Contabilidad Agropecuarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CATEDRA: CONTABILIDAD ESPECIALIZADA

TUTOR(A): CARLOS BONILLO


PROSECUCION: CONTADURIA PUBLICA
TRAYECTO: IV. SECCION 1

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

INTEGRANTES:
GARBAN, AMRIDUY
CI: V-17.008.111

GUZMÁN, DANIEL
C.I: V-14.859.557

MONTAÑO, ANGELIMAR
C.I: V-28.095.017

PALOMO, EUSEBIA
C.I: V-16.250.852

RODRÍGUEZ, JOHANNA
C.I: V-15.807.255

RODRÍGUEZ, THAIFE
C.I: V-14.133.012

El Tigre, Mayo de 2020


LA CONTABILIDAD. CONCEPTO
Es una ciencia económica que estudia la situación y la evolución del
patrimonio de las empresas, comunicando la información obtenida sobre el
mismo a todas las personas y entidades interesadas en ello, a través de una
normalización de los datos utilizando el plan general de contabilidad para
pequeñas y medianas empresas

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. CONCEPTO


Son todas aquellas actividades o acciones relacionadas con las actividades
primarias de la economía, divididas en dos grandes sectores: por un lado, el
sector agrícola o agricultura, y por otro el sector ganadero o ganadería.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA. CONCEPTO


Es un tipo o rama de la contabilidad permite tener una comprensión más
amplia y exacta de los resultados que se obtengan económicamente
hablando, y así analizar si es factible seguir con el cultivo o proceso de
producción o de otra manera cambiarlo siempre con el objetivo de mejorar y
maximizar los ingresos.

La contabilidad agropecuaria no es algo que se pueda manejar a la ligera, el


contador debe conocer conceptos o términos básicos relacionados con el
campo, para poder hacer un uso adecuado de la misma y de esta manera
tener un punto de partida de los procesos de producción. Este tipo de
contabilidad es exclusiva del sector agropecuario y quien la maneja debe
poseer aptitudes especiales en cuanto al manejo y movimiento de ganado,
periodos de siembra y manejo de tierra.

La contabilidad agropecuaria  provee la información precisa y confiable


acerca del entorno que involucra al proceso completo de la producción
agropecuaria, establece  los controles apropiados y resuelve de una
manera  relevante la información  para la toma de decisiones en la empresa.

El proceso de contabilización se realiza de la misma manera que la


contabilidad de costos industriales ya que es una rama de la contabilidad
general, se realiza el registro y ordenamiento de las diferentes transacciones
producto de los movimientos de las unidades económicas dentro de las
empresas agropecuarias, para cuantificar y tomar decisiones administrativas,
las cuales servirán para determinar los costos de producción, la proyección y
diversificación de nuevos cultivos, es decir que es lo más rentable a la hora
de producir.

Para la aplicación de los principio de contabilidad en el sector agropecuario


hay que tomar en cuenta tanto el crecimiento de los animales como el de los
cultivos ya que se deben considerar las diferentes etapas y su valorización
en cada una de ellas; en lo que respecta a los animales pueden ser factores
de producción o pasar a ser productos, según el destino que se les asigne.

Así mismo se debe tomar en cuenta los factores climáticos, existencia de


mano de obra familiar, consumo directo del producto, ya que a la hora de
establecer costos y gastos se hace difícil la determinación de los mismos por
estas causas.
En lo que respecta al plan de cuentas se debe tomar  en consideración que
la información debe registrarse teniendo presente todos los principios de
contabilidad generalmente aceptados, así como el cumplimiento de las
normativas respectivas.

La contabilidad agropecuaria comprende un proceso y todo un contexto


relacionado con las actividades del campo, es decir, se provee de insumos,
los transforma, se obtienen resultados y se retroalimentan mediante el
análisis financiero, en busca de nuevas perspectivas de planeación. Por otra
parte, la actividad agrícola es un tema de gran importancia dentro de la
economía nacional, ya que es un factor determinante para la obtención de
divisas y a su vez genera fuentes de empleos en el país.

