Guias Laboratorios Microbiología General - Biología
Guias Laboratorios Microbiología General - Biología
Guias Laboratorios Microbiología General - Biología
General
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
MICROBIOLOGIA GENERAL
PRACTICAS DE LABORATORIO
Sincelejo-Sucre
2021
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
INDICE
Pág.
PREFACIO……………………………………………………………………………3
ANTIBIOGRAMA……………………………………………………………………..57
GENETICA MICROBIANA…………………………………………………………..67
2
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
PREFACIO
3
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Introducción
4
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
5
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
3. Agente biológico del grupo 3. Aquél que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con
riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a él
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Ejemplos: Mycobacterium
tuberculosis, M. bovis, Histoplasma capsulatum, Neisseria meningitidis ,
Coccidioides inmitis, Chlamydia trachomatis.
4. Agente biológico del grupo 2.
6
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
12. Desechos tóxicos. Son aquellos que, por sus propiedades fisicoquímicas,
pueden producir daños en la salud de las personas, animales o en el medio
ambiente; por ejemplo: material radioactivo, sustancias químicas, pilas, etc.
7
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
8
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Donde,
Vd: Volumen deseado; Cd: Concentración deseada; Cc: Concentración
conocida.
Entonces:
0.5%x1.000c.c = 100 cc
V
5%
Usted debe agregar 100 mL de hipoclorito de sodio comercial 5%, a 900mL de
agua, para un volumen final de 1L (1000mL), de una dilución al 0.5%.
Algunas dosis utilizadas para la desinfección de diferentes fuentes son: Agua
potable (0.2 ppm); desinfección de manos e instrumental de acero inoxidable
(50 ppm); camillas, mesas y camas (200 ppm); desinfección de pisos, mesones
en baldosín, ropa, útiles de aseo, material plástico y material contaminado
(ejemplo., V.I.H.) (500 ppm); y para la desinfección de material orgánico (5000
ppm).
MEDIDAS GENERALES
Las siguientes medidas son de obligado cumplimiento en cualquier área del
laboratorio:
• El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado.
• No deben entrar familiares ni amigos.
• El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las
normas de seguridad.
• Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo
biológico y su nivel de contención.
• Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la
adecuada contención biológica.
• Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente
y siempre que se produzca un derrame. Los residuos y muestras
peligrosas que van a ser incinerados fuera del laboratorio deben ser
transportados en contenedores cerrados, resistentes e impermeables
siguiendo las normas específicas para cada tipo de residuo.
• El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable
utilizar los pasillos como almacén. Siempre debe quedar un espacio libre
no inferior an120 cm para poder evacuar el laboratorio en caso de
emergencia.
• El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de
tal manera que, en caso de caída, no se produzcan salpicaduras. Lo
recomendable es hacerlo en cajas herméticas o neveras transportables.
9
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
10
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
PRECAUCIONES UNIVERSALES
2. Lavado de manos.
Lávese las manos con agua y jabón:
a) Inmediatamente si se ha contaminado con sangre o alguno de los líquidos
corporales a los que se aplican las precauciones universales, o con objetos
potencialmente contaminados.
b) Entre clientes.
c) Inmediatamente después de quitarse los guantes, si no existen
instalaciones para lavarse las manos, utilice un antiséptico como alcohol.
3. Uso de guantes.
Use guantes para:
4. Uso de mascarillas.
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la
boca, la nariz y los ojos a líquidos potencialmente infectados. Se indican en:
procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales y/o
cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos
contaminados con sangre.
12
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Recomendaciones:
Cuestionario
13
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
OBJETIVOS.
INTRODUCCIÓN.
microscopios ópticos que utilizan luz visible (La luz visible se encuentra desde
el violeta-390nm., al rojo-780nm.), de 500nm., no permiten resolver objetos
separados por distancias inferiores a 0,25µ (=250nm.); entre menor sea la
longitud de onda de luz empleada, mayor poder de resolución logra un
microscopio, entre mayor apertura numérica tenga este mayor poder de
resolución tendrá. El ojo humano, en comparación, sólo puede resolver puntos
separados por 25-100µ que en promedio daría resoluciones 250 veces
menores que el microscopio de óptico.
Componente óptico.
Componente Función
El papel de los oculares consiste en aumentar, a manera de lupa, la
imagen real proyectada por el objetivo tantas veces como indique el número
Oculares inscrito en ellos. Posee dos lentes: la que queda cerca del ojo se llama
ocular, la que queda en el extremo inferior se llama colectora. Hay
oculares de diferentes aumentos.
