TABLAS DE SARHUA Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

Tema: Las tablas de Sarhua

Curso : Comunicación y Arte.

Docente: Chávez Ramos, Luis Alberto.

Integrantes:

❖ Aucasime Gutierrez, Yois Mayte.


❖ Orihuela de la Cruz, Dámaris Rocío
❖ Martínez Quintano, Abigail Yoselin.
❖ Najarro Buitrón, Luz Thalía.
❖ Tacurí Pariona, Liz Norhelia.
❖ Vílchez Condori, Erik.

AYACUCHO - PERÚ

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3

DEDICATORIA .............................................................................................................................................. 4

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................ 5

2. ORIGEN DEL ARTE DE LAS TABLAS DE SARHUA .......................................................... 6

3. LA TÉCNICA Y EL ESTILO EN LAS TABLAS DE SARHUA ........................................... 6

4. REPRESENTACIÓN DE LAS TABLAS DE SARHUA........................................................... 7

5. RELATOS PICTÓRICOS Y ETNOGRÁFICO ............................................................................ 9

6. PRIMITIVO EVANAN Y LAS TABLAS DE SARHUA.......................................................... 9

7. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LAS TABLAS DE SARHUA-


AYACUCHO .................................................................................................................................................. 10

8. EL ARTE DE SARHUA EN LA ACTUALIDAD ..................................................................... 10

9. IMPORTANCIA DE LAS TABLAS DE SARHUA ................................................................. 11

10. TESTIMONIO ................................................................................................................................... 11

11. ANEXOS............................................................................................................................................. 12

12. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 13


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó una investigación sobre el arte


popular de las tablas de Sarhua, en la cual se tratará desde el origen,
las técnicas, estilo, la manifestación, representación, relatos pictóricos
y la importancia de estas tablas dentro de una cultura.
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación va
dedicado a Dios, a nuestros padres y
familiares por estar siempre a nuestro
lado y al docente por darnos la sabiduría
y fortaleza para poder culminar con éxito
nuestra carrera universitaria.
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Sarhua, pertenece a la provincia de Víctor Fajardo departamento de Ayacucho, en la
sierra centro - sur del Perú. Su nombre antiguamente era Villa San Juan de Sarhua. Se ubica,
en la ladera de un cerro.

Imagen 1: Ubicación del centro poblado de Sarhua en la provincia de Víctor Fajardo.

Imagen 2: Imagen Satelital del Centro Poblado de Sarhua

PAÍS Perú
REGIÓN Ayacucho

PROVINCIA Víctor Fajardo

CENTRO POBLADO Sarhua

SUPERFICIE 524,94 km2

ALTITUD 3985 msnm.

POBLACIÓN (2017) 2616 hab.

Tabla 1: Datos cuantitativos del centro poblado de Sarhua.

2. ORIGEN DEL ARTE DE LAS TABLAS DE SARHUA


Las posiciones en torno a los orígenes de la pintura tradicional de Sarhua se remontan
a la época prehispánica y están sustentadas en la historicidad de las tablas pintadas. En ese
sentido, el consenso académico sostiene que, dada la condición ágrafa de las sociedades
andinas en tiempos antiguos, la expresión cultural habría sido un medio de transmisión de
información, al igual que los “tocapus” y “quipus”.
El arte sarhuino, se define cronológicamente por cinco aspectos: soporte, dibujo,
pintura, texto y estilo. Asimismo, respecto al soporte de la madera, testimonios y comentarios
de cronistas como Juan Polo de Ondegardo y Zárate, Pedro Sarmiento de Gamboa, y Cristóbal
de Molina, señalan la existencia de un lugar anterior a la llegada de los españoles conocido
como “Pokecancha” o “Poquencancha”, donde hubo tablas y paneles pintados con
representaciones figurativas diversas.
El influjo colonial indica que las tablas pintadas de Sarhua vendrían a ser una versión
popular de un arte mural oficial virreinal propiciado en los Andes. Muestra de ello son los
murales encontrados en los muros de la iglesia de Sarhua que manifiestan características
similares a los encontrados en las vigas de madera.

