T084 47588893 T

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

TESIS
El Método Aucouturier en el desarrollo Socio-Afectivo en
niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519
“Retoñitos” del Distrito de Manantay – 2017

Para obtener el título Profesional de:


Licenciado en Educación Inicial Bilingüe

Autora
Br. Lomas Ahuanari, Yesenia Arlene

Asesora
Mg. Wendy Nelly Bada Laura

YARINACOCHA - PERÚ
2019
DEDICATORIA

Con amor para mi hija, mamá, papá,


hermanos y demás familiares por su apoyo
incondicional hasta el logro de mí mayor
objetivo, la obtención del título profesional.

Yesenia.

ii
AGRADECIMIENTO

A las profesionales de Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía por


haber contribuido en la formación profesional.

A la directora, docente y a los niños y niñas de la Institución Educativa N° 519


“Retoñitos” del distrito de Manantay – 2017, porque contribuyeron para que esta
investigación se realice en el aula.

A mi asesora Mg. Wendy Nelly Bada Laura, por su orientación en temas de


educación infantil e investigación que cristalizo el éxito del presente trabajo de
investigación.

A Los profesionales que me apoyaron en la revisión del contenido de la presente.

La Autora.
INDICE

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice iv
Introducción viii
Resumen ix
Abstract x
CAPÍTULO I 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.1. Descripción de la realidad problemática 12
1.2. Formulación del problema 13
1.2.1. Problema general 13
1.2.2. Problemas específicos 13
1.3. Objetivos de la investigación 14
1.3.1. Objetivo general 14
1.3.2. Objetivos específicos 14
1.4. Justificación 14
1.5. Limitaciones 15
CAPÍTULO II 16
MARCO TEÓRICO 16
2.1. Antecedentes de la investigación 16
2.1.1. Antecedentes internacionales 16
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional 17
2.1.3. Antecedentes a nivel local 18
2.2. Bases teóricas 18
2.2.1. Bases teóricas de la variable independiente: Método 18
Aucouturier
2.2.1.1. Descripción del método Aucouturier la practica 19
psicomotriz Aucouturier
2.2.1.2. Concepto de la educación psicomotriz 20
2.2.2. Bases teóricas de la variable dependiente: Desarrollo socio 23
afectivo
2.3 Definición de conceptos básicos 29

2.4 Hipótesis de investigación 30


2.4.1. Hipótesis general 30
2.4.2. Hipótesis especificas 30
2.5 Variables de investigación 31
2.5.1. Variable Independiente 31
2.5.2. Variable Dependiente 32

iv
CAPÍTULO III 33
METODOLOGÍA 33
3.1 Tipo y nivel de investigación 33
3.2 Método de la investigación 33
3.3 Diseño de investigación 34
3.4 Población y muestra 34
3.4.1. Población 34
3.4.2. Muestra 35
3.4.3. Muestreo 35
3.5 Descripción de técnicas e instrumentos de recolección de datos 36
3.5.1. Técnica 36
3.5.2. Tratamiento estadístico 36
3.6 Método de análisis de datos 36
CAPÍTULO IV 38
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 38
4.1 Procedimiento de validez y confiabilida de instrumentos 38
4.1.1. Validación 38
4.1.2. Confiabilidad 38
4.2 Resultados de la Prueba Pre-test y Post-test 40
4.3 Contrastación de la hipótesis general 44
4.3.1. Hipótesis general 44
4.3.2. Contrastación de la hipótesis específica 46
4.4 Discusión de resultados 52
5 CONCLUSIONES 55
6 SUGERENCIAS 56
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 57
ANEXOS
 Matriz de consistencia
 Operacionalización de variables
 Instrumentos
 Validación de instrumentos
 Sesiones de aprendizaje
 Constancias de la aplicación
 Otras evidencias de la investigación

v
TABLAS

Tabla 1: Población de los niños de la I.E. N° 519 “Retoñitos” 35


Tabla 2: Muestra de los niños de la sección “B” I.E. N° 519 35
“Retoñitos”
Tabla 3: Datos d la Prueba piloto 39
Tabla 4: Estadísticos de confiabilidad 39
Tabla 5: Resultados del desarrollo socio afectivo por dimensiones 41
del Pre – Pos test
Tabla 6: Cuadro comparativo de dimensiones del Pre – Pos test 41
Tabla 7: Cuadro comparativo de la Prueba Pre – Pos test 46
Tabla 8: Cuadro comparativo de la prueba Pre – Pos test de la 48
dimensión cognitivo
Tabla 9: Cuadro comparativo de la prueba Pre – Pos test de la 49
dimensión afectivo
Tabla 10: Cuadro comparativo de la prueba Pre – Pos test de la 51
dimensión social

vi
FIGURAS

Figura 1: Resultado General del Pre Post Test 35


Figura 2: Resultado Dimensión Cognitivo del Pre Post Test 43
Figura 3: Resultado Dimensión Afectivo del Pre Post Test 43
Figura 4: Resultado Dimensión Social del Pre Post Test 44

vii
INTRODUCCIÓN

Señor presidente del Jurado Examinador, y

Señores Miembros del Jurado:

Presentamos a vuestra distinguida consideración el presente informe de


investigación titulado: El método Aucouturier en el desarrollo Socio afectivo en
niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito
de Manantay-2017, que se elaboró con la finalidad de obtener el Título Profesional
de Licenciado en Educación Inicial Bilingüe, según las normas vigentes por la
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía.

Incuestionablemente el problema del aspecto social afectivo en los niños


tienen problemas para comunicar sus sentimientos, saber actuar en situaciones
peligrosas, comunicar oportunamente sus desagrados, el saber defenderse de las
personas que les causan daño. Según Aucouturier manifiesta que no es suficiente
movilizar la musculatura donde la dimensión afectiva no pueda ser excluida. Se
observó en la Institución Educativa N° 519 la carencia de estrategias y métodos
para la enseñanza en el área de psicomotricidad y la carencia de información sobre
la importancia del desarrollo socio afectivo, es decir sesiones de aprendizaje sin
movimiento y sin tener en cuenta el desarrollo social afectivo en los niños.

Para su mayor comprensión, la presente investigación se ha dividido en


cuatro capítulos, los cuales son los siguientes:

El Capítulo I del planteamiento del problema, el Capítulo II del marco teórico


conceptual, el Capítulo III de la metodología de investigación y por último el Capítulo
IV de los resultados. Finalmente se adjuntan las conclusiones, sugerencias,
referencias bibliográficas y los respectivos anexos de la investigación.

La autora.

viii
RESUMEN

El desarrollo social afectivo y psicomotriz en los niños garantiza su desarrollo


integral, porque en ellos se inscriben las bases para los posteriores aprendizajes,
de ahí que nuestro problema de investigación dice: ¿Cómo influye el método
Aucouturier en el desarrollo socio afectivo en los niños de cinco años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017? El objetivo:
Determinar la influencia del método Aucouturier en el desarrollo socio afectivo en
los niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de
Manantay 2017, y la Hipótesis: La aplicación el método Aucouturier influye
significativa y positivamente en el desarrollo socio-afectivo en los niños de 5 años
de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017. La
investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, método
experimental y de diseño pre experimental. La muestra intencional y estuvo
conformada por 22 niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 519
“Retoñitos” del distrito de Manantay 2017, el cual se trabajó con un nivel de
significancia del 5%.

Según el diseño pre experimental, se utilizó los estadígrafos de la estadística


descriptiva (media y desviación estándar) e inferencial y para contrastar la hipótesis
se hizo uso de la prueba “t” de Student, en la aplicación del método Aucouturier,
han favorecido y mejorado significativamente el desarrollo socio afectivo en niños
de 5 años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay
2017

Palabras claves:

Método Aucouturier, Desarrollo Socio afectivo.

ix
ABSTRACT
Affective and psychomotor social development in children guarantees their integral
development, because the bases for subsequent learning are inscribed in them,
which is why our research problem says: How does the Aucouturier method
influence the socio-affective development of children? five years of the Educational
Institution N ° 519 "Retoñitos" of the district of Manantay 2017? The objective: To
determine the influence of the Aucouturier method on the socio-affective
development in the five-year-old children of the Educational Institution N ° 519
"Retoñitos" of the Manantay district 2017, and the Hypothesis: The application of
the Aucouturier method influences significantly and positively in socio-affective
development in children of 5 years of Educational Institution No. 519 "Retoñitos" of
the district of Manantay 2017. The research was quantitative approach, applied
type, explanatory level, experimental method and pre-experimental design. The
intentional sample consisted of 22 children of 5 years of the Educational Institution
No. 519 "Retoñitos" of the district of Manantay 2017, which was worked with a level
of significance of 5%.

According to the pre-experimental design, the statisticians of the descriptive


statistics (mean and standard deviation) and inferential statistics were used and to
test the hypothesis the student's "t" test was used, in the application of the
Aucouturier method, they have favored and improved Significantly, the socio-
affective development in children of 5 years of the Educational Institution N ° 519
"Retoñitos" of the district of Manantay 2017

Keywords:
Aucouturier Method, Socio Affective Development.

x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática


Los problemas a nivel Latinoamérica en los aspectos: afectivo, social, moral
y hasta motor en los niños hoy en día constituye un serio problema. El origen
del problema se debe, a la carencia de la capacidad de vivir juntos,
relacionarse pacíficamente, capaz de empatizar con los demás, de prestar
consuelo, de ayuda verbal y físicamente a los otros, de valorar positivamente
a los demás, de escucharlos, de compartir, de cooperar y de resolver
conflictos entre ellos, así como a las presiones grupales.
Estos problemas no son ajenos a nuestra realidad nacional, a diaria se
escucha en medios de comunicación hablada el aumento de la inseguridad
ciudadana, al feminicidio, debido a la carencia de aspectos antes
mencionado, es necesario analizar dar una mirada a la educación actual y a
las áreas que buscan lograr el perfil del futuro ciudadano. El área de
psicomotricidad según el Currículo Nacional (2017), promueve y facilita que
los niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: “se desenvuelve de
manera autónoma a través de su motricidad”. Sustentada en el enfoque de
la Corporeidad, es decir, el “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque
implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Para Aucouturier
(2004) considera que “no es suficiente movilizar la musculatura voluntaria
para ejecutar un acto reflexionado y que no pone en juego más que el
sistema cervical, sino movilizar también y, en especial el sistema
Hipotalámico de modulación del tono emocional. Esto puede llevarse a cabo

12
solamente a través de una vivencia en donde la dimensión afectiva, real,
profunda y espontanea no queda excluida”
Según el Mindis (2016), menciona que los niños y niñas de 3 a 5 años de la
región Ucayali, aún deben desarrollar su habilidad de comunicarse verbal y
afectivamente, a regular sus emociones y su función simbólica, también las
inadaptaciones producidas por trastornos en el proceso evolutivo, debido a
causas orgánicas, afectivas, cognitivas o ambientales, en nuestros niños son
frecuentes observar estas conductas por el disloque en el nivel primario,
nuestros niños tienen problemas para comunicar sus sentimientos, saber
actuar en situaciones peligrosas, comunicar oportunamente sus desagrados,
el saber defenderse de las personas que les causan daño. La baja
autoestima, la carencia de una toma de decisiones oportunas y la resolución
de problemas. En la institución educativa N° 519 “Retoñitos” se observa la
carencia de estrategias y métodos para la enseñanza en el área de
psicomotricidad, y la carencia de información sobre la importancia de la
psicomotricidad en el desarrollo socio afectivo, sesiones significativas sin
movimiento y a su vez no garantiza la relación existente entre la educación
psicomotriz y el desarrollo socio-afectivo en los niños de 5 años.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general

¿Cómo influye el método Aucouturier en el desarrollo socio-afectivo en los


niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito
de Manantay 2017?

