TESIS Enfoque Intercultural Penitenciario 2018 Wily2abc

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 142

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TESIS

SERVICIO PENITENCIARIO CON ENFOQUE INTERCULTURAL PARA


LA RESOCIALIZACIÓN DE LOS INTERNOS ANDINOS EN EL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE PUNO 2018

PRESENTADA POR:

WILFREDO PACHO CHICANI

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR SCIENTIAE EN


EDUCACIÓN

MENCIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL

PUNO, PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO
DOCTORADO EN EDUCACION INTERCULTURAL

TESIS

SERVICIO PENITENCIARIO CON ENFOQUE INTERCULTURAL PARA


LA RESOCIALIZACIÓN DE LOS INTERNOS ANDINOS EN EL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE PUNO 2018

PRESENTADA POR:

WILFREDO PACHO CHICANI

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR SCIENTIAE EN


EDUCACIÓN
MENCIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE
……………………………………………
Dr. EDILBERTO VILCA GONZALES

PRIMER MIEMBRO
………………………………………………
Dr. FELIPE GUTIERREZ OSCO

SEGUNDO MIEMBRO
…………………………………..…………………
Dr. EDGAR ESTANISLAO MANCHA PINEDA

ASESOR DE TESIS
…………………………………..…………………
Dr. FORTUNATO NUÑEZ RODRIGUEZ

Puno, 24 de agosto de 2018

2
DEDICATORIA

A Dios por haberme guiado y brindado salud y

fortaleza para cumplir mis metas y objetivos.

Con cariño a mi esposa Irene por acompañarme y

apoyarme en cada paso que doy, y no permitir

que mis pasos se detengan.

A mis hijos Luis, Jhoselyn y Camila, que con su

alegría han permitido mantenerme de pie aun en

los momentos más difíciles.

i
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional del Altiplano, al Programa de Doctorado por

abrirme sus puertas y acogerme junto a sus profesionales que

brindaron su caudal de conocimientos y obtener un nivel más alto en

mí desempeño profesional.

Al Instituto Penitenciario de Puno, a sus directivos, funcionarios, al

personal de seguridad, al personal administrativo, por participar

activamente en el desarrollo de la presente tesis.

A mi familia por su permanente, exigente apoyo incondicional, en todo

el proceso de la elaboración de la presente tesis.

A mi asesor de Tesis que me ha orientado en la elaboración de la

presente investigación.

ii
ÍNDICE GENERAL
Pág
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
ÍNDICE GENERAL iii
ÍNDICE DE TABLAS vi
ÍNDICE DE FIGURAS viii
ÍNDICE DE ANEXOS x
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1.2 PREGUNTAS DEL PROBLEMA 5
Problema general: 5
Problemas específicos 5
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION 6
1.3 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 7
1.3.1 Hipótesis 7
Hipótesis general. 7
Hipótesis específicas 7
1.3.2 Objetivos 8
Objetivo general. 8
Objetivos específicos. 8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES 10
2.1.1 Antecedentes internacionales 10
2.1.2 Antecedentes nacionales 12
2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 13
2.2.1 Definiciones y conceptos de convivencia 13
2.2.2 Fundamentos de la convivencia carcelaria 19
2.2.3 Definiciones y conceptos de cultura 21
2.2.4 La cultura como jerarquía social 21
2.2.5 La cultura como mercado 21
2.2.6 La cultura como vacío 22

2.2.7 La cultura como análisis crítico 23


2.2.8 La cultura como análisis de la cotidianidad 24
2.2.9 Cultura alimentaria 29
2.2.10 Cultura ocupacional 30
2.2.11 Fundamentos de la convivencia carcelaria 31
2.2.12 El proceso de cambio consiste básicamente en tres etapas. 41
2.2.13 Definición operacional 42
2.2.14 Operacionalización de variables 44

iii
CAPÍTULO III 45
METODOLOGÍA 45
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 45
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 45
3.3 METODOLOGÍA 46
3.3.1 Métodos de investigación 46
3.3.2 Técnicas para la recolección de datos. 49
3.4 POBLACIÓN 53
3.5 MUESTRA 53
3.6 ÁMBITO DE ESTUDIO. 53
3.7 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS 55

CAPÍTULO IV
4.1 RESULTADOS 56
4.2 Resultados convivencia carcelaria y cambio cultural 57
4.3 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 117
4.3.1 Contrastación de la hipótesis general 117
4.3.2 Contrastación de la hipótesis específica 119
4.5 discusiones 122
4.6 PROPUESTA EDUCACIÓN EN LOS CENTROS PENALES 127
CONCLUSIONES 134
RECOMENDACIONES 136
BIBLIOGRAFÍA 137
ANEXOS 143

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Pg.
1 Grupo laboral al que pertenece: 57
2 tiempo de servicio: 59
3 Ciudad de origen o nacimiento: 61
Por el lenguaje de sus antepasados, ¿usted se siente o 63
4 considera?
Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o 65
5 considera?
En su familia/ abuelos/ padres/ se habla en alguna lengua 67
6 materna como:
Usted tiene alguna capacidad de dominio de las lenguas 69
7 Quechua y aymara u otro:
8 No domino pero entiendo la lengua andina: 71
9 Entiendo, hablo un poco de lengua andina: 73
10 Entiendo perfectamente lo hablo y escribo en lengua andina 75
No entiendo ni hablo, pero me gustaría aprender una lengua 77
11 andina:
12 Sobre el servicio penitenciario: 79
Cuando ingresa un interno de procedencia rural, originaria/ de 81
13 comunidad campesina al penal:
Cuando ingresa un interno de procedencia rural, buscas algún 83
compañero que hable su lengua. El ingresante al penal, tiene el
14 derecho de informarse de las normas de convivencia:
Da a conocer de las consideraciones descritas en el reglamento 85
15 del instituto penitenciario.
Le entrega la cartilla dispuesta/otorgada por la institución en 87
16 castellano:
Usted le da a conocer de sus obligaciones y derechos en su 89
lengua materna, con la ayuda de un servidor que entienda y
17 hable el idioma:
18 En el momento del ingreso evalúa y valora la diferencia cultural 91
Existe un plan establecido para el tratamiento de los internos de 93
19 procedencia rural, originarios.
Respecta usos y costumbres de internos de procedencia rural, 95
20 originaria.
Respecta la actitud y comportamiento de los internos de 97
21 procedencia rural.
Actitud respecto al trabajo, los internos de procedencia de 99
22 comunidad campesina.

ÍNDICE DE FIGURAS
1 Grupo laboral al que pertenece: 57
2 tiempo de servicio: 59

v
3 Ciudad de origen o nacimiento: 61
Por el lenguaje de sus antepasados, ¿usted se siente o 63
4 considera?
Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o 65
5 considera?
En su familia/ abuelos/ padres/ se habla en alguna lengua 67
6 materna como:
Usted tiene alguna capacidad de dominio de las lenguas 69
7 Quechua y aymara u otro:
8 No domino pero entiendo la lengua andina: 71
9 Entiendo, hablo un poco de lengua andina: 73
10 Entiendo perfectamente lo hablo y escribo en lengua andina 75
No entiendo ni hablo, pero me gustaría aprender una lengua 77
11 andina:
12 Sobre el servicio penitenciario: 79
Cuando ingresa un interno de procedencia rural, originaria/ de 81
13 comunidad campesina al penal:
Cuando ingresa un interno de procedencia rural, buscas algún 83
compañero que hable su lengua. El ingresante al penal, tiene el
14 derecho de informarse de las normas de convivencia:
Da a conocer de las consideraciones descritas en el reglamento 85
15 del instituto penitenciario.
Le entrega la cartilla dispuesta/otorgada por la institución en 87
16 castellano:
Usted le da a conocer de sus obligaciones y derechos en su 89
lengua materna, con la ayuda de un servidor que entienda y
17 hable el idioma:
18 En el momento del ingreso evalúa y valora la diferencia cultural 91
Existe un plan establecido para el tratamiento de los internos de 93
19 procedencia rural, originarios.
Respecta usos y costumbres de internos de procedencia rural, 95
20 originaria.
Respecta la actitud y comportamiento de los internos de 97
21 procedencia rural.
Actitud respecto al trabajo, los internos de procedencia de 99
22 comunidad campesina.

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Matriz de consistencia 144


Anexo 2 Cuestionario de encuesta 146
Anexo 3 Evidencias fotográficas 148

vi
RESUMEN

La relación entre culturas implica contacto, discusión, diálogo, debate y


consenso. Por lo cual se formula la interrogante: ¿Cuál es la eficacia del
servicio penitenciario con enfoque intercultural para la resocialización de
los internos andinos en el establecimiento penitenciario de Puno 2018?,
considerando que la interculturalidad implica pasar del hecho, de la realidad,
de diversidad cultural al interior de una sociedad al encuentro profundo
entre las culturas. Se plantea el objetivo: Determinar la relación que existe
entre el enfoque intercultural y servicios penitenciarios en el
Establecimiento Penitenciario – Puno 2018. Y se plantea la hipótesis, La
relación que existe entre el enfoque intercultural y servicios penitenciarios
es negativo medio en el Establecimiento Penitenciario – Puno 2018. Las
personas son sujetos de derecho. Por tanto se aprecia en los casos de la
pérdida de la libertad, la existencia de una frondosa legislación sobre el
tema penitenciario, el código de ejecución penal y los reglamentos que rigen
las instituciones penitenciarias, no han sido prolíficas al momento de esperar
resultados. El tratamiento penitenciario ofrecido de beneficios penitenciarios
no parecen ser componentes motivadores para el interno, menos para una
expectativa favorable en la resocialización. El presente estudio se justifica
por la interculturalidad en el sistema de tratamiento penitenciario, la
resocialización tiene serias dificultades puesto que los privados de libertad
conservan sus valores andinos, aun en su etapa de encierro que les toca
vivir, eh ahí la importancia de conocer si la administración de los servicios
penitenciarios tienen un enfoque o perspectiva intercultural y de respeto a
los derechos humanos.

Palabras clave:

Servicio, penitenciario, enfoque, intercultural, reinserción, internos,


establecimiento.

vii
ABSTRAC

The relationship between cultures implies contact, discussion, dialogue, debate and
consensus. Therefore, the question is asked: What is the relationship between the
intercultural approach and the administration of penitentiary services in the
Penitentiary Establishment - Puno 2018 ?, considering that interculturality implies
moving from fact, from reality, from cultural diversity to the interior from a society
to a deep encounter between cultures. The objective is set: Determine the
relationship between the intercultural approach and prison services in the
Penitentiary Establishment - Puno 2018. And the hypothesis is posed. The
relationship that exists between the intercultural approach and prison services is
negative in the Penitentiary Establishment - Puno 2018. People are subjects of law.
Therefore, in the cases of the loss of freedom, the existence of a lush legislation on
the prison issue, the code of penal execution and the regulations that govern
penitentiary institutions, have not been prolific when waiting for results. The
penitentiary treatment offered of penitentiary benefits do not seem to be motivating
components for the inmate, except for a favorable expectation in re-socialization.
The present study is justified by the interculturality in the penitentiary treatment
system, the re-socialization has serious difficulties since the prisoners keep their
Andean values, even in their confinement stage that they have to live, eh there the
importance of knowing if the The administration of penitentiary services has an
intercultural approach or perspective and respect for human rights.

Keywords:

Perception, Interculturality, Services, Penitentiary, Penitentiary Establishment

viii
INTRODUCCIÓN

Desde esta perspectiva, un problema grave que afronta el Sistema Penitenciario de


nuestro país es aparentemente el deficiente tratamiento penitenciario que reciben los
internos en nuestro país, lo que se manifiesta en el pobre nivel de resocialización al salir
de los diferentes establecimientos penitenciarios y mostrándose un nivel de reincidencia
que puede ser explicado desde estas deficiencias. Pero las sospechas tienen que ser
absueltas y evidenciadas mediante estudios serios y objetivos. para viabilizar el
presente trabajo se formula las siguientes interrogantes ¿Cuál es la eficacia del
servicio penitenciario con enfoque intercultural para la resocialización de los internos
andinos en el establecimiento penitenciario de Puno 2018?. El informe de
investigación está estructurado en:

En el capítulo I se aborda de manera general la problemática de la

investigación, el planteamiento del problema, la justificación y las preguntas del

problema. En este capítulo también se estudia lo relacionado con los objetivos

y las hipótesis.

Seguidamente en el capítulo II, el marco teórico, se describen los antecedentes

y se determina el marco referencial, pues es importante saber los conceptos y

puntos de vista de autores y otras investigaciones que corroboran los

resultados y conclusiones.

Más adelante en el capítulo III, la metodología, se detalla el tipo, método,

diseño y modelo de investigación, ordenada por los objetivos específicos,

describiendo también el uso de materiales e instrumentos, variables e

indicadores y análisis correspondientes. También en este capítulo es

considerado el ámbito de estudio muestra y población.

Posteriormente en el capítulo IV, los resultados y discusión, se desarrolla los

resultados de la investigación de la hipótesis correspondiente, este último

1
capítulo es un análisis al detalle discutiendo el alcance y sentido de los

resultados, significado en relación de la teoría científica precedente, las

limitaciones aun sin resolver.

Para finalizar el presente trabajo se argumenta, según los resultados las

conclusiones y recomendaciones concluyendo esta investigación respaldando

con la bibliografía y anexos correspondientes.

2
CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 Planteamiento del problema

La resocialización, que es comprendido como el producto

final a la que se arriba luego del tratamiento penitenciario, es un

proceso mediante el cual se hace efectiva la recuperación social

de individuos reincidentes con conductas antisociales,

desarrollándose dentro de este proceso actividades laborales,

educativas y conductuales con el objetivo de reinsertar,

reincorporar o introducir a estos individuos que han delinquido, a

la sociedad.

Su importancia parte desde el plano constitucional porque

se encuentra enmarcado en la Constitución Política del Perú,

artículo 139, inciso 22, en el cual, se dispone que el objetivo del

régimen penitenciario es la resocialización y que para llevar a

3
cabo dicho proceso utiliza como medio un sistema de tratamiento

penitenciario entendido como un conjunto de actividades

encaminadas a lograr la modificación del comportamiento del

interno con el fin de resocializarlo y evitar la comisión de nuevos

delitos.

De lo anterior manifestado, se puede desprender que los

internos, al egresar de un establecimiento penitenciario y luego de

haber recibido tratamiento adecuado, deben retornar a la

sociedad resocializados, o al menos en un nivel de resocialización

medianamente permisible para no reincidir en la comisión de

nuevos hechos delictuales. La sociedad espera, al menos

teóricamente, que este proceso haya sido completado

adecuadamente por los encargados de cumplir dicha labor en el

INPE, al ser la institución encargada de este trabajo por mandato

legal.

Sin embargo, como se indicó antes, el medio por el que se

vale este proceso de resocialización es el tratamiento

penitenciario y es precisamente éste área de trabajo donde se

intuye una serie de crisis y falencias como parte del Sistema

Penitenciario Peruano remitiendo a situaciones complejas que

demandan ser indagados, sustentados con evidencias científicas

y resueltos de manera técnica y científica si acaso realmente la

crisis se hallara en este campo.

4
En el Establecimiento penitenciario – Puno el enfoque

intercultural y la administración de los servicios penitenciarios

son negativos, por parte de los recluidos, pese al esfuerzo sobre

humanos de muchos de sus servidores, no existe buena

negociación equitativa, la visión del otro es de desconfianza, de

marginación, subordinación, en la autoreflexción es negativo, no

hay autoestima se aprecia la perdida de la identidad, sufren la

alienación cultural, por otro lado la administración de los servicios

penitenciarios , son escaso e inoportunos.

1.1.2 PREGUNTAS DEL PROBLEMA

1.1.2.1. Problema general:

 ¿Cuál es la eficacia del servicio penitenciario con enfoque

intercultural para la resocialización de los internos andinos

en el establecimiento penitenciario de Puno 2018?

1.1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cuál es la efectividad del servicio educativo con enfoque


intercultural para la resocialización de los internos andinos
en el establecimiento penitenciario de Puno 2018?

 ¿Cuál es la efectividad del servicio de asistencia social con


enfoque intercultural para la resocialización de los internos
andinos en el establecimiento penitenciario de Puno 2018?

5
 ¿Cuál es la efectividad del servicio de seguridad con
enfoque intercultural para la resocialización laboral de los
internos andinos en el establecimiento penitenciario de
Puno 2018?.

 ¿Cuál es la efectividad del servicio de salud con enfoque


intercultural para la resocialización con sensibilidad familiar
de los internos andinos en el establecimiento penitenciario
de Puno 2018?.

 ¿Cuál es la efectividad del servicio psicológico con enfoque


intercultural para la resocialización y no vuelvan a delinquir
los internos andinos en el establecimiento penitenciario de
Puno 2018?.

 ¿Cuál es la efectividad del servicio administrativo con

enfoque intercultural para la resocialización con

incremento del nivel educativo de los internos andinos en el

establecimiento penitenciario de Puno 2018?.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La realización del presente trabajo tiene el propósito de que la


sociedad, las autoridades y los servidores en los establecimientos
penales puedan conocer la realidad de la relación entre el binomio
tratamiento-beneficios y el nivel de resocialización en el
establecimiento penal de Yanamayo - Puno

El conocimiento de la realidad penal de un sistema


penitenciario como es el caso peruano tiene importancia,
especialmente cuando el enfoque de situaciones problemáticas se
realiza desde la particularidad de cada establecimiento y desde

6
los propios actores que interactúan cotidianamente cumpliendo
diferentes roles; es decir, los internos y los trabajadores
penitenciarios. La sociedad y las autoridades deben informarse de
estos pormenores a nivel micro para intentar reflexiones, debates
y soluciones urgentes a nivel macro. Esa es la justificación social
del presente estudio.

