Rea - GDT Derecho Penal
Rea - GDT Derecho Penal
Rea - GDT Derecho Penal
Guía didáctica
CARRERA CICLO
Derecho 2
FACULTAD
Ciencias Sociales
Educación y
Humanidades
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades
(Resolución Rectoral de Transición de la titulación de Derecho número RCT_RR_15_2021_V1)
Guía didáctica
Autora:
Erazo Bustamante Silvana
Asesoría virtual
www.utpl.edu.ec
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
Guía didáctica
Erazo Bustamante Silvana
4.0, CC BY-NY-SA
Primera edición.
ISBN digital - 978-9942-25-538-9
La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
8 de octubre, 2019
2. Índice
2. Índice 4
3. Introducción 6
4. Bibliografía 9
4.1. Básica 9
4.2. Complementaria 9
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1 31
2.5. Imputabilidad 55
2.6. Inimputabilidad 57
Autoevaluación 2 71
UNIDAD 3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 74
Autoevaluación 3 89
SEGUNDO BIMESTRE
4.1. Criminología 93
4.2. Criminalística 94
Autoevaluación 4 107
Autoevaluación 5 129
Autoevaluación 6 142
7. Solucionario 145
9. Glosario 155
3. Introducción
Son, en primer lugar proteger bienes jurídicos; en segundo lugar, regular conductas
humanas que los afecten y por lo mismo deben existir las normas de conductas
o primarias que estén dirigidas a los sujetos que deben hacer o abstenerse de
realizarlas. En tercer lugar, debe existir la delimitación o la descripción de la
conducta en la ley penal; y, por último debe existir la pena en el caso de producirse
dicha conducta dañosa socialmente no deseable (p. 96)
Adicionalmente, estudiar la mentalidad del sujeto activo del delito, será de mucha
ayuda para establecer las causas de la conducta delictiva y determinar las
circunstancias de la infracción y la posible aplicación de atenuantes, agravantes o
eximentes de responsabilidad, a través de los procedimientos establecidos en la
ley de la materia.
Esta asignatura está compuesta por seis unidades, mismas que serán tratadas en
dos bimestres.
(Albert Einstein)
4. Bibliografía
4.1. Básica
Erazo, S. (2019). Guía didáctica, Derecho Penal. Parte General. Loja: Editorial
Universidad Técnica Particular de Loja.
4.2. Complementaria
En este cuerpo legal se encuentra las normas legales que tipifican las
infracciones penales, que determina las penas para cada infracción, las
etapas del proceso penal, los procesos a seguir para la rehabilitación social
del condenado, la reparación integral de la víctima, entre otras instituciones
Román, A., Pacheco, M. (2015). Teoría del delito en el Ecuador. Quito: Editorial
Jurídica EL FORUM.
Espero que esta guía didáctica le sea de gran utilidad en su auto aprendizaje
y le facilite el estudio y comprensión del texto básico, además de ayudarle a
desarrollar su actividad académica a distancia. Tiene una estructura clara y
sencilla, con el ánimo de acompañarlo en su proceso de aprendizaje, como es el
deseo de la Carrera de Derecho de la Universidad Técnica Particular de Loja.
esto es alejado de los ruidos y de todas las cosas que pueda distraer su
atención.
▪▪ Revise y estudie todos los artículos que se han enunciado tanto en el texto
básico como en la presente guía didáctica.
Cada uno de los temas seleccionados en la presente guía han sido considerados
de suma importancia debido a su aplicación diaria en el campo de la abogacía, y
su conocimiento será de mucha utilidad para un buen desempeño de su profesión
y para cumplir la gran misión de servir a la sociedad.
Éxitos.
PRIMER BIMESTRE
El derecho es una ciencia social o del espíritu, por ello ésta se interpreta y se hacen
valoraciones, por tal razón, el objeto de valoración o de estudio es la regulación de
conductas humanas que se presentan en su relación social y dentro de éstas las
que pueden afectar a otro, por ello tienen la finalidad de prevenir estas conductas
mantener la paz social (p. 43)
¡Muy bien! Una vez que ha revisado la lectura sugerida, estoy segura que tiene
claro el concepto de Derecho desde los diferentes puntos de vista, por tanto, le
invito a realizar la siguiente actividad que le permitirá, a más de autoevaluar sus
conocimientos, profundizar en los mismos.
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Ahora sí, una vez que tenemos clara la idea sobre el Derecho, de manera general,
vamos a remitirnos a analizar lo referente al Derecho Penal, cuyo concepto, como
puede visualizar, se encuentra en su texto básico. Si lo revisa detenidamente,
puede darse cuenta que las normas del Derecho Penal van dirigidas a la
prevención de la delincuencia y a sancionar a quienes cometen las infracciones.
Es importante, además, revisar el Art. 1 del Código Orgánico Integral Penal, que
hace referencia a la finalidad de la ley penal, cuando determina: “Este Código
tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones
penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con
estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las
personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas”.