Aplicar un sistema contable adecuado a las necesidades de la empresa nos


permite determinar tanto la situación financiera como la productividad y
eficiencia del negocio, además de registrar todas las transacciones
efectuadas por la entidad económica, conocer la evolución del negocio por
medio de la comparación de los resultados de otros ejercicios económicos,
clasificar costos e ingresos, así como también contribuir con la formulación
de nuevos planes y presupuestos, necesarios para futuras inversiones.

La contabilidad agropecuaria está dedicada a la aplicación y uso de la


técnica contable en las entidades económicas exclusivas del ramo
agropecuario. Es un poderoso auxiliar en todo tipo de empresas, bien sean
lucrativas o no. Además se puede considerar como una instrumento útil que
explica el idioma de los negocios relacionados con el campo. Todo sector
agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la
importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión
del resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para
determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o
arrendar la tierra.

Uno de los términos que debe manejar el contador a la hora de llevar una
contabilidad agropecuaria, sería el de actividad agrícola que no es más que
aquella que tiene que ver con la tierra, trabajo, capital. La tierra es la capa
superficial que rodea al planeta, la misma genera vida y es el factor
indispensable para la actividad agropecuaria, sin ella no existiría esta
actividad.
El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la
importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del
resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si
debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo y/o arrendar la
tierra.

También es aplicable a otros fines tales como obtener información necesaria


y correcta para cumplir con los requisitos del pago de impuestos; planificar el
mejoramiento de la infraestructura de la finca, tener conocimiento sobre la
gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios
obtenidos en la explotación así mismo, muestra la información necesaria
para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite
de créditos.

En las empresas agrícolas además de conocer los mecanismos para


determinar los costos de producción, deben tener un sistema que pueda
señalar las faltas y los errores a fin de que sea posible corregirlos y evitar sus
repeticiones señalando en monedas y cantidades unitarias cual será el futuro
de la empresa. La actividad agrícola sigue siendo una de las más
importantes en la economía nacional, por la contribución al producto interno
bruto, como generador de divisas y fuente de trabajo.

Es por ello que se mencionó  algunos de los conceptos básicos que


permitirán el entendimiento de cada uno de los procesos contables.

La contabilidad agropecuaria pertenezca o sea una rama de la contaduría, la


misma posee procedimientos únicos y muy distintos a la de la contabilidad
general; por tanto su manejo administrativo son distintos a los de otras
actividades, esto motivado a que la misma es utilizada en sistemas de
producción. La actividad agropecuaria pertenece a las actividades primarias,
llamadas así, debido a que es de allí que provienen los productos básicos o
primarios para nuestro consumo o uso, por ejemplo agricultura, ganadería,
pesca, explotación forestal, son solo algunas de las actividades de esta rama

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA


La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como
obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del
pago del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento
de la infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento
sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los
beneficios obtenidos en la explotación.

Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre


periodos y determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser
corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la información
necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para
el trámite de créditos.

Es de gran importancia porque de ella se obtiene información necesaria y


correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta;
ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su
finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión
empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios
obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para
hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que
en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas,
brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los
entes financieros para el trámite de créditos.
La contabilidad agropecuaria, Es importante porque anteriormente los
productores agropecuarios no tenían un conocimiento exacto de la situación
económica de su unidad de producción, este conocimiento era generalmente
empírico, obtenido más que todo por experiencia. Pero hoy en día a través
de la contabilidad agropecuaria se puede conocer exactamente la posición
económica de una empresa agropecuaria, por medio de una investigación
científica, que me permitirá conocer los costos reales necesarios para
obtener una ganancia o utilidad en el proceso productivo.

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA


El objetivo de la contabilidad agropecuaria es implementar un sistema
contable que permita registrar en forma clara, precisa y oportuna las
operaciones tanto comerciales como administrativas que realizan en una
empresa agrícola para generar antecedentes, que conlleven a controlar
permanentemente la marcha de las actividades y tener información
actualizada de lo que está pasando, de tal manera que puedan ir tomando
las decisiones que corresponda para lograr la sustentabilidad y permanencia
en el tiempo.

