esa tesis sobre las implicaciones de la aplicación de ese monotributo y Régimen de Tributación

Simple en comerciantes de frutas y verduras en Colombia.

1.3.3. Ley 2010 de 2019 y Decreto 1468 de 2020

Como se señaló en el acápite anterior, el articulo 74 de la Ley 2010 de 2019, en

desarrollo del articulo 66 de la Ley 1943 de 2018, sustituyó el Libro Octavo del Estatuto

Tributario a través de la creación del “impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación

(simple) para la formalización y la generación de empleo”, y con ello dio vida jurídica al

Régimen Simple de Tributación.

De manera genérica, esa Ley pretendió promover el “crecimiento económico, el empleo,

la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia

del sistema tributario”, de conformidad con los objetivos perseguidos por la Ley 1943 de 2018,

con la cual se expidieron “normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del

presupuesto general”. De allí que uno de los artículos de la Ley 2010 se dedicara exclusivamente

a fijar las disposiciones generales sobre el Régimen Simple de Tributación, el cual fue ideado

como un instrumento para reducir el costo asociado con la formalidad y mitigar las barreras

legales y económicas para que pequeñas y medianas empresas se pudieran registrar

voluntariamente dentro del sistema de tributación nacional a través de un régimen específico que

tuviera beneficios puntuales para esas personas jurídicas. Éstas verían reflejados en su haber la
107

obliteración de los óbices de los otros regímenes de tributación, como el ordinario y el

monotributo, en el sentido de que la multiplicidad de actividades gravadas, tarifas, fechas,

tiempos y calendarios, que dificultaban la honra de los pagos tributarios oportunos, serían

sintetizadas por el Simple en una única obligación periódica.

La Ley 1943 de 2018 había sido inicialmente declarada inexequible por la Corte

Constitucional en Sentencia C-481 dieciséis (16) de octubre de dos mil diecinueve (2019),

Magistrado Ponente, Alejandro Linares Cantillo, debido a vicios de procedimiento, y después de

un examen de fondo sobre el artículo 66 la misma Corporación en Sentencia C-493 veintidós

(22) de octubre de dos mil diecinueve (2019), Magistrado Ponente, Carlos Bernal Pulido, declaró

exequible la norma acusada en el entendido de que la implementación del Régimen Simple de

Tributación perseguía fines legítimos y compatibles con el ordenamiento jurídico Superior, ya

que la formalización tributaria tendría efectos directos sobre el aumento del recargo impositivo y

la mejora de la eficiencia del gasto, lo que se materializaría en una mayor cobertura e inversión

en los sistemas seguridad social, de empleo, trabajo y emprendimiento, con el consiguiente

crecimiento del bienestar individual y colectivo de los ciudadanos.

Lo que hizo la Ley 2010 de 2019 fue honrar el contenido del articulo 66 de la Ley

anterior, y con ello ordenar:

Créese a partir del 1 de enero de 2020 el impuesto unificado que se pagará bajo el Régimen Simple de

Tributación - Simple, con el fin de reducir las cargas formales y sustanciales, impulsar la formalidad y, en

general, simplificar y facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes que

voluntariamente se acojan al régimen previsto en el presente Libro. (artículo 74, Ley 2010 de 2019).
108

En ese mismo articulo se explicó que el Simple es un modelo opcional que combina en un

único impuesto otros gravámenes presentes en el Estatuto Tributario, incluyendo los aportes del

empleador a pensiones a través de un mecanismo de crédito tributario. Ese articulo 64 creó una

cohorte de artículos dentro del ET, puntualmente entre los artículos 903 y 916. Entre los más

relevantes están: el hecho generador y la base gravable del Simple (artículo 904); los sujetos

pasivos (artículo 905); los sujetos que no pueden aplicar al Régimen Simple (artículo 906); los

impuestos que yacen integrados (artículo 907); la tarifa del impuesto dependiendo los ingresos

brutos mensuales y la actividad económica desarrollada (artículo 908); el procedimiento de

registro (artículo 909); la declaración y pago del Simple (artículo 910); las retenciones y auto

retenciones (artículo 911); los créditos, descuentos y mecanismos de pagos electrónicos (artículo

912); la exclusión del impuesto por incumplimiento del contribuyente (artículos 913 y 914);

sobre el Régimen del IVA y de impuesto al consumo (artículo 915); y el régimen de

procedimiento y sanciones asociadas con la declaración del Simple (artículo 916).

Con el cometido de reglamentar el numeral 7 del parágrafo 3 del articulo 437, y los

artículos 555-2 y del 903 al 916 del Estatuto Tributario, el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público expidió el Decreto 1468 del 13 de agosto de 2019, con el cual se dio aplicación a las

disposiciones del ET referidas al Régimen Simple de Tributación, puntualmente los artículos 1, 2

y 3 de ese Decreto desarrollaron las particularidades del nuevo impuesto unificado, verbigracia,

la sustitución, integración en incorporación de los demás gravámenes dentro del Simple, los

ingresos que conforman la base gravable, las personas naturales o jurídicas que pueden

inscribirse en ese modelo de tributación, la declaración y pago de impuestos, la permanencia y

exclusión del Simple, la distribución de ese impuesto entre los distritos y municipios, entre otros

particulares orientados por la Ley 2010 de 2019:


109

Artículo 3. Adición del título 8 a la parte 5 del libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en

Materia Tributaria. Adiciónese el título 8 a la parte 5 del libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único

Reglamentario en Materia Tributaria, así: "TÍTULO 8 Impuesto unificado bajo el régimen simple de

tributación -SIMPLE.

Ese Decreto tuvo vigencia durante menos de un año, ya que el día 3 de agosto de 2020

vio la luz el nuevo Decreto 1091, actualmente vigente, el cual hizo algunos ajustes al artículo 74

de la Ley 2010 de 2019 sobre ese régimen de contribución, y fijó las disposiciones vigentes para

los años gravables 2020 y posteriores. El Decreto ut supra modificó el Decreto Único

Reglamentario en Materia Tributaria, 1625 de 2016, sustituyó el capítulo 6 del título 4 de la parte

3 del libro 2 del Decreto 1068 de 2015, referido a la reglamentación única del Sector Hacienda y

Crédito Público, y reglamentó los artículos 552-2 y 903-916 del Estatuto Tributario.

Con ese Decretó se pretendió, inter alia, definir el tratamiento tributario sobre los

impuestos asociados al Régimen Simple de Tributación, los efectos de sustitución e integración

de los tributos, las obligaciones colindantes con los demás impuestos del orden nacional y con

aquellos del orden territorial, así como los mecanismos de recaudo anticipado y las formas y

modos de pago para los contribuyentes.

La Ley 2010 de 2019 y los decretos 1468 de 2019 y 1091 de 2020, son el soporte

normativo del Régimen Simple de Tributación, en estos se encuentran todas las especificaciones

y reglas que aplican para las personas que voluntariamente deseen inscribirse en tal régimen, y

expresan el deseo del Estado de fomentar la formalización tributaria para que ésta tenga efectos

directos sobre el aumento de las arcas públicas, el incremento de los ingresos fiscales, la mejora

de las funciones de control de las instituciones del orden nacional y territorial, y que se
110

materializan en una mayor capacidad de la Administración para cumplir los fines esenciales del

Estado, esto es, servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar los derechos

de los administradores, de acuerdo a los principios de moralidad, eficiencia, economía,

transparencia y satisfacción del interés general.

A continuación se explican algunos de los formularios exigidos por la normatividad

anterior para que los contribuyentes honren las obligaciones que dimanan de la inscripción y

pertenencia al Régimen Simple de Tributación.

1.3.4 Formularios de presentación

1.2.4.1 Formulario 2593.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) expidió la Resolución 000035

del 22 de abril del año 2020, por medio de la cual prescribió el formulario 2593 para el

cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes inscritos en el Régimen

Simple para el año gravable 2020. En cumplimiento del numeral 12 del artículo 6 del Decreto

4048 de 2008 por el cual se modificó la estructura de la Unidad Administrativa Especial

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y de los artículos 578, 579-2 y 019 del Estatuto

Tributario, relativos a la presentación de formularios para la declaración tributaria de los

ciudadanos, la DIAN habilitó un formulario para la liquidación del valor del anticipo bimestral

del Régimen Simple, del impuesto sobre las ventas y del impuesto nacional al consumo de

comidas y bebidas, incluyendo el impuesto de industria y comercio consolidado, de todos

aquellos responsables de tributar en el Simple durante el año 2020.

El artículo 1 creó el Recibo Electrónico Simple mediante el Formulario 2593, con el

cometido de que los contribuyentes diligenciaran y presentaran esa Forma a través de los

servicios informáticos y el Instrumento de Firma Electrónica (IFE), dispuestos en la pagina web


111

de la DIAN. A su vez, el parágrafo 2, estipuló que el pago respectivo se debía realizar con el

Formulario 490, ex post facto a la presentación del Formulario ut supra.

Con la expedición de ese nuevo formulario, el cual remplazó a su homónimo de la

anualidad anterior, se pretendió que los 8000 contribuyentes aproximados que se encontraban

inscritos en el Simple, honraran sus obligaciones tributarias antes del mes de mayo de 2020.

El formulario puesto a disposición de la ciudadanía, estuvo compuesto de 2 páginas de

diligenciamiento, la primera de las cuales se puede observar en la Imagen 1, y por 6 más

relativas al manual de instrucciones. Entre los elementos a destacar, se encuentra la recolección

de la información de los ingresos brutos para liquidar el Simple y el ICA consolidado, rubros que

serán entregados primero a la DIAN y luego a cada municipio, de conformidad con la

orientación dada por la Corte Constitucional en la Sentencia C-493 de 2019, analizada en este

trabajo de maestría.

Entre los renglones 25-32 se fijó el espacio para la discriminación de los ingresos

ordinarios de conformidad a las actividades económicas señaladas en el artículo 908 del Estatuto

Tributario, ora obtenidos dentro del territorio nacional, oral de origen exterior. En el renglón 41

se posibilitó el reporte de los datos asociados con el ICA de acuerdo a los municipios donde el

contribuyente desempeñe operaciones. El renglón 61 y ss., facilitó la creación de subsecciones

para consignar el surgimiento de posibles saldos a favor relativos al IVA (Lizarazo, 2020).

Para Lizarazo (2020), a pesar de lo anterior, el diligenciamiento del formulario resulta

mas dispendioso que las anteriores Formas, lo cual va en detrimento del interés originario del

Simple que era atraer a los pequeños y medianos empresarios, especialmente los de origen

informal, para que adecuaran sus emprendimientos a los requisitos legales, ya que entre más
112

complicado y mayores sean los requisitos para la tributación, menor será el interés de los

comerciantes de acogerse voluntariamente a ese régimen. Eso se traducirá a la postre en un

perjuicio para los intereses fiscales del Estado, pues serán los empresarios tradicionales los que

se pasarán al Simple y abandonarán el régimen ordinario, dados los beneficios económicos que

comporta, pero la inmensa cantidad de negocios seguirán en el campo de la evasión, lo que

implica, en ambos escenarios, una disminución de los ingresos del fisco.

1.2.4.2 Formulario 260.

La DIAN expidió la Resolución 000095 del 1 de octubre del año 2020, con el cometido

de prescribir el Formulario 260 y así dar cumplimiento a la obligación de declarar por parte de

las personas naturales o jurídicas inscritas en el Régimen Simple para el año gravable 2019. Al

igual que en la Resolución referida en el acápite anterior, la DIAN se basó en lo establecido por

el numeral 12 del artículo 6 del Decreto 4048 de 2008, y en el artículo 578 del Estatuto

Tributario.

