01 - Pérdidas de Carga Locales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Pérdidas de carga locales

En cualquier red de tuberías, además de las tuberías, tenemos instalados distintos accesorios
que producen pérdidas de carga debidas a disipación viscosa. Estas pérdidas de carga se
denominan pérdidas de carga locales, singulares, secundarias o menores. Éstas se producen en
cualquier accesorio, elemento o singularidad instalada en una red de tuberías, por ejemplo:

1. En las entradas y salidas de las tuberías.


2. En los cambios de sección, ensanchamientos o contracciones.
3. En curvas, codos, tes y otros accesorios.
4. En válvulas, abiertas o parcialmente cerradas.
5. En general, en cualquier elemento instalado en una red de tuberías.

Normalmente estas pérdidas son de menor importancia que las pérdidas de carga primarias o
pérdidas por fricción en las tuberías. Esto no tiene por qué ser siempre así, por ejemplo una
válvula parcialmente cerrada provoca una gran pérdida de carga que puede igualar, incluso
superar las pérdidas de carga primarias en una instalación.

¿Cómo caracterizamos las pérdidas de carga secundarias?


Generalmente, las pérdidas de carga hm se miden experimentalmente y se correlacionan con los
parámetros del flujo. La relación entre las pérdidas de carga secundarias y los parámetros de
flujo pueden establecerse mediante:

1. Coeficiente de pérdidas:

ℎ 𝑉
𝐾 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = ⇒ℎ =𝐾·
𝑉 2𝑔
2𝑔
2. Longitud equivalente: La longitud equivalente representa la longitud de tubería que
provoca la misma pérdida de carga que el elemento.

𝐿 𝑉
ℎ =𝑓· ·
𝐷 2𝑔
Podemos establecer una relación entre el coeficiente de pérdidas y la longitud equivalente:

𝐿 𝑉 𝑉 𝐿 𝐾𝐷
ℎ =𝑓· · =𝐾· ⇒𝐾=𝑓· ⇒𝐿 =
𝐷 2𝑔 2𝑔 𝐷 𝑓
Tanto los coeficientes de pérdidas como las longitudes equivalentes, dependen de la
construcción del elemento que queremos caracterizar, si necesitamos datos fiables, debemos
acudir a la documentación del fabricante o realizar ensayos sobre dichos elementos. Una
primera aproximación la podemos obtener de prontuarios.

Uso de nomogramas
Una de las opciones para representar la longitud equivalente para distintos elementos son los
nomogramas.

En la siguiente imagen, se muestra como obtener la longitud equivalente para un codo de 180º
de 80 mm de diámetro. Según se puede leer en el nomograma, la longitud equivalente para este
elemento es de 4 m.
Ilustración 1 - Nomograma

Ejemplo de elementos comunes en una instalación


Entrada en una tubería
Las pérdidas de entrada en una tubería desde un depósito dependen de la geometría de la
misma. La presencia de bordes vivos o tramos de tubería que penetran dentro del depósito
provocan la separación del flujo y ello provoca pérdidas mayores. En general, cuanto mejor se
trate al fluido, mejor responderá este y cuantas más trabas le genere la construcción geométrica,
peor será su comportamiento generándose pérdidas de carga mayores.
Ilustración 2 - Coeficientes de pérdidas - Entrada en tubería

Ejemplo: Coeficiente de pérdidas para entrada en tubería con bordes vivos K = 0,5 (B)

Salida a depósito
En la salida de una tubería a un depósito se pierde la energía cinética del fluido,
independientemente de la geometría de la salida. Entonces:

𝑉
ℎ = ⇒𝐾=1
2𝑔

Ilustración 3 - Salida a depósito (Agüera Soriano)

Contracción brusca
En la contracción brusca la separación del flujo produce una contracción de la corriente hasta
un diámetro mínimo, vena contracta.

Ilustración 4 - Contracción brusca

Los coeficientes de pérdida de carga son experimentales:

𝑑 𝑑
< 0,76 ⇒ 𝐾 = 0,42 1 −
𝐷 𝐷
Para ≥ 0,76 la expresión del coeficiente de pérdidas coincide con el de expansión brusca:

𝑑 𝑑
≥ 0,76 ⇒ 𝐾 = 1 −
𝐷 𝐷

En este caso, el elemento presenta 2 secciones, con 2 velocidades diferenciadas. Los coeficientes
de pérdidas se referencia por regla general a la sección de menor diámetro.