Aparte del objetivo antes señalado, los registros contables sirven para, entre
otros, los siguientes fines:
 Ayudar a obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como
en otras fuentes de financiación)
 Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes. Sobre declaración
de renta
 Permitir la comparación de los resultados de la empresa de período
con otro
 Medir los logros alcanzados en un período determinado.
CONTABILIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA
Para abordar el tema de la contabilidad agropecuaria de Venezuela es
necesario tener en cuenta una serie de antecedentes sobre el desarrollo de
la actividad agrícola en nuestro país y conocer el desarrollo de los diferentes
rubros agrícolas que se ha obtenido desde los primeros siglos el cual fue un
país netamente agrícola ya que las tribus de Indios o cultura Indígena que
ocupaban grandes áreas en el territorio Venezolano estaban dedicados
especialmente a el desarrollo de las actividades agrícolas y la vida era
basada o circulaba en dirección a una agricultura de subsistencia donde lo
que se producía era netamente para satisfacer la demanda interna de sus
tribus indígenas, ubicándose muy cerca de los flujos o ríos que les permitían
mantener un regadío acorde a los diferentes tipos de cultivos producidos, así
fue desarrollándose este tipo de utilización y explotación de los espacios
agrarios ligado a la evolución de la agricultura con el sembradío de café,
papa, yuca que está estrechamente relacionado a los espacios agrarios,
hasta la llegada de los Colonizadores desde los tiempos de la colonia hasta
la llegada del petróleo, la actividad agropecuaria era la principal fuente de
recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades económicas.

Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura toma el inicio de la


decadencia, dando a lugar a que el principal producto de exportación
venezolano "el café" se desplazara. En la quinta década del pasado siglo XIX
se inició la agricultura moderna en Venezuela, con el uso de nuevas técnicas
de cultivo, la puesta en práctica de fertilizantes y colocación de sistemas de
riego, y por último la inversión de capitales en el campo. Hoy en día, la
agricultura es benefactora de gran importancia, ya que parte de los alimentos
que consume el venezolano provienen de ella, y sirviendo a la vez como
fuente de materia prima para la agro-industria.
A la población venezolana le debe ser indispensable conocer todo cuanto se
pueda sobre la actividad agrícola, agropecuaria, y además forestal y
pesquera, para así evitar que se dé el proceso de transculturización en los
hábitos alimenticios y laborales del país, y fomentar el desarrollo de este
sector económico, ya que representan una fuente importante de recursos
para las finanzas del país venezolano.

Para adentrarnos más al conocimiento del extenso campo de la actividad


agropecuaria es importante entender una serie de características que se
derivan de esta; como son las actividades primarias las cuales se realizan en
Venezuela como se expresó anteriormente desde el comienzo de nuestra
civilización como las actividades en las que el hombre le quita algo a la
naturaleza (materia prima). Algunos ejemplos son: agricultura, ganadería,
pesca, minería, actividad forestal y caza. De esto se deriva la actividad
agropecuaria la cual se encuentra orientada tanto al cultivo del campo como
a la crianza de animales. Ambas actividades, agricultura y ganadería, se
encuentran estrechamente vinculadas y se nutren la una a la otra.

De esta forma se deriva el sistema de producción agrícola donde se forman


coordinados y complejos procedimientos de  explotación del suelo en donde
la población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades,
las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura
comercial.

Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que
garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general,
como la de la economía del país. La agricultura tradicional o extensiva
conserva los viejos sistemas de cultivo que practicaban nuestros
antepasados y se caracteriza por:
 La utilización de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso
de la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas.

 El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneración económica


de trabajo.
 La limitación del espacio agrícola al área escasa del conuco.

 La producción de las cosechas es pequeña y variada, con predominio


de frutos menores.

 La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia,


los suelos y los abonos.

Así nacen las empresas agropecuarias como unidad de producción a la que


se le asigna el objetivo de optimizar su beneficio, el cual en general es
económico, pero también puede ser social. La función de la empresa
agropecuaria es producir, ya sea bienes o servicios, y dicha función se
ejecuta a partir de la interacción de los factores de producción: capital,
trabajo y tierra, coordinados por el hombre que es el encargado de definir el
objetivo de la empresa durante el desarrollo del proceso productivo se
utilizan insumos. Estos son los elementos adquiridos y consumidos durante
el ciclo productivo (ejemplo: combustible, agroquímicos, vacunas para la
hacienda, etc.).