El Derecho Penal, como lo refiere su texto básico, que lo invito a que le dé lectura,
ha pasado por algunas etapas que de alguna u otra manera reflejaban excesos en
la aplicación de la justicia. Me permito poner a su disposición un esquema sobre
estas etapas para facilitar la comprensión de cada una de ellas:
Espero que el esquema recoja los puntos más importantes de cada una de estas
etapas, sin embargo, para profundizar más en estos contenidos, revise su texto
básico.
Gracias por seguir las sugerencias. Ahora debe tener muy claro como fue
evolucionando el Derecho Penal, hasta convertirse en un derecho más
humanista. Se dará cuenta que con la codificación de las normas legales se ha
ido frenando los abusos de quienes se encargaban de administrar justicia, ya
que en la actualidad no se pueden imponer penas que no sean consecuencia de
la infracción previamente establecida, además, los procesos están claramente
determinados a fin de no vulnerar los derechos de las partes procesales.
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Con base en la lectura del texto básico le solicito realice un resumen de los
hechos más destacados en cada una de las etapas del Derecho Penal.
Como puede ver, estimado alumno, el Derecho penal objetivo ejerce control
social sobre las conductas típicas, pretendiendo de esta manera, contrarrestar
o disminuir la delincuencia, no sólo imponiendo sanciones o penas a los
responsables, sino también a través de la rehabilitación social del sentenciado
o condenado, siguiendo las normas del debido proceso penal, previamente
establecido en la ley penal. Todo lo dicho, nos permite concluir que su función
es proteger los bienes jurídicos, es decir aquellos presupuestos que nos permite
desarrollar nuestra personalidad, o, dicho de otro modo, proteger nuestros
derechos. “En su más simple concepto el derecho penal, en sentido objetivo
(derecho penal como norma) es pues aquella parte del derecho que tiene por
objeto los fenómenos sociales del delito y de la pena” (Rocco, 2008, p. 44).
La ley manda que las personas La ley prohíbe que una La ley permite la
mayores de edad ejerzan persona se case por segunda adopción.
su derecho al voto, salvo vez mientras no haya disuelto
excepciones. el vínculo matrimonial.
Fuente: Código Civil (2005)
Sin embargo, cuando nos referimos a la ley penal, ésta va más allá de estos
caracteres. Entonces, dirá usted, ¿qué carácter adicional tiene la ley penal?,
considero que es una duda razonable. Bien, paso a explicarle.
¡Muy bien!, seguro que ahora sí quedó claro este punto. Avancemos entonces,
con el análisis de la finalidad de la ley penal.
Le pido analizar el Art. 1 del Código Orgánico Integral Penal, que establece:
“Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar
las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las
personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación
social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas”.
Los actos típicos, las infracciones, por su parte, deben también estar tipificados en
la ley penal, previo a su cometimiento, para poderlos perseguir y sancionar a sus
responsables. Si un acto no se encuentra escrito en la ley, como infracción, por
más que este acto cause daño a la sociedad, no podrá ser penalizado. En este
punto es importante tener en cuenta que el derecho penal es un derecho escrito,
“la ley – en sentido amplio- es la única fuente del derecho penal: todas las normas
del derecho penal pertenecen al derecho codificado” (Rocco, 2008, p. 46).
Nuestra Carta Magna consagra los derechos de las víctimas en el Art. 78.
Revisemos este artículo:
¿Está claro el esquema?, espero que sí. Con todo, me permito resumir su
contenido.
En cuanto al ámbito temporal, la ley nos indica que deben aplicarse las leyes
que están vigentes al momento de cometerse la infracción. Sin embargo, si existe
una ley posterior que contemple una sanción menos rigurosa por el mismo hecho
cometido, se aplicará esta ley, teniendo en cuenta el principio de favorabilidad
previsto en el Art. 5, numeral 2 del COIP, que determina: “En caso de conflicto
entre dos normas de la misma materia, que contemplen sanciones diferentes para
un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea
posterior a la infracción”.
Por otro lado, también es necesario considerar los plazos que establece la ley
para la prescripción del ejercicio de la acción y la prescripción de la pena.
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Juan Pérez comete el delito de robo agravado, al ser Juan el autor del delito,
es él quien debe responder penalmente. Puede darse el caso de que el padre
de Juan asuma la culpa para proteger a su hijo y pida asumir, por tanto, la
pena correspondiente. Pero esto no es posible, pues la pena es de carácter
personalísimo y la ley penal se aplica únicamente al responsable de la infracción.
Espero que este ejemplo le sea de utilidad para realizar esta actividad. Le invito a
realizarla. ¿Lo hizo? ¡Felicitaciones!, muy buen trabajo.