Por otro lado, se sabe por teoría jurídica y según diversos


estudios sobre psicología criminal y la moderna criminología, que
no existen personalidades incorregibles por haber sido creencias
y opiniones que fueron superadas en el tiempo y en cada una de
las estructuras penitenciarias de países que llevan el liderazgo en
esta materia, caso Singapur, Alemania, Finlandia, Holanda, Suiza,
Lienchtenstein, entre otros.

Por último, el presente estudio se justifica socialmente,

además de lo expuesto en párrafos anteriores, porque está

basado en la concepción humanista y resocializadora, tal como

contempla y ordena la Constitución. Esto es, se deben aperturar

formas de tratamiento y beneficios penitenciarios (semi-libertad,

liberación condicional, redención de la pena por el trabajo y

redención de la pena por el estudio, etc.) en proporción al tipo de

condena y delito del interno, bajo el amparo de la no

discriminación jurídica y una graduación del alcance y beneficios,

que resulta ser un derecho del condenado.

7
1.3 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

1.3.1 Hipótesis

1.3.1.1. Hipótesis general.

 El servicio penitenciario con enfoque intercultural es

efectivo para la resocialización de los internos andinos

en el establecimiento penitenciario de Puno 2018..

1.3.1.2. Hipótesis específicos:

 El servicio educativo con enfoque intercultural es


positivo para la resocialización de los internos andinos
en el establecimiento penitenciario de Puno 2018.

 El servicio de asistencia social con enfoque intercultural


es buena para la resocialización de los internos
andinos en el establecimiento penitenciario de Puno
2018.

 El servicio de seguridad con enfoque intercultural es


positivo para la resocialización laboral de los internos
andinos en el establecimiento penitenciario de Puno
2018.

8
 El servicio de salud con enfoque intercultural es buena
para la resocialización con sensibilidad familiar de los
internos andinos en el establecimiento penitenciario de
Puno 2018.

 El servicio psicológico con enfoque intercultural es


efectivo para la resocialización y no vuelvan a delinquir
los internos andinos en el establecimiento penitenciario
de Puno 2018.

 El servicio administrativo con enfoque intercultural es

efectivo para la resocialización con incremento del nivel

educativo de los internos andinos en el establecimiento

penitenciario de Puno 2018.

1.3.2. OBJETIVOS.

1.3.2.1. Objetivo general

 Comprobar la eficacia del servicio penitenciario con


enfoque intercultural para la resocialización de los
internos andinos en el establecimiento penitenciario de
Puno 2018.

9
1.3.2.1. Objetivos específicos:

 Certificar la efectividad del servicio educativo con enfoque


intercultural para la resocialización de los internos andinos
en el establecimiento penitenciario de Puno 2018.

 Certificar la efectividad del servicio de asistencia social con


enfoque intercultural para la resocialización de los internos
andinos en el establecimiento penitenciario de Puno 2018.

 Certificar la efectividad del servicio de seguridad con


enfoque intercultural para la resocialización laboral de los
internos andinos en el establecimiento penitenciario de
Puno 2018.

 Certificar la efectividad del servicio de salud con enfoque


intercultural para la resocialización con sensibilidad familiar
de los internos andinos en el establecimiento penitenciario
de Puno 2018-

 Certificar la efectividad del servicio psicológico con enfoque


intercultural para la resocialización y no vuelvan a delinquir
los internos andinos en el establecimiento penitenciario de
Puno 2018.

 Certificar la efectividad del servicio administrativo con


enfoque intercultural para la resocialización con
incremento del nivel educativo de los internos andinos en el
establecimiento penitenciario de Puno 2018.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Los antecedentes que fundamentan el presente trabajo son las

investigaciones realizadas en otros ámbitos, siendo los siguientes:

2.1.1. Nivel internacional

Rodríguez (2008) “El fenómeno de las migraciones internacionales: una


perspectiva de estudio desde la psicología social y los valores culturales” tesis
presentada a la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo principal del
presente trabajo no es otro que abordar una cuestión incipiente como son las
migraciones internacionales, concretamente desde la teoría de los valores
culturales, como perspectiva de estudio. Analizaremos las implicaciones
psicosociales de los procesos migratorios en Europa. la principal conclusión las
migrantes sufren marginación social, cultural y explotación laboral y
económico, al interior de los países receptores.

De Vallescar (2000) Hacia una racionalidad intercultural cultura,


multiculturalismo e interculturalidad. Tesis doctoral presentada a la Universidad
11
Complutense De Madrid. Es una investigación que se abre constatando la
creciente configuración de las sociedades multiculturales y la seria
problemática que están suscitando a todos los niveles. Ello lleva a interrogar
por el fenómeno de la cultura y su interactuación con otras culturas; y por la
fuerza de su dinamismo que deja entrever concluye que es importante
deslindar concepciones de la cultura, interculturalidad, para esclarecer la
temática del multiculturalismo, considerando como punto de partida la
aportación de la polémica.

Ruiz (2013) “Identidad y procesos de subjetivación de los inmigrantes


latinoamericanos de la geografía andina en la comunidad de Madrid. Análisis
sociológico de los tiempos sociales a partir de narraciones de vida”. Tesis
doctoral concluye que a mayor tiempo y espacio cambia la identidad personal y
social de los emigrantes de la geografía andina cuando salen de la tierra que
les vio nacer y crecer para pasar a vivir en una sociedad que no es la suya,
viven en una sociedad regida por pautas culturales distintas en un contexto de
capitalismo avanzado.

Domínguez (2006) tesis doctoral titulada “Apoyo social, integración y calidad de


vida de la mujer inmigrante en Málaga” tiene por objeto estudiar las
características psicosociales de las varones inmigrantes en la sociedad de
acogida. Concluye que las varones inmigrantes del estudio tienen redes de
apoyo social pequeñas caracterizadas por el apoyo social valorado por las
varones con escasa visibilidad de la mujer oriental (con pautas culturales y
familiares muy arraigadas) supone una dificultad importante en el acceso
cultural y social.

5.2. Antecedentes nacionales

Grados (2014) Características de la convivencia enfermero – paciente


postquirúrgico mediato : Servicio de cirugía, Hospital Nacional Dos de Mayo
12
2013. tesis de Grado presenta a la Universidad Nacional de Mayor de San
Marcos, el problema que aborda es: ¿Cuáles son las características de
convivencia del enfermero hacia el paciente postquirúrgico mediato en el
servicio de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo del 2013? tiene por
objetivo general; Determinar las características de la convivencia del enfermero
hacia el paciente postquirúrgico mediato en el servicio de cirugía. Las
conclusiones a la que arriba la investigación son: El 100% (45) de pacientes
calificaron que más del 60% delas características de la convivencia del
enfermero en la dimensión verbal es “rápida”, “no entendible”, “entrecortada”,
“tono bajo”, “incoherente” y “apresurada”.

Ramírez (2012) “El ejercicio y limitación de los derechos fundamentales de los


reclusos: análisis normativo y de la jurisprudencia emitida por el Tribunal
Constitucional”. tesis magistral presentado a la Universidad Católica del Perú,
el problema del que se ocupa es ¿Cual es la relación entre El ejercicio y
limitación de los derechos fundamentales de los reclusos: análisis normativo y
de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional? Concluye. En
relación al régimen penitenciario, señala que es un principio constitucional
penitenciario, que prescribe un mandato de actuación dirigido a todos los
poderes públicos comprometidos con la ejecución de la pena a efecto de
regular las condiciones bajo las cuales se ejecutará la pena.

Ingar (2016) tesis doctoral titulada “Cuerpos femeninos, agencia femenina en


salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú: un análisis
cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre
varones rurales de una comunidad andina en Cusco y varones limeñas de
clase media” Los sistemas de conocimiento médico locales femeninos en el
Perú han sido muy poco estudiados. La conclusión general es examinar la
compleja dinámica del terreno político peruano alrededor de la reproducción
femenina a través de las agendas e intereses de sus principales actores en
influir a las varones del estudio alrededor de su reproducción a través de sus
mensajes y acciones.

13
Macher (2014) Varones quechuas: agencia en los testimonios de las
audiencias públicas de la (Comisión de la Verdad) CVR. el problema ¿En
relación a su participación en una esfera pública, interesa conocer si: ¿tuvieron
estas seis varones conciencia de ese espacio público y el impacto que podía
tener su testimonio? Y: ¿cómo se desenvolvieron en este espacio público?. La
conclusión general es: La participación de las seis varones quechuas en las
audiencias públicas de la CVR fue un ejercicio de sus derechos como
ciudadanas para participar con voz propia en los asuntos públicos. En este
caso, la re-elaboración de la historia del conflicto armado interno.

Sanders (2013), El Sistema Penitenciario Peruano. tesis doctoral

presentada a la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.

el problema que aborda se sintetiza en las interrogantes: ¿Cómo

se viene desarrollando la Política Criminal Peruana, de 2007 al

2011? Concluye: El Sistema Penitenciario Peruano se caracteriza

por albergar un alto y excesivo número de internos en sus 66

establecimientos penitenciarios activados a nivel nacional. De

1997 a 2012, la población penal se ha incrementado de 24,297 a

54,319 internos, siendo mayor el número de procesados (31,822

internos) que de sentenciados (22,497 internos). Su capacidad de

albergue es para 29,521 internos, por tanto, existe una

sobrepoblación penal de 24,798 internos; situación que incide en

la capacidad de atención que brinda la autoridad penitenciaria a la

población penal y en las condiciones de vida en que los internos

cumplen su encierro.

14
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

2.2.1. Definiciones y conceptos de enfoque intercultural.

Por otro lado Huber, Ludwig. (2002, pp. 55 - 75) “La legalización de los
derechos étnicos, siendo un bien y un valor apetecido y en cuyo logro se
invierten esfuerzos y luchas”, es también un terreno inseguro y huidizo, lo cual
determina que, a través de nuevas luchas, se amplíen por un lado los
horizontes jurídicos y, por otro, se extiendan los espacios y los ámbitos del
ejercicio de esos derechos.

Según Jelin, E. (2001). “El eje de la reflexión tiene entonces que ver con el
modo en que se debe organizar el poder dada la necesidad histórica de
participar en los escenarios políticos, económicos y culturales donde los
movimientos que expresan las diversidades buscan espacios para disputar y
ejercer los derechos cívico-culturales, los derechos ciudadanos y los derechos
de los pueblos”.

Igualmente Pollak, M. (2006). “El punto de conflicto aparente es el juego


recíproco entre el reconocimiento de la igualdad de todos ante la ley (como
consta en la mayoría de las Constituciones latinoamericanas) y, al mismo
tiempo, la necesidad de reconocer y discriminar positivamente los derechos
colectivos de los pueblos y de los grupos específicos”, es decir, de todos
aquellos que aspiran al reconocimiento de sus diferencias.

Romero F. (2011). “El derecho al derecho consuetudinario, ilustrado con


ejemplos distintos, como el de Chiapas (México) en lo que se refiere a
gobernabilidad regional, elección de autoridades, constitución de instancias de
representación moderna, etc., o el de Guatemala, ilustrado por las luchas del
movimiento maya en búsqueda de sus formas de viabilizar la justicia ancestral”,

15
recuperar preceptos éticos, religiosos y tradicionales propios, o el caso del
movimiento indígena ecuatoriano, que se sirve de conceptos de la propia
reproducción cultural para sustentar nociones como la de territorialidad, o el de
Costa Rica, ilustrado con el ejemplo del proyecto de Ley para el Desarrollo
Autónomo de los Pueblos Indígenas, cuya meta es hacer converger
coherentemente los distintos servicios del Estado.

Ulfe, M. (2006). “Las tensiones legales, políticas y sociales son una especie de
telón de fondo de esta discusión sobre el derecho consuetudinario,
particularmente en escenarios que todavía padecen la violencia
institucionalizada, la violencia de Estado”, la violencia cultural, la violencia
urbana y la rural. Sirvan como ejemplo las oleadas de linchamientos,
ajusticiamientos y toma de la justicia por mano propia, dada la desconfianza en
el sistema de justicia normado por el derecho que es universal para todos.
Casos de aplicación de justicia por mano propia, basados en buena cantidad
de ejemplos en normas consuetudinarias, se dan en Ecuador, Guatemala, Perú
y México, y revelan a mi juicio la enfoque que tienen los movimientos sociales
acerca de la impunidad, la corrupción y el hermetismo de los sistemas de
justicia que, a la larga, son expresiones pragmáticas de las formas que tiene
«el otro» para apoderarse, controlar y ejercer el poder.

Alva, J. (203). Pero, finalmente, ¿qué o quién pone en tela de juicio el orden
establecido? “Tendremos que reconocer que son los movimientos étnicos con
un mayor nivel de organización política los que están en condiciones de
cuestionar a fondo el orden legal” y que, a través de sus cuestionamientos y
razonamientos, vuelven obsoletas las leyes y las normas producidas por la
sociedad política latinoamericana.

Benjamin, W. (2007). “Hay que reconocer, así mismo, que En la tabla orgánico
de los movimientos étnicos es flexible pero, además, aleatorio. Flexible porque
se adapta a las necesidades de la institucionalidad moderna a fin de mediar los

16
consensos posibles”; porque recupera recursos de la cultura ancestral para
potenciar la aceptación de las bases sociales comunitarias y, aleatorio porque
es selectivo y coyuntural y debe trabajar orgánicamente de un modo
diferenciado, según los contextos, las circunstancias y las discusiones que
sobre «interculturalidad» y «multiculturalidad» o «pluriculturalidad» nos indican
énfasis e intereses distintos.

Algunos autores como Beverley, J. (1987) “Reconocen en la noción de


«multiculturalidad» la de la «diversidad» pero en la esfera de lo privado,
aunque fuese colectivo, y en la de «pluriculturalidad» el ejercicio de los
derechos en la esfera de lo público”. Sería esta una buena distinción a
condición de que fuera establecida sistemáticamente por los usuarios, que, de
hecho, en muchos casos las usan indistintamente. Creo que aparte de usar
«pluriculturalidad o multiculturalidad» cultural, que son etimológicamente
formas sinónimas, en verdad de lo que se trata es de que «pluriculturalidad» o
«multiculturalidad» son conceptos políticos que, precisamente por eso, tienen
lecturas políticas distintas, dependiendo del interpretante.

Agamben, G. (1996). “Para la mayoría de los Estados la pluriculturalidad o la


multiculturalidad afecta al mundo de lo privado, al ejercicio de los derechos
culturales que, en el ámbito de lo público, se restringen a las funciones
educativas y quizá religiosas”, mientras que, para los movimientos sociales de
los pueblos, el esfuerzo y la intencionalidad política convierten esos derechos
privados en derechos, por un lado públicos y, por otro lado, colectivos, es decir
de los pueblos.

Según Bonder, J. (2009) sostiene que “Estamos acostumbrados a que las


fundamentaciones o lineamientos jurídico-normativos de los Estados, en
materia de derechos educativo-culturales y de derechos civiles de los pueblos
indígenas, tiendan a volverse parte del derecho positivo”. Un sector de las
tendencias de la reorganización de las relaciones sociales en conflicto se
expresa en las tentativas de uno y otro es decir, de los indígenas y los no

17
indígenas de reformar las constituciones y los recursos normativos: leyes,
decretos, reglamentos.

Según Bracamonte, J., Duda, B.; Portocarrero, G. (2003). “En América Latina
las más importantes o quizá visibles modificaciones normativas han ocurrido
en las legislaciones de educación y cultura”, dejando desarticulados los
espacios relativos a los derechos estratégicos de los pueblos respecto a la
territorialidad o a la tierra y el acceso, en condiciones de equidad y respeto a
sus peculiaridades, a los servicios y necesidades fundamentales: capital,
crédito, tecnología, control de la cadena productiva y de circulación, poder
jurisdiccional, gobierno y gobernabilidad local, espiritualidad, salud, etc.

Por otro lado Canepa, G. (2009) “Pese a la diversidad y singularidad de los


movimientos étnicos, existe un denominador común en todos ellos: sea por la
impugnación sea por la negociación o por las dos vías”, si en un momento dado
es necesario, sus demandas tienen que ver con la reorganización misma del
poder en las sociedades locales, regionales e incluso nacionales. Estas
reelaboraciones políticas, el modo de organizar las relaciones sociales,
económicas y culturales, tienen, claro está, un valor simbólico, pero también un
valor operacional y práctico porque se constituyen en alternativas distintas a las
normadas y están al servicio de la redefinición de la participación en el poder
político. Impugnación y concertación son complementarias y se definen por el
contexto y la coyuntura. Y cada uno de estos campos de acción se constituye
en los frentes de lucha del movimiento popular.

La, COMISIÓN DE LA VERDAD. (2003) “El INPE. Presenta un serio problema


de corrupción, propiciado por el hacinamiento, falta de personal, clima laboral
negativo y adverso, así como por los magros sueldos de sus servidores”. Los
circuitos de corrupción existentes son alimentados por lo que se conoce como
“corrupción por contaminación”, que es contrainteligencia la convivencia de los
servidores con la delincuencia y que genera que sean tentados o intimidados a
hacer lo otros mecanismos de inteligencia para ser efectivos indebido. Este

18
problema está ampliamente extendido contra la corrupción). En nuestro
sistema penitenciario, lo que requiere ser enfrentado de forma urgente.