1.2.2. Problemas específicos


1. ¿Cómo influye el método Aucouturier en el desarrollo Cognitivo en los
niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del
distrito de Manantay 2017?
2. ¿Cómo influye el método Aucouturier en el desarrollo afectivo en los
niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del
distrito de Manantay 2017?

13
3. ¿Cómo influye el método Aucouturier en el desarrollo social en los niños
de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito
de Manantay 2017?

1.3. Objetivos de investigación:

1.3.1 Objetivo general:

Determinar la influencia del método Aucouturier en el desarrollo socio-


afectivo en los niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519
“Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Determinar cómo influye el método Aucouturier en el desarrollo cognitivo


en los niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos”
del distrito de Manantay 2017.
2. Determinar cómo influye el método Aucouturier en el desarrollo afectivo
en los niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos”
del distrito de Manantay 2017.
3. Determinar cómo influye el método Aucouturier en el desarrollo social en
los niños de cinco años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del
distrito de Manantay 2017.

1.4 Justificación
La investigación se justificó desde varios aspectos: Según Hernández,
Fernández y Baptista (2014):
La investigación de estudio se justificó desde el aspecto práctico porque
desde la escuela se logró un alto desarrollo de nuestros potenciales, y
precisamente si se ofrece un adecuado ambiente desde las edades más
tempranas se obtendrán mejores resultados en el desarrollo socio afectivo,
porque todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética
pero para potencializar de una u otra dependiendo del medio y el contexto
en el cual nos desenvolvemos, dependiendo de las experiencias y la
educación que recibimos, entre otros aspectos.
Por tal razón el aula es el mejor escenario para motivar el desarrollo de uno
de los aspectos fundamentales para la vida de todo individuo como la
14
afectividad que conlleva a la capacidad de reconocerse a sí mismo,
reconocer su entorno y generar las acciones necesarias como la
comunicación, la afectividad y la interacción social.
La investigación pone de relieve planteamientos teóricos del Zubiría (2004),
se trata de concentrar un tipo de educación más acorde a las necesidades,
intereses y realidades de todos y cada uno de los niños; educar con la
pedagogía afectiva para educar niños felices, competentes en todas sus
dimensiones del desarrollo; utilizando diferentes métodos y estrategias
donde impere la creatividad, lúdica, la participación y el trabajo colectivo
A través del proceso del método científico se observó el fenómeno para
contrastar la teoría a través de una metodología para generar antecedentes
y herramientas para otras investigaciones.

1.5. Limitaciones de la investigación


La investigación se ha tenido las siguientes limitaciones:
En los antecedentes de investigación no existen muchas publicaciones acerca
del método Aucouturier entre investigaciones referidos a la variable.

15
CAPÍTULO II
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes a nivel internacional
a) Lorenzo (2011) presentó la tesis titulada: “Historia de vida de Bernad
Aucouturier. La evolución del concepto en su teoría”; Universidad
Católica del Uruguay - Montevideo. En el presente trabajo se encuentra
dentro de la metodología cualitativa “Historia de vida”. Tiene como tema
la evolución del concepto cuerpo en la teoría de Bernard Aucouturier. El
objetivo general es explicar la evolución del concepto de cuerpo en la
teoría de Bernard Aucouturier a través de su historia de vida. Se
desarrollan cuatro ejes conceptuales que guían la presente
investigación: el concepto de cuerpo en psicomotricidad, la practica
psicomotriz educativa, la fundamentación de la elección del sujeto
investigado. En la metodología la dimensión epistemológica y métodos,
instrumentos y técnicas utilizados para la recolección de los datos. Luego
se presenta la parte central, donde se desarrolla la evolución del
concepto cuerpo para el autor en cuestión. Para terminar se planean
nuestras reflexiones finales y un comentario de Bernard Aucouturier
sobre nuestro trabajo.

b) Del Arco (2017) presentó la tesis titulada: “Práctica Psicomotriz


Aucouturier en educación infantil: desarrollo y aprendizaje a través del
cuerpo en movimiento”; Facultad de Educación. Universidad
Internacional de la Rioja - Pamploma. En el presente trabajo pretende
reflejar la importancia que tiene la psicomotricidad en Educación Infantil
como medio para favorecer el desarrollo de la personalidad y del

16
pensamiento de los niños y niñas manera integral, es decir
contemplando su dimensión física, cognitiva, afectiva y social de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente de Educación. Se ha
elaborado un proyecto de intervención desde un enfoque vivenciado con
una metodología concreta denominada Practica Psicomotriz Aucouturier
con la intención de ser aplicada a un grupo de segundo ciclo de
Educación Infantil.

c) Espejo y Salas (2006) presentaron la siguiente investigación:


“Correlación entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento escolar, en
niños de primer grado de educación básica, pertenecientes a
establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la región
metropolitana”; presentaron a la Facultad de Medicina de Universidad de
Chile, la conclusión a la que llegaron es la siguiente: El desarrollo
Psicomotor se correlaciona significativamente con el rendimiento escolar
en niños de primero básico, pertenecientes a colegios municipalizados
en la región metropolitana.

2.1.2. A nivel Nacional


a) Ayala (2015), realizó la tesis: “Método de Bernard Aucouturier utilizado
por la docente en estudiantes de cinco años de la Institución Educativa
Inicial 517 “Mis Pequeños Angelitos” Ugel 01. Lima”; en la Universidad
Peruana Cayetano Heredia. La presente investigación tuvo como
propósito explicar el método de Bernard Aucouturier, utilizada por la
docente en el área de psicomotricidad con estudiantes de cinco años de
la Institución Educativa Inicial 517 “Mis Pequeños Angelitos” del distrito
de Villa El Salvador, lo cual ayudará a brindar mejoras, optimizando su
desempeño profesional en las actividades psicomotrices en beneficio de
los estudiantes. El diseño es de tipo cualitativa, un estudio de caso,
teniendo como participante una docente, se emplearon los siguientes
instrumentos: guía de observación, guía de entrevista y registro de
análisis documentario considerando las categorías ritual de entrada,
expresividad motriz, historia del cuento, expresividad y plástica gráfica y

17
ritual de salida. Los resultados obtenidos nos muestran que la docente
aplica los momentos del método de Bernard Aucouturier parcialmente, es
así que, en relación a la expresividad motriz, se observa la carencia de
material es para el trabajo con los estudiantes, que estimulen su
creatividad. Respecto a la historia del cuento, se limita al uso de audios
que dificultan la expresión de las emociones de los estudiantes.

2.1.3. A nivel Local

a) Chicano & Sabio (2015), sustentaron la tesis: Influencia de la educación


psicomotriz en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del
primer grado de la institución educativa nº 64999 mundial de Yarinacocha
– 2015 en la Facultad de Educación Intercultural y Humanidades; La
investigación fue de carácter cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo,
método experimental y diseño cuasi experimental. La población estuvo
conformada por 49 estudiantes, Las técnicas utilizadas fueron la
encuesta, la observación y el fichaje; y como instrumentos el Ficha de
Observación, las fichas de observación estructurada y las fichas
bibliográficas y de resumen. Y para la prueba de hipótesis se hizo uso del
estadígrafo chi-cuadrada el que permitió precisar que existen diferencias
significativas en el post test, entre el grupo control y experimental
(X2=6,26), con la cual se arribó a la siguiente conclusión: la educación
psicomotriz ha mejorado significativamente no sólo estadísticamente,
sino también pedagógica y didácticamente el aprendizaje de la lecto
escritura de los niños del primer grado.

2.2. Bases teóricas:

2.2.1. Bases teóricas de la variable x: Método Aucouturier

El método Aucouturier tiene como creador a Bernard Aucouturier ha sido


profesor – Director del Centro de Educación Física Especializada de
Tours, que es un centro especializado en práctica psicomotriz destinado
a la educación de niños de jardín de infancia y de escuela maternal, y en
la terapia psicomotriz de los trastornos del comportamiento y del
aprendizaje.

18
Según Aucouturier (2004), la práctica educativa y preventiva, así como la
ayuda terapéutica, poseen una base filosófica centrada en la persona y
la base psicológica centrada en la expresividad del inconsciente por la
vía motriz. Sin embargo cada una tiene su identidad propia, marco y
estrategias de intervención.

El método Aucouturier (la práctica psicomotriz educativa) está dirigida a


los niños en etapa preescolar y escolar. Estos periodos son
fundamentales en el desarrollo del sujeto y en ellos se inscriben las bases
para los posteriores aprendizajes.

La psicomotricidad educativa tiene como objetivo general acompañar y


apoyar el desarrollo del niño, haciendo prevención y detección temprana
de posibles alteraciones de la estructura y de la dinámica afectiva, motriz,
cognitiva y relacional. Entendiendo al sujeto en la integración de las
dimensiones cognitivas, motrices y afectivas; como un ser de globalidad.

2.2.1.1. Descripción del método Aucouturier - la Práctica Psicomotriz


Aucouturier

La Practica Psicomotriz Aucouturier, es un modelo de psimotricidad


creada por el pedagogo francés Bernard Aucouturier, que tiene por objeto
la maduración psicológica del niño a través de la vía corporal y del
movimiento.