Entre las cuales podemos mencionar una clasificación un tanto generalizada


como son las empresas del tipo Agropecuarias; en donde se producen
bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades además de que
proporcionas materia prima e insumos a otras industrias por ejemplo, pesca,
agricultura, caza, explotación de bosques, etc. Otro tipo podría ser las
Mineras; que son las que tienen como objetivo principal la explotación de los
recursos del suelo. Ejemplo de estas son las empresas de petróleos,
auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. Y las Industriales; las
cuales se dedican a transformar la materia prima cogida de la tierra o de la
producción pecuaria en productos terminados. Se dedican a la producción de
bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los
procesos de fabricación. Por ejemplo las fábricas de telas, fábricas de
camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas,
mermeladas y encurtidos.

Para que estas empresas existan deben estar condicionadas por diferentes
factores tanto internos como externos. Si nos referimos a los internos
podemos mencionar que estos se pueden controlar total o parcialmente
dentro de la misma empresa ya que están definidos por el tamaño, volumen
de la empresa, rendimientos de cultivos y de animales y combinación de
rubros, eficiencia de la mano de obra y equipos, prácticas de
comercialización y condiciones personales de los productos.

En cuanto a los externos podemos decir que son factores sobre los cuales no
se tiene control como son la reforma agraria, precios, mercados, caminos y
transporte, créditos asistencia técnica, organización campesina, investigación
y tecnología. Los cuales son proporcionados por el Estado a través de sus
organismos, y la definición de su política agrícola.

Un término clave que utilizaremos en la Contabilidad Agropecuaria es el de


Unidad Animal que se refiere al peso de los animales, la cual se uniformiza
en  un peso específico.

Es importante mencionar que Venezuela es un diamante en bruto, en cuanto


a la contabilidad agropecuaria; debido a la falta de control fiscal que se aplica
a las unidades de producción, estas no se ven o sienten la obligación de
llevar una contabilidad agropecuaria en toda su extensión. Sino por el
contrario solo la manejan de manera muy superficial. Por cuanto al ser
aplicada de la manera adecuada, sería un punto de información determinante
para la consecución de los objetivos de la unidad de producción, al mismo
tiempo que generaría la obtención de mejores beneficios o utilidades.

Poco a poco Venezuela tendrá que evolucionar y cambiar de modelo


económico, lo cual hará que se reevalúe las actividades de producción del
país, sectores como el agropecuario y el minero, se verán beneficiados
mientras que el sector petrolero caerá en detrimento de los anteriores. El
contador público es esa persona que no solo maneja los ingresos y egresos
de la empresa, el mismo debe ser el confidente, asesor y analista de la
información para que la misma pueda llegar a su destino, y ser de ayuda
para la unidad de producción en los diversos sectores que se desarrollan en
la economía de un país.

PLAN DE CUENTAS PARA LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS

Cuentas del activo


- Almacén de productos agrícolas terminados
- Almacén sanidad vegetal
- Almacén existencias semillas
- Almacén envases
- Existencias plantaciones
- Existencia almacén subproductos
- Existencias materiales y repuestos agrícolas
- Existencias madera
- Existencias plantaciones:
Naranjos
Paltas
Caña de azúcar
Café
Vid
Cacao
Castaña
Plátanos
- Bosques (forestación)
- Estercolero
- Maquinaria agrícola
- implementos agrícolas
- Canales de regadío y pozos
- Caminos interiores
- Electrificación rural
- Tinglados y cobertizos de madera
- Tinglados y cobertizos metálicos
- Vivienda peones
- Alambrados
- Silos almacenes y galpones

Activos transitorios
- Bosques en formación
- Sembradíos en curso (sementeras):
Arroz
Trigo
Papa
Soya
Algodón
Fréjol
Quinua
Avena
Cebada
- Proyecto plantaciones
- Almácigos
- Cosechas pendientes
- Trabajos en ejecución
- Explotación de bosques
- Fabricación y elaboración

