Fundamentos de La Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

El Tigre- Edo. Anzoátegui

POLÍTICA
S
EDUCATI
VAS
NACIONA
LES E
INTERNA
CIONALE
S

Mayo 2021
Introducción

La Política Educativa es una actividad permanente que consiste en la


organización continua, y dinámica del sistema educativo encaminada a fortalecer el
statu-quo u orden social¸ tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a
los que la educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia
y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la
eficacia y la eficiencia.
Entonces, la gestión de las políticas educativas son determinantes en los
procesos de desarrollo de los sistemas educativos de los países de Latino América y
el mundo; y necesitan de equipos de trabajo comprometidos y empoderados con cada
uno de sus roles. De igual forma, desde los estudiantes, docentes, directivos y
legisladores; todos los actores que forman parte del proceso de reforma son muy
importantes.
En tal sentido, la presente investigación busca desarrollar los aspectos de
importancia inherentes a las políticas educativas tanto nacionales como
internacionales, con el fin de discernir en los aspectos relevantes de las políticas
educativas establecidas.
POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Educación primaria
La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza
básica, enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos, primarios o
TES/DI) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer,
escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados
imprescindibles, denominadas competencias básicas y competencias clave.
El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la
obtención del certificado de educación primaria.

Concepto de Políticas Educativas


Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para
garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se
forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es
decir, según sus ideales y principios.

¿A qué se refieren las políticas Educativas Nacionales?


El Proyecto Educativo Nacional propone la defensa de la educación como un
derecho humano esencial, siendo obligación del Estado, garantizar su gratuidad
accesible a todos los venezolanos, en una perspectiva intercultural y de valorización
de la diversidad étnica y lingüística.

Explique: ¿Cuáles son las Políticas Educativas Nacionales?