El objetivo fue facilitar un formulario para la “Declaración Anual Consolidada" de

aquellos inscritos en el Simple, obligación que deberían honrar con de los servicios informáticos

y utilizando el Instrumento de Firma Electrónica (IFE), a través de la página web de la DIAN

(artículo 1).

El Formulario estuvo compuesto por tres páginas de diligenciamiento y diez más del

instructivo. Condensó la obligación de que todas las personas naturales o jurídicas inscritas en el

Simple para corte del 31 de diciembre del año 2019, independientemente de que llevaran

contabilidad o no, debían diligenciar y presentar la Forma 260 entre los días 22 y 28 de octubre

del año 2020 de acuerdo a los dos últimos dígitos del Registro Único Tributario (RUT), siendo 0
113

y 9 el 22 de octubre, el 8 y 7 el 23, el 6 y 5 el 24, el 4 y 3 el 22, y el 2 y 1 el 28 de ese mismo

mes.

Partió del entendido de que los contribuyentes inscritos en el Régimen Simple de

Tributación ya habían realizado el pago de los anticipos bimestrales, de conformidad con el

artículo 74 de la Ley 2010 de 2019, por lo que era menester proseguir con la “Declaración Anual

Consolidada”, con los anexos de “Información por Municipios y Distritos” y de “Patrimonio

Bruto Poseído en el Exterior” (artículo 1).

Los contribuyentes debían diligenciar el formulario con la información patrimonial del

año fiscal 2019, e incluir dos hojas anexas con el impuesto del industria y comercio liquidado

para esa anualidad, y el detalle de los activos percibidos por fuera del país antes del 31 de

diciembre del año 2019.

Para cumplir con el lleno de requisitos legales, las personas del Simple debían tener a la

mano los recibos electrónicos de los pagos realizados por concepto de anticipos, de conformidad

con el inciso 2 del artículo 90 del Estatuto Tributario:

La declaración anual consolidada del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – SIMPLE

deberá transmitirse y presentarse con pago mediante los sistemas electrónicos de la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), dentro de los plazos que fije el Gobierno nacional y deberá

incluir los ingresos del año gravable reportados mediante los recibos electrónicos del SIMPLE. 

La persona natural o jurídica también debía contar con firma electrónica y usuario y

contraseña en la plataforma de la DIAN, pues todo el tramite era virtual. Además, debía tener

claridad sobre el rubro de su actividad económica de acuerdo a la clasificación del artículo 908

del Estatuto Tributario:


114

1. Tiendas pequeñas, mini-mercados, micro-mercados y peluquería; 2. Actividades comerciales al por

mayor y detal; servicios técnicos y mecánicos en los que predomina el factor material sobre el

intelectual…; 3. Servicios profesionales, de consultoría y científicos en los que predomine el factor

intelectual sobre el material, incluidos los servicios de profesiones liberales; 4. Actividades de expendio de

comidas y bebidas, y actividades de transporte.

En el Formulario 260 se debía incluir información relativa a los activos intangibles y

biológicos, las propiedades, plantas y equipos, el total del patrimonio bruto, los pasivos en el país

y en el exterior, el total del patrimonio liquido, entre otros datos. El objetivo subyacente fue

recaudar los tributos de las personas inscritas en el Simple, actualizar las bases de datos,

fomentar la formalización, y en últimas, aumentar los ingresos fiscales del Estado (Resolución

000095 de 2020).

Aunque aún no existen datos oficiales sobre el numero de Formas 260 diligenciadas y

presentadas, ni tampoco de las posibles contingencias adjetivas y sustantivas, si es posible

advertir, la igual que lo hizo Lizarazo (2020) con el Formulario 2593, que la tramitación

generada por causa o con ocasión del Régimen Simple de Tributación, puede derivar en un óbice

para que los pequeños y medianos emprendimientos de origen informal se acojan

voluntariamente a ese régimen, y que solo las empresas de dimensiones significativas y con

asesoría profesional sean las que obtengan los beneficios derivados, lo cual no coadyuvaría al

propósito inicial de ese modelo el cual era reducir las cargas formales y sustantivas, impulsar la

formalidad, reducir y simplificar los reparos asociados a la tributación, y aumentar la eficiencia

del recaudo impositivo y con ello la eficacia del gasto.


115

Capítulo 2. Estudios de Caso

En este capítulo analizaremos en un estudio de caso, como se contextualiza el sector

informal, sus implicaciones y como se beneficia en la aplicación de este régimen tributario,

observemos a continuación.
116

2.1. Contextualización sobre la informalidad en Colombia

El “sector informal” tiene muchas facetas. Comprende tanto a las pequeñas empresas de

producción como a los pequeños comerciantes o personas que prestan servicios, actividades

legales o no legales, o a los pequeños oficios. Los ámbitos de sus actividades son muy variados:

la construcción, la reparación de vehículos, el transporte, la artesanía, la agroalimentación, etc.

[CITATION Jim12 \l 3082 ].

Es difícil dar una definición clara al concepto "sector informal" porque éste comprende

actividades y oficios varios. Según [ CITATION Jim12 \l 3082 ] lo anterior es también válido

para el término "sector informal alimentario". Por lo tanto, esta guía se limitará a presentar un

cierto número de elementos recurrentes y las características de este sector. En períodos de crisis

económica, la disminución del poder adquisitivo y las dificultades de empleo en el sector formal,

favorecen muchas veces el desarrollo del sector informal alimentario. Éste genera empleo e

ingresos a algunos hogares que tienen dificultades.

En situaciones de precariedad económica, la auto producción de bienes y de servicios

alimentarios para los hogares pobres, puede convertirse en un determinante para la seguridad

alimentaria [CITATION Cas11 \l 3082 ].

El comercio informal de alimentos, genera muchos puntos de venta y mercados

secundarios en los barrios más alejados del centro. Permite, por lo tanto, suplir las insuficiencias

de la cadena de distribución formal. El sector informal, en la mayoría de los casos, ha creado

redes de relaciones, acuerdos y reglas más eficaces que las del sector formal[CITATION Ped \l

3082 ].
117

Los vendedores informales son un componente integral de las economías urbanas

alrededor del mundo. Como distribuidores de mercancías y servicios asequibles, estos

trabajadores proporcionan a los consumidores opciones convenientes y accesibles de comercio

minorista y forman una parte vital de la vida económica y social de una ciudad. La venta

ambulante como ocupación ha existido por cientos de años y es considerada una piedra angular

del patrimonio histórico y cultural de muchas ciudades[ CITATION OIT02 \l 3082 ].

La literatura académica sobre la venta ambulante comúnmente considera de manera

general a los vendedores informales como vendedores que venden mercancías o servicios en

espacios públicos. Esto incluye una gama completa de mercancías y servicios, comercializados a

nivel mayorista o minorista, en las calles o en otros espacios públicos relacionados –incluyendo

veredas, callejones y terraplenes [ CITATION OIT02 \l 3082 ]. El “Vendedor ambulante” puede

referirse a vendedores con puestos fijos, tales como quioscos; vendedores que operan desde

puesto semifijos, tales como mesas plegables, cajones, stands plegables, o carretillas con ruedas

que son removidas de las calles y almacenadas durante la noche; vendedores que venden desde

un sitio fijo sin un puesto, exhibiendo mercancías sobre pedazos de tela o plástico; o vendedores

móviles que caminan o andan de bicicleta por la calle mientras venden terminología el término

“vendedor ambulante” en inglés es típicamente utilizado en forma intercambiable con

“comerciante ambulante”, “vendedores puerta a puerta” y “vendedor callejero”. También existen

muchos términos locales y variaciones regionales[CITATION Miz89 \l 3082 ].

Los vendedores informales a veces se distinguen de los vendedores que operan en los

espacios públicos que no son específicamente calles o que no están relacionados con las calles –

estaciones de tren, ómnibus, parques públicos, etc. – pero más comúnmente el término es

utilizado de manera inclusiva. Los vendedores informales se distinguen frecuentemente de los


118

vendedores que operan en mercados oficiales que se encuentran al interior de inmuebles, que

pueden ser públicos o privados. En muchos países, los vendedores informales son trasladados a

mercados o edificios públicos (municipales) que son de propiedad privada y convertidos en

ferias fuera de las calles bajo el auspicio de programas municipales[CITATION Och \l 3082 ].

Una vez que se trasladan fuera de las calles, a estos vendedores se les refiere típicamente como

vendedores feriantes o micro-emprendedores, sus negocios permanecen prácticamente iguales en

los demás aspectos. En la mayoría de los países, los términos locales distinguen entre los

distintos tipos de vendedores informales, de acuerdo al tiempo o al lugar en donde trabajan. En

las estadísticas oficiales de algunos países, los vendedores informales son un subgrupo dentro de

la categoría “comerciantes informales”, que también incluye a personas que venden desde sus

casas[CITATION Pér98 \l 3082 ].

Los vendedores Informales enfrentan tipos de riesgos particulares a sus medios de

subsistencia debido al ambiente legal, físico y sociocultural en el que trabajan. El riesgo más

apremiante y continuo para muchos de los vendedores informales es la posibilidad de que las

autoridades del gobierno local los remuevan a la fuerza de las calles o confisquen sus

mercancías. Este riesgo de desalojo generalmente aumenta en el contexto de elecciones, mega

eventos, o intentos para embellecer los centros históricos de las ciudades. Al igual que los

operadores de negocios formales, los vendedores informales son menos productivos en

ambientes institucionales inestables en los cuales las reglas son irregulares e

impredecibles[ CITATION Hug02 \l 3082 ].

Los comerciantes informales además enfrentan más riesgos ocupacionales rutinarios.

Muchos tienen que levantar y transportar cargas pesadas de mercancías desde y hacia el punto de

venta todos los días. Los ambientes físicos en los que trabajan por lo general carecen de una
119

infraestructura apropiada, como agua corriente limpia, sanitarios y remoción de residuos

sólidos[CITATION SMa09 \l 3082 ]. Los vendedores informales están expuestos a daños físicos

debido a la provisión inadecuada de equipos contra incendio y la regulación inapropiada del

tránsito en áreas comerciales. También están expuestos a altas concentraciones de contaminación

atmosférica y a las inclemencias del clima. Estos riesgos físicos afectan particularmente a los

niños pequeños que deben acompañar a sus madres a vender en las calles[ CITATION Sab12 \l

3082 ].

La inestabilidad en los ingresos y las ganancias también son comunes para muchos de los

vendedores informales. El abuso por parte de las autoridades locales –incluyendo los desalojos,

la confiscación de mercancía, y la exigencia de sobornos– es una fuente común de riesgo en los

ingresos para los vendedores informales. Los vendedores de mercancías perecederas son más

vulnerables a pérdidas que los vendedores de no perecederos, y los vendedores de mercancías

estacionales deben lidiar con fluctuaciones de oferta y demanda a lo largo del

tiempo[ CITATION Por04 \l 3082 ]. Las vendedoras informales a cargo de dependientes también

resienten la pérdida de ingresos cuando disponen de menos horas para vender debido a sus

responsabilidades en el hogar. Aquellas que deben trabajar jornadas largas –a veces entre 14 y 16

horas por día para poder llegar a fin de mes– experimentan un mayor riesgo a la salud debido a

que pasan la mayor parte de su tiempo en las calles.

En términos generales, el estatus legal de los vendedores informales puede servir como

un puente entre su condición de empleo y la gama de riesgos de trabajo que enfrentan. Un

vendedor con un puesto fijo en un mercado determinado, por ejemplo, con mayor probabilidad

contará con una licencia o un permiso, y a su vez estará menos expuesto a cierto tipo de riesgos.