Cuentos del pasivo


- Previsión para riesgos no asegurables
- Previsión para desvalorización de productos agrícolas
- Amortizaciones acumuladas:
Plantaciones permanentes
Maquinaria agrícola
Implementos agrícolas
Canales de regadío y pozos
Caminos interiores
Electrificación rural

Cuentas de ingresos
- Cultivos producción y valoración
- Ventas:
Productos terminados
De semillas
De subproductos
Estiércol
- Alquiler de campos
- Alquiler herramientas
- Alquiler maquinaria
- Devolución rebajas en compras
- Descuento en compras
- Bonificaciones por compras

Cuentas de egresos
Costo de ventas de:
Productos terminados
Venta semillas
Subproductos terminados
Estiércol
- Gastos de administración
- Sueldos y Salarios
- Mantenimiento o subvención personal
- Contratistas
- Abonos fertilizantes
- Herbicidas y plaguicidas
- Arrendamientos
- Seguros agrícolas
- Fletes agrícolas
- Mermas
- Impuesto rústico
- Mantenimiento y reparaciones

Depreciaciones:
Plantaciones permanentes
Maquinaria agrícola
Implementos agrícolas
Caminos interiores
Electrificación rural
Tinglados y cobertizos de madera
Tinglados y cobertizos metálicos
Vivienda peones
Alambrados
Silos almacenes y galpones
- Compras:
De granos
De frutos
De productos agrícolas
- Devolución rebajas en ventas
- Descuento en ventas
- Bonificaciones por ventas

FUNDAMENTOS LEGAL DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CÓDIGO DE COMERCIO
Artículo 32. “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
Mayor y el de Inventarios”.

Artículo 33. “El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin


que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil,
en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la
localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer
folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez
y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las
demás hojas el Sello de la oficina”.

Artículo 34. “En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones
que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente
quién es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o
se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones
siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones, día por día”.

Artículo 35. “Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año,


hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus
bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y
pasivos, vinculados o no a su comercio”.
Artículo 36. Se prohíbe a los comerciantes:
1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones
descritas.
2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras.
4. Borrar los asientos o partes de ellos.
5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna
parte de los libros"

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


Inventarios
Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta
el 17 de enero de 2008.

La NIC 2 Inventarios fue emitida por el Comité de Normas Internacionales de


Contabilidad en diciembre de 1993. Reemplazó a la NIC 2 Valoración y
Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Costo Histórico
(originalmente emitida en octubre de 1975).

El Comité de Interpretaciones desarrolló la SIC-1 Uniformidad—Diferentes


Fórmulas de Cálculo del Costo de los Inventarios, que fue emitida en
diciembre de 1997.

Modificaciones limitadas a la NIC 2 fueron hechas en 1999 y 2000.

En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad


(IASB) decidió que todas las Normas e Interpretaciones emitidas bajo
Constituciones anteriores continuaran siendo aplicables a menos y hasta que
fueran modificadas o retiradas.
En diciembre de 2003 el IASB emitió una NIC 2 revisada, que también
sustituyó a la SIC-1.

La NIC 2 fue modificada por la NIIF 8 Segmentos de Operación (emitida en


noviembre de 2006).

La siguiente Interpretación hace referencia a la NIC 2: • SIC-32 Activos


Intangibles—Costos de Sitios Web (emitida en marzo de 2002 y
posteriormente modificada)

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL SISTEMA


NACIONAL INTEGRAL AGROALIMENTARIO

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto establecer y
regular el Sistema Nacional Integral Agroalimentario, así como las
competencias que corresponden a los órganos y entes del Estado
encargados de su ejecución y control, dentro del marco de la normativa
establecida en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica en
materia de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. 

El Sistema Nacional Integral Agroalimentario tiene como finalidad regular,


ordenar y proteger el sector agroalimentario nacional, para orientarlo hacia
su pleno desarrollo y efectivo funcionamiento; así como el desarrollo de su
estructura, el mantenimiento actualizado de información nacional respecto a
los inventarios de productos agroalimentarios, las capacidades de
almacenamiento y procesamiento de sus materias primas y derivados, la
coordinación de la acción de los órganos y servicios públicos competentes,
relacionados con la rectoría, la planificación y el control de todas las
actividades necesarias para la materialización de la soberanía y la seguridad
agroalimentaria nacional.