Marco jurídico de la educación venezolana Las políticas públicas, sobre todo
en el nivel primario y media diversificada de la educación venezolana, pretenden
lograr el bien común por medio de la justicia social. Ellas impulsan la inclusión para
el disfrute del derecho a la educación de calidad, a la igualdad de oportunidades, al
acceso al sistema educativo y la posibilidad de la prosecución en el mismo, hasta
lograr la culminación exitosa del esfuerzo educativo.
Todo lo cual, permita la transformación del individuo y de la sociedad en su
conjunto, siendo posible el desarrollo integral de la nación. La importancia de la
educación es de general reconocimiento y su atención integral es fundamental para el
bienestar del país. La prosperidad de Venezuela, pasa necesariamente por la mejora y
fortalecimiento de su sistema educativo, en todos los niveles, pero especialmente en
los iníciales, que conforma la estructura de la personalidad del individuo.
La Ley Orgánica de Educación, promulgada el 15 de agosto de 2009 y
publicada en Gaceta Oficial Nº 5.929, en su artículo 4, establece que: La educación
como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del
potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad La educación,
como proceso de formación fundamental para el logro de los fines del Estado se rige
por un marco legal que la regula y al mismo tiempo, la fortalece y la enaltece,
colocándola en su justa dimensión, que no es otra que la de ser un medio de justicia
social.
Marco legal En 1999 fue aprobada por vía referendo consultivo, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia”, según se expresa en
el preámbulo de la misma. Más adelante continua el preámbulo señalando que la
Constitución Nacional (CN) se decreta “para esta y las futuras generaciones; asegure
el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna”. Como puede observarse, la
Constitución establece la existencia de un Estado Democrático, en el cual el
soberano, los ciudadanos son protagonista, entes participativos en un “Estado de
justicia”.
Ese Estado democrático y de justicia, asegura múltiples derechos, dentro de
los cuales está la educación. Es inconcebible la justicia sin educación, sin acceso a
ella. La mayor inequidad viene dada por la falta de oportunidad de disfrutar al
derecho a la formación educativa formal. La carencia de educación limitas las
posibilidades de desarrollo y crecimiento de los individuos, los cuales quedan
condenados a las penurias de un entorno cada vez más exigentes, más complejo.
Como decía el Libertador Simón Bolívar “Moral y Luces”, primera necesidad. La
educación abre las puertas de un futuro mejor, sin ella no existen puertas. Asegurar la
educación como un derecho es fundamental para el desarrollo integral del país. Ello
se ha comentado. Es imprescindible que exista un sistema educativo adecuado,
incluyente, que ofrezca oportunidades a los diferentes estratos sociales, que permita el
ascenso de la población y que ello le garantice el mejoramiento de su calidad de vida.
La educación para la vida, para la sociedad, para la democracia. Educación en
valores, transformadora de realidades, capaz de moldear la estructura social. En fin,
se requiere una educación que permita a sus receptores la oportunidad de responder a
un entorno cada vez más complejo, de ser creativos innovadores.
Amplios requisitos que se le solicita a la educación como fenómeno social,
pero que resulta imprescindible en un Estado Democrático y social de Derecho y de
Justicia. Justamente hacia esas exigencias apunta la Constitución.
La Constitución de 1999, establece un conjunto de postulados legales
referidos a la educación que justifica la importancia de la misma. El artículo 3,
constitucional establece que El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de
los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines. (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999) Asegura el
Constituyente, con sobrada razón, que la educación es la vía que posee el Estado para
alcanzar su fines de bienestar social. Es a través del diseño e implantación de políticas
públicas que puede en materia educativa que puede hacer realidad lo establecido en la
Constitución Nacional. Al establecerse la democracia venezolana como participativa,
según el artículo 62 de la CN, se caracteriza el diseño de las políticas públicas, en la
cual el ciudadano es un componente fundamental, en cuanto a la posibilidad cierta de
participar, de involucrarse en el proceso educativo.
Deja de ser un mero observador y receptor de políticas y pasa a ser un
integrante del hecho educativo. Todo esto se corrobora formalmente en la CN, en la
cual se lee: “El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley” (artículo 102, CN) Adicionalmente, ese artículo 102 (CN)
señala las característica de la educación venezolana cuando señala que La educación
es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria.
El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público (…) Se establece la educación como un derecho, al mismo tiempo como un
deber. Debe ser democrática, gratuita y obligatoria. El Estado asume la educación
como un servicio público, y como una máxima prioridad en cuanto al cumplimiento
de sus planes de desarrollo integral. Siendo así, se justifica plenamente la potestad
que tiene el Estado en el manejo de las políticas públicas, como medio de gestión.
Más adelante, en el artículo 103 constitucional, se menciona que “Toda
persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones”. Se reafirma el derecho a una educación de
calidad, para todos, sin limitaciones externas, sino las que el propio individuo posea
por condiciones particulares. Adicionalmente, este artículo enfatiza la obligatoriedad
de la educación en todos los niveles hasta el nivel medio diversificado. Manifiesta,
además, la gratuidad de la educación hasta el nivel de pregrado. En este artículo se
