Ups CT006924

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

I

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


SEDE CUENCA

CARRERA:
Gestión para el Desarrollo Local Sostenible

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
“Sistematización de los procesos de participación en la gestión
comunitaria del proyecto de agua potable de la comunidad Almíbar”

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:


Licenciado en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible

AUTOR:
Kaiser Cruz Síchique Tigre

TUTOR:
Gilberto Segundo Brito Astudillo

Cuenca - Ecuador

Marzo del 2017


II

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Káiser Cruz Síchique Tigre, con documento de identificación N° 0105581565,


manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre
los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de titulación:
“Sistematización de los procesos de participación en la gestión comunitaria del proyecto de
agua potable de la comunidad Almíbar”, mismo que ha sido desarrollado para optar por el
título de: Licenciado en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, en la Universidad
Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los
derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de autora


me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo este
documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato impreso y digital a la
Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Kaiser Cruz Síchique Tigre

C.I.: 0105581565

Marzo de 2017
III

CERTIFICACIÓN

Yo declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “Sistematización de


los procesos de participación en la gestión comunitaria del proyecto de agua potable de la
comunidad Almíbar”, realizado por Kaiser Cruz Síchique Tigre, obteniendo la
Sistematización de Experiencias, que cumple con todos los requisitos estipulados por la
Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, marzo de 2017

Lcdo. Gilberto Brito Astudillo, Msc.


CI: 1400470322
TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
IV

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Kaiser Cruz Síchique Tigre, con documento de identificación N° 0105581565, autor de
“SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN
COMUNITARIA DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD
ALMÍBAR”, certifico que el total contenido de esta Sistematización de Experiencias es de mi
exclusiva responsabilidad y autoría.

Cuenca, marzo de 2017

Nombre: Kaiser Cruz Síchique Tigre

Cédula: 0105581565
V

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación se lo dedico sobre todo a mi Dios, y a mis padres,

hermanas y esposa. Porque me han dado todo el apoyo infinito para poder culminar con los

estudios de tercer nivel, para ser parte de las comunidades y desde esos espacios de lucha

por del desarrollo colectivo, equitativo y solidario de las personas.

Agradecimiento.

Al culminar el presente trabajo de investigación correspondiente a la carrera de

Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, quiero expresar mis más sinceros

agradecimientos a todas las personas en especial a mis queridos padres, hermanas, esposa y al

Lcdo. Gilberto Brito, tutor del trabajo final, que de no haber sido por su comprensión y apoyo

incondicional, quizá no hubiese culminado con éxito mi carrera, es claro que sin ustedes este

sueño no se hubiera podido hacer realidad.


VI

INDICE DE CONTENIDO

SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ......................................................................IX


1. RESUMEN ......................................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 2
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 4
4. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
Objetivo General .................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5
5. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 5
5.1. El Agua ........................................................................................................................ 5
5.1.1 El agua para consumo humano ............................................................................ 6
5.1.2 El agua en el Ecuador .......................................................................................... 6
5.1.3 El agua en las organizaciones .............................................................................. 6
5.1.4 El agua desde el marco legal ................................................................................ 7
5.2 Sistema de Agua potable ............................................................................................ 9
5.3 Desarrollo local ......................................................................................................... 10
5.4 Gestión comunitaria .................................................................................................. 10
5.5. La participación social .................................................................................................. 11
5.5.1. Participación comunitaria .................................................................................. 12
6. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 13
6.1 Entrevista................................................................................................................... 13
6.1.1 Entrevistados ...................................................................................................... 13
6.2 Encuesta .................................................................................................................... 13
7. RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA .............................................................. 14
7.1 Descripción geográfica de la parroquia Abdón Calderón (La Unión) ...................... 14
7.2 Breves rasgos históricos de la parroquia Abdón Calderón ....................................... 15
7.3 Recursos naturales de la parroquia Abdón Calderón ............................................... 16
7.4 División política administrativa de la Parroquia Abdón Calderón ........................... 17
7.5 Política: fortalecimiento organizacional de la parroquia Abdón Calderón ............... 18
7.6 Política: fortalecimiento organizacional de la Junta Administradora de Agua Potable
19
VII

7.6.1. Actores relevantes de la Junta de Agua Potable. ............................................... 21


7.7 Problemática a ser sistematizada ............................................................................... 22
7.7.1 La necesidad del agua ........................................................................................ 23
7.7.2 La primera reunión ............................................................................................. 24
7.7.3 La búsqueda de fuentes de agua......................................................................... 24
7.7.4 La legalización de la Junta de agua potable del Almíbar................................... 25
7.7.5 Financiamiento ................................................................................................... 25
7.7.6 La Minga ............................................................................................................ 26
7.7.7 Operadores de la Junta ....................................................................................... 27
7.7.8 Estatutos de la Junta de Agua Potable de El Almíbar ........................................ 28
7.7.9 Infraestructura física del sistema ....................................................................... 29
7.8.10 Talleres de capacitaciones.................................................................................. 30
7.8.11 Apoyo a la junta ................................................................................................. 30
7.8.12 Autonomía de la Junta de Agua Potable ............................................................ 31
7.8.13 Impacto de actividad turística de la zona en la Junta de Agua .......................... 31
7.8.14 Mal manejo del agua .......................................................................................... 32
7.8.15 Auditorias de las directivas ................................................................................ 32
7.8.16 Participación en la toma de decisiones .............................................................. 32
8 INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA ................................................................ 33
8.1 La problemática por el agua ...................................................................................... 33
8.2 Procesos participativos .............................................................................................. 34
8.2.1. El involucramiento de usuarios .............................................................................. 35
8.2.3. Talleres de capacitación.......................................................................................... 36
8.2.4. Asambleas Generales .............................................................................................. 37
8.2.5. Trabajos en minga .................................................................................................. 39
8.3 Conflictos internos .................................................................................................... 41
8.4 Fuentes de financiamiento ......................................................................................... 42
8.5 Formas de organización de la Junta de Agua Potable ............................................... 43
8.5.1 La JAAP de El Almíbar, ¿una organización de base? ...................................... 43
8.5.2 Los directivos y líderes ...................................................................................... 44
8.6 Gestión comunitaria .................................................................................................. 45
9 LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................................... 47
10 REFERENCIAS CITADAS ......................................................................................... 50
VIII

11 ANEXOS ...................................................................................................................... 54

Índice de fotografías

Fotografía 1. .......................................................................................................................................... 22
Fotografía 2. .......................................................................................................................................... 55
Fotografía 3. .......................................................................................................................................... 56
Fotografía 4. .......................................................................................................................................... 56
Fotografía 5. .......................................................................................................................................... 57
Fotografía 6. .......................................................................................................................................... 57
Fotografía 7. .......................................................................................................................................... 58
Fotografía 8. .......................................................................................................................................... 58
Fotografía 9. .......................................................................................................................................... 59
Fotografía 10. ........................................................................................................................................ 59

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. ......................................................................................................................................... 15
Ilustración 2. ......................................................................................................................................... 17
Ilustración 3. ......................................................................................................................................... 20
Ilustración 4. ......................................................................................................................................... 36
Ilustración 5. ......................................................................................................................................... 38
Ilustración 6. ......................................................................................................................................... 39
Ilustración 7. ......................................................................................................................................... 40
Ilustración 8. ......................................................................................................................................... 44

Índice de Tablas

Tabla 1. ................................................................................................................................................. 18
Tabla 2. ................................................................................................................................................. 19
Tabla 3. ................................................................................................................................................. 20
IX

SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

SENAGUA: Secretaria Nacional del Agua.

OMS: Organización Mundial de la Salud

IEOS: Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias

MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

JAAP: Junta Administradora de Agua Potable

PDYOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

GADP: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

GADM: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

EMMAICJ-EP: Empresa Pública Municipal Mancomunada De Aseo Integral de la Cuenca

del Jubones

LORH: Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua


X
1. RESUMEN

El presente trabajo de sistematización se da a conocer cómo se ha estructurado la

Junta Administradora de Agua Potable (JAAP) “El Almíbar”, de la parroquia Abdón

Calderón del Cantón Santa Isabel de la provincia del Azuay, así como los conocimientos y

aprendizajes logrados en los procesos de participación en la gestión comunitaria del proyecto

de agua potable en esta comunidad.

En este trabajo también se identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la JAAP de El Almíbar y los niveles de participación en la gestión comunitaria

de los usuarios del proyecto; y se ofrece algunas conclusiones y recomendaciones a partir de

un recorrido del proyecto desde su creación hasta la actualidad.

En el presente proyecto se estableció algunas formas de investigación tales como la

entrevista y encuesta; que permitió obtener una información eficaz y verdadera, de donde se

identificaron los principales actores en el proceso de conformación de la Junta de Agua, los

procesos organizativos que de una u otra manera se ejecutaron; lo que llevo al

involucramiento de los usuarios en busca de un objetivo en común “El agua para la

comunidad” a través del mejoramiento del servicio del agua Potable a todos los Usuarios; de

igual manera se utilizaron los documentos de archivo de la Junta de Agua, los mismos que

ayudaron con la reconstrucción de la experiencia en la secuencia cronológica de los hechos ,

los procesos de gestión dentro del proyecto, a su vez esto permitió identificar las formas de

organización de la JAAP, qué actores están involucrados en la toma de decisiones; además,

poder determinar el grado de correlación entre los niveles de participación comunitaria y el

funcionamiento de la JAAP, qué nivel de participación existe dentro de la organización;

relataremos los aprendizajes logrados por los diferentes actores en toda la gestión comunitaria
2

del agua a lo largo de los años; para a partir de estos datos proponer sugerencias que podrían

ser aplicadas para mejorar la administración.

2. ANTECEDENTES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Agua Potable es la sustancia de

consumo humano, adecuada para actividades de higiene personal y uso doméstico; es un

líquido vital e imprescindible para cualquier organismo vivo.

La Constitución del Ecuador del 2008 establece que “el derecho humano al agua es

fundamental e irrenunciable” y lo considera un “patrimonio nacional estratégico de uso

público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. Asimismo, el

Estado garantiza la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos,

cuencas hidrográficas y caudales ecológicas asociados al ciclo hidrológico.

Pero el manejo del agua potable en el Ecuador ha tenido su historia: en el año 1966

que se crea el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), que fue la entidad

responsable de elaborar planes nacionales, dictar normas técnicas, brindar asesoría a los

municipios, planificar y ejecutar proyectos relacionados con el servicio de agua potable y

saneamiento; y en el año 1979 se da la competencia para constituir juntas administradoras de

agua potable y saneamiento en las comunidades rurales. En el año 1994 el IEOS fue

fusionado con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), luego sus

atribuciones pasaron a ser ejercidas por la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y

Residuos Sólidos.

En el año 1979 se promulgó la ley 3327 o Ley de Juntas Administradoras de Agua

Potable y Alcantarillado que creaba, regulaba y amparaba a pequeñas empresas comunitarias

encargadas de administrar la infraestructura construida por IEOS; en esta Ley se delimitó


3

legalmente a las JAAP y sus funciones. El 30 de mayo de 1972 mediante Decreto Supremo

369 publicado en el Registro Oficial No. 69 se expide la Ley de Aguas, a la cual se agregó

hasta el año 2014 ocho reformas, esta Ley de Aguas regulaba el aprovechamiento de aguas

marinas, superficiales y atmosféricas del territorio Ecuatoriano, en donde establecía que el

agua no es sujeto de posesión ni apropiación. Estas Leyes estuvieron vigentes hasta el año

2014 que se emitió la LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y

APROVECHAMIENTO DEL AGUA (LORH) publicada en el Registro Oficial Nº 305 el

miércoles 6 de agosto de 2014 y es la base legal en la que se manejan actualmente las Juntas

de Agua Potable en el Ecuador. En este cuerpo legal se define a las juntas administradoras

de agua potable como organizaciones comunitarias, sin fines de lucro, que tienen la

finalidad de prestar el servicio público de agua potable. Su funcionamiento se

fundamenta en criterios de eficiencia económica, sostenibilidad del recurso

hídrico, calidad en la prestación de los servicios y equidad en el servicio del agua; de

esta manera norma el funcionamiento de las mismas definiendo su autonomía y su control por

la Autoridad Única del Agua.

