Guia de Estudio. Teoria La Comunicacion II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Guía de Estudio de

Teoría de la
Comunicacion II
Comunicación Social / Educación a Distancia

CURSO 2018-2019
NOTA INTRODUCTORIA A LA GUÍA DE ESTUDIO

Estimado estudiante:

Tienes ante tus manos una guía de estudios fruto del trabajo de los profesores de la
disciplina de Teoría e Investigación de la Comunicación, especialmente preparada
para la modalidad de Educación a Distancia en la carrera de Comunicación Social. Se
trata de un material que esperamos te ayude no solo a la comprensión de los temas
propios de la asignatura, sino también a tu preparación metodológica y conceptual
básica con vistas a un óptimo desempeño académico y profesional.

Seis son los temas que integran la presente guía, cada uno compuesto por una breve
introducción a los contenidos y a la bibliografía básica a tener en cuenta, así como de
varias indicaciones capaces de facilitarte el estudio y conducir progresivamente tu
aprendizaje. Todo ello, acompañado siempre de un acápite final dedicado a la
autoevaluación del estudio y tu preparación con vistas al examen final de la asignatura.

Con vistas a tu comodidad durante el estudio, creemos oportuno sugerirte que copies la
carpeta de la presente guía en el Disco Local (D:) de la PC que utilices, esto te
permitirá abrir desde este documento cada uno de los archivos de la bibliografía que se
te recomienda leer. Como apreciarás, cada uno aparece referido en las indicaciones
del tema correspondiente, con un hipervínculo a una ruta predeterminada para que así
puedas interactuar más con la guía y economizar el tiempo.

Sin más, esperamos que este material te sea de ayuda en tus propósitos de seguirte
superando. Y que nos hagas llegar tus sugerencias e inquietudes, de cara a futuras
guías de estudio o mejoras en la enseñanza de la asignatura. Saludos.

La Habana, 20 de julio de 2018.

Profesores: Lic. Carlos Fernández Hernández / [email protected]


Lic. Williams Enrique Tolentino Herrera / [email protected]
ÍNDICE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN II ........................ 3

TEMA I. TEORÍAS SOBRE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN ........... 6

TEMA II. LA TRADICIÓN CRÍTICA DE LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN ............... 9

TEMA III. ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA CRÍTICA DE LA


COMUNICACIÓN Y LA CULTURA ....................................................................................... 14

TEMA IV. COMUNICACIÓN Y DESARROLLO.................................................................... 20

TEMA V. LAS REFLEXIONES TEÓRICAS Y POLÍTICAS ACERCA DE LOS SISTEMAS


DE REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DE LOS MEDIOS ......................................... 24

TEMA VI. LAS TEORÍAS E INVESTIGACIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE


LA COMUNICACIÓN, CONTEXTUALIZADAS Y GENERADAS EN CUBA .................... 28
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN II

La asignatura Teoría de la Comunicación II, concebida para dar continuidad al sistema


de conocimientos abordados en el semestre anterior, introduce al estudiante en el modo
en que han sido abordados, desde diferentes escuelas y corrientes de investigación, el
estudio de los sistemas de comunicación pública y de las instituciones emisoras de
mensajes. Hace énfasis en los aportes realizados por la tradición crítica en los estudios
de comunicación. Todo en estrecha relación con los entornos socio - económicos,
tecnológicos y políticos en que han emergido esos estudios, así como, con las fuentes
teóricas que los han nutrido y su vinculación con el contexto más amplio de desarrollo
de las ciencias sociales.

Así ofrece a los futuros profesionales los fundamentos teóricos y metodológicos básicos
para una adecuada comprensión del desarrollo histórico de los procesos de producción y
distribución de la comunicación pública, sus mecanismos de regulación y principales
problemas contemporáneos relativos a ello.

Permitirá el involucramiento de los estudiantes en los debates contemporáneos sobre las


implicaciones éticas, políticas, económicas y culturales de los procesos de
concentración oligopólica de los medios y las luchas por la democratización de la
comunicación.

Se abordarán además las más recientes investigaciones y propuestas sobre el


funcionamiento y los mecanismos de regulación de los medios. Serán objeto de atención
las relaciones múltiples y complejas entre la comunicación y el desarrollo sostenible.

Se favorecerá una reflexión contextualizada de los temas impartidos en relación con los
desafíos y retos del sistema de comunicación pública en Cuba.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

La asignatura debe contribuir a que los estudiantes sean capaces de:

1. Comprender los procesos de desarrollo de los sistemas de comunicación pública


y de las instituciones que los conforman y de las mediaciones socioeconómicas,
políticas, tecnológicas y culturales que han condicionado su evolución.
2. Reconocer las principales contribuciones teóricas de las diferentes escuelas o
corrientes investigativas que han abordado la producción y distribución de
comunicación pública, especialmente los aportes provenientes de la tradición
crítica, a partir del análisis de textos y exponentes representativos del campo.
3. Caracterizar los debates acerca de los procesos de producción y distribución de
la comunicación pública y comprender su centralidad en la vida económica,
cultural, política y social del mundo contemporáneo.
4. Identificar cómo la inequidad en la producción y distribución de contenidos
informativos y productos culturales hegemónicos refuerzan valores como el
individualismo y la naturalización de las desigualdades sociales a la vez que
atentan contra las culturas populares y regionales.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Sistema de Conocimientos

Teorías sobre la producción social de la comunicación, sus lógicas y mediaciones. La


tradición crítica de los estudios de Comunicación. Estudios sobre La economía política
crítica de la comunicación y la cultura. Teorías sobre la relación comunicación y
desarrollo y la crítica al difusionismo. Concepciones teóricas sobre el papel de la
información y la comunicación en la economía capitalista contemporánea. Las
reflexiones teóricas y políticas acerca de los sistemas de regulación y autorregulación de
los medios. Los reguladores externos. La autorregulación: La sociología de los
emisores. Las teorías e investigaciones sobre la producción social de la comunicación,
contextualizadas y generadas en Cuba.

Sistema de Habilidades

 Fundamentar teórica, conceptual y metodológicamente los principales


problemas asociados a los procesos de producción y distribución de la
comunicación pública.
 Dominar los principales presupuestos teóricos y metodológicos de las escuelas y
corrientes que han abordado estos procesos.
 Analizar críticamente textos representativos de autores, corrientes y escuelas
fundamentales dentro de este ámbito de estudios de la teoría de la comunicación.
 Disertar con coherencia sobre los tópicos teóricos tratados en la asignatura de
manera oral y escrita, de forma independiente y grupal.

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN

Esta asignatura desarrolla el estudio de las problemáticas teóricas principales


relacionadas con los procesos de producción y distribución de la comunicación pública
las que deberán constituirse en fundamento básico para el aprendizaje de otras
asignaturas de la especialidad, la formación de una cultura profesional en el estudiante y
la creación de un pensamiento crítico ante las principales problemáticas de este ámbito
de estudios.