El derecho penal subjetivo tiene relación con la potestad que tiene el Estado para
imponer penas y medidas de seguridad. El derecho de penar, ius puniendi, por
consiguiente es una atribución, una facultad que le corresponde al Estado, quien
es el titular del derecho penal subjetivo. Dicho de otra manera, el fin del derecho
penal subjetivo, es la pena.
De la idea dada por el tratadista Arturo Rocco se puede concluir que el fin del
Estado, con la imposición de la pena, es restablecer la paz social alterada por
el delito, así mismo, rehabilitar al delincuente y reparar de manera integral a
la víctima. Es evidente que es interés del Derecho penal proteger los bienes
jurídicos a través del castigo o sanción.
Espero que con esta explicación, tenga claro, estimado estudiante, en qué
consiste el Derecho penal subjetivo.
Avancemos entonces.
Para tener una clara idea de una de las limitaciones del poder punitivo del
Estado, es necesario analizar el Art. 3 del Código Orgánico Integral Penal, que
se refiere al principio de mínima intervención, y que establece lo siguiente: “La
intervención penal está legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria
para la protección de las personas. Constituye el último recurso, cuando no son
suficientes los mecanismos extrapenales”. Es importante, antes de analizar el
artículo transcrito, indicar que este principio fue incorporado a nuestro sistema
jurídico a raíz de la Constitución del 2008, en el Art. 195.
Ahora bien, analizando la norma, nos damos cuenta de la primera limitante del
Estado para ejercer su ius puniendi. Según el principio de mínima intervención
penal, el Estado debe intervenir sólo en los casos en que se vulneren gravemente
nuestros derechos o bienes jurídicos más importantes. En este caso, nos
referimos al carácter fragmentario del Derecho penal, en virtud del cual interviene
únicamente en delitos graves,
Por otro lado, tenemos el carácter subsidiario del Derecho penal, por el cual
la intervención del Estado constituye el último recurso, ultima ratio, es decir, la
pena no es el único mecanismo de protección a la sociedad, sino que existen
otros mecanismos menos drásticos para lograr esta protección, sólo una vez
agotados estos mecanismos extrapenales a los que se refiere la ley, si no se
ha dado solución al problema, el Derecho penal tendrá que intervenir. Haciendo
Estimado estudiante, espero que esté clara esta explicación. Recuerde que
cualquier consulta estoy a las órdenes.
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Autoevaluación 1
Ilustración 2. Delincuente
El delito, pues, en cuanto es una acción contraria a una norma del derecho penal
objetivo, no puede existir si no constituye además la ofensa de un “interés” y de
una “relación de la vida social”; es decir, el interés que la norma protege, la relación
que la misma norma regula: lo que constituye precisamente el lado sustancial, el
contenido social del delito (p. 137).
Los delitos son sancionados con penas más graves en función del daño
ocasionado. Las contravenciones, por su parte, son delitos menores y
regularmente son faltas, mismas que se sancionan con menor rigurosidad.
Usted se preguntará, que es un bien jurídico. Hemos utilizado algunas veces este
término, pero sería conveniente que lo tengamos muy claro. Bien jurídico, al decir
de Rocco (2014):
Volvamos a los delitos por acción o por omisión. Expliquemos con estos ejemplos:
si X dispara a C y lo mata, ha cometido un delito por acción; si M no alimenta a su
hijo y éste se enferma o muere, ha cometido un delito por omisión. ¿Están claros
los ejemplos?. Espero que sí.
acción Omisión
Modalidades
de la conducta
No impedir un
acontecimient
o cuando se
tiene la
obligación
jurídica de
impedirlo,
equivale a
ocasionarlo
Espero que no haya duda en que la conducta punible puede tener como
modalidades la acción y la omisión.
Sigamos adelante.
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Nosotros vamos a ir desarrollando cada uno de estos tipos de delito. Para hacerlo,
empezamos con los delitos por acción u omisión que, aunque ya se manifestó
anteriormente, en forma breve, vamos a volverlos a mencionar en vista de que
con la acción u omisión, se puede realizar una conducta penalmente relevante.
Comencemos entonces con la explicación:
Este tipo de delito se verifica por la conducta positiva del ser humano, esto es,
el acto dirigido a lesionar el bien jurídico protegido mediante la ejecución de
cualquier tipo de maniobra. Se dice que la acción es la voluntad de ejecutar a
través del movimiento corporal.
Son tipos de acción los que hacen suponer que se llega al resultado mediante
una manifestación activa o positiva de la conducta, esto es mediante un hacer que
tiene relevancia penal como ocurre en el hurto que requiere de una conducta activa,
sustraer, en el homicidio matar. En el estupro mediante el acceso carnal (p. 160).
