TABLAS DE SARHUA Final
TABLAS DE SARHUA Final
TABLAS DE SARHUA Final
Integrantes:
AYACUCHO - PERÚ
2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
DEDICATORIA .............................................................................................................................................. 4
11. ANEXOS............................................................................................................................................. 12
PAÍS Perú
REGIÓN Ayacucho
c. Tipologías
d. La ceremonia
Las Tablas de Sarhua muestran justamente esa sinergia entre la cultura religiosa
española y la local, y son un regalo entre compadres (o padrinos) dentro de una comunidad.
"Las tablas son parte de la ceremonia de la Tabla Apaykuy que se realiza cuando
hacen una nueva casa. Construyen un techo y los compadres entregan una tabla del dueño de
la casa que se coloca en un lado del techo a dos aguas al costado de la viga", explica Venuca
Evanán artista de las Tablas de Sarhua
En la tabla se va a plasmar a la familia que la está recibiendo como obsequio, y la
lectura visual es de abajo hacia arriba.
Es decir, que en la parte inferior hay un texto donde está la dedicatoria del padrino. En
el próximo cuadro aparece un santo católico que generalmente es la Virgen de la Asunción,
que es la patrona de Sarhua.
Y luego vienen todos los miembros de la familia en orden de importancia. Y en el
último cuadro por lo general está el Sol, que es una deidad andina, detalla Germana.
Las tablas representan entre 7 y 8 escenas dependiendo del largo del tronco y de la
cantidad de personas que colaboran en la construcción de la casa.
5. RELATOS PICTÓRICOS Y ETNOGRÁFICO
Otras tablas ilustran el momento final del rito matrimonial en la sociedad andina
contemporánea la cual consiste en el matrimonio católico romano. Generalmente el
matrimonio civil o religioso procede luego de uno o varios años
Los pintores sarhuinos que llegaron a Lima, estaban emparentados entre sí. En esta
situación ha sido importante el proceso de guerra interna que vivió el Perú de 1980 a 1993,
protagonizada por Sendero Luminoso. Durante este periodo, el trayecto entre Lima y
Ayacucho estaba vedado por las fuerzas armadas y había sido declarada zona de emergencia.
Desarraigados de su fuente de inspiración, los pintores sarhuinos en Lima, siguieron
dibujando los modelos tradicionales, a los que agregaron su visión particular de la aparición
de Sendero en las comunidades andinas, y la represión dirigida por las fuerzas armadas. En
los últimos años, los artistas sarhuinos se agruparon en la Asociación de Artistas Populares de
Sarhua (ADAPS) con el fin de mantener la identidad de este arte popular expresado en sus
pinturas del mundo andino y el urbano.
En las fiestas, las tablas de Sarhua se colocan en los soportes del techo de la casa
como símbolo de fortaleza para el nuevo hogar, el arte sarhuino, en función de su
tradicionalidad, se define cronológicamente por cinco aspectos: soporte, dibujo, pintura, texto
y estilo.
10.TESTIMONIO
11.ANEXOS
12. CONCLUSIÓN
Para finalizar, las tablas de Sarhua son un arte artesanal popular que con el pasar del
tiempo su tipología empezó a variar, pero ante todo se sigue manteniendo el original.
Su temática muestra el accionar de los sarhuinos en el pasado y así poder recordarlos
con el paso del tiempo.
Las formar de producción de las tablas pueden definir si el producto llega a ser artesanía
o arte popular, pero a la vez observamos que los artistas son quienes deciden en cómo estas dos
categorías de productos son elaboradas y por tanto esta elección parte del mismo artista.
Es así que entendemos que el arte popular en la actualidad es considerada arte desde el
premio nacional de cultura otorgado a Joaquín López Antay, y aun así estas maneras de
expresión no son valoradas más que como artesanías o productos que solo sirven para adornar,
ya que los mismo pobladores que elaboran las tablas no encuentran incentivos en su elaboración
más que por lo económico y por la incursión de modas que se presenta cada día.