vislumbra la necesidad de diseñar un conjunto de políticas públicas en él .ámbito
educativo. En el 104 (CN), se comenta sobre el perfil docente; el 106 permite la
iniciativa privada en el ámbito educativo, siempre bajo la tutela del Estado.
En el 107 se habla de la educación ambiental. Bajo la vigencia de la
Constitución de 1999 se han promulgado distintos decretos y resoluciones destinadas
a regular todos los niveles de educación, abarcando la puesta en práctica de políticas
educativas de cobertura nacional bajo la genérica denominación de Misiones. En
torno a esto, se destaca el surgimiento de las misiones educativas Robinson y Ribas
(Morales, 2005), con la finalidad de incluir dentro del sistema educativo a un sector
de la población que por razones socioeconómicas se encontraba apartado del mismo,
y las Escuelas Bolivarianas como modelo de institución que abarca no sólo el aspecto
pedagógico sino también el relativo al suministro por parte del Estado de los
elementos y condiciones que permitan el desarrollo eficiente del proceso de
enseñanza aprendizaje (Revilla, 2005).
En el año 2009, fue promulgada la Ley Orgánica de Educación (LOE),
publicada en Gaceta Oficial Nº 5.929, que “tiene por objeto desarrollar los principios
y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado
como función indeclinable y de máximo interés (…)” (LOE, 2009, Art. 1). Este
instrumento legal, regiré el sistema educativo venezolano, basando la gestión del
mismo en un conjunto de principio y valores, tales como, la educación, propiamente
dicho, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad, la formación para la independencia, la libertad, la justicia social, entre otros.
Todos ellos, acorde a lo establecido en la Constitución de 1999.
La Resolución 058 A partir del año 2007, con el inicio de un nuevo gobierno
presidido por Hugo Chávez, se puso en marcha el Primer Plan Socialista Simón
Bolívar (2007-2012), en el cual su segunda directriz se denominó “La Suprema
Felicidad Social”, que tenía como uno de sus objetivos “Promover una ética, cultura y
educación liberadora y solidaria”. Para alcanzar estos postulados se estableció como
estrategia “adecuar el Sistema Educativo al modelo productivo socialista”. Esta
adecuación se llevó a cabo a través del diseño curricular del Sistema Educativo
venezolano, conocido como “Currículo Nacional Bolivariano”.
En el año 2009, se promulga la Ley Orgánica de Educación. En esta se
plantean la idea del “Estado Docente”, originalmente planteada por Luis Beltrán
Prieto Figueroa. En la mencionada Ley se comienza a hablar de manera formal de la
educación liberadora, cuyo principal postulantes fue Paulo Freire. Tanto el concepto
de Estado Docente y de la educación liberadora se plantean desde la perspectiva
socialista. En el año 2012, irrumpe en escena una nueva figura que impacta el proceso
educativo venezolano. Los Consejos Educativos, que forma parte de los que se
denomina el Estado Comunal.
Los Consejos Educativos como ente de control social fueron introducidos por
medio de la Resolución 058, la cual establece la normativa y procedimientos para su
funcionamiento. En el mencionado instrumento reglamentario se puede leer como
uno de sus propósitos el siguiente: los actores claves y otros corresponsales del
proceso educacional participan activamente en los asuntos de interés de determinada
comunidad educativa, mediante la organización de colectivos de estudiantes,
docentes, padres, madres y representantes, directivos, quienes tendrán su vocería en el
Consejo Educativo participando directamente en la gestión escolar y, por ende, en la
toma de decisiones; así como establecer los necesarios vasos comunicantes entre la
escuela o el liceo y la localidad donde ella se encuentra inserta, propiciando de esta
manera una formación para el ejercicio pleno de la nueva ciudadanía, (Resolución Nº
DM/058, publicada en Gaceta Oficial Nº 40,029, del 16-10-2012).
Como puede observarse de lo anterior, el Consejo Educativo, participará
directamente en la gestión escolar. Ya no será los padres y representantes, alumnos,
maestros y profesores, lo que se involucren en el proceso educativo, sino que terceros
tiene la facultad de intervenir. Esto, que en principio parece irrelevante, tiene el
riesgo inmiscuir a actores externos que pudieran ser factores de perturbación para el
trabajo formativo, siendo posible con ello, la entrada de corrientes ideológica únicas,
que atenten contra la pluralidad y la democracia. Al profundizar un poco más en la
Resolución se puede leer dentro de sus considerando que “la democracia protagónica
revolucionaria se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana y
en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro y la otra en comunidad” (Ibid).
El concepto de democracia protagónica es una clara alusión a una corriente
política particular, lo cual contraviene el principio de pluralismo y universalidad de
las ideas que debe predominar en toda educación democrática y verdaderamente libre.
Más adelante el mencionado instrumento expresa lo siguiente: “Los ambientes
escolares son espacios abiertos los 365 días del año, para la enseñanza y el
aprendizaje, la práctica democrática y la transformación de la estructura institucional
necesaria para el desarrollo del Poder Popular” (Ibíd.).
En este considerando, que justifica la promulgación de la Resolución, se nota
que idea de utilizar los recintos educativos con que pudieran tildarse de político
partidista. Se habla de transformación de estructura hacia la consolidación del Poder
Popular, lo cual es una clara alusión a un modelo político particular. Para esto basta
con revisar la Ley Orgánica del Poder Popular en la cual se hace referencia al
socialismo como forma de gobierno, que afecta lo público y lo privado del ser
nacional. Nuevamente, se contraviene la pluralidad y la libertad de elección de los
ciudadanos en cuanto a que modelo político prefiere.