La Association Europeenne des Ecoles de Formation a la Pratique


Psychomotrice ASEFOPP afirma que esta práctica favorece el desarrollo
armónico de la persona acompañando los procesos de crecimiento y de
desarrollo de la identidad utilizando el juego espontaneo, el movimiento,
la acción y la representación como maneras por las que los niños
conquistan el mundo, expresan sus emociones, su vida afectiva profunda
y su mundo de fantasía.

Se trata de una actividad desde un enfoque lúdico, en la que se


acompaña a los niños en el desarrollo de su personalidad e inteligencia
a través del juego y de su propia actividad espontanea, con la finalidad
de que dicho desarrollo sea lo más armónico posible. Consiste, por tanto,

19
en atender el desarrollo madurativo a través de la vía corporal, el
movimiento y el juego.

2.2.1.2. Concepto de la educación psicomotriz:

La educación psicomotriz es una técnica basada en una pedagogía


activa, flexible y objetiva que aborda al niño en forma integral durante las
diferentes etapas de su desarrollo, con la finalidad de mejorar las
capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento.

(Aucouturier, 1994), cuyas estructuras pueden analizarse mediante la


observación del:

1. Aspecto neuromotor: proporciona información sobre las


posibilidades de movimiento que tiene nuestro cuerpo respecto a él
mismo, los objetos y el espacio.
2. Aspecto afectivo: permite conocer cuál es el estado emocional en
que se encuentra el niño. Analizar el fondo tónico- emocional, sobre
el que se inscribe la acción, nos ayudará a conocer la historia
profunda del desarrollo, el placer-displacer de moverse en el espacio
y de actuar sobre los objetos o de relacionarse con otras personas.
3. Aspecto cognitivo: indica la capacidad del niño para captar el
mundo que le rodea desde parámetros cognitivos, tales como el
conocimiento de los conceptos básicos de forma, tamaño, color,
espacio, tiempo, etc.

Además Aucouturier (1993) señala que, a través de la observación del


juego espontaneo del niño en la sesión de psicomotricidad, se pueden
establecer las bases de una reflexión pedagógica, a partir de lo que ha
denominado niveles de expresión motriz:

a) Primer nivel de expresividad

Se refiere a las sensaciones internas del cuerpo que se proyectan en la


motricidad a lo largo de toda la vida. Estas son:

1. El placer de la rotación, la giración y los juegos de balanceo.

20
2. El placer de la caída, las caídas son una reactualización de todas las
vivencias de placer o displacer experimentales por el niño en
situaciones de ruptura tónica.
3. El placer postural, la vivencia postural en la primera infancia produce
mucho placer. En la expresividad motriz debemos prestar atención al
carácter de fijación que limita al niño en sus relaciones con el mundo
que le rodea. Estos nos indica que este niño ha vivido un sufrimiento
corporal que exterioriza a través del movimiento.
4. El placer del equilibrio, este placer va ligado a las vivencias que el niño
experimenta con el tono y el equilibrio, de manera que si presenta
problemas en alguno de estos dos aspectos no podrá sentir
sensaciones de placer en los juegos de equilibrio y presentara,
asimismo, dificultades para unificar su cuerpo.
5. El placer de conquistar la altura, los niños hasta los dos años y medio
tienen fijación por los objetos, blandos, esto nos indica una vivencia
del cuerpo del otro (la madre). Por el contrario, la elección de un objeto
duro favorece la conquista de la altura.
6. El placer de unificación de dos lados del cuerpo, sobre los tres años
el niño llega a esta unidad, que logra a través de una imagen exterior
de placer que es, en un principio, la madre con su mirada y,
posteriormente, la imagen del niño en el espejo. Esto le va a permitir
vivir sensaciones de placer con los juegos de aparecer y desaparecer.
7. El placer del salto en profundidad, cuando el niño ha vivido la
seguridad y el equilibrio respecto a las sensaciones relativas al tono y
laberinto, siente placer en perder estas referencias cenestésicas y de
apoyo que le proporcionan seguridad.
8. El placer de saltar sobre lo duro, estas sensaciones agradables, que
además puede ser un índice de falta de placer y de falta de la imagen
de placer en relación con el otro. Se puede entender como una
llamada hacia el otro.
9. El placer de andar y el placer de correr lo más rápido posible hasta
llegar al vértigo y la caída es una reactualización de sensaciones
vividas en la adquisición de la marcha.

21
10. El placer de empujar, es una reactualización de sensaciones internas
sin relación con el mundo que le rodea. El placer de empujar se
encuentra en relación con la pulsión de domino, el deseo de explorar
y la experimentación con el movimiento, así como la toma de distancia
con la madre. El placer se transformara en juegos de coordinación y
juegos socializados, ya que nos indica la actuación del niño sobre el
mundo.

b) Segundo nivel de expresividad motriz


Aucouturier señala que es en este nivel donde el niño añade al placer
displacer de las sensaciones internas, el placer (o ausencia) de las
sensaciones visuales, de encontrarse en la mirada de otro. Sus
manifestaciones esenciales son:
1. El placer de entrar y salir, de aparecer y desaparecer. Estos juegos
están basados en el placer de ver aparecer al otro y verle desaparecer
asociado a sensaciones visuales que el niño ha vivido desde que
encuentra placer en la mirada del otro.
2. El placer de esconderse, el niño busca unir las sensaciones visuales
y las cenestésicas e intensificarlas por medio de la impulsividad
motriz.
3. El placer de desordenar, la dialéctica ordenar-desordenar, agrupar-
dispersar, hacer-deshacer, son actividades relacionadas con el placer
y se pueden interpretar como las primeras actividades cognitivas.
4. El placer de hacer caer, solo se podrá vivir si se ha superado el miedo
a la caída.

c) Tercer nivel de expresividad motriz

Se manifiesta por medio de los juegos que Piaget (1969) define como
juegos simbólicos y Aucouturier (1993) denomina juegos socializados.
En este tipo de juegos se produce la primera operación intelectual
todavía preconsciente. Entre ellos, cabe destacar:

22
1. El juego simbólico. Indica la capacidad del niño para “dejar de ser él”
y ser” otra persona”. A través de estos juegos imita la realidad
interpretándola según su manera de verla y vivirla.
2. El placer de pensar, a través del mismo, que se manifiesta en la
representación y en el leguaje, el niño reactualiza su historia profunda.
El lenguaje, por lo tanto, aparece fundamentalmente para poner
distancia respecto a la utilización del movimiento y las emociones
ligadas al cuerpo.

Por todo lo anteriormente expuesto, debemos entender la práctica


psicomotriz como un itinerario madurativo que se fundamenta sobre la
expresividad motriz del niño, comprendiéndolo y respetándolo. Una
práctica que actúa integrando su expresividad motriz en un esfuerzo
permanente de intervenir sobre sus investimentos en el espacio, con los
objetos y con las personas. Jamás se interviene aisladamente sobre la
estructura que forma esta globalidad, o lo que es lo mismo, sobre la
estructura motriz, sobre la afectiva o la cognitiva, sino que se hace de tal
manera que las tres estructuras están reunidas en la capacidad del niño
para investir el espacio, el material, etc. Aucouturier (1993)

2.2.2. Bases teóricas de la variable Y: Desarrollo socio-afectivo

Los fundamentos de la educación socio-afectiva deben buscarse en las


grandes aportaciones de la pedagogía y la psicología desde finales del
siglo XIX:

1. Los movimientos de renovación pedagógica, que con sus


diversas ramificaciones (escuela Nueva, Escuela Activa) proponían
una educación para la vida a partir de la formación de la personalidad
integral del estudiante. Este marco, la afectividad jugaba un papel
importante. Algunos de los principales representantes de estos
movimientos son Dewey, Montessori, las hermanas Agazzi y Freinet,
citado por Calo (2003).
2. La psicoterapia, que puede considerarse como una terapia
emocional, pues se centra en los trastornos emocionales (ansiedad,
estrés, depresión). Como grandes corrientes de la psicoterapia

23
destacan el psicoanálisis (Freud), la psicología humanista (Rogers) y
la psicoterapia racional emocional (Ellis), citado por Ellis (2003)
3. La teoría de las inteligencias múltiples Gardner (1995), que se
fundamenta en la idea de que la persona debe abordar tipos de
problemas y cuestiona el reduccionismo con que se han contemplado
las cuestiones de inteligencia desde la educación. Su propuesta es
ampliar el campo de acción educativa, habitualmente reducido a la
lógico-matemática y lingüística, extendiéndolo a las que denominó
inteligencias múltiples: musical, cinético-corporal, lógico-matemático,
lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal.
Especialmente relevante es su concepto de inteligencia
intrapersonal, que hace referencia a la capacidad de identificar las
propias emociones, analizarlas, describirlas, ponerles nombre y
evaluarlas. La inteligencia interpersonal se refiere a la capacidad de
relaciones adecuadamente y abarca el conjunto de lo que
conocemos como “cualidades sociales”.
4. La teoría de la inteligencia emocional Goleman, (1995), que se
inspira en las ideas de Gardner sobre inteligencia intrapersonal e
interpersonal para desarrollar el concepto de inteligencia emocional.

Según Goleman (1995) los elementos constitutivos de la inteligencia


emocional son:
- Vivir y conocer las propias emociones.
- Regular las emociones.
- Motivarse a sí mismo.
- Reconocer las emociones de los demás.
- Establecer relaciones.

Las tres primeras hacen referencias a la competencia personal y las


dos últimas a la competencia social. La competencia personal y la
competencia social conforman la inteligencia emocional.

La neurociencia, que ha permitido conocer mejor el funcionamiento


cerebral de las emociones, por ejemplo, saber que las emociones

24
disparan respuestas fisiológicas (taquicardia, sudoración) o que una
disminución del nivel de serotonina puede provocar depresiones.
Ramírez (2015)

Según Holodynski, (2013) La Educación emocional se fundamenta en


lograr que las personas:
1. Aprender a gestionar las emociones de manera que ello les permita
conseguir mejores niveles de desarrollo personal y social.
2. Desarrollen el autoconocimiento, la autoestima y la autonomía
personal.
3. Desarrollen la capacidad de relacionarse con otros de manera
satisfactoria.
4. Desarrollen la sensibilidad respecto a las necesidades de otros.
5. Desarrollen estrategias de resolución de conflictos.

Según Goleman (1995) Para alcanzar la competencia personal y


social se desarrollaran diferentes contenidos:

Asi mismo manifiesta Goleman "La misión del profesor consiste en


ayudar a sus alumnos a convertirse en mejores estudiantes con el
objetivo de que aprendan mejor, enseñándoles las habilidades
básicas de la atención, para que puedan gestionar adecuadamente
sus propias emociones destructivas y resistir las distracciones
impulsivas. El plan de estudios social y emocional debe formar parte
de la misión de educar a los estudiantes por parte de los profesores."

a. COMPETENCIA PERSONAL
Según Goleman (1995) La competencia personal se entiende
como todo lo que afecta a la relación con uno mismo. Tiene las
siguientes características.
1. Conciencia de uno mismo: conocer los estados internos y
personales:
a. Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y
analizar cómo afectan en determinados comportamientos.