En el tratamiento de los temas, se propone un abordaje de los asuntos que resultan más
importantes en los debates contemporáneos sobre la producción y distribución de la
comunicación pública y sus implicaciones teóricas, y sociales. Se sigue la lógica
siguiente: abordaje de los problemas, su desarrollo histórico en relación con los
entornos socioeconómicos concretos en que aparecen, las corrientes y escuelas dentro
del campo académico de la comunicación que los han abordado y los debates actuales
sobre los mismos.

(…)

Metodológicamente, la asignatura debe dar continuidad al proceso de creación de


habilidades investigativas en el empleo de fuentes documentales primarias y secundarias
para la consolidación del trabajo independiente. De igual manera, cabe estimular el
ejercicio de abstracción a partir de la interpretación y disertación teórica en torno a estas
problemáticas centrales dentro del campo de estudios.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se evaluará ante todo la capacidad de reflexión crítica que el estudiante vaya


asumiendo, los valores éticos que expresen esos trabajos y la calidad formal tanto en la
estructuración del discurso y su capacidad de síntesis como en sus sistemas de
referencia y citas.

Asimismo, se atenderá al manejo riguroso por parte del estudiante de los principales
sistemas conceptuales y categoriales en su relación con los procesos de producción y
distribución de la comunicación pública.

Se deberá hacer hincapié, igualmente, en las implicaciones éticas, políticas, económicas


y culturales de los procesos objeto de estudio en esta asignatura en la
contemporaneidad. En este sentido, será esencial la disertación oral a partir de la
consulta y análisis de fuentes orientadas y las propias indagaciones que haya realizado
el estudiante sobre los temas abordados en el curso.

La evaluación final de la asignatura consistirá en la realización de un Examen Final a


manera de disertación oral de un tema entregado previamente y al azar, donde se
atenderá al desarrollo de habilidades para la discusión crítica y reflexiva en torno a los
debates contemporáneos sobre los problemas abordados durante el curso.

(Tomado de PLAN E, COMUNICACIÓN SOCIAL, 2017-2018)


TEMA I. TEORÍAS SOBRE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA
COMUNICACIÓN

El tema de la producción social de la comunicación adquiere una importancia vital en la


formación universitaria, de cara a la comprensión de los desafíos, oportunidades y
amenazas que deberán enfrentar los comunicadores sociales en el ejercicio de su
profesión. De ahí, la pertinencia de que no solo revises los factores o condicionantes que
puedan estar mediando en el ejercicio profesional de la Comunicación, sino de que
también valores desde la propia realidad nacional cómo se estructura institucionalmente
y acontece la práctica de los profesionales del campo.

Te sugerimos en ese sentido un grupo de lecturas que pueden ayudarte. Asegúrate de


hacer los apuntes necesarios y de atender a las indicaciones de la presente guía, con
vistas a organizar tus propios procedimientos y actividades de estudio-aprendizaje de
una manera fácil y progresiva.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL TEMA:

1.1. Aproximación a las instituciones socialmente legitimadas para la producción


y circulación de información.

1.2. El Sistema de Comunicación Pública, su definición, rasgos y componentes


esenciales.

1.3. La Producción y circulación tradicional de información y la pertinencia de


un tránsito hacia un modelo interactivo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Martín Barbero, J. (2002). Medios, mediaciones y tecnologías. Pistas para entre-ver


medios y mediaciones. Signo y Pensamiento, XXI (41), p. 12-20.

Martín Barbero, J. (2002). Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la


comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Martín Serrano, M. (1985). Mediación cognitiva y estructural. En Miguel de Moragas,


Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores, Barcelona:
Gustavo Gili, pp. 141-162.

Martín Serrano, M. (1989). Diseños para investigar la producción social de


comunicación. Reis (Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (48),
p.79-90.
Martín Serrano, M. (1994). La comunicación pública y la supervivencia. Diálogos de la
Comunicación, (39), p. 5-11. Recuperado de:
http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/primepoca/pdf/39-
01ManuelSerrano.pdf

Rizo, M. (2015). Responsabilidad Social de los profesionales de la Información y la


comunicación. Reflexiones en un entorno confuso. ALCANCE Revista Cubana
de Información y Comunicación, 4(6), p. 87-102.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de


comunicación. Barcelona: Paidós.

INDICACIONES PARA EL ESTUDIO:

Al finalizar el estudio de este tema deberás ser capaz de desarrollar las siguientes
habilidades:

1. Exponer los rasgos y componentes del Sistema de Comunicación Pública, así


como las interrelaciones que se establecen al interior del mismo y con los
componentes del Sistema Social en que se encuentra insertado.
2. Argumentar la pertinencia de trascender los modelos tradicionales para la
producción y circulación de informaciones de cara a la concepción de modelos
más interactivos, mediante un análisis comparativo de los rasgos,
potencialidades y limitaciones relativas a cada uno.
3. Explicar cómo se configura y qué elementos, recursos y actores intervienen en el
Sistema Cubano de Comunicación Pública, a partir de la aplicación de las
propuestas del catedrático español Manuel Martín Serrano.

En ese sentido, se te propone comenzar por la consulta a la presentación de Power Point


correspondiente al tema y el posterior ajuste al orden de lectura que a continuación se
esboza:

Martín Serrano, M. (1985). Mediación cognitiva y estructural. En Miguel de Moragas,


Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores, Barcelona:
Gustavo Gili, pp. 141-162.

Martín Serrano, M. (1989). Diseños para investigar la producción social de


comunicación. Reis (Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (48),
p.79-90.

Martín Serrano, M. (1994). La comunicación pública y la supervivencia. Diálogos de la


Comunicación, (39), p. 5-11. Recuperado de:
http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/primepoca/pdf/39-
01ManuelSerrano.pdf
Martín Barbero, J. (2002). Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Martín Barbero, J. (2002). Medios, mediaciones y tecnologías. Pistas para entre-ver


medios y mediaciones. Signo y Pensamiento, XXI (41), p. 12-20.

Rizo, M. (2015). Responsabilidad Social de los profesionales de la Información y la


comunicación. Reflexiones en un entorno confuso. ALCANCE Revista Cubana
de Información y Comunicación, 4(6), p. 87-102.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de


comunicación. Barcelona: Paidós.

AUTOEVALUACIÓN:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son a tu juicio los retos que debe enfrentar el comunicador social cubano,
teniendo en cuenta las condiciones actuales en el contexto nacional de la Actualización
del Modelo Económico?

