Serenata Nocturna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ISSN 1988-6047 DEP.

LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008

“UNA OBRA MUSICAL DEL PERÍODO CLÁSICO”


AUTORÍA
ANA BELÉN POZO CABALLERO
TEMÁTICA
MÚSICA
ETAPA
ESO

RESUMEN

En este artículo se analiza una obra musical representativa del período Clásico, llamada
concretamente: “Pequeña Serenata Nocturna” y por otro lado se hace un resumen sobre las
características históricas y musicales más importantes de esta época. Se añade partitura adaptada
para flauta.

PALABRAS CLAVE
Contexto histórico (Clasicismo).
Características musicales del Clasicismo.
Formas musicales.
Compositor (Wolfang Amadeus: Mozart).
Obra musical: Pequeña Serenata Nocturna.
Partitura.

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Es la época de la Ilustración: Con esta ideología liberal la burguesía, que ostenta el poder económico
tras la superación de la crisis barroca, se enfrentará con el “Antiguo Régimen”. La cultura y el arte
están dominados económica y socialmente por una aristocracia que considera a éstos un adorno
indispensable de su condición.
Es un período histórico que rompe con la ideología del Barroco y da paso al Romanticismo a
principios del siglo XIX.
Afirman que la Razón Crítica (Kant) avalada ya por los progresos de la ciencia barroca, hará
progresar al hombre hacia su felicidad natural, en una sociedad igualitaria, laica y culta. Esta
influencia de ideas desembocará en la Revolución Francesa.
El Rococó es un período comprendido entre el Barroco y el Clasicismo, donde una simple base,
armónico vertical (que evita el contrapunto), es sobrecargada de diminutos temas y motivos de
adorno. Existen pequeñas piezas de salón y teclado (Couperin) y “Óperas-Ballet”.
El período clásico aportó mejoras técnicas en todos sus aspectos y la adopción de un ideal de
perfección basado en el equilibrio entre el sentimiento y la razón, teniendo como base la sencillez,
proporción y armonía, es decir, características opuestas al Barroco.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008

2. CARACTERÍSTICAS MUSICALES

Se quiere reflejar la perfección del ser humano y de la sociedad en progreso y sin problemas
(“galante”) a través de la música bella, alegre, de formas claras, simétricas y perfectamente
equilibradas (identificación fondo-forma), que huye de los contrastes barrocos y que contrapone la
naturalidad a la pomposidad anterior.
La función de la música es ahora entretener. Su centro pasa de las iglesias y palacios (cultura
cortesana) a los salones y conciertos públicos (cultura burguesa). El músico siente atracción por la
naturaleza e intenta representar el ideal abstracto de la belleza basándose en la imitación de los
modelos de la antigüedad Griega y Romana, caracterizados por el gusto de las composiciones
equilibradas y estables, y la búsqueda de la armonía. La melodía se convertirá en el alma de la
música Clásica y triunfará por encima de los demás elementos.
En la música se suceden cambios en las grandes formas y, así, mientras desaparecen la Suite Coral,
el Preludio, el Concerto grosso, la Fantasía, la antigua Cantata, la Tocata y la Fuga, aparecen la
Sonata y la Sinfonía, y se mantienen la Variación y el Oratorio.
Se suprimen también el bajo continuo y la armonía compleja. Ahora el estilo es homófono o vertical
(no contrapuntístico), la melodía es clara y sencilla y los ritmos no buscan el contraste sino que son
regulares y unitarios. Hay un claro predominio de la música instrumental frente a la vocal y una clara
imposición del género profano sobre el religioso.
Musicalmente, Viena se convierte en el centro, sintetizando los estilos europeos (italiano, francés,
alemán), separados durante el Barroco. Gluck realizó una importante reforma en la ópera procurando
una mayor identificación entre música y texto.
La transición al Romanticismo viene marcada por Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827) que
partiendo del clasicismo en sus primeras sonatas para piano y sinfonías, llega a representar el
prototipo de genio romántico, consiguiendo situar a la música a la cabeza de la cultura e imponiendo
su individualidad frente a las estrictas formas clásicas y frente a la sociedad (sobreponiéndose a su
propia sordera). Lleva a la cumbre el género sinfónico (9 sinfonías), anticipándose en muchos
aspectos (orquestación, armonía, formas) al Romanticismo.
Junto a Beethoven existen otros autores muy representativos del Clasicismo como F.J.Haydn (1732-
Viena, 1809), llamado “el padre de las formas clásicas”, con 104 Sinfonías, Cuartetos y Oratorios.
También encontramos a W.A.Mozart (Salzburgo, 1756-Viena, 1791) que desde niño asimila el
lenguaje musical.
La principal innovación es el la Sonata, que es de inspiración dramática, presentando un conflicto
temático-armónico, intensificación del mismo y resolución final. Sus diversas versiones son:
• La Sonata para Solista con o sin acompañamiento de piano.
• Cuarteto para dos violines, viola y violonchelo.
• Sinfonía para orquesta.
• Concierto, solista y orquesta.