Es en la comunidad el Almibar que se da inicio al proyecto del agua potable en el año

de 1989, esta comunidad se encuentra ubicada en la parroquia Abdón Calderón, perteneciente

al cantón Santa Isabel, de la provincia del Azuay, la escasez de agua fue el principal motivo

de la creación de la Junta , habitantes de las comunidades de Bella Vista, Gualdeleg y el

Almíbar, fueron los que dieron inicio a la legalización de la Junta y la adquisición de un

derecho de agua de la vertiente de Mazhorrumi para servicio de consumo humano; dando

como resultado la creación de la JAAP el Almíbar

Durante el proceso de la conformación, creación , legalización y funcionamiento de la

JAAP, se han dado procesos organizativos y de participación, los mismos que nos han sido

documentados, el recorrido de tuvo la conformación de la Junta fue un largo proceso y


4

requirió de varios actores , decisiones acertadas y aprendizajes para los antiguos usuarios; el

presente trabajo pretende documentar dicha conformación y funcionamiento de la junta,

describiendo los procesos organizativos en torno al agua.

3. JUSTIFICACIÓN

El acceso al agua es un derecho que se ampara en la Constitución de la República del

Ecuador, ya que es una necesidad básica para los seres humanos, por lo que el servicio del

agua potable es una prioridad máxima de todos. En las áreas rurales y comunitarias el

servicio del agua potable está gestionado por las Juntas Administradoras de Agua, en donde

según la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua es el único

organismo de servicio de agua potable siguiendo los lineamientos que exponga la Ley de

Aguas y la Autoridad Única del Agua. De este hecho surgen la conformación de las Juntas de

Agua Potable en las áreas rurales y comunitarias, en donde se brinda el servicio del Agua

Potable al consumidor, el usuario a su vez paga por el servicio y el funcionamiento de la

Junta está regulada por la directiva que se conforma por representantes de los usuarios del

servicio.

Todo este funcionamiento de las Juntas de Agua Potable de la comunidad El Almíbar

ha tenido una cronología y una serie de sucesos que han llevado a su éxito o fracaso, que se

definen como aprendizajes; actores que iniciaron el proyecto e influyeron en la toma de

decisiones, directivas que estuvieron al frente del desempeño de la Junta, mingas que se

realizaron, el trabajo de la junta en el manejo del agua, el incremento de usuarios con el paso

del tiempo y cómo esto influyó a aumentar la cantidad de agua a tratar para poder abastecer el

servicio a todos los usuarios, el cuidado de las fuentes de agua, las multas y sanciones a los

usuarios; son todos estos datos que se quieren redactar, porque al tener una base de datos se

podrá describir el funcionamiento de la Junta a lo largo de los años en torno al recurso Agua.
5

4. OBJETIVOS

Objetivo General

 Sistematizar los procesos de creación, conformación, legalización y funcionamiento

de la Junta de Agua Potable el Almibar a través de la recopilación de información de

los principales actores involucrados y revisión de archivos; para determinar los

procesos participativos que se dan en la gestión comunitaria del Agua.

Objetivos Específicos

 Identificar las formas de organización de la junta de agua potable de la comunidad.

 Determinar la relación entre la participación comunitaria y el funcionamiento de la

junta de agua potable.

 Describir los aprendizajes logrados por los diferentes actores en toda la gestión

comunitaria del agua.

 Elaborar un listado sugerencias que podrían ser aplicadas para mejorar la participación

de los usuarios y el funcionamiento de la JAAP.

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. El Agua

El agua tiene un papel principal en la actividad biológica de la Tierra, y aunque cubre

las tres cuartas partes de su superficie, no toda ella es apta ni está disponible para los seres

humanos. Su distribución y características son las siguientes: 96,5% del agua de los océanos

es salada; 1% se encuentra en acuíferos y lagos salados; 2,5% de agua es dulce (0,78% son

aguas subterráneas de difícil extracción y 1,71% están en forma de hielo en los casquetes y

glaciares polares); restando el agua atmosférica, la que forma parte de los seres vivos y de los

suelos, para el hombre sólo quedaría disponible un minúsculo 0,007%. (ALLPE, 2012)
6

5.1.1 El agua para consumo humano

Según la OMS ha sido definida como “adecuada para el consumo humano y todo uso

doméstico habitual, incluida la higiene personal”; así, ésta no debe representar un riesgo de

enfermedades para los que la consumen; lo que representa una calidad del agua que asegura

beneficios a la salud humana, a parte de este aspecto debe cumplir tres aspectos más:

cantidad, continuidad y costo razonable. Rojas (2002)

Según la cuarta edición de las “Guías para la calidad de agua potable” de la OMS

define al agua potable “como la sustancia apta para el consumo humano, uso doméstico e

higiene personal, la misma no debe generar riesgos a los consumidores”. Perez Vidal

Andrea, Amèzquita Marroquìn, & Torres (2012).

5.1.2 El agua en el Ecuador

El Ecuador es un país privilegiado en cuanto a la disponibilidad del agua, si se

compara con otras regiones en el mundo. Lamentablemente en los últimos años, se ha

registrado un deterioro la cantidad y la calidad. La pérdida de los páramos y la deforestación

creciente explica esta complejidad, a la vez el proceso de asolvamiento de los ríos en la Costa

y las reiteradas inundaciones en el litoral ecuatoriano por efecto de las erosiones permanentes

en la sierra. Igualmente no se han resuelto los graves problemas ocasionados por las

actividades de extracción de crudo y manejo de residuos en la región Amazónica. Acosta &

Martinez (2010)

5.1.3 El agua en las organizaciones

Los sistemas de vida locales colocan al agua como el medio más directo entre la

población humana y el entorno natural de las unidades hidrológicas; debido a que en torno a
7

estas están los activos, las estrategias, las normas y las instituciones que permiten a las

familias ganarse la vida y reproducirse en un entorno natural y político determinado.

Según Brooks (2004) alrededor de la organización por el agua, se crean instituciones

sociales que median entre los intereses contrapuestos y promueven la cooperación respecto a

los elementos del ecosistema río arriba. Así mismo Lacabana & Cariola (2005) considera

que el agua se percibiría como un problema colectivo mientras no exista alguna forma que de

una manera provisional e informal que asegure un nivel del servicio de la misma, por lo que

la comunidad se organiza en torno a ciertas estructuras que encaminan su participación; la

manera que se apodera este proceso, la relación que instituye la organización con la

comunidad, así como las posiciones que adopten las instituciones públicas son definitivas

para la obtención de los servicios.

5.1.4 El agua desde el marco legal

En el Ecuador el manejo y control del agua ha tenido su historia, y es en el año 1966

que se crea el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), será la entidad responsable

de elaborar planes nacionales, dictar normas técnicas, brindar asesoría a los municipios,

planificar y ejecutar proyectos relacionados con el servicio de agua potable y saneamiento; y

en el año 1979 se dan la competencia para constituir juntas administradoras de agua potable y

saneamiento en las comunidades rurales. En el año 1994 el IEOS fue fusionado con el

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), luego sus atribuciones pasaron a ser

ejercidas por la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos. Sandoval-

Moreno & Günther (2013)

En el año 1979 se promulgó la ley 3327 o Ley de Juntas Administradoras de Agua

Potable y Alcantarillado que creaba, regulaba y amparaba a pequeñas empresas comunitarias

encargadas de administrar la infraestructura construida por IEOS; en esta ley se delimito


8

legalmente a las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) y sus funciones

(Sandoval-Moreno & Günther, 2013). El 30 de mayo de 1972 mediante Decreto Supremo

369 publicado en el Registro Oficial No. 69 se expide la Ley de Aguas, a la cual se agregó

hasta el año 2014 ocho reformas, esta ley de Aguas regulaba el aprovechamiento de aguas

marinas, superficiales y atmosféricas del territorio Ecuatoriano, en donde establecía que el

agua no es sujeto de posesión ni apropiación. Estas Leyes estuvieron Vigentes hasta el año

2014 que se emitió la LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y

APROVECHAMIENTO DEL AGUA publicada en el Registro Oficial Nº 305 el miércoles 6

de agosto de 2014. Ecuador (2014)

En el Ecuador garantiza el acceso, el uso y el aprovechamiento del agua, asi mismo la

conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas

hidrográficas y caudales ecológicas asociados al ciclo hidrológico según la Constitución

del Ecuador del 2008.

La LORH se crea en base al incremento de su población y sus necesidades hacen, que

sea indispensable expedir un nuevo cuerpo legal, orgánico justo y actualizado que haga

posible la práctica de que el agua sea un derecho humano y que sea posible la materialización

de los postulados importantes de la Constitución del Ecuador del 2008. En este cuerpo legal

se define a las juntas administradoras de agua potable como organizaciones comunitarias,

sin fines de lucro, que tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua

potable. Su funcionamiento se fundamenta en criterios de eficiencia económica,

sostenibilidad del recurso hídrico, calidad en la prestación de los servicios y equidad

en el servicio del agua; de esta manera norma los funcionamientos de las mismas definiendo

su autonomía y su control por la Autoridad Única del Agua.


9

5.2 Sistema de Agua potable

Los comités de agua potable más conocidos como sistemas de gestión comunitaria,

prestan servicios a áreas peri-urbanas y rurales; generalmente son administrados por ellos

mismo. Esta forma de gestión se presenta en América Latina debido a la falta de capacidad

del Estado para satisfacer la demanda de servicios básicos. En las áreas urbanas de América

Latina está a cargo de una empresa estatal, municipal privada o mixta. Quiroz, Faysse, &

Ampuero (2006)

Los sistemas de agua potable se basan en el servicio de manera que satisface las

necesidades de los usuarios, presentando la menor cantidad de efectos negativos, posee la

característica con la continuidad del servicio en el tiempo, con la capacidad de organización a

suministrar el servicio del agua potable, a través de una gestión administrativa, financiera y

técnica; además, posee la capacidad satisfacer a los usuarios, es decir abastecer con agua de

buena calidad, de manera equitativa para cada usuario y con la capacidad para dar una

respuesta a los problemas técnicos que se encontraren en su funcionamiento.

Courivaud,(2005)

Un sistema de agua potable al igual que la misma agua tiene un ciclo de vida. Por lo

general inicia en la fase de implementación que se basa en la infraestructura y la capacidad

organizativa para el manejo del sistema, por lo general se realiza en un ciclo de un proyecto;

dicha etapa es seguida por una fase de operación, mantenimiento y administración, a esto se

adiciona una fase de reposición de activos es decir remplazo de infraestructura. La idea

fundamental es que cuando la infraestructura cumpla su vida útil inmediatamente se dé la fase

de reemplazo de activos, sosteniendo el nivel de servicio y mejorándolo con el tiempo; por lo

que los sistemas de agua buscan siempre la sostenibilidad y la mejora del servicio con el paso

del tiempo.Smits et al. (2012)


10

5.3 Desarrollo local

El desarrollo local se muestra como una estrategia que ofrece soluciones a los

problemas de la crisis. Señalando cuáles son los mecanismos que estimulan los rendimientos

crecientes de las inversiones, facilita una solución a la crisis económica actual.