2. ¿Por qué consideras o no necesaria la existencia de instituciones socialmente


legitimadas para la producción y circulación de informaciones? ¿Qué implica el hecho
de que sean socialmente legitimadas? ¿Y cómo podrías explicar los vínculos que dichas
instituciones establecen con otros componentes, recursos y valores de los ámbitos
comunicacional y social cubano?
TEMA II. LA TRADICIÓN CRÍTICA DE LOS ESTUDIOS DE
COMUNICACIÓN

El presente tema abordará la trayectoria, vigencia e importancia de la tradición crítica en


los estudios en Comunicación, a partir del análisis a dos de las grandes corrientes de
pensamientos que se han suscitado a su interior: la Escuela de Frankfurt y los Estudios
Culturales.

El diálogo con la bibliografía te permitirá conocer qué proposiciones y argumentos han


caracterizado el debate teórico dentro de dicha tradición, desde sus orígenes y hasta casi
finalizado el siglo XX, con relación a diversas temáticas como: 1) el alcance conceptual
del término Cultura, sus diversas expresiones y clasificaciones al interior de un tejido
social determinado; 2) la acción de los medios de comunicación en las sociedades
capitalistas contemporáneas de cara a la dominación de los sujetos y/o a la producción y
reproducción de cultura(s), valores e identidades; y 3) la naturaleza de las relaciones
sociales establecidas en un contexto determinado como parte de los procesos
comunicativos y culturales que en él acontecen.

Recuerda realizar los apuntes necesarios durante la lectura a los materiales que se te
recomiendan, siguiendo los propios métodos que te resulten más cómodos y
provechosos de cara al aprendizaje de los contenidos. Y una vez culminado el estudio,
podrás realizar las actividades de autoevaluación que se te proponen para determinar si
estás preparado o debes estudiar un poco más, con vistas a la evaluación final de la
asignatura.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL TEMA:

2.1. Preceptos filosóficos, éticos y epistemológicos de los que parte el


pensamiento crítico en la investigación en Comunicación.

2.2. Escuela de Frankfurt: origen, trayectoria, integrantes, significación y


principales fuentes y presupuestos teóricos. Los conceptos de Teoría Crítica e
Industria Cultural. Críticas al concepto de Cultura de Masas.

2.3. La teoría culturológica de Edgard Morin y sus críticas a la Cultura de


Masas.

2.4. Los Estudios Culturales Ingleses: origen, trayectoria y padres fundadores.


Redefinición del término de Cultura: contribuciones al debate y principales
desplazamientos teóricos. Los dos paradigmas de los Estudios Culturales.
2.5. Alcance e importancia de la tradición crítica de los estudios en
Comunicación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Abruzzese, A. (2004). «Cultura de Masas». CIC (Cuadernos de Información y


Comunicación), 9, p. 189-192.

Ang, I. (s/f). Las guerras de la sala de estar.

Galindo, J. (s/f). La Escuela de Frankfurt (Fragmento del libro Comunicación, Ciencia e


Historia).

Grandi, R. (1995). Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad.
(Fragmento del libro Texto y contexto en los medios de comunicación,
Barcelona: Bosch).

Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». En Ralph Samuel,


Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica.

Hall, S. (1994). Estudios Culturales: Dos Paradigmas. Causas y azares, (1).

Horkheimer, M., y Adorno, T. (1947). Dialéctica del Iluminismo.

Mattelart, A., y Piemme, J. M. (s/f). Industria(s) Cultural(es). Génesis de una Idea.

Morley, D. (1996). Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide. (Fragmento de


libro Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires: Amorrortu).

Muñoz, R., y Nápoles, E. (s/f). ¿Qué son los estudios culturales? (Material didáctico,
Facultad de Comunicación Social, Universidad de La Habana).

Recio, M. (s/f). La Teoría Culturológica: Edgar Morin. (Multimedia de Teoría de la


Comunicación, La Habana).

Williams, R. (1980). Teoría Cultural. (Fragmento del libro Marxismo y Literatura,


Barcelona: Península).

Zamora, J. A. (2001). La Cultura como Industria de Consumo. Cristianisme i Justícia.

INDICACIONES PARA EL ESTUDIO:

Al finalizar el estudio de los contenidos concernientes a este tema, deberás ser capaz de
cumplir con dos habilidades esenciales:

1. Explicar la significación teórico-metodológica y los principales aportes de la


tradición crítica al campo científico de la Comunicación, a partir del análisis a
sus principales corrientes de pensamiento, presupuestos conceptuales y autores.
2. Valorar las diferentes posturas y corrientes de pensamiento dentro de la tradición
crítica de los estudios de Comunicación, centradas en el análisis y la definición
de la Cultura, con énfasis en los desplazamientos conceptuales propuestos y las
fuentes teóricas de partida que asumieron.

Para la consecución de dichas habilidades deberás dialogar con la bibliografía básica y


las presentaciones de Power Point correspondientes al tema, si bien se te recomienda
consultar también las lecturas complementarias y los videos, de cara a una comprensión
más cabal y profunda de los contenidos. Valora empezar primero por las presentaciones
y luego acercarte a los textos con algunas notas previas, para finalmente observar los
videos y complementar lo aprendido.

Cabe precisarte que la bibliografía básica aparece dividida en dos carpetas: 01 Escuela
de Frankfurt y 02 Estudios Culturales, bajo el criterio de facilitarte el proceso de
lectura y aprendizaje. Cada una de ellas, como podrás apreciar, agrupa una serie de
textos pertenecientes –o referidos– a varios de los autores y aportes de las dos corrientes
teóricas que serán objeto de estudio en el tema.

Y aunque el modo en que consultes los textos queda sujeto a tu iniciativa, te sugerimos
un orden de lectura que podría contribuir a una mejor organización mental de los
contenidos y conceptos abordados en la literatura proporcionada, así como a una
comprensión más coherente y acabada del tema.

Carpeta: 01 Escuela de Frankfurt

Galindo, J. (s/f). La Escuela de Frankfurt (Fragmento del libro Comunicación, Ciencia e


Historia).

Zamora, J. A. (2001). La Cultura como Industria de Consumo. Cristianisme i Justícia.

Horkheimer, M., y Adorno, T. (1947). Dialéctica del Iluminismo.

Abruzzese, A. (2004). «Cultura de Masas». CIC (Cuadernos de Información y


Comunicación), 9, p. 189-192.

Mattelart, A., y Piemme, J. M. (s/f). Industria(s) Cultural(es). Génesis de una Idea.

Carpeta: 02 Estudios Culturales

Recio, M. (s/f). La Teoría Culturológica: Edgar Morin. Multimedia de Teoría de la


Comunicación, La Habana.

Muñoz, R., y Nápoles, E. (s/f). ¿Qué son los estudios culturales? (Material didáctico,
Facultad de Comunicación Social, Universidad de La Habana).

Grandi, R. (1995). Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad.
(Fragmento del libro Texto y contexto en los medios de comunicación,
Barcelona: Bosch).

Hall, S. (1994). Estudios Culturales: Dos Paradigmas. Causas y azares, (1).