En uno de los oculares (generalmente el izquierdo) se encuentra un anillo de
Dioptrías, que sirve para ajustar la visión binocular.
Conjunto de lentes que producen imágenes de la muestra aumentadas 4, 10,
40 o 100 veces, según se indique en los mismos. Constan de dos lentes, la
que queda más cerca de la preparación se llama lente frontal y la que
queda en la parte superior se llama lente posterior. La denominación de
los objetivos se efectúa indicando su aumento propio, el cual se halla
Objetivos grabado en cada pieza.
Se distinguen dos clases de objetivos: Los secos y los de inmersión; al
primer tipo pertenecen los objetivos de aumento débil o mediano (5x,
10x, y 40x; donde x = aumentos). Los de inmersión son los de mayor
aumento (100) con mayor poder de resolución.
El poder de resolución está condicionado por la apertura numérica (AN). El
objetivo de inmersión tiene una distancia focal muy corta y una AN muy
limitada. Actúa a una
distancia de solo 1 a 2 mm del objetivo.
Componente mecánico.
Componente Función
Base Parte inferior en la cual se apoya el microscopio.
Componente Función
Tornillo Sirve para localizar la imagen, se acciona por medio de dos tornillos de
macrométrico cremallera que se encuentran a ambos lados del microscopio (Enfoque
grueso).
Se utiliza para dar el enfoque adecuado a la imagen localizada con el
Tornillo tornillo macrométrico. Lleva un tambor graduado que se desplaza sobre un
micrométrico Índice fijo que sirve para indicar su posición. Es de extraordinaria precisión y por
lo tanto muy delicado. Una vez enfocada la imagen con el lente de menor
aumento solo se debe usar el tomillo micrométrico para cambiar de aumentos
y dar la nitidez necesaria a la imagen (Enfoque fino).
Sistema de iluminación.
Componente Función
Es un sistema de lentes convergentes entre la fuente de luz y la platina.
Condensador Estos lentes concentran los rayos luminosos sobre la preparación
(condensador de abertura). El condensador de campo está ubicado en la
base del microscopio y su función es concentrar la luz proveniente de la
fuente hacia el condensador de abertura.
Es un disco de vidrio mate o de diferente color que se puede ubicar en la parte
Filtro inferior del diafragma y sobre un anillo transportable; este filtro permite
seleccionar la longitud de onda de luz a emplear.
Proporciona la luz necesaria para la observación de la muestra. Esta puede
Foco o
ser o bien espejos, Lámparas o bombillas. Si emplea espejos los cóncavos se
fuente
usan cuando la luz requerida es menor (con lentes de 4, 10 y 40) y el espejo
emisora de
plano para mayor iluminación.
luz
16
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Está formado por un conjunto de láminas falciformes las cuales por medio
de una palanca lateral se pueden cerrar concéntricamente regulando la
cantidad de luz proveniente del condensador. El diafragma se estrecha en
preparaciones no coloreadas para aumentar la profundidad de enfoque, en
Diafragma tanto que en preparaciones coloreadas que absorben luz, tiene que dilatarse.
(Iris) Usualmente los rayos luminosos emergen de la cara superior del
condensador como un cono de luz con el vértice hacia abajo. Los rayos no
muy divergentes pasan a través del objetivo y cuanto más amplio es el alcance
de la apertura numérica más amplio es el ángulo que puede investigarse pues
mayor es el número de rayos divergentes que puede recoger.
17
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
4 2
3
6 11
6
7 13
13 7
9
8
12 15
14
10
16 10
17
18
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
CUESTIONARIO.
Referencias
19
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
file:///C:/Users/Alexander%20P%C3%A9rez/Downloads/Dialnet-
PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8391/albertorojastrivino.20
11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
I. INTRODUCCION.
20
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
II. OBJETIVOS.
III. MATERIALES.
IV. PROCEDIMIENTO.
Aire.
Agua.
Respiración.
Microbiota de la mano
• Sin lavarse las manos, colocar los dedos sobre el agar nutritivo de una caja
de petri, haciendo círculos en su superficie.
Microbiota de la piel.