3. LA TÉCNICA Y EL ESTILO EN LAS TABLAS DE SARHUA


Para trabajar una tabla de Sarhua tradicional, se recogen troncos de árboles silvestres
de la zona, a las cuales se coloca una base de tierra blanca (pulida). Los pigmentos utilizados
son polvos de colores extraídos de la tierra, cochinilla, jugo de plantas silvestres como la
penca de la Caboya (“paqpa”) y el fruto del “ ayrampo”. Como instrumentos para el dibujo y
en el pintado se usan plumas de cóndor y pinceles. Las inscripciones se hacen en el idioma
quechua ayacuchano. En cuanto al estilo, hay similitudes con los grabados de Guamán Poma
de Ayala.

4. REPRESENTACIÓN DE LAS TABLAS DE SARHUA.


a. Técnicas y materiales
El material que se utiliza para la elaboración de las tablas de Sarhua es el jero, que se
consigue a través de la plata de cabuya, de ahí depende también si el jero sale de la
forma recta o en forma de culebra.
Además, no es el único material que se utiliza ahora, también se puede utilizar tioda
clase de madera, cerámica hasta papel. Para la pintura, el tablista crea su propia
pintura natural hecha con tierra, para el ocre verde se compra en tienda. Para el dibujo
se utiliza una planta el artista utilizaba en ese momento pluma de cóndor.
A continuación, mencionaremos el proceso de elaboración de la tabla:
1. Se cepilla la madera.
2. Luego se lija y lima la madera.
3. Se coloca la pasta blanca, que es tierra blanca mezclado con cola sintética.
4. Cuando se seca la pasta se empieza a dibujar.
5. Se finaliza pintando las tablas con colores naturales hecho de tierra.
b. Principales temáticas e iconografías
Las tablas reflejan lo que son los hechos genealógicos familiares donde se plasma la
vida cotidiana, las costumbres de cada familia, según menciona Marcial Berrocal, profesional
en la elaboración de las tablas de Sarhua.
En la parte superior de las tablas, se representa a la luna con las estrellas o al sol y que
según el tablista los plasma porque siguen predominando los dioses andinos.
Al final de cada dibujo se escribe lo que significan los dibujos representados y la
firma del artista. Aparte de las representaciones genealógicas familiares se plasman lo que
son procesos, un inicio hasta un fin, temas como del enamoramiento hasta el matrimonio, de
la siembra hasta la cosecha, etc.
En un inicio las tablas no tenían importancia, se obsequiaba a una familia pero en caso
se malograra lo ponían al techo para obstruir el paso de la lluvia. Cuando ya toman valor, las
tablas de Sarhua empiezan a reflejar un símbolo de buenas acciones que se quiere lograr en la
familia.

c. Tipologías

Clasificada en originales y modernas.

En las tipologías originales se desconoce desde cuando se inicia la elaboración de las


tablas; sin embargo, el artista Evanán lo menciona desde 1960. En aquellos años los colores
utilizados en las tablas eran rojo y negro, también su uso era diferente al actual, ya que eran
utilizados para cubrir los techos de las casas.
Por otro lado, en las tipologías modernas, las tablas actualmente sobran mayor valor
porque expresan una historia y sus colores son policromos. Asimismo, los materiales son
diversos como: cerámica, papel, entre otros.

d. La ceremonia

Las Tablas de Sarhua muestran justamente esa sinergia entre la cultura religiosa
española y la local, y son un regalo entre compadres (o padrinos) dentro de una comunidad.
"Las tablas son parte de la ceremonia de la Tabla Apaykuy que se realiza cuando
hacen una nueva casa. Construyen un techo y los compadres entregan una tabla del dueño de
la casa que se coloca en un lado del techo a dos aguas al costado de la viga", explica Venuca
Evanán artista de las Tablas de Sarhua
En la tabla se va a plasmar a la familia que la está recibiendo como obsequio, y la
lectura visual es de abajo hacia arriba.
Es decir, que en la parte inferior hay un texto donde está la dedicatoria del padrino. En
el próximo cuadro aparece un santo católico que generalmente es la Virgen de la Asunción,
que es la patrona de Sarhua.
Y luego vienen todos los miembros de la familia en orden de importancia. Y en el
último cuadro por lo general está el Sol, que es una deidad andina, detalla Germana.
Las tablas representan entre 7 y 8 escenas dependiendo del largo del tronco y de la
cantidad de personas que colaboran en la construcción de la casa.
5. RELATOS PICTÓRICOS Y ETNOGRÁFICO

En la sierra de Perú el matrimonio se ha visto aún como un proceso que se cumple a lo


largo de un periodo de varios años. Asimismo, hasta la actualidad hay matrimonios
arreglados, pero con menor intensidad. En la mayor parte de los casos las parejas se eligen
solas y estas atraviesan una serie de etapas mediante las cuales su relación se hace sólida o en
todo caso se disuelve.