En lo que concierne a los delitos por omisión, se trata de una conducta negativa
del hombre. Su no acción, su inactividad, permite que se produzca un resultado
lesivo. Recordemos lo que nos señala el Art. 23, inciso segundo del COIP, que me
permito resaltar nuevamente para facilitar la comprensión:
No impedir un
acontecimiento,
cuando se tiene la
obligación jurídica de
impedirlo, equivale a
ocasionarlo
Por ejemplo: si un niño pequeño cae a la piscina y una persona observa este
hecho pero no hace nada para ayudarlo, ni pide auxilio, comete un delito por
omisión.
Ahora bien, se reconocen dos clases de delitos por omisión: delitos propios de
omisión y delitos impropios de omisión (comisión por omisión).
Según la disposición del Art. 410 del COIP, el ejercicio de la acción penal es
público y privado, y, el inciso segundo de la misma norma, establece que el
ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia
previa. ¿Hasta aquí esta fácil de comprender este tema?. Espero que así sea.
Continuemos con la explicación.
Acción penal
es pública
Ejercicio de la
acción
Pública Privada
Avancemos un poco más con la explicación. La Fiscalía, como titular del ejercicio
público de la acción, a través del fiscal correspondiente, tiene la obligación
de realizar las investigaciones necesarias para establecer la existencia de la
infracción y la responsabilidad del procesado, cuando tenga conocimiento que se
ha cometido un delito de ejercicio público. Si en el desarrollo de la investigación
reúne elementos de convicción suficientes para imputar responsabilidad penal,
tendrá que formular cargos dando inicio a la etapa de instrucción.
Etapa de evaluación
Etapa de instrucción y preparatoria de Etapa de juicio
juicio
El fiscal debe intervenir en todas estas etapas actuando con absoluta objetividad,
es decir, dirigiendo su investigación a reunir elementos de cargo y de descargo,
esto es, elementos que permitan atribuir responsabilidad penal, o que establezcan
la no participación del procesado en el caso que se investiga.
Sin embargo, notemos que el Art. 411 del COIP, establece en forma precisa que
el fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal, en dos casos: 1. Cuando se
pueda aplicar el principio de oportunidad; 2. Cuando se presente una causal de
prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas.
CAUSALES FINALIDAD
Cuando se trate de una infracción La finalidad es descongestionar la
sancionada con pena privativa de administración de justicia, ocupándose de
libertad de hasta cinco años, con delitos que afecten seriamente los intereses
excepción de las infracciones que colectivos. Además, la pretensión es darle
comprometen gravemente el interés una nueva oportunidad al infractor, en
público y no vulnere a los intereses del consideración a su no peligrosidad.
Estado”
“En aquellas infracciones culposas en Se trata del principio de oportunidad por
las que el investigado o procesado sufre retribución natural. El infractor ya ha sufrido
un daño físico grave que le imposibilite una pena natural; tomando en consideración
llevar una vida normal” la proporcionalidad de las penas, no sería
adecuado imponerle otra más.
¿Cuáles son los delitos que se persiguen por el ejercicio privado de la acción?
Revisemos el Art. 415 del COIP y el siguiente gráfico que explica en qué consisten
cada uno de estos delitos:
ACTIVIDAD RECOMENDADA
e. Delito flagrante
En este momento le invito a revisar el Art. 527 del COIP, mismo que establece
que:
f. Delitos perfectos
Revisemos en este momento una figura jurídica contraria a los delitos perfectos,
como lo es, los delitos imperfectos.
g. Delitos imperfectos
Ejemplo de asesinato
Tentativa Delito frustrado
El Sr. P quiere asesinar a la Sra. Q., El Sr. P quiere asesinar a la Sra. Q.,
compra el arma de fuego, la espera en la compra el arma de fuego, la espera en la
entrada de la casa, pues la Sra. Q, debe entrada de la casa, pues la Sra. Q, debe
bajarse a abrir la puerta del garaje para bajarse a abrir la puerta del garaje para
poder guardar el carro. La calle de su casa poder guardar el carro. La calle de su casa
es oscura, por lo que decide dispararle es oscura, por lo que decide dispararle
a las 20H00, aproximadamente, que es a las 20H00, aproximadamente, que es
la hora que llega a su casa a la salida de la hora que llega a su casa a la salida de
la segunda jornada. El momento que la la segunda jornada. El momento que la
Sra. Q baja del carro, el Sr. P, se decide Sra. Q baja del carro, el Sr. P, le dispara
a dispararle y justo en ese momento en el pecho y huye. Al ruido del disparo
llega su vecino en el carro, con las luces salen sus vecinos y la auxilian llevándola
encendidas, razón por la cual el Sr P. se al hospital. La Sra. Q es atendida de
da a la fuga y no consigue su objetivo. emergencia y logran salvarle la vida, pues
la bala ingresó cerca del corazón. El Sr. P
no consigue su objetivo.