𝑑 𝑑 𝑉
⎧ < 0,76 ⇒ ℎ = 0,42 1 − ·
𝑉 ⎪𝐷 𝐷 2𝑔
ℎ =𝐾· ⇒
2𝑔 ⎨ 𝑑 𝑑 𝑉
⎪ ≥ 0,76 ⇒ ℎ = 1− ·
⎩ 𝐷 𝐷 2𝑔

Ejemplo: Por una tubería de 5 cm de diámetro fluye agua a una velocidad media de 1 m/s,
calcular la pérdida de carga en una contracción brusca que reduce el diámetro a 2,5 cm.

𝑚 𝜋𝐷 𝑚 4𝑄 𝑚
𝑉 =1 ⇒𝑄=𝑉 · = 0,00196 ⇒𝑉 = =4
𝑠 4 𝑠 𝜋𝑑 𝑠
𝑑 2,5 𝑑
= = 0,5 ⇒ 𝐾 = 0,42 1 − = 0,42 (1 − 0,5 ) = 0,315
𝐷 5 𝐷

4
ℎ = 0,315 · 𝑚 = 0,257 𝑚
2 · 9,81
Contracción gradual
En una contracción gradual, el coeficiente de perdidas depende de la relación de diámetros y el
ángulo θ del cono de acoplamiento entre las 2 secciones de las tuberías.

Ilustración 5 - Coeficiente de pérdidas contracción gradual (Joseph Katz)

El ángulo de contracción óptimo está entre los 20° y


40°. Para ángulos menores, el elemento se hace más
largo y las pérdidas por la fricción con las paredes se
hacen más importantes.

En el ejemplo tenemos que el coeficiente de


pérdidas para una contracción gradual de 90º para 0,23

una relación de diámetros D/d = 3, es 0,23.


Ensanchamiento brusco
En los ensanchamientos bruscos, el esfuerzo cortante en la zona de la esquina con recirculación,
o zona de aguas muertas, es despreciable. Si analizamos el volumen de control de la figura
podemos obtener la pérdida de carga teórica1.

Ilustración 6 - Ensanchamiento brusco (Agüera Soriano)

𝑑 𝑑 𝑉
𝐾 = 1− ⇒ℎ = 1− ·
𝐷 𝐷 2𝑔

Ilustración 7 - Ensanchamiento brusco vs Contracción brusca (Frank White)

Ensanchamiento gradual, difusores


Los ensanchamientos graduales, toberas divergentes o difusores son ampliamente utilizados en
industria (aeroespacial, hidráulica…) La pérdida de carga puede determinarse con la misma
expresión del ensanchamiento brusco modificada por un coeficiente a, que depende del ángulo
α del cono que acopla la sección de entrada con la sección se salida.

𝑑
𝐾 = 𝑎· 1− , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 = 𝑓(𝛼)
𝐷

1
Ver Anexo: Obtención del coeficiente de pérdidas para un ensanchamiento brusco
Ilustración 8 - Ensanchamiento gradual

En la siguiente tabla tenemos una relación entre los valores de a en función del ángulo α.
Tabla 1 - Valor del coeficiente a para ensanchamiento gradual

α (º) 4 6 8 10 15 20 30 40 50 60 180
a 0,15 0,13 0,14 0,17 0,30 0,40 0,70 0,95 1,1 1,2 1

El valor mínimo de α se sitúa alrededor de 7º, por debajo de ese valor, el tronco cónico del
acoplamiento se hace más largo y la fricción con las paredes crece. Para valores superiores, se
favorece el desprendimiento y crece la pérdida de carga. El valor máximo se encuentra para 60º
debido al desprendimiento del flujo es igual al del ensanchamiento brusco, y además la
turbulencia sobre la pared del cono disipa más energía.