Las tablas de Sarhua grafican momentos centrales en el proceso del matrimonio. Un


ejemplo de ello es un panel en el cual escenifica una proposición en la que los jóvenes y sus
respectivas familias se reúnen para formalizar su unión. Este encuentro se denomina
Rimanakuy o poblanakuy en el Ayacucho rural. En la ceremonia del yaykupaku o
warmiqorqoy se oficializa la unión pretendida si los padres de los novios llegan a un acuerdo.
Si los padres se oponen a la unión de la pareja y los novios deciden realizarla de todas
maneras, la mujer se muda don el hombre, iniciando lo que se llama sirvinakuy o ywabakuy
(unión formalizada sin el consentimiento de los padres).

Otras tablas ilustran el momento final del rito matrimonial en la sociedad andina
contemporánea la cual consiste en el matrimonio católico romano. Generalmente el
matrimonio civil o religioso procede luego de uno o varios años

6. PRIMITIVO EVANAN Y LAS TABLAS DE SARHUA


“El destacado artista ayacuchano, Primitivo Evanán Poma, fue nombrado por el
Ministerio de Cultura como “Personalidad Meritoria de la Cultura”, en reconocimiento a la
realización de una labor de trascendencia nacional para la salvaguardia de la expresión
conocida como Tablas de Sarhua”.
No podría existir el reconocimiento mundial de las tablas de Sarhua sin la labor de
Primitivo Evanan, sarhuino que desde los 8 años inició la experiencia de compartir sus
vivencias a través del arte a partir de una Tabla de Sarhua, siendo el fundador de la Asociación
de Artesanos de su comunidad denominada Empresa Comunal Artes de Sarhua – ECAS, con
la cual logra muchos reconocimientos nacionales e internacionales. Se le reconoce la
innovación en el diseño de las Tablas de Sarhua con la que logra introducirse en el mercado
nacional e internacional.
7. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LAS TABLAS DE
SARHUA-AYACUCHO
Mediante una Resolución Viceministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano el
Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la pintura tradicional
de Sarhua, esto por constituir una herencia transmitida desde tiempos prehispánicos, siendo
considerada una vía de comunicación, así como el medio para generar directrices que
organizan la vida social del pueblo.
Asimismo, por representar un elemento cultural genuino del pueblo que sustenta la
especificidad de la cultura e historia sarhuinas, ámbitos que, en función de la antigüedad y
vigencia de ciertos elementos, estilos y técnicas, fortalecen la identidad y el sentido de
pertenencia a la comunidad.

8. EL ARTE DE SARHUA EN LA ACTUALIDAD


En 1970 se llevaron, por primera vez, estas “tablas” a Lima. Los promotores fueron dos
antropólogos y una galería de arte popular y aparte de mostrar al público limeño el trabajo de
los pintores su propósito era comercializar las “tablas”. El obvio inconveniente fue su tamaño,
así que se decidió fragmentar en cuadros rectangulares usando como límites cada una de las
escenas campestres. Al hacerlo, cada “tabla” pequeña cobraba identidad propia y se perdía la
función ceremonial de la viga hogareña. Al público comprador de la nueva “tabla”, le
interesaba el carácter ingenuo de los dibujos y las ceremonias, fiestas y actividades comunales
retratadas por los pintores de Sarhua. Fue entonces cuando se decidió crear alrededor de treinta
motivos a ser ilustrados en las nuevas “tablas”, tomándose de las escenas que pertenecían a las
vigas ceremoniales, y al mismo tiempo de la realidad cotidiana de Sarhua. Lo que incluye al
mundo sobrenatural que rodea la vida comunal, y que es parte indisociable de su quehacer.