Asimismo, un vendedor ambulante que trabaja como empleado vendiendo un tipo particular de
120

producto, por ejemplo, diarios, puede estar mejor protegido por la ley y, por lo tanto, ser menos

vulnerable. La obtención de un estatus legal de algún tipo es, por lo tanto, una exigencia clave de

las organizaciones de venta ambulante en muchas ciudades[ CITATION Per07 \l 3082 ].

Ahora bien, la informalidad ha sido uno de los indicadores que más ha crecido. De

acuerdo con el departamento estadístico, en el trimestre móvil de septiembre y noviembre de

2020, la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue

47,7%, lo que representó un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de

2019 (46,2%).

Por otro lado, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de

informalidad fue 48,7%, lo que también significó un incremento de 1,5 puntos porcentuales

respecto al mismo lapso de 2019, cuando fue de 47,2%. Y si se mira según sexo se ve que la

informalidad subió más para los hombres, que para las mujeres, pues ese indicador ascendió a

47,7% para ellos, lo que significó un alza de 3,2 puntos porcentuales. Eso contrasta con que para

las mujeres la informalidad fue de 47,8%, mientras que en el mismo periodo del 2019 fue de

48,2%, una variación negativa de 0,4 puntos porcentuales.

Por otro lado, y si se mira por ciudades, las que tuvieron la mayor informalidad fueron

Cúcuta (72,2%), Sincelejo (64,4%) y Santa Marta (63,5%). En la otra orilla, las que tuvieron ese

indicador por debajo del promedio nacional fueron Manizales (38,2%), Bogotá (41,9%) y

Medellín (43,4%). En cuanto al aporte de seguridad social de los ocupados, este no tuvo cambios

significativos entre septiembre y noviembre de 2020, frente al mismo periodo de 2019. El


121

departamento estadístico reveló el 90,2% de los ocupados en las 13 ciudades estaba afiliado a

salud, mientras que en 2019 el dato ascendía a 90,8%. Y los que aportaban a pensión esa

proporción fue de 49,9% y hace dos años era de 50,3%. (Portafolio, 2021)

2.2. El sector de frutas y verduras en el departamento del Atlántico

El principal centro de acopio y de distribución de los productos hortofrutícolas en

Barranquilla es la Gran Central de Abastos, GRANABASTOS. La central de abastos ejerce un

papel fundamental en los precios, debido a los amplios volúmenes que allí se transan, situación

que repercute directamente sobre los eslabones de los distintos canales de comercialización. El

volumen de las frutas y las hortalizas que ingresa a GRANABASTOS es absorbido por el

mercado institucional, la agroindustria, las plazas locales, las tiendas de barrio, los mercados

móviles y las ventas ambulantes[ CITATION Bar181 \l 3082 ].

Los vendedores ambulantes de frutas y verduras son emprendedores no formalizados que

comercializan productos vegetales teniendo como lugar de operación la vía pública. La manera

de administrar su negocio es producto del conocimiento empírico que desarrollan cada día. Una

sola persona puede ser la encargada de todas las funciones administrativas de su venta

ambulante, desde planear, controlar, buscar los recursos, vender, prestar un servicio al cliente,

manejo de caja, control de calidad, apropiación de un espacio público y promociones. Muchos de

estos negocios son móviles, la persona surte sus insumos, se encarga en casa organizar sus

productos para que a la hora de su venta solo tenga que brindárselos a sus clientes[ CITATION

Día14 \l 3082 ].
122

Según[ CITATION Día14 \l 3082 ] es común ver cómo estas personas ofrecen una

cantidad de productos a muy bajo costo y cerca a lugares de alta circulación de personas como lo

son las universidades, colegios, empresas, eventos culturales o artísticos y sitios deportivos: “los

ingresos medios de un trabajador en el sector de la venta callejera de alimentos son más altos, a

veces hasta tres o incluso 10 veces mayores que el salario mínimo nacional”.

Su estrategia radica en comercializar productos de consumo masivo; en este caso

específico, frutas y verduras que hacen parte de la oferta callejera. Algunos de estos negociantes

salen en horas de alta circulación de personas y en sitios donde se congrega la gente. Así

aprovechan para garantizar e incrementar sus ventas y el ingreso esperado. En textos académicos

sobre mercadeo se encuentra poca evidencia sobre este tema; no obstante, es una realidad

innegable que amerita ser investigada.

Sus estrategias son[ CITATION Día14 \l 3082 ]:

 Identificar una necesidad latente en el mercado de acuerdo con los deseos de la

población.

 Al identificar esa necesidad se realiza una planeación, y de acuerdo con las posibilidades

de la empresa o el individuo se lleva un producto para ese público definido.

 Luego se localiza el lugar o los medios por los cuales se va a llevar producto a sus

consumidores.

 El fin de esta actividad es satisfacer la necesidad encontrada, y a cambio de lo ofertado se

espera recibir un valor (beneficio) por parte de la organización.

El sector informal de las frutas y verduras es caracterizado por la baja capacitación en

conceptos y teorías como el mercadeo y la administración, lo que lleva a que las personas actúen
123

sobre lo que conocen, lo que dicta su conciencia de acuerdo con su experiencia, lo que han

observado en sus semejantes o basándose en errores pasados y experiencias positivas de sus

colegas. La búsqueda constante del éxito, un mejor futuro propio y para sus familias son las

razones principales para encontrar los métodos y las prácticas más adecuadas para explotar de la

mejor manera sus negocios[ CITATION Ace17 \l 3082 ].

Se considera que la actividad de comerciantes, a pesar de ser fielmente lícitas y deseables

de un país, tienen que servirse de medios ilícitos para llevar a cabo, prevalecen en este comercio

las familias, que trabajan con poco y manejan pequeñas cantidades de mercancías. Este tipo de

comercio, paradójicamente, constituyen a menudo un ejemplo de competencia monopolística.

Así factores de localización, captación de clientela o especialización de las tiendas motivan que

mercancías físicamente idénticas puedan venderse a precios diferentes, lo que es imposible en la

competencia perfecta, y demuestra que existe un elemento de monopolio[ CITATION Ace17 \l

3082 ].

El resultado de esta competencia monopolística no es que los beneficios son grandes, sino

que el número de negocios de comercio es mayor que si exista competencia perfecta, siendo el

consumidor el que paga en la forma de precios más altos los derroches de este mercado

imperfecto. El Comercio Informal Ocasiona los Siguientes Problemas:

 Problemas políticos.

 Contaminación de alimentos.

 Inseguridad pública.

 Obstrucción de la vialidad.
124

 Bloqueo de calles.

 Aumento de delincuencia.

En el marco de esta definición de economía informal, Feijó et al. (2009) la complementan

enfatizando que en esta situación tanto los trabajadores como los empleadores tienen como

característica común el hecho de ser altamente vulnerables, entre otras, desde el punto de vista

legal. En este sentido, Krein y Proni (2010) subrayan que, a pesar de estas diferencias en las

definiciones, existe un claro punto de contacto entre los términos sector informal y economía

informal: la constatación de que ambos se refieren a las actividades que no atienden las

regulaciones jurídicas y / o están desamparadas por las instituciones públicas de seguridad social

Citado en [ CITATION OIT13 \l 3082 ].

Es importante dejar claro que existe también una literatura que distingue, de modo

diametralmente opuesto, el trabajo precario del trabajo decente, a partir de un documento

elaborado por la OIT en la 90ª Conferencia Internacional del Trabajo (OIT, 2002, no paginado),

que lo define expresamente como el eje central hacia donde convergen los cuatro objetivos

estratégicos de la institución:

 Promover y cumplir los principios y principios básicos y los derechos en el

trabajo;

 Crear mayores oportunidades para las mujeres y para el empleo y el empleo;

 Aumentar la cobertura y la protección de la protección social para todos;

 Consolidar tripartismo y social dialogue.

Se observa así que, de acuerdo con la OIT (2003, 2006), además de productivo, el trabajo

debe ser decente, entendido como productivo y de calidad. El trabajo decente debe asegurar la
125

dignidad de los trabajadores (derechos de ciudadanía), incluso cuando se practica en la economía

informal. Se percibe que el debate, así, trasciende la esfera de la condena o aprobación de la

informalidad, pasando entonces a analizar la relación entre la economía informal y el trabajo

decente (KREIN y PRONI, 2010). Esta concepción debe ser comprendida de varias formas: con

libertad e igualdad de oportunidades, con protección contra enfermedades del trabajo, accidentes

y otros componentes de la protección social, sin trabajo forzado o de niños, y con derechos de

organización y de negociación para posibilitar condiciones razonables de trabajo y remuneración.

Internacionalmente, otras instituciones se dedican al estudio de la informalidad, tales

como el Banco Mundial, el Human Rights Council (HRC) y numerosas esferas de la sociedad

civil. El primero se dedica a investigar los diversos factores que están relacionados con la

economía informal, como la corrupción, por ejemplo (WORLD BANK, 1999, 2012). El segundo

busca erradicar el trabajo informal en las poblaciones vulnerables y especialmente combatir la

ocurrencia de trabajo infantil (HRC, 2010, 2012). La última se refiere a los programas de apoyo

a los trabajadores de la economía informal y la supervisión de grandes empresas (OIT, 2002,

VIEIRA, 2006). En general, dichas instituciones analizan las causas y los efectos de la

informalidad y a partir de ello proponen soluciones para cuestiones específicas relativas al

asunto, sin apego a una tipología conceptual específica de la informalidad per se.

De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, queda claro cuán complejo es definir los

conceptos considerados claves a la comprensión del mundo del trabajo, especialmente el

informal, en la medida en que tienen características comúnmente abstractas y correlacionadas.

Sin embargo, es necesario distinguirlos claramente entre sí, en el sentido de establecer cada uno

individualmente, para que sea posible discernir a qué concepto se está haciendo referencia en el
126

curso de este estudio. En la subsección siguiente se pretende profundizar esta discusión,

específicamente en lo que se refiere al caso de Colombia.

En Barranquilla, la proporción de informalidad laboral para el periodo noviembre de

2020 a enero de 2021 fue de 60,7%, lo que quiere decir que de cada 100 ocupados 60 se

encuentran en condición de informalidad. La ciudad de la Costa Caribe con menor informalidad

es Cartagena con 54%. Algunos de estos pequeños comercios han colonizado esquinas y calles,

convirtiéndose en parte del paisaje urbano, que evidencian que el virus acentuó la informalidad.

“La pandemia lo que hizo fue proliferar el número de carretilleros que vendían en el Centro por

toda la ciudad”, sostiene la directora de Asocentro, Dina Luz Pardo, para señalar la forma en que el covid-

19 ha permitido exponer la vulnerabilidad del sistema laboral. (El Tiempo, 2021)

Los analistas económicos al revisar el estado laboral de una ciudad miran las cifras de

informalidad, las que permiten evidenciar el número de personas que no cuentan con la

seguridad social, no pagan pensión ni salud; es decir, que se mantienen por fuera del marco legal.

Estos indicadores en Barranquilla, y varias ciudades del Caribe colombiano, subieron. Así

lo evidencia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane, 2021), que reportó

que en el trimestre entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, la capital del Atlántico junto a

Santa Marta fueron las ciudades donde más creció la tasa de informalidad. El Dane indica que en

este periodo, Sincelejo fue el municipio costeño con mayor porcentaje de informalidad (67,3%).
127

2.3. Estudios de caso

2.3.1. Metodología

La metodología utilizada para la elaboración de esta investigación estuvo dividida en dos

partes cardinales. En la primera, se hizo un ejercicio de revisión documental y análisis jurídico

sobre los diferentes regímenes de tributación, especialmente, el ordinario, monotributo y el

Simple de Tributación. Ese método consiste, según Botero (2003):

En la captación por parte del investigador de datos aparentemente desconectados, con el

fin de que a través del análisis crítico se construyan procesos coherentes de aprehensión

del fenómeno y de abstracción discursiva del mismo, para así valorar o apreciar nuevas

circunstancias (p. 111).   