La finalidad de estos elementos es la transformación de energía cinética en presión estática. El


coeficiente que nos indica la bondad del dispositivo en este aspecto, es el coeficiente de presión:
𝑝 −𝑝
𝐶 =
1
2 𝜌𝑉
Cuanto más eficiente sea el difusor, el coeficiente de presión será más alto y el coeficiente de
pérdidas más bajo2:

ℎ 𝑑
𝐾= =1− −𝐶
𝑉 𝐷
2𝑔

Codos
En los codos, el coeficiente de pérdidas recoge la perdida de carga sobre la pérdida por fricción
asociada a la longitud del codo. Este aumento en la pérdida de carga es debido a:

1. La separación del flujo en las paredes.


2. La formación de flujos secundarios inducidos por la aceleración centrípeta.

Algunos ejemplos:

Tipo de codo Coeficiente de pérdidas


Codo de 90º normal 𝐾 = 0,9
Codo de 90º de radio medio 𝐾 = 0,75
Codo de 90º de radio grande 𝐾 = 0,60
Codo de 45º 𝐾 = 0,42

2
Ver anexo Relación entre el coeficiente de pérdidas y el coeficiente de presión en un difusor
Ilustración 9 - Coeficiente de pérdidas en codos (Frank White)

Válvulas
La pérdida de carga en las válvulas depende del tipo de válvula y del grado de apertura o cierre
de la misma. En estos elementos, el efecto de la geometría es importante, por ello, si queremos
obtener un valor del coeficiente de pérdidas fiable debemos acudir a la documentación del
fabricante.

Ilustración 10 - (a) V. De compuerta, (b) V. de esfera, (c) V. de ángulo, (d) V. antirretorno, (e) V. de disco (Frank
White)
Ejemplos:

El coeficiente de pérdidas puede venir dado en función de algún parámetro que nos indique el
grado de apertura o cierre, como podemos ver en la siguiente gráfica:

O mediante un coeficiente que nos proporcione la relación entre el coeficiente de pérdidas para
el grado de apertura o cierre frente al coeficiente de pérdidas de la válvula abierta.

Ejemplo: Coeficiente de pérdidas de una válvula de esfera acoplada de 8”, cerrada al 75%
𝐾
𝐾 = 5,8 ⇒ 𝐾 % =𝐾 · = 5,8 · 8,0 = 46,4
𝐾
Ejemplo
Una bomba de rendimiento 70% eleva 2 l/s de agua a un depósito cuyo nivel está a 6 m por
encima. La instalación consta de 20 m de tubo de hierro galvanizado de 50 mm de diámetro,
tres codos de 90º normales (K=0,9), una válvula de compuerta abierta (K=0,19) y una válvula de
retención (K=2,5). Calcúlese la potencia de la bomba con y sin accesorios, y con y sin el difusor
1-2. El difusor tiene una conicidad de 8º y una relación de diámetros, 𝐷 /𝐷 = 0,5.

Datos: 𝜌 = 1000 , 𝜇 = 1,20 · 10 ·


, 𝜖 = 0,2 𝑚𝑚, entrada en tubería 𝐾 = 0,9.

𝑃 𝑉 𝑃 𝑉
+ +𝑍 + 𝐻 = + +𝑍 +ℎ + ℎ ⇒𝐻 =𝑧 −𝑧 +ℎ + ℎ
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔
⇒𝐻 =𝐻+ℎ + ℎ

Potencia que debe proporcionar la bomba sin accesorios

𝐻 =𝐻+ℎ

𝐿 𝑉
ℎ =𝑓· ·
𝐷 2𝑔
Para calcular el factor de fricción debemos calcular el número de Reynolds.

𝑚
4𝑄 4 · 0,002 𝑠 𝑚
𝑉= = = 1,02
𝜋𝐷 𝜋(0,05 𝑚) 𝑠
𝜌𝑉𝐷
𝑅𝑒 = = 4,2 · 10 ⇒ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 ⇒
𝜇
𝜖
𝑓 = 𝑓 𝑅𝑒, = 𝑓(4,2 · 10 , 0,004) = 0,031 [𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦]
𝐷
Así, la pérdida de carga por fricción es:
𝑚
𝐿𝑉 20 1,02 𝑠
ℎ =𝑓 = 0,031 = 0,658 𝑚
𝐷 2𝑔 0,05 2 · 9,81 𝑚
𝑠
𝐻 = 𝐻 + ℎ = 6 𝑚 + 0,658 𝑚 = 6,658 𝑚
𝑘𝑔 𝑚 𝑚
𝜌𝑔𝑄𝐻 1000 · 9,81 · 0,002 𝑠 · 6,658 𝑚
𝑃 = = 𝑚 𝑠 = 187 𝑊
𝜂 0,7
Potencia que debe proporcionar la bomba con accesorios, salida sin difusor