Alimentos
22
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Elevación: Las colonias pueden ser muy fina (aplanada) o gruesa (elevada);
cuando la colonia es elevada presenta diferentes grados de convexidad o
prominencia.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
VI. RESULTADOS
Nombre…………………………………………………….grupo…………………..
Placas con agar nutritivo: Enumere, caracterice y dibuje las colonias que
crecen en la superficie de las placas en la tabla y espacios que se relacionan a
continuación.
23
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
24
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
VII. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCION
25
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
II. OBJETIVOS
III. MATERIALES
IV. PROCEDIMIENTO
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
VI. RESULTADOS
26
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
VII. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCION
27
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
II. OBJETIVOS
III. MATERIALES
IV. PROCEDIMIENTO
Preparación:
28
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
VI. RESULATADOS
Muestra
29
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
VII. CUESTIONARIO
30
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCIÓN.
II. OBJETIVO
III. MATERIALES.
IV. PROCEDIMIENTO.
32
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
VI. RESULTADOS.
VI. CUESTIONARIO.
33
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVO
III. MATERIALES
• Cultivos bacterianos
• Reactivos para coloración de cápsulas (sulfato de cobre, cristal violeta,
safranina)
• Mechero, asa, beakers.
IV. PROCEDIMIENTO
COLORACION DE ANTONY
COLORACION NEGATIVA
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
VI. RESULTADO
35
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
V. CUESTIONARIO
36
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVO
III. MATERIALES
37
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
VI. PROCEDIMIENTO
Método de Schearffer-Fulton.
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
VI. RESULTADO
Dibujar lo observado.
38
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
39
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCION
40
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
II. OBJETIVOS
III. MATERIALES
IV. PROCEDIMIENTO
41
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
4. Inicie el calentamiento.
5. Abra la válvula de regulación.
Figura 6. Autoclave
42
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
VI. RESULTADOS
VII. CUETIONARIO
43
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVO
III. MATERIALES
IV. PROCEDIMEINTO
45
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
46
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
47
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
48
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
tubo en baño a maría, entre 50-55 ºC. Trabaje rápido para evitar la
sodificación del medio.
• Espere que el medio resfrié y sodifique;
• Incube a 37 º C por 24 a 46 horas;
• Realice conteo del número de colonias por placa. Evalué la densidad
poblacional de la muestra utilizando la siguiente formula:
UFC/mL = NC x FD
-------------------------
Va
49
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
VI. RESULTADOS
D I L U C I O N E S
Repetición 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10
1
2
3
VII. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCIÓN
51
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
II. OBJETIVOS
III. MATERIALES
IV. PROCEDIMIENTO
52
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
acido (pH < 4,2), el indicador se torna rojo (resultado positivo); en pH < 4,2, el
indicador adquiere un color amarillo (resultado negativo).
Fermentación de azúcares.
Fermentación de lactosa.
Colonias microorganismos
Incoloras, transparentes Salmoenella, Shigella
Grandes, rojas, halo turbio Escherichia coli
Grandes, rosadas, mucosas Enterobacter, Klebsiella
Diminuta, de crecimiento aislado, Enterococos, Stamphylococcus
opaca
1. Producción de indol
53
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
3. Movilidad
Prueba de la catalasa.
54
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Procedimiento
Prueba de Oxidasa.
El sistema citocromo oxidasa, está constituido por hemoproteínas capaces de
catalizar la oxidación de un citocromo reducido por el oxígeno molecular. Las
bacterias que obtienen su energía por respiración y utilización del oxígeno
molecular como aceptor final de electrones, contienen diferentes sistemas
citocromo oxidasa; en tanto que las bacterias anaerobias obligadas, no
contienen tales sistemas. La prueba de la citocromo-oxidasa, permite detectar
la presencia en el microorganismo de ciertas enzimas del sistema citocromo-
oxidasa, capaces de oxidar rápidamente al colorante redox. Esta prueba, es útil
para sospechar la presencia de los géneros de bacterias que dan el ensayo
positivo como Neisseria spp., Aeromonas spp., Vibrio spp., Campylobacter
spp., y Pseudomonas spp., y para excluir las Enterobacteriaceae que dan
reacciones negativas. La prueba se realiza, partiendo de un cultivo fresco del
microorganismo en un medio no selectivo y libre de colorantes que puedan
causar interferencias, de una solución 1% de Diclorhidrato de Dimetil-p-
Fenilendiamina (de color rosado), o Clorhidrato de Tetrametil-p-Fenilendiamina
(de color azul), recién preparados.