Están sujetas a la normativa establecida en el Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley, las personas naturales y jurídicas, de derecho público y
derecho privado que, directa o indirectamente, participan o intervienen en la
realización y desarrollo de las actividades que conforman el Sistema
Nacional Integral Agroalimentario.
CASO PRACTICO NRO. 1

La empresa "EL PANTANAL", dedicada a la explotación de cría y recría,


inicia sus actividades el 1 de julio de 2001, con los siguientes aportes:

3.554 HECTARIAS DE TIERRAS 1,250,000.00


GALPONES 28,750.00
VIVIENDA PEONES 18,965.00
INVENTARIO GANADO VACUNO 7,082,200.00
FONDO PARA ANTICIPOS 10,000.00
ALAMBRADOS 38,500.00
POZOS 16,200.00
GANADO CABALLAR (3 AÑOS) 50,000.00
FONDO PARA COMPRAS 90,000.00
CAJA 100,000.00

El Hato de ganado vacuno al inicio de actividades está clasificado de la


siguiente manera:

PRECIO
CANTIDAD DESCRIPCION UNITARIO Bs.
411 VAQUILLA DE 2 AÑOS 1,500.00
216 TERNEROS HEMBRAS 150.00
190 TERNEROS MACHO 150.00
356 NOVILLOS DE 1 AÑO 900.00
473 NOVILLOS DE 2 AÑO 1,200.00
612 NOVILLOS DE 3 AÑO 1,600.00
10 CABALLOS DE 3 AÑOS 5,000.00

Durante la presente gestión se efectuaron las siguientes transacciones:


1. La compra de 2.000 dosis de reconstituyentes (INYACOM) a Bs. 45,00 por
dosis, como la adquisición de 4.000 dosis de vacuna contra la aftosa a Bs.
6,50 por dosis, de la Veterinaria "SAN ROQUE", cancelados con fondos de
compras y el saldo por caja.
2. Para la reparación de las viviendas de los peones vaqueros, se contrata
personal eventual, a quienes se les cancela mediante caja la suma de Bs.
1.200 por el trabajo ejecutado.
3. La planilla de mortandad presentada por el administrador registra las
siguientes bajas por diferentes causas:
- 2 terneros machos
- 5 terneros hembras
- 5 novillos de 1 año
- 2 novillos de 3 años.
4. Durante la presente gestión se sacrificaron 4 novillos de 3 años, para
alimentación del personal de planta.
5. La planilla de sueldos y salarios, previa retención para la Federación de
campesinos asciende a Bs. 24.000,00, cancelados mediante caja.
6. Se concreta la venta de ganado de acuerdo a los siguientes términos:
- 25 cabezas de 3 años promedio por cabeza 398 Kg.
- Precio por kilo puesto estancia $. 5,20
- Se le reconoce la merma del 2%
- Por trabajo del faenero recupera la suma de Bs. 60,00 por cabeza.
7. Tomando en cuenta las transacciones anteriores se realiza la vacunación
de todo el ganado vacuno como del caballar contra la fiebre aftosa.
8. En la presente gestión se compraron alimentos suplementarios de la
empresa "EL PAURO" por un monto de Bs. 25.000,00, utilizados en su
totalidad únicamente en reproductores machos y hembras, de la misma
manera se aplicaron reconstituyentes.
9. La parición en este período alcanza a un 58%

FECHA CUENTAS Y EXPLICACION REF DEBE HABER


01/07/201
9 *************** 1 ***************      

  PROPIEDADES GANADERA   1,250,000.00  

  INVENT. GANADO RODEO. GENERAL   3,164,600.00  

  INVENT. GANADO REPRODUCTOR   3,917,600.00  

  FONDO PARA ANTICIPO   10,000.00  

  FONDO PARA COMPRAS   90,000.00  


  CAJA    
100,000.00

  ALAMBRADOS TANQUERAS VALLAS   38,500.00  

  CANALES DE REGADIO Y POZOS   16,200.00  

  SILOS ALMACENES Y GALPONES   28,750.00  

  VIVIENDA TRABAJADORES   18,965.00  

  INVENT. ANIMALES DE TRABAJO   50,000.00  

  CAPITAL     8,684,615.00
02/07/201
9 *************** 2 ***************      
ALMACEN DE PRODUCTOS
  VETERIANRIOS   100,920.00  