REDUCCIÓN DEL HACINAMIENTO.

COMISIÓN DE LA VERDAD. (2003) “El hacinamiento del sistema carcelario


tiene cifras alarmantes: a la fecha se tiene más de 56 mil internos en 68
penales, cuya capacidad de albergue es de sólo 28,250 plazas”. Es decir, se
tiene una sobrepoblación del 100%, lo que nunca antes había ocurrido en el
país. Mensualmente la cifra se incrementa en mil presos más y la proyección, si
no hacemos algo al respecto, es que a julio del 2016, tendremos más de 100
mil presos. Como se sabe, el hacinamiento es fuente de otros problemas más:
falta de control, inseguridad, drogas, celulares, incremento de la actividad
delictiva desde los penales, prerrogativas indebidas, corrupción, entre otros.

Pero lo principal es que impide las acciones de resocialización del interno y


fomenta la reincidencia que afecta la seguridad ciudadana.

SEGURIDAD EN LOS PENALES

Franco, C. Degregor, C., Cornejo, A. (2014). “Existe una enorme brecha en


cuanto a los recursos que el Estado ha invertido en los establecimientos
penitenciarios en materia de seguridad”. Los penales se encuentran en
condiciones de seguridad deficientes, sin arcos de control en las puertas de
entrada, por lo que pueden ingresar armas, drogas y otros objetos prohibidos.
No existen suficientes armas y las que hay son en su mayoría obsoletas. No se
cuenta con vehículos para las operaciones regulares como traslados de los
internos, lo que dificulta esta labor y ha ocasionado que inclusive se hayan
utilizado taxis para esta tarea, lo que es absolutamente irregular.

19
SALUD EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS

Franco, C. Degregor, C., Cornejo, A. (2014). “La salud en los centros


penitenciarios del país es crítica. Son focos infecciosos donde enfermedades
como la tuberculosis ataca al 30% de la población y se convierte en un foco de
afectación a la salud pública, pues no menos de 50 mil personas acuden cada
semana, lo que puede producir contagios en cadena”. Otras enfermedades
como el SIDA también están presentes. Entender la problemática de salud en
las prisiones no es solo diagnosticar y tratar a los enfermos privados de libertad
que demandan atención, sino, es también entender que el ejercicio de esa
demanda es un derecho de la persona que el Estado tiene la obligación de
atender.

MEJORAR EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Franco, C. Degregor, C., Cornejo, A. (2014). “El tratamiento penitenciario es el


proceso de reinserción del interno para que abandone la actividad delictiva y
pueda dedicarse a labores productivas. Hasta el momento, esta labor es solo
un buen propósito, pues el hacinamiento y la falta de recursos tanto
económicos como de personal, no permite que ello se cumpla a cabalidad”.

MEJORA DEL PERSONAL DEL INPE

Franco, C. Degregor, C., Cornejo, A. (2014). “El personal del INPE está sujeto
a un régimen laboral no adecuado a la labor penitenciaria, que genera la
desmotivación y sueldos bajísimos”. No existe una línea de carrera y menos
aún la meritocracia (un funcionario que hoy es un Director de un penal, puede
realizar mañana labores de seguridad).

.ACCIONES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL DELITO

Franco, C. Degregor, C., Cornejo, A. (2014). “La situación de hacinamiento es


explosiva y es claro que la solución no depende solo del INPE, sino de una
acción conjunta de diversas agencias del Estado y de la propia sociedad civil

20
para poder afrontar el fenómeno de la delincuencia. La mayor incidencia
delictiva en nuestro país se centra en tres delitos: robo agravado (35%), tráfico
ilícito de drogas (25%) y delitos contra la libertad sexual (20%), lo que plantea
el desafío de enfocar estrategias de acción efectivas contra ellos”.

Descripción de los servicios penitenciarios:

Las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos indica que el


tratamiento tiene por objeto: “...inculcarles la voluntad de vivir conforme a ley,
mantenerse con el producto de su trabajo, y crear en ellos aptitud para hacerlo.
Dicho tratamiento estará encaminado a fomentar en ellos el respeto de sí
mismos y desarrollar el sentido de responsabilidad”. Asimismo, indica que el
tratamiento “deberá recurrir a la asistencia religiosa, a la instrucción, a la
orientación y formación profesional, a métodos de asistencia social individual,
al asesoramiento relativo al empleo, al desarrollo físico y a la educación del
carácter moral, en conformidad con las necesidades individuales de cada
recluso”

El tratamiento en las cárceles está aún lejos de cumplir con las exigencias mínimas de esta
norma. Losfactoresson diversos, destacando: el insuficiente personal para realizar esta labor,
la falta de recursos logísticos para desarrollar adecuadamente las tareas de tratamiento, las
dificultades en la infraestructura, la clasificación de internos de acuerdo a determinadas
variables (primarios, reincidentes, bandas organizadas, jóvenes, adultos, etc.), el trato del
personal, entre otros.

Es común escuchar lo que indica el Código de Ejecución Penal: “el tratamiento tiene por
objetivo la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad.”4 El
Reglamento de este Código desarrolla este objetivo indicando “que el tratamiento es el
conjunto de actividades encaminadas a lograr la modificación del comportamiento del interno,
con el fin de resocializarlo y evitar la comisión de nuevos delitos.

21
El tratamiento es progresivo y comprende el desarrollo de programas de resocialización
del interno en forma individualizada y grupal según la naturaleza de la atención. Será aplicado
en forma multidisciplinaria por los profesionales y técnicos de tratamiento, promoviendo la
participación del interno, así como de instituciones públicas y privadas, la familia y la
sociedad”5 . Esta explicación, con más detalle sobre tratamiento, nos lleva a concluir que
lamentablemente los planes y programas que se aplican no son los adecuados, pues la cárcel
actual no rehabilita, sino genera mayor delincuencia y criminalidad.

 Servicio educativo
La educación se encuentra regula entre los Arts. 69° y 75° del Código de Ejecución
Penal, estableciéndose que en cada establecimiento penitenciario se promueve la
educación para la formación profesional u ocupacional, siendo que los programas que
se ejecutan de acuerdo a la legislación vigente en materia de educación. Por otro lado
las personas analfabetas, participan obligatoriamente en los programas de
alfabetización y de educación primaria para adultos, además de ello cuando el interno
no posee una profesión u ocupación conocida se encuentra obligado al aprendizaje
técnico, de acuerdo a sus aptitudes, intereses y vocación.

Es en ese sentido que los programas educativos al interior del penal, según la página
web del INPE (INPE, Tratamiento Penitenciario: Subdireccion de Educación) son los
siguientes:

Programa de Alfabetización.- Consiste en el aprendizaje de la lectura, escritura,


cálculo matemático básico y el desarrollo de actitudes y valores favorables para el
logro de su resocialización de parte del interno estudiante. Se desarrolla en
coordinación con el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización
(PRONAMA) del Ministerio de Educación. Programas de Educación No Formal.-
Consiste en el desarrollo de acciones complementarias a las actividades educativas y
como programas estructurados establecidos por el área de educación. Entre ellos
pueden ser: o Programas de Recreación y Deportes, con el apoyo del Instituto Peruano
del Deporte, a través de un Convenio de Cooperación Interinstitucional. o Programas
de Danzas y folklore, con el apoyo con la Biblioteca Nacional, el Instituto Italiano de
Cultura, etc. Programa de Educación para la Salud. Entre ellas figuran charlas para la 
prevención del consumo de drogas, el VIH, enfermedades infectocontagiosas, etc.

22
Programa de Educación Ambiental, con el apoyo de la Universidad Agraria la Molina y
el Ministerio del Ambiente.

 Servicio social

La asistencia social es el apoyo que recibe el interno, la víctima y los familiares de


ambos, estando regulado entre los Arts. 83° al 86° del código ya mencionado párrafos
arriba. El tratamiento social en los Establecimientos Penitenciarios cobra su vital
importancia al tener en cuenta que una persona privada de su libertad va a producir
un impacto psico social en la persona y su entorno familiar; que trae como
consecuencia la modificación de la dinámica familiar; constituyendo este el campo de
intervención de las trabajadoras sociales del Instituto Nacional Penitenciario; quienes
dirigen su accionar en la restitución, mantenimiento y fortalecimiento del vínculo
familiar para el logro de la resocialización del interno y la prevención del delito (INPE,
Asistencia Social)

 Servicio salud

Regulado por los Arts. 76° al 82°, se tiene que según el (INPE, Tratamiento
Penitenciario: Salud), que el interno tiene derecho a alcanzar, mantener o recuperar el
bienestar físico y mental. La administración penitenciaria, en este caso el INPE,
proveerá lo necesario para el desarrollo de las acciones de prevención, promoción y
recuperación de la salud de la población penal.

De acuerdo al Código de Ejecución Penal, todo interno “tiene derecho a alcanzar,


mantener o recuperar el bienestar físico y mental”. El INPE, a través de la Subdirección
de Salud Penitenciara, dispone recursos para el desarrollo de las acciones de
prevención, promoción y recuperación de la salud de la población penal6. Según datos
estadísticos de los años 2012 y 2013, el mayor porcentaje de muertes en esta
población (87% y 89%, respectivamente) se dio por problemas de salud. Así, uno de los
principales aspectos atendidos en salud penitencia es el diagnóstico de enfermedades
de transmisión sexual, específicamente VIH/sida. Según datos estadísticos del año
2015,

23
Las Personas Viviendo con VIH/Sida (PVVS) en privación de libertad a nivel nacional
suman 634, lo que significa que 8 de cada 1,000 se encuentra con este diagnóstico en
todo el país.

En términos absolutos, Lima es la región que cuenta con el mayor número de


diagnosticados con este mal (441), esto es, 12 de cada 1,000 internos de esta región
son PVVS. Sin embargo, es la región nororiental donde existen más casos en términos
porcentuales, ya que 13 de cada mil internos de esta región se encuentran
diagnosticados con VIH/sida.

La región del Altiplano es la que presenta el menor número de casos, con cinco PVVS.
Otro aspecto importante relacionado con la salud de los internos es la tuberculosis
(TB). Para los años 2012 y 2013, los datos estadísticos arrojan que la muerte por TB era
la más frecuente, con porcentajes de 22% y 17% del total de muertes por problemas
de salud.

Al año 2015, la cantidad de internos con morbilidad por TB, es decir, diagnosticados
con esta enfermedad, a nivel nacional llegó a 1,970, lo que representa el 2.6% de los
internos. De estos, 356 internos son multiresistentes (MDR). Según se observa en el
gráfico 21, la región Lima es la que concentra el mayor número de casos con TB (1,608
internos), un gran número de éstos son MDR (321 internos). Asimismo, es la región
que, en términos porcentuales, cuenta con el mayor número de internos con TB
(4.28%).

 Servicio psicológico

Se tiene que conforme al Art. 92° del Código de Ejecución Penal, esta se realiza para el
estudio de la personalidad del interno, de manera tal que se puedan aplicar los
métodos necesarios que permitan alcanzar los fines del tratamiento; siendo que entre
las actividades que realiza en psicólogo de cada establecimiento penitenciario son las
siguientes (INPE, Asistencia Psicológica): Participa como integrante de la Junta de
Clasificación en los. Establecimientos Transitorios de Procesados para la clasificación a
las personas con mandato de detención ubicándolos según el grado de peligrosidad en
el establecimiento penitenciario respectivo. Participa como integrante en la Junta de

24
Clasificación a los internos que ingresan al establecimiento penitenciario ubicándolos
en el pabellón correspondiente. Participa como integrante de la Junta de Clasificación
realizando evaluaciones a los internos reclasificándolos según el nivel de progresión o
regresión en el tratamiento. Participa como integrante de la Junta de Clasificación
reubicando a los internos en otros ambientes según el régimen destinado, asimismo
reordena a la población penitenciaria según las normas establecidas. Entrevista y
evalúa a los internos desde que ingresan al establecimiento penitenciario aperturando
su expediente psicológico y realizando el seguimiento respectivo según las acciones
realizadas a su favor.
Aplica pruebas psicológicas para corroborar su impresión diagnóstica inicial. Realiza
tratamiento a los internos e internas a través de acciones de tipo Individual, Grupal y/o
Familiar.
Realiza intervención psicológica a los hijos de las internas, menores de tres años que se
encuentran en la cuna del establecimiento penitenciario, con la finalidad de brindar
estimulación temprana en las áreas psicomotriz, social, emocional, intelectual, lo cual
favorecerá a un armonioso desarrollo de su personalidad. Aplica técnicas de corte
Cognitivo - Conductual.
 Servicio administrativo
El sistema penitenciario es parte relevante de la administración de

justicia, porque da cuenta del último eslabón de la lucha contra la

criminalidad en el país. Como parte de su trabajo, registra información

sobre el incremento anual de la población recluida, el número de

internos procesados y sentenciados, y su distribución por edad, género o

grado de instrucción, qué delitos han cometido, etc., información

usualmente consignada en documentos oficiales.

Sin embargo, existe información acerca de los servicios para la

rehabilitación y resocialización de los reclusos que, a pesar de su

importancia, se encuentra dispersa y es muy poco difundida.

25
Por ello, el objetivo central de la presente tesis es mostrar información

vinculada tanto a las características de la población penitenciaria en el

Perú como al tratamiento penitenciario, es decir, a los servicios de

educación, trabajo y salud que se brinda a los internos, incluyendo los

programas post penitenciarios, a fin de conocer con mayor profundidad

nuestra realidad penitenciaria.

Procedencia del interno


Cultura lenguaje comunicativo
Cultura de costumbres y creencias

2.3. Operacionalización de variables

VARIA-BLES COCEPTO DIMENSIONES INDICADORES INSTRU-


MENTOS
servicio Permanencia Servicio educativo
penitenciari legal, privativa Servicio social
o con de la libertad Servicio salud Encuesta
enfoque por tiempo Servicio psicológico estructurad
intercultura establecido por Servicio a
l ley administrativo “De
acuerdo”
“Poco de
acuerdo”
“En
desacuerdo

Para la Modificaciones Encuesta
resocializac en la legua, la estructurad
ión de los alimentación y a
internos laboral Alimentos que consume y convivencia carcelaria “De
andinos Horario alimentario y convivencia carcelaria acuerdo”
Formas de preparación y convivencia carcelaria “Poco de
Restricción alimentaria y convivencia carcelaria acuerdo”
Extrañez de alimentos y convivencia carcelaria “En
Ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria Ocupación laboral actual y desacuerdo
convivencia carcelaria ”
Satisfacción con la nueva ocupación y convivencia carcelaria
Satisfacción con la retribución y convivencia carcelaria
Satisfacción con las compañera de ocupación
Estas conforme con la ocupación de tu tiempo libre
Fuente. elaboración propia.

26
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Sampiere (2008, p.230). El tipo de estudio de la presente

investigación descriptivo cuantitativo por que los datos obtenidos no

son manipuladas por el investigador, son interpretados y analizados

en su estado natural cuyo propósitos es acrecentar los

acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia, sin

interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o

consecuencias prácticas.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según Sánchez, (1998, p.79), “La investigación descriptivo -

correlacional, se orienta a la determinación del grado de relación

existente entre dos a más variables de interés en una misma

27
muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos

fenómenos o eventos observados”.

El presente trabajo es no experimental donde las variables no

son manipuladas deliberadamente. Con estos diseños se hacen

investigaciones donde los sujetos, los fenómenos y los procesos se

estudian tal como se dan y por lo tanto sólo se pueden saber que

algo es causa de algo, si esto es observable después que sucedió.

3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. Métodos de investigación

A- Método deductivo.

Método deductivo: se aplican Método hipotético-

deductivo: es un método que surge al unir el método empírico

y el lógico, hoy en día es el más fiable de todos, ha de ser

repensado, acercándose más a una definición como la

siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso

constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que

busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a

lo previamente conocido, resultando una explicación

plenamente congruente con los datos de la observación.

Se ha realizado la deducción en base a la relación

convivencia carcelaria, cuya permanencia en el penal de

28
mujeres de la provincia de Lampa presentan deficiencias. Por

otro lado en cambio cultural, se encuentra con deficiencias en

el penal de mujeres de la provincia de Lampa en el periodo

de 2018.

De los resultados encontrados se deduce que la relación

que existe entre la convivencia carcelaria es; de pena, amargura y

superación es regular, las acciones cambio cultural no busca la

mejora de las reclusas en el penal de mujeres de la provincia de

Lampa, Por tanto la relación es positivo débil.

De las respuesta a las encuestas se deduce que la relación

que existe entre la convivencia carcelaria de buena conducta, no

se sienten que son merituados y las acciones de ejecución

cambio cultural son duras sancionadoras, por tanto presenta una

relación positiva débil, en el penal de mujeres de la provincia de

Lampa.

deducción permite analizar la relación que existe entre la

convivencia carcelaria de penuria y las acciones correctivas

cambio cultural tienen una relación positiva regular en el penal de

mujeres de la provincia de Lampa.

B. Método analítico.

29
Es un razonamiento, empleado desde casos particulares se

eleva a conocimientos generales, es una de las características

principales del conocimiento científico, es también la herramienta

usada para producir el conocimiento en las diferentes ciencias,

pero para efectuarlo hay que seguir la secuencia. Desde Platón y

Aristóteles se veía la necesidad de seguir unos pasos para

verificar el conocimiento que se obtenía.