25
b. Valoración adecuada de uno mismo: conocer los recursos
personales, las capacidades y las limitaciones.
c. Autorregulación: control de los impulsos y recursos
personales:
d. Autocontrol: capacidad de manejar las emociones e
impulsos conflictivos.
e. Autoestima y confianza en la posibilidad de alcanzar
metas.
f. Automotivación: conjunto de tendencias emocionales que
guían o facilitan el logro de los objetivos personales:
g. Motivación de logro: capacidad de esforzarse por mejorar
o satisfacer un objetivo.
h. Compromiso: capacidad de asumir y mantener los
objetivos.

b. COMPETENCIA SOCIAL
Según Goleman (1995) La competencia social es el modo de
relacionarnos con los demás. Sus características son:
1. Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones
de los demás:
- Capacidad para captar los puntos de vista y sentimientos de
otra persona.
- Habilidades de relación social:
- Habilidades de comunicación: que incluyen habilidades que
van desde la escucha hasta saber dar y recibir información.
- Habilidades de autoafirmación para defender los propios
derechos o puntos de vista respetando siempre a los demás.
- Habilidades de resolución de conflictos, manejando
adecuadamente los conflictos y buscando puntos de acuerdo.
- Habilidades de ayuda: capacidad para satisfacer las
necesidades de otras personas.
- Habilidades de cooperación y trabajo en equipo.

26
Dimensiones del desarrollo socioafectivo:
Para Gardner, (2000) el ser humano presenta sus capacidades
cognitivas organizadas en campos temáticos, o perfiles, con dispares
rendimientos y combinaciones, y además variables en el tiempo. El
desarrollo de ser sostenible en los aspectos socios emocionales,
afectivos de las personas, a lo largo de su vida, son tres aspectos
importantes:
Aspecto Cognitivo: que la comprensión es una forma significativa de
aprendizaje que garantiza la transferibilidad del conocimiento a través de
las disciplinas académicas más importantes del intelecto humano y
consecuentemente como las herramientas más poderosas que tenemos
para entender mundo.
Aspecto Afectivo: La regulación afectiva solo es posible cuando se
interactúa con otro humano. El contacto físico y emocional como
respuesta a manifestaciones del bebé ayuda a este a identificar
emociones. Por ejemplo el acunar, hablar, abrazar, tranquilizar permite
al niño establecer la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo
regular por si solos sus emociones.
Aspecto Social: las competencias sociales y emocionales empieza en
el hogar, pero la escuela debe integrarlos en sociedad, y trabajar
competencias socio afectivas para que se sepan enfrentar a problemas
reales así como son el fracaso escolar, el abandono y la ansiedad
La vertiente social en este terreno, se entiende como la influencia que el
entorno ejerce sobre el educando. Los miembros de la familia, la
televisión, las relaciones entre personas, influyen en el desarrollo y en la
gestión de las emociones. Sin embargo esta vertiente cobra más
importancia en los últimos años de la infancia cuando aparecen las
figuras de referencias o modelos a seguir.

Importancia del ámbito socioafectivo en el desarrollo infantil.

Según Gardner, (2000) Los aspectos socioafectivos están implicados


en la adquisición de los principales aprendizajes que realiza el niño. Se

27
sabe que cualquier proceso de aprendizaje supone la interrelación de
tres factores:

Intelectuales: determinan la percepción y la comprensión de aspectos


y elementos de aprendizaje.

Emocionales: determinan el interés por la tarea y las metas y objetivos


a lograr. El niño aprende y hace las tareas para agradar al educador,
para no perder su cariño. El educador debería ofrecer compensaciones
afectivas a ese esfuerzo que realiza el niño para conseguir determinados
aprendizajes.

Sociales: determinan el marco motivador para efectuar el esfuerzo en la


tarea. La aceptación y acogimiento entre iguales suponen, en muchos
casos, la situación social motivadora del aprendizaje.

Por otra parte, existen dimensiones de personalidad influencias


directamente por aspectos socioafectivos: autoconfianza, autoestima,
seguridad, autonomía, iniciativa.

Así mismo, el rendimiento escolar y profesional son dimensiones en la


vida del niño y del adulto que tienen su raíz en el ámbito socioafectivo.
Los niños con malas experiencias en la escuela infantil abordan el paso
a la escuela primaria con mayores dificultades que aquellos que la han
vivió de una manera más positiva y relajada.

Para Ayala, Martinez y Sastre (2006) manifiestan que el desarrollo


socioaefectivo y la inclusión social se observa cuando:

1. Existe un adecuado desarrollo socioafectivo capacita a las personas


para integrarse plenamente en la sociedad en la que viven. Por el
contrario, algún problema en este desarrollo provocará carencias
socioafectivas que impedirá a ese individuo integrarse en la sociedad
y, por tanto, pasará a estar en riesgo de exclusión.

Es decir el concepto de exclusión social tienen cabida todas aquellas


personas que debido a sus problemáticas económicas, culturales o
sociales, dejan de ser consideradas útiles para la sociedad.

28
Carencias de desarrollo socioafectivo

2. Fuerte expresión emocional y dureza de carácter.


3. No suelen tener sentimiento de culpa.
4. Baja resistencia a la frustración.
5. Dificultades en la canalización de la agresividad, reacciones primarias
impulsivas y rápidas.
6. Poca capacidad de crítica; muy influenciables por circunstancias y
entorno.
7. Bajas expectativas de logro, lo que contribuye al fracaso escolar, el
abandono prematuro del sistema educativo y a posteriores
dificultades de inserción socio-laboral.

2.3. Definición de conceptos básicos

a. Psicomotricidad: Es un enfoque de la intervención educativa o


terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su
actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se
deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.
Goodman (2006).

b. Desarrollo

La palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se refiere al


proceso de cambio y crecimiento relacionado con una situación, individuo
u objeto determinado. Al hablar de desarrollo podemos referirnos a
diferentes aspectos: al desarrollo humano, desarrollo económico, o
desarrollo sostenible. García & Fernández (2006)

c. Social:

Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se


entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una
misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.
Zapata (1999)

29
d. Afectivo: El estado emocional en que se encuentra el niño. El fondo
tónico-emocional, sobre el que se inscribe la acción, nos ayudará a
conocer la historia profunda del desarrollo, placer – displacer de moverse
en el espacio y de actuar sobre los objetos o de relacionarse con otras
personas. Ramírez (2015)

e. Método

Es un conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar


a un objeto preciso, el método por lo general representa un medio
instrumental por el cual se realizan las obras que cotidianamente se
hacen. Cualquier proceso de la vida requiere de un método para
solucionar problemas. Pérez (2007)

f. Metodo Aucouturier

El método Aucouturier o la práctica psicomotriz educativa está dirigida a


los niños en etapa preescolar y escolar. Estos periodos son
fundamentales en el desarrollo del sujeto y en ellos se inscriben las bases
para los posteriores aprendizajes. Del Arco (2017)

2.4. Hipótesis de investigación:

2.4.1. Hipótesis general

La aplicación el método Aucouturier influye significativa y positivamente en


el desarrollo socio-afectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa
N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

2.4.2. Hipótesis específicas:

1. La aplicación el método Aucouturier influye significativa y


positivamente en el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay
2017.
2. La aplicación el método Aucouturier influye significativa y
positivamente en el desarrollo afectivo en los niños de 5 años de la

30
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay
2017.
3. La aplicación el método Aucouturier influye significativa y
positivamente en el desarrollo social en los niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay
2017.

2.5. Variables de investigación:


2.5.1. Variable Independiente: Método Aucouturier
Variable Dimensiones Indicadores
1. El niño realiza acciones de gatear, arrastre,
marchas, triscado.
2. El niño realiza acciones de saltar, correr, reír, Sesiones de
gritar, llorar. aprendizaje
3. El niño realiza acciones de rotar, girar, saltos con
muchas modalidades.
4. El niño realiza juegos de balanceo, impulsos.
1° nivel de 5. El niño muestra placer a la caída, postural,
expresión equilibrio.
Método motriz 6. El niño muestra placer a la conquista de la altura.
Aucouturier 7. El niño muestra placer a la unificación de dos
lados del cuerpo.
8. El niño muestra placer al salto de profundidad.
9. El niño muestra placer de saltar sobre lo duro.
10.El niño muestra placer al andar, correr y empujar.
2° nivel de 11.El niño muestra placer en entrar y salir.
expresión 12.El niño muestra placer de aparecer y
motriz desaparecer.
13.El niño muestra placer de esconderse.
14.El niño muestra placer de desordenar.
15.El niño muestra placer de hacer caer.
3° nivel de 16. El niño imita la realidad.
expresión 17.El niño muestra placer al pensar.
motriz 18.El niño realiza representa símbolos.
19.El niño realiza dibujos libre de expresión motriz.
20.El niño realiza construye representaciones
motrices.

31
2.5.2. Variable Dependiente: desarrollo socio-afectivo
Variable Dimensiones Indicadores Escala de
medición
1. El niño reconoce sus emociones. Nominal
Cognitivo 2. El niño conocer sus capacidades y limitaciones.
3. El niño controla sus impulsos
4. El niño confía en sus posibilidades alcanzar.
5. El niño se motiva y se esfuerza por mejorar o
satisfacer un objetivo.
6. El niño es capaz de asumir y mantener los objetivos.
Afectivo 7. El niño es manifiesta sus sentimientos, necesidades
y preocupaciones de los demás.
8. El niño observa los sentimientos de otra persona.
Desarrollo 9. El niño muestra habilidades de escucha, saber dar y
Socioafectivo recibir información.
10. El niño muestra autoafirmación para defender los
propios derechos o puntos de vista respetando
siempre a los demás
Social 11. El niño muestra resolución de conflictos y busca
puntos de acuerdo.
12. El niño ayuda a satisfacer las necesidades de otras
personas.
13. El niño muestra cooperación y trabajo en equipo.
14. El niño muestra interés por la tarea, metas,
objetivos a lograr.

Fuente: Base de datos de la investigación.