1.1. Formas musicales:


La sonata es la “obra para ser sonada” que se puede escribir para uno, dos o tres instrumentos.
Suele constar de cuatro movimientos con el siguiente esquema: Primer Movimiento: Allegro-“Forma
Sonata”- Exposición, formado por A (dramático y fuerte) y B (tierno y suave).-Desarrollo, con A’ y B’.-

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008
Reexposición, con A y B.- Carácter enérgico. Segundo Movimiento: Lento, Andante o AdagioSe dan
varias formas: “Lied” (A-B-A),“Rondó” (A-B-A-C-A…),“Tema con Variaciones” (A-A’-A’’,..), Carácter
lírico. Tercero Movimiento: ModeratoSe pueden dar varias formas: “Minué”, “Scherzo”, Carácter
alegre. Cuarto Movimiento: Allegro- Vivace, “Rondó” (A-B-A-C-A…), Carácter jubiloso.
El Concierto ha tenido diferentes acepciones a lo largo de la historia y a partir de la segunda mitad
del siglo XVIII, se puede definir como la composición que está dividida en varios tiempos
(normalmente tres) y concebida para el lucimiento de una o más instrumentos solistas, con los que
colabora la orquesta. Existen diferentes tipos de conciertos según la estructura formal que a su vez
presentan un orden cronológico:
Concierto Grosso (Barroco) Creado por Corelli, es un grupo reducido de instrumentistas solistas
(Concertino) que contrasta con el resto de la orquesta (ripieno, tutti o grosso). Estructura poco
definida, oscilando entre la fuga y la suite. El número de tiempos es indeterminado.
Concierto Preclásico (Un solista se enfrenta a toda la orquesta. Tiene tres movimientos
generalmente: vivo-lento-vivo).
Concierto Clásico: Su máximo representante fue Mozart, que adaptó la Forma Sonata con algunas
variantes (una de las más destacadas fue la doble exposición, la primera a cargo de la orquesta, la
segunda a cargo del solista) para lograr que los temas principales pudieran pasar del solista a la
orquesta y viceversa.
Consta de tres tiempos: Allegro-Lento-Allegro.
Concierto Posclásico: Tiende a suprimir la doble exposición o sustituirla por la repetición inmediata
del Tema A y del B, por lo que, desde el punto de vista formal, es más próximo a la Forma Sonata.
La Sinfonía se ha considerado a lo largo de la historia como sinónimo de Obertura y como sinónimo
de Sonata Orquestal, que es como perdura.
Hoy en día es considerada como una composición musical, escrita para orquesta (Sonata
Orquestada). En ella todos los instrumentos dialogan entre sí como si ninguno quisiera quedarse
fuera de la tertulia. Normalmente consta de varios movimientos en el que el primero por lo menos
tiene forma sonata, y los tiempos suceden así: Vivo-Lento-Vivo-Vivo
La Ópera Seria acaba decayendo ya que el público admira cada vez más las voces y en cambio no
se fija en la acción teatral ni en el libreto. Esto hace que triunfen dos corrientes operísticas:
La Ópera Bufa, también conocida como Commedia per mus (comediaica), o Dramma giocoso per
musica (drama jocoso), es un subgénero de la ópera que se desarrolló en Nápoles, donde se
difundió hacia Roma y el norte de Italia.
Mezcla elementos dramáticos con otros cómicos y cuyos argumentos suelen hablar de costumbres
sociales o de sucesos de la vida cotidiana.
Desde el punto de vista histórico, este subgénero es la evolución musical de la ópera y de la llamada
ópera seria. Una de las funciones que desempeñaba la ópera en ese momento era aplicar algunas
técnicas y estéticas propias de la música seria, como el Oratorio y la Cantata, en contextos más
accesibles para los músicos y el público. La razón para el gran éxito de la ópera en general, ha sido
este tipo de acercamiento a temas más populares y entendibles, junto con el acercamiento
contemporáneo al teatro, de comprensión relativamente universal.
Los iniciadores del movimiento fueron: Giovanni Battista Pergolesi, Nicola Logroscino, Baldassare
Galuppi y Alessandro Scarlatti.
Ópera Cómica (Opera Bouffe) Ópera cómica satírica y liviana. Ejemplos de esto son las óperas de
Offenbach.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008
En España seguían representando óperas italianas y francesas especialmente en Barcelona. En este
ambiente dominado por la ópera extranjera nació un nuevo género llamado “la Tonadilla escénica”,
más breve y de asunto generalmente cómico o satírico.
También se cultivó la Zarzuela, pero a diferencia de las primeras zarzuelas que sólo diferían de la
ópera por tener partes habladas, ahora los temas y la música son de carácter más popular, al gusto
del público del momento.