En la segunda parte, se hizo uso de esos insumos para adelantar un estudio de caso

puntual sobre la aplicación y acogida de esos gravámenes en el sector de comerciantes de frutas y

verduras de “Granabastos”, ubicado en la ciudad de Soledad, Atlántico, área metropolitana de

Barranquilla. Puntualmente, se escogieron dos comerciantes a los que se les aplicó

diversas encuestas, y con los que se llevó a cabo un estudio de los estados financieros de sus

negocios, intereses económicos subyacentes, y la posibilidad de aplicar algunos de los

tres regímenes de tributación, ordinario, monotributo y Simple, con los respectivos aspectos en

pro y contra de cada uno.  Para este estudio, se realizaron encuestas, opiniones de varios

comerciantes del sector de Granabastos. Se seleccionaron 2 comerciantes aleatorios, se les tomó

la información financiera reflejada en los resultados integrales, el cual indica sus ventas, costos y

gastos en los que incurren estos.


128

En primer lugar, adelantó una contextualización del régimen ordinario, monotributo y el

Régimen Simple de tributación en los comerciantes de frutas y verduras del sector señalado; en

segundo lugar, se expusieron los estados financieros del Comerciante A, con corte del 2019, para

después mostrar como tributaria en caso de acogerse a uno de los tres regímenes señalados; en

tercer lugar, se realizó el mismo ejercicio con el Comerciante B; en la cuarta, se analizaron las

particularidades, convergencias y divergencias de estos dos representantes del sector de frutas y

verduras de “Granabastos”, con base en las estadísticas obtenidas y en las encuestas practicadas,

para así arribar a conclusiones relevantes sobre la recepción de dichas cargas impositivas en esa

población objetivo, pero también sobre los potenciales efectos de carácter genérico del sistema

tributario en Colombia.

2.3.2. Contextualización del Monotributo en comerciantes de frutas y verduras

Según las encuestas realizadas al sector de comerciantes de frutas y verduras de

GRANABASTOS, ubicado en la ciudad de Soledad (Atlántico) Área Metropolitana de

Barranquilla, una de las razones por las cuales el Monotributo no obtuvo el resultado esperado,

es porque solo el 10% de comerciantes de frutas y verduras saben qué es este impuesto, se puede

ver que faltó publicidad de parte del gobierno. Dando como resultado que el 34% de

comerciantes no tiene RUT; solo el 40% de estos, los cuales están en la obligación de declarar,

declaran; estos lo hacen en su mayoría porque solicitan préstamos bancarios y como requisito

deben tener la declaración de renta. Los que no declaran renta, no lo hacen porque no lo ven

necesario, nunca se la han exigido, creen que solo con tener cámara de comercio el negocio está

formalizado y/o consideran que no tienen dinero para pagar impuesto de renta o

Monotributo[ CITATION DNP16 \l 3082 ].


129

El 90% de comerciantes considera importante el beneficio que ofrece el Monotributo, de

afiliarles a una ARL, pero más del 50% no está de acuerdo en el valor a pagar anual en materia

de Monotributo, por lo que la mayoría prefiere seguir en la informalidad y no sienten que la

DIAN los vigila, pues al 70% de estos nunca les ha llegado comunicación invitándolos a declarar

[ CITATION DNP16 \l 3082 ].

Ningún comerciante recibió invitación a acogerse al Monotributo, lo cual, juntando todos

los resultados de las encuestas, generó que solo se acogieran al Monotributo 91 contribuyentes

(respuesta DIAN N° 1000002020640 del 21 de agosto de 2018), discriminados de la siguiente

manera:

Tabla 5. Respuesta DIAN

Monotributo ARL Monotributo BEPS

42 49

Nota: tomado de DIAN (2014).

2.3.3. Contextualización del Régimen Simple en comerciantes de frutas y verduras

El régimen de tributación simple es una opción que pueden utilizar los comerciantes

vendedores de frutas y verduras, ya que les facilita el manejo de la contabilidad y les permite

declarar con base en sus ingresos brutos, ordinarios y extraordinarios, percibidos en el año

gravable correspondiente.

Este régimen se emplea en casos muy puntuales y que no está previsto para grandes

empresas. Antes de acogerse a este régimen, las empresas deben analizar muy bien si les

conviene utilizarlo.
130

Las tarifas para estos comerciantes, los cuales venden verduras al por mayor y detal, se

encuentran estipuladas en el numeral 2 del artículo 908 del Estatuto tributario, y es el siguiente:

Tabla 6. Tabla del régimen simple para comerciantes

Ingresos Brutos anuales Tarifa simple


Igual o superior (UVT) Inferior (UVT) Consolidada
0 6.000 1,80%
6.000 15.000 2,20%
15.000 30.000 3,90%
30.000 80.000 5,40%

Nota: tomado de Estatuto Tributario.

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que el impuesto de renta y

complementarios admite depuraciones para determinar su base gravable, es necesario hacer el

cálculo para demostrar qué tan favorable es el régimen simple de tributación.

Un comerciante de frutas y verduras que opte por este régimen, que obtenga ingresos por

3.500 UVT, según el rango 1 de la tabla anteriormente mencionada, tendrá una tarifa de

impuesto del 1,8% sobre los ingresos. Esto es:

Tabla 7. Tabla del régimen simple para comerciantes

INGRESO BRUTOS ANUALES    


EN UVT EN PESOS TARIFA VALOR IMPUESTO
3.500 $119.945.000 1.8% $2.159.010
131

Nota: elaboración propia.

Se obtiene que el valor del impuesto por el régimen simple de tributación- SIMPLE, es de

$2.159.010, para lo que la mayor parte de comerciantes de frutas y verduras consideran un valor

muy alto. Esto crea la duda que este impuesto pueda fortalecer la formalidad en este sector de

comerciantes.

Además, para acogerse a este régimen es obligatorio facturar electrónicamente, lo que

hace que los comerciantes deban manejar un software contable, para ellos es muy engorroso esto,

por lo que se puede deducir, no va a ser efectivo este régimen buscando la solución a la

informalidad.

A continuación se muestran los datos correspondientes a comerciantes de frutas y

verduras del sector de Granabastos, situado en la ciudad de Soledad, Atlántico. Se realiza el

estado de situación financiera a corte 31 de diciembre de 2018, para conocer la situación

económica de los contribuyentes. Así mismo, los contribuyentes muestran el estado de resultados

integrales, los cuales reflejan la operación del ejercicio del año correspondiente, en este caso, año

gravable 2018.

2.3.4. Caso 1. Comerciante A

En este caso, vamos a analizar los resultados del comerciante A, observaremos cómo le va en los

regímenes distintos.
132

2.3.4.1. Estados financieros del Comerciante A.

Se seleccionó un comerciante de frutas y verduras, persona natural, el cual tiene su

negocio en GRANABASTOS, este ubicado en la ciudad de Soledad/ Atlántico, el negocio lo

llamaremos “Comerciante A”.

Se le tuvo en cuenta la situación y operación del ejercicio del año gravable 2018, este

comerciante registra la siguiente información:

Tabla 8. Régimen Simple para Comerciante A

“COMERCIANTE A”  
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA  
A DICIEMBRE 31 DE 2018  
CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS
COLOMBIANOS  
     
  ACTIVO    
     
Efectivo y equivalente al efectivo $1.800.000  
Caja   $700.000  
Banco      
Propiedades planta y equipos    
Casa   $45.000.000  
Automóvil   $49.000.000  
       
TOTAL ACTIVO   $96.500.000
       
  PASIVO    
       
Obligaciones financieras    
Préstamo vehicular $39.784.000  
       
TOTAL PASIVO $9.784.000
       
  PATRIMONIO    
       
133

Patrimonio capitalizado $22.965.000  


Utilidad del ejercicio $33.751.000  
       
TOTAL PATRIMONIO   $56.716.000
Nota: elaboración propia

Tabla 9. Estado de resultados integrales "Comerciante A"

“COMERCIANTE A”
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
A DICIEMBRE 31 DE 2018
CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS
COLOMBIANOS

     
Ingresos por ventas $124.380.000
Costos   $68.629.000
Utilidad bruta   $55.751.000
Gastos   $12.000.000
Utilidad del ejercicio $43.751.000

Fuente: elaboración propia.

El contribuyente “A”, durante el 2018, cuenta con ingresos por $114.380.000. Las ventas

corresponden a tomate, cebollas rojas y blancas, cebollín, manzanas, maracuyá, entre otros; el

precio de venta varía por lo general tres veces por semana, estos obviamente aumentan y

disminuyen en relación al costo de venta. Los costos asociados a estos ingresos corresponden en

aproximadamente el 56%, el mayor aumento en los costos se ve reflejado cuando hay paro, bien

sea de camioneros, campesinos u otro el cual impida la normal llegada de las frutas y verduras a
134

Granabastos. El comerciante obtiene una utilidad bruta de aproximadamente el 39% con relación

a las ventas. Además, tiene gastos de $12.000.000 al año, promedio mensual de $1.000.000;

estos gastos corresponden a arrendamiento del local, en el cual paga $700.000 mensuales a

Granabastos, y $300.000 corresponden a los gastos en viáticos mensuales.

Como resultado, obtiene la utilidad del ejercicio correspondiente a casi el 35% de las

ventas, un resultado que le ha dado una mejor calidad de vida. Este comerciante no gasta en

seguridad social, dice que no lo ve necesario, ya que tiene SISBEN (Puntaje 8,37), y este le

cubre salud; con respecto a la pensión, afirma que no le gustaría cotizar, ya que ese dinero que

aportaría mensualmente a pensión, le serviría para invertirlo en su mismo negocio.

La situación financiera del “Comerciante A”, refleja que tiene como propiedad una casa,

la cual compró hace años con el dinero que ha ganado de su actividad de comerciante en este

mismo sector; tiene además un vehículo particular, el cual compró con un préstamo por

$49.000.000 que le otorgó el Banco de Occidente, y paga mensual una cuota de $700.000

mensuales.

De la utilidad que le genera el negocio de frutas y verduras, la cual es $3.645.000

mensual, su flujo de efectivo se ve afectado en $700.000 que debe pagar correspondiente al

préstamo que le otorgó el banco para la compra del vehículo. Este comerciante compra todos sus

productos de contado, afirma que así, los proveedores le dejan a un mejor precio los productos.

2.3.4.2. Cómo tributa el Comerciante A.

Se analizará la forma en la cual tributaría el “Comerciante A”, esto con respecto al

régimen del monotributo, Simple y ordinario.


135

2.3.4.2.1. Cómo tributa en el Monotributo.

Recordemos que la base gravable de este impuesto son los ingresos brutos, los cuales

según el estado de resultados integrales son $124.380.000. El valor de la UVT del año 2020 es de

$35.607, esto para convertir el valor de los ingresos del año gravable en UVT, y así saber en cuál

de las 3 categorías del Monotributo (A, B, C) está. Como referencia se tendrá la siguiente tabla

de categorías del Monotributo:

Tabla 10. Monotributo

INGRESOS BRUTOS ANUALES  


VALOR ANUAL A
      PAGAR POR
CONCEPTO DE
CATEGORÍA MÍNIMO MÁXIMO MONOTRIBUTO

A 1.400 UVT 2.100 UVT 16 UVT


B 2.100 UVT 2.800 UVT 24 UVT
C 2.800 UVT 3.500 UVT 32 UVT

Nota: elaboración propia, análisis crítico de la reforma tributaria ley 1819 de 2016.

Este contribuyente tiene 3.493 UVT de ingreso, por lo tanto, pertenece a la categoría “C”.