32
CAPÍTULO III
III. METODOLGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación
Tipo de Investigación: Según Sierra, (2002, p.54), El tipo de estudio de la
presente investigación fue aplicada, porque “en éstos estudios se determinó
a definir previamente las variables, luego se formulan hipótesis, los mismos
que deben probarse por métodos estadísticos, trabajándose con muestras
representativas y llegando al final a conclusiones”.
Nivel de investigación: El nivel de investigación fue el aplicativo o
experimental. Según Kerlinger y Lee, (2002, p.345) “La investigación
experimental, es aquella donde solo se controla algunas fuentes que
amenazan la validez interna. Se emplea por lo general en situaciones en las
cuales es difícil el control experimental riguroso. En el campo educacional y
en el campo de las ciencias sociales, el investigador no puede realizar el
control total sobre las condiciones experimentales. Son útiles en la
investigación evaluativa o cuando se requiere realizar cambios de programas
o materiales”.

3.2. Método de investigación

Se utilizará el método científico, cual obedece al siguiente procedimiento


propio de todo trabajo de investigación cuantitativo:

1. Revisión bibliográfica.

2. Estudio de la Población y Muestra.

3. Elaboración de los instrumentos

4. Coordinación con el Centro Educativo.

33
5. Aplicación del tema de investigación.

6. Recopilación de datos.

7. Procesamiento de datos e información obtenida de la muestra


seleccionada

8. Elaboración de cuadros estadísticos.

3.3. Diseño de investigación


El diseño Pre experimental Según Hernández, R. (2006 p. 160) “Se refiere a
un estudio en el que se manipula intencionalmente una variable
independiente, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene
sobre un variable dependiente en un solo grupo y un solo momento de pre y
post test”
Dentro de los diseños experimentales se encuentran diversos tipos. Sólo
cogeremos el diseño pre experimental porque sus características se
ajustan a nuestro trabajo.
GE : 01 x 02

Donde:
GE = Grupo Experimental
01 = Puntajes obtenidos en el Pre Test
02 = Puntajes obtenidos en el Post Test
X = Variable independiente (Método Aucouturier)

3.4. Población y muestra


3.4.1. La Población:

Según Oseda, (2008, p.120) "La población es el conjunto de individuos que


comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la
calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la
matrícula en una misma universidad, o similares".

En el caso de nuestra investigación, la población estuvo conformado por 50


niños y niñas de 5 años de la sección “A” y “B” de la Institución Educativa N°
519 “Retoñitos” del distrito de Manantay.

34
Tabla 1

Población de los niños de 5 años de edad de la I.E. N° 519 “Retoñitos”

Sección A Sección B Total

28 22 50

Fuente: Nomina de Matricula 2017

3.4.2. Muestra:

El mismo Oseda, (2008, p. 122) menciona que:

“La muestra es una parte pequeña de la población o un subconjunto de esta,


que sin embargo posee las principales características de aquella. Esta es la
principal propiedad de la muestra (poseer las principales características de
la población) la que hace posible que el investigador, que trabaja con la
muestra, generalice sus resultados a la población”

La muestra estuvo conformado por 22 niños y niñas de 5 años de edad de la


sección “B” de la de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de
Manantay.

Tabla 2

Muestra Sección “B” niños de 5 años de la I.E. N° 519 “Retoñitos”

Varones Mujeres Total

13 9 22

Fuente: Nomina de Matricula 2017

3.4.3. Muestreo
Según Mata (1997) Es el método utiliado para seleccionar a los
componentes de la muestra dl total de la población.
Se determinó que la muestra del presente trabajo de investigación fue
mediante el muestreo no probabilístico, en cuanto se consideró
intencionalmente.

35
3.5. Descripción de técnicas e Instrumentos de recolección de datos

En el trabajo de investigación se utilizó las siguientes técnicas e


instrumentos.

3.5.1. Técnica
La observación: Según Carrasco (2006) “La observación, es la técnica de
recolección de datos a través de la percepción directa de los hechos
educativos”

Es una técnica muy importante para acopio la información que nos


permitió registrar hecho o eventos reales directos e indirectos, para lo
cual se utilizará como instrumentos la Guía de Observación y la Lista de
Cotejo, para registrar las dificultades, progresos y logros de los niños y
niñas de 5 años de edad.

3.5.2. Instrumento

Técnica Instrumentos Resultados

Guía y fichas de Es adecuado para acopiar la


observación Lista información de hechos o
de cotejo eventos reales, directos e
Observació indirectos permitiéndonos
n registrar las dificultades del
progreso y logros de los
niños y niñas de 5 años de
edad.

3.6. Método de análisis de datos:

Se utilizó los siguientes estadígrafos:

Las tablas de distribución de frecuencias (absoluta y la porcentual) que se

procesarán de los ítems de la ficha de información personal y el cuestionario

de encuesta.

36
- Asimismo se tuvo en cuenta los gráficos estadísticos, entre ellos el
histograma de frecuencias y el diagrama circular o de áreas que sirvió
para visualizar e interpretar los resultados.

- Para contrastar la hipótesis general de la investigación se tuvo en cuenta


la prueba “t” student.

- Además se hará uso del software MS-Excel 2013 y el SPSS V.22 para el
procesamiento de datos.

37
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Procedimientos de validez y confiabilidad de instrumentos
4.1.1. Validación
Según Hernandez, Fernandez y Baptista (2014), “la valídez en terminos
generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir”

La validez del instrumento se obtuvo mediante el juicio de 3 expertos


entre: metodólogos investigadores y profesionales de la especialidad, quienes
emitieron un calificativo de acuerdo a la matriz de formulación de instrumento.

Informe de opinion juicio de expertos para su aplicación


N° NOMBRES ESCALA OPINIÓN
1 Mg. Ysabel Morán Quintanilla 94% Muy Bueno
2 Mg. Rovit Rengifo Isla 94.5% Muy Bueno
3 Ruth Katherine Mendivel 90% Muy Bueno
Geronimo
Fuente: Fichas de Validación

4.1.2. Confiabilidad
Según Hernandez (2003), indican que “la confiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al grado en que su aplicacion repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales resultados.

38
La confiabildiad se alcanzó aplicar una prueba piloto a una muestra de 5 niños
de la Institución Educativa del nivel Inicial N° 469 Caminitos de Belén AA.HH
Edwin Díaz Paredes del distrito de Yarinacocha.
Este instrumento es válido para los niños de 5 años de las Instituciones de
Educación Inicial; la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente de alfa de
crombach (∝)
Tabla N° 3
Datos de la prueba piloto

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1
2 2 1 2 2 3 2 3 1 2 3 2 3 2 1
3 1 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1
4 3 1 2 3 2 2 2 1 3 2 2 2 3 1
5 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1
Fuente: Elaboración propia (datos del instrumento de la ficha de
observación)

Confiabilidad de la ficha de observación; para la confiabilidad se utilize el


alfa de Crombrach, cuyo resultado fue:

Tabla 4
Estadisticos de confiabilidad
Alfa de Crombrach Número de elementos
0.94 5

El cuadro anterior muestra resultados del metodo coeficiente de confiabilidad


segun el alfa de crombrach (0,94), cuyo valor hallado, indica que el
instrumento tiene una buena confiabilidad. Los items convarian bien entre si
y, en general, todos ayudan a medir lo que mide el instrumento.

39
Validez de constructo y contenido por juicio de expertos de la Ficha de
Observación

Para ello se solicito el apoyo de personas calificadas, en este caso 3 expertos


en: Educación, con amplios conocimientos en la temática evaluada, quienes
se constituyeron como jueces, y evaluaron el grado de validez de la prueba
total.

Validez de constructo y contenido del Cuestionario de Procedimientos


de aprendizaje por juicios de expertos

Jueces expertos Valor proporcional
Experto 1 94
Experto 2 94.5
Experto 3 90

Estos valores permitieron concluir con la validez del constructo de la


prueba y la opinión de pertinencia para su aplicación.

4.2. Resultados de la prueba de Pre y Post-Test.


En esta parte vamos a analizar la prueba Pre y Post-Test respecto al
desarrollo socio afectivo en los niños de 5 años de edad, el cual estuvo
conformado por 22 niños y niñas; el cual es como a continuación se indica:

40
Tabla 5
Resultados del desarrollo socio afectivo por dimensiones del Pre-Post de los
niños de 5 años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de
Manantay 2017.
PRE TEST POST TEST
Dimensión Cognitivo Dimensión Afectivo Dimensión Social Dimensión Cognitivo Dimensión Afectivo Dimensión Social
1 2 3 4 Puntaje 5 6 7 8 9 10 Puntaje 11 12 13 14 Puntaje 1 2 3 4 Puntaje 5 6 7 8 9 10 Puntaje 11 12 13 14 Puntaje
1 1 1 2 2 6 1 1 1 2 1 1 7 1 1 2 1 5 1 2 2 2 2 8 1 2 2 2 1 1 9 1 2 2 2 7
2 2 1 2 2 7 1 1 1 2 1 2 8 1 2 2 2 7 2 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 8
3 1 1 1 2 5 1 1 1 1 1 1 6 1 2 2 2 7 3 2 1 2 2 7 1 2 2 1 1 1 8 2 2 2 2 8
4 2 1 1 2 6 1 1 2 2 1 1 8 1 2 2 2 7 4 2 1 2 2 7 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 8
5 2 1 2 1 6 1 1 2 2 2 1 9 1 1 1 1 4 5 2 2 2 2 8 2 1 2 2 2 2 11 2 1 2 2 7
6 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 1 11 1 1 2 2 6 6 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 1 11 1 2 2 2 7
7 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 8 7 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 8
8 2 1 1 1 5 2 1 1 2 1 1 8 1 1 1 1 4 8 2 1 1 2 6 2 1 2 2 2 1 10 1 2 1 2 6
9 2 2 2 1 7 2 1 2 2 2 1 10 2 2 2 2 8 9 2 2 2 1 7 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 8
10 2 2 1 2 7 2 2 2 2 2 2 12 1 1 1 2 5 10 2 2 2 2 8 2 2 2 1 2 2 11 2 2 2 2 8
11 2 1 1 1 5 2 1 2 1 1 1 8 1 1 1 1 4 11 2 1 2 1 6 1 1 2 2 2 1 9 2 1 2 2 7
12 2 1 1 2 6 1 1 1 2 1 1 7 2 1 1 1 5 12 2 2 2 2 8 1 2 2 2 2 2 11 1 2 2 2 7
13 2 2 2 2 8 2 1 2 2 2 1 10 1 2 1 1 5 13 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12 1 2 2 2 7
14 2 1 1 1 5 1 1 2 2 2 1 9 1 1 1 1 4 14 2 2 1 2 7 1 2 2 2 2 2 11 1 1 1 2 5
15 2 2 1 1 6 1 1 2 2 2 1 9 1 1 1 1 4 15 2 2 2 2 8 1 1 2 2 2 2 10 1 2 2 2 7
16 2 2 1 1 6 1 1 2 2 2 1 9 1 1 1 1 4 16 2 2 1 1 6 2 2 2 2 2 2 12 2 1 2 2 7
17 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12 1 2 2 2 7 17 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 8
18 2 1 1 1 5 1 2 2 1 2 1 9 1 1 2 2 6 18 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 8
19 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 19 2 1 1 1 5 2 1 1 2 1 1 8 1 1 1 2 5
20 2 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 7 1 1 1 2 5 20 2 1 2 2 7 2 2 2 2 2 2 12 2 2 1 2 7
21 2 1 1 2 6 1 1 1 2 2 1 8 1 2 2 1 6 21 2 2 1 2 7 2 1 2 2 2 2 11 2 2 2 2 8
22 2 1 1 2 6 1 1 1 2 2 1 8 1 2 2 2 7 22 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 8
41 30 30 34 135 30 27 35 39 36 26 193 25 31 33 33 122 44 38 39 40 161 38 38 43 42 41 38 240 36 39 40 44 159
Fuente: Resultado de la Ficha de Observación del desarrollo socio afectivo de
los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito
de Manantay 2017