Mediante la correlación de las variable convivencia

carcelaria expresada en la capacidad adaptación y cambio cultural

del seguimiento permanente, ha permitido determinar la relación

de convivencia carcelaria y cambio cultural en el penal de

mujeres de la provincia de Lampa.

Las variables del reconocimiento y el sistema de control

permiten identificar la relación que existe entre la convivencia

carcelaria y el cambio cultura en su lenguaje, cultura alimentaria

en el penal de mujeres de la provincia de Lampa .

Mediante la comparación de las variables en estudio ha

logrado analizar la relación que existe entre la convivencia

carcelaria y los cambios en la cultura de la comunicación en el

penal de mujeres de la provincia de Lampa .

30
Tipo de investigación: Por las características que amerita el

presente trabajo es de tipo descriptivo correlacional, recoge la

expresión mediante una encuesta la convivencia carcelaria de las

mujeres y que cambios se han producido en su cultura.

Diseño de investigación:Según Hernández, R. (2010, p. 279),

“La investigación descriptivo - correlacional, se orienta a la

determinación del grado de relación existente entre dos a más

variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado

de relación existente entre dos fenómenos o eventos observados”.

El esquema es el siguiente:

O1
M r

O2

Donde:

M = Muestra
O1 = Observación de la variable 1. Convivencia carcelaria
O2 = Observación de la variable 2. Cambio cultura
r = Correlación entre dichas variables.

3.3.2. Técnicas para la recolección de datos.

A. Observación directa

La observación es un fenómeno sencillo y al mismo tiempo

inevitable. La mirada está en constante movimiento, la experiencia

31
visual abarca una multiplicidad de imágenes cambiantes que

despiertan interés, en las que influyen la percepción, la emoción,

el intelecto y la memoria, el fenómeno de la observación se reviste

de una preocupación por el contexto y por la focalización que

debe centrar y descentrar selectivamente la atención. No es

posible observar todo a la vez, pero tiene poco sentido recoger

una frase, un hecho, un gesto descarnado del contexto en el que

tuvo origen y encuentra su sentido. Esta técnica ha permitido

revisar observar los documentos como las planificaciones, los

archivos de los informes y los registros de la asistencia, los cuales

se han sistematiza mediante una guía de observación.

B. Encuesta

Se ha elaborado una encuesta de 30 reactivos, sobre la

convivencia carcelaria y cambio cultural de las mujeres recluidas

en estudio, bajo la consideración que la encuesta es la técnica de

información a través de preguntas estructuradas de un tema

determinado en el presente caso la convivencia carcelaria y

cambio cultural sobre una muestra de 154 sujetos, utilizando

procedimientos estandarizados de interrogación con intención

de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de

características objetivas y subjetivas de la población” Mediante

la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando

a los miembros de un colectivo o de una población. Como

32
características fundamentales de una encuesta, Sierra Bravo

(2011): se adjunta en el anexo No 02

D. Análisis documental.

Este conjunto de notas ordenadas ayuda a reconstruir

sintéticamente lo trabajado. Es el tamiz que permite asociar las

vivencias a los conceptos. Al término del recorrido vivido, la

relectura de los registros habilita el análisis de sus contenidos, a

la luz de los marcos conceptuales que la persona fue

construyendo en su trayectoria y es también una oportunidad para

iniciar una búsqueda que permita reformularlos y ampliarlos. El

texto ha pasado así, de ser el registro de impresiones, a ser

objeto de una reflexión y por lo tanto, una herramienta de

investigación profesional.

Se presenta un nuevo enfoque de investigación,

empleado con frecuencia en todas las áreas relacionadas

con los medios: el análisis de contenido. La popularidad de

este método se basa en su eficacia para analizar los contenidos

mediáticos, con aplicaciones tan concretas como cuantificar el

número y tipo de anuncios publicitarios emitidos en un medio

audiovisual o publicados en un periódico. Gran parte de la

investigación moderna se realiza mediante tareas de clasificar,

ordenar, cuantificar e interpretar los productos evidentes de la

33
conducta de los individuos o de los grupos. El análisis es la

actividad de convertir los “fenómenos simbólicos” registrados,

en “datos científicos.

d. Validez y confiabilidad.

La confiabilidad es el grado en que un instrumento produce


resultados consistentes y coherentes. Es decir en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados
iguales. Kerlinger (2009).

En el presente trabajo se ha realizado una prueba piloto


con 20 mujeres, que se encuentran en libertad condicional
mediante la conversión de pena, por prestación de servicio a la
comunidad. (después de 3 a 4 años de haber estado recluidas,
por su buena conducta, se acogieron al beneficio de conversión)
dicha encuesta piloto se ha pasado por la prueba de validez y
confiabilidad mediante el Coeficiente del Alfa de Cronbach. Cuyo
resultados de muestra en el siguiente software.

Validez total =Validez de contenido+ Validez de criterio+ Validez de constructo

3.3.3. Operacionalización de variables

Fuente. software SPS. Oseda (2013)

34
Baremo de confiabilidad y validez de Alfa de Cronbach
0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy Confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
Fuente. software SPS. Oseda (2013)

3.4. POBLACIÓN

La población está conformado por 154 mujeres quienes están

recluidas por diversos delitos en el establecimiento penitenciario de

Mujeres de la provincia de Lampa. Cuya permanencia esta normado por

la constitución política del Perú, código penal y el decreto legislativo Nª

654 Código de ejecución penal.

3.5. MUESTRA

En el presente estudio no se ha realizado el muestreo por ser una

población concreta, por tanto se asume el criterio de la investigación

censal.

3.6. ÁMBITO DE ESTUDIO.

Son en el penal de mujeres de la provincia de Lampa es una

ciudad del Departamento de Puno, Perú. Conocida como "La Ciudad

Rosada" o "Ciudad de las 7 Maravillas", está ubicada en el

Departamento de Puno al sur de Perú, es capital de la Provincia de

35
Lampa integrada al departamento de Puno. La Provincia de Lampa tiene

10 distritos: Lampa, Cabanilla, Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratía,

Pucará, Santa Lucía y Vila Vila.

Las calles y plaza de la zona monumental de Lampa fueron

declarados monumentos históricos del Perú el 28 de diciembre de 1972

mediante el R.S.N° 2900-7Z-ED.1ubicado a Altitud: 3.930 msnm, Latitud:

15º 21', Longitud: 070º 22' O. en este lugar se encuentra el penal de

mujeres construida en el año de 1958 para una capacidad de 45 reos

pero en la actualidad se encuentran recluidas 154 mujeres. Está a cargo

del Instituto Nacional Penitenciario INPE. cuya función es "Ser la

Institución estatal que lidere la integración del esfuerzo de la sociedad y

de sus propios servidores para reeducar a los sentenciados, rehabilitar y

reinsertar a los liberados; a través de una organización humanista y

científica, eficiente y eficaz, que motive la convicción de adherencia y

confianza de las personas atendidas en el proceso resocializador".

Contribuir a la administración de justicia cuidando y atendiendo a

los procesados, sentenciados y liberados; rehabilitando a los

sentenciados para lograr su reinserción social positiva.

- Funciones generales del INPE.

Son funciones generales del Instituto Nacional Penitenciario, las

establecidas en el Código de Ejecución Penal y su Reglamento:

a) Dictar las políticas y normas técnico - administrativas del INPE;

36
b) Proponer y otorgar los beneficios penitenciarios establecidos en el

Artículo 42º del Código de Ejecución Penal;

c) Ejecutar las acciones de Tratamiento Penitenciario;

d) Desarrollar las acciones de Asistencia Post Penitenciaria en

coordinación con los gobiernos regionales y municipales;

e) Desarrollar acciones de Tratamiento en el Medio Libre y Penas

Limitativas de Derecho;

f) Llevar el registro de antecedentes de los procesados y sentenciados a

Penas Privativas de Libertad y Limitativas de Derechos;

g) Celebrar contratos y convenios con personas naturales o jurídicas;

entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras;

h) Desarrollar y promover investigaciones sobre criminalidad, así como

elaborar y proponer políticas de prevención del delito y tratamiento

penitenciario;

i) Planear, organizar, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar la seguridad

y servicios especiales del INPE;

3.7. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS:

Se ha utilizado el programa SPSS v.21 para calcular los siguientes

estadígrafos:

 Las Medidas de Tendencia Central:

Coeficiente de variabilidad:

La r de Pearson:

37
 Y finalmente haremos uso de la prueba “t” para contrastar la hipótesis de
investigación. _ _
X 1 X 2
t
S12 S 22

n1 n2

38
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. RESULTADOS

Se inicia la presentación de los resultados los mismos que se parte del

cuestionario que midió la convivencia carcelaria y cambio cultural de las

mujeres recluidas en el centro penal de la provincia de Lampa.

Considerando que la convivencia carcelaria es la permanencia de

tiempos y motivos diversos, en el penal de mujeres de la provincia de Lampa,

el problema principal de este penal es el hacinamiento del sistema carcelario

tiene cifras alarmantes: a la fecha se tiene más de 56 mil internos en 68

penales, cuya capacidad de albergue es de sólo 28,250 plazas a nivel nacional.

Es decir, se tiene una sobrepoblación del 100%, lo que nunca antes había

ocurrido en el país. Mensualmente la cifra se incrementa en mil presos más y la

proyección, si no hace algo al respecto, es que a julio del 2018, se tendrán

más de 100 mil presos. Como se sabe, el hacinamiento es fuente de otros

problemas más: falta de control, inseguridad, drogas, celulares, incremento de

la actividad delictiva desde los penales, prerrogativas indebidas, corrupción,

entre otros. En las siguientes páginas se presentan los resultados de la

presente investigación.

39
Tabla 1. Grupo laboral al que pertenece.

Frecuencias
Categorías Nº x y z
a) seguridad
41 27 41 27
b)administración
14 9 55 36
c)Tratamiento
97 63 152 99
Total 154 100
Fuente.
encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.
Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 1: Grupo laboral al que pertenece.

70% 63%
60%
50%
40%
30% 27%

20%
9%
10%
1%
0%
Mujeres del penal de Lampa
“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo” "Muy desacuerdo"

Fuente. Tabla Nª 01

Interpretación y análisis

40
En la tabla 1 y figura 1, que antecede, es el resultado de la encuesta a
las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Cual
es el grupo laboral al que pertenece? Cuya distribución de frecuencias se
presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “41" mujeres encuestas quienes
constituyen el 27% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria si
es violenta.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “14" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 9% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “97" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 63% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria no es violenta. En la categoría "muy de acuerdo"
se aprecia "2” 1% no tiene mayor significancia

Análisis.

Frente al indicador “Cual es el grupo laboral al que pertenece”. Siendo el


resultado del 63% de las mujeres que indican que su convivencia carcelaria es
no es violenta, pero para el resto de las mujeres si es violenta. Esto implica que
no se cumple para todas la mujeres con la directiva 012-2016-INPE-DETP.
Indica que el penal es de convivencia pacífica, para la reeducación de las
mujeres.

Tabla 2. Usted fue recepción amigablemente por las internas, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.
41
Frecuencias
Categorías N f N F
“De acuerdo” 17 11 17 11
“Poco de acuerdo” 11 7 28 18
“En desacuerdo” 122 79 150 97
Muy en desacuerdo 4 3 154 100
Total 154
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 2: Usted fue recepción amigablemente por las internas, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

79%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
11%
7%
10% 3%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo” "Muy en desacuerdo"

Fuente. Tabla Nª 02

Interpretación y análisis

42
En la tabla 2 y figura 2, que antecede, es el resultado de la encuesta a las
mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted fue
recepciónada amigablemente por las internas en el penal? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “17" mujeres encuestas quienes
constituyen el 11% de la población de estudio, que no fue recepcionada
amigablemente por las internas en el penal.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “11" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 7% es de la población de estudio, que no fue
recepcionada amigablemente por las internas en el penal.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “122" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 79% integrantes de la población de estudio,
que no fue recepcionada amigablemente por las internas en el penal.

Otras "4" mujeres encuestadas que conforman el 3% rechazan


totalmente que fueron recepcionadas amigablemente.

Análisis.

Frente al indicador “Usted fue recepción amigablemente por las internas


en el penal”. Siendo el resultado del 79% de las mujeres que no fueron
recibidas amigablemente, es de suponer puesto, que se observa la
incomodidad el estreches del penal, hace que sientan incomodidad para las
mujeres que se encuentran recluidas

43
Tabla 3. Usted recibió la imposición de normas de las internas, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías N f N F
“De acuerdo” 26 17 26 17
“Poco de acuerdo” 15 10 41 27
“En desacuerdo” 112 73 153 99
“Muy en desacuerdo” 1 1 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 3: Usted recibió la imposición de normas de las internas, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

80% 73%
70%
60%
50%
40%
30%
17%
20% 10%
10% 1%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo”


“En desacuerdo” "Muy en desacuerdo"

Fuente. Tabla 03

44
Interpretación y análisis

En la tabla 3 y figura 3, que antecede, es el resultado de la encuesta a las


mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
recibió la imposición de normas de las internas? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “26" mujeres encuestas quienes
constituyen el 17% de la población de estudio, que si recibió la imposición de
normas de las internas.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “112" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 73% integrantes de la población de estudio,
que si recibió la imposición de normas de las internas.

Análisis.

Frente al indicador “Usted recibió la imposición de normas de las


internas”. Siendo el resultado del 73% de las mujeres que si recibieron las
normas de las mujeres y de los funcionarios de la INPE, es observable que en
toda organización existen normas legales, formales como también, las no
formales o las que se practican por costumbre.

45
Tabla 4. A usted le exigen el cumplimiento de la normas, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías N f N F
“De acuerdo” 40 26 40 26
“Poco de acuerdo” 51 33 91 59
“En desacuerdo” 63 41 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 4: A usted le exigen el cumplimiento de la normas, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

45% 41%
40%
33%
35%
30% 26%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 04

46
Interpretación y análisis

En la tabla 4 y figura 4, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿A
usted le exigen el cumplimiento de la normas? Cuya distribución de frecuencias
se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “40" mujeres encuestas quienes
constituyen el 26% de la población de estudio, que si me exigen el
cumplimiento de la normas, (debe decir) si no cumplo soy sujeto de sanción.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “51" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 33% es de la población de estudio, que si me
exigen el cumplimiento de la normas.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “63" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 41% integrantes de la población de estudio,
que si me exigen el cumplimiento de la normas.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “A usted le exigen el cumplimiento de la normas”.


Siendo el resultado del 41% de las mujeres que si recibieron las normas de las
mujeres y de los funcionarios de la INPE, es observable que en toda
organización existen normas legales, formales como también, las no formales o
las que se practican por costumbre, es entendible que las mujeres se
encuentren disconformes con las nuevas exigencias.

47
Tabla 5. Usted convive creativamente en el centro penal, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.
Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 37 24 37 24
“Poco de acuerdo” 50 33 87 57
“En desacuerdo” 67 44 154 101
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 5: Usted convive creativamente en el centro penal, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

44%
45%
40%
33%
35%
30% 24%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 5

48
Interpretación y análisis

En la tabla 5 y figura 5, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
convive creativamente en el centro penal? Cuya distribución de frecuencias se
presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “37" mujeres encuestas quienes
constituyen el 24% de la población de estudio, que no conviven creativamente
en el centro penal.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “50" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 33% es de la población de estudio, que no
conviven creativamente en el centro penal.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “67" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 44% integrantes de la población de estudio,
que no conviven creativamente en el centro penal.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted convive creativamente en el centro penal”.


Siendo el resultado del 44% de las mujeres que manifiestan que no conviven
creativamente, sino presionadas y acondicionadas, por las normas legales y
las costumbre de la internas.

49
Tabla 6. Usted acepta su adaptación a las formas de vida, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 20 13 20 13
“Poco de acuerdo” 115 75 135 88
“En desacuerdo” 19 12 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 6: Usted acepta su adaptación a las formas de vida, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

44%
45%
40%
33%
35%
30% 24%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 06

50
Interpretación y análisis

En la tabla 6 y figura 6, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
acepta su adaptación a las formas de vida en el penal? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, "20" mujeres encuestas quienes
constituyen el 13% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria
no acepta su adaptación a las formas de vida en el penal.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “115" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 75% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria que su convivencia carcelaria no acepta su adaptación a
las formas de vida en el penal.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, "19" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 12% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria no acepta su adaptación a las formas de vida en
el penal.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted acepta su adaptación a las formas de vida en el


penal”. Siendo el resultado del 75% de las mujeres que si recibieron las normas
de las mujeres y de los funcionarios de la INPE, es observable que en toda
organización existen normas legales, formales como también, las no formales o
las que se practican por costumbre.
51
Tabla 7. Usted tiene participación activa en las tareas y exigencias internas,
en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
n f N F
Categorías
“De acuerdo” 97 63 97 63
“Poco de acuerdo” 23 15 120 78
“En desacuerdo” 34 22 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 7: Usted tiene participación activa en las tareas y exigencias internas,


en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

70% 63%
60%
50%
40%
30% 22%
20% 15%

10%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 07

Interpretación y análisis

52
En la tabla 7 y figura 7, que antecede, es el resultado de la encuesta a
las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
tiene participación activa en las tareas y exigencias internas? Cuya distribución
de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, "97" mujeres encuestas quienes
constituyen el 63% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria
no tiene participación activa en las tareas y exigencias internas.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “23" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 15% es de la población de estudio, que su
convivencia de la población de estudio, que su convivencia carcelaria no tiene
participación activa en las tareas y exigencias internas.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “34" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 22% de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria no tiene participación activa en las tareas y exigencias
internas.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted tiene participación activa en las tareas y


exigencias internas”. Siendo el resultado del 63% de las mujeres que si
recibieron las normas de las mujeres y de los funcionarios de la INPE. Pero en
la práctica no tienen activa participación en las tareas y la exigencias, porque
todas son como niñas, solamente deben cumplir lo que se ordena.