Williams, R. (1980). Teoría Cultural. (Fragmento del libro Marxismo y Literatura,
Barcelona: Península).

Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». En Ralph Samuel,


Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica.

Morley, D. (1996). Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide. (Fragmento de


libro Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires: Amorrortu).

Ang, I. (s/f). Las guerras de la sala de estar.

AUTOEVALUACIÓN:

Te recomendamos un grupo de ejercicios y preguntas para que valores tu preparación de


cara a la evaluación final de la asignatura:

1. Diga si son Verdaderos (V) o Falsos (F) los siguiente enunciados. Justifique su
respuesta en cada caso.

____ El aporte principal de la tradición crítica a los estudios en Comunicación radica


en haber propuesto las bases teóricas y metodológicas para concretar la dominación de
los sujetos, y reforzar la estructura y funcionamiento de las sociedades capitalistas
gracias al concurso de los medios de comunicación y otras instituciones sociales.

____ Dos de los principales conceptos y aportes de la Escuela de Frankfurt en el campo


científico de la Comunicación, fueron los conceptos de Teoría Crítica e Industria
Cultural.

____ Hollywood es una de las instituciones cinematográficas contemporáneas que


podría catalogarse como una Industria Cultural, siguiendo la lógica de autores como
Max Horkheimer y Theodor Adorno.

____ Uno de los rasgos distintivos de los Estudios Culturales Ingleses estriba en haber
desarrollado una vasta producción científica bajo los preceptos de dos paradigmas que
permitieron analizar del mismo modo, y bajo las mismas concepciones, a los procesos
culturales y comunicativos de las sociedades contemporáneas.

2. Explique cuáles son las principales diferencias que desde el punto de vista conceptual
establece la Escuela de Frankfurt en torno a los conceptos de Cultura de Masas e
Industria Cultural.

A) Compare dicha concepción del término Cultura de Masas, con la obra y los
presupuestos teóricos de otras corrientes y autores como los Estudios Culturales y la
teoría culturológica de Edgard Morin.

3. Argumente la importancia de los Estudios Culturales Ingleses en el replanteo del


estudio a los procesos comunicativos y culturales contemporáneos.
A) Explique qué desplazamientos teóricos trajo consigo para la investigación en
Comunicación el concepto de Cultura esbozado por sus padres fundadores. Y valore
críticamente el alcance del mismo.

B) Exponga con sus palabras y a través de ejemplos cómo se configuran actualmente los
procesos de producción y reproducción cultural en Cuba, qué instituciones intervienen y
por qué.
TEMA III. ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA
CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA

Este tema pretende darle continuidad al examen de la tradición crítica dentro de la


investigación en Comunicación, ahora desde otra área disciplinar que ha priorizado la
atención a los procesos comunicativos globales desde un enfoque articulador de dos
dimensiones: la económica y la política.

Conocida como Economía Política de la Comunicación, esta corriente parte de una


revisión a la Economía Política Inglesa y al enriquecimiento de la misma gracias a las
ideas de Marx, Engels y de una vasta hornada de autores marxistas del siglo XX, con
vistas a comprender cómo se estructuran, actúan y median los sectores de la
Comunicación y la Cultura dentro de las relaciones económicas de las sociedades
capitalistas contemporáneas.

En ese sentido, podría resultarte provechoso el diálogo con la bibliografía de otras


asignaturas que aborden el pensamiento y la filosofía marxista.

Recuerda que para la comprensión de cada tema, te sugerimos realizar todos los apuntes
que consideres necesarios, además de intencionar la consulta a los materiales en función
de los objetivos y habilidades que se te demanden. Y que luego, te proponemos un
grupo de actividades para que reproduzcas y analices los contenidos del tema, y saques
conclusiones acerca del aprendizaje de los mismos, así como de tu preparación con
vistas a la evaluación final de la asignatura.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL TEMA:

3.1. Origen de la Economía Política de la Comunicación como área disciplinar


en la investigación en Comunicación.

3.2. Principales escuelas y autores insertados en los debates generados desde esta
disciplina. Presupuestos y contribuciones teóricas de cada una al campo
científico de la Comunicación.

3.3. Los fenómenos de concentración de la propiedad sobre los medios y sus


implicaciones éticas, sociopolíticas, económicas y culturales. Evolución de los
conceptos y definiciones en torno a los medios comerciales, los públicos y los
comunitarios.

3.4. Concepciones teóricas sobre el papel de la información y la comunicación


en la economía capitalista contemporánea. Comunicación y Cultura como sector
económico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Almirón, N. (s/f). Economía Política y Comunicación: una aproximación


epistemológica a los orígenes.

Becerra, M., y Mastrini, G. (2006). Senderos de la economía de la comunicación: un


enfoque latinoamericano. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11,
p. 111-128.

Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política
de la Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 47-
56.

Bolaño, C. (s/f). La centralidad de la Economía Política de la Comunicación (EPC) en


la construcción del campo académico de la Comunicación: una contribución
crítica.

Mastrini, G. (2011). Economía de los medios de comunicación y concentración de la


propiedad: entre la eficiencia económica y el pluralismo.

Mattelart, A., y Dorfman, A. (1972). Para leer al Pato Donald: comunicación de masa
y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Mattelart, A., y Piemme, J. M. (s/f). Industria(s) Cultural(es). Génesis de una Idea.

Miège, B. (2006). La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los


cambios en los contenidos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11,
p. 155-166.

Miller, T. (2009). From Creative to Cultural Industries. Not all industries are cultural,
and no industries are creative. Cultural Studies 23, (1), p. 88-99.

Miller, T. (2011). La Nueva Derecha de los Estudios Culturales – Las Industrias


Creativas. Tabula Rasa, (15), p. 115-135.

Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez


años después. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 57-79.

Murdock, G. (2006). Bajo la playa, los adoquines: Mercancías, Consumismos,


Contradicciones. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 31-46.

Murdock, G. (2006). Los agujeros negros del marxismo occidental: Respuesta a Dallas
Smythe. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 11-22.

Sánchez Ruiz, E. (2006). Industrias Culturales, Diversidad y Pluralismo en América


Latina. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 207-221.
Sánchez Ruiz, E., y Gómez García, R. (2011). La Economía Política de la
Comunicación y la Cultura. Tradiciones y conceptos. Recuperado de:
http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?Ing=esp&id=62

Segovia, A. (2006). Cincuenta años de Economía Política de la Comunicación. CIC


Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 7-11.

Segovia, A., y Quirós, F. (2006). Plutocracia y corporaciones de medios en los Estados


Unidos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 179-205.

Sierra, F. (2009). Economía política de la comunicación y teoría crítica. Apuntes y


tendencias. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, p. 149-171.

Smythe, D. (2006). Réplica a Graham Murdock. CIC Cuadernos de Información y


Comunicación, 11, p. 23-30.