El comerciante deberá pagar por el impuesto del monotributo, un valor correspondiente a 32

UVT, esto es $1.139.424. Se debe tener en cuenta que de este dinero que él pagaría por concepto

de impuesto, correspondiente a 32 UVT, 26 UVT son componente del impuesto y 6 son

componente del aporte a BEPS.

Este comerciante nunca ha declarado renta, es un negocio informal, y luego de realizar el

análisis de cuánto pagaría por concepto de impuesto y los beneficios que tiene, se le preguntó si

se acogería o no, la respuesta fue negativa. Él se justificó en que eso es mucho dinero y que, si la
136

administración de impuestos no lo ha molestado ni requerido por no declarar, él no lo hará,

independientemente de los beneficios que otorga.

Se puede observar que el valor que él pagaría por monotributo corresponde al 0.92% de

los ingresos, y al 2.60% del valor de la utilidad del ejercicio.

2.3.4.2.2. Cómo tributa en el Régimen de Tributación Simple.

La base gravable de este impuesto Simple, son los ingresos brutos, los cuales, observando

el estado de resultados integrales son $124.380.000. Se debe tener en cuenta el valor de la UVT

del año 2020, el cual es de $35.607, esto para convertir el valor de los ingresos del año gravable

en UVT, y así saber en cuál de los 4 rangos de la tabla del numeral 2 del artículo 908 del estatuto

tributario clasifica. Como referencia se tendrá la tabla de la actividad de comerciantes:

Tabla 11. Del Régimen Simple para comerciantes.

Ingresos Brutos anuales Tarifa simple

Igual o superior (UVT) Inferior (UVT) Consolidada

0 6.000 1,80%

6.000 15.000 2,20%

15.000 30.000 3,90%

30.000 80.000 5,40%


137

Nota: elaboración propia con base al artículo 908 del Estatuto tributario.

Este contribuyente tiene 3.493 UVT de ingresos, por lo tanto, pertenece al rango 1, el

cual, según la tabla, va de 0 a 6.000 UVT. El comerciante deberá pagar por el impuesto del

régimen de tributación simple, un valor anual correspondiente al 1,8% de los ingresos obtenidos.

Esto es:

Ingresos: $124.380.000

Tarifa: 1.8%

Total a pagar: $2.238.840

Este contribuyente deberá pagar anualmente el impuesto por valor de $2.238.840 (Dos

millones doscientos treinta y ocho mil ochocientos cuarenta pesos m/l). Se debe tener en cuenta

que de este dinero que él gastaría por concepto de impuesto anual, deberá realizar anticipos

bimestrales, de los cuales, el total pagado se los descontará de la declaración anual.

Una de las razones para acogerse a este régimen, es que el contribuyente deberá a

empezar a facturar electrónicamente, y este sector de comerciantes, su facturación es a papel,

incluso, no tienen un buen conocimiento del manejo de computadores, y contratar a alguien que

se ocupe de esta facturación, le sale demasiado costoso. Por lo tanto, dejó claro que no le

conviene acogerse a este régimen de tributación. Manifiesta, además, que la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales, jamás le ha solicitado o requerido que declare, razón por la

cual no teme a seguir en la informalidad.


138

2.3.4.2.3. Cómo tributa en el régimen de renta ordinario.

A diferencia del régimen simple y del monotributo, la base gravable de este impuesto, de

renta ordinaria, es la utilidad fiscal, denominada en renta como renta líquida.

El contribuyente como resultado, obtuvo una utilidad contable del ejercicio de

$43.751.000. Para hallar la renta líquida, se deben sacar los gastos que no se descuentan en la

renta, como gastos no deducibles en rentase llevarán $2.400.000 (Correspondiente al 20% de los

gastos). Para lo cual quedaría de la manera:

Ventas: $124.380.000

Costos: $ 68.629.000

Utilidad Bruta: $ 55.751.000

Gastos: $ 12.000.000

Utilidad del ejercicio: $ 43.751.000

Gastos No deducibles en renta: $ 2.400.000

Utilidad Fiscal: $46.151.000

Para determinar el valor a pagar, primero se debe ubicar la base gravable tanto en pesos

como en UVT, determinar en qué rango clasifica de la tabla del artículo 241 E.T, y luego ubicar

la tarifa. Para lo cual tenemos:


139

Tabla 12. Cálculo de renta ordinaria en “Comerciante A”

CONCEPTO RÉGIMEN ORDINARIO

Base Gravable Renta líquida (utilidad fiscal)


Valor base gravable en pesos 46151000
Valor base gravable en UVT 1.296
Ley que los rige Tabla del art 241 ET
Categoría o rango al que pertenece Rango 2 (De 1090 UVT a 1700 UVT)

(base gravable expresada en UVT, menos


Tarifa 1090 UVT) *19%
Impuesto de renta $1.394.480,0

Nota: elaboración propia.

El contribuyente debería pagar $1.394.480 por concepto de impuesto de renta. Se debe

recordar que en el impuesto de renta ordinaria a parte del cálculo ser un poco complejo, no tiene

los beneficios que otorgó el monotributo ni tampoco los del régimen simple.

Afirma el comerciante que es una suma bastante alta, de la cual el único beneficio que él

nota es que este impuesto se lo han solicitado muchas veces para créditos. Pero indica, que no

piensa pagar este valor, prefiere seguir en la informalidad.

2.3.4.3. Conclusiones parciales sobre el Comerciante A.

El resultado arrojó que el impuesto al monotributo es el más favorable, y de hecho es el

más fácil de declarar, e incluso, tiene menos requisitos que el régimen de tributación simple, ya

que este exige la facturación electrónica, requisito que no era necesario en el monotributo. A

pesar que le da menor valor a pagar por el monotributo, este prefiere no declarar renta, considera
140

que eso es mucho dinero, que la DIAN no lo ha notificado y prefiere seguir corriendo el riesgo

de declarar con sanción en caso que la administración lo requiera, probabilidad que ve muy baja.

Se puede observar que declarar por el régimen ordinario, en este caso, el valor a pagar, le sale

muy cercano al del monotributo, pero en este último, la declaración es muy fácil.

Tabla 13. Comparativo de regímenes de impuesto Comerciante A

REGIMEN
TRIBUTACION
CONCEPTO RÉGIMEN ORDINARIO MONOTRIBUTO SIMPLE

Base Gravable Renta liquida (utilidad fiscal) Ingresos Ingresos


Valor base gravable en
pesos $46.151.000 $124.380.000 $124.380.000
Valor base gravable en
UVT 1296 3.493 3.493
Tabla No 2 del
Tabla No 2 del art 241 ET Tabla No 2 del art 908 art 908 ET (Ley
Ley que los rige (Ley 2010 de 2019) ET (ley 1819 de 2016) 2010 de 2019).
Rango 1 (de 0
Categoría o rango al que Rango 2 (De 1090 UVT a Categoría C (de 2800 UVT a 6.000
pertenece 1700 UVT) UVT a 3.500 UVT= UVT)
(base gravable expresada en
UVT, menos 1090 UVT)
Tarifa *19% 32 UVT 1,80%
Impuesto de renta $1.394.480,0 $1.139.424,0 $2.238.840,0

Nota: elaboración propia.

El impuesto más favorable para este comerciante es el monotributo, esto según la tabla

anterior, tributa con menor valor en comparación al régimen ordinario y al régimen simple de
141

tributación. Tanto en el régimen de tributación simple como en el monotributo, la base es la

misma, la cual es el ingreso; en el régimen ordinario, como se observa en la tabla, es la utilidad

fiscal, la cual es distinta a la utilidad de su negocio, esto porque existen unos gastos no

deducibles que no podemos llevar a la renta ordinaria, lo que hace que aumente la utilidad.

2.3.5. Caso 2. Comerciante B

En este caso, vamos a analizar los resultados del comerciante A, observaremos cómo le va en los

regímenes distintos.

2.3.5.1. Estados financieros del Comerciante B.

El comerciante “B”, el cual cuenta con un local, también en Granabastos, obtiene

mayores ingresos al comerciante “A”.

Los estados financieros que presenta este comerciante, son:

Tabla 14. Estado de situación financiera comerciante "B"

“COMERCIANTE B”
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
A DICIEMBRE 31 DE 2018
CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS COLOMBIANOS
       
  ACTIVO    
       
Efectivo y equivalente al efectivo $3.500.000  
Caja   $1.300.000  
Banco      
142

Propiedades planta y equipos    


Casa   $58.000.000  
Moto   $3.200.000  
Automóvil   $36.000.000  
TOTAL, ACTIVO   $66.000.000
       
  PASIVO    
       
Proveedores      
Proveedores nacionales $8.500.000  
       
TOTAL, PASIVO $8.500.000
       
  PATRIMONIO    
       
Patrimonio capitalizado $17.900.000  
Utilidad del ejercicio $39.600.000  
       
TOTAL PATRIMONIO   $57.500.000
Nota: elaboración propia.

Tabla 15. Estado de resultados integrales “Comerciante B"

“COMERCIANTE B”
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
A DICIEMBRE 31 DE 2018
CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS
COLOMBIANOS
     
Ingresos por ventas $152.800.000
Costos   $96.400.000
Utilidad bruta   $56.400.000
Gastos   $16.800.000
Utilidad del ejercicio $39.600.000
Nota: elaboración propia.
143

Este comerciante, durante el 2018, cuenta con ingresos por $152.800.000. Estas ventas

que él genera en su negocio, corresponden a los productos de papa, yuca, ñame, fresa, cebollas,

entre otros; su precio de venta también varía por lo general tres veces por semana, estos

obviamente aumentan y disminuyen en relación al costo de venta. Los costos de venta

corresponden a un 63% con relación a estos ingresos. El comerciante obtiene una utilidad bruta

de aproximadamente el 37% con relación a las ventas. Además, tiene gastos en el

establecimiento de $16.800.000 al año, dejando así un promedio mensual de $1.400.000; estos

gastos corresponden a arrendamiento del local, en el cual paga $900.000 mensuales a

Granabastos, en viáticos mensualmente se está gastando $500.000.

Este comerciante al año genera una utilidad en el ejercicio de $39.600.000,

correspondiente a casi el 26% de lo vendido. No gasta en seguridad social, la razón por la cual no

lo hace, es que afirma que a la edad que él tiene no alcanzaría a pensionarse, así que no lo ve

como una obligación hacerlo. Con respecto a su salud, está afiliado como beneficiario de su hija,

la cual lo tiene afiliado a la E.P.S SURA. El contribuyente además también tiene SISBEN; con

respecto a la seguridad en riesgos laborales, dice que sí sería bueno contar con ARL por algún

imprevisto, pero afirma que en su trabajo no corre mayor riesgo, así que no opta por pagar lo

correspondiente a la seguridad social.

En la situación financiera del comerciante, se ve reflejado que cuenta con la propiedad de

una casa, una moto y un automóvil, los cuales ha comprado en el transcurso de su vida con los

frutos que le ha generado el negocio de frutas y verduras. No tiene créditos pendientes por pagar

de bancos, lo que debe corresponde a los proveedores, por un total de $8.500.000. La forma de

comprar de este comerciante es a crédito con sus proveedores.


144

2.3.5.2. Cómo tributa el Comerciante B.

Se analizará la forma en la cual tributaría el comerciante “B”, esto con respecto al

régimen del monotributo, régimen simple y régimen ordinario.

2.3.5.2.1. Cómo tributa en el Monotributo.

Para hallar el valor a cargo que le corresponde a este comerciante por concepto de este

impuesto, se debe conocer la base gravable, la cual son los ingresos brutos, los cuales según el

estado de resultados integrales son $152.800.000. El valor de la UVT es de $35.607, esto para

convertir el valor de los ingresos del año gravable en UVT, y así saber en cuál de las 3

categorías del Monotributo (A, B, C) está.