𝐻 =𝐻+ℎ + ℎ = 6 𝑚 + 0,658 𝑚 + 0,387 𝑚 = 7,044 𝑚

𝑚
𝑉 𝑉 1,02 𝑠
ℎ = 𝐾· =𝐾 · = 7,29 · 𝑚 = 0,387 𝑚
2𝑔 2𝑔 2 · 9,81
𝑠

𝐾 = 𝐾 = 0,9 + 3 · 0,9 + 0,19 + 2,5 + 1 = 7,29

La salida al depósito implica la pérdida de la energía cinética, lo que implica un coeficiente de


pérdidas de 1.

𝑘𝑔 𝑚 𝑚
𝜌𝑔𝑄𝐻 1000 · 9,81 · 0,002 𝑠 · 7,044 𝑚
𝑃 = = 𝑚 𝑠 = 197 𝑊
𝜂 0,7
Potencia que debe proporcionar la bomba con accesorios, salida con difusor (K=0,141)

𝐻 =𝐻+ℎ + ℎ = 6 𝑚 + 0,658 𝑚 + 0,387 𝑚 = 6,999 𝑚

𝑚
𝑉 𝑉 1,02 𝑠
ℎ = 𝐾· =𝐾 · = 7,29 · 𝑚 = 0,341 𝑚
2𝑔 2𝑔 2 · 9,81
𝑠

𝐾 = 𝐾 = 0,9 + 3 · 0,9 + 0,19 + 2,5 + 0,141 = 6,431

𝑘𝑔 𝑚 𝑚
𝜌𝑔𝑄𝐻 1000 · 9,81 · 0,002 𝑠 · 6,999 𝑚
𝑃 = = 𝑚 𝑠 = 196 𝑊
𝜂 0,7
En este caso, el ahorro de energía consumida, no se justifica el uso de un difusor en la entrada
a depósito, para caudales mayores su uso es necesario/obligatorio.

¿Por qué en la salida a depósito con difusor el coeficiente de pérdidas no es 1?

El coeficiente de pérdidas en la salida del difusor no es 1 (pérdida de energía cinética) porque


está referenciado a la energía cinética en la conducción, sección 1 y no a la energía cinética
correspondiente a la entrada en el depósito, sección 2.

Pérdida de carga en la salida a depósito con difusor, utilizando el coeficiente de pérdidas


proporcionado por el problema:
𝑚
𝑉 1,02 𝑠
ℎ =𝐾· = 0,141 · 𝑚 = 7,48 · 10 𝑚
2𝑔 2 · 9,81
𝑠
Si calculamos la pérdida de carga en el difusor y la pérdida de carga en la salida tenemos:

𝑉 𝑉
ℎ =𝐾 · +1·
2𝑔 2𝑔
Donde Kd lo obtenemos mediante la fórmula:

𝑑
𝐾 = 𝑎· 1− , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 = 𝑓(𝛼)
𝐷
Tabla 2 - Valor del coeficiente a para ensanchamiento gradual

α (º) 4 6 8 10 15 20 30 40 50 60 180
a 0,15 0,13 0,14 0,17 0,30 0,40 0,70 0,95 1,1 1,2 1

𝐾 = 0,14 · [1 − 0,5 ] = 0,07875

𝐷 𝑚 𝑚
𝑉 =𝑉 · = 1,02 · 0,5 = 0,255
𝐷 𝑠 𝑠

𝑉
ℎ =𝐾 · = 4,18 · 10 𝑚
2𝑔
Para calcular la pérdida de carga por la salida al depósito desde la salida de difusor, el coeficiente
de pérdidas es 1, ya que perdemos la energía cinética correspondiente a la velocidad V2.

𝑉
ℎ =1· = 3,31 · 10 𝑚
2𝑔
𝑉 𝑉
ℎ =𝐾 · +1· =ℎ +ℎ = 7,49 · 10 𝑚
2𝑔 2𝑔
La diferencia en el resultado se debe al efecto de redondeos. Si calculamos el coeficiente de
pérdidas global referenciado a la velocidad en la tubería, obtenemos el valor K de 0,141.