Wasko, J. (2006). La Economía Política del cine. CIC Cuadernos de Información y


Comunicación, 11, p. 95-110.

Zallo, R. (2009). Economía y políticas culturales y comunicativas para el cambio social:


una revisión de paradigmas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
LI (206), p. 177-195.

INDICACIONES PARA EL ESTUDIO

Al concluir el estudio de este tema deberás ser capaz de desarrollar las siguientes
habilidades:

1. Argumentar la significación de la Economía Política de la Comunicación dentro


de los estudios contemporáneos en Comunicación, a partir de un análisis a los
principales aportes y proposiciones teóricas de varios de sus representantes y
escuelas o corrientes de pensamiento.
2. Valorar críticamente el estado, alcance y desarrollo teórico-conceptual de esas
cinco escuelas dentro de la Economía Política de la Comunicación, mediante el
examen comparativo de sus principales temas objeto de estudio, de algunos de
sus autores y de sus respectivas ideas.

Recuerda ambas orientaciones para que conduzcas de manera estratégica el aprendizaje


del tema, mediante la toma de notas que luego te ayuden a darle cumplimiento y
respuestas a las actividades de autoevaluación.

Dicho esto, te proponemos comenzar el estudio mediante la consulta de la presentación


de Power Point incluida en el tema, para luego realizar la lectura de los siguientes tres
artículos:

Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez


años después. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 57-79.
Sierra, F. (2009). Economía política de la comunicación y teoría crítica. Apuntes y
tendencias. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, p. 149-171.

Sánchez Ruiz, E., y Gómez García, R. (2011). La Economía Política de la


Comunicación y la Cultura. Tradiciones y conceptos. Recuperado de:
http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?Ing=esp&id=62

Estos tres textos te aportarán una panorámica general de la Economía Política de la


Comunicación y sus principales intereses en el examen de los procesos y fenómenos
contemporáneos asociados a la Cultura, los medios de comunicación y las TIC. Una vez
los hayas leído y consultado la presentación de Power Point correspondiente al tema,
podrás acercarte al resto de la bibliografía básica, siguiendo el orden propuesto por las
propias carpetas que aparecen a su interior.

La división de las mismas responde a la necesidad de agrupar la literatura existente en el


tema, a partir de las cinco escuelas o corrientes de pensamiento que se han ido
delineando poco a poco. Centra tu interés en la determinación de cuáles son las
principales ideas y temas que abordan cada una de las escuelas, las valoraciones y
críticas que cada una tiene de la(s) otra(s).

Haz todos los apuntes que consideres necesarios durante la lectura y ten en cuenta para
el análisis, las ideas que leíste de autores como Francisco Sierra y Enrique Sánchez
Ruiz, que pertenecen a las escuelas española y latinoamericana, respectivamente.

A continuación, te proponemos un orden de lectura para cada una de las carpetas, de


modo que puedas ir adentrándote progresivamente en los debates teóricos que
actualmente se suscitan en esta área de estudios:

Carpeta: Frente I. Escuela norteamericana

Smythe, D. (2006). Réplica a Graham Murdock. CIC Cuadernos de Información y


Comunicación, 11, p. 23-30.

Wasko, J. (2006). La Economía Política del cine. CIC Cuadernos de Información y


Comunicación, 11, p. 95-110.

Miller, T. (2009). From Creative to Cultural Industries. Not all industries are cultural,
and no industries are creative. Cultural Studies 23, (1), p. 88-99.

Miller, T. (2011). La Nueva Derecha de los Estudios Culturales – Las Industrias


Creativas. Tabula Rasa, (15), p. 115-135.

Carpeta: Frente II. Escuela británica

Murdock, G. (2006). Los agujeros negros del marxismo occidental: Respuesta a Dallas
Smythe. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 11-22.
Murdock, G. (2006). Bajo la playa, los adoquines: Mercancías, Consumismos,
Contradicciones. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 31-46.

Carpeta: Frente III. Escuela francesa

Mattelart, A., y Piemme, J. M. (s/f). Industria(s) Cultural(es). Génesis de una Idea.

Miège, B. (2006). La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los


cambios en los contenidos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11,
p. 155-166.

Mattelart, A., y Dorfman, A. (1972). Para leer al Pato Donald: comunicación de masa
y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Carpeta: Frente IV. Escuela española

Almirón, N. (s/f). Economía Política y Comunicación: una aproximación


epistemológica a los orígenes.

Segovia, A. (2006). Cincuenta años de Economía Política de la Comunicación. CIC


Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 7-11.

Segovia, A., y Quirós, F. (2006). Plutocracia y corporaciones de medios en los Estados


Unidos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 179-205.

Zallo, R. (2009). Economía y políticas culturales y comunicativas para el cambio social:


una revisión de paradigmas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
LI (206), p. 177-195.

Carpeta: Frente V. Escuela latinoamericana

Becerra, M., y Mastrini, G. (2006). Senderos de la economía de la comunicación: un


enfoque latinoamericano. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11,
p. 111-128.

Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política
de la Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 47-
56.

Bolaño, C. (s/f). La centralidad de la Economía Política de la Comunicación (EPC) en


la construcción del campo académico de la Comunicación: una contribución
crítica.

Sánchez Ruiz, E. (2006). Industrias Culturales, Diversidad y Pluralismo en América


Latina. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, p. 207-221.
Mastrini, G. (2011). Economía de los medios de comunicación y concentración de la
propiedad: entre la eficiencia económica y el pluralismo.

AUTOEVALUACIÓN:

1. Sobre las diversas escuelas existentes dentro de la Economía Política de la


Comunicación, exponga cuáles son las principales ideas, argumentos, intereses y temas,
así como los consensos y disensos que tienen, en torno a la investigación desplegada
desde esta área de estudios y la ubicación de la misma en los campos académico y
científico de la Comunicación. Desarrolle su respuesta a partir del diálogo con la
literatura consultada.

2. Argumente cómo y por qué la Comunicación se ha convertido en los últimos tiempos


en un recurso estratégico para el desarrollo no solo cultural, sino también económico de
las sociedades capitalistas.
TEMA IV. COMUNICACIÓN Y DESARROLLO

Entre uno de los principales méritos de la investigación en Comunicación en América


Latina ha estado el de haber concebido buena parte de los presupuestos teóricos y
prácticos que sustentan la centralidad de los procesos y modelos comunicacionales
dialógicos en la promoción del desarrollo y cambio social. Dicha idea ha supuesto
nuevos modos de mirar no solo a un campo cada vez más transversal a otras esferas de
las sociedades contemporáneas, sino también de concebir a la investigación científica
desde su potencial transformador en la concepción y conducción del desarrollo
sostenible.