El desarrollo local y las políticas estructurales comparten los mismos objetivos,

abordando de forma diferente el tratamiento de los problemas, neutraliza los efectos

negativos que la globalización y el ajuste productivo produjeron en el nivel de la vida

poblacional. Conviene destacar el carácter participativo de las políticas del desarrollo local,

en la que los actores locales y las redes territoriales, en general, participan en el diseño, la

ejecución y control de las acciones y proyectos de desarrollo. Vázquez (1988)

5.4 Gestión comunitaria

Según Bastidas & García (2002) la gestión comunitaria puede ser interpretada como

una expresión muy a la de participación, ésta implica un proceso de toma de decisiones por

medio del cual se determina el futuro de una localidad en base a su desarrollo en agua. La

toma de decisiones en la gestión comunitaria se fundamenta en el juego de influencias de

poder, así que está liderada por grupos que representan intereses individuales y colectivos

diversos, se crean relaciones entre si y ejecutan diversos roles en los procesos de decisión. De

esta manera la gestión comunitaria se visualiza como la capacidad de negociar decisiones y

resolver conflictos. Asi la gestión comunitaria se recoge la capacidad de la comunidad para

la planificación y toma de decisiones, es decir en el empoderamiento de las comunidades para

que se efectivice la autonomía en la administración de sus sistemas.

Cuando hablamos de empoderamiento en la gestión comunitaria y especialmente en

los sistemas de agua, significa que las comunidades no deben asumir únicamente la

administración, operación y mantenimiento de los sistemas basándose en criterios de


11

eficiencia y equidad sea esta social como de género, sino que se debe asumir el control,

autoridad, responsabilidad y proyección de la prestación del servicio y establecer relaciones

horizontales con las entidades gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su labor;

por lo que el empoderamiento significa la autonomía de la gestión comunitaria frente a las

instituciones de apoyo, sean estas gubernamentales o no. Bastidas & García (2002)

La participación comunitaria se establece como una intervención social sea esta

directa o indirecta, que permite a los individuos reconocerse como actores; estos comparten

una situación determinada, se identifican a partir de intereses, expectativas y demandas

comunes, están en capacidad de traducirlas en formas de actuación colectivas con autonomía

ante otros sectores sociales. De esta manera la participación comunitaria es la expresión de

los individuos que actúa por intereses particulares y colectivos, se identifican hacia objetivos

comunes con el fin de un bienestar humano, lo que se define como la capacidad de generar su

propio desarrollo; así, la participación comunitaria es un proceso que consolida en la

constitución de una organización en donde cada uno de las miembros tiene la representación

legitima de la comunidad, estas son de manera temporal; representa y defiende los intereses

de la colectividad. Bastidas & García (2002)

5.5. La participación social

Las sociedad se basa en redes sociales que se determinan por ser relaciones de

desigualdad, en donde prevalece una distinta apreciación y actitud de una misma realidad

social; de ahí que la participación se define como proceso, como elemento o motivo de

aprendizaje colectivo, por lo que ir aprendiendo a convivir y trabajar en colaboración y no

competir de modo que la acción colectiva signifique una satisfacción personal por la propia

actividad y una mejora de la convivencia. Es elemental fomentar la participación que se

simbolice la capacidad de los ciudadanos en el involucramiento de la toma de decisiones que


12

afecten a la colectividad, lo que conllevaría al aumento de la responsabilidad colectiva ,

educación cívica y mejorar la calidad de vida, hay que recalcar también que la participación

tiene de por medio conflicto de poder y se concreta en la experiencia por conflictos de

intereses. Camps (2000)

De esta manera entendemos que la participación es un proceso comunitario, de tal

modo que si no hay participación no hay proceso, no existe cambios reales, es decir los

cambios serán el producto de las decisiones de otros y el individuo será un receptor de las

consecuencias de estas decisiones; pero al participar se aprende y la participación puede tener

un precio y al mismo tiempo una carga. Marchioni (1999)

5.5.1. Participación comunitaria

En base a Marchioni (1999) la participación hace que en el proceso comunitario haya

muchos participando poco, de modo que la participación no se convierta en una carga o una

concentración de poder, lo básico y esencial es que todos tengan la opción de ser y sentirse

parte del proceso en su totalidad.

No podemos decir que en un proceso toda la comunidad participa, ya que nunca

participarán todos los individuos involucrados, pero el proceso comunitario no excluye a

nadie de la opción de participar porque tiene la capacidad para incorporar a todos los

individuos; de tal modo que el proceso es abierto y flexible, se adapta a las condiciones de las

personas para que se les permita participar desde sus circunstancias particulares.

En una sociedad organizada existen muchos tipos de participación, a lo mejor algunas

no nos satisfagan o sean obsoletas o no funcionan como deberían, tales como: la participación

política, movimientos vecinales, asociaciones de padres y madres de alumnos, en

comunidades de vecinos, etc. Todas estas son útiles y válidas en el proceso comunitario, de
13

manera que el proceso comunitario trata de reforzar cada una de las formas de participación,

para que cada una de ellas se integre al proceso, desde su ámbito y autonomía en el proyecto

colectivo y comunitario. Marchioni (1999)

6. METODOLOGÍA

Se procedió a levantar información de campo tales como entrevistas y revison de

documentos de archivos de la Junta, de tal manera que permitiera tener un orden cronológico

de los eventos en la creación, legalización y funcionamiento de la junta, esto determinara los

procesos participativos que se han llevado a cabo durante estas fases.

6.1 Entrevista

Para este trabajo se utilizó una entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas, con la

intención de obtener respuestas con más matices, lo que nos permite entrelazar los temas.

6.1.1 Entrevistados

 Sr. Vinicio Villacis, Presidente

 Sr. Segundo Sichique, Tesorero

 Sr. Luis Carchi, operador

 Sr. Luis Sichique, usuario

 Sr. Alfredo Sichique, usuario

6.2 Encuesta

Para el presente estudio se utiliza un muestreo intencional, es decir que nosotros

seleccionamos a la persona para la encuesta según nuestro criterio, así se seleccionó los

encuestados en base a la comunidad en la que esté ubicada el domicilio del usuario, de tal

forma que se cubra todas las comunidades en las que se brinda el servicio del agua potable.
14

7. RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

7.1 Descripción geográfica de la parroquia Abdón Calderón (La Unión)

De acuerdo Palta Sarmiento (2014) en el PDYOT del GAD Parroquial de Abdón

Calderón, esta Parroquia se encuentra ubicada en la provincia del Azuay centro sur, en un

piso altitudinal que va desde 1040 a los 2784 msnm, con una superficie total de 5.974.77 Ha.

La parroquia Abdón Calderón (La Unión), localizada al sur-oeste de la ciudad de Cuenca,

aproximadamente a 50 Km; administrativamente pertenece al cantón Santa Isabel, provincia

del Azuay. Ubicada en las coordenadas geográficas de los puntos de los extremos del

territorio parroquial son: NORTE: 690993,71 E 9636479,00 N; SUR: 692084,00 E

9’633363,00 N; ESTE: 697615,12 E 9636479,00 N; OESTE: 687929,50 E 9’641142,93 N.

LÍMITES. Limita al NORTE con la parroquia Asunción del cantón Girón; al SUR con las

parroquias: El Progreso y Santa Isabel de los cantones Nabón y Santa Isabel; al ESTE con la

parroquia Asunción del cantón Girón y al OESTE con la parroquia de Santa Isabel

perteneciente al cantón del mismo nombre.


15

Ilustración 1.
Mapa Político del cantón Santa Isabel

670000.000000 677000.000000 684000.000000 691000.000000 698000.000000

.
.000000

9666000.000000
9666000

.000000

9657000.000000
9657000

Shaglli
.000000

9648000.000000
9648000

.000000

9639000.000000
Abdón Calderón
9639000

Santa Isabel
.000000

9630000.000000
9630000

Legend
Canton_Santa_Isabel_WGS84
4,500 2,250 0 4,500 Meters

670000.000000 677000.000000 684000.000000 691000.000000 698000.000000

Fuente: Elaboración propia

7.2 Breves rasgos históricos de la parroquia Abdón Calderón

La parroquia Abdón Calderón se fundó junto a la Laguna de Chaquiscacocha (Sector

Atalaya) con el nombre de CARMEN DE CALDERON. La Unión según el Ilustre Concejo

Cantonal del Cantón Girón se parroquializó el 9 de Mayo de 1922, en mayo de 1923 tomó el

nombre de Abdón Calderón, el presupuesto inicial de la parroquia fue de ciento cincuenta

sucres.
16

El Ilustre Consejo de Girón efectúo la reubicación de Abdón Calderón, ya que aún no

existía Santa Isabel como cantón, la reubicación se dio debido al fuerte brote de paludismo

que iba a matar a toda la comunidad. Salieron de Chaquiscocha y refundaron la Unión que en

ese tiempo la parroquia era un camino de herradura y tres casas, luego se consiguió una

escuelita, que funcionó en una casa de cuatro palos y con paja encima donde se educaron los

primeros niños en la parte alta , donde hoy está ubicada la parroquia.

7.3 Recursos naturales de la parroquia Abdón Calderón

Dentro de la parroquia existe diversidad de recursos naturales por situarse en zonas

planas altas y montañosas por lo que es considerado valle y por su clima tropical, entre los

principales recursos naturales que tiene son: las áreas de cultivo de caña de azúcar y cultivos

de ciclo corto, la reserva Yunguilla más conocida como la reserva Jocotoco, se reduce a 200

has aproximadamente, para formar parte de la zona de amortiguamiento, y de esta manera

evitar que desaparezca la única especie endémica existente en la parroquia, como es el

matorralero cabecipalido.

En el valle de Yunguilla existe contaminación a nivel de suelo, aire y agua. Y cada

uno de ellos se va reduciendo minuciosamente debido a que está en funcionamiento el

alcantarillado y su planta de tratamiento en el centro parroquial y en las comunidades más

pobladas se ha construido proyectos de letrinización con sus debidos pozos sépticos. Las

quemas aún persisten pero en bajas proporciones debido a la implementación de la Unidad de

Gestión y la Comisaria municipal en el Cantón Santa Isabel.

La Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones

EMMAICJ-EP ha implementado un proyecto de Saneamiento en todas las comunidades de la

Parroquia Abdón Calderón La Unión. Dentro de toda la parroquia la gente se ha sensibilizado

para poder mantener su carácter de paisaje natural, ahora los ríos y quebradas mantiene su
17

uso primario, y los que fueron afectados con usos incompatibles, están en procesos de

recuperación.

7.4 División política administrativa de la Parroquia Abdón Calderón

Según el PDyOT de la Parroquia Abdón Calderón la Unión, se encuentra divida en 19

comunidades rurales comunidad de Topaly, Gualdeleg, El Almíbar, Tobachiri, San Antonio,

Cataviña, Molino Pata, Corazari, San Xavier, la Atalaya, Naranjos, Pilcocajas, Portovelo

Grande, Portovelo Chico, Cercaloma, Colinas de Yunguilla, la Paz de Portovelo, Centro

Parroquial, Sulupali Chico.