El reactivo, se adiciona a una tira o disco de papel filtro colocado sobre una
placa de Petri limpia y se extiende una alícuota generosa del microorganismo
(Se debe realizar un control negativo del asa utilizado, pues ésta puede
producir falsos positivos). Cuando se utiliza el reactivo Tetrametil-p-
55
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Prueba de la ureasa.
La urea es una carbamida del ácido carbónico que es hidrolizada por la enzima
ureasa. El medio de cultivo de urea contiene como indicador de pH, el rojo de
metilo, su cambio de color de rosa pálido a fucsia permite observar si la
reacción es positiva.
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
56
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Llene la tabla con los resultados obtenidos, colocando (+), para reacciones
positivas y (–) para la negativa.
VII. CUESTIONARIO
57
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
58
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
III. MATERIAL
Medios de cultivos y soluciones: Tubos con agar nutritivo fundido, tubos con
10 mL de caldo lactosado con concentraciones dobles, conteniendo tubos de
Durhan invertidos; muestras de agua.
IV. PROCEDIMIENTO
1. Identifique, tres series de tubos con: numero del grupo, muestra, fecha y
alícuota y repetición;
2. Transfiera, asépticamente, tres alícuotas de 1,0 mL y tres de 0,1 de mL,
para cada una de las series de tres tubos con caldo lactosado y tubos de
Durhan invertido;
3. Incube a 37 oC. por 48 horas;
4. Evalúe La producción de gas en los tubos de Durhan, anotando los
resultados en tablas;
5. Consulte la tabla del NMP para la conversión de los resultados obtenidos en
número presuntivo de coliformes/100 mL de muestra.
Consideraciones
Los test para detectar la presencia de bacterias coliformes puede ser partes:
test presuntivo, confirmativo y completo.
59
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Muestra
Test Presuntivo
60
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Colonias microorganismos
Incoloras, transparentes Salmoenella, Shigella
Grandes, rojas, halo turbio Escherichia coli
Grandes, rosadas, mucosas Enterobacter, Klebsiella
Diminuta, de crecimiento aislado, Enterococos, Stamphylococcus
opaca
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
VI. RESULTADOS
1. Conteo en placas
VI. CUESTIONARIO
61
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
62
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
INTRODUCCIÓN
Prueba de Peroxidasa.
Prueba de la reductasa.
Prueba de la Fosfatasa.
A un tubo estéril tapa rosca, adicionar 2.5 mL del reactivo 4-para nitrofenil
fosfato disódico, posteriormente 0,5 mL de leche, incubar a 35 oC por 1 hora. Si
no hay cambio de color la prueba es negativa. Si se presenta un cambio de
color amarillo y cambia hasta verde la prueba es positiva.
Presencia de Salmonella.
Presencia de Listeria.
64
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
III. MATERIALES
Cultivos bacterianos
Medios de cultivos
Discos de papel impregnados con antibióticos
Escobillon
Incubadora
65
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
IV. METODOLOGIA
1. Tomar una caja de petri con agar nutritivo y marcar con el número del grupo
2. Inocular la cepa interés con escobillón de algodón estéril
3. Colocar en forma uniforme, sobre la superficie del agar inoculado, discos de
sensibilidad, de deferentes antibióticos,
4. Incubar a 37 oC durante 24 horas.
5. Observar y evaluar los resultados.
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
VI. RESULTADOS
66
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
VII. CUESTIONARIO
67
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
68
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
69
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCIÓN
Los hongos saprofitos del suelo o de alimentos pueden ser aislados utilizando
métodos de dilución o estrías en superficie de medios sólidos. Para los hongos
parásitos, los métodos de aislamiento varían de acuerdo con el hongo y el tipo
de lesión. En la mayoría de las veces se colecta el tejido u órgano infectado,
que son transferidos para la superficie de un medio de cultivo apropiado. Las
placas son incubadas y el aislamiento es hecho a partir de las colonias que se
desarrollan de los fragmentos de tejidos.
II. OBJETIVOS
70
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
III. MATERIAL
IV. PROCEDIMIENTO.
Preparación de un microcultivo.