Debemos, sin embargo, tener presente que nuestro COIP, contempla únicamente,
dentro de sus disposiciones la figura de la tentativa, misma que se encuentra
prevista en el Art. 39, que dice:
Es interesante mencionar lo que Cerezo Mir, citado por Donna (2010), refiere
acerca de la tentativa:
¿Le parece clara la opinión del tratadista?. Espero que sí. Cualquier duda, estoy a
las órdenes.
h. Delito intencional
Recuerde que únicamente actúan con dolo las personas que tienen la
capacidad de entender y querer.
Hasta aquí hemos revisado algunos tipos de delito. Espero que todo esté claro y
que no haya confusión entre unos y otros. Tenga presente que en caso de dudas
puede comunicarse con su tutora a través de la línea telefónica puesta a su
disposición en el plan docente y a través de las herramientas del EVA.
i. Delito preterintencional
Volvamos a nuestra ley penal. El inciso segundo del Art. 26 del COIP,
textualmente, nos dice: “Responde por delito preterintencional la persona que
realiza una acción u omisión de la cual se produce un resultado más graves que
aquel que quiso causar, y será sancionado con dos tercios de la pena”.
Del texto transcrito nos damos cuenta que el agente actúa con intención de
causar daño, o sea, aquí está presente el dolo; sin embargo, el resultado no es el
querido por este agente, sino que el resultado es más grave que el querido. Por
ejemplo: A dispara a J en el pie para herirlo, sin embargo, J, se desangra y muere.
Se evidencia que la intención era herirlo, no matarlo. Queda clara la intención de
A en este ejemplo, porque si hubiera querido matarlo le hubiera disparado en el
pecho.
j. Delito culposo
Del ejemplo se desprende que la Sra. L nunca tuvo la intención de causar daño
a nadie, sin embargo actuó en forma imprudente, porque debía tomar todas las
precauciones del caso para evitar que esto se produzca, es decir, omitió el deber
de cuidado que exige la ley. Revise el Art. 27 del COIP que se refiere a la culpa.
¿Está claro?. Seguro que con el ejemplo expuesto, quedó claro el análisis del
mencionado artículo.
¡Muy bien! Hemos concluido con el análisis de los diferentes tipos de delito.
Vamos a revisar en este momento, lo relativo al íter criminis o camino del delito.
Bien, reitero que íter criminis significa camino del crimen, es decir las fases o las
etapas que sigue el sujeto activo del delito para cometer el delito, desde que lo
idea o piensa, hasta que lo ejecuta. Hablamos por tanto de una fase interna y una
fase externa.
El delito imposible es aquel delito que, aunque existiendo dolo por parte del
agente, el hecho es inidóneo por consiguiente no hace posible el cometimiento
del delito. Por ejemplo: cuando se quiere asesinar a una persona con azúcar
impalpable, creyendo que es veneno.
Espero que los ejemplos estén claros y despejen sus dudas con respecto a estos
tipos de delitos.
Entonces, usted se preguntará, ¿quiénes son los autores?. Los autores participan
en tres modalidades diferentes. Fijémonos en el siguiente esquema:
El autor directo, como lo dice Welzel (2007), “es el señor sobre el hecho, en
cuanto él tiene el dominio sobre la decisión y su ejecución; quien lo instiga o lo
ayuda en eso contribuye en el acto, pero no lo domina” (p. 83).
El autor mediato, por su lado, no ejecuta el acto directamente, sino que lo realiza
a través de una tercera persona, ya sea porque aconseja o instiga para que se lo
cometa, porque da una orden, porque de cualquier forma obliga a otro a realizarlo
(amenazas, abuso de autoridad, violencia, etc.), o, ya porque ejerce poder de
mando en la organización delictiva (jefe o líder de la organización). En otras
palabras, estamos frente al autor intelectual de la infracción.
Según se extrae del texto del Art. 43 del COIP, el cómplice es la persona que, en
forma dolosa, facilita o coopera con actos secundarios, anteriores o simultáneos
con la ejecución de la infracción. Sin embargo, hay que hacer énfasis en que
sin la ayuda o cooperación del cómplice, la infracción si puede cometerse.
Recordemos que el cómplice actúa con actos secundarios, no principales como
lo hace el coautor. El cómplice facilita el resultado exitoso de la infracción. Por
ejemplo: cuando X, espera en su camioneta hasta que salgan los asaltantes del
banco, para proceder a la huida.
Recordemos que
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Por ejemplo: Una joyería es asaltada a las 23H00, por dos sujetos que ingresan
cuando la joyería estaba cerrada. El guardia de turno de esa noche, facilitó el
ingreso a los asaltantes, pues previamente había quitado las seguridades de
la puerta de ingreso. Dos sujetos más, esperaban a los asaltantes en un auto.
Cuando consumaron el delito, los delincuentes escaparon en el auto que los
esperaba.
En este ejemplo, los autores son los dos sujetos que ingresan a la joyería y roban
las joyas. El coautor es el guardia que les facilita la entrada, pues sin este acto,
los autores no hubieran podido ingresar a la joyería. Y, finalmente, los cómplices
son quienes facilitan la huida de los autores.