Ilustración 2.
Mapa de Localidades de la Parroquia Abdón Calderón

686000.000000 688000.000000 690000.000000 692000.000000 694000.000000 696000.000000 698000.000000

CHINGO
.
.000000

9645000.000000
TOPALI
9645000

MESARRUMI
LLAMACAPA
GUAYGUAS

TABLON
HUISHO BELLAVISTA
.000000

9642000.000000
MOLINOPATA
9642000

Sta. MARTHA
GUALDELEG TOBACHIRI GRANDE
HUASHAPAMBA PILLOCAJA CORASARI
GUALDELEG COTACACHI

LA PAZ DE PORTOVELO CERCALOMAALMIBAR SAN ANTONIO


CATAVINA
PORTOVELO CHICO
.000000

9639000.000000

CATAVINA
ABDON CALDERON (LA UNION) SAN JAVIER
9639000

Hda. LA ITALIA SAN RAFAEL


PORTOVELO GRANDE

LA ATALAYA EL CARMEN

NARANJOS
.000000

9636000.000000
9636000

SULUPALI CHICO
.000000

9633000.000000
9633000

686000.000000 688000.000000 690000.000000 692000.000000 694000.000000 696000.000000 698000.000000

Legend
localidades_abdon_calderon
1,600 800 0 1,600 Meters
Abdon_Calderon

Fuente: Autor.
18

7.5 Política: fortalecimiento organizacional de la parroquia Abdón Calderón

El GAD de la parroquia Abdón Calderón ha señalado que las instituciones,

organizaciones, líderes comunitarios, síndicos , maestros, sacerdotes son quienes contribuyen

directamente o indirectamente en el desarrollo local comunitario, generando así mayor

gobernabilidad, ya que cuenta con una estructura organizativa, sostenibilidad financiera,

incremento de ingresos propios y ellos disminuyen el gasto corriente.

Tabla 1.
Instituciones públicas y privadas de la parroquia Abdón Calderón

Instituciones públicas y privadas


Instituciones publicas GAD Parroquial Abdón Calderón
Tenencia política
Instituciones Privadas Fundación Jocotoco
Consejo de Planificación de Abdón Calderón
Comités Pro mejoras
Juntas Administradoras de Agua Potable
Juntas Administradoras de Agua Entubada
Organizaciones Juntas Administradoras de Agua de Riego
Sociales Consejo Pastoral de Abdón Calderón
Liga Deportiva Parroquial de Abdón Calderón
Clubes deportivos
Mujeres unidas por el Progreso, Amor y Paz
Gobiernos Estudiantiles
Compañías de camionetas

Fuente: PDOT 2014 del GAD Parroquial Abdón Calderón (pág. 137)

Según la tabla 1, podemos decir que dentro de la Parroquia Abdón Calderón la mayor

parte de instituciones públicas y privadas son organizaciones sociales, lo cual determina que

la gente se organiza de acuerdo a una necesidad y a un objetivo, la cual muchas veces no


19

representan un beneficio económico, sino a un beneficio de bienestar, lo que representa la

organización comunitaria, lo cual lleva a la gestión comunitaria.

7.6 Política: fortalecimiento organizacional de la Junta Administradora de Agua

Potable

La JAAP de El Almíbar se encuentra organizada por diferentes funciones que

cumplen cada servidor o empleador para poder cumplir diferentes funciones con su debida

normalidad.

La junta de agua potable está conformada por una directiva que fue electa

democráticamente por votación secreta, la actual directiva nombrada y posesionada desde el

año 2016 la conforman las siguientes personas:

Tabla 2.
Directiva de la Junta de Agua Potable “El Almibar”

NOMBRES CARGO
Sr. Vinicio Villacis Presidente
Sr. Vinicio Pesantez, Primer Vocal.
Sr. Álvaro Crespo Segundo Vocal
Sr. Segundo Sichique Tesorero
Sr. Mesías Sari Secretario
Sra. Blanca Sichique Recaudadora
Eco. Margarita Albornoz Contadora
Sr. Luis Carchi Operador
20

Ilustración 3.
Jerarquías de directiva de la Junta de Agua Potable de “El Almíbar”

Presidente

Recaudador
Contador Primer Vocal
Operador

Asamblea
General

Segundo
Secretario
Vocal

Tesorero

Fuente: Autor

Tabla 3.

Familias beneficiarias de los proyectos de agua potable de la comunidad del Almíbar y sus
diferentes comunidades

Comunidad o Familias
Parroquia sector beneficiarias
Topaly 18
Ovejerías 12
Bella Vista 53
Abdón Calderón Gualdeleg 137
La Unión
Guanábana 1
La Unión 1
Almíbar 162
Total de Derechos Otorgados 384

Fuente: base de datos de la junta administradora de agua potable


21

7.6.1. Actores relevantes de la Junta de Agua Potable.

Los actores relevantes de la junta de agua potable de la comunidad del Almíbar son

los 384 derechos otorgados y se encuentra repartida en comunidades como son: Topaly,

Ovejerías, Bella Vista, Gualdeleg, El Almíbar, La Guanábana y La Unión.

Asimismo, con los técnicos del IEOS estaba el Servicio Cooperativo Interamericano

de Salud Pública, creado en 1950, encargado de elaborar programas de saneamiento y del

diseño, construcción y operación de sistemas de agua potable y saneamiento que han estado

inmersos en la ejecución del proyecto de agua potable porque ellos fueron quienes donaron

la tubería de PVC para las matrices y todas las domiciliares quedaron con manguera.

La directiva de los socios fundadores fueron los que tomaron la responsabilidad de la

adjudicación de las fuentes de agua para captación, legalización de la organización,

planificación de actividades de la red de tuberías de la Junta de Agua y planificación de

reuniones posteriores.

Al igual las instituciones que en su debido momento fueron responsables de controlar

y regular el uso y aprovechamiento del agua potable y de riego fueron: IEOS, PRAGUAS,

MIDUVI y en la actualidad SENAGUA, y realizaron actividades de control y vigilancia en el

funcionamiento de la Junta.
22

Fotografía 1.
Letrero ubicado en la sede de la Junta de Agua Potable

Fuente: Autor

7.7 Problemática a ser sistematizada

La Junta de Agua Potable de El Almíbar funciona desde el año 1986 hasta la presente

fecha; es una organización de 30 años, durante todo este tiempo ha venido acumulando una

serie de sucesos, que ha llevado a armar una experiencia, detrás de todos los eventos

sucedidos existieron varios actores y líderes, que por un determinado tiempo cumplieron su

labor dentro de la Junta, pero no existe documentos de respalden todos los eventos sucedidos

y los aprendizajes obtenidos, a su vez no existe un documento que determine el orden

cronológico de los eventos que llevaron a la conformación de la Junta, los motivos por el

cual la comunidad se organizó y la relevancia de los principales actores.

A continuación detallamos cada uno de los eventos que se dieron y otros que aún se

siguen viviendo dentro de la (JAAP) “El Almíbar”


23

7.7.1 La necesidad del agua

La Reforma de la Ley Agraria en el año de 1964 da como resultado que todas las

haciendas que se encontraban en las comunidades de Gualdeleg y El Almíbar sean repartidas

a todos los sirvientes y partidarios que trabajaban en las mismas, desde entonces se ha

realizado la lotización de dichas haciendas; pero no todos los sirvientes y partidarios han

conservado sus lotes de terreno, debido a que decidieron vender a gente de Cuenca que han

venido buscando terrenos para villas y quintas vacacionales en el Valle de Yunguilla.

De igual forma los nuevos dueños vieron la necesidad de tener agua limpia y pura

para consumo humano, ya que sólo tenían agua de riego y la misma era contaminada por

ganado vacuno que habitaba en la zona alta

En las comunidades de El Almíbar y Gualdeleg en el año de 1986, en meses de

verano existía una falta de agua para riego que era utilizada para la siembra de productos de

ciclo corto, debido a que en la zona alta comenzaron a utilizar para riego de pastos por ser

una zona ganadera. Pero la población que vivía en la zona baja como las comunidades de

Gualdeleg y el Almíbar tenía concesionadas todas las quebradas y ríos, entonces comenzó un

conflicto con los dueños de los predios de la zona alta y los dueños de los predios de la zona

baja. Los habitantes de la zona baja se dieron cuenta que era imposible obtener el mismo

volumen que utilizaban los de la zona alta, debido a la distancia que el agua debía recorrer.

En 1986 el Ing. Ángel Espinoza, debido a la falta de agua para consumo humano,

toma la iniciativa y convoca a una reunión a todos los interesados que deseen tener agua

potable. 1

1
Entrevista realizada al Sr. Vinicio Villacis
24

7.7.2 La primera reunión

En el año de 1986 se convoca a la primera reunión, que se da lugar en la casa del Sr.

Alfonso Guerrero, ubicado en el sector de Bellavista; a la cual acudieron 120 personas de las

comunidades de Topaly, Ovejerías, Bellavista, Gualdeleg y El Almíbar; interesados en el

proyecto de agua. Es esta reunión se sensibiliza a los asistentes la necesidad de contar con

agua potable y la importancia de tener una organización que se encargue de brindar el

servicio de la misma.

En dicha reunión se nombra a la primera directiva que la conformaron el Ing. Ángel

Remigio Espinoza, en calidad de presidente, el Sr. Alfonso Guerrero como secretario, y el

Dr. Polivio Arce, como Primer Vocal para que comiencen con los trámites de búsqueda, y
2
denuncia de fuentes de agua y planificación de actividades del proyecto.

7.7.3 La búsqueda de fuentes de agua

El Ing. Ángel Remigio Espinoza en calidad de presidente, el Sr. Alfonso Guerrero

como secretario, y el Dr. Polivio Arce como Primer Vocal, utilizando como transporte

caballos salen a buscar las fuentes de agua que podrían ser denunciadas para el proyecto.

Entre las primeras vertientes que se tomaron en cuenta estuvo la vertiente de Topaly del Sr.

Cristo Sichique y la Laguna de Torpococha del Sr Alberto Aguirre, pero vieron que la

cantidad de agua captada no iba abastecer a todos los usuarios, entonces se vieron en la

necesidad de buscar otras fuentes de agua como: la vertiente de Mazhorrumi o Tablón del Sr.

Cesar Armijos y la Vertiente de Pena Penas de la Sra. Mercedes Chalco.

De las dos últimas vertientes únicamente se captó agua de la vertiente conocida

“Mazhorrumi o Tablón”, que nace en los predios del Sr. Cesar Armijos Lineros, que se

2
Entrevista realizada al Sr. Vinicio Villacis
25

encuentra ubicada en el sector de Pueblo Viejo de la comunidad de Las Nieves, que abasteció

y abastece hasta ahora a los 384 usuarios del proyecto, en lo posterior si se diera el caso de

falta de abastecimiento de agua se podría captar la vertiente de Pena Penas de la Sra.

Mercedes Chalco.3

7.7.4 La legalización de la Junta de agua potable del Almíbar.

“El proyecto comenzó con gente preparada, todo era legal, inmediatamente se hizo
Jurídico” (Sichique, 2016)

La gestión para la legación de la JAAP “El Almíbar” como concesionario de cierto

volumen de agua, la realizo la directiva que estuvo conformada por el Ing. Ángel Remigio

Espinoza, en calidad de presidente, el 23 de octubre del 1987 se concede el derecho de uso y

aprovechamiento da agua de la vertiente “MAZHORRUMI” o “TABLON” N° 4 a favor de

la Junta Administradora de Agua Potable del proyecto regional “Almíbar” con un caudal de

2,95 lts /s , para uso exclusivo de servicio doméstico. (Villacis Guerrero, 2016)4

7.7.5 Financiamiento

En 1987 cuando se terminó el proceso de denuncias se buscó a alguna fundación,

organización o entidad pública o privada para que ayude con el financiamiento del proyecto,

en aquellos años el IEOS poseía la competencia de intervenir en el establecimiento y

organización de las JAAPs, por lo que tenía la facultad de firmar convenios, realizar

donaciones o prestamos, también regular el uso y aprovechamiento del agua; entonces el Ing.