Tabla 6: Cuadro comparativo de Dimensiones de la Prueba Pre-test y Post-test

Error típ. de la
%
Media N Desviación típ. media
Par 1 Puntaje Pre-test 4.50 22 1.430 .452 73.0%
Puntaje Post-test 5.60 22 1.033 .327 90.0%
Par 2 Cognitivo Pre-test 1.35 22 0.876 .277 76.7%
Cognitivo Post-test 1.61 22 0.483 .153 91.5%
Par 3 Afectivo Pre-test 1.93 22 0.316 .100 73.0%
Afectivo Post-test 2.40 22 0.422 .133 90.0%
Par 4 Social Pre-test 1.22 22 0.516 .163 69.0%
Social Post-test 1.59 10 0.483 .153 90.0%

Fuente: Tabla N° 05

41
Figura 1: Resultado General del Pre – Post Test

RESULTADO GENERAL PRE - POST TEST DE LA VARIABLE


DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS
DE LA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 519
“RETOÑITOS” DEL DISTRITO DE MANANTAY 2017

91.5

90

90
76.7

73

69
D. COGNITIVO D. AFECTIVO D. SOCIAL

PRE TEST POS TEST

Fuente: Tabla 5

De la Tabla N° 04 y figura N° 01 se puede deducir que los 22 niños y niñas


de 5 años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de
Manantay 2017 en el Pre test y Post test del único grupo, en la prueba
aplicada Pre test se obtuvo lo siguiente: en la dimensión cognitivo el 76.7%
que equivale a 135 puntos, así mismo en la dimensión afectivo se obtuvo el
73% que equivale a 193 puntos, así también en la dimensión social el 69%
que equivale a 122 puntos. También en la prueba aplicada Post test se
obtuvo lo siguiente: en la dimensión cognitivo el 91.5% que equivale a 161
puntos, así mismo en la dimensión afectivo se obtuvo el 90% que equivale a
240 puntos, así también en la dimensión social el 90% que equivale a 159
puntos.

42
Figura 2: Resultado Dimensión Cognitivo de la Prueba Pre-test y Post-test

R ESULTAD O D E LA D IMEN SIÓ N C O GN IT IVO


EN LA PR UEBA PR E -PO ST T EST

91.5
76.7

PRE TEST POS TEST

Fuente: Tabla 5
En la figura 2 podemos observar que la aplicación del Método Aucouturier hubo
una mejora en los niños de 5 años de edad, cuyo inicio fue del 76.7% y de salida
fue 91.5%, obteniendo una mejora del 14.8% en la dimensión cognitivo.

Figura 3: Resultado Dimensión Afectivo de la Prueba Pre-test y Post-test

R ESULTAD I D E LA D IMEN SIÓ N AF EC T IVO


EN LA PR UEBA PR E - PO ST T EST
90
73

PRE TEST POS TEST

Fuente: Tabla N° 05

En la figura 3: podemos observar que la aplicación del Método Aucouturier hubo


una mejora en los niños de 5 años de edad, cuyo inicio fue de 73% y de salida
fue 90%, lo que representa una mejora el 17% en la dimensión afectivo.

43
Figura 4: Resultado Dimensión Social de la Prueba Pre-test y Post-test

RESULTADO DE LA
DIMENSIÓN SOCIAL EN LA
PRUEBA PRE-POST TEST

90
69

PRE TEST POS TEST

En la figura 4: podemos observar que la aplicación del Método Aucouturier hubo


una mejora en los niños de 5 años de edad, cuyo inicio fue de 69% y de salida
fue 90%, lo que representa una mejora en un 21% en la dimensión social.

4.3. Contrastación de la hipótesis general

4.3.1. Hipótesis general:

El proceso que permite realizar el contraste de hipótesis requiere


ciertos procedimientos. Se pudo verificar los planteamientos de diversos
autores y cada uno de ellos con sus respectivas características y
peculiaridades, motivo por el cual era necesario decidir por uno de ellos para
ser aplicado en la investigación.

Como señala diversos autores, existe 7 pasos para la prueba de


hipótesis los cuales son los siguientes:

1. Formular la hipótesis nula y alterna de acuerdo al problema.


2. Escoger el tipo de prueba:
3. El nivel de significancia o riesgo α.
4. Escoger el estadígrafo de prueba más apropiado.
5. Esquema de la prueba.
6. Cálculo del estadístico de prueba.
44
7. Toma de decisiones:

Planteamiento de Hipótesis:

Hipótesis Nula:

H0: El método Aucouturier no influye significativamente y positivamente en el


desarrollo socio afectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N°
519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.
Hipótesis Alterna:

H1 El método Aucouturier influye significativamente y positivamente en el


desarrollo socio afectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N°
519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

1. El tipo de prueba: Es bilateral o a dos colas.


2. Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño pre
experimental es de: α=0,05.
3. El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para
este caso es la Prueba “t” de Student y como en la hipótesis alterna (H1)

existe dos posibilidades ( H 1 : 1   2 ó 1   2 ) se aplicará la prueba


bilateral, o sea a dos colas.
4. El esquema de la prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para
este caso es la Prueba “t” de Student.

-1,96 +1,96

45
5. Cálculo del estadístico de prueba:

Tabla N° 7: Cuadro comparativo de la Prueba Pre Pos test

95% Intervalo de
confianza para la
Error diferencia
Desvi típ. de Sig.
ación la Superio (bilater
Media típ. media Inferior r t gl al)

Par Puntaje Pre-test - -5.80 .919 .291 -6.457 -5.143 - 9 .000


1 Puntaje post-test 19.96

Par Cognitivo Pre- -1.80 .632 .200 -2.252 -1.348 -9.00 9 .000
2 test - Cognitivo
post-test

Par Afectivo Pre-test -1.90 .316 .100 -2.126 -1.674 - 9 .000


3 - Afectivo post- 19.00
test

Par Social Pre-test - -2.10 .568 .180 -2.506 -1.694 - 9 .000


4 Social post-test 11.70

Fuente: Propia de la Investigación

6. Toma de decisiones:

Pvalor=0.000 es menor que α=0.05, entonces se rechaza


Hipótesis nula, por lo tanto, se puede afirmar que existe evidencia
estadística que el método Aucouturier influye significativamente y
positivamente en el desarrollo socio afectivo en los niños de 5
años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de
Manantay 2017 a un nivel de confianza del 95%.

46
4.3.2. Contrastación de la hipótesis específica

a) Contrastación de la primera hipótesis específica

Planteamiento de Hipótesis:

Hipótesis Nula: Ho: El método Aucouturier no influye significativamente


y positivamente en el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

Hipótesis Alterna: El método Aucouturier influye significativamente y


positivamente en el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

El tipo de prueba: Es bilateral o a dos colas.

Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño pre


experimental es de: α=0,05.

El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para


este caso es la Prueba “t” de Student y como en la hipótesis alterna (H1)

existe dos posibilidades ( H 1 : 1   2 ó 1   2 ) se aplicará la prueba


bilateral, o sea a dos colas.

El esquema de la prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para


este caso es la Prueba “t” de Student.

-1,96 +1,96

47
Calculo del estadístico de prueba

Tabla 8: Cuadro comparativo de la Prueba Pre Pos test de la dimensión


cognitivo

95% Intervalo de
Error confianza para la
Desvia típ. de diferencia Sig.
ción la (bilateral
Media típ. media Inferior Superior t gl )

Par 2 Cognitivo Pre-test - -1.80 .632 .200 -2.252 -1.348 -9.00 9 .000
Cognitivo post-test

Toma de decisiones:
Según tabla 5 se observa que el Pvalor=0.000 es menor que α=0.05,
entonces se rechaza Hipótesis nula, por lo tanto se puede afirmar que existe
evidencia estadística que el método Aucouturier en su dimensión cognitivo
influye en el desarrollo socio afectivo en los niños de 5 años de la Institución
Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017, a un nivel de
confianza del 95%.

b) Contrastación de la segunda hipótesis específica

Planteamiento de Hipótesis:

Hipótesis Nula: Ho: El método Aucouturier no influye significativamente


y positivamente en el desarrollo afectivo en los niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

Hipótesis Alterna: El método Aucouturier influye significativamente y


positivamente en el desarrollo afectivo en los niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

48
El tipo de prueba: Es bilateral o a dos colas.

Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño pre


experimental es de: α=0,05.

El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para


este caso es la Prueba “t” de Student y como en la hipótesis alterna (H1)

existe dos posibilidades ( H 1 : 1   2 ó 1   2 ) se aplicará la prueba


bilateral, o sea a dos colas.

El esquema de la prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para


este caso es la Prueba “t” de Student.

-1,96 +1,96

7. Cálculo del estadístico de prueba:

Tabla 9: Cuadro afectivo de la Prueba Pre Pos test dimensión afectivo

95% Intervalo de
Error confianza para la
Desvia típ. de diferencia Sig.
ción la (bilateral
Media típ. media Inferior Superior t gl )

Par Afectivo Pre-test -1.90 .316 .100 -2.126 -1.674 -19.00 9 .000
3 –
Afectivo Post-test

Fuente: Propia de la Investigación

49
Toma de decisiones:
Según tabla 5 se observa que el Pvalor=0.000 es menor que α=0.05,
entonces se rechaza Hipótesis nula, por lo tanto se puede afirmar que
existe evidencia estadística que el método Aucouturier en su dimensión
afectivo influye en el desarrollo socio afectivo en los niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017
en un nivel de confianza del 95%.

c) Contrastación de la tercera hipótesis específica


Planteamiento de Hipótesis:

Hipótesis Nula: Ho: El método Aucouturier no influye significativamente


y positivamente en el desarrollo social en los niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

Hipótesis Alterna: El método Aucouturier influye significativamente y


positivamente en el desarrollo afectivo en los niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017.

