Contabilidad Agropecuarias
Contabilidad Agropecuarias
Contabilidad Agropecuarias
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
INTEGRANTES:
GARBAN, AMRIDUY
CI: V-17.008.111
GUZMÁN, DANIEL
C.I: V-14.859.557
MONTAÑO, ANGELIMAR
C.I: V-28.095.017
PALOMO, EUSEBIA
C.I: V-16.250.852
RODRÍGUEZ, JOHANNA
C.I: V-15.807.255
RODRÍGUEZ, THAIFE
C.I: V-14.133.012
Uno de los términos que debe manejar el contador a la hora de llevar una
contabilidad agropecuaria, sería el de actividad agrícola que no es más que
aquella que tiene que ver con la tierra, trabajo, capital. La tierra es la capa
superficial que rodea al planeta, la misma genera vida y es el factor
indispensable para la actividad agropecuaria, sin ella no existiría esta
actividad.
El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la
importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del
resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si
debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo y/o arrendar la
tierra.
Aparte del objetivo antes señalado, los registros contables sirven para, entre
otros, los siguientes fines:
Ayudar a obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como
en otras fuentes de financiación)
Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes. Sobre declaración
de renta
Permitir la comparación de los resultados de la empresa de período
con otro
Medir los logros alcanzados en un período determinado.
CONTABILIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA
Para abordar el tema de la contabilidad agropecuaria de Venezuela es
necesario tener en cuenta una serie de antecedentes sobre el desarrollo de
la actividad agrícola en nuestro país y conocer el desarrollo de los diferentes
rubros agrícolas que se ha obtenido desde los primeros siglos el cual fue un
país netamente agrícola ya que las tribus de Indios o cultura Indígena que
ocupaban grandes áreas en el territorio Venezolano estaban dedicados
especialmente a el desarrollo de las actividades agrícolas y la vida era
basada o circulaba en dirección a una agricultura de subsistencia donde lo
que se producía era netamente para satisfacer la demanda interna de sus
tribus indígenas, ubicándose muy cerca de los flujos o ríos que les permitían
mantener un regadío acorde a los diferentes tipos de cultivos producidos, así
fue desarrollándose este tipo de utilización y explotación de los espacios
agrarios ligado a la evolución de la agricultura con el sembradío de café,
papa, yuca que está estrechamente relacionado a los espacios agrarios,
hasta la llegada de los Colonizadores desde los tiempos de la colonia hasta
la llegada del petróleo, la actividad agropecuaria era la principal fuente de
recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades económicas.
Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que
garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general,
como la de la economía del país. La agricultura tradicional o extensiva
conserva los viejos sistemas de cultivo que practicaban nuestros
antepasados y se caracteriza por:
La utilización de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso
de la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas.
Para que estas empresas existan deben estar condicionadas por diferentes
factores tanto internos como externos. Si nos referimos a los internos
podemos mencionar que estos se pueden controlar total o parcialmente
dentro de la misma empresa ya que están definidos por el tamaño, volumen
de la empresa, rendimientos de cultivos y de animales y combinación de
rubros, eficiencia de la mano de obra y equipos, prácticas de
comercialización y condiciones personales de los productos.
En cuanto a los externos podemos decir que son factores sobre los cuales no
se tiene control como son la reforma agraria, precios, mercados, caminos y
transporte, créditos asistencia técnica, organización campesina, investigación
y tecnología. Los cuales son proporcionados por el Estado a través de sus
organismos, y la definición de su política agrícola.
Activos transitorios
- Bosques en formación
- Sembradíos en curso (sementeras):
Arroz
Trigo
Papa
Soya
Algodón
Fréjol
Quinua
Avena
Cebada
- Proyecto plantaciones
- Almácigos
- Cosechas pendientes
- Trabajos en ejecución
- Explotación de bosques
- Fabricación y elaboración
Cuentas de ingresos
- Cultivos producción y valoración
- Ventas:
Productos terminados
De semillas
De subproductos
Estiércol
- Alquiler de campos
- Alquiler herramientas
- Alquiler maquinaria
- Devolución rebajas en compras
- Descuento en compras
- Bonificaciones por compras
Cuentas de egresos
Costo de ventas de:
Productos terminados
Venta semillas
Subproductos terminados
Estiércol
- Gastos de administración
- Sueldos y Salarios
- Mantenimiento o subvención personal
- Contratistas
- Abonos fertilizantes
- Herbicidas y plaguicidas
- Arrendamientos
- Seguros agrícolas
- Fletes agrícolas
- Mermas
- Impuesto rústico
- Mantenimiento y reparaciones
Depreciaciones:
Plantaciones permanentes
Maquinaria agrícola
Implementos agrícolas
Caminos interiores
Electrificación rural
Tinglados y cobertizos de madera
Tinglados y cobertizos metálicos
Vivienda peones
Alambrados
Silos almacenes y galpones
- Compras:
De granos
De frutos
De productos agrícolas
- Devolución rebajas en ventas
- Descuento en ventas
- Bonificaciones por ventas
CÓDIGO DE COMERCIO
Artículo 32. “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
Mayor y el de Inventarios”.
Artículo 34. “En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones
que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente
quién es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o
se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones
siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones, día por día”.
El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto establecer y
regular el Sistema Nacional Integral Agroalimentario, así como las
competencias que corresponden a los órganos y entes del Estado
encargados de su ejecución y control, dentro del marco de la normativa
establecida en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica en
materia de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
PRECIO
CANTIDAD DESCRIPCION UNITARIO Bs.
411 VAQUILLA DE 2 AÑOS 1,500.00
216 TERNEROS HEMBRAS 150.00
190 TERNEROS MACHO 150.00
356 NOVILLOS DE 1 AÑO 900.00
473 NOVILLOS DE 2 AÑO 1,200.00
612 NOVILLOS DE 3 AÑO 1,600.00
10 CABALLOS DE 3 AÑOS 5,000.00
CAPITAL 8,684,615.00
02/07/201
9 *************** 2 ***************
ALMACEN DE PRODUCTOS
VETERIANRIOS 100,920.00
CAJA 26,000.00
03/07/201
9 *************** 3 ***************
RETENCIONES 186.00
CAJA 1,014.00
04/07/201
9 *************** 4 *************** 8,750.00
CAJA 23,520.00
07/07/201
9 *************** 7 ***************
CAJA 52,205.20
TRANSACCIONES POR VENTAS
(BANCO) 1,566.16
MERMA 1,034.80
15,578,550.93 15,578,550.93