Ángel Remigio Espinoza, en calidad de presidente, gestionó la firma de un convenio entre la

Junta de agua y IEOS para donación de: tubería PVC para las matrices, manguera para los

ramales, materiales de construcción para la protección civil de la fuete de agua, tanques de

rompe - presión y tanques de almacenamiento.

3
Entrevista Sr. Vinicio Villacis
4
Entrevista Sr. Segundo Sichique
26

También para la construcción de sistema tenían que aportar cada usuario una cantidad

económica de 20 mil sucres para gastos legales, administrativos y de la construcción 5

7.7.6 La Minga

Los trabajos comenzaron el sábado 16 de junio de 1990 desde la vertiente de

captación llamada “MAZHURRUMI” propiedad del Sr. Cesar Armijos (Sichique, 2016) Pero

el día sábado por la noche el Sr. Cesar Armijos y otros colaboradores destruyeron la tubería

que se encontraba enterrada, pero el día domingo 17 de junio de 1990 fue capturado por la

pesquisa en la parroquia La Asunción se inició un proceso en contra del Sr. Cesar Armijos,

por daños y perjuicios ocasionados a la JAAP, se le condeno a dos meses de cárcel, quedando

como compromiso arreglar todos los daños y perjuicios en un lapso de 30 días laborables, en

el caso que vuelva a reincidir con los daños el Sr. Cesar Armijos tendría, 12 años de prisión.

Todo el proyecto fue trabajo por mingas y cada usuario tenía una tarea de 10 metros

de largo por 40 centímetros de ancho y una profundidad de 80 centímetros.6

7.7.6.1 Mano de obra calificada

El Ing. Xavier Capelos, técnico de IEOS fue el contratista para los trabajos del sistema

del agua potable: construcción de un tanque de captación, una caseta para cloración, tres

tanques de almacenamiento, veinte tanques de romper presión y pegado de toda la tubería

PVC dentro del proyecto. Este profesional gozaba tenía la experiencia para dichos trabajos.7

7.7.6.2 Mano de obra no calificada

La mano de obra no calificada estuvo a cargo de los usuarios del proyecto, los cuales

se encargaron de actividades como: excavación de las matrices, ramales relleno de las zanja,

5
Entrevista Sr. Vinicio Villacis
6
Entrevista Sr. Vinicio Villacis
7
Entrevista Sr. Segundo Sichique
27

y el acercamiento de la tubería y materiales para la construcción de los respectivos tanques de

captación, cloración, almacenamiento y de rompe - presión.

La excavación de las zanjas fue 40 cm de ancho por 80 cm de profundidad, la

dimensión desde la zona de captación del agua hasta la última casa que llega el servicio fue

de 12 km de distancia.

Los trabajos se cumplieron en el lapso que establecía el convenio entre la institución

y la organización, por un periodo de 12 meses para que se termine con las obras de

construcción y pueda entrar en funcionamiento el sistema de agua de la JAAP.8

7.7.7 Operadores de la Junta

El operador de la JAAP es la persona encargada del sistema de agua o la red de agua

de la Junta, por lo que es la persona que conoce todos los procesos para las conexiones

matrices, ramales y reparación de tuberías. Es un empleado de la Junta a la cual se le da una

remuneración básica mensual y todos los beneficios de Ley.

Las funciones del operador es dar un buen servicio de calidad de agua a todos los

usuarios, limpiar todos los tanques de rompe – presión y almacenamiento, reparar los daños

de la tubería en caso de accidente, toma las lecturas mensualmente de consumo, clorar el

agua todos los días y trata de mantener el sistema en muy buenas condiciones.

Desde su funcionamiento de 1992 han pasado una serie de operadores que no han

tenido transporte para prestar un buen servicio en el proyecto, no tenían todos los beneficios

de Ley no eran muy bien remunerados, pero en la presidencia del Sr. Vinicio Villacis, en el

2013 la junta general aprueba que todo operador tenga su contrato de trabajo, se les adquiere

una motocicleta para su trasporte, se les paga sueldo básico y todos los beneficios de Ley.

8
Entrevista Sr. Vinicio Villacis
28

Durante los 24 años de funcionamiento de la junta ha existido 6 operadores, que a

continuación detallamos sus nombres: Aurelio Aguirre, Efrén Aguirre, Ramón Segarra,

Marcelo Aguirre, Vicente Alvarado, Luis Carchi que hasta la actualidad brinda sus servicios

en la junta.

7.7.8 Estatutos de la Junta de Agua Potable de El Almíbar

La JAAP de El Almíbar desde su fundación ha actuado en base al Reglamento a la

Ley de Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado decreto Nº 3327

promulgada el 13 de Noviembre del 1984, esta Ley fue emitida por el extinto Instituto

Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), a partir de esta Ley se han elaborado la mayoría de

estatutos para las JAAPs que existen en la actualidad, incluso el caso de la JAAP de El

Almíbar; dicha Ley se tuvo la finalidad de que los miembros de la junta tengan un

conocimiento de cada una de sus funciones, con el fin de que no sea únicamente una ley, sino

un manual.

De tal manera que la JAAP de El Almíbar ha funcionado bajo los lineamientos

establecidos en la ley antes mencionada, pero con el pasar del tiempo se volvió cultural dicha

ley, en la actualidad no presentan un estatuto propio de la Junta, pero en años anteriores se

elaboró un Manual de Consulta Administrativo Contable, en la cual se mencionan los

procedimientos comunes de funcionamiento de la Junta tales como: Directrices para

Asambleas Generales, modelos de convocatorias, discusiones y resoluciones, votaciones,

elaboración de actas, obligaciones de cada uno de los miembros de la directiva, procesos

financieros, lecturas de medidores, modelos para procesos financieros; dicho documento

reposa entre los archivos de la Junta, por lo que se utiliza como manual para todos los

procedimientos antes mencionados, cabe recalcar que las funciones de cada uno de los
29

miembros de la JAAP y procedimientos tiene sus principios en Reglamento promulgada por

el IEOS.9

“Tenemos Reglamento interno hecho por los señores de Cuenca a favor de ellos,

debemos sentarnos a conversar y elaborar el reglamento” (Sichique, 2016)

7.7.9 Infraestructura física del sistema

La presente información fue tomada de las entrevistas realizadas a los actores de la

Junta: El sistema cuenta una serie de conexiones y tanques de almacenamiento, así mismo

está dividido en varios ramales.

Las tuberías de captación de agua desde la vertiente de Mazhorrumi, una tubería de

PVC de 93 mm y un tubo de 40 mm ,estas dos tuberías conducen el agua hasta el primer

tanque que está ubicado en Tablón , en los predios del Sr. Mesías Chávez, pero este tanque

nunca sirvió de almacenamiento sino únicamente de paso de agua.

La Junta de Agua Potable cada vez ha ido dando pasos agigantados en el crecimiento

económico, social y cultural; por lo que el sistema de agua hoy en día cuenta con un predio

que fue adquirido por el valor de 6000 dólares en la comunidad del Almíbar al Sr. Fernando

Torres, el mismo que fue pagado con la recaudación del servicio de agua potable; en el predio

se construyó la sede oficial de la Junta; construcción que consta de: 2 oficinas, 1 sala de

sesiones y 1 bodega. Las oficinas están equipadas con 1 escritorio, 1 computadora y 1

impresora, que brinda las facilidades para la recaudación. La sala de sesiones también cuenta

con 200 sillas plásticas, 1 escritorio, y un parlante amplificado para poder realizar las

reuniones generales, una bodega que se encuentra abastecida con materiales para realizar

reparaciones emergentes con el fin de prestar un mejor servicio a los usuarios.

9
Revision de Archivos de la Junta de Agua y Entrevista a Recaudadora Sra. Blanca Sichique
30

“se hizo un cambio, porque antes hacíamos las reuniones en las escuelas, luego no

nos querían prestar las escuelas, en las casas de don Hugo Correa, en la casa de Don

Alfonso Guerrero, así andábamos de ambulantes con las reuniones del agua” (Carchi, 2016)

También se adquirió una motocicleta marca YAMAHA para el recorrido del trayecto

que realiza el Operador.

7.8.10 Talleres de capacitaciones

En el año 2013 se dio el ultimo taller de capacitación con relación al manejo del agua,

esto estuvo a cargo del MIDUVI, cuando aún está a cargo de las Juntas de Agua Potable, se

han tenido ofertas por parte del Municipio y Junta parroquial para asesorías, pero de por

medio se han cruzado intereses políticos que han truncado las relaciones.

7.8.11 Apoyo a la junta

En el año 2000, ya la Junta contaba con alrededor de 200 usuarios, y se estaban dando

varios problemas con el uso del agua; debido al estado de las tuberías se dieron varios casos

de desviamiento del agua con fines de riego, lo que ocasionaba la disminución del volumen

de agua para los usuarios.

Luego de 1992 no se había cambiado ninguna tubería, por lo que en el 2013 se firmó

un convenio entre el GAD provincial del Azuay y el GAD Municipal de Santa Isabel, que

donó a la Junta un total de 3000 metros de tubería para que se realice el cambio de la misma,

luego de que se cambió se obtuvo el mismo nivel que se captaba de la vertiente y no se tuvo

más problemas de mal uso de agua o desviaciones de la misma.


31

7.8.12 Autonomía de la Junta de Agua Potable

La JAPP es una organización autónoma, por lo que para su sustentabilidad ha definido

un sistema de cobro por servicio y multas por falta de cobro o inasistencias a las asambleas.

7.8.12.1 Cobro de servicio de agua

Para ser miembro de la Junta de Agua, se solicita la adjudicación de un derecho de

agua, por lo que se debe pagar un valor de 600 dólares, por el servicio de agua se cobra un

rubro de 2 dólares americanos por cada 15 metros cúbicos usados. 10

7.8.12.2 Multas

Cuando un usuario se retrasa en un mes de pago, se le adiciona diez dólares de multa,

al haber pasado un año de mora se cobra 50 dólares de multa, y en caso de no pago se

realizan tres notificaciones antes de retirar el servicio. Pero en esta Junta se reconoce el

derecho al agua, por lo que no se han retirado derechos de agua, lo que si se ha realizado

notificaciones por mora.

7.8.13 Impacto de actividad turística de la zona en la Junta de Agua

Abdón Calderón se ha posicionado como uno de los principales destinos para

establecer villas y fincas vacacionales en la provincia del Azuay, el 40% de usuarios de la

Junta son de la ciudad de Cuenca o de otra región, los mismos que tienen construcciones con

fines vacacionales.

Existió una directiva en la cual la mayoría la conformaban los usuarios de este 40%,

fue un proceso de lucha social. Es a partir de este suceso que se acuerda elegir las directivas

con las siguientes características: la directiva debe estar conformada por miembros de cada

10
Entrevista Sra. Blanca Sichique Recaudadora de Junta de Agua
32

una de las comunidades en las que se brinda el servicio y también por miembros fundadores

de la Junta, con el fin de que la Junta esté manejada por personas de la zona.

7.8.14 Mal manejo del agua

Se han dado malos usos del agua por parte de los usuarios, debido a que varios

usuarios son propietarios de villas y fincas vacacionales, se da uso para llenado de piscinas,

riego de jardines y huertas, lavado de carros, lo que ocasiona el incremento de consumo de

agua, llevando a la escasez del agua, por lo que se ha procedido a realizar cortes de agua en

los meses de verano desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana, con el fin de conservar el

agua y evitar estos malos usos.