El tipo de prueba: Es bilateral o a dos colas.

Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño pre


experimental es de: α=0,05.

El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para


este caso es la Prueba “t” de Student y como en la hipótesis alterna (H1)

existe dos posibilidades ( H 1 : 1   2 ó 1   2 ) se aplicará la prueba


bilateral, o sea a dos colas.

El esquema de la prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para


este caso es la Prueba “t” de Student.

50
-1,96 +1,96

8. Cálculo del estadístico de prueba:

Tabla 10: Cuadro comparativo de la Prueba Pre Pos test dimensión

social

95% Intervalo de
Error confianza para la
Desvia típ. de diferencia Sig.
ción la (bilateral
Media típ. media Inferior Superior t gl )

Par 4 Social Pre-test - -2.10 .568 .180 -2.506 -1.694 -11.70 9 .000
Social post-test

Fuente: Propia de la Investigación

Toma de decisiones:
Según tabla 5 se observa que el Pvalor=0.000 es menor que α=0.05,
entonces se rechaza Hipótesis nula, por lo tanto, se puede afirmar que
existe evidencia estadística que el método Aucouturier en su dimensión
social influye en el desarrollo socio afectivo en los niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017 a
un nivel de confianza del 95%.

51
4.4. Discusión de resultados

Una definición correcta, obliga y mejora de los resultados que se han


obtenido en la investigación, se inicia según Del Arco (2017) en su
investigación: Práctica Psicomotriz Aucouturier en educación infantil:
desarrollo y aprendizaje a través del cuerpo en movimiento, concluye refleja
la importancia que tiene la psicomotricidad en Educación Infantil como medio
para favorecer el desarrollo de la personalidad y del pensamiento de los
niños y niñas manera integral, es decir contemplando su dimensión física,
cognitiva, afectiva y social de acuerdo con lo establecido en la legislación
vigente de Educación. Se ha elaborado un proyecto de intervención desde
un enfoque vivenciado con una metodología concreta denominada Practica
Psicomotriz Aucouturier con la intención de ser aplicada a un grupo de
segundo ciclo de Educación Infantil.

Sin embargo en la investigación realizado los niveles del desarrollo


socio afectivo, nos evidencian que los integrantes de nuestra muestra
presentan un nivel alto, tal como se muestra en el cuadro comparativo de la
prueba Pre-test y Post-test, donde se inició con un porcentaje general de
73% y después de aplicar el método Aucouturier, se obtuvo 90% obteniendo
una mejora del 17% esto significa que dichos niños y niñas de 5 años, en el
pre-test presentaban que aún se debe regular las emociones, la afectividad
por la carencia de relacionarse pacíficamente, de empatizar con sus pares,
prestar consuelo, ser más cooperativos, resolver problemas y las presiones
grupales.

Asimismo, tenemos las diferencias marcadas de los niveles en las


pruebas de pre-test y en el post-test; es decir hay marcadas diferencias;
demostrándose contundentemente el logro obtenido en la investigación.

Definitivamente el desarrollo socio afectivo es aún más potencial en


los niños y niñas de la primera infancia, el docente tiene la función de
seleccionar la metodología para favores la inteligencian a través del método
Aucouturier tanto en las áreas del nivel inicial y sobre todo en el área de
psicomotricidad afirma el Currículo Nacional (2017).

52
Para Aucouturier (2004) considera que “no es suficiente movilizar la
musculatura voluntaria para ejecutar un acto reflexionado y que no pone en
juego más que el sistema cervical, sino movilizar también y, en especial el
sistema Hipotalámico de modulación del tono emocional.

Asimismo, en base a los cuadros y gráficos descritos en este capítulo,


en páginas anteriores, en el pre-test se muestran puntuaciones semejantes,
mientras que en el post-test se muestran diferencias marcadas, ya que los
niños y niñas en el post-test han mejorado significativamente y positivamente
el desarrollo socio afectivo el cual es corroborado con la ficha de observación
que se adjuntan en los anexos.

Y para concluir, con la Prueba “t” de Student, con un nivel de


significancia del 5%, se ha obtenido una t = -19.96; con lo que se rechaza la
H0 y se acepta la H1, con lo cual se puede manifestar contundentemente que
existe suficiente evidencia y criterio para concluir afirmando que la aplicación
del método Aucouturier favoreció significativamente el desarrollo socio
afectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos”
del distrito de Manantay 2017.

53
V. CONCLUSIONES

1. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que


existe evidencia estadística que el método Aucouturier influye
significativamente y positivamente en el desarrollo socio afectivo en los niños
de 5 años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de
Manantay 2017 a un nivel de confianza del 95%. Según Tabla 7.

2. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% por lo tanto se puede


afirmar que existe evidencia estadística que el método Aucouturier en su
dimensión cognitivo influye en el desarrollo socio afectivo en los niños de 5
años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay
2017, a un nivel de confianza del 95%, Según Tabla 8.

3. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% por lo tanto se puede


afirmar que existe evidencia estadística que el método Aucouturier en su
dimensión afectivo influye en el desarrollo socio afectivo en los niños de 5
años de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay
2017 en un nivel de confianza del 95%. Según Tabla 9.

4. Se ha determinado con un nivel de significancia del 5% por lo tanto, se puede


afirmar que existe evidencia estadística que el método Aucouturier en su
dimensión social influye en el desarrollo socio afectivo en los niños de 5 años
de la Institución Educativa N° 519 “Retoñitos” del distrito de Manantay 2017
a un nivel de confianza del 95%. Según Tabla 10.

54
VI. SUGERENCIAS

1. Se debe incluir políticas educativas para la implementación en cada


Institución Educativa, se utilice el método Aucouturier, a fin de no excluir el
aspecto social afectivo, porque implica el hacer, pensar, sentir, saber,
comunicar y querer de los niños y niñas.

2. Se debe implementar el área de psicomotricidad y la actualización docente


basadas en el enfoque de la Coorporeidad, principios y técnicas a fin mejorar
la importancia de la Psicomotricidad en Educación Infantil, para favorecer el
desarrollo de la personalidad y del pensamiento de los niños y niñas.

3. Replicar la presente investigación en otras Instituciones Educativas del nivel


Inicial; a fin optimizar el desempeño profesional en las actividades
psicomotrices en beneficio de los estudiantes en estimular la creatividad, la
expresión de las emociones de los niños y niñas.

55
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ayala, H (2015) Método de Bernard Aucouturier utilizado por la docente en


estudiantes de cinco años de la Institución Educativa Inicial 517 “Mis
Pequeños Angelitos” Ugel 01. Lima; en la Universidad Peruana Cayetano
Heredia.
Ayala, L. Martinez, R. & Sastre, M. (2006) Familia, infancia y privación social.
España.
Aucouturier, B. (2004) La práctica psicomotriz. Barcelona, Científico- Médica.
Aucouturier, B. (1994) Cursillos de Barcelona. Paper Inédito.
Aucouturier, B. (1993) El Cuerpo. Buenos Aires. Paidos
Calo, G, (2003) Los Grandes Pedagogos, 1ra edición, México.
Carretero, L. (1999) La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid: CEPE. 2ª
edición.

Cataldo, A. (1992), Introducción a la Investigación Educacional. Ed. Mc Graw Hill


2da. Edic.
Carrasco, S. (2006) Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos,
Lima

Chicano, A. y Sabio, E. (2015), Influencia de la educación psicomotriz en el


aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de la
institución educativa Nº 64999 mundial de Yarinacocha – 2015 en la
Facultad de Educación Intercultural y Humanidades. Perú.
MINEDU (2017) Currículo Nacional de Educación Básica, Resolución Ministerial N°
281-2016-ED. Perú.
Del Arco, G (2017) Práctica Psicomotriz Aucouturier en educación infantil:
desarrollo y aprendizaje a través del cuerpo en movimiento. Facultad de
Educación. Universidad Internacional de la Rioja – Pamploma.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo. Ed. Mc. Graw – Hill. 2da. Edic.
Ellis, A. (2003), Manual de Terapia Racional Emotiva, Editorial Desclee
Espejo, L. A. y Salas, J. A. (2006) Correlación entre el desarrollo psicomotor y el
rendimiento escolar, en niños de primer grado de educación básica,

56
pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de
la región metropolitana. Facultad de Medicina de Universidad de Chile.

García y Fernández (2006) Psicología de la Educación, Ed. Alfaomega, México.


Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona:
Paidós

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.


Barcelona: Paidós
Goleman, D. (1995) Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.
Goodman, I. (2006) ¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la
práctica psicomotriz. Nociones Generales. Buenos Aires: Lumen.

Hernández, M., (2003). Validez y Confiabilidad/Capacitación Virtual- Academia. Pp


Disponible,Www.Academia.Edu/Validez_Y_Confiabilidd.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación.


México Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación.
México DF: Mc Graw Hill.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Ed. Mc Dra. Hill.
3da. Edic. México.
Lorenzo, E. (2011) “Historia de vida de Bernad Aucouturier. La evolución del
concepto en su teoría”; Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud.
Universidad Católica del Uruguay – Montevideo.

Holodynski, M (2013) TheInternalizationTheory of Emotions: A Cultural


HistoricalApproach to theDevelopment of Emotions, Mind, Culture, and
Activity, 20:1, 4-38 En: http://lchc.ucsd.edu/mca/Journal/pdfs/20-1-
holodynski.pdf

Mata, M. y Macassi, S. (1997) Cómo Elaborar Muestras para los Sondeos de


Audiencias. Cuadernos de Investigación No 5. Aler, Quito.

Medina, L. (1995), Evaluación de cualidades motrices y su desarrollo a través de


los juegos recreativos en muestra de 5 años de edad Jardín N° 577 –

57
Ocopilla. Facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional
del Centro del Perú.

Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Edit. Pirámide. Huancayo.


Pastor, P. (1994): Psicomotricidad Escolar. Alcalá de Henares: Universidad de
Alcalá.

Pérez, S. (2007) La Psicomotricidad y el niño escolar. México: Trillas.