Ahora sí, le animo a realizar la actividad recomendada. Seguro que lo hará muy
bien.
2.5. Imputabilidad
Espero que todo lo que hemos revisado hasta el momento esté claramente
comprendido. Si no es así, le pido vuelva a revisar los temas desarrollados hasta
que esté completamente claro en la comprensión de los contenidos.
2.6. Inimputabilidad
Si revisamos el Art. 38 del COIP, podemos notar que esta norma determina que
las personas menores de dieciocho años en conflicto con la ley penal estarán
sometidas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Es importante, por lo
tanto, aclarar, estimado alumno, que el Código en mención contempla medidas
socioeducativas para los menores infractores y no penas como las contempla
el COIP. En conclusión los menores de edad son inimputables por no estar
sometidos a las disposiciones del Código Orgánico Integral Penal.
¿Ya lo hizo?. Felicidades. Entonces se habrá dado cuenta que sólo la embriaguez
completa, por caso fortuito o fuerza mayor, exime de responsabilidad al autor de la
infracción, es decir, no tendrá responsabilidad penal. ¿Por qué? Por dos razones:
primero, porque la embriaguez no es voluntaria; y, segundo, porque al tratarse de
una embriaguez absoluta, priva del conocimiento al autor del delito, esto es, el
autor no está en capacidad de entender o querer realizar el acto porque carece de
voluntad y conciencia, requisito indispensable para ser responsable penalmente.
Para una mejor comprensión, vamos a ir analizando cada elemento. ¿Le parece?.
Seguro que sí.
Ahora bien, habiendo la conducta típica, esta conducta también debe ser
antijurídica y culpable, para que exista infracción.
Como usted verá, la disposición del mencionado Art. 30 contempla las causas de
exclusión de la antijuridicidad, y, textualmente, determina: “No existe infracción
penal cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad
o legítima defensa.- Tampoco existe infracción penal cuando se actúa en
cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad competente o de un
deber legal”.
¿Está claro el ejemplo?. Espero que sí. Caso contrario puede consultar con su
tutora a través de los medios indicados en esta guía didáctica.
¿Cómo vamos hasta aquí con este tema complejo?, espero que lo tenga claro.
Con todo, para comprender de mejor manera cómo aplican las circunstancias
atenuantes y las agravantes, es necesario conocerlas. Para ello me permito
compartir con usted el siguiente esquema:
Circunstancias de la infracción
Circunstancias 1. Cometer infracciones penales contra la propiedad sin violencia,
atenuantes bajo la influencia de circunstancias económicas apremiantes.
2. Actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia.
Art. 45 COIP 3. Intentar, en forma voluntaria anular o disminuir las consecuencias
de la infracción o brindar auxilio y ayuda inmediatos a la víctima
por parte de la persona infractora.
4. Reparar de forma voluntaria el daño o indemnizar integralmente a
la víctima.
5. Presentarse en forma voluntaria a las autoridades de justicia,
pudiendo haber eludido su acción por fuga u ocultamiento.
6. Colaborar eficazmente con las autoridades en la investigación de
la infracción.
Circunstancias de la infracción
Circunstancias 1. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude.
agravantes 2. Cometer la infracción por promesa, precio o recompensa.
3. Cometer la infracción como medio para la comisión de otra.
Art. 47 COIP 4. Aprovecharse de concentraciones masivas, tumulto, conmoción
popular, evento deportivo o calamidad pública, fenómeno de la
naturaleza para ejecutar la infracción.
5. Cometer la infracción con participación de dos o más personas.
6. Aumentar o procurar aumentar las consecuencias dañosas de la
infracción para la víctima o cualquier otra persona.
7. Cometer la infracción con ensañamiento en contra de la víctima.
8. Cometer la infracción prevaliéndose de una situación de
superioridad laboral, docente, religiosa o similar.
9. Aprovecharse de las condiciones personales de la víctima que
impliquen indefensión o discriminación.
10. Valerse de niños, niñas, adolescentes, adultas o adultos
mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad
para cometer la infracción.
11. Cometer la infracción en perjuicio de niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas o personas
con discapacidad.
12. Cometer la infracción con violencia o usando cualquier
sustancia que altere el conocimiento o la voluntad de la víctima.
13. Utilizar indebidamente insignias, uniformes, denominaciones
o distintivos militares, policiales o religiosos como medio para
facilitar la comisión de la infracción.
14. Afectar a varias víctimas por causa de la infracción.
15. Ejecutar la infracción con auxilio de gente armada.
16. Utilizar credenciales falsas, uniformes o distintivos de
instituciones o empresas públicas, con la finalidad de pretender
pasar por funcionarias, funcionarios, trabajadoras, trabajadores,
servidoras o servidores públicos, como medio para facilitar la
comisión de la infracción.
17. Cometer la infracción total o parcialmente desde un centro de
privación de libertad por una persona internada en el mismo.