“solo los fines de semana tenemos el faltante de agua, los señores de las villas

malgastan el agua, a ellos no les importa regar las jardines, aquí es muy barata el agua, hay

registros de personas que en un mes han utilizado hasta 180 metros, porque la tarifa es muy

baja (Sichique, 2016)

7.8.15 Auditorias de las directivas

Cuando una directiva asume la responsabilidad de auditar a la directiva que terminó

su periodo para que rinda cuentas de las gestiones de su administración se generan varios

problemas; por esta razón aún hay varias gestiones que no se han auditado ni justificado..

7.8.16 Participación en la toma de decisiones

Cabe recalcar que dentro de las reuniones generales todos los usuarios son invitados

para formar parte de la toma de decisiones y la aprobación de los proyectos que el directorio

tenga planificado para cada reunión.


33

En cuanto a todos procesos participativos todos los directorios anteriores y actuales

han dado la oportunidad que todo usuario o representante pueda intervenir no más de 3 veces

en las reuniones generales y no más de 5 minutos en cada intervención debido a que todos

los usuarios que deseen intervenir tengan su espacio y tiempo. Los usuarios que no puedan

asistir por alguna índole personal pueden deben justificar formalmente su inasistencia

mediante un oficio, pero las decisiones que se tome en la reunión el usuario las debe acoger

sin ninguna resistencia.

Cuando se va a realizar los trabajos de mejoramiento del proyecto para la aprobación

del mismo depende del monto a invertir, cuando son montos altos, mayores a los 1000

dólares, se eleva a moción en la Asamblea General y se toma la votación para la ejecución de

la obra; cuando son montos menores a los 1000 dólares se decide dentro de la Directiva.

8 INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Luego de la reconstrucción de la experiencia de la junta de agua potable de la

comunidad del Almíbar, es muy importante hacer una interpretación del proceso en donde se

explican los motivos por los cuales sucedieron las acciones, los modos de participación como

organización, además se puede identificar los logros y aciertos alcanzados, y se puede

identificar los obstáculos que se presentaron durante la trayectoria del proyecto.

8.1 La problemática por el agua

“El agua es amiga de la comunidad” pero también en algunos casos se puede decir

que el agua es “enemiga de la comunidad” porque efectivamente el acceso al agua se ha

convertido desde la más remota antigüedad lo que ha originado grandes conflictos. Por otra
34

parte visualizamos que existe baja disponibilidad de agua a nivel mundial debido al

calentamiento global que está atravesando el planeta.

Por ventaja en el año de 1978 en la zona alta se encontraban grandes cantidades agua

que eran utilizadas para riego y abrevadero de animales, claro que sin considerar que la

reducción del caudal que afectaría a las comunidades de la zona baja de la parroquia Abdón

Calderón.

Por otra parte la incomprensión y ambición de quienes tenían el gua en su poder o

territorios hizo que tomaran acciones de legalización de la fuente hídrica para consumo

humano y al mismo tiempo reaccionaran a través de acciones negativas como la agresión

física entre familias de diferentes comunidades interesadas.

También se puede manifestar que la falta de involucramiento por parte del GAD

Parroquial de Abdón Calderón y del GAD Municipal de Santa Isabel quienes tenían las

competencia sobre la dotación de servicios básicos y de alguna forma evitar que las

comunidades llegaran a enfrentamientos. Pero hay que recalcar que la autoridad del agua en

ese tiempo, garantizó el acceso al agua para uso doméstico como prioridad, lo que garantizó

la adjudicación de derecho de agua para la Junta

8.2 Procesos participativos

La JAAP de El Almíbar desde su creación, en 1987, hasta la presente fecha ha tenido

muchos éxitos en los procesos participativos, donde todos los usuarios debaten y reflexionan

las propuestas en bienestar del proyecto. Por otro lado también es un proceso participativo a

la creación y fortalecimiento de espacios en las Asambleas Generales de los usuarios, mingas,

donde se puede proponer, debatir, reflexionar, inquietudes y soluciones con la directiva y

con los demás usuarios.


35

8.2.1. El involucramiento de usuarios

La necesidad del agua, la satisfacción de necesidad básica del agua, fue una de las

mayores motivaciones para formar parte del proyecto; cabe señalar que cuando inició el

proyecto todos los habitantes de las comunidades de la zona baja fueron invitados para

formar parte, pero muchos de ellos no fueron por miedo de perder tiempo y dinero, no se

integraron al proyecto.

Desde sus inicios de los años de 1987 hasta la presente fecha ha tenido muchos éxitos

en el involucramiento de los usuarios, porque han sido protagonistas de la gestión del agua.

Los mismos usuarios fueron electos para formar parte de los directorios y contribuir con el

fortalecimiento y la renovación organizativa de todos los espacios de la gestión de la junta de

agua potable.

Hay que recalcar que la autonomía de la Junta se sostiene gracias a la participación

activa de cada uno de los usuarios, de tal forma que existe un empoderamiento de la

organización, no hay una situación de dependencia con relación a las instituciones estatales,

el empoderamiento según (Durston, 2000) es un proceso selectivo consiente e intencionado,

que presenta como objetivo la igualdad de oportunidades entre los actores sociales, y el

criterio principal es la transformaciones de actores excluidos en sectores sociales , y elevar el

actuar de actores débiles. Hay que recalcar que producto de las encuestas se reveló que uno

de los apoyos a la Junta por parte de los usuarios era dar su opinión en las Asambleas y estar

al día en los pagos del servicio. Existe un grado de responsabilidad de cada uno de los

usuarios, pero esto se define debido a que el agua al ser un servicio básico y el trabajo

realizado a lo largo del tiempo para tener agua en sus hogares.

En base a las encuestas realizadas se puede notar que existe una sensibilización con

respecto al uso del agua y la responsabilidad del pago, esto se basa como un servicio básico
36

fundamental; lo cual su pago es de vital importancia. Otro de los aspectos que resalta en las

encuestas, es la participación en las reuniones.

Ilustración 4.
Tabulación de Encuestas en base a la participación para el bienestar de la JAAP

COMO CREE UD QUE PARTICIPA EN EL


BIENESTAR DE LA JUNTA
25

20

15

10

8.2.3. Talleres de capacitación

En los últimos tiempos no se han realizado capacitación, pero en años anteriores se

había realizado capacitaciones por parte de las instituciones encargadas en temas de manejo y

uso responsable del agua, manejo ambiental, con el fin de que se generen “espacios que

estimulen el proceso de comunicación, dialogo, aprendizaje, acceso a información y acción,

que posibilite a los participantes articular y expresar sus interés y tener parte en su

realización” (Jara C., 2012, pag.60)


37

Según Günther (2016) el inició de la construcción de sistemas de agua en el Ecuador

no estuvo acompañado de acciones para la sensibilización de la población ni la sostenibilidad

de los sistemas, tampoco se transfirió tecnologías, ni cuidados de la calidad del agua, se logró

ampliar la cobertura pero sin mejorar las condiciones de vida de los habitantes de manera

sustancial y sostenida. Las comunidades no participaron en el proceso de diseño, no hubo una

conceptualización integral de los sistemas; no se llegó a completar la construcción con

programas de capacitación a los beneficiarios. Esta es una realidad en la JAAP de El

Almíbar, debido a que se cree en la autonomía total de la organización, esto podría crear una

organización cerrada hacia las posibilidades de crecimiento social, la Junta seguirá

incrementando el número de beneficiarios, pero se olvida del crecimiento del capital social,

crecimiento organizativo y el cuidado ambiental; las organizaciones estatales serían la guía

para este crecimiento y el apoyo para las capacitaciones.

8.2.4. Asambleas Generales

Günther (2016) establece que las Juntas de Agua son autónomas, el funcionamiento y

la toma de decisiones son de acuerdo con las necesidades y el parecer de los usuarios, esto es

el resultado de la activa participación de la comunidad en la toma de decisiones de la

Asamblea, de tal modo que la Asamblea es considerada como una institución social.

La Asamblea General dentro de la Junta de Agua es su máxima autoridad, pero

Directiva es su representante en caso de que se traten de decisiones que no involucren

capitales altos, o que la directiva tenga la capacidad de resolver ciertos conflictos. En dichas

Asambleas se garantiza la participación de cada uno de los usuarios, pero se ha condicionado

dicha participación a un determinado número de veces y determinado tiempo, esta condición

no restringe la participación, sino que permite que todos los 384 usuarios puedan participar, y

que los tiempos de duración de las Asambleas no se extienda, es necesario indicar que la
38

participación es abierta y flexible, de tal modo que la participación se adapta a las

necesidades de la persona, así se garantiza la participación de las personas, las personas

participan poco pero todos participan, esto es lo que define la participación comunitaria, y

nos da una perspectiva de la participación real; es decir se llega a la decisión colectiva a

partir de considera las posiciones y propuestas individuales, en la medida de lo posible.

Según la encuesta realizada en las asambleas realizadas cada persona tiene la

posibilidad de participar, por lo que existe un conocimiento en la mayor parte de usuarios que

durante las asambleas cada uno de los usuarios puede participar con voz y voto.

Ilustración 5.
Participación de los usuarios en las Asambleas dentro de la JAAP

SE PUEDE PARTICIPAR EN LAS


REUNIONES
60

50

40

30

20

10

0
SI NO

Así mismo dentro de los usuarios existe una versión clara, que su participación dentro

de las asambleas es posible pero muy pocas veces sus opiniones son tomadas en cuenta o son

válidas.
39

Esto es una contraposición a la participación, ya que no es una participación completa,

por lo que es una participación simbólica, en la cual a los usuarios se le da la voz, pero sus

opiniones pero no tienen el poder para que sus ideas sean finalmente adoptadas.

Ilustración 6.
Opiniones tomadas en cuenta dentro de las Asambleas Generales de la JAAP

LAS OPINONES SON TOMADAS EN


CUENTA
60

50

40

30

20

10

0
SI NO

8.2.5. Trabajos en minga

Otro de los elementos importantes de la participación fueron los trabajos en minga,

que permitió la interrelación de todos los usuarios para construcción y reconstrucción de la

junta de agua, en el caso especial cuando inicio la búsqueda de fuentes de agua y los primeros

trabajos de excavación, la participación de los usuarios, el compromiso del trabajo y las

diversas redes sociales que se formaron con el paso del tiempo; luego para la reconstrucción

y cambio de tuberías, la motivación por el agua los llevo a una vez más actuar como una

organización por un fin común.


40

Günther (2016) define a la minga como una de las instituciones centrales en la gestión

social del agua al “buen vivir”, que conlleva beneficios colectivos, en donde predomina la

reciprocidad y la noción de la comunidad está por encima de la individualidad.

Las mingas se llevan a cabo en las juntas, no únicamente en labores de mantenimiento o

mejora de los sistemas, sino también al cuidado ambiental, como reforestación, o limpieza de

vertientes.

Según la encuesta realizada, los usuarios conocen que existieron mingas en los inicios de

la JAAP, pero en la actualidad ya no se realizan, debido a que existe un operador que esta

pendiente del funcionamiento del sistema, el mismo que previene que se ocasionen daños

mayores, asi mismo en el caso de realizarse construcciones mayores se recurre a realizarse la

contratación de alguna persona para la construcción de la misma.

Ilustración 7.
Mingas en las JAAP

SE REALIZAN MINGAS DENTRO DE LA


JUNTA
70

60

50

40

30 Series1

20

10

0
NO SI

Si bien la minga fue en cierto momento un motor de colectividad, cumplió su papel de

reforzar las redes sociales que existen dentro de la organización, fue la herramienta con la que
41

se plasmó el proyecto, e involucró a todos los usuarios, pero en la actualidad ya no cumple un

papel específico, de tal forma que se considera el concepto de minga únicamente cuando se

tenga una reparación de gran tamaño en el sistema, lo que no ha ocurrido en varios años; esto

tiene dos enfoques: la minga en su aplicación reúne a todos sus usuarios con un fin

específico, al igual que la asamblea, pero para que esto ocurra debe haber un gran daño

dentro del sistema, lo que no beneficia a ningún usuario; de tal forma que la minga es un

concepto que en varios usuarios nuevos, no lo han vivido y no lo conceptualizan como una

opción de colectividad, sino como un trabajo forzado por la cual en caso de inasistencia se

pagaría multa.