Piaget, J. (1969) Psicología del niño. Madrid. Morata


Ramos, K. (2009) Psicología Experimental, un Enfoque Metodológico. México, Ed.
Trillas, 8va. Edic.
Ramírez, R. (2015) La Neurociencia y las emociones: un aporte a la Educación.
Iberciencia Comunidad de Educadores para la cultura científica. Bogotá.
Santiváñez, M. (2002) Aprestamiento para la Lecto – Escritura. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Sierra, B. (2002) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Internacional


Thomson Editores Spain. Paraninfo S.A. Madrid.

Taipe, A. (2009) Influencia de la educación psicomotriz en el aprendizaje de la


lectoescritura en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa
Nº 30731 de Huasahuasi-Tarma-2009. Universidad Cesar Vallejo.

Vayer, P. (2007) Como jugar con el lenguaje. México: Ed. Paidós.


Vygotsky, L. S. (1970) Lenguaje y Pensamiento. Ediciones Pleyade, Buenos Aires.

Wallon, H. (1978). Propiedades Básicas del Funcionamiento Cognoscitivo, en La


Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Zapata, O. (1999). La Psicomotricidad y el niño en la etapa preescolar. México:


Trillas.

58
ANEXOS

59
ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO TENTATIVO: EL MÉTODO AUCOUTURIER EN EL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LOS NIÑO DE 5 AÑOS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 519 “RETOÑITOS” DEL DISTRITO DE MANANTAY.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGÍA


Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Tipo de investigación:
Aplicada.
Determinar la influencia del La aplicación el método Tipo de investigación:
¿Cómo influye el método Aucouturier en el método Aucouturier en el Aucouturier influye significativa y
desarrollo socio-afectivo en los niños de 5 Explicativo.
desarrollo socio-afectivo en los positivamente en el desarrollo Método de investigación:
años de la Institución Educativa N° 519 niños de 5 años de la Institución socio-afectivo en los niños de 5
“Retoñitos” del distrito de Manantay 2017? M.G. Científico
Educativa N° 519 “Retoñitos” del años de la Institución Educativa N° M.E, Pre Experimental.
distrito de Manantay 2017. 519 “Retoñitos” del distrito de Diseño de Investigación
Problemas específicos: Manantay 2017.
Objetivos específicos: DG: Pre Experimental con solo grupo con pre test y post
Hipótesis Específicos: test:
1. ¿Cómo influye el método Aucouturier en 1. Determinar la influencia el GE: 01 X 02
el desarrollo cognitivo en los niños de 5 método Aucouturier en el 1. La aplicación el método Donde: (X) manipulación de la V.I.
años de la Institución Educativa N° 519 desarrollo cognitivo en los Aucouturier influye significativa y G.E. Grupo Experimental.
“Retoñitos” del distrito de Manantay niños de 5 años de la positivamente en el desarrollo 01 y 03 Pre Test
2017? Institución Educativa N° 519 cognitivo en los niños de 5 años 02 y 04 Post Test
2. ¿Cómo influye el método Aucouturier “Retoñitos” del distrito de de la Institución Educativa N° Población
en el desarrollo afectivo en los niños de Manantay 2017. 519 “Retoñitos” del distrito de 60 niños de 5 años edad de la sección “A” y “B”
5 años de la Institución Educativa N° 2. Determinar la influencia el Manantay 2017. Muestra
519 “Retoñitos” del distrito de Manantay método Aucouturier en el 2. La aplicación el método 32 niños y niñas de 5 años de la sección “B”
2017? desarrollo afectivo en los niños Aucouturier influye significativa y Técnicas e Instrumentos de
3. ¿Cómo influye el método Aucouturier de 5 años de la Institución positivamente en el desarrollo Observación
en el desarrollo social en los niños de 5 Educativa N° 519 “Retoñitos” afectivo en los niños de 5 años Ficha de observación
años de la Institución Educativa N° 519 del distrito de Manantay 2017. de la Institución Educativa N° Recolección de Datos
“Retoñitos” del distrito de Manantay 3. Determinar la influencia el 519 “Retoñitos” del distrito de Las documentales, (las fichas bibliográficas, de
2017? método Aucouturier en el Manantay 2017. resumen, de párrafo).
desarrollo social en los niños 3. La aplicación el método Técnicas Estadísticas de Análisis y Procesamiento
de 5 años de la Institución Aucouturier influye significativa y de Datos
Educativa N° 519 “Retoñitos” positivamente en el desarrollo Las Medidas de Tendencia Central, de Dispersión y
del distrito de Manantay 2017. social en los niños de 5 años de Forma.
la Institución Educativa N° 519 Las medidas de relación de T Studen.
“Retoñitos” del distrito de
Manantay 2017.

60
ANEXO N° 02: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición Definición DIMENSIONES IDICADORES ESCALA


Operacional
El método El método 1. El niño realiza acciones de gatear, arrastre, marchas, triscado.
Aucouturier es la Aucouturier 2. El niño realiza acciones de saltar, correr, reír, gritar, llorar. Sesiones de
3. El niño realiza acciones de rotar, girar, saltos con muchas aprendizaje
práctica considera el modalidades.
psicomotriz desarrollo 1° nivel de 4. El niño realiza juegos de balanceo, impulsos.
educativa que madurativo a expresión motriz 5. El niño muestra placer a la caída, postural, equilibrio.
está dirigida a los través de la 6. El niño muestra placer a la conquista de la altura.
Variable niños en etapa vía corporal, 7. El niño muestra placer a la unificación de dos lados del cuerpo.
Independiente preescolar y el 8. El niño muestra placer al salto de profundidad.
9. El niño muestra placer de saltar sobre lo duro.
escolar periodo movimiento y 10. El niño muestra placer al andar, correr y empujar.
Método
fundamental para el juego. 11. El niño muestra placer en entrar y salir.
Aucouturier
Aucouturier el desarrollo y 2° nivel de 12. El niño muestra placer de aparecer y desaparecer.
(1993) posterior expresión motriz 13. El niño muestra placer de esconderse.
aprendizaje. 14. El niño muestra placer de desordenar.
15. El niño muestra placer de hacer caer.
16. El niño imita la realidad.
3° nivel de 17. El niño muestra placer al pensar.
18. El niño realiza representa símbolos.
expresión motriz 19. El niño realiza dibujos libre de expresión motriz.
20. El niño realiza construye representaciones motrices.
El desarrollo socio El desarrollo Cognitivo 15. El niño reconoce sus emociones.
afectivo es lograr socioafectivo 16. El niño conocer sus capacidades y limitaciones.
17. El niño controla sus impulsos A
que la persona busca niños B
Variable sea capaz de capaces de 18. El niño confía en sus posibilidades alcanzar. C
dependiente
relacionarse vivir juntos y 19. El niño se motiva y se esfuerza por mejorar o satisfacer
Desarrollo un objetivo.
Socioafectivo positivamente con relacionarse Afectivo
20. El niño es capaz de asumir y mantener los objetivos.
Goleman los demás, capaz pacíficament
21. El niño es manifiesta sus sentimientos, necesidades y
(2000) de comunicar sus e, capaz de preocupaciones de los demás.
deseos y sus empatizar 22. El niño observa los sentimientos de otra persona.
sentimientos y con los 23. El niño muestra habilidades de escucha, saber dar y
recibir información.

61
hacer demás, y 24. El niño muestra autoafirmación para defender los propios
constructivamente resolver derechos o puntos de vista respetando siempre a los demás.
Social 25. El niño muestra resolución de conflictos y busca puntos de
a las dificultades conflictos acuerdo.
de la vida. entre ellos. 26. El niño ayuda a satisfacer las necesidades de otras personas.
Goleman (1995) 27. El niño muestra cooperación y trabajo en equipo.
28. El niño muestra interés por la tarea, metas, objetivos a lograr.

62
ANEXO N° 03

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

Guía de Observación para Evaluar el Método Aucouturier de los niños de


cinco años.

Nombre del niño: ………………………………………………………...

Edad del niño: …………………………… Fecha: …………………….


DIMENSIONES IDICADORES
1. El niño realiza acciones de gatear, arrastre, marchas,
triscado. Sesiones
2. El niño realiza acciones de saltar, correr, reír, gritar, de
1° nivel de llorar. aprendizaje
expresión 3. El niño realiza acciones de rotar, girar, saltos con
motriz muchas modalidades.
4. El niño realiza juegos de balanceo, impulsos.
5. El niño muestra placer a la caída, postural, equilibrio.
6. El niño muestra placer a la conquista de la altura.
7. El niño muestra placer a la unificación de dos lados
del cuerpo.
8. El niño muestra placer al salto de profundidad.
9. El niño muestra placer de saltar sobre lo duro.
10. El niño muestra placer al andar, correr y empujar.
11. El niño muestra placer en entrar y salir.
2° nivel de 12. El niño muestra placer de aparecer y desaparecer.
expresión 13. El niño muestra placer de esconderse.
motriz 14. El niño muestra placer de desordenar.
15. El niño muestra placer de hacer caer.
16. El niño imita la realidad.
3° nivel de 17. El niño muestra placer al pensar.
expresión 18. El niño realiza representa símbolos.
motriz 19. El niño realiza dibujos libre de expresión motriz.
20. El niño realiza construye representaciones
motrices.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

Ficha de Observación para Evaluar El desarrollo Socio afectivo de los


niños de cinco años.

Nombre del niño: ………………………………………………………...

Edad del niño: …………………………… Fecha: …………………….


DIMENSIO IDICADORES SI NO
NES
1. El niño reconoce sus emociones.
Cognitivo 2. El niño conocer sus capacidades y limitaciones.
3. El niño controla sus impulsos
4. El niño confía en sus posibilidades alcanzar.
Afectivo 5. El niño se motiva y se esfuerza por mejorar o
satisfacer un objetivo.
6. El niño es capaz de asumir y mantener los
objetivos.
7. El niño es manifiesta sus sentimientos,
necesidades y preocupaciones de los demás.
8. El niño observa los sentimientos de otra persona.
9. El niño muestra habilidades de escucha, saber
dar y recibir información.
10. El niño muestra autoafirmación para defender los
propios derechos o puntos de vista respetando siempre
a los demás.
11. El niño muestra resolución de conflictos y busca
Social puntos de acuerdo.
12. El niño ayuda a satisfacer las necesidades de
otras personas.
13. El niño muestra cooperación y trabajo en equipo.
14. El niño muestra interés por la tarea, metas,
objetivos a lograr.

64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
Evidencias fotográficas

Realizando la actividad de entrada

Realizando la fase de expresión motriz

129
Realizando la expresividad motriz

Realizando la expresividad plástica grafico

130

También podría gustarte