Este contribuyente tiene 4.291 UVT de ingreso, por lo tanto, teniendo en cuenta la tabla

del monotributo, no puede acogerse a este impuesto. Esto porque a este tributo solo pueden

acogerse los contribuyentes que obtengan ingresos no mayores a 3.500 UVT.

2.3.5.2.2. Cómo tributa en el Régimen Simple de Tributación.

Con base al estado de resultados integrales, los ingresos obtenidos por este comerciante

son $152.800.000, la base gravable de este impuesto Simple, son los ingresos brutos. Se debe

tener en cuenta el valor de la UVT del año, el cual es de $35.607, esto para convertir el valor de

los ingresos del año gravable en UVT.

El comerciante del establecimiento “Verduras Rumualdo” obtiene como ingresos lo

correspondiente a 4.291 UVT, lo que lo cataloga en la categoría 1 del impuesto simple en

comerciantes. La tarifa de este sería el 1,8% sobre los ingresos, lo que corresponde a liquidarlo

de la manera respectiva:
145

Ingresos: $152.800.000

Tarifa: 1.8%

Total a pagar: $2.750.400.

El comerciante manifiesta que se le hace costoso pagar este valor, inclusive sabiendo que

se puede realizar un anticipo bimestral para descontarse en su declaración anual. Otra de las

razones por las cuales no se acogerá es que se le hace engorroso solicitar firma electrónica y

luego de saber que se debe facturar electrónicamente, manifiesta que él trabaja sin computador, y

lo seguirá haciendo de la manera en que hoy lo hace. No teme a que le llegue oficio de parte de

la administración de impuestos.

2.3.5.2.3. Cómo tributa en el régimen de renta ordinario.

Como se mencionó anteriormente, la base gravable de este impuesto, de renta ordinaria,

es la utilidad fiscal, denominada en renta como renta líquida.

El contribuyente como resultado, obtuvo una utilidad contable del ejercicio de

$39.600.000. Los gastos no deducibles en renta serán $3.360.000, valor que corresponde al 20%

de los gastos.

La utilidad contable se verá afecta de la siguiente manera:

Utilidad del ejercicio: $ 39.600.000

Gastos No deducibles en renta: $ 3.360.000

Utilidad Fiscal: $42.960.000


146

Hallada la utilidad fiscal, se determinará en qué rango clasifica de la tabla del artículo 241

E.T, y luego ubicar la tarifa. Para lo cual tenemos:

Tabla 16. Cálculo de renta ordinaria en Comerciante B

CONCEPTO RÉGIMEN ORDINARIO

Base Gravable Renta líquida (utilidad fiscal)


Valor base gravable en pesos 42.960.000
Valor base gravable en UVT 1.207
Ley que los rige Tabla del art 241 ET
Categoría o rango al que pertenece Rango 2 (De 1090 UVT a 1700 UVT)

(base gravable expresada en UVT, menos


Tarifa 1090 UVT) *19%

Impuesto de renta $788.190,0

Nota: elaboración propia.

El valor correspondiente a impuesto de renta ordinaria, que debería pagar el

contribuyente es de $788.190. Este comerciante, informa que no se acogerá al régimen ordinario

por el alto costo que le implica este. Nunca ha declarado y considera este, un gasto innecesario

en el momento afirma que, de este dinero, muy poco se invierte en el país.

2.3.5.3. Conclusiones parciales Comerciante B.

En este caso, el resultado arrojó que el impuesto más favorable es el de renta ordinaria. Al

monotributo no aplicó por la cantidad de ingresos obtenidos. Y el régimen simple que nace con

la finalidad de formalización, no incentiva en cuanto al valor a cargo a pagar por este impuesto.
147

El comerciante no optó por la renta ordinaria ninguna, inclusive al monotributo con sus

beneficios lo considera muy alto. Y es que si dicho impuesto no dio la talla que se esperaba, qué

se puede esperar para el régimen simple.

Tabla 17. Comparativo de regímenes de impuesto Comerciante B

RÉGIMEN
RÉGIMEN TRIBUTACION
CONCEPTO ORDINARIO MONOTRIBUTO SIMPLE

Renta liquida (utilidad


Base Gravable fiscal) Ingresos Ingresos
Valor base gravable en
pesos 42.960.000 152.800.000 152.800.000
Valor base gravable en
UVT 1.207 4.291 4.291
Tabla No 2 del art Tabla No 2 del
Tabla No 2 del art 241 ET 908 ET, Ley 1819 de art 908 ET, Ley
Ley que los rige (Ley 2010 de 2019) 2016. 2010 de 2019.
Rango 1 (de 0
Categoría o rango al que Rango 2 (De 1090 UVT a UVT a 6.000
pertenece 1700 UVT) No aplica UVT)
(base gravable expresada
en UVT, menos 1090
Tarifa UVT) *19% No aplica 1,80%
Impuesto de renta $788.190,0 No aplica $2.750.400,0

Nota: elaboración propia.

El impuesto más favorable para este comerciante es el de renta ordinario, esto según la tabla

anterior, tributa con menor valor en comparación al régimen simple de tributación. El porcentaje
148

de impuesto con respecto al ingreso es de 0.5%, y con respecto a la utilidad del ejercicio es del

1.9%.

Conclusiones

En este capítulo final se condensan las conclusiones sobre el estudio adelantado en esta

tesis, desde la revisión documental y jurídica sobre el régimen ordinario, monotributo y el

Régimen Simple de Tributación, así como desde la indagación cualitativa basada en encuestas

aplicadas en el sector de comerciantes de frutas y verduras de “Granabastos”, ubicado en la

ciudad de Soledad, Atlántico, Área Metropolitana de Barranquilla, y el estudio de caso de dos

comerciantes de esa misma zona, de acuerdo a los estados financieros e intereses económicos

subyacentes.
149

Los principales resultados de este trabajo de investigación se exponen acto seguido.

Conclusión del Monotributo

El Monotributo en Colombia nació con el Decreto 738 de 2017 que reglamentó ese

régimen en el territorio nacional, cuyo objetivo fue impulsar la formalidad y facilitar el

cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes que se acogiesen de forma

voluntaria a dicho régimen. Este fue un tributo opcional el cual sustituía el impuesto sobre la

renta y complementarios, con causación anual y determinación integral.

De acuerdo con los análisis y perspectivas del desarrollo del monotributo tanto a nivel

local como en países de América Latina, se observó que los contribuyentes que contaran con una

empresa pequeña, un emprendimiento o un desarrollo individual, podrían acceder y ser partícipes

de las ventajas que brindaba el monotributo. Lo que buscaba la administración era reducir a un

solo impuesto el pago de la renta, y simplificar y agilizar los procesos de los contribuyentes para

que el pago de la carga impositiva fuera más atractivo y sencillo de realizar tanto para los

ciudadanos como para las entidades tributarias, fiscales y de control.

El monotributo tuvo poca acogida y fue baja su efectividad dentro de los pequeños y

medianos empresarios, justamente la población a la cual iba dirigida.

Resultados del trabajo de campo sobre el Monotributo

Según las encuestas realizadas al sector de comerciantes de frutas y verduras de

“Granabastos”, ubicado en la ciudad de Soledad, Atlántico, Área Metropolitana de Barranquilla,

y que aparecen anexas a la presente investigación, algunas de las razones por las cuales el

monotributo no obtuvo el resultado esperado fueron las siguientes: primero, solo el 10% de
150

comerciantes de frutas y verduras conocían de la existencia de ese impuesto, mientras que un

90% de la población encuestada no tenía referencia alguna sobre ese régimen, y por supuesto,

desconocían los atractivos o beneficios que podían derivar para sus emprendimientos locales.

Esto lleva a concluir que faltó un arduo trabajo de publicidad y de pedagogía para la divulgación

del monotributo en Colombia, procurando llegar a todas las capas de la población desde el resalte

de los beneficios económicos y tributarios concomitantes a los pequeños y medianos empresarios

que se acogieran a ese régimen. El Ejecutivo debió invertir mayores recursos en la transmisión

masiva hacia la población de las características del monotributo buscando exaltar las facilidades

subyacentes de ese régimen para que los comerciantes informales del país, y específicamente de

la ciudad de Soledad, Atlántico, Área Metropolitana de Barranquilla, se prestaran a acoger esa

unificación de la tributación dentro de sus negocios cotidianos.

Segundo, con las encuestas aplicadas a esa población objetivo se encontró que el 34% de

los comerciantes no tenían Registro Único Tributario (RUT), mientras que el 66% restante no

sabían de la existencia de ese documento, o sabiéndolo, no veían ningún beneficio en su

obtención. A su vez, solo el 40% de las personas que estaban obligadas a declarar renta lo

hacían, y no por convicción, interés, o conciencia sobre la necesidad de tal recaudo y los

beneficios puntuales para su negocio, sino porque se veían obligados a la hora de la solicitud de

préstamos con entidades bancarias y otras instituciones de intermediación financiera que les

exigían la declaración de renta como un requisito para la aprobación de créditos. El 60%

remanente, en tanto comerciantes que no declaraban renta, argumentaron que su desidia se debía

a que tal contribución era innecesaria, nunca ninguna entidad estatal les había exigido ese pago,

que en el caso de hacerlo no contaban con los recursos para honrar esa obligación, y que con el
151

certificado de Cámara y Comercio era suficiente para formalizar su negocio, pues otro tramite

aledaño carecía de sentido.

En tercer lugar, 90% de los comerciantes encuestados afirmaron que los beneficios del

monotributo podían resultar útiles e importantes, verbigracia, la afiliación al Sistema General de

Seguridad Social y a la Administración de Riesgos Laborales (ARL) en específico, empero, más

del 50% fueron renuentes a aceptar el valor del pago anual por concepto de monotributo, el cual

consideraron excesivo, por lo que prefirieron seguir en la informalidad, entre otras cosas, porque

perciben que la entidades de administración tributaria y de control fiscal no tienen intereses sobre

ellos, pues más del 70% de los encuestados nunca ha recibido una invitación a declarar de parte

de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), o de la entidad que hagas sus

veces.

Conclusiones sobre el Régimen Simple de Tributación

Ante el anterior panorama, que seguramente es extensivo a la mayoría de municipios y

ciudades del país, nació el Régimen Simple de Tributación como una opción a la que pudieran

acogerse los pequeños y medianos comerciantes, incluyendo los vendedores de frutas y verduras

analizados en este estudio, que les facilitaría el manejo de la contabilidad y declarar los ingresos

brutos, ordinarios y extraordinarios percibidos en el año gravable correspondiente.

El Estado, a través del Régimen Simple de Tributación, buscó incentivar la formalización

y evitar la evasión tributaria, concretamente, reducir las cargas formales y de fondo de los

contribuyentes, impulsar la normalidad y registro de los ciudadanos para el pago de tributos, y


152

facilitar el cumplimiento de la carga impositiva sobre las personas que decidieran inscribirse en

el nuevo régimen.

El Simple fue concebido ante todo como una herramienta para reducir el costo asociado

con la formalidad y mitigar las barreras legales y económicas para que pequeñas y medianas

empresas se pudieran registrar voluntariamente dentro del sistema de tributación nacional a

través de un régimen específico que tuviera beneficios puntuales para esas personas jurídicas.

Además, con el registro masivo que pudiera nacer de los nuevos contribuyentes, se podría tener

un mayor seguimiento sobre las cargas impositivas de los ciudadanos y las sumas que se podrían

obtener para llenar las arcas fiscales del Estado colombiano.