Explique: ¿Cuáles son las Políticas Educativas Internacionales?


Las políticas educativas de los organismos internacionales: Banco Mundial,
UNESCO, OCDE y BID.

Banco Mundial
El Banco Mundial (BM) representa una de las principales agencias
internacionales de financiamiento en materia educativa. La gestación de lo que hoy se
conoce como Banco Mundial tuvo su origen en la conferencia que se realizó en julio
de 1944, convocada por Inglaterra y los Estados Unidos (Churchill y Roosevelt) en la
ciudad de Bretton Woods, en New Hampshire, EE. UU., a la cual asistieron 44 países
De ahí surgieron dos instituciones que delinearon la economías de los siguientes
cincuenta años: por un lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, por otro, el
Banco Internacional para la Reconstrucción el Desarrollo, que es conocido
simplemente como “Banco Mundial”.
La primera intervención del Banco Mundial en problemas educativos se
efectuó en 1963, en África, y se dirigió al sector de la educación secundaria, pero no
fue sino hasta 1968 cuando se expandieron los programas sociales, incluyendo los
educativos. Desde la primera inversión hasta 1990, el Banco Mundial había
concedido créditos por cerca de 10 billones de dólares interviniendo en 375 proyectos
educativos en 100 países del mundo.
Este organismo es uno de los principales productores de documentos y
estudios sobre políticas educativas. En parte, esta serie de estudios trata de responder
a los propósitos que se trazaron en la Conferencia Mundial de Jomtien de 1990:
Educación para todos.
Los ejes primordiales del Banco en los ámbitos de la educación son: acceso,
equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración resultados e
internacionalización además de la preocupación por la educación en un contexto de
globalización y competencia económicas.

UNESCO
La creación del organismo se ubica en el año de 1945, aunque algunos de sus
antecedentes relevantes –como la existencia de un comité de cooperación intelectual–
se remontan a 1922. La UNESCO se funda como el órgano cultural de las Naciones
Unidas.
La UNESCO se crea bajo los principios de “igualdad de oportunidades
educativas; no restricción a la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas y
conocimiento”. Mientras que su propósito central es el de “contribuir a la paz y a la
seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la educación la
ciencia y la cultura”.
La UNESCO es uno de los principales organismos internacionales que ha
procurado sostener –dentro del actual contexto de globalización- una perspectiva
social y humanista de la educación a diferencia de otras agencias internacionales que
manifiestan fundamentalmente una perspectiva económica.
Otra diferencia del organismo es que la UNESCO se encarga de la realización
de estudios prospectivos; avances, transferencias e intercambio de conocimiento;
criterios y escenarios de acción, cooperación cívica y de expertos; e intercambio
especializado de información únicamente emite recomendaciones a sus miembros,
pero no otorga recursos económicos, a menos que se trate de proyectos específicos
generados en la propia institución (como el caso de las Cátedras UNESCO).
Algunos de los documentos importantes que ha elaborado el organismo en
materia educativa son un documento de política para la educación superior, el
informe internacional sobre la educación para el siglo XXI (UNESCO, 1995, Delors,
1996) y los materiales que resultaron de la conferencia mundial sobre Educación
Superior celebrada en París del 5 al 9 de octubre 1998 (UNESCO: 1998).

OCDE (Organización Cooperación Desarrollo Económico)