53
Tabla 8. Usted siente el maltrato de las reclusas antiguas, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 53 34 53 34
“Poco de acuerdo” 37 24 90 58
“En desacuerdo” 64 42 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 8: Usted siente el maltrato de las reclusas antiguas, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

45% 42%
40% 34%
35%
30% 24%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 08

54
Interpretación y análisis

En la tabla 8 y figura 8, que antecede, es el resultado de la encuesta a las


mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
siente el maltrato de las reclusas antiguas? Cuya distribución de frecuencias se
presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, "53" mujeres encuestas quienes
constituyen el 34% de la población de estudio, que en su convivencia
carcelaria si siente el maltrato de las reclusas antiguas.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “37" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 24% es de la población de estudio, en su
convivencia carcelaria si siente el maltrato de las reclusas antiguas.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “64" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 42% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta. En su convivencia carcelaria
si siente el maltrato de las reclusas antiguas.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted siente el maltrato de las reclusas antiguas”.


Siendo el resultado del 42% de las mujeres que si recibieron las normas de las
mujeres y de los funcionarios de la INPE, es observable que en toda
organización existen normas legales, formales como también, las no formales o
las que se practican por costumbre. Las reclusas antiguas ya esta habituadas a
la cárcel y es fácil ejercer, presión, autoridad frente a las nuevas reclusas. “La
antigüedad se respeta”, “El nombrado tiene más jerarquía que el contratado”

55
Tabla 09. Usted se siente presionado al cumplimiento de sanciones en el
Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 41 27 41 27
“Poco de acuerdo” 31 20 72 47
“En desacuerdo” 82 53 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 9. Usted se siente presionado al cumplimiento de sanciones en el


Penal de Mujeres de Lampa 2018.

60% 53%
50%

40%
27%
30%
20%
20%

10%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 09

56
Interpretación y análisis

En la tabla 9 y figura 9, que antecede, es el resultado de la encuesta a las


mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted se
siente presionado al cumplimiento de sanciones de las internas? Cuya
distribución de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, "41" mujeres encuestas quienes
constituyen el 27% de la población de estudio, que se siente presionado al
cumplimiento de sanciones de las internas.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “31" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 20% es de la población de estudio, que se
siente presionado al cumplimiento de sanciones de las internas.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “82" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 53% integrantes de la población de estudio,
que se siente presionado al cumplimiento de sanciones de las internas.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted siente el maltrato de las reclusas antiguas”.


Siendo el resultado del 53% refleja que existe imposición de la mayoría
“antiguas” que tienen normas “de costumbre” como ejemplo limpiar los patios,
baños, y otros diariamente un mes “es pagar derecho de piso”

57
Figura 10: Usted siente que su convivencia carcelaria de maltrato, en el Penal
de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 80 52 80 52
“Poco de acuerdo” 26 17 106 69
“En desacuerdo” 48 31 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 10. Usted siente la convivencia carcelaria de maltrato, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

60% 52%
50%

40%
31%
30%
17%
20%

10%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 10

58
Interpretación y análisis

En la tabla 10 y figura 10, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
siente la convivencia carcelaria de maltrato? Cuya distribución de frecuencias
se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “80" mujeres encuestas quienes
constituyen el 52% es de la población de estudio, que su convivencia carcelaria
es sentida como una permanencia de castigo carcelaria de maltrato.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “26" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 17% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es sentida como una permanencia de castigo carcelaria
de maltrato.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “48" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 31% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es sentida como una permanencia de castigo carcelaria
de maltrato. En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna
respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted siente la convivencia carcelaria de maltrato”.


Siendo el resultado del 52% se aprecia que nadie está cómodo en una cárcel,
la cárcel es una sanción penal, que tiene que ver con la privación de la libertad,
por un tiempo (01 año, o cadena perpetua). La cárcel no debería ser un castigo
o sufrimiento.
59
Tabla 11. Usted siente el peso de la ley por la cual esta privada de su libertad,
en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 13 8 13 8
“Poco de acuerdo” 16 10 29 18
“En desacuerdo” 125 81 154 99
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 99
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 11. Usted siente el peso de la ley por la cual esta privada de su libertad,
en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 10%
8%
10%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 11

60
Interpretación y análisis

En la tabla 11 y figura 11, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
siente el peso de la ley por la cual esta privada de su libertad? Cuya
distribución de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “13" mujeres encuestas quienes
constituyen el 8% de la población de estudio, que en su convivencia carcelaria
es sentida todo el peso de la ley por la cual esta privada de su libertad.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “16" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 10% de la población de estudio, que en su
convivencia carcelaria es sentida todo el peso de la ley por la cual esta privada
de su libertad.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “125" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 81% de la población de estudio, que en su
convivencia carcelaria es sentida todo el peso de la ley por la cual esta privada
de su libertad. En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna
respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted siente el peso de la ley por la cual esta privada
de su libertad”. Siendo el resultado del 81% refleja que cuando hablamos del
peso de la Ley, se refiere a la imposibilidad de estar junto con la familia, de ver
a los hijos, a la pareja, al trabajo, a la socialización, al tiempo libre. Es tiempo
que no se recuperará es el contrato social del estado opresor marginador “la
cárcel es para el pobre”

61
Tabla 12. Usted acepta la privacidad de la libertad, en el Penal de Mujeres de
Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías N f N F
“De acuerdo” 90 58 90 58
“Poco de acuerdo” 41 27 131 85
“En desacuerdo” 23 15 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 12: Usted acepta la privacidad de la libertad, en el Penal de Mujeres de


Lampa 2018.

58%
60%

50%

40%
27%
30%

20% 15%

10%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 12

62
Interpretación y análisis

En la tabla 12 y figura 12, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
acepta la privacidad de la libertad? Cuya distribución de frecuencias se
presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “90" mujeres encuestas quienes
constituyen el 58% de la población de estudio, que en su convivencia carcelaria
acepta la privacidad de la libertad.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “41" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 27% es de la población de estudio, que en su
convivencia carcelaria no acepta la privacidad de la libertad.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “23" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 15% integrantes de la población de estudio,
que en su convivencia carcelaria no acepta la privacidad de la libertad.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted acepta la privacidad de la libertad”. Siendo el


resultado del 58% se deduce que existen personas que no están conformes
con su sentencia, otras que se consideran inocentes, otras que no tuvieron la
defensa legal adecuada.

63
Tabla 13. Usted está conforme en la participación en las tareas de las
mujeres, en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías N f N F
“De acuerdo” 62 40 62 40
“Poco de acuerdo” 41 27 103 67
“En desacuerdo” 51 33 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 13. Usted está conforme en la participación en las tareas de las


mujeres, en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

40%
40%
33%
35%
30% 27%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 13

64
Interpretación y análisis

En la tabla 13 y figura 13, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
está conforme en la participación en las tareas de las mujeres? Cuya
distribución de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “62" mujeres encuestas quienes
constituyen el 40% de la población de estudio, que en su convivencia no está
conforme en la participación en las tareas de las mujeres.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “41" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 27% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria que en su convivencia carcelaria no está conforme en la
participación en las tareas de las mujeres.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “51" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 33% integrantes de la población de estudio,
que en su convivencia carcelaria no está conforme en la participación en las
tareas de las mujeres.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted está conforme en la participación en las tareas


de las mujeres”. Siendo el resultado del 40% refleja que la mujer por su
especial condición sexual, psicológica, cultural, estereotipó, construcción social,
piensa que puede hacer más, para una vida llevadera en la cárcel, o que puede
ser más útil en libertad.
65
Tabla 14. Usted está conforme con su participación en las actividades
culturales, en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías N f N F
“De acuerdo” 95 62 95 62
“Poco de acuerdo” 23 15 118 77
“En desacuerdo” 36 23 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 14: Usted está conforme con su participación en las actividades


culturales, en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

70% 62%
60%
50%
40%
30% 23%
20% 15%

10%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla Nª 14

66
Interpretación y análisis

En la tabla 14 y figura 14, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
está conforme con su participación en las actividades culturales? Cuya
distribución de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “95" mujeres encuestas quienes
constituyen el 62% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria no
esta conforme con su participación en las actividades culturales.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “23" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 15% de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria no está conforme con su participación en las actividades
culturales.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “36" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 23% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es de la población de estudio, que su convivencia
carcelaria no está conforme con su participación en las actividades culturales.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted está conforme en la participación en las tareas


de las mujeres”. Siendo el resultado del 62% que no están conformes, se
explica que son pocas las mujeres que participan en las actividades culturales,
como ejemplo, participar en actividades deportivas, individuales o colectivas,
“siempre son las mismas”.
67
Tabla 15. Usted está conforme con las labores cotidianas entre las mujeres,
en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 100 65 100 65
“Poco de acuerdo” 39 25 139 90
“En desacuerdo” 15 10 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 15: Usted está conforme con las labores cotidianas entre las mujeres,
en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

70% 65%

60%
50%
40%
30% 25%

20%
10%
10%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 15

68
Interpretación y análisis

En la tabla 15 y figura 15, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Usted
está conforme con las labores cotidianas entre las mujeres? Cuya distribución
de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “100" mujeres encuestas quienes
constituyen el 65% de la población de estudio, que en su convivencia
carcelaria no está conforme con las labores cotidianas entre las mujeres.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “39" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 25% es de la población de estudio, que su
convivencia de la población de estudio, que en su convivencia carcelaria no
está conforme con las labores cotidianas entre las mujeres.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “15" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 10% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria de la población de estudio, que en su
convivencia carcelaria no está conforme con las labores cotidianas entre las
mujeres.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Usted está conforme con las labores cotidianas entre
las mujeres”. Siendo el resultado del 65% se deduce que falta diversificar las
actividades están muy estereotipadas; costura peluquería, tejido, sastrería, por
tanto no hay otras áreas.
69
Tabla 16. Uso de lengua materna para comunicarse en la convivencia
carcelaria, en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 26 17 26 17
“Poco de acuerdo” 9 6 35 23
“En desacuerdo” 84 55 119 78
“Muy en desacuerdo” 35 23 154 101
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 16: Uso de lengua materna para comunicarse en la convivencia


carcelaria, en el Penal de Mujeres de Lampa 2018.

60% 55%

50%

40%

30%
23%
20% 17%

10% 6%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo” "Muy desacuerdo"

Fuente. Tabla 16

70
Interpretación y análisis

En la tabla 16 y figura 16, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Uso
de lengua materna para comunicarse en la convivencia carcelaria? Cuya
distribución de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “26" mujeres encuestas quienes
constituyen el 17% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
un poco violenta.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “9" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 6% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “84" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 55% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta. Manifiestan que si, se
comunican en su lengua materna quechua o aimara.

Análisis.

Frente al indicador “Uso de lengua materna para comunicarse en la


convivencia carcelaria”. Siendo el resultado del 55%, debido que el gran
porcentaje de las privadas de libertad, son mujeres de la jurisdicción de habla
quechua o aimara, como de Cusco, Abancay, Andahuaylas, el menor
porcentaje es de la costa, por tanto la administración debería ser con un
enfoque intercultural.

71
Tabla 17. Dialogo entre mujeres y convivencia carcelaria en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 7 5 7 5
“Poco de acuerdo” 15 10 22 15
“En desacuerdo” 132 86 154 101
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 101
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 17: Dialogo entre mujeres y convivencia carcelaria, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 10%
5%
10%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 17

72
Interpretación y análisis

En la tabla 17 y figura 17, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Dialogo entre mujeres y convivencia carcelaria? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “7" mujeres encuestas quienes constituyen
el 5% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es un poco
violenta porque no dialogan con otras mujeres.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “15" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 10% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta, porque no dialogan con otras
mujeres.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “132" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 86% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta, porque no dialogan con
otras mujeres.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Dialogo entre mujeres y convivencia carcelaria”.


Siendo el resultado del 86% de las mujeres que no dialogan con otras mujeres.
Por temor de ser rechazadas, solo reciben órdenes como cumplir y realizar las
tareas cotidianas del penal.

73
Tabla 18. Comprensión de la comunicación y convivencia, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 18 12 18 12
“Poco de acuerdo” 9 6 27 18
“En desacuerdo” 127 83 154 101
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 101
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 18: Comprensión de la comunicación y convivencia, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

90% 83%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 12%
6%
10%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 18

74
Interpretación y análisis

En la tabla 18 y figura 18, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Comprensión de la comunicación y convivencia? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “18" mujeres encuestas quienes
constituyen el 12% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria no
es de comprensión de la comunicación y convivencia.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “9" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 6% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria no que su convivencia carcelaria no es de comprensión
de la comunicación y convivencia.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “127" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 83% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria no es que su convivencia carcelaria no es de
comprensión de la comunicación y convivencia.

En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta


de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Comprensión de la comunicación y convivencia”.


Siendo el resultado del 83% de las mujeres que no hay comprensión de la
comunicación y convivencia con los funcionarios de la INPE, es observable que
en toda organización no todo es comprensión.

75
Tabla 19. Interferencias comunicativas y convivencia carcelaria, en el Penal
de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 63 41 63 41
“Poco de acuerdo” 0 0 63 41
“En desacuerdo” 91 59 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 19: Interferencias comunicativas y convivencia carcelaria, en el Penal


de Mujeres de Lampa 2018.

59%
60%

50%
41%
40%

30%

20%

10%
0%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla Nª 19

76
Interpretación y análisis

En la tabla 19 y figura 19, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Interferencias comunicativa y convivencia carcelaria? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, "63" mujeres encuestas quienes
constituyen el 41% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria
es de interferencias comunicativas que no está conforme con los alimentos
que consume y convivencia carcelaria

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “0" de las mujeres
encuestas quienes constituyen elde la población de estudio, que su convivencia
carcelaria es de interferencias comunicativas que no está conforme con los
alimentos que consume y convivencia carcelaria

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “91" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 59% de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es de interferencias comunicativas que no está conforme
con los alimentos que consume y convivencia carcelaria. En la categoría “muy
en desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta de parte las mujeres en
estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Interferencias comunicativa y convivencia carcelaria”.


Siendo el resultado del 59% de las mujeres que no comprenden las ordenes de
manera completa, o se olvidan con facilidad el cual, repercute negativamente,
por tanto no existe buena comunicación.

77
Tabla 20. Alimentos que consume y convivencia carcelaria, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 26 17 26 17
“Poco de acuerdo” 13 8 39 25
“En desacuerdo” 115 75 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 20: Alimentos que consume y convivencia carcelaria, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

80% 75%

70%
60%
50%
40%
30%
17%
20%
8%
10%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla 20

78
Interpretación y análisis

En la tabla 20 y figura 20, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Alimentos que consume y convivencia carcelaria? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “26" mujeres encuestas quienes
constituyen el 17% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria no
está conforme con los alimentos que consume y convivencia carcelaria.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “13" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 8% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria no está conforme con los alimentos que consume y
convivencia carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “115" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 75% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria no está conforme con los alimentos que consume
y convivencia carcelaria. En la categoría “muy en desacuerdo” no se aprecia
ninguna respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Alimentos que consume y convivencia carcelaria”.


Siendo el resultado del 75% de las mujeres que si reciben alimentos del INPE.
No están de acuerdo puesto que no concuerda con la cultura alimentaria que
ellas tienen como mujeres andinas. Los son a base de pollo arroz y papas.
Como mujeres quechuas y aimaras extrañan sus alimentos de su lugar de
origen.

79
Tabla 21. Horario alimentario y convivencia carcelaria, en el Penal de Mujeres
de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 40 26 40 26
“Poco de acuerdo” 37 24 77 50
“En desacuerdo” 67 44 144 94
“Muy en desacuerdo” 10 6 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 21: Horario alimentario y convivencia carcelaria, en el Penal de Mujeres


de Lampa 2018.

44%
45%
40%
35%
30% 26%
24%
25%
20%
15%
10% 6%
5%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo”


“En desacuerdo” "Muy en desacuerdo"

Fuente. Tabla 21

80
Interpretación y análisis

En la tabla 21 y figura 21, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Horario alimentario y convivencia carcelaria? Cuya distribución de frecuencias
se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “40" mujeres encuestas quienes
constituyen el 26% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
un poco violenta y Horario alimentario y convivencia carcelaria

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “37" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 24% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta Horario alimentario y convivencia
carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “67" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 44% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta y Horario alimentario y
convivencia carcelaria. En la categoría muy en desacuerdo, se registran al 6%
de las mujeres en esta categoría.

Análisis.

Frente al indicador “Horario alimentario y convivencia carcelaria”. Siendo


el resultado del 44% de las mujeres que el horario del con sumo de alimentos,
es muy rígido, es poco, y lo peor es que no es de todo agradable.