Los pintores sarhuinos que llegaron a Lima, estaban emparentados entre sí. En esta
situación ha sido importante el proceso de guerra interna que vivió el Perú de 1980 a 1993,
protagonizada por Sendero Luminoso. Durante este periodo, el trayecto entre Lima y
Ayacucho estaba vedado por las fuerzas armadas y había sido declarada zona de emergencia.
Desarraigados de su fuente de inspiración, los pintores sarhuinos en Lima, siguieron
dibujando los modelos tradicionales, a los que agregaron su visión particular de la aparición
de Sendero en las comunidades andinas, y la represión dirigida por las fuerzas armadas. En
los últimos años, los artistas sarhuinos se agruparon en la Asociación de Artistas Populares de
Sarhua (ADAPS) con el fin de mantener la identidad de este arte popular expresado en sus
pinturas del mundo andino y el urbano.
En las fiestas, las tablas de Sarhua se colocan en los soportes del techo de la casa
como símbolo de fortaleza para el nuevo hogar, el arte sarhuino, en función de su
tradicionalidad, se define cronológicamente por cinco aspectos: soporte, dibujo, pintura, texto
y estilo.

9. IMPORTANCIA DE LAS TABLAS DE SARHUA


Las tablas de Sarhua son un elemento cultural, que no solo fortalece la identidad y el
sentido de pertenencia de la comunidad, sino que ha permitido romper fronteras. Aunque es
una herencia del pasado, sigue promoviendo la creatividad andina y conservando la memoria
familiar y colectiva del presente”.
El reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución
Viceministerial Nº 197-2018-VMPCIC/MC, responde también a que las Tablas de Sarhua
reproduce un modo particular de representación de los mundos interiores y exteriores de
Sarhua, aquellos que incorporan visiones sobre ellos mismos, pero también sobre los otros.
Marcial Berrocal es un artista de Victor Fajardo que se dedica a la elaboración de las
Tablas se Sarhua y señala que sus tablas son obra de arte, ya que dos de las principales
características que determinan esto son el uso de la creatividad y el aspecto único.
La producción técnica se rige bajo aspectos de creatividad y creación de cosas únicas,
consideradas como artísticas, el artista crea e innova, y no repite lo hecho anteriormente. Pero
vale decir que no todo lo que se produce es innovador, los artistas populares se centran
también en seguir como tradiciones ancestrales de sus comunidades, como es el caso de las
Tablas de Sarhua y la producción es hecha mediante técnicas manuales.
Fotografía tomada en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga.

10.TESTIMONIO

GENTILEZA VENUCA EVANÁN

Venuca Evanán decidió plasmar en su arte la problemática de la mujer y la pandemia,


reclamo por la violencia en contra de la mujer en general y específicamente en Sarhua.
"Por tradición las tablas de Sarhua eran pintadas solo por varones y mi padre tuvo
puras hijas mujeres así que yo he aprendido de muy pequeña el arte de las tablas y empecé a
encontrar mi voz. Quiero plasmar mi vida, a través de la pintura, quiero reflejar lo que la
mujer andina sarhunia vive en la ciudad".

11.ANEXOS
12. CONCLUSIÓN
Para finalizar, las tablas de Sarhua son un arte artesanal popular que con el pasar del
tiempo su tipología empezó a variar, pero ante todo se sigue manteniendo el original.
Su temática muestra el accionar de los sarhuinos en el pasado y así poder recordarlos
con el paso del tiempo.
Las formar de producción de las tablas pueden definir si el producto llega a ser artesanía
o arte popular, pero a la vez observamos que los artistas son quienes deciden en cómo estas dos
categorías de productos son elaboradas y por tanto esta elección parte del mismo artista.
Es así que entendemos que el arte popular en la actualidad es considerada arte desde el
premio nacional de cultura otorgado a Joaquín López Antay, y aun así estas maneras de
expresión no son valoradas más que como artesanías o productos que solo sirven para adornar,
ya que los mismo pobladores que elaboran las tablas no encuentran incentivos en su elaboración
más que por lo económico y por la incursión de modas que se presenta cada día.

También podría gustarte