3. EL COMPOSITOR

Wolfang Amadeus Mozart (27 de enero de 1756 - 5 de diciembre de 1791) es uno de los
compositores de música clásica más populares de todos los tiempos. Nació en Salzburgo,
actualmente Austria y fue bautizado como Johannes Chrysóstomus Wolfgangus Theóphilus Mozart.
Posteriormente su padre acortó el latín Wolfgangus al alemán Wolfgang, tradujo Teófilus (de origen
griego) a Amadeus (en latín 'amor a Dios'); y le quitó el Johannes Chrysóstomus. Fue un niño
prodigio, educado en una familia musical, Su padre, Leopold Mozart, conocido violinista y
compositor, trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo y fue su primer maestro.
A los cuatro años ya era capaz de interpretar melodías sencillas y a los seis años era un intérprete
avanzado de instrumentos de tecla y eficaz violinista, a la vez que hacía gala de una extraordinaria
capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Todavía hoy se interpretan cinco pequeñas
piezas para piano que compuso a esa edad. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y
también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que
sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes. En 1762 Leopold comenzó a llevar a su
hijo de gira por las cortes de Europa. Durante este periodo compuso Sonatas, tanto para clave como
para violín (1763), una Sinfonía (1764), un Oratorio (1766) y la Ópera Cómica La finta semplice
(1768).
En 1769 fue nombrado Konzertmeister del arzobispado de Salzburgo, y en La Scala de Milán el
Papa le hizo caballero de la Orden de la Espuela Dorada. Ese mismo año compuso “Bastien und
Abstiene”, su primer Singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). Al año siguiente le
encargaron escribir su primera gran ópera, “Mitrídates”, rey del Ponto (1770), compuesta en Milán.
Con esta obra su reputación como músico se afianzó todavía más. Mozart volvió a Salzburgo en
1771. El cargo de Mozart en la ciudad no era remunerado, pero le permitió componer un gran
número de obras importantes durante seis años, eso sí, en detrimento de su situación económica. En
1777 obtuvo permiso para dar una gira de conciertos, y se fue a Munich con su madre.
A la edad de veintiún años Mozart buscaba en las cortes europeas un puesto mejor remunerado y
más satisfactorio, pero sus deseos no se cumplieron. Marchó a Mannheim, capital musical de Europa
por aquel entonces, con la idea de conseguir un empleo en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia
Weber.
Leopold envió a su esposa e hijo a París. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el
rechazo de Weber y el desprecio de los aristócratas para quienes trabajaba hicieron que los dos
años transcurridos entre su llegada a París y su regreso a Salzburgo en 1779 fueran un periodo
negro en su vida.
Ya en su ciudad natal, Mozart compuso dos Misas y un buen número de Sonatas, Sinfonías y
Conciertos. Estas obras revelan por primera vez un estilo propio y una madurez musical
extraordinaria. El éxito de su Ópera italiana “Idomeneo”, rey de Creta, encargada y compuesta en