81
Tabla 22. Formas de preparación de alimentos y convivencia carcelaria, en el
Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 9 6 9 6
“Poco de acuerdo” 13 8 22 14
“En desacuerdo” 132 86 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 22: Formas de preparación de alimentos y convivencia carcelaria, en el


Penal de Mujeres de Lampa 2018.

86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
6% 8%
10%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla Nª 22

82
Interpretación y análisis

En la tabla 22 y figura 22, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Formas de preparación de alimentos y convivencia carcelaria? Cuya
distribución de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, "9" mujeres encuestas quienes
constituyen el 6% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria
Formas de preparación y convivencia carcelaria.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “13" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 8% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria Formas de preparación y convivencia carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “132" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 86% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es que su convivencia carcelaria Formas de
preparación de alimentos y convivencia carcelaria. En la categoría “muy en
desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Formas de preparación y convivencia carcelaria”.


Siendo el resultado del 86% de las mujeres indican mediante la respuesta a la
encuesta que su permanencia no es nada agradable, que nunca más quisieran
volver.

83
Tabla 23. Restricción alimentaria y convivencia carcelaria, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 67 44 67 44
“Poco de acuerdo” 64 42 131 86
“En desacuerdo” 23 15 154 101
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 101
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 23: Restricción alimentaria y convivencia carcelaria, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

44%
45% 42%
40%
35%
30%
25%
20% 15%
15%
10%
5%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla N° 23

84
Interpretación y análisis

En la tabla 23 y figura 23, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Restricción alimentaria y convivencia carcelaria? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “67" mujeres encuestas quienes
constituyen el 44% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
una restricción alimentaria y convivencia carcelaria.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “64" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 42% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es que su convivencia carcelaria es una restricción
alimentaria y convivencia carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “23" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 15% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es que su convivencia carcelaria es una
restricción alimentaria y convivencia carcelaria. En la categoría “muy en
desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Restricción alimentaria y convivencia carcelaria”.


Siendo el resultado del 44% de las mujeres indican que las raciones
alimentarias son restringidas, no son lo suficiente para satisfacer el hambre que
se tiene dentro del penal.

85
Tabla 24. Extrañez de alimentos y convivencia carcelaria, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 50 32 50 32
“Poco de acuerdo” 41 27 91 59
“En desacuerdo” 31 20 122 79
“Muy en desacuerdo” 32 21 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 24: Extrañez de alimentos y convivencia carcelaria, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

35% 32%
30% 27%
25% 21%
20%
20%
15%
10%
5%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo”


“En desacuerdo” "Muy en desacuerdo"

Fuente. Tabla N° 24

86
Interpretación y análisis

En la tabla 24 y figura 24, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Extrañez de alimentos y convivencia carcelaria? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “50" mujeres encuestas quienes
constituyen el 32% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria
es un poco violenta y de extrañez de alimentos y convivencia carcelaria.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “41" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 27% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta y de extrañez de alimentos y
convivencia carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “31" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 20% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta y de extrañez de alimentos y
convivencia carcelaria.

Análisis.

Frente al indicador “Extrañez de alimentos y convivencia carcelaria”.


Siendo el resultado del 32% de las mujeres que si extrañan los alimentos de su
localidad, pero cuando les traen de afuera las otras mujeres rápido les quitan, y
si no les roban.

87
Tabla 25. Ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 51 33 51 33
“Poco de acuerdo” 80 52 131 85
“En desacuerdo” 20 13 151 98
“Muy en desacuerdo” 3 2 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 25: Ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

60%
52%
50%

40% 33%
30%
20% 13%
10%
2%
0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo”


“En desacuerdo” "Muy en desacuerdo"

Fuente. Tabla N° 25

88
Interpretación y análisis

En la tabla 25 y figura 25, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “51" mujeres encuestas quienes
constituyen el 33% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
un poco violenta y ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “80" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 52% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta y ocupación laboral anterior y
convivencia carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “20" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 13% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta y ocupación laboral anterior y
convivencia carcelaria. En la categoría totalmente en desacuerdo se registran
"3" mujeres que representan el 2% de las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria”.


Siendo el resultado del 52% de las mujeres que no están conformes con las
actividades laborales que han instalado los funcionarios de la INPE,
manifiestan que extrañan su trabajo anterior.

89
Tabla 26. Ocupación laboral actual y convivencia carcelaria, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 88 57 88 57
“Poco de acuerdo” 42 27 130 84
“En desacuerdo” 24 16 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 26: Ocupación laboral actual y convivencia carcelaria, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

57%
60%

50%

40%
27%
30%

20% 16%

10%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla N° 26

90
Interpretación y análisis

En la tabla 26 y figura 26, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Ocupación laboral actual y convivencia carcelaria? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “88" mujeres encuestas quienes
constituyen el 57% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
un poco violenta y de ocupación laboral actual no es buena convivencia
carcelaria.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “42" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 27% es de la población de estudio, su
convivencia carcelaria es un poco violenta y de ocupación laboral actual no es
buena convivencia carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “24" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 16% integrantes de la población de estudio,
su convivencia carcelaria es un poco violenta y de ocupación laboral actual no
es buena convivencia carcelaria. En la categoría “muy en desacuerdo” no se
aprecia ninguna respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Ocupación laboral actual y convivencia carcelaria”.


Siendo el resultado del 57% que no están de acuerdo con la forma de trabajar
muchas veces realizan obras como tejido de chompas pero que no es
suficiente lo que les pagan. Manifiestan que quieren hacer sus trabajos
libremente.

91
Tabla 27. Satisfacción con la nueva ocupación y convivencia carcelaria, en el
Penal de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 79 51 79 51
“Poco de acuerdo” 18 12 97 63
“En desacuerdo” 57 37 154 100
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 100
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 27: Satisfacción con la nueva ocupación y convivencia carcelaria, en el


Penal de Mujeres de Lampa 2018.

60%
51%
50%
37%
40%

30%

20% 12%
10%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla N° 27

92
Interpretación y análisis

En la tabla 27 y figura 27, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Satisfacción con la nueva ocupación y convivencia carcelaria? Cuya
distribución de frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “79" mujeres encuestas quienes
constituyen el 51% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
un poco violenta. Y no es de satisfacción con la nueva ocupación y convivencia
carcelaria.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “18" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 12% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta. Y no es de satisfacción con la
nueva ocupación y convivencia carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “57" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 37% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta. Y no es de satisfacción con
la nueva ocupación y convivencia carcelaria. En la categoría “muy en
desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Satisfacción con la nueva ocupación y convivencia


carcelaria”. Siendo el resultado del 51% de las mujeres privadas de su libertad,
no están satisfechas con la nueva ocupación que tienen consideran que los
pagos no son justos es muy bajo el pago.

93
Tabla 28. Satisfacción con la retribución y convivencia carcelaria, en el Penal
de Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n F N F
“De acuerdo” 47 31 47 31
“Poco de acuerdo” 21 14 68 45
“En desacuerdo” 86 56 154 101
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 101
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 28: Satisfacción con la retribución y convivencia carcelaria, en el Penal


de Mujeres de Lampa 2018.

60% 56%

50%

40%
31%
30%

20% 14%

10%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla N° 28

94
Interpretación y análisis

En la tabla 28 y figura 28, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Satisfacción con la retribución y convivencia carcelaria? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “47" mujeres encuestas quienes
constituyen el 31% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
un poco violenta. Y no de satisfacción con la retribución y convivencia
carcelaria.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “21" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 14% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta. Y no de satisfacción con la
retribución y convivencia carcelaria.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “86" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 56% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta. Y no de satisfacción con la
retribución y convivencia carcelaria. En la categoría “muy en desacuerdo” no se
aprecia ninguna respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Satisfacción con la retribución y convivencia


carcelaria”. Siendo el resultado del 56% de las mujeres que si están conformes
con la retribución que tienen programado por el INPE, se parecía una
conformidad parcial, puesto que ninguna retribución en el penal será
satisfactorio, ellas están por un mandato de sentencia.

95
Tabla 29. Satisfacción con las compañeras de ocupación, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 86 56 86 56
“Poco de acuerdo” 41 27 127 83
“En desacuerdo” 27 16 154 99
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 99
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 29: Satisfacción con las compañeras de ocupación, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

60% 56%

50%

40%
27%
30%

20% 16%

10%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla N° 29

96
Interpretación y análisis

En la tabla 29 y figura 29, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante:
¿Satisfacción con las compañeras de ocupación? Cuya distribución de
frecuencias se presentan de la siguiente manera”

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “86" mujeres encuestas quienes
constituyen el 56% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
un poco violenta. Y no es de satisfacción con las compañeras de ocupación.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “41" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 27% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta. Y no es de satisfacción con las
compañeras de ocupación.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “24" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 16% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta. Y no es de satisfacción con
las compañeras de ocupación. En la categoría “muy en desacuerdo” no se
aprecia ninguna respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis.

Frente al indicador “Satisfacción con las compañera de ocupación”.


Siendo el resultado del 56% de las mujeres que si están conformes con la
compañía de las mujeres del penal impuesta por el INPE, es observable que en
toda organización existen normas legales, no todas las mujeres son de agrado
para todas existiendo un clima de frio y de disconformidad.
97
Tabla 30. Estas conforme con la ocupación de tu tiempo libre, en el Penal de
Mujeres de Lampa 2018.

Frecuencias
Categorías n f N F
“De acuerdo” 86 56 86 56
“Poco de acuerdo” 41 27 127 83
“En desacuerdo” 27 18 154 101
“Muy en desacuerdo” 0 0 154 101
Total 154 100
Fuente. encuesta a mujeres del penal de la provincia de Lampa 2018.

Donde:
X = frecuencia
Y = datos acumulados
Z = Frecuencia acumulada

Figura 30: Estas conforme con la ocupación de tu tiempo libre, en el Penal de


Mujeres de Lampa 2018.

60% 56%

50%

40%
27%
30%
18%
20%

10%

0%
Mujeres del penal de Lampa

“De acuerdo” “Poco de acuerdo” “En desacuerdo”

Fuente. Tabla N° 30

98
Interpretación y análisis

En la tabla 30 y figura 30, que antecede, es el resultado de la encuesta a


las mujeres reclusas del penal en estudio, formulada en la interrogante: ¿Estas
conforme con la ocupación de tu tiempo libre? Cuya distribución de frecuencias
se presentan de la siguiente manera:

Las respuestas a la interrogante, se registran en la categoría, “De


acuerdo” quienes, según la encuesta de convivencia y cambio cultural,
respondieron en esta categoría son, “86" mujeres encuestas quienes
constituyen el 56% de la población de estudio, que su convivencia carcelaria es
un poco violenta. Y no es buena su la ocupación de tu tiempo libre.

Sistematizando las respuestas a la interrogante, se ubican en la


categoría, “Poco de acuerdo” indican, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “41" de las mujeres
encuestas quienes constituyen el 27% es de la población de estudio, que su
convivencia carcelaria es un poco violenta. Y no es buena la ocupación de tu
tiempo libre.

Consensuando las respuestas a la interrogante, responden en la


categoría, “En desacuerdo” manifiestan, según la encuesta de convivencia y
cambio cultural, respondieron en esta categoría son, “27" entre las mujeres
encuestas quienes constituyen el 18% integrantes de la población de estudio,
que su convivencia carcelaria es un poco violenta. Y no es buena su Estas
conforme con la ocupación de tu tiempo libre. En la categoría “muy en
desacuerdo” no se aprecia ninguna respuesta de parte las mujeres en estudio.

Análisis

Frente al indicador “Estas conforme con la ocupación de tu tiempo libre”.


Siendo el resultado del 56% de las mujeres que si están conformes con la
ocupación de su tiempo libre. Significa que el resto de las mujeres están
disconformes, no se sienten bien, están cumpliendo su castigo sacrificado.

99
4.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

4.3.1. Contrastación de la hipótesis general

El proceso que permite realizar el contraste de hipótesis

requiere ciertos procedimientos. En el presente caso se tiene las

variables convivencia carcelaria y cambio cultural.

La relación que existe entre la convivencia carcelaria y

cambio cultural es deprimente en el penal de mujeres de Lampa

2018.

Tabla 31. Coeficiente de correlación convivencia carcelaria y cambio cultural


Convivencia
carcelaria Cambio cultural
Convivencia Pearson 1 ,641*
carcelaria Correlation
Sig. (2-tailed) ,000
N 154 154
Cambio cultural Pearson ,641* 1
Correlation
Sig. (2-tailed) ,000
N 154 154
* Nivel de significancia 5%.
Ahora bien, teniendo como referencia a Hernández, et al.
(2006, p.:453) se tiene la siguiente equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1


Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta: +1

100
Y puesto que la “r” de Pearson es 0,641, éste es considerado como

correlación positiva media. Ahora se presenta la contrastación de hipótesis

general.

a) Planteamiento de hipótesis estadística

Hipótesis Nula: Ho: No existe relación directa y significativa entre a

Convivencia carcelaria y cambio cultural en el penal de mujeres de la

provincia de Lampa .

Hipótesis Alterna: H1: Existe relación directa y significativa entre a

Convivencia carcelaria y cambio cultural en el penal de mujeres de la

provincia de Lampa .

b) Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.
gl = 85
Valor crítico = 1,96

+1,96

c) Cálculo estadístico de prueba


N = 85
r = 0,641
r N 2
t Aceptar Ho si -1.96 <tc< 1,96
1 r2 Rechazar Ho si -1.96 >tc > 1,96
t = 7.60

d) Decisión estadística

Puesto que t calculada es mayor que t teórica (7.60> 1,96), en consecuencia

se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi).

e) Conclusión estadística

101
Se concluye que existe una correlación directa y significativa media entre la

convivencia carcelaria y cambio cultural con “r” de Pearson 0,641 y “t”

tabulada de 7.60, en el penal de mujeres de la provincia de Lampa .

4.3.2. Contrastación de la hipótesis específica

a) Hipótesis específica N° 01

La relación que existe entre la convivencia carcelaria no violenta y


el cambio cultural comunicativo es regular en el penal de mujeres de
Lampa 2018.

Tabla 32. Coeficiente de correlación hipótesis especifica N° 01

Convivencia
carcelaria no Cambio cultural
violenta comunicativo
Convivencia Pearson 1 ,621*
carcelaria no Correlation
violenta Sig. (2-tailed) ,000
N 154 154
Cambio cultural Pearson ,621* 1
comunicativo Correlation
Sig. (2-tailed) ,000
N 154 154
* Nivel de significancia 5%.

Hipótesis Nula: Ho: No existe relación entre la convivencia carcelaria no

violenta y el cambio cultural comunicativo es regular en el penal de mujeres

de Lampa 2018.Hipótesis Alterna: Ha: existe relación entre la convivencia

carcelaria no violenta y el cambio cultural comunicativo es regular en el

penal de mujeres de Lampa 2018 .

Nivel de significancia o riesgo: α=0,05.

Cálculo del estadístico de prueba: t = 7,21

102
Decisión estadística: Puesto que t calculada es mayor que t teórica (7,21 >

1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la

hipótesis alterna (Hi): que dice: existe relación entre la convivencia carcelaria

no violenta y el cambio cultural comunicativo con “r” de Pearson 0.621 y t =

7.21 en el penal de mujeres de la provincia de Lampa .

b) Hipótesis específica N° 02

La relación que existe entre la convivencia carcelaria creativa y el

cambio cultural alimentario es regular en el penal de mujeres de Lampa

2018..

Tabla 33. Coeficiente de correlación hipótesis especifica N° 02

Convivencia
carcelaria Cambio cultural
creativa creativo
Convivencia Pearson 1 ,598*
carcelaria creativa Correlation
Sig. (2-tailed) ,000
N 154 154
Cambio cultural Pearson ,598* 1
creativo Correlation
Sig. (2-tailed) ,000
N 1545 154
* Nivel de significancia 5%.

Hipótesis Nula: Ho: No existe relación existe entre la convivencia

carcelaria creativa y el cambio cultural alimentario en el penal de mujeres de

Lampa 2018.

103
Hipótesis Alterna: H1: existe relación existe entre la convivencia carcelaria
creativa y el cambio cultural alimentario en el penal de mujeres de Lampa
2018.
Nivel de significancia o riesgo: α=0,05.
“r” Pearson = 0,598
Cálculo del estadístico de prueba: t = 6,79

Decisión estadística: Puesto que t calculada es mayor que t teórica (6,79 >
1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la
hipótesis alterna (Hi): que dice: existe relación existe entre la convivencia
carcelaria creativa y el cambio cultural alimentario con “r” de Pearson 0,598 y
la “t” tabulada de 6,79, en el penal de mujeres de la provincia de Lampa .

Hipótesis específica Nro 3

La relación que existe entre la convivencia carcelaria empática y el


cambio cultural laboral es regular en el penal de mujeres de Lampa 2018

Tabla 34. Coeficiente de correlación Hipótesis especifica N° 03

Convivencia Cambio cultural


carcelaria laboral
empática
Convivencia Pearson 1 ,615*
carcelaria empática Correlation
Sig. (2-tailed) ,000
N 85 85
Cambio cultural Pearson ,615* 1
laboral Correlation
Sig. (2-tailed) ,000
N 85 85
* Nivel de significancia 5%.

104
Hipótesis Nula: Ho: No existe relación entre la convivencia carcelaria

empática y el cambio cultural laboral en el penal de mujeres de Lampa 2018

Hipótesis Alterna: H1: existe relación entre la convivencia carcelaria

empática y el cambio cultural laboral en el penal de mujeres de Lampa 2018.