8.3 Conflictos internos

Según Durston (1999) en todos los grupos locales hay normas y prácticas de

reciprocidad, la cooperación y rendición de cuentas de quienes desempeñan funciones

directivas forman parte de la mayoría de culturas.

Cabe señalar que como toda organización la JAAP de El Almíbar ha enfrentado una serie

de obstáculos en los procesos organizativos y participativos:

Uno de ellos es la falta de cumplimiento de ciertos aspectos del estatuto, tales como el

que una directiva puede ser reelegida más de una vez, pero no ocupar el cargo por más de

cuatro años; sin embargo, esto se debe a la ausencia de un estatuto claro y socializado en la

organización para determinar las condiciones para ser candidato a la Directiva y las

restricciones que esto pueda tener. La ausencia de un estatuto socializado en la organización

deja en el aire a las auditorias que se realizan a las directivas salientes, por lo que existe vacío

en algunas soluciones de conflictos que en su mayoría son inversiones no justificadas.


42

También en estos últimos periodos los dirigentes han tenido que enfrentar muchos

trabajos de mejoramiento del proyecto, por lo que en muchos casos resultó difícil tomar en

cuenta los aspectos de fortalecimiento y renovación organizativa, así como la formulación de

propuestas y la toma de decisiones que aún existen las reuniones generales cada 6 meses.

La actividad turística de la zona también afecta a la JAAP, los malos usos del agua

potable (riego de plantas ornamentales, llenado de piscinas, etc.) generan un conflicto social,

ya se provoca una escasez de agua en épocas de estiaje, esto conlleva a una lucha social entre

los nativos de la zona y los foráneos que tienen propiedades en la zona, lo que conllevaría a

exigir el aumento del costo del agua e incrementar los derechos de agua, esto corresponde al

empoderamiento de algunos sectores del proyecto, valor que tiene el agua para los socios

fundadores debido a la lucha que se tuvo por el líquido vital en los inicios el proyecto, el cual

no ha sido sensibilizado a los nuevos usuarios.

8.4 Fuentes de financiamiento

Cuando el sistema requiere de algún trabajo de mejoramiento se buscan fuentes de

financiamiento; es decir, un conjunto de recursos monetarios y créditos ya sea por las

organizaciones sociales, Junta Parroquial, GADM o en algunas veces aportan un porcentaje

económico de los usuarios después de haber conversado internamente la directiva. La que

aprueba esta actividad de aportación económica es la Asamblea General de Usuarios. Esto

hace que se convierta en una convergencia organizativa que trata de impulsar nuevos

funcionamientos políticos y organizativos con la intervención de más criterios y voces que

aportan al proceso constructivo. La capacidad de gestión de la Junta es lo más relevante, con

el fin de garantizar el servicio de agua, pero esta capacidad de gestión se limita a lo

monetario, debido a que se maneja un capital monetario, ya que se realiza el cobro por el
43

servicio; la misma Junta enfrenta los gastos que esta demande, sea para materiales de

reparación de tuberías, pago de salarios, viáticos, etc., gracias al cobro del servicio.

La capacidad de autogestión y la autonomía son dos características financieras que

clasifican a nuestra junta como una organización económicamente viable, pero al precio de

correr el riesgo de dejar una organización social, y pasar a ser una institución con el único fin

de vender agua.

8.5 Formas de organización de la Junta de Agua Potable

8.5.1 La JAAP de El Almíbar, ¿una organización de base?

La junta de agua se encuentra organizada en base a un pilar fundamental que es el

servicio y la lucha por el agua con base en la participación; se formulan propuestas

constructivas de mediano y largo plazo, de tal modo que esto incide en la toma de decisiones

para formar propuestas participativas, dichas propuestas no deben ser monótonas y deben

tener como lineamiento principal la unión de todos los usuarios entro del proyecto.

Valle (2006) establece que en el Ecuador las organizaciones de base se notaron a

partir de los años 80s y 90s, se define como una organización de segundo grado, que

adquiere un estatuto de representatividad local y/o regional con el objetivo de cumplir las

demandas de sus bases, aquellas organizaciones que incluyen únicamente comunidades

poseen una mayor homogeneidad en sus bases, y constituyen estructuras institucionales de

mucho peso en la zona rural que se emplacen. Eso define a la JAAP de El Almíbar en su

forma de organización como una organización de base y su influencia de la zona rural, y el

impacto social que la misma genera.


44

8.5.2 Los directivos y líderes

Desde su creación se encontró con un directorio responsable y honesto, que fueron

los promotores y jugaron el papel de líderes, hasta la actualidad todos los directorios han

tenido la mayor responsabilidad en la toma de decisiones y trabajos que se han ejecutado,

esto ha determinado un grado de confianza que pusieron los usuarios en sus directivos, esto

fue acompañado del éxito del proyecto, socialmente influenció en el resto de pobladores de la

zona que los llevó a solicitar un derecho, de tal manera la JAAP de El Almíbar creció de 120

usuarios a 384.

Cabe recalcar que la Directiva, es elegida por la asamblea, sea por votación directa

o por votación secreta, esto incluye la participación de cada usuario con voz y voto, pero

para la conformación de la Directiva se debe tener en cuenta que debe existir representantes

de cada una de las comunidades, deben constar al menos 2-3 miembros fundadores, para

formar parte de la directiva se debe ser nativo y residente de las comunidades que conforman

la Junta. Esta situación corresponde también a un empoderamiento y a una concepción de

lucha por el agua de la gente de la zona en los inicios del proyecto, esto se pudo evidenciar en

la encuesta realizada.

Ilustración 8.
Elección de Directiva de la JAAP

COMO SE ELIGEN LAS JUNTAS


60
50
40
30 COMO SE ELIGEN
20 LAS JUNTAS FORMA

10
0
POR VOTO POR ZONAS
45

Según Diez (1999) estima dos tipos de liderazgo; uno de avanzada y otro de

sobrevivencia; el primero se asocia a comunidades emprendedoras, en la cual se implementa

algún tipo de propuesta de desarrollo, en el que los migrantes de retorno son los líderes,

personas que han liderado procesos anteriores de defensa, o han liderado en proyectos

políticos, y hay que enfatizar que la actividad principal de estos líderes no es precisamente la

actividad principal a la que se dedica la comunidad sea esta la ganadería o agricultura. El

segundo tipo de liderazgo sucede en aquellas comunidades en la que no se armoniza la

tradición comunitaria con la modernidad, en el caso donde no hay las facilidades de

desarrollo para los miembros más relevantes de la comunidad por lo que deciden migrar, en

tal caso los lideres sobresalen en estas comunidades por la necesidad del desarrollo; los

primeros dirigentes del proyecto fueron personas foráneas que sintieron la necesidad y la

transmitieron al resto de comunidad, la comunidad observando la capacidad de dirigir del

proponente confía en la directriz del proyecto. Con el pasar del tiempo la comunidad se

apoderó del proyecto y salieron los nuevos dirigentes que asumieron directivas, pero a su vez

poseían la característica de haber sido parte del proceso en el que inició el proyecto, fue la

lucha por el agua y la necesidad de la defensa de la misma, la mejor escuela para la

organización y para la formación de dirigentes.

Según Durston (1999)la institucionalidad comunitaria es la principal base para los

liderazgos, debido a que gestionan recursos humanos de una organización por un fin

compartido, lo que hace posible la legitimización de líderes o los remplaza en caso de

favoritismo o lucro personal.

8.6 Gestión comunitaria

Günther (2016) nos dice que en el Ecuador existen tres tipos de servicio de agua: la

Gestión comunitaria por medio de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP), la
46

estatal y privada; en las zonas rurales, el servicio de agua mayoritariamente es brindado por

las JAAP, y fue en la década de los 80s que se pusieron en marcha muchos proyectos de

construcción de sistemas de agua, con el fin de ampliar la cobertura de agua potable en el

país. Los procesos de construcción de los sistemas fueron acompañados por la gente, que

aportó con la mano de obra en la mingas. El IEOS dio seguimiento y acompañó a las JAAP

de una manera parcial en el tiempo de su existencia, cuando el instituto desapareció, se

transfirieron algunas funciones al MIDUVI, el vacío institucional o ausencia estatal

empeoraron, es por eso que la gestión social del agua en el Ecuador es central, esto se debe a

que las JAAP han brindado servicio de agua en los que el Estado no, y han garantizado agua

para consumo agua de manera especial en las áreas rurales.

En todo el proceso de funcionamiento de la JAAP de El Almíbar se ha constatado un

involucramiento de los usuarios y la directiva con la gestión del agua; porque el agua ha sido

el motor de avance a lo largo de la gestión. Garantizar el servicio e ir creciendo como

organización ha sido los objetivos principales a lo largo del camino., si bien es cierto la

organización es central y se ha enfocado en brindar el servicio del agua. De esta manera el

principal objetivo de la Junta ha sido la gestión del agua, por medio de la comunidad,

contando con la participación de la comunidad en diversas formas, mingas, asambleas, pago

de servicios, pago de multas, etc. Así (Salazar Armijo & Amangandi Sinchipa, 2015)

establecen que la gestión del agua es un proceso que debe incluir desde la toma de la fuente

hídrica en forma sustentable hasta la llegada de los usuarios en calidad y cantidad suficiente

para los diversos usos domésticos que establezca la comunidad, esto concuerda con el

funcionamiento de la Junta, que garantiza un servicio constante de agua y con la calidad

respectiva, a esto se adiciona la labor del Operador, que realiza las reparaciones

inmediatamente que hayan sucedido los daños.


47

9 LECCIONES APRENDIDAS

Presentamos las lecciones aprendidas de la experiencia de la Junta Administradora de

Agua Potable el Almíbar:

 En el inicio de los proyecto, el principal objetivo fue conseguir agua potable para

la zona baja de las comunidades Almíbar y Gualdeleg; lo que hizo que se

constituyeran varias comunidades en una organización, la unificación de esfuerzos

llevo al éxito al proyecto.

 El papel que jugó la primera directiva, conformada por los líderes del proyecto, fue

de vital importancia, debido a que fueron ellos, los que formularon las propuestas

para la ejecución del proyecto y las acciones colectivas; La confianza de la gente

depositada en los líderes, llevó a los mismos a buscar las mejores fuentes de agua

para la captación, y la defensa de la misma, de tal manera que sea un beneficio

común..

 A lo largo de los años hubo varias entidades estatales que regulaban el

funcionamiento de la JAAP, pero en la mente de la mayoría de usuarios está

presente el extinto IEOS, que fue la organización que brindó la asesoría y apoyo

financiero para la construcción del proyecto. La asistencia técnica y económica

brindada para la reconstrucción del proyecto por parte del GAD Provincial y el

GAD Municipal , demuestra que el capital social con el capital económico generan

un equilibrio e hizo posible la ejecución de las obras en la JAAP de El Almíbar;

además, el apoyo de las instituciones hizo que los dirigentes adquieran capacidades

técnicas para el manejo del sistema de agua y manejo financiero, aprendizajes que

fueron obtenidos en el camino con las entidades que brindaron su apoyo.