El Régimen Simple de Tributación fue un modelo opcional creado para sustituir el

impuesto sobre la renta e integrar el impuesto nacional al consumo y el impuesto de industria y

comercio consolidado, por lo que los contribuyentes que discrecionalmente decidieran acogerse

coadyuvarían al ejercicio de la formalización de las actividades económicas dentro del territorio

nacional y a la atenuación o mitigación de las evasiones tributarias. Estos verían reflejados en su

haber la obliteración de los óbices de los otros regímenes de tributación, como el ordinario y el

monotributo, en el sentido de que la multiplicidad de actividades gravadas, tarifas, fechas,

tiempos y calendarios, que dificultaban la honra de los pagos tributarios oportunos, serían

sintetizadas por el Simple en una única obligación periódica.

Resultados del trabajo de campo sobre el SIMPLE y el Ordinario

Para analizar las implicaciones del acogimiento del Simple y/o de los otros regímenes

tributarios en los comerciantes de la población objetivo seleccionado, se estudiaron los estados

financieros de dos comerciantes de frutas y verduras con corte al 31 de diciembre de 2018.


153

El primero de los comerciantes o “Comerciante A”, tenía un negocio dedicado a la venta

de frutas y verduras en general con ingresos de $124.380.000 M/L. Los costos asociados a estos

ingresos correspondían a aproximadamente el 60% de tal valor. El comerciante obtuvo una

utilidad bruta de aproximadamente el 39% con relación a las ventas. Además, tuvo gastos de

$12.000.000 M/L al año, promedio mensual de $1.000.000 M/L; estos gastos correspondían a

arrendamiento del local, en el cual pagó $700.000 M/L mensuales a “Granabastos”, y $300.000

M/L a título de pago de los gastos en viáticos mensuales.

De la encuesta realizada a ese comerciante se extrajo la información de que no contribuyó

al pago de Seguridad Social para ese año porque pertenecía al régimen subsidiado, donde el

cobro era inexistente, mientras que si estuviera afiliado a Salud, Pensión y ARL destinaria rubros

que podría reinvertir en su negocio. A su vez se encontró que era propietario de una casa y de un

vehículo particular, el cual compró con un préstamo por $49.000.000 M/L que le otorgó el Banco

de Occidente, y al que le pagaba mensualmente una cuota de $700.000 M/L. Tuvo un flujo

efectivo de $2.812.000 M/L mensuales, el cual se vio reducido en $700.000 M/L, suma que

debía pagar por concepto del mentado préstamo.

Al realizar el estudio del estado financiero y de los valores a considerar para el cálculo de

los montos susceptibles de pagar en cada uno de los regímenes de tributación, se encontró que el

“Comerciante A”, en caso de acogerse al monotributo, debería pagar por el impuesto un valor

correspondiente a 32 Unidades de Valor Tributario (UVT), esto es $1.060.992 M/L. Ese valor

correspondería al 0.93% de los ingresos percibidos para el año gravable 2018, y al 3.71% del

valor de la utilidad del ejercicio.

Por su parte, si dicho comerciante se acogiera al Régimen Simple, debería pagar

anualmente $2.058.840 M/L por concepto de ese impuesto unificado, mientras que en el régimen
154

ordinario debería pagar $1.145.840 equivalente al de impuesto de renta, y sin que en este último

estén comprendidos los beneficios contables de los regímenes de monotributo y Simple.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el monotributo sería el más favorable para el

“Comerciante A”, por su facilidad de declaración, menos requisitos respecto al Simple, por

ejemplo la no exigencia de facturación electrónica, y menor valor contributivo respecto al

régimen ordinario. Sin embargo, después de socializar dichos resultados, el comerciante afirmó

que no se acogería al impuesto del monotributo porque nunca ha declarado renta, su negocio es

informal, el pago de aquel comporta demasiado dinero respecto a las finanzas con las que cuenta,

y que puede prescindir de honrar esa obligación porque ninguna autoridad estatal lo ha

conminado a tributar.

Una de las razones para no acogerse al Régimen de Tributación Simple, era que el

contribuyente debería empezar a facturar electrónicamente, y en ese sector de comerciantes de la

ciudad de Soledad, Atlántico, área metropolitana de Barranquilla, la facturación es a papel,

incluso, no tienen un buen conocimiento del manejo de computadores y herramientas ofimáticas,

y contratar a alguien que se ocupe de esta facturación es un gasto extra y oneroso en el que no

tiene el interés de incurrir. Por lo tanto, dejó claro que no le conviene acogerse a este régimen de

tributación y que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) jamás le ha solicitado

o requerido para que declare, razón por la cual no teme seguir en la informalidad y ésta le reporta

mayores réditos.

Tal y como se expuso, el “Comerciante A” no contribuyó al pago de Seguridad Social

para el año gravable 2018 porque pertenecía al régimen subsidiado, donde el cobro era

inexistente, mientras que si estuviera afiliado a Salud, Pensión y ARL destinaria rubros que

podría reinvertir en su negocio.


155

Sobre problemática es menester dar un comentario crítico al decir que uno de los

objetivos del Régimen Simple era propender por la formalización laboral y tributaria para que

más personas contribuyeran al Sistema General de Seguridad Social con los consiguientes

beneficios prestacionales para aquellos, y de reducción de la carga fiscal del Estado en la

atención programas subsidiados. Con el estudio realizado se demostró que el no acogimiento del

Simple para el comerciante no implicó un detrimento a sus finanzas actuales, mientras que para

el Estado si comportó la perennidad de seguir invirtiendo recursos en sistemas subsidiados,

situación que podría cambiar y favorecer su carga fiscal si las personas decidieran tributar y

hacer parte formal del Sistema de Seguridad Social.

De la situación financiera y legal del “Comerciante A” se concluyó que no necesita ni

está interesado en inscribirse al Régimen Simple o al monotributo o al ordinario, pues la

informalidad en la que se encuentra le resulta más rentable.

Con respecto al segundo comerciante o “Comerciante B”, para el año gravable 2018 era

propietario de un negocio en “Granabastos”, ubicado en la ciudad de Soledad, Atlántico, área

metropolitana de Barranquilla, dedicado a la venta de frutas y verduras en general, y percibió

ingresos para esa anualidad por valor de $152.800.000 M/L. Los costos de venta correspondieron

a un 63% con relación a estos ingresos, donde la utilidad bruta fue aproximadamente del 37%

con relación a las ventas. Además, tuvo gastos en el establecimiento de $16.800.000 al año, estos

gastos fueron a título de arrendamiento del local y a viáticos, sumas que alcanzaron los $900.000

M/L y $500.000 M/L, respectivamente.

Este comerciante generó una utilidad anual en el ejercicio de $39.600.000 M/L

equivalente al 26% de lo vendido, dejando así un promedio mensual de $1.400.000 M/L. El

“Comerciante B” no contribuyó al Sistema General de Seguridad Social, según él porque su edad


156

le impedía alcanzar una pensión, porque su hija lo afilió como beneficiario a salud, y porque la

ARL era innecesaria en su trabajo porque la posibilidad de accidentes, con ocasión o causa de las

labores adelantadas, era casi nulo. De esa manera, el rubro destinado a tal formalización lo puede

destinar a la amortización de su negocio.

Sobre esta contingencia, cabe expresar una conclusión similar a la del “Comerciante A”

en el entendido de que la persona particular puede prescindir de la cotización a seguridad social

pero esto acarrea una irrogación fiscal mayor para el Estado quien debe continuar invirtiendo

ingentes recursos en los sistemas subsidiados, mientras que tiene ingresos insuficientes por

cuenta de los contribuyentes que eluden los pagos impositivos.

El señor “Comerciante B”, de acuerdo a la encuesta aplicada, tenía en su patrimonio un

bien inmueble, un vehículo automotor, y un carro; no registraba créditos con entidades bancarias,

pero si un saldo en contra respecto al pago de proveedores por valor de $8.500.000 M/L.

Se realizó el estudio comparativo de la situación financiera de ese comerciante respecto a

la posible tributación en los regímenes ordinario, monotributo y Simple. Como sus ingresos para

el año gravable 2018 fueron de 4609 Unidades de Valor Tributario (UVT), esa cantidad le

impidió acogerse al impuesto del monotributo, el cual exige el reporte de ingresos no superiores

a 3500 UVT. En el Régimen Simple la tarifa sería del 1,8% sobre el valor total, por lo que el

comerciante debería pagar $2.750.400 M/L, mientras que el monto a pagar en el régimen

ordinario sería de $1.634.640 M/L.

Con lo anterior, el impuesto más favorable sería el de renta ordinaria ya que para el

monotributo no aplicó por la cantidad de ingresos obtenidos, y para el Simple el pago tributario

sería mayor.
157

Estas cifras fueron socializadas con el “Comerciante B” quien afirmó que los números

registrados son muy altos en relación a las utilidades percibidas en el negocio, a los que se

debería añadir los costos de firma y facturación electrónica, adquisición de equipos de cómputo y

herramientas ofimáticas, y personal asociado para el manejo de esos menesteres, por tal motivo,

los posibles beneficios económicos y jurídicos de la tributación no compensarían las inversión de

capital ex post facto.

Al igual que el “Comerciante A”, no consideró como probable que las entidades de

administración tributaria y de control fiscal lo fueran a requerir pues nunca lo han hecho ni hay

indicios de que lo hagan en un futuro cercano, por lo que los costos derivados de la inscripción y

pertenencia al régimen ordinario, monotributo o Simple no son un atractivo, como quiera que la

informalidad deviene en un escenario jurídica y económicamente con mayores réditos.

Conclusiones sobre la informalidad

Sobre los resultados anteriores es menester ser critico en el sentido de que los hallazgos

fueron contrastados con la finalidad del Legislativo y del Ejecutivo al expedir las normas que

reglamentaron el Régimen Simple, y las motivaciones subyacentes consideradas

constitucionalmente legítimas por el Máximo Tribunal de esa Jurisdicción en Colombia.

Primer crítica, la política fiscal que pretendió incentivar la formalización y evitar la

evasión tributaria no ha logrado cumplir esos cometidos, porque en el estudio de caso y con la

indagación cualitativo soportada en encuestas en los comerciantes de la población objetivo, se

demostró que la informalidad sigue siendo la regla general y el no pago de impuesto su

confirmación.
158

Segunda crítica, el intento de reducir las cargas formales y de fondo de los contribuyentes

e impulsar la normalidad y registro de los ciudadanos para el pago de tributos, no resultó un

atractivo jurídico o económico para los pequeños y medianos negocios de frutas y verduras

estudiados.

Tercera crítica, el conato de facilitar el cumplimiento de la carga impositiva que recae

sobre las personas que decidan inscribirse en el nuevo régimen, no rindió frutos porque como se

demostró, de la informalidad se extraen mayores réditos.

Cuarta crítica, el cometido de mitigar las barreras legales y económicas para que

pequeñas y medianas empresas se puedan registrar voluntariamente dentro del sistema de

tributación nacional es una quimera porque los posible beneficios a obtener de la formalización

no se equiparan a los de continuar en el estado informal vigente de los negocios.

Quinta crítica, el gran perdedor del mantenimiento y aumento de las tasas de informalidad

laboral y tributaria en Colombia es el Estado el cual cuenta con un déficit fiscal por cuenta de la

no contribución de los ciudadanos para llenar el erario que requiere para un óptimo

funcionamiento de la Administración y la posibilidad de reinversión para la adquisición de

bienes, servicio u obras que satisfagan los intereses y prerrogativas de la población y cumpla con

los fines del Estado.

Para quien esto escribe, a modo de opinión crítica basada en los resultados de este trabajo

de investigación, la informalidad sigue siendo un atractivo para los pequeños y medianos

empresarios del país, incluyendo los comerciantes de frutas y verduras de “Granabastos”,

ubicados en la ciudad de Soledad, Atlántico, área metropolitana de Barranquilla, pues los

beneficios loables planteados por la idealidad de la norma no tienen un efecto práctico inmediato

que pueda ser apreciado favorablemente por los contribuyentes. La informalidad será perenne
159

mientras no se generen réditos inmediatos y medibles para los ciudadanos, y no solo beneficios

técnicos y económicos inapreciables en comparación con las vicisitudes del tráfico mercantil

informal.