Nivel de significancia o riesgo: α=0,05.

“r” Pearson = 0,615

Cálculo del estadístico de prueba: t = 7,10

Decisión estadística: Puesto que t calculada es mayor que t teórica (7,10 >

1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la

hipótesis alterna (Hi): que dice: existe relación entre la convivencia carcelaria

empática y el cambio cultural con “r” de Pearson 0,615 y la “t” tabulada de 7,

10, en el penal de mujeres de la provincia de Lampa.

4.5. DISCUSIONES.

En el presente trabajo se realiza la discusión en base a las hipótesis,

que constituyen la respuesta a las preguntas de investigación (Hernandez

2008, 341) siendo los siguientes:

En la hipótesis general.

Hipótesis general: En la conclusión estadística indica: que existe una

correlación directa y significativa media entre la convivencia carcelaria y cambio

cultural con “r” de Pearson 0,641 y “t” tabulada de 7.60, en el penal de mujeres

de la provincia de Lampa.

105
Coinciden con Rodríguez (2008) “El fenómeno de las migraciones

internacionales: una perspectiva de estudio desde la convivencia social y los

valores culturales” tesis presentada a la Universidad Complutense de Madrid.

En la principal conclusión las migrantes sufren marginación social, cultural y

explotación laboral económica, al interior de los países receptores.

La coincidencia de los resultados permite inferir que en el penal de

mujeres de la provincia de Lampa. Falta dinamizar el verdadero papel que

deben cumplir cada trabajador para brindar una buena calidad de atención a

las reclusas de la población en el penal de mujeres de la provincia de Lampa.

Esta posición corroborada por Jelin (2001: p. 93). “Están relacionadas con el

desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación,

participación y aceptación”. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la

amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y

prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser

humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de agruparse; en

familia o con amigos o formalmente en las organizaciones.

En la hipótesis específica Nro. 01 Puesto que t calculada es mayor que t

teórica (7,21 > 1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se

acepta la hipótesis alterna (Hi): que dice: existe relación entre la convivencia

carcelaria no violenta y el cambio cultural comunicativo con “r” de Pearson

0.621 y t = 7.21 en el penal de mujeres de la provincia de Lampa Este

resultado guarda relación con Ruiz (2013) “Identidad y procesos de

subjetivación de los inmigrantes latinoamericanos de la geografía andina en la

106
comunidad de Madrid. Análisis sociológico de los tiempos sociales a partir de

narraciones de vida”. Tesis doctoral concluye que a mayor tiempo y espacio

cambia la identidad personal y social de los emigrantes de la geografía andina

cuando salen de la tierra que les vio nacer y crecer para pasar a vivir en una

sociedad que no es la suya, viven en una sociedad regida por pautas culturales

distintas en un contexto. Esta expresión se afirma con Marelli, (2009: p.124),

establece, la función carcelaria de control como la medición y corrección de

las reclusas para asegurar que los objetivos de la institución penitenciaria y

los planes diseñados para lograrlos están siendo llevados a cabalidad.

En la hipótesis específica Nro. 2. Puesto que t calculada es mayor que t

teórica (6,79 > 1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se

acepta la hipótesis alterna (Hi): que dice: existe relación existe entre la

convivencia carcelaria creativa y el cambio cultural alimentario con “r” de

Pearson 0,598 y la “t” tabulada de 6,79, en el penal de mujeres de la provincia

de. Tienen relación con el trabajo de Pereda, C. (2001) De las muchas

vertientes desde las que se puede abordar la política penitenciaria, esta

investigación se centra en la relación existente entre trabajo y población

reclusa, es decir, entre las diversas formas de inclusión o exclusión laboral y

las trayectorias de vida de las personas que pasan por las prisiones.

La inserción social de las personas recluidas requiere, como condición

necesaria, la posibilidad de conseguir independencia y reconocimiento social

como sujetos activos y capaces de desarrollar un proyecto de vida propio. Esto

lo consiguen fundamentalmente aportando trabajo doméstico y/o extra

107
doméstico para realizarse a sí mismas y sacar adelante a los parientes que

dependen de ellas. De los diversos tipos de trabajo1 el más valorado en el

contexto de una sociedad mercantilizada es el remunerado, del que dependen

los ingresos y el nivel de vida de la familia. La unidad familiar tiene necesidad,

no sólo de acceder al empleo sino de conseguir para sus miembros unas

condiciones de trabajo satisfactorias (estabilidad, salario suficiente,

posibilidades de promoción, etc.). Los problemas de inserción social se

agudizan cuando las personas recluidas, en edad de trabajar, quedan excluidas

del trabajo remunerado (desempleo) o sólo pueden acceder a empleos

precarios y temporales. En tales condiciones, si la unidad familiar las

prestaciones públicas no cubren suficientemente las necesidades del sujeto

adulto, éste puede desencadenar respuestas agresivas (contra sí mismo o

contra los demás) y alégales (saltándose las normas sociales que a él no lo

permiten integrarse en la sociedad).

En la hipótesis 3. Puesto que t calculada es mayor que t teórica (7,10 >

1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la

hipótesis alterna (Hi): que dice: existe relación entre la convivencia carcelaria

empática y el cambio cultural con “r” de Pearson 0,615 y la “t” tabulada de 7,

10, en el penal de mujeres de la provincia de Lampa. Tiene relación con el

trabajo Fernández R. (2011) En “El doble cautiverio, mujeres privadas de

libertad”, Marcela Briseño hace referencia de quiénes son y en qué condiciones

viven las mujeres que se encuentran privadas de la libertad.

108
En este trabajo la autora habla de las consecuencias psicológicas, físicas

y sociales que experimentan durante el encierro, así como aquéllas

relacionadas con la dificultad para integrarse a la vida social y para desarrollar

actividades distintas a las que cotidianamente hacen dentro de la prisión.

La legislación vigente considera la pertinencia de separar a hombres y a

mujeres en las prisiones, no obstante, no se especifican las necesidades de

cada grupo, lo cual quiere decir que para la ley son inexistentes las

necesidades de las mujeres en reclusión, sobre todo aquellas asociadas a la

maternidad, la atención de los hijos y la educación de los mismos. En un

recuento de los vacíos legales existentes en nuestro país en materia

penitenciaria, en el libro se rescata que el diseño arquitectónico de los centros

penitenciarios es un gran pendiente en nuestro país; y en una revisión de las

leyes internacionales, la autora retoma instrumentos en los que se promueve la

responsabilidad de los gobiernos para generar condiciones que favorezcan a

las mujeres en reclusión, ente otras, en lo que respecta al embarazo y a la

eliminación de las prácticas discriminatorias. Sin embargo, todo ello parece un

“diálogo de sordos: una ley que dicta y una práctica que borra”. Así también, en

este primera parte se retoma la real dad del sistema penitenciario en el país.

Se presentan datos actualizados de las cárceles y de las personas que se

encuentran en ellos, entre los que se destacan la condición social de las

personas, la cual impide acceder a empleos o capacitación que les garantice

condiciones adecuadas para vivir. Aunado a lo anterior, está la falta del

cumplimiento a la legislación en la que se establece garantizar educación,

capacitación y actividades remuneradas como parte del tratamiento de

109
readaptación social en las cárceles. En el caso de las mujeres, las actividades

remuneradas se han circunscrito a reproducir los roles de género de manera

estereotipada.

4.6. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LOS CENTROS PENALES – PUNO

Programa de educación en los centros penales - Puno Para mitigar, disminuir y

eliminar el maltrato restante en el Centro Penal de Mujeres de Lampa, las

recluidas necesitan conocer los aspectos básicos de la ley en los centros

penales, Se entiende que la educación pública en cárceles se constituye como

el deber del Estado en respetar, proteger, garantizar, promover y facilitar el

acceso y el disfrute con calidad de la educación básica y media en función de

ser componentes del Derecho a la Educación, plasmado en los distintos

instrumentos internacionales de Derechos Humanos y recientemente

manifestado en la Ley Nacional de Educación

El Programa de Educación, Cultura y Conciencia En los centros penales

tendrá como principal objetivo contribuir a la generación de conciencia en los

centros penales en las recluidas del Centro Penal de Mujeres de Lampa

mediante acciones de difusión de conocimiento penitenciario y el

fortalecimiento de valores ciudadanos. El Programa trabajará sobre uno de los

factores determinantes para el éxito de mitigar el saldo de informalidad, así

como lograr que las recluidas tengan un mayor grado de cultura y conciencia

en los centros penales.

Esto implica que la educación pública en las cárceles, debe ser entendida

como el ejercicio de un derecho humano que no apunte al tratamiento

penitenciario, sino al desarrollo integral de la persona; a mejorar su calidad de

110
vida, formarse profesionalmente, acceder y disfrutar de la cultura, en resumen,

a la posibilidad de realizar trayectorias educativas provechosas que permitan

construir un proyecto de vida, ya sea durante o después de la cárcel.

PRINCIPIOS DEL PROGRAMA

1. Todas las personas internas en prisión tendrán acceso a la educación, que

comprende las disciplinas escolares, formación profesional, actividades

culturales y creativas, educación física y deportes, educación social y servicios

de biblioteca;

2. La educación de estas personas debe ser la misma que la que se

proporciona a similares grupos de edad en el exterior, y la gama de

oportunidades de aprendizaje debe ser lo más amplia posible;

3. La educación en prisión se orientará al desarrollo integral de la persona,

teniendo en cuenta su contexto social, económico y cultural;

4. Deben proporcionarse programas de desarrollo para asegurar que los

educadores penitenciarios adoptan los métodos apropiados de educación de

adultos;

5. Se debe disponer de fondos, equipamiento y personal docente necesario

para que los internos reciban una educación apropiada.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

programa de alfabetización – de carácter temporal – con la educación básica

formal – de carácter progresivo –; dicha situación suele desconcertar a los

alumnos cuando se exige optar por una de ellas, cuando en realidad son los

programas de alfabetización los que refuerzan la educación básica y por ende

no son opciones que se descartan sino sistemas que se refuerzan entre sí. Se

111
recuerda que la educación formal es el componente sustantivo del derecho a la

educación.

Difundir video, audios y otros con contenido de cultura y conciencia en los

centros penales.

Distribuir trípticos, folletos e información sobre temas penitenciarios.

LA CULTURA EN LOS CENTROS PENALES

Teniendo en cuenta el contexto específico de la cárcel, como institución

cerrada y espacio social proclive a violaciones de los DDHH de manera

continúa. Sólo puede hablarse de la educación en el medio penitenciario si se

parte de las dificultades estructurales que supone la definición de la cárcel

como estructura de violencia y mecanismo de aislamiento social. El desarrollo

educativo del individuo se refiere a su crecimiento en el plano social, laboral e

intelectual

LA CONCIENCIA EN LOS CENTROS PENALES

Este término está muy relacionado con la moral, la ética y los valores que

poseen las personas. El programa de educación en las cárceles debe asumir la

función de formar ciudadanos competentes, capaces de sostener y defender el

sistema de normas y valores de la vida en democracia, tendiendo a promover

el logro de una sociedad más justa.

La concientización sobre temas de vital importancia debe ser una labor

conjunta, tanto las instituciones educativas, sociales y gubernamentales deben

inculcar en el individuo esa conciencia del respeto a la vida y las normas

sociales.

La cárcel, como ámbito de punición, jurídico, social y cultural absorbente y total

de la privación de la libertad ambulatoria, suele convertirse en un ámbito

112
tendiente a generar continuas violaciones a los DDHH (torturas, tratos crueles y

degradantes, no acceso a derechos como la justicia, la salud, el trabajo, la

educación, la cultura, la alimentación, entre los más destacados), que sumado

a la situación de vulnerabilidad en la que han vivido las personas encarceladas

y la profundización de esta situación por el impacto del encierro, hace a la

cárcel un contexto singular y específico, sobretodo, a la hora de pensar y

ejecutar políticas educativas; las cuales debieran estar observadas desde los

organismos de DDHH (tanto del Estado como de la sociedad civil) en función

de prevenir y reparar las sistemáticas violaciones a los DDHH que allí suceden.

METAS:

Capacitar al 100% del personal de La Empresarial idad, sea cual fuere su

régimen laboral.

ESTRATEGIAS:

Las estrategias a emplear son.

 Desarrollo de trabajos prácticos que se vienen realizando cotidianamente.

 Presentación de asuntos casuísticos de su área

 Realizar talleres

 Metodología de exposición-diálogo

TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACIÓN:

Tipos de Capacitación

 Capacitación Inductiva

113
Es aquella que se orienta a facilitar la integración del trabajador en su nueva

función, en general como a su ambiente de trabajo, en particular.

Normalmente se desarrolla como parte del proceso de Selección de Personal,

pero puede también realizarse previo a esta. En tal caso, se organizan

programas de capacitación para el nuevo desempeño de funciones y se

selecciona a los que muestran mejor aprovechamiento y mejores condiciones

técnicas y de adaptación.

 Capacitación Preventiva

Es aquella orientada a prever los cambios que se producen en el personal, toda

vez que su desempeño puede variar con los años, sus destrezas pueden

deteriorarse y la tecnología hacer obsoletos sus conocimientos.

Esta tiene por objeto la preparación del personal para enfrentar con éxito la

adopción de nuevas metodología de trabajo, nueva tecnología o la utilización

de nuevos equipos, llevándose a cabo en estrecha relación al proceso de

desarrollo tecnológico.

 Capacitación Correctiva

Como su nombre lo indica, está orientada a solucionar "problemas de

desempeño". En tal sentido, su fuente original de información es la Evaluación

de Desempeño que debe ser realizada normalmente en La Empresarial idad,

114
pero también los estudios de diagnóstico de necesidades, dirigidos a

identificarlos y determinar cuáles son factibles de solución a través de acciones

de capacitación.

 Capacitación para el Desarrollo de Carrera Estas actividades se asemejan a

la capacitación preventiva, con la diferencia de que se orientan a facilitar que

los trabajadores puedan ocupar una serie de nuevas o diferentes posiciones en

la Empresarial idad, que impliquen mayores exigencias y responsabilidades.

Esta capacitación tiene por objeto mantener o elevar la productividad presente

de los trabajadores, a la vez que los prepara para un futuro diferente a la

situación actual en el que la Empresarial idad puede diversificar sus

actividades, cambiar el tipo de funciones y con ello la pericia necesaria para

desempeñarlos.

Modalidades de Capacitación

Los tipos de capacitación enunciados pueden desarrollarse a través de las

siguientes modalidades:

 Formación

Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a proporcionar una

visión general y amplia con relación al contexto de desenvolvimiento.

 Actualización

Se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias derivados de recientes

avances científico-tecnológicos en una determinada actividad.

115
 Especialización

Se orienta a la profundización y dominio de conocimientos y experiencias o al

desarrollo de habilidades, respecto a una área determinada de actividad.

 Perfeccionamiento

Se propone completar, ampliar o desarrollar el nivel de conocimientos y

experiencias, a fin de potenciar el desempeño de funciones técnicas,

profesionales, directivas o de gestión.

 Complementación

Su propósito es reforzar la formación de un trabajador que maneja solo parte

de los conocimientos o habilidades demandados por su función opuesto y

requiere alcanzar el

nivel que este exige.

Evaluación y certificación

116
CONCLUSIONES

Primera: Se ha determinado la relación convivencia carcelaria y cambio cultural

de las mujeres recluidas en el centro penal de la provincia de Lampa

mediante la prueba de hipótesis existe una correlación directa y

significativa media entre la convivencia carcelaria y cambio cultural

con “r” de Pearson 0,641 y “t” tabulada de 7.60, en el penal de

mujeres de la provincia de Lampa. Por tanto, por el hacinamiento en

que se encuentran, llevan una convivencia forzada, obligado a

cambiar su cultura originaria Tabla Nª 31.

Segunda: Se ha identificado la relación que existe entre la convivencia

carcelaria no violenta y cambio cultural comunicativo en el penal de

mujeres de la provincia de Lampa. Según la prueba de hipótesis que

dice: Existe relación entre la convivencia carcelaria no violenta y

cambio cultural comunicativo con “r” de Pearson 0.684 y t = 11.21 en

el penal de mujeres de la provincia de Lampa. Los resultados

muestran esta relación es muy relativo puesto que las mujeres no son

tan violentos como los varones, ellas no están planeando en armar

motines, o realizar una fuga masiva. Tabla Nª 32.

Tercera: Se ha identificado la relación que existe entre la convivencia carcelaria

y las acciones de cambio cultural Puesto que t calculada es mayor

que t teórica (6,79 > 1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis

nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi): que dice: existe

117
relación entre la convivencia carcelaria creativa y el cambio cultural

alimentario con “r” de Pearson 0,598 y la “t” tabulada de 6,79, en el

penal de mujeres de la provincia de Lampa. La convivencia creativa

es adaptarse, ser asimilada y asimilar las formas de convivir y adoptar

otras culturas en la comunicación, alimentación, laboral. Tabla Nª 33.

Cuarta: Se ha identificado la relación que existe entre la convivencia carcelaria

y las acciones de cambio cultural en el penal de mujeres de la

provincia de Lampa que dice: Puesto que t calculada es mayor que t

teórica (7,10 > 1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula

(Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi): que dice: existe relación

entre la convivencia carcelaria empática y el cambio cultural con “r” de

Pearson 0,615 y la “t” tabulada de 7,10,en el penal de mujeres de la

provincia de Lampa. Conviven entre mujeres, que muchas veces son

de otros lugares, no tienen visitas, no tienen apoyo moral ni

económico, dentro de sus necesidades básicas existen redes de

apoyo, también saben compartir a su manera. Tabla Nª 34.