El presente tema te acercará a este asunto desde la perspectiva de varios autores


latinoamericanos contemporáneos con experiencia en la planeación y análisis de
programas y proyectos para el cambio social. Solo resta recordarte la pertinencia de
tomar las notas necesarias con vistas al aprendizaje de los contenidos y seguir las
indicaciones de la guía para una comprensión más fácil y progresiva del tema.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL TEMA:

4.1. Origen y principales presupuestos teóricos de la Comunicación para el


Desarrollo y el Cambio social.

4.2. La investigación en Comunicación en América Latina y sus principales


aportes desde y para el área disciplinar de la Comunicación para el Desarrollo.

4.3. El paradigma difusionista: sus principales rasgos, presupuestos teóricos y


críticas recibidas.

4.4. El tránsito del modelo comunicativo difusionista al dialógico, en las


concepciones relativas al desarrollo social sostenible. Su importancia y
significación desde el punto de vista sociopolítico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Crovi, D. (s/f). Aportes latinoamericanos al estudio de la comunicación.

García Canclini, N. (s/f). La educación debe asumir una complejidad que antes no
existía.

Gumucio, A. (s/f). Comunicación y cambio social. Claves para el desarrollo


participativo.
Martín Barbero, J. (s/f). Pensar la Sociedad desde la Comunicación. Un Lugar
Estratégico para el Debate a la Modernidad.

Martín Barbero, J. (1991). Recepción: Uso de Medios y Consumo Cultural.

Medina, I. (1995). Desde el Otro Lado: Una Aproximación Teórica a los Estudios
Latinoamericanos sobre la Recepción de la Comunicación de Masas. (Tesis de
Pregrado), Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Ríos, A., y Hernández, K. (s/f). América Latina: Teoría de la Dependencia.

Vidal, J. R. (2006). Comunicación y luchas contrahegemónicas.

Vidal, J. R. (2017). Información y comunicación para hacer sostenible el desarrollo.


Conferencia magistral en acto de constitución de la Cátedra de Información y
Comunicación para el Desarrollo, Aula Magna, Universidad de La Habana,
Cuba.

Vidal, J. R. (s/f). Los Estudios de la Comunicación en América Latina.

Vidal, J. R. (2017). Sociedad de la información: ¿prevalencia de lo tecnológico o


crecimiento de lo humano?

INDICACIONES PARA EL ESTUDIO:

Los objetivos por los cuales deberás encaminar tu estudio del presente tema son:

1. Enunciar rasgos y tendencias generales que han marcado la investigación en


Comunicación de la región latinoamericana durante las últimas ocho décadas.
2. Explicar desde presupuestos teóricos los vínculos existentes entre los términos
de Comunicación y Desarrollo, con énfasis en los aportes del pensamiento
latinoamericano al respecto.
3. Comparar y argumentar las potencialidades y limitaciones de los modelos
comunicacional-dialógico y difusionista en la consecución del desarrollo social
sostenible.

Con vistas a lograr estos propósitos, se te propone consultar primero las presentaciones
de Power Point del tema y luego comenzar la lectura de la bibliografía básica por los
siguientes cinco textos. Ellos te darán una visión acabada del rumbo tomado por la
investigación latinoamericana en Comunicación desde sus orígenes.

Vidal, J. R. (s/f). Los Estudios de la Comunicación en América Latina.

Ríos, A., y Hernández, K. (s/f). América Latina: Teoría de la Dependencia.

Medina, I. (1995). Desde el Otro Lado: Una Aproximación Teórica a los Estudios
Latinoamericanos sobre la Recepción de la Comunicación de Masas. (Tesis de
Pregrado), Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Martín Barbero, J. (1991). Recepción: Uso de Medios y Consumo Cultural.

Crovi, D. (s/f). Aportes latinoamericanos al estudio de la comunicación.

La lectura de estas cuatro referencias te permitirá trazarte un mapa general de cómo se


ha comportado históricamente la investigación en comunicación en América Latina, así
como también te proporcionará datos de valor en cuanto a los aportes de esta al campo
científico y en especial a la disciplina de Comunicación para el Desarrollo.

Ahora bien, en aras de pulir este último aspecto y cumplir además con los otros
objetivos del tema, también se te recomienda leer los siguientes materiales:

Vidal, J. R. (2006). Comunicación y luchas contrahegemónicas.

Gumucio, A. (s/f). Comunicación y cambio social. Claves para el desarrollo


participativo.

Martín Barbero, J. (s/f). Pensar la Sociedad desde la Comunicación. Un Lugar


Estratégico para el Debate a la Modernidad.

García Canclini, N. (s/f). La educación debe asumir una complejidad que antes no
existía.

Vidal, J. R. (2017). Información y comunicación para hacer sostenible el desarrollo.


Conferencia magistral en acto de constitución de la Cátedra de Información y
Comunicación para el Desarrollo, Aula Magna, Universidad de La Habana,
Cuba.

Vidal, J. R. (2017). Sociedad de la información: ¿prevalencia de lo tecnológico o


crecimiento de lo humano?

Con estos seis textos, tendrás de tu lado una concepción teórica más actualizada de los
vínculos existentes entre Comunicación y Desarrollo; perfecta para complementar tus
apuntes iniciales del tema y comprender de modo más profundo la centralidad de los
procesos comunicativos y culturales en cualquier alternativa de transformación social.

No obstante, recuerda también tomar nota de las dudas que puedan asaltarte durante la
consulta de los textos y acudir de paso a la bibliografía complementaria, para
profundizar en el tema y prepararte más de cara a la evaluación final de la asignatura.

AUTOEVALUACIÓN:

1. Argumente por qué algunos investigadores consideran imposible hoy la concreción y


ejecución de programas sociales de desarrollo que no contemplen acciones, o
construyan estructuras y modelos de comunicación participativos.

2. Explique a partir de las lecturas realizadas por qué los modelos difusionistas en el
campo de la comunicación latinoamericana han sido y continúan siendo incapaces a la
hora de impulsar un desarrollo regional sostenible y autónomo. Diga qué modelo(s) se
propone(n) como alternativa(s) favorable(s) al desarrollo y argumente por qué.
TEMA V. LAS REFLEXIONES TEÓRICAS Y POLÍTICAS
ACERCA DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN Y
AUTORREGULACIÓN DE LOS MEDIOS

Conocer del debate actual en torno a los procesos de regulación y autorregulación de las
comunicaciones resulta indispensable con vistas a concebir una labor de los periodistas
y comunicadores sociales más comprometida con los públicos y con los valores y
normas propios de su campo profesional. Este tema te propone algunas claves históricas
y teórico-conceptuales para la comprensión del asunto y de las dinámicas actuales que
rigen los procesos de regulación y autorregulación en varios países de América Latina.