Esa problemática incide no solo en un déficit del recaudo sino también en el

funcionamiento del aparato productivo pues la presión tributaria es muy baja y los recursos

fiscales son insuficientes para atender las necesidades de la población. Si se lograra aumentar las

tasas de formalidad se podría invertir en rubros de la economía nacional que exhortan apoyos de

financiación, y con ello fortalecer otros sectores para disminuir la dependencia hacia las

actividades primarias extractivistas. El aumento del recaudo impositivo y la mejora en la

eficiencia del gasto favorecerían la equidad y la construcción de unas bases fiscales y sociales

más sólidas.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con la Gran

Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) aplicada en el trimestre móvil mayo-junio del año 2019,

y cuyo fin entre otros, era medir la proporción de informalidad laboral, el porcentaje de

trabajadores no formalizados fue de 47.5%, donde, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas

estudiadas, los mayores números se encuentran en Cúcuta con el 73.1%, Santa Marta con 64.0%,

Sincelejo con 63.9%, y muy de cerca Barranquilla y su área metropolitana, con el 56.6%. De la

misma manera, la informalidad con respecto a la tributación de pequeñas empresas es muy alta

ya que un 75% no están registradas ni cumplen con las normas de contratación laboral y pago de

impuestos.

Esta información oficial empata perfectamente con las conclusiones arrojadas en esta

investigación de maestría toda vez que las cifras anteriores se explican porque los beneficios de

la formalidad resultan irrisorios en relación a la carga de capital que amerita el pago de


160

impuestos. La decisión de continuar con negocios locales de manera informal obedece

preponderantemente a esa situación.

Valga decir , a modo de opinión crítica, tal y como lo han planteado los diferentes

pronunciamientos de las tres ramas del Poder Público en Colombia revisados en esta

investigación, el aumento y mantenimiento de la informalidad en las ciudades y municipios del

país en general, y en el sector de comerciantes y frutas de la ciudad de Soledad, Atlántico, área

metropolitana de Barranquilla, en particular, es un óbice para el crecimiento económico y un

lastre para reducir la pobreza y la desigualdad, ya que impide el incremento de los niveles de

productividad, dificulta la salida y entrada de capitales, obstaculiza la estandarización y

contabilidad oficial de los emprendimientos, e impide que las empresas adquieren nuevos

factores de producción que puedan derivar en una potenciación de la plusvalía.

Los bajos ingresos y pocos activos asociados con la informalidad dificultan el aporte de

las empresas hacia el fisco, efecto cadena que ocasiona incapacidad financiera para atender los

servicios y bienes públicos y un peso mayor para las personas naturales y jurídicas formalizadas,

quienes tienen que cubrir con su patrimonio los déficits surgidos en el sector contrapuesto.

Para quien esto escribe, la informalidad también tiene efectos sobre la inversión y la

generación de empleo formal, lo cual es cardinal para el diseño de un sistema tributario que

responda a las necesidades de los ciudadanos. En ese sentido, es menester el aumento de los

niveles de formalidad dada la enorme importancia de una sólida base impositiva en Colombia

que permita hacer del país un lugar más atractivo para la inversión exterior directa, y más

competitivo respecto a las economías foráneas.

Conclusión general
161

De allí la relevancia de la ampliación de la base gravable a través de la aplicación de

cualquiera de los regímenes analizados en este trabajo, Ordinario, Monotributo, Simple. Sin

lugar a dudas una de las tareas en deuda de la Administración es lograr que las personas

naturales y jurídicas se inscriban voluntariamente a uno de estos regímenes, de conformidad con

los puntos positivos y las oportunidades de mejora identificadas con el trabajo de campo

realizado sobre los comerciantes de frutas y verduras de “Granabastos”, ubicado en la ciudad de

Soledad, Atlántico, Área Metropolitana de Barranquilla, específicamente a través del análisis de

los estados financieros e intereses económicos subyacentes de los dos empresarios elegidos.

Los anteriores resultados, con los comentarios críticos basados en los hallazgos

obtenidos, permitieron arribar a conclusiones de carácter particular y general susceptibles de

servir como punto de guía para la reforma o adecuación de los actuales regímenes tributarios de

cara a sucintar mayores beneficios para los potenciales contribuyentes y para las finanzas del

Estado, en cumplimiento de uno de los principios constitucionales de mayor envergadura

contenidos en la Carta Magna de 1991: la satisfacción del interés general y la efectividad de los

derechos y deberes de los ciudadanos.

En el monotributo pocas personas podían acogerse, ya que era para actividades

económicas específicas, además, ingresos inferiores a 3.500 UVT, se evidencia que cerró las

puertas a muchos contribuyentes, lo que hizo poco llamativo a este impuesto.

El Impuesto de Régimen de Tributación Simple los obliga a que facturen

electrónicamente, pero ellos no están preparados para pagar un auxiliar contable o administrativo

que les maneje esta facturación, tampoco piensan pagar un software contable que les ofrezca este
162

módulo, o incluso, pagarle a alguien que los capacite para el módulo gratuito que ofrece la

DIAN. Esta es una de las razones principales por las cuales no se acogen a este régimen.

En cuanto al impuesto de renta ordinario, como su base gravable es la utilidad luego de

los gastos no deducibles, se vuelve un poco más complejo de calcular el impuesto, pero entre las

tres opciones (Monotributo, RTS y Ordinario), esta es la más llamativa para los comerciantes de

frutas y verduras de “Granabastos”, esto porque no tienen que facturar electrónicamente y lo

hacen una sola vez al año

Referencias

Acevedo, C. (2017). El comercio informal en el centro de Barranquilla: una aproximación desde

el paradigma cualitativo.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/9804/11034

Administración Federal de Ingresos Públicos AFIP.(2017)¿Qué ventajas obtengo como

monotributista? https://monotributo.afip.gob.ar/Public/Ayuda/Index.aspx

Barcenas, A. (2018). Monotributo: un nuevo impuesto hacia el cumplimiento de obligaciones

fiscales para pequeños comerciantes en Colombia.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14165/2018andreabuitrago.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Barranquilla, C. (2018). Gran Central De Abastos Del Caribe, Granabastos S.A.

https://www.camarabaq.org.co

BID. (2010). Recomendaciones y mejores prácticas para la tributación dePYMES en

Latinoamérica. http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2010/04793.pdf
163

Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y

perspectivas. Revista Opinión Jurídica. 2 (4), 109-

116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350   

Cárdenas, M. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones.

http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n63/n63a06.pdf

Castaño, H. (2002). El Papel del Sector Informal en una Estrategia de Desarrollo.

Castaño, H. (2011). Dinámica de largo y corto plazo. https://www.ascolfa.edu.co/wp-

content/uploads/2015/01/Mercado_Laboral.pdf

Cubides, D (2018) Simplificación tributaria territorial en Colombia. Revista de Derecho Fiscal

n.º 12 • enero-junio de 2018 • pp. 171-218

Díaz, J. (2014). Estrategias de mercadeo de los vendedores ambulantes.

http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v19n39/v19n39a08.pdf

DNP. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia.

https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de

%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf

González, D. (2006). Regímenes Especiales de Tributación para Pequeños Contribuyentes en

America Latina. https://publications.iadb.org/en/publication/13467/regimenes-especiales-

de-tributacion-para-pequenos-contribuyentes-en-america

Lora, E. (2005). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia.

Colombia. Alfaomega Colombian S, A.

Marroquín, J. (2005). Propuesta de un monotributo.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3197.pdf
164

Mizrahi, R. (1989). Las condiciones fundamentales del sector informal urbano.

NIIF. (2018). Impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación.

Ochoa, L. (2002). Economía Informal: evolución reciente y perspectivas. C. d. Pública, Ed.

http://www.diputados.gob.mx/cesop/

OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Primera edición 2002.

https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf

OIT. (2013). Estadísticas del trabajo,el empleo y la subutilización de la fuerza de trabajo.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

stat/documents/publication/wcms_220537.pdf

OIT. (2014). Monotributo en America Latina. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

américas/---ro- lima/documents/publication/wcms_357452.pdf

Pedraza, D. (2001). Seguridad alimentaria y nutricional. determinantes y vias para su mejora.

Bolsista CAPES/CNPq. http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/viewFile/143/125

Péres, R. (1998). El sector informal en Bogotá. Bogota: Camara de Comercio.

Perry, G. (2007). Informalidad escape y exclusión.

http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/SP_lacf_Overview.p

df

Portes, A. (2004). La economía informal. CEPAL.

https://core.ac.uk/download/pdf/38673033.pdf

Restrepo, D. (2012). La informalidad laboral en américa latina: ¿explicación estructuralista o

institucionalista. Cuadernos de Economía.

https://www.redalyc.org/pdf/2821/282125048006.pdf
165

Rodríguez, D. (2013). Conoce los aspectos tributarios de tu empresa. Camara de Comercio.

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14076/Documento

%20Matriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sabaíni, J. (2012). Informalidad y tributación en América Latina: Explorando los nexos para

mejorar la equidad. http://www.oecd.org/ctp/tax-global/5.2.Sabaini-ESP.pdf

Sanchez, S. (2017). El monotributo: análisis de beneficios para los contribuyentes y el progreso

de la nación. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16751/Hern?

sequence=3

Schneider, F. (2002). Ocultándose en las sombras. El crecimiento de la economía subterránea.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues30/esl/issue30s.pd

Normativos

Decreto 1091 de 2020. Presidencia de la República de Colombia. Ministerio de Hacienda y de

Crédito Público. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?

i=137830
166

Lizarazo, G. (2020). Régimen simple: prescriben formulario 2593 para anticipos bimestrales

durante 2020. https://actualicese.com/regimen-simple-prescriben-formulario-2593-para-

anticipos-bimestrales-durante-2020/

DIAN (2020). Formulario 2593. Página web oficial, dian.gov.co.

https://www.dian.gov.co/normatividad/Proyectosnormas/Anexo%201%20-%20Proyecto

%20Resoluci%C3%B3n%20000000%20-%2003092019%20-%20F2593.pdf

DIAN (2020). Formulario 260. Página web oficial, dian.gov.co.

https://drive.google.com/file/d/1gYz2EcO0coeEiunLth_uD667flUNo9W_/view

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Medición de empleo

informal y seguridad social Trimestre móvil mayo – julio 2019. Boletín Técnico Gran

Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_i

nformalidad_may19_jul19.pdf

Ley 1943 de 2018. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 50.820 de 28 de

diciembre de 2018.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1943_2018.html

MinHacienda. (2017). Reglamentación del Monotributo. Decreto 738. (08 de Mayo del 2017).

Piza, J. (2017). Análisis crítico de la reforma tributaria ley 1819 del 2016, serie reformas

tributarias. Universidad externado de Colombia. Bogotá.


167

DIAN. (2016). Estatuto Tributario Nacional. http://estatuto.co/

Pública, D. (2003). Ley 797 de 2003.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=7223

Jurisprudencia

Corte Constitucional, Sentencia C-481 dieciséis (16) de octubre de dos mil diecinueve (2019),

Magistrado Ponente, Alejandro Linares Cantillo.

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-481-19.htm

Corte Constitucional, Sentencia C-493 veintidós (22) de octubre de dos mil diecinueve (2019),

Magistrado Ponente, Carlos Bernal Pulido.

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-493-19.htm
168

Anexos

Anexo 1

Formulario 2593
169

Nota: tomado de DIAN (2020).

Anexo 2

Formulario 260
170

Nota: tomado de DIAN (2020).

También podría gustarte