48

 A pesar de que todos los usuarios de la Junta no conozcan su estatuto, el

Reglamento de la Ley de Juntas de Agua fue extendido a los usuarios en la época

que fue promulgado, de tal manera que dicho reglamento quedo presente en la

mente de varios usuarios y fueron transmitidos con el paso del tiempo a los

nuevos usuarios; así en el funcionamiento de la Junta se ha definido las

características que debe poseer la directiva de la Junta para ser posesionada, las

condiciones para participar con voz en la Asambleas Generales, requisitos para

formar parte de la Junta, valores a pagar por servicio del Agua potable, multas,

salarios y viáticos. Es decir la Junta esta consiente de su autonomía y su capacidad

para regular el uso del agua y administrar la Junta.

 La autonomía de la Junta ha permitido establecer ciertas condiciones para la

participación e involucramiento de los usuarios en la JAAP, así como para la

gestión y administración de la Junta; esto ha llevado al mejoramiento del Sistema

de la Junta.

 Constantemente se está trabajando para el mejoramiento del sistema, de tal

manera que se tenga la capacidad de continuar vendiendo derechos de agua,

garantizando el acceso al agua potable como un derecho primordial de la

humanidad; pero de la misma forma la autonomía ha ocasionado conflictos

internos con relación a conformación de directivas, auditorías incompletas, y

deudas de varios años de usuarios.

 El empoderamiento que tienen los usuarios de la Junta, ha hecho que la mayoría de

decisión DE VOZ Y VOTO se encuentre en la Asamblea General. Tanto ha sido el

empoderamiento que la Asamblea ha decidido que la Directiva debe ser estar

conformada por gente de la misma zona y por los socios fundadores del proyecto,

porque la lucha inicial por el agua, el trabajo en el minga, sensibilizó a cada uno de
49

los usuarios que trabajaron en el proyecto, de tal modo que el valor del agua se

encuentra arraigado al recuerdo de estos.

Anotamos como sugerencias que podrían ser aplicadas para una mejor administración

de la JAAP de El Almíbar las siguientes:

 Que se realice un plan de capacitaciones a todos los usuarios para el adecuado

manejo del agua, debido a que la zona es una área de turismo, y en varias

ocasiones el agua potable es utilizada para llenado de piscinas, riego de frutales y

ornamentales.

 Emprender actividades de protección de fuentes, para evitar la escasez de agua y

los cortes de agua. Una de las medidas para la sensibilización para el mal uso del

agua, podría ser incrementar los costos por metro cubico del agua.

 Dentro del sistema de agua aún existen conexiones de tubo galvanizado, lo

recomendable sería realizar el cambio por la tubería PVC, debido a que varias de

estas tuberías ya han cumplido su tiempo de vida y presentan un foco de

contaminación, pues éstas llegan a corroerse con el tiempo, ocasionando

enfermedades a los usuarios.

 Es importante mejorar el estatuto de la Junta, incorporando cada uno de los

procedimientos técnicos, sociales y económicos de la Junta; éste deben también ser

socializado, aprobado y distribuido a todos los socios para su conocimiento.

 La influencia de los nuevos usuarios foráneos a la zona, debe ser un apoyo para la

Junta, de tal modo que se incremente el capital humano de la organización, no

debe existir brechas sociales, la organización ha garantizado el agua a cada uno de

los usuarios en equidad e igualdad, y ese debe seguir siendo el objetivo principal

de la JAAP,
50

10 REFERENCIAS CITADAS

Acosta, A., & Martinez, E. (2010). AGUA UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.

Recuperado 2 de mayo de 2016, a partir de

http://www.rosalux.org.ec/attachments/article/199/agua-acosta.pdf#page=5

Amorós Rico, M. A. (2007). Tipologías de consumo de agua en abastecimientos urbano-

turísticos de la Comunidad Valenciana / Antonio M. Rico Amorós | Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes. Recuperado 12 de mayo de 2016, a partir de

http://www.cervantesvirtual.com/obra/tipologas-de-consumo-de-agua-en-

abastecimientos-urbanotursticos-de-la-comunidad-valenciana-0/

Bastidas, S. P., & García, M. (2002). LA GESTIÌN COMUNITARIA EN PROYECTOS DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO COMO BASE DE

SOSTENIBILIDAD Y DE CONSTRUCCIÌN DE TEJIDO SOCIAL. Recuperado a

partir de http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/bastidas.pdf

Brooks. (2004). AGUA MANEJO NIVEL LOCAL. Recuperado 28 de abril de 2016, a partir

de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pmJIL80wvecC&oi=fnd&pg=PR11&d

q=AGUA+MANEJO+A+NIVEL+LOCA&ots=U1PmJ8yHbp&sig=kIER6e_SburCq

BxmqaFrs6ZcTlc#v=onepage&q=AGUA%20MANEJO%20A%20NIVEL%20LOCA

&f=false

Camps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Cuadernos

de trabajo social, (13), 231–252.

Courivaud, A. (2005). Relaciones entre las organizaciones comunitarias de abastecimiento de

agua con empresas municipales y el Estado en zonas peri-urbanas de América Latina.

Bolivia, Centro AGUA, UMSS, 22–32.


51

Diez, A. (1999). Organizaciones de base y gobiernos locales rurales. Mundos de vida,

ciudadanía y clientelismo. Repensando la Política en el Perú, 17–57.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL.

Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12191

Ecuador. (2014). LEY DE-RECURSOS HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-NRO-305-6-08-

204.pdf. Recuperado 2 de mayo de 2016, a partir de http://www.agua.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-

305-6-08-204.pdf

Günther, M. G. (2016). Colonialidad, desarrollo y subjetividades en la gestión social del

agua. Notas sobre el caso de Ecuador. Cambio ambiental global, Estado y valor

público, 67.

Lacabana, M., & Cariola, C. (2005). Construyendo la participación popular y una nueva

cultura del agua en Venezuela. Cuadernos del CENDES, 22(59), 111–133.

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Editorial Popular, 27.

Recuperado a partir de

https://www.myctb.org/wst/cidecot/Documentos%20compartidos/Documentacion%2

0del%20curso%20de%20participaci%C3%B3n/Algunos%20documentos%20de%20r

eferencia%20en%20participacion/Comunidad-participaci%C3%B3n-y-desarrollo-

Marco-Marchion-yami.pdf

Palta Sarmiento, A. P. (2014). Plan de ordenamiento territorial de la parroquia Abdón

Calderón y su articulación al PDOT cantonal. Recuperado a partir de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5079

Quiroz, F., Faysse, N., & Ampuero, R. (2006). Apoyo a la gestión de comités de agua potable

- apoyo_a_la_gestion_de_comites_de_agua_potable.pdf. Recuperado 3 de mayo de

2016, a partir de
52

http://www.mtnforum.org/sites/default/files/publication/files/apoyo_a_la_gestion_de_

comites_de_agua_potable.pdf

Rojas, R. (2002). Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo

humano. Lima: CEPIS/OPS. Recuperado a partir de

http://190.128.227.98/biblioteca/Servicio_Sanitario/Guia_Calidad_Agua/CD_GuiasO

MS/Biblioteca/GuiasGDW/Guia%20para%20la%20VCCA%20RRojas.pdf

Sandoval-Moreno, A., & Günther, M. G. (2013). La gestión comunitaria del agua en México

y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai, 9(2). Recuperado a

partir de http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53968

Smits, S., Tamayo, S., Ibarra, V., Benavides, A., Rojas, J., & Bey, V. (2012). Gobernanza y

sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia.pdf.

Recuperado 3 de mayo de 2016, a partir de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3137/Gobernanza%20y%20soste

nibilidad%20de%20los%20sistemas%20de%20agua%20potable%20y%20saneamient

o%20rurales%20en%20Colombia.pdf?sequence=1

Valle, L. M. (2006). Las organizaciones de segundo grado como nuevas formas de

organización de la población rural. La construcción de la democracia en el campo

latinoamericano. Recuperado a partir de

http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1278434787.martinez_01

.pdf

Vázquez, A. (1988). Desarrollo local una estrategia para tiemposde crisis [PDF]. Recuperado

12 de mayo de 2016, a partir de http://hdrnet.org/444/1/barquero_UF2.pdf

Carchi, L. (2016, 09 19). Junta de Agua Potable El Almibar. (K. Sichique, Interviewer)

Sichique, S. (2016, 09 17). JUNTA DE AGUA POTABLE EL ALMIBAR. (K. Sichique, Interviewer)
53

Villacis Guerrero, M. V. (2016, Marzo 26). Antecedentes del agua potable del Almibar. (K. C.

SichiqueTigre, Interviewer)

Villasis Guerrero, M. V. (25 de 02 de 2016). Proyecto de agua potable del Almibar. (K. C. Sichique

Tigre, Entrevistador)
54

11 ANEXOS

Banco de preguntas para entrevistar a actores de la JAAP de “El Almíbar”

1. ¿Qué fecha dio inicio el proyecto de la Junta de Agua Potable de “El Almíbar”?

2. ¿Cuántas personas integraban el proyecto en su inicio?

3. ¿Qué instituciones apoyaron al proyecto?

4. ¿Existió conflictos al inicio del Proyecto?

5. ¿Existe involucramiento de todos los usuarios del proyecto?

6. ¿Cómo se elige la directiva?

7. ¿Cuántas directivas ha tenido la Junta y cómo se ha elegido esta directiva?

8. ¿Cómo se gestionan los proyectos dentro de la Junta?

9. ¿Cómo participan los usuarios en los proyectos que se implementan en la Junta?

10. ¿Cómo se toma decisiones dentro del proyecto?

11. ¿Existen mingas dentro del proyecto y existe participación por parte de los

usuarios?

12. ¿Cree Ud. que la participación de la gente hace que tenga éxito la Junta?

Encuesta para usuarios de la jaap de “el almíbar”

Encuesta para la sistematización de experiencias de la Junta de Agua Potable

Usuario: _ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ M F

Comunidad: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ______

11 ¿Desde qué año Ud. forma parte de la Junta de Agua Potable “El Almíbar”?

12 ¿Participo Ud. de las primeras mingas de la Junta?

13 ¿Cómo fue la participación de la gente en ese tiempo?

14 ¿Quiénes fueron los promotores del proyecto?

15 ¿Cómo se eligen las directivas en la Junta?


55

16 ¿Cuántas reuniones se hacen por año?

17 ¿Cree Ud. que se puede participar en las reuniones?

18 ¿Cree Ud. que todas las opiniones que se dan en las reuniones son tomadas en cuenta?

19 ¿Se realizan mingas dentro de la Junta?

20 ¿Ud. participa de estas mingas?

21 ¿Cómo cree Ud. que la gente participa para el bienestar de la Junta?

Fotografía 2.
Plano de Red de tuberías de la JAAP de El Almíbar

Fuente: Junta Administradora de Agua Potable “El Almíbar”


56

Fotografía 3.
Captación de la vertiente Mazhorrumi.

Fuente: Autor

Fotografía 4.
Tanque rompe-presión ubicado en Llashipa.

Fuente: Autor

Este es uno de los 23 tanques de rompe-presión que tiene la JAAP.


57

Fotografía 5.
Cuarto de cloración ubicado en el Tanque Nº2

Fuente: Autor

Fotografía 6.
Tanque de Almacenamiento Nº2_Capacidad 20.000 Lts

Fuente: Autor.
58

Fotografía 7.
Tanque de Almacenamiento Nº3

Fuente: Autor

Fotografía 8.
Tanque de Almacenamiento Gualdeleg

Fuente: Autor.
59

Fotografía 9.
Tanque de Almacenamiento Sede de la Junta

Fuente: Autor

Fotografía 10.
Construcción en la que funciona la sede de la JAAP: sala de sesiones, oficinas y bodega.

Fuente: Autor

También podría gustarte