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
72
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Esporas asexuales
Fuente:
https://www.google.com/search?q=estructuras+fungicas&source=lnms&tbm=isc
h#imgrc=_SM365KmZ94-sM&imgdii=CYrtXT3DCTrRLM
Fuente:
https://www.google.com/search?q=estructuras+fungicas&source=lnms&tbm=isc
h#imgrc=23dakCOU29x4rM&imgdii=Df0iQzHbD78Q2M
73
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Fuente:
https://www.google.com/search?q=estructuras+fungicas&source=lnms&tbm=isc
h#imgrc=0_9fvlwCRPmVuM&imgdii=eanaxSCF7rJsWM
VI. RESULTADOS
Saprófitos Patógenos
74
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Rhizopus sp.
VI. CUESTIONARIO
75
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCION.
OBJETIVO:
Materiales:
• Suspensiones bacterianas
• Agar nutritivo.
Metodología:
76
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
RESULTADOS
Dibuje los resultados obtenidos para cada caso y note los resultados con cada
temperatura utilizada en el siguiente cuadro.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
TEMPERATURA 5 min. 10 min. 15 min. 20 min.
4°C
Temperatura de Laboratorio
50 ° C
75 ° C
100 ° C
Autoclave (15 lb/ presión) por 15
minutos
RESULATDOS.
pH Presencia de crecimiento
3.0
5.0
7.0
9.0
11
77
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
RESULTADOS
OBJETIVO
Materiales.
Metodología.
RESULTADOS.
5 minutos 10 minutos
Antibiótico al 1%
Antibiótico al 5 %
79
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
RESULTADOS
80
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MATERIALES
IV. PROCEDIMIENTO
1. Colocar una caja de petri estéril por un extremo sobre una varilla de vidrio.
2. Verter agar tripticasa soja fundido a 50 oC en la caja de petri de manera que
cubra la superficie del fondo de la caja.
3. Dejar sodificar
4. Colocar la caja de petri en posición horizontal.
5. Añadir 0.1 mL del antibiótico oxitetraciclina a un tubo con agar tripticasa soja
fundido y temperado a 50 oC.
6. Mezclar bien el tubo.
7. Vertir el medio sobre la superficie de la caja de petri.
8. Inocular de 0.1 a 0.5 mL del cultivo de Staphylococcus aureus sobre la
superficie del agar tripticasa soja.
9. Esparcir la muestra.
81
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
VI. RESULTADOS
VII. CUESTIONARIO
82
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
III. MATERIAL
83
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
IV. PROCEDIMIENTO
• Separe dos placas de petri con agar nutritivo. Con lápiz marca vidrio
divida la placa en dos partes iguales. En una de ella, siembre una
muestra de Serratia marcescens pigmentada y, en la otra mitad, la
muestra de la bacteria no pigmentada, utilizando técnica de estrías
simple;
• Inocule una de las placas a temperatura ambiente y la otra a 40 oC, por
48 horas.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
VI. RESULTADOS
84
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
VII. CUESTIONARIO
85
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
INTRODUCCIÓN.
86
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
OBJETIVOS.
87
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
METODOLOGIA
Para todo tipo de muestra, debe registrarse información básica que, permita
identificarla y hacer análisis posteriores junto con los resultados obtenidos, así:
• Un código de muestra.
• Fecha de recolección y de procesamiento de la muestra.
• Nombre de la persona que realiza el muestreo y la recolección.
• Procedencia de la muestra.
• Composición de la muestra. En muchos casos, el microorganismo a
identificar puede encontrarse asociado a diferentes tejidos, partes o
estratos a muestrear; siendo la muestra compuesta finalmente por
diversas sub-muestras.
• Observaciones de la muestra bajo estereoscopio (si es necesario):
descripción de la muestra, condiciones naturales de la muestra y
definición de síntomas y/o signos (cuando son muestras de procedencia
humana, animal o vegetal), evidencia de otros organismos, y
presencia/ausencia de exudados, color y consistencia.
• Observaciones de la muestra bajo microscopio: microorganismo(s)
observado(s).
• Resultado y observaciones.
Para el caso de las bacterias, del aislamiento inicial, debe ser tomada una
alícuota con asa bacteriológica, sembrada por agotamiento en un medio de
cultivo apropiado e incubada bajo las condiciones adecuadas; concluido el
periodo de incubación, se toma una colonia aislada y uniforme (preferiblemente
de la última estría realizada sobre el medio), se transfiere a un medio de cultivo
nuevo y se incuba apropiadamente, evitando contaminaciones posteriores.