El origen de la institución fue la llamada “Organización europea de
cooperación económica” cuyo propósito central fue la reconstrucción de las
economías europeas en el período posterior a la segunda guerra mundial. En 1961 –en
acuerdo con Canadá, Estados Unidos– y apoyados en gran medida por el Plan
Marshall, se decide trasformar al organismo en lo que actualmente se conoce como la
OCDE. Las actividades fundamentales a las que se dedica el organismo son el estudio
y formulación de políticas en una gran variedad de esferas económicas y sociales. Al
igual que la UNESCO, la OCDE no otorga financiamiento para el desarrollo de
ningún proyecto.
Los puntos de mayor interés del organismo en torno a la educación superior
son:
• La transición entre la educación superior y el empleo.
• La solución de los problemas concernientes a la educación media superior,
basándola en el conocimiento real, efectivo y cualitativo de conocimientos.
• La reducción de los recursos económicos que se emplean en la educación
superior. Para lo cual, la organización propone la diversificación de las fuentes de
financiamiento en el nivel terciario.
BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, fue
creado en 1959 con el objetivo principal de: “acelerar el proceso de desarrollo
económico y social de sus países miembros de América Latina y el Caribe” (BID:
1994).
El BID financia preferentemente proyectos de desarrollo de las instituciones
educativas (en este orden):
1. Programas de educación superior de nivel profesional, posgrado e
investigación científica y tecnológica.
2. Programas de educación básica y formación profesional.
3. Programas de educación destinados a proporcionar un mínimo de destrezas
sociales y de trabajo a los jóvenes y adultos que no han tenido acceso oportuno a la
educación normal.
4. Programas destinados a introducir reformas sustantivas en currículum,
métodos docentes, estructura, organización, funcionamiento de la educación, formal y
no formal a nivel primario y secundario.
5. Programas para mejorar la eficiencia y equidad en la aplicación de los
recursos dedicados al funcionamiento de la educación a promover fuentes alternas de
financiamiento

UNICEF
Organismo de la ONU para responder a las necesidades de la infancia y
proteger sus derechos.
Objetivos:
 Supervivencia y desarrollo del niño, apoyando tanto en situaciones normales
como de emergencia y de transición.
 Educación básica e igualdad entre géneros, una escuela accesible y de calidad
para todos los niños y niñas.
 Hace énfasis en la mejora de asistencia en el servicio para los niños
vulnerables como consecuencia del VIH / SIDA.
 Fortalece mecanismos y políticas para proteger a los niños, contra la
violencia, explotación, el abuso, la negligencia y los efectos de los conflictos.
 Promueve políticas en favor de los derechos de los niños y jóvenes.

UNIÓN EUROPEA
Se rige por los tratados democráticos suscritos entre países miembros.

Objetivos:
Contribuir al desarrollo de una educación de calidad; desarrollar la dimensión
europea de la enseñanza; favorecer la movilidad de estudiantes y profesores, fomentar
el reconocimiento académico de los títulos y de los períodos de estudios, incrementar
la cooperación entre las instituciones de enseñanza de los Estados miembros.
Conclusión

Las políticas educativas marcan las principales pautas que rigen el sistema
educativo de un país, y por tal motivo tienen un impacto significativo en el quehacer
de las escuelas, sus equipos de gestión y sus docentes. En consecuencia, el proceder
de los actores que componen dicho sistema debe estar alineado a las reglas y normas
que se desprenden de estas políticas. Además, la educación de América Latina se ha
reformado de manera continua e intensa en los últimos años con la intensión de
responder a las necesidades del sistema y a las presiones de los sindicatos que
generan una especie de equilibrio en el sector que está permeado por muchos
intereses que convergen desde el poder legislativo hasta el ejecutivo.
En tal orden, se resalta como influye la gestión de dichas políticas en el
funcionamiento del sector de educación, y las ventajas que aportan los procesos de
acompañamiento por parte de los organismos internacionales que facilitan la
configuración de los sistemas educativos de los países que están pasando por esos
procesos de innovación, reordenamiento y/o cambio.
De igual manera, los organismos internacionales tales como OCDE, Banco
Mundial, UNESCO y PREAL juegan un rol determinante en el desarrollo e impulso
de la educación y las reformas educativas de los países que buscan responder a las
demandas del sector configurando su sistema y la calidad de los mismos. En tal
orden, los documentos y publicaciones de estos organismos son herramientas clave
para el análisis de opciones, prioridades, estudios de viabilidad educativa, financiera
y/o económica y la toma de decisiones que permiten innovar y reformar los sistemas
de educación de los países que estén inmersos en dicho proceso. De acuerdo a Martín
(2000) en los últimos años han aparecido las publicaciones de muchas
investigaciones, evaluaciones y balances de reformas en curso de los diferentes países
de la región. Por lo cual, el nivel de influencia de estos organismos internacionales es
trascendental en el proceso de conjugación de la políticas y reformas de los sistemas
educativos de los países de la región de América Latina.

También podría gustarte