𝑉
ℎ = 7,49 · 10 𝑚=𝐾· ⇒ 𝐾 = 0,1412 ≈ 0,141
2𝑔
Anexos
Obtención del coeficiente de pérdidas para un ensanchamiento brusco
Para la obtención del coeficiente de pérdidas utilizaremos el volumen de control de la figura:

Nuestro objetivo es obtener el coeficiente de pérdidas asociado al ensanchamiento brusco.

En primer lugar aplicaremos la ecuación de conservación de cantidad de movimiento en el


volumen de control.

𝑑
𝜌𝑣⃗𝑑𝑉 + 𝜌𝑣⃗(𝑣⃗ · 𝑛⃗)𝑑𝑆 = 𝜌𝑓 ⃗𝑑𝑉 + 𝜏̿𝑛⃗𝑑𝑆
𝑑𝑡

𝑑
𝜌𝑣⃗𝑑𝑉 = 0 ⇐ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑑𝑡

𝜌𝑣⃗(𝑣⃗ · 𝑛⃗)𝑑𝑆 = −𝜌𝑉 𝐴 𝚤⃗ + 𝜌𝑉 𝐴 𝚤⃗

𝜌𝑓 ⃗𝑑𝑉 = −𝑀 𝑔𝚥⃗


𝜏̿𝑛⃗𝑑𝑆 = − 𝑝𝑛⃗𝑑𝑆 + 𝜏 ∗ 𝑛⃗𝑑𝑆 = 𝑝 · 𝐴 𝚤⃗ + 𝑝 (𝐴 − 𝐴 )𝚤⃗ − 𝑝 · 𝐴 𝚤⃗ + 𝐹 𝚥⃗

𝜏̿𝑛⃗𝑑𝑆 = (𝑝 − 𝑝 ) · 𝐴 𝚤⃗ + 𝐹 𝚥⃗

La presión en la pared vertical del ensanchamiento pi es aproximadamente igual a la presión en


la entrada del ensanchamiento p1. El efecto de los esfuerzos viscosos en la zona muerta es
despreciable.

Evaluando la dirección X, tenemos:


𝐴
−𝜌𝑉 𝐴 + 𝜌𝑉 𝐴 = (𝑝 − 𝑝 )𝐴 ⇒ 𝑝 − 𝑝 = −𝜌𝑉 + 𝜌𝑉
𝐴
𝐴
𝑄 =𝑄 ⇒𝑉 ·𝐴 =𝑉 ·𝐴 ⇒𝑉 =𝑉 ·
𝐴

𝑝 − 𝑝 = 𝜌(−𝑉 𝑉 + 𝑉 )
En segundo lugar aplicaremos la ecuación de Bernoulli generalizado entre la entrada y la salida
del ensanchamiento.
𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝜌𝑉
𝑝 + + 𝜌𝑔𝑧 = 𝑝 + + 𝜌𝑔𝑧 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑝 + + 𝜌𝑔𝑧 + 𝐾 · ⇒𝑝 +
2 2 2 2 2
𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝜌𝑉
=𝑝 + +𝐾· ⇒𝐾· = (𝑝 − 𝑝 ) + −
2 2 2 2 2
𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝑉 − 2𝑉 𝑉 + 𝑉 (𝑉 − 𝑉 )
= 𝜌(−𝑉 𝑉 + 𝑉 ) + − =𝜌 =𝜌 ⇒
2 2 2 2

𝐷
𝑉 −𝑉
(𝑉 − 𝑉 ) 𝐷 𝐷
𝐾= = = 1−
𝑉 𝑉 𝐷

Relación entre el coeficiente de pérdidas y el coeficiente de presión en un difusor


Sea el difusor de la figura:

Como vimos en el anexo anterior, se cumple la siguiente relación entre las condiciones de
entrada y salida en una etapa difusora:

𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝜌𝑉 𝑝 −𝑝 𝑉 𝑑
𝐾· = (𝑝 − 𝑝 ) + − ⇒𝐾= +1− =𝐶 +1−
2 2 2 𝜌𝑉 𝑉 𝐷
2
𝐴 𝑑 𝑑
𝑉 =𝑉 · =𝑉 ⇒𝑉 =𝑉
𝐴 𝐷 𝐷

También podría gustarte