Para el caso de los hongos, se prepara un cultivo, partiendo de una sola espora
(cultivo monospórico). Para su elaboración, se toma con una aguja de
disección las esporas del hongo y se depositan en un tubo para microcentrífuga
de 1.5 mL (Eppendorf®), en 1mL de agua destilada estéril; en el caso de existir
micelio, se filtra el crecimiento del hongo, haciéndolo pasar por 2 o 3 capas de
gasa estéril. La suspensión acuosa de esporas se homogeniza en vórtex y se
verifica una concentración baja de las esporas por medio de una placa
observada bajo el microscopio.
89
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
conteniendo 3mL de caldo LB, por medio de asa bacteriológica estéril (puntas o
palillos estériles), y se incuba a 28°C/24h con agitación constante a 250rpm.
Este material será el utilizado para la extracción de ADN. La bacteria así
propagada, puede conservarse en partes iguales de Glicerol-60% (3mL LB-
bacteria + 3mL Glicerol 60%); almacenar a -80ºC.
4. Amplificación de ADN.
Para identificación molecular de bacterias endófitas promotoras de crecimiento
se emplearon iniciadores Universales de la región ADNr 16S que gen que
codifica la molécula de la subunidad pequeña ribosomal ARNr 16S. Los
iniciadores específicos para cada uno de las clases pertenecientes al dominio
bacteria como son alfa, beta, gama-proteobacteria y firmicutes los cuales se
muestran en la tabla siguiente:
90
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
91
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
92
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
peine de manera tal que los dientes queden alejados de 0.5 a 1.0 mm
por encima de la superficie de la bandeja.
• En una plancha de calentamiento con agitación, caliente a ebullición la
suspensión de agarosa hidratada hasta completa disolución de la
agarosa. Evite la evaporación tapando el recipiente con papel aluminio.
Deje enfriar a 50°C antes de moldear. Alternativamente se puede
preparar el gel con Bromuro de etidio (para este caso, siempre use
guantes). En este caso, enfríe a 60°C y adiciónelo a una concentración
final de 0.5 µg/mL). Mezcle suavemente para no incluir burbujas de aire
en la matriz.
• Vierta con rapidez, pero cuidadosamente el gel de agarosa en el molde,
hasta alcanzar un espesor de 3 a 5 mm. Deje solidificar completamente
al menos por 30 minutos.
• Previo a la retirada del peine, adicione unos microlitros del buffer (TAE
1X o TBE 0.5X), para humedecer los dientes y evitar así el daño de los
mismos; también, puede retirar el peine antes de la deposición de las
muestras de ADN, cuando ya la bandeja del gel está dentro del buffer de
corrida en la cámara.
• Retire el peine aflojándolo con movimientos suaves.
• Retire la cinta adhesiva con la cual se sellaron los extremos de la
bandeja y traslade la bandeja con el gel a la cámara de electroforesis.
Ubique las celdillas del gel hacia el cátodo (polo negativo y de color
negro), para que la migración de la muestra sea hacia el ánodo (polo
positivo de color rojo). Para facilitar el servido de las muestras
amplificadas en los pozos, es conveniente colocar una cinta adhesiva de
color debajo de la bandeja de preparación del gel.
• Adicione una cantidad suficiente de buffer de corrida hasta cubrir
completamente el gel y sirva las muestras.
94
Departamento de Biología asignatura Microbiología
General
Referencias
Gomes, N., Heuer, H., Schönfeld, J., Costa, R., Mendonca-Hagler, L., & Smalla,
K. (2001). Bacterial diversity of the rhizosphere of maize (Zea mays) grown in
tropical soil studied by temperature gradient gel electrophoresis. Plant and Soil,
232(1-2), 167-180.
Oliveira, M. N., Santos, T. M., Vale, H. M., Delvaux, J. C., Cordero, A. P.,
Ferreira, A. B., . . . Moraes, C. A. 2013. Endophytic microbial diversity in coffee
cherries of Coffea arabica from southeastern Brazil. Canadian journal of
microbiology, 59(4), 221-230.
Tamura, K., Dudley, J., Nei, M., & Kumar, S. (2007). MEGA4: molecular
evolutionary genetics analysis (MEGA) software version 4.0. Molecular biology
and evolution, 24(8), 1596-1599.
Weisburg, W. G., Barns, S. M., Pelletier, D. A., & Lane, D. J. (1991). 16S
ribosomal DNA amplification for phylogenetic study. Journal of bacteriology,
173(2), 697-703.
95