RECOMENDACIONES

118
Primera: Para mejorar la convivencia carcelaria se debe implementar normas y

directivas con enfoque de género e interculturalidad, que mejore el

trato del servidor penitenciario hacia la mujer privada de libertad.

Segunda: Para mejorar la convivencia carcelaria se precisa una educación

social que promueva la comunicación asertiva, el entendimiento entre

pares, la tolerancia y respeto de la diferencia cultural

Tercera: Realizar una nueva construcción o crear modificaciones a la

infraestructura penitenciaria a fin de que esta responda a las

necesidades específicas de la mujer, esposa, madre y niños

Cuarta: Construir, habilitar una establecimiento para mujeres aymaras en la

zona sur de Puno (Juli), puesto que la ciudad de Lampa representa un

lugar muy alejado para los familiares de las internas de las

comunidades aymaras… como consecuencia pierde su vínculo con la

familia y la comunidad.

Quinto. En cuanto a la alimentación se debe de respetar los usos y costumbres

de alimentación propias de las comunidades andinas, utilizando

insumos propias de la zona como; carne de alpaca, quinua, chuño,

oca, habas, trigo, cebada, otros.

REFERENCIAS.

119
Agamben, G. (1996). Medios Sin Fin. Notas sobre la política. Bollati

Boringheieri Editores, Torino.

Alva, J. (203). El testimonio oral en los Andes centrales, Travesías y rumor. En:

Espino, Gonzalo (compilador) Tradición oral, culturas peruanas. Lima:

UNMSM.

Benjamin, W. (2005). Extractos de 'N [Teoría del conocimiento, teoría del

progreso]'. Libro de los pasajes. Trad. Luis Fernández Castañeda,

Isidro Herrera y Fernando Guerrero. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2007). 'Sobre el concepto de historia social y cambio'. Obras.

Ed. Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser, trad. Jorge Navarro

Pérez. Madrid: Abada Editores.

Beverley, J. (1987). "Anatomía del testimonio". Revista de crítica literaria

Latinoamericana. Año XIII, No 25, Lima, 1re semestre.

Bonder, J. (2009). Los Trabajos de la memoria: Reflexiones y prácticas. En:

Memoria Revista sobre cultura, democracia y derechos humanos No 5.

Lima Ediciones UNMSM.

Bracamonte, J., Duda, B.; Portocarrero, G. (2003). Para no olvidar.

Testimonios sobre violencia política en el Perú. PORTOCARRERO,

Gonzalo. Confrontarse a los próximos. Lima: Red para el desarrollo de

las Ciencias Sociales.

Candau, J. (2002). Antropología de la Memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

120
Canepa, G. (2009). Esfera pública y derechos culturales: la cultura como

acción. Revista Memoria No 5, Idehpucp.

Castillo (2013) Tesis: "Sistema de control interno: instrumento para la

efectividad de en el penal de mujeres de la provincia de Lampa ".

Presentada para optar el grado de Doctor en Contabilidad en la

Universidad Nacional Federico Villarreal.

COMISIÓN DE LA VERDAD. (2003) Informe Final, Lima

De Vallescar (2000) Hacia una racionalidad intercultural cultura,

multiculturalismo e interculturalidad. Tesis doctoral presentada a la

Universidad Complutense De Madrid. Recuperado en:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/H/2/H2098801.pdf

Degregor, J. (2014) Cultura y sobrevivencia de la sociedades marginadas.

Buenos Aires: Nueva Visión.

Denegri, F. (2000). Soy Señora. Testimonio de Irene Jara. Lima: IEP; Flora

Tristán; El Santo Oficio.

Domínguez (2006) tesis doctoral titulada "Apoyo social, integración y calidad de

vida de la mujer inmigrante en Málaga" Recuperado en:

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/1711228x.pdf

Franco, C. Degregor, C., Cornejo, A. (2014). Cambio cultural en el Perú. Seire

cultura revista Lima. Imp. Ministerio de la Cultura.

Frankfurt. (2003) La teoría crítica de la socied ad de la escuela de Frankfurt R.

3-2-17 en

http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art8.pdf

121
Friederich A. Von H. (s.f.) Camino de servidumbre: Textos y documentos. R. 8-

4-17 en: http://biblioteca.libertyfund.org/sites/default/files/camino-de-

servidumbre-libro-electronico.pdf

Gomes (2014) Tesis doctoral, "Control eficaz y gerencia de la calidad de las

mujeres recluidas en el centro penal de la provincia de Lampa. en Los

gobiernos locales 2016". Presentada a la Escuela de Postgrado para

optar el grado de doctor en la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Henriquez, N. (2002). Participación como experta audiencia publica CVR sobre

Mujer.

Henriquez, N. (2006). Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en

el Perú. Lima, CONCYTEC.

Huber, Ludwig.(2002, pp. 55 - 75). Consumo, cultura e identidad. Lima: Red

para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

Jelin, E. (2001). Los Trabajos de la memoria. ¿De qué hablamos cuando

hablamos de memorias? España editores Siglo Veintiuno.

Macher (2014) Varones quechuas: agencia en los testimonios de las

audiencias públicas de la (Comisión de la Verdad) CVR. Recuperado

en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5721/M

ACHER_BATANERO_SOFIA_MUJERES.pdf?sequence=1

Mendoza (2014) Tesis de Doctorado "Estudio de las competencias de los

recursos humanos en las buenas prácticas del sistema de

administración financiera en el penal de mujeres de la provincia de

122
Lampa distritales de la provincia de Huanta, año 2014". Presentada a

la Universidad San Cristóbal de Huamanga Ayacucho.

Montoya (2010) Porvenir de la cultura quechua en el Perú. Lima. Fondo

editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Morales (2014). En su tesis de DOCTOR "Articulación de la gestión del talento

humano para incrementar la calidad de la gestión de la cultura de

Chuquisaca La Paz Bolivia - 2014. presentado a la dirección de

Doctorado en Gestión Pública de la Universidad San Simón de Bolivia.

Muñoz F. (SF) Conflictos en la cultura andina en el Perú. Lima. Fondo editorial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Pereda, C. (2001). INSERCIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN RECLUSA EN

LA COMUNIDAD DE MADRID. A demanda de la Secretaría de

Estudios y Política Social de CC.OO. de Madrid, en virtud de un

convenio de colaboración con el C.E.S. de la Comunidad de Madrid

Colectivo Ioé SA.

Plan decenal de Salud Pública (2012) Dimensión convivencia social y salud

mental. Lima Misalud. Prosperidad para todos.

Pollak, M. (2006). "Memoria, olvido, silencio" (En Memoria, olvido, silencio. La

producción social de identidades frente a situaciones límites, Bs As, Al

margen.

PROGRAMA DE ESTUDIO Educación Media de Adultos (2007) Convivencia

social. Santiago de Chile. Ediciones Ministerio de Educación.

123
Ramírez (2012) "El ejercicio y limitación de los derechos fundamentales de los

reclusos: análisis normativo y de la jurisprudencia emitida por el

Tribunal Constitucional". tesis magistral presentado a la Universidad

Católica del Perú. Recuparado en:

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina376

03.pdf

Rodríguez (2008) "El fenómeno de las migraciones internacionales: una

perspectiva de estudio desde la psicología social y los valores

culturales" tesis presentada a la Universidad Complutense de Madrid.

Recuperado en: http://eprints.ucm.es/8057/2/T30385.pdf

Romero F. (2011). La convivencia desde la diversidad. Colombia Dirección de

bienestar universitario. Universidad Nacional de Colombia. Guía

universitaria.

Ruiz (2013) "Identidad y procesos de subjetivación de los inmigrantes

latinoamericanos de la geografía andina en la comunidad de Madrid.

Análisis sociológico de los tiempos sociales a partir de narraciones de

vida". Tesis doctoral. Recuperado en:

http://eprints.ucm.es/24443/1/T34560.pdf

Ruiz, B., y Neira, E. (2003). Tiempo de mujeres: del caos al orden venidero.

Memoria, género e identidad en una comunidad andina. En: Batallas

por la memoria: Antagonismos de la promesa peruana. Lima: Red para

el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

124
Sanders (2013), El Sistema Penitenciario Peruano. tesis doctoral presentada a

la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Recuperado en:

https://core.ac.uk/download/pdf/54222460.pdf

Silva, R. (2008) El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios

en el Perú. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el

Perú.

Tapia (2013) Administración cambio cultural como herramienta eficaz en la

gestión de la tesorería de los hospitales de la región Puno periodos

2012 y 2013. Puno.

Ulfe, M. (2006). Reflexionar sobre los usos del testimonio en la esfera pública.

En: Cánepa, Gisela K. Y Ulfe, María Eugenia (editoras). Mejorando la

esfera pública desde la cultura en el Perú. Lima: Concytec.

125
126
Anexo 1

Tabla de matriz de consistencia


Convivencia carcelaria y cambio cultural en el Penal de Mujeres de Lampa 2018
ELABORACIÓN: Wilfredo Pacho Chicani

Interrogantes de Hipótesis Objetivos Variables Indicadores Métodos Prueba


investigación estadística

Problema general 3.1. Hipótesis general 4.1. Objetivo general Convivencia Convivencia carcelaria violenta: Descriptivo
carcelaria analítico
¿Qué relación existe entre La relación que existe entre Determinar las relaciones Recepción por las internas en el penal correlacional
la convivencia carcelaria y la convivencia carcelaria y que existen entre la Convivencia
cambio cultural en el penal cambio cultural es convivencia carcelaria y carcelaria violenta: Imposición de normas Internas Convivencia
de mujeres de Lampa deprimente en el penal de cambio cultural en el penal carcelaria
2018? mujeres de Lampa 2018 de mujeres de Lampa Convivencia Exigencia de cumplimiento de la normas
2018. carcelaria creativa: Cambio
Convivencia carcelaria creativa: cultural
Convivencia
carcelaria empática: Adaptación a las formas de vida

Participación en las tareas y exigencias internas

Maltrato de las reclusas antiguas

Cumplimiento se sanciones de las internas

Convivencia carcelaria empática:

Aceptación de la privacidad de la libertad

Participación en las tareas de las mujeres

Participación en las actividades culturales

Labores cotidianas entre las mujeres

Problemas específicos: 3.2. Hipótesis específicos: 4.2. Objetivos específicos: Cambio cultural Uso de lengua materna para comunicarse en la N = población
convivencia carcelaria
¿Cuál es la relación que La relación que existe entre Analizar la relación que Cultura r = Pearson
existe entre la convivencia la convivencia carcelaria no existe entre la convivencia comunicativo Dialogo entre mujeres y convivencia carcelaria
carcelaria no violenta y el violenta y el cambio cultural carcelaria no violenta y el
cambio cultural comunicativo es regular en cambio cultural Cultura alimentaria Comprensión de la comunicación y convivencia
comunicativo en el penal de el penal de mujeres de comunicativo en el penal

127
mujeres de Lampa 2018? Lampa 2018. de mujeres de Lampa Cultural laboral Interferencias comunicativa y convivencia carcelaria
r N 2
2018. t
¿Qué relación existe entre La relación que existe entre Alimentos que consume y convivencia carcelaria
la convivencia carcelaria la convivencia carcelaria Analizar la relación que
1 r2
creativa y el cambio cultural creativa y el cambio cultural existe entre la convivencia Horario alimentario y convivencia carcelaria
t = resultante
alimentario en el penal de alimentario es regular en el carcelaria creativa y el
Formas de preparación y convivencia carcelaria calculada
mujeres de Lampa 2018? penal de mujeres de Lampa cambio cultural alimentario
2018. en el penal de mujeres de
¿Cuál es la relación que Lampa 2018. Restricción alimentaria y convivencia carcelaria
existe entre la convivencia La relación que existe entre
carcelaria empática y el la convivencia carcelaria Analizar la relación que Extrañez de alimentos y convivencia carcelaria
cambio cultural laboral en el empática y el cambio existe entre la convivencia
Ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria
penal de mujeres de Lampa cultural laboral es regular en carcelaria empática y el
2018? el penal de mujeres de cambio cultural laboral en Ocupación laboral actual y convivencia carcelaria
Lampa 2018 el penal de mujeres de
Lampa 2018. Satisfacción con la nueva ocupación y convivencia
carcelaria

Satisfacción con la retribución y convivencia


carcelaria

Satisfacción con las compañera de ocupación

Estas conforme con la ocupación de tu tiempo libre

128
ANEXO 2

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Objetivos Variables Indicadores


específicos
Analizar la Convivenci ¿Cual es el grupo laboral al que pertenece?
relación que a
¿Usted fue recepción amigablemente por las internas en el penal?
existe entre la carcelaria
convivencia violenta: ¿Usted recibió la Imposición de normas de las Internas?

carcelaria no ¿A usted le exigen el cumplimiento de la normas?


violenta y el
¿Usted convive creativamente en el centro penal?
cambio cultural
comunicativo en ¿Usted acepta su adaptación a las formas de vida en el penal?
el penal de
¿Usted tiene participación activa en las tareas y exigencias internas?
mujeres de
¿Usted siente el maltrato de las reclusas antiguas?
Lampa 2018.
¿Usted se siente presionado al cumplimiento de sanciones de las
internas?

¿Usted siente la convivencia carcelaria de maltrato?


Analizar la Convivenci ¿Usted siente el peso de la ley por la cual esta privada de su libertad?
relación que a
¿Usted acepta la privacidad de la libertad?
existe entre la carcelaria
convivencia creativa ¿Usted está conforme en la participación en las tareas de las

carcelaria mujeres?

creativa y el ¿Usted está conforme con su participación en las actividades


cambio cultural culturales?
alimentario en el
¿Usted está conforme con las labores cotidianas entre las mujeres?
penal de mujeres
de Lampa 2018. ¿Uso de lengua materna para comunicarse en la convivencia
carcelaria?

¿Dialogo entre mujeres y convivencia carcelaria?

¿Comprensión de la comunicación y convivencia?

129
¿Interferencias comunicativa y convivencia carcelaria?

¿Alimentos que consume y convivencia carcelaria?


Analizar la Convivenci ¿Horario alimentario y convivencia carcelaria?
relación que a
¿Formas de preparación y convivencia carcelaria?
existe entre la carcelaria
convivencia empática ¿Restricción alimentaria y convivencia carcelaria?

carcelaria ¿Extrañez de alimentos y convivencia carcelaria?


empática y el
¿Ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria?
cambio cultural
laboral en el ¿Ocupación laboral actual y convivencia carcelaria?
penal de mujeres
¿Satisfacción con la nueva ocupación y convivencia carcelaria?
de Lampa 2018.
¿Satisfacción con la retribución y convivencia carcelaria?

¿Satisfacción con las compañeras de ocupación?

¿Estas conforme con la ocupación de tu tiempo libre?

130
Anexo Nro 03

Cuestionario de convivencia carcelaria

Señora: la presente encuesta es de carácter académico solo queremos que


contestes con la verdad.

1-Totalmente de acuerdo 2-De acuerdo 3indiferente 4-En desacuerdo 5-


totalmente en desacuerdo-

Categorías de la investigación 2 2 3 4 5
1 ¿Cual es el grupo laboral al que pertenece?
2 ¿Usted fue recepción amigablemente por las internas en el
penal?
3 ¿Usted recibió la Imposición de normas de las Internas?
4 ¿A usted le exigen el cumplimiento de la normas?
5 ¿Usted convive creativamente en el centro penal?
6 ¿Usted acepta su adaptación a las formas de vida en el
penal?
7 ¿Usted tiene participación activa en las tareas y exigencias
internas?
8 ¿Usted siente el maltrato de las reclusas antiguas?
9 ¿Usted se siente presionado al cumplimiento de sanciones
de las internas?
10 ¿Usted siente la convivencia carcelaria de maltrato?
11 ¿Usted siente el peso de la ley por la cual esta privada de su
libertad?
12 ¿Usted acepta la privacidad de la libertad?
13 ¿Usted esta conforme en la participación en las tareas de las
mujeres?
14 ¿Usted esta forme con su participación en las actividades
culturales?
15 ¿Usted esta conforme con las labores cotidianas entre las
mujeres?

131
16 ¿Uso de lengua materna para comunicarse en la convivencia
carcelaria?
17 ¿Dialogo entre mujeres y convivencia carcelaria?
18 ¿Comprensión de la comunicación y convivencia?
19 ¿Interferencias comunicativa y convivencia carcelaria?
20 ¿Alimentos que consume y convivencia carcelaria?11.
21 ¿Horario alimentario y convivencia carcelaria?
22 ¿Formas de preparación y convivencia carcelaria?
23 ¿Restricción alimentaria y convivencia carcelaria?
24 ¿Extrañez de alimentos y convivencia carcelaria?
5 ¿Ocupación laboral anterior y convivencia carcelaria?
26 ¿Ocupación laboral actual y convivencia carcelaria?
27 ¿Satisfacción con la nueva ocupación y convivencia
carcelaria?
28 ¿Satisfacción con la retribución y convivencia carcelaria?
29 ¿Satisfacción con las compañeras de ocupación?
30 ¿Estas conforme con la ocupación de tu tiempo libre?
Muy agradecido

132

También podría gustarte