Así pues, te recordamos la importancia de tomar notas durante la consulta de la


bibliografía y de atender a las indicaciones que la presente guía te proporciona, siempre
en pos de optimizar el aprendizaje de los contenidos y permitirte cumplir con objetivos
y habilidades específicas. Al final, tendrás también un momento para la autoevaluación
de los contenidos, el cual te servirá además como preparación de cara al examen final de
la asignatura.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL TEMA:

5.1. Relación entre los conceptos de regulación y autorregulación.

5.2. Los reguladores externos y su papel en el campo de la Comunicación.

5.3. Debate en torno a la democratización de las comunicaciones. El caso


latinoamericano.

5.4. La autorregulación. Acercamiento desde la sociología de los emisores. La


elaboración de las noticias como construcción social de la realidad. Ideología y
cultura profesional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Alsina, R. (1993). La Construcción de la Noticia. Barcelona: Ediciones Paidós.

Aznar, H. (1998). La autorregulación de la comunicación: entre el Estado y el mercado.


Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (1). Recuperado de:
http://www.uv.es/CEFD/1/Aznar.html.

Beltrán, L. R. (1976). Políticas nacionales de comunicación en América Latina: los


primeros pasos. Nueva Sociedad, (25), p. 4-34.
Jurado, R. (2012). Hechos y derechos de la comunicación. Debate social y político
sobre la resignificación de la libertad de expresión. Saarbrücken: Editorial
Académica Española.

MacBride, S., y otros. (1987). Un Solo Mundo, Voces Múltiples. Comunicación e


información en nuestro tiempo (2a ed.). México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.

Martín Barbero, J. (2001). De las políticas de comunicación a la reimaginación de la


política. Nueva Sociedad, (175), p. 70-84.

Vidal, J. R. (2013). El derecho a la comunicación: del informe Mac Bride a las actuales
políticas y legislaciones en comunicación latinoamericanas. Conferencia
magistral presentada en VII Encuentro Internacional de Investigadores y
Estudiosos de la Información y la Comunicación, Palacio de Convenciones, La
Habana, Cuba.

Wolf, M. (s/f). Los emisores de noticias en la investigación sobre comunicación.

INDICACIONES PARA EL ESTUDIO:

Al concluir el estudio del presente tema deberás ser capaz de cumplir con los siguientes
objetivos:

1. Explicar las diferencias conceptuales relativas a los términos de regulación y


autorregulación de la comunicación, así como la articulación de ambos en el
escenario mediático contemporáneo.
2. Argumentar desde presupuestos teórico-conceptuales por qué se considera a la
Comunicación como un derecho humano y enunciar el recorrido histórico
concerniente a las políticas nacionales de comunicación.
3. Exponer los principios fundamentales de las políticas latinoamericanas de
comunicación y valorar su contribución al reconocimiento de la Comunicación
como un derecho.
4. Analizar la importancia de procesos, estructuras y acciones de autorregulación
en el funcionamiento de las organizaciones encargadas de producir y circular
información.

Teniendo esto en mente, te proponemos comenzar con la consulta de las presentaciones


de Power Point incluidas en el tema y luego con la lectura de la bibliografía básica, en
especial del artículo del teórico boliviano Luis Ramiro Beltrán, quien te proporcionará
algunas pistas históricas relativas a la discusión latinoamericana sobre la pertinencia de
las políticas nacionales de comunicación.

Beltrán, L. R. (1976). Políticas nacionales de comunicación en América Latina: los


primeros pasos. Nueva Sociedad, (25), p. 4-34.
Acto seguido, podrás dialogar directamente con el conocido Informe MacBride,
documento que bajo el auspicio de las Naciones Unidas nucleó muchas de las ideas
fundamentales del debate en torno a la importancia de la regulación en el ámbito de la
Comunicación.

MacBride, S., y otros. (1987). Un Solo Mundo, Voces Múltiples. Comunicación e


información en nuestro tiempo (2a ed.). México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.

A continuación, los siguientes dos textos te brindarán una panorámica histórica del
debate sobre la regulación en las comunicaciones, desde el Informe MacBride hasta el
presente.

Martín Barbero, J. (2001). De las políticas de comunicación a la reimaginación de la


política. Nueva Sociedad, (175), p. 70-84.

Vidal, J. R. (2013). El derecho a la comunicación: del informe Mac Bride a las actuales
políticas y legislaciones en comunicación latinoamericanas. Conferencia
magistral presentada en VII Encuentro Internacional de Investigadores y
Estudiosos de la Información y la Comunicación, Palacio de Convenciones, La
Habana, Cuba.

Para cerrar el abordaje relativo a la regulación, te proponemos la lectura a varios


fragmentos del libro del investigador y abogado ecuatoriano Romel Jurado.
Específicamente deberás prestarle atención a la Introducción (p.9-12), al primer
capítulo, titulado El reto de la formulación del derecho humano a la comunicación
(p.12-40) y también al sexto capítulo, que lleva por título El derecho humano a la
comunicación (94-101).

Jurado, R. (2012). Hechos y derechos de la comunicación. Debate social y político


sobre la resignificación de la libertad de expresión. Saarbrücken: Editorial
Académica Española.

Resulta preciso añadir que si bien en estos textos podrás encontrar elementos necesarios
para darle cumplimiento a los tres primeros objetivos del tema, te sugerimos acudir
también a la bibliografía complementaria para un análisis más completo de las nuevas
políticas y legislaciones latinoamericanas de comunicación. Allí encontrarás muchas
referencias actualizadas en torno a este asunto, además de las propias leyes a las que se
hace referencia.

Así pues, y para concluir el tema, te proponemos la lectura de los siguientes tres textos:

Aznar, H. (1998). La autorregulación de la comunicación: entre el Estado y el mercado.


Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (1). Recuperado de:
http://www.uv.es/CEFD/1/Aznar.html.

Wolf, M. (s/f). Los emisores de noticias en la investigación sobre comunicación.


Alsina, R. (1993). La Construcción de la Noticia. Barcelona: Ediciones Paidós.

En este último, deberás leer desde el epígrafe titulado 3. Las fuentes periodísticas (p.
113) hasta el final del libro.

Una vez concluida la lectura, estarás en condiciones de desarrollar las habilidades


pertinentes para darle respuesta al último objetivo del tema. Recuerda tomar todas las
notas que te puedan ayudar de cara al aprendizaje de los contenidos, así como a la
posterior aclaración de dudas con los profesores de la asignatura.

AUTOEVALUACIÓN:

1. ¿Por qué puede y debe considerarse a la Comunicación como un derecho humano?


Argumente su respuesta a partir de los principales presupuestos e ideas que sustentan el
debate teórico actual en torno al tema y esboce su propia opinión al respecto.