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008
1781, hizo que el arzobispo de Salzburgo le invitara a su palacio, en Viena, pero se sintió explotado y
decidió marcharse.
Se dedicó entonces a dar clases en una casa que alquilaron para él unos amigos. Allí compuso el
Singspiel, “El rapto en el serrallo”, encargada en 1782 por el emperador José II. Ese mismo año se
casó con Constanze Weber, hermana menor de Aloysia; juntos vivieron acosados por las deudas
hasta la muerte de Mozart. Las óperas “Las bodas de Fígaro” (1786) y “Don Giovanni” (1787), con
libretos de Lorenzo Da Ponte, aunque triunfaron en Praga, no fueron bien recibidas en Viena.
Desde 1787 hasta la creación de “Così fan tutte” (1790, también con libreto de Da Ponte), Wolfgang
no recibió nuevos encargos de óperas. Para la coronación del emperador Leopoldo II en 1791
compuso “La clemenza di Tito”, con libreto de Metastasio.
Las tres grandes Sinfonías de 1788 nº 39 en mi bemol, nº 40 en sol menor y nº 41 en do (Júpiter)
nunca se interpretaron bajo su dirección. Mientras trabajaba en “La flauta mágica” (1791, con libreto
de Emmanuel Schikaneder), el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó una misa de
“Réquiem”. Esta obra, inacabada por la muerte de Mozart, fue su última composición, que terminó
Franz Süssmayr, discípulo suyo.
Mozart murió en Viena el 5 de diciembre de 1791, se cree que por una dolencia renal crónica. Sólo
unos pocos amigos fueron a su funeral. La leyenda por la cual el compositor italiano Antonio Salieri
pudo haber asesinado a Mozart carece de todo fundamento.
A pesar de su corta vida y malograda carrera, Mozart se encuentra entre los grandes genios de la
música. Su inmensa producción (más de 600 obras), muestra a una persona que, ya desde niño,
dominaba la técnica de la composición a la vez que poseía una imaginación desbordante.
Sus obras instrumentales incluyen sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara para
distintas combinaciones de instrumentos, y conciertos; sus obras vocales son, básicamente, óperas y
música de iglesia.
Sus manuscritos muestran cómo, salvo cuando hacía borradores de pasajes especialmente difíciles,
primero pensaba la obra entera y luego la escribía. Su obra combina las dulces melodías del estilo
italiano, y la forma y contrapunto germánicos.
Su producción lírica pone de manifiesto nueva unidad entre la parte vocal y la instrumental, con una
delicada caracterización y el uso del estilo sinfónico propio de los grandes grupos instrumentales.
Las obras de Mozart se identifican por las letras "KV" seguidas de un número. Las iniciales significan
Köchel Verzeichnis (Catálogo Köchel), ya que fue Ludwig von Köchel quien clasificó toda la obra de
Mozart.
Alguna de las obras más representativas de Mozart son:
• Eine kleine Nachtmusik (Pequeña serenata nocturna, para cuarteto de cuerdas y bajo).
• Rondó alla turca (Sonata para piano).
• Sinfonía n.º 25.
• Sinfonía n.º 41, "Júpiter".
• Concerto para piano n.º 21, "Elvira Madigan".
• Réquiem en re menor.
• Sinfonía concertante para violín y viola en mi bemol mayor.
• Óperas: Bastián y Bastiana (1768), Idomeneo (1781), El rapto del serrallo (1782), Las bodas
de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787), Così fan tutte (1790), La flauta mágica (1791), La
clemenza di Tito (1791).

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008

4.- LA OBRA: “PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA”.