  CREDITO FISCAL   15,080.00  

  FONDO PARA COMPRAS     90,000.00

  CAJA     26,000.00
03/07/201
9 *************** 3 ***************      

  MANTENIMIENTO Y REPARACIONES   1,200.00  

  RETENCIONES     186.00

  CAJA     1,014.00
04/07/201
9 *************** 4 ***************   8,750.00  

  BAJAS POR MORTANDAD     8,750.00


INVENTARIO GANADO VACUNO
  R.G.      
05/07/201
9 *************** 5 ***************      

  BAJAS CONSUMO   6,400.00  


INVENT. GANADO VACUNO RODEO
  GENERAL     6,400.00
06/07/201 *************** 6 ***************      
9

  SUELDOS Y SALARIOS   24,000.00  

  RETENCIONES SALARIALES LOT     480.00

  CAJA     23,520.00
07/07/201
9 *************** 7 ***************      

  CAJA   52,205.20  
TRANSACCIONES POR VENTAS
  (BANCO)   1,566.16  

  MERMA   1,034.80  

  VENTA DE GANADO     45,148.32

  DEBITO FISVAL     6,786.68

  INGRESOS GANADOS POR VENTAS     1,305.00

  TRANSACCIONES POR PAGAR     1,566.16


08/07/201
9 *************** 8 ***************      

  COSTO DE VENTAS   40,000.00  


INVENT. GANADO VACUNO RODEO
  GENERAL     40,000.00
09/07/201
9 *************** 9 ***************      

  GASTOS DE SANIDAD   14,348.10  


HACIENDA DE PROCREO EN
  PROCESO   5,671.32  
ALMACEN DE PRODUCTOS
  VETERINARIOS     20,019.42
10/07/201
9 *************** 10 ***************      
HACIENDA DE PROCREO EN
  PROCESO   60,978.30  

  CREDITO FISCAL   3,250.00  


  CAJA    
25,000.00
ALMACEN DE PRODUCTOS
  VETERINARIOS     39,228.30
11/07/201
9 *************** 11 ***************      

  HACIENDA DE CRIA DE TERNEROS   66,649.62  


HACIENDA DE PROCREO EN
  PROCESO     66,649.62
12/07/201
9 *************** 12 ***************      

  BAJAS POR CAMBIO DE EDAD   2,179,850.00  


INVENTARIO GANADO VACUNO
  R.G.     2,179,850.00
13/07/201
9 *************** 13 ***************      

  INVENTARIO GANADO PRODUCTOR   1,561,800.00  


INVENTARIO GANADO RODEO
  GENERAL   2,234,200.00  

  INGRESOS POR CAMBIO DE EDAD     3,796,000.00


14/07/201
9 *************** 14 ***************      
AMORTIZACION GANADO
  PRODUCTOR   489,700.00  

  AMORTIZACION ANIMALES TRABAJO   12,500.00  


AMORTZ. ACUM. GANADO
  PRODUCTOR     489,700.00
AMORTZ. ACUM. ANIMALES
  TRABAJO     12,500.00
15/07/201
9 *************** 15 ***************      
DEPRECIACION ALAMBRADOS
  TRANQUERAS   3,850.00  
DEPRECIACION CANALES DE
  REGADIO   810.00  
DEPRECIACION ALMACENES
  GALPONES   1,437.50  

  DEPRECIACION VIVIENDA PEONES   948.25  


  DEPREC. ACUM. ALAMBRADOS    
TRANQUERAS 3,850.00
DEPREC. ACUM. CANALES DE
  REGADIO     810.00
DEPREC. ACUM. ALMACENES
  GALPONES     1,437.50

  DEPREC. ACUM. VIVIENDA PEONES     948.25


16/07/201
9 *************** 16 ***************      

  DEBITO FISCAL   6,786.68  

  CREDITO FISCAL     6,786.68

         
         
         
         
         
         
         

      15,578,550.93 15,578,550.93

También podría gustarte