2. Argumente a partir de un análisis a los vínculos entre regulación y autorregulación,


por qué alternativas debería abogarse en el escenario actual de la comunicación:

 Por una regulación cada vez más abarcadora


 Por una mayor autorregulación de las comunicaciones
 Por un equilibrio entre ambos procesos
 Por otra alternativa. (Enúnciela y desarróllela)

3. Argumente por qué la autorregulación constituye un proceso importante en el


funcionamiento de los medios y de todo el Sistema de Comunicación Pública.
Seleccione una institución cualquiera y exponga qué valores, creencias, estructuras y
procesos intervienen y garantizan su autorregulación.
TEMA VI. LAS TEORÍAS E INVESTIGACIONES SOBRE LA
PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN,
CONTEXTUALIZADAS Y GENERADAS EN CUBA

El trayecto recorrido por la investigación cubana en Comunicación durante el período


revolucionario continúa siendo un tema en revisión constante para no pocos académicos
e investigadores del patio. Un debate abierto a la mirada crítica y cargado de caminos
investigativos aún por explorar, que resulta necesario ir conociendo de a poco, no solo
por su importancia desde el punto de vista científico, sino también por cuanto puede
aportar al ejercicio profesional de los futuros comunicadores sociales cubanos.

Este tema promete adentrarte en el descubrimiento de dicho debate, atendiendo a


acontecimientos históricos de interés para los tres escenarios del campo cubano de la
Comunicación (formativo, científico y profesional), así como a temáticas y tendencias
actuales que marcan la agenda de las indagaciones en el país.

Recuerda tomar todas las notas necesarias de cara al aprendizaje de los contenidos del
tema, además de anotar las dudas que tengas para su posterior aclaración en consulta
con los profesores de la asignatura.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL TEMA:

6.1. Campos profesional, académico y científico de la comunicación cubana.


Principales rasgos.

6.2. Matrices teóricas, rasgos, disciplinas y áreas del conocimiento desde las que
se investiga en Comunicación.

6.3. Tendencias actuales y temas en la agenda investigativa de los campos


científico y académico de la comunicación cubana.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Saladrigas, H, y Olivera, D. (2009). El Campo de la Comunicación en Cuba. Un


recorrido preliminar. ALCANCE Revista Cubana de Información y
Comunicación, 1(1), p. 19-49.

Saladrigas, H., Piedra, Y., Olivera, D., Tembrás, R., Salas, J. L., y Benítez, L. (2015).
Comunicación Social en Cuba. CD Multimedia, La Habana: Citmatel, ISBN:
978-959-237-548-2.
Somohano, A. (2015). Debate teórico-conceptual, confrontación histórica y supuestos
de partida de una política pública de comunicación para el contexto cubano.
ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 4(8), p. 43-71.

Vidal, J. R. (s/f). Cuba: comunicación, derechos y desarrollo sostenible.

Vidal, J. R. (2015). Supuestos, derroteros y retos de una política pública de


comunicación en el contexto de la Actualización del Modelo Económico y
Social Cubano. Conferencia inaugural del II Encuentro de Socialización de
Investigaciones en Periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana, Cuba.

INDICACIONES PARA EL ESTUDIO:

Al finalizar el estudio de la bibliografía correspondiente a este tema deberás ser capaz


de cumplir con varios objetivos y habilidades esenciales:

1. Enunciar rasgos y acontecimientos importantes en la configuración y desarrollo


del campo de la Comunicación en Cuba en sus tres aristas (ejercicio profesional,
formación e investigación), con énfasis en el período relativo a la Revolución.
2. Identificar y exponer cuáles son las tendencias y temáticas más recurrentes en la
agenda investigativa cubana en torno a su modelo comunicacional, a partir de la
lectura a la bibliografía del tema.
3. Valorar críticamente los enfoques, ideas y temas de estudio asumidos por las
investigaciones cubanas en comunicación, a partir de la bibliografía propuesta y
otras fuentes consultadas.

Teniendo esto en mente, resulta importante recordarte la necesidad de que organices la


lectura de los materiales de manera estratégica, en función de avanzar progresivamente
en los contenidos y formarte una opinión propia en torno a lo que lees. Es fundamental
dedicar un tiempo prudente para la reflexión antes de iniciar un texto nuevo, en aras de
analizar el anterior; así como buscar luego cuáles son los puntos de contacto y disenso
que tienen entre sí los materiales. Así pues, consideramos que la realización de mapas y
esquemas conceptuales podría serte de vital ayuda.

Ahora bien, atendiendo a la importancia del tema y a lo compleja que puede resultar su
comprensión, por tratarse de un acercamiento preliminar y en revisión constante, te
proponemos como en instantes anteriores un orden de lectura que podría contribuir a la
consecución de las metas y habilidades antes enunciadas.

En ese sentido, y con vistas al desarrollo del primer objetivo, sería provechoso iniciaras
con la exploración de los contenidos de la multimedia Comunicación Social en Cuba,
especialmente con aquellos relativos a la línea de tiempo y mapas en cada una de las
aristas allí identificadas.
Saladrigas, H., Piedra, Y., Olivera, D., Tembrás, R., Salas, J. L., y Benítez, L. (2015).
Comunicación Social en Cuba. CD Multimedia, La Habana: Citmatel, ISBN:
978-959-237-548-2.

Una vez concluida la consulta de la multimedia, podrías continuar con la lectura de los
siguientes artículos, respetando el orden siguiente:

Saladrigas, H, y Olivera, D. (2009). El Campo de la Comunicación en Cuba. Un


recorrido preliminar. ALCANCE Revista Cubana de Información y
Comunicación, 1(1), p. 19-49.

Vidal, J. R. (s/f). Cuba: comunicación, derechos y desarrollo sostenible.

Vidal, J. R. (2015). Supuestos, derroteros y retos de una política pública de


comunicación en el contexto de la Actualización del Modelo Económico y
Social Cubano. Conferencia inaugural del II Encuentro de Socialización de
Investigaciones en Periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana, Cuba.

Somohano, A. (2015). Debate teórico-conceptual, confrontación histórica y supuestos


de partida de una política pública de comunicación para el contexto cubano.
ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 4(8), p. 43-71.

Al terminar la lectura, revisa nuevamente los mapas y esquemas que elaboraste por el
camino y consérvalos, de cara a la evaluación final de la asignatura.

AUTOEVALUACIÓN:

1. Explique cuáles son los principales agentes, condicionantes, problemas y presiones


que median en el rumbo de la investigación cubana en Comunicación. Imagine que está
en sus manos darle resolución a uno de esos problemas y diga cómo lo haría.

2. Una de las temáticas actuales más recurrentes dentro de la investigación cubana en


Comunicación es la búsqueda de alternativas y referentes para la construcción de un
modelo comunicacional propio, a tono con las transformaciones socioeconómicas que
vive el país. ¿Cuáles son a partir de las lecturas realizadas los argumentos y propuestas
medulares que sustentan este debate? Valore por qué es importante atender a este asunto
a partir de los contenidos del presente tema y del anterior.

También podría gustarte