La Serenata es una forma musical concebida para orquesta de cuerda, de viento, mixta o conjunto
de cámara. Fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII: La serenata
se tocaba por la tarde, al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas
en los jardines de los palacios de los aristócratas. Curiosamente el nombre no deriva de sera, que en
italiano es «tarde», sino de sereno, «calmado» o «reposado». El origen de la serenata está en las
baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer.
En el siglo XVIII, constaba de hasta diez movimientos. Mozart compuso trece serenatas,
normalmente para celebrar un acto social: Bodas, fiestas cortesanas, etc. Las serenatas de Mozart
comienzan con un movimiento de marcha que tiene forma de sonata; dos movimientos lentos
alternan con dos minuetos; siguen un rondó y un final muy brillante, que a veces también es una
marcha.
La gran obra “Eine Kleine Nachtmusik” (Una pequeña tonada nocturna o Una pequeña serenata), es
una de las composiciones más populares de Wolfgang Amadeus Mozart. Fue escrita en 1787 en
Viena, mientras estaba trabajando en Don Giovanni. Sin embargo, no se sabe para quien o por que
Mozart la compuso. Es K. 525 en el catálogo Köchel de los trabajos de Mozart. El trabajo fue escrito
como para un conjunto de cámara de dos violines, viola y chelo con un doble bajo opcional.
Escrita originalmente en cinco movimientos pero, uno de éllos (un minueto que ocupaba un segundo
lugar) se reduciría, dando lugar a una especie de pequeña sinfonía. Este cuarto movimiento (Rondó:
allegretto) presenta una “forma sonata” que se combina con elementos repetitivos de rondó. Existen
versiones actuales que lo mantienen en cuatro movimientos.
La estructura de la Pequeña Serenata Nocturna quedaría:
Allegro: Este primer movimiento es un Allegro en forma de sonata, el cual asciende agresivamente.
El segundo tema es más gracioso y es en Re mayor, la clave dominante de Sol mayor. La exposición
se cierra en Re mayor y es repetida. El desarrollo comienza en Re mayor y roza Re menor y C
mayor antes que se continúe a Sol mayor para la recapitulación (Una repetición de la exposición con
ambos temas en la misma clave). Durante la recapitulación, es en Sol mayor con los temas primarios
de la exposición. El movimiento termina en Sol mayor.
Romanza: El segundo movimiento es un "Romance". El movimiento es en Andante y en contraste y
más lento que el primer movimiento. Está en una "forma de sección de rondo" y es similar a la forma
rondo de sonata (La-Si-La-Do-La). El primer tema (La) es gracioso y lírico. El segundo (Si) es más
rítmico que el primero. El primer tena retorna (La) y es seguido del tercer tema, que es más oscuro
que los dos primeros e incluye un toque de Do menor. El primer tema (La) retorna para terminar el
movimiento. La llave está en Do mayor, la cual es la subdominante de Sol mayor.
Minueto: El tercer movimiento es un minueto y trío (La-Si-La) y es más bailable. El movimiento está
en la llave tónica, la cual es en Sol mayor y es bastante rápido, con un tempo de Allegretto. Contiene
dos temas, un minueto y un trío. El movimiento comienza con el Minueto (La), luego entra el trío en
(Si), y termina con el minueto (La). Termina con la llave tónica, que está en Sol mayor.
Rondó: El cuarto y último movimiento esta en forma de rondo de sonata. Es el final de Eine Kleine
Nachtmusik y retorna con la viveza del primer movimiento. El movimiento alterna entre dos temas
durante la exposición. En el desarrollo entre ambos temas se modula a través de varias claves y
termina en Sol menor. Los dos temas retornan en la recapitulación y termina en la coda, en el cual el
primer tema retorna.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008
El quinto (o Segundo): En el propio catálogo de Mozart, él listó este trabajo en cinco movimientos; el
segundo movimiento en su listado, un minueto y un trío, se pensaba perdido hace mucho. El
musicólogo Alfred Einstein ha sugerido, sin embargo, que el minueto en Sonata para Piano en BB,
K.498a, es en realidad el movimiento perdido. Se han hecho grabaciones de tal pieza desde
entonces, aunque aún no se está seguro que Alfred Einstein esté en lo correcto.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008

5.PARTITURA

BIBLIOGRAFÍA

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 12 – NOVIEMBRE DE 2008

_ Aránjo, J. (2002). Vive la música. (4 volúmenes). Madrid: Parramón.


_ Dionisio de Pedro. (1992).Teoría completa de la música. Madrid: Real Música.
_ Equipo Editorial Salvat. (2000). Diccionario de música Clásica. Barcelona: Salvat.
_ www.Presencias.net
_ www. Biografiasyvidas.com

Autoría
ƒ Nombre y Apellidos: Ana belén Pozo Caballero.
ƒ Centro, localidad, provincia: C.P.R. GUADIATO. Fuente Obejuna. Córdoba.
ƒ E-mail: [email protected]

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

También podría gustarte