Circunstancias de la infracción
18. Encontrarse la o el autor perseguido o prófugo por un delito
con sentencia condenatoria en firme.
19. Aprovechar su condición de servidora o servidor público para
el cometimiento de un delito.
Si nos fijamos en los dos primeros numerales del Art. 45 en análisis, es fácil
imaginarnos en la situación por la que atraviesa el infractor. En el numeral 1,
estamos frente a una circunstancia económica apremiante, es decir, muy difícil
de solventar, que impulsa al sujeto a cometer un delito contra la propiedad, sin
violencia, para suavizar, de alguna manera, su grave situación. El hecho de que lo
haga sin violencia, confirma la poca o nada peligrosidad del sujeto.
En lo que respecta al numeral 2, el sujeto activo del delito actúa impulsado por
un temor intenso o bajo violencia, lo que de alguna manera incide en su voluntad.
Aunque la persona está consciente de lo que hace, no tiene la voluntad de hacerlo
pero se ve obligada por el temor intenso o por la violencia de que es víctima. Se
entiende que este temor o esta violencia, son resistibles.
Bien, nuestro Código Orgánico Integral Penal establece, en el Art. 46, que “a la
persona procesada que suministre datos o informaciones precisas, verdaderas,
comprobables y relevantes para la investigación, se le impondrá un tercio de la
pena que le corresponda, siempre que no existan agravantes no constitutivas
o modificatorias de la infracción”, este hecho está considerado como una
circunstancia atenuante trascendental. Por consiguiente, ya no es necesario que
existan al menos dos circunstancias atenuantes, como dice la ley, para rebajar
la pena, sin embargo, se sigue manteniendo la condición de que no existan
agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción.
Autoevaluación 2
a. Responsable
b. Culpable
c. Doloso
a. Clásica
b. Positivista
c. Alemana
a. Por acción
b. Preterintencional
c. Por omisión
a. El hurto
b. El homicidio inintencional
c. El estupro
a. Intencional
b. Culposo
c. Preterintencional
8. Cuando una persona realiza un acto con la creencia de que está cometiendo
un delito, pero no lo es, se dice que se trata de un delito:
a. Putativo
b. Imposible
c. Frustrado
a. Coautor
b. Autor mediato
c. Autor directo
a. Cómplice
b. Coautor
c. Encubridor
¿Cómo estuvo su autoevaluación?. Seguro que le fue muy bien. Con todo, para
confirmar sus respuestas, le pido revisar el solucionario que se encuentra al final
de la guía didáctica. Si se ha equivocado, no se desanime.
Le invito a revisar, por tanto, cada uno de los temas preparados para la Unidad 3.
Ilustración 3. Carcel
Ahora sí, estamos mejor preparados para abordar este tema y comprender lo
contemplado en nuestra ley penal sobre el mismo.
Nos toca revisar, entonces, el Capítulo Primero, del Título II, del Libro Primero del
Código Orgánico Integral Penal, que inicia desde el Art. 51, en donde ya se nos da
el primer acercamiento a lo que puede definirse como pena. Dice, textualmente,
este artículo: “La pena es una restricción a la libertad y a los derechos de las
personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles.
Se basa en una disposición legal e impuesta por una sentencia condenatoria
ejecutoriada.
Lo primero que debemos resaltar del texto transcrito, es que la pena nace
únicamente de una sentencia condenatoria, pero que, además, esta sentencia
debe estar ejecutoriada.
Haciendo alusión a las teorías preventivas de la pena, Díez (2014), manifiesta que
“para éstas no tiene sentido imputar a un objeto su desviación de la capacidad
media de actuar de otro modo si se comprueba que la punición de ese sujeto no
va a permitir lograr ninguno de los fines preventivos pretendidos” (p. 71). Y, ya
hemos analizado cuáles son estos fines preventivos. ¿Lo recuerda?
Por otro lado, el Código Orgánico Integral Penal contempla, entre una de sus
finalidades, normar el poder punitivo del Estado, por consiguiente, en vista de que
el Estado es garantista de derechos, le corresponde este poder de penar, y lo
hace a través del Derecho Penal, cuidando de que no se cometan abusos, de allí
que la pena, al igual que el delito, debe estar tipificada y guardar proporcionalidad
con la infracción cometida.
El ius puniendi tiene como límite el principio de subsidiaridad del Derecho Penal
que conlleva la afirmación de que la pena es necesaria únicamente en la medida de
que proteja bienes jurídicos. El Derecho Penal se convierte en un factor importante
de contención del poder punitivo del Estado por dedicarse exclusivamente a
la protección de bienes jurídicos, lo que destierra la pretendida concepción de
un Derecho Penal que tenga como conducta delictiva la infracción al deber de
obediencia al Estado (p. 62).
En resumen, la pena debe cumplir una finalidad y esta finalidad, al decir del
tratadista analizado, es la protección de los bienes jurídicos.
Para finalizar este apartado, es importante recalcar que la pena debe ser
impuesta al responsable del delito, ya sea que haya participado como autor o
cómplice, tomando en consideración las modalidades de la autoría que ya hemos
revisado.
a. Legal.- es decir, tiene que nacer de la ley. No se pueden imponer penas que
no consten en la ley penal. Recordemos el principio de tipicidad o legalidad,
aplica de la misma forma tanto para los delitos como para las penas.
Adicionalmente, la pena debe especificar claramente el tiempo de duración,
así lo determina el Art. 53 del COIP. También es necesario aclarar que en
caso de acumulación de penas privativas de libertad, sólo procede hasta un
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Como podemos darnos cuenta, cada vez vamos alcanzando un mejor nivel de
comprensión sobre la pena. Revisemos ahora en qué se clasifica.
Aunque nuestro Código Orgánico Integral Penal nos hace una clasificación
concreta sobre la pena, misma que analizaremos más adelante, la doctrina nos
presenta una clasificación más extensa y compleja.
Le pido revisar en qué consisten cada uno de estos tipos de pena para una mejor
comprensión de los mismos..
Las penas no privativas de libertad están tipificadas en el Art. 60 del COIP, penas
que pueden ser impuestas en forma independiente o conjuntamente con una pena
privativa de libertad, según sea la decisión del juez en la sentencia condenatoria
ejecutoriada. Le invito, estimado estudiante, a que revise el Art. 60 del cuerpo
legal mencionado.
destrucción de
multas comisos penales instrumentos o efectos
de la infracción
Con respecto a la multa, aunque ésta se la debe pagar de manera íntegra, una
vez ejecutoriada la sentencia, se le puede conceder al condenado el beneficio de
pagarla por cuotas, cuando no esté en condiciones de pagarla inmediatamente en
su totalidad, o también la posibilidad de reducir la multa tomando en consideración
la situación económica del sentenciado, esto es, en caso de extrema pobreza.
Le pido revisar el Art. 69 del COIP, que contiene información más detallada sobre
las penas restrictivas de los derechos de la propiedad.
Podemos darnos cuenta que hay muchos aspectos a desarrollar sobre la pena,
pues ésta es una institución jurídica muy compleja que amerita el estudio de cada
uno de los puntos relacionados con este tema.
Continuemos, por tanto, revisando otro importante tema sobre la pena, como es
su extinción.
El Art. 72 del COIP, nos detalla en forma clara y precisa cuáles son las formas de
extinción de la pena. Revisemos el siguiente esquema que contiene las causas
por las cuales procede esta extinción:
recurso de
indulto revisión, prescripción amnistía
cuando sea
favorable
Cuando la ley se refiere a la extinción de la pena por ley posterior más favorable,
debemos remitirnos al Art. 76, numeral 5 de la Constitución, que contempla las
garantías básicas del debido proceso, entre las que menciona al principio de
favorabilidad, que dice: “En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia
Espero que con este ejemplo tenga una clara idea de los efectos del indulto.
si se comprueba la existencia de la
persona que se creía muerta
Estas causales están determinadas en el Art. 658 del COIP. Según esta
normativa, la revisión sólo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que
demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada. Adicionalmente,
este artículo es claro en manifestar que no se admitirán los testimonios de las
personas que declaren en la audiencia de juicio; y, que, la interposición de este
recurso no suspende la ejecución de la sentencia, es decir, el sentenciado seguirá
cumpliendo la pena hasta que se resuelva este recurso y le sea favorable al
sentenciado. Por consiguiente, si se acepta el recurso de revisión, por cualquiera
de las causales, se entiende que la persona es inocente y por tanto, se extingue
la pena impuesta.
La prescripción es una figura jurídica que opera por el paso del tiempo y tiene que
ser declarada por el juez competente. Por tanto, si se cumple el tiempo previsto
en la ley, la pena prescribe y ya no es posible el cumplimiento de la misma.
Penas restrictivas
Penas restrictivas Penas no privativas
de los derechos de
de libertad de libertad propiedad
• Prescriben en el • Prescriben en el • Prescriben en el
tiempo máximo de tiempo máximo de mismo plazo que
la pena privativa la condena más el las penas
de libertad prevista cincuenta por restrictivas de
en el tipo penal ciento libertad o las
más el cincuenta • La prescripción de penas no privativas
por ciento la pena comenzará de libertad, cuando
a correr desde el se impongan en
día en que la conjunto con éstas.
sentencia quede • En los demás
ejecutorianda casos, prescribirán
en cinco años
Hemos revisado una a una las causales que extinguen la pena. Espero que
la explicación de todas ellas haya quedado clara. De no ser así, recuerde los
canales por los cuales puede comunicarse con su tutor para absolver cualquier
inquietud al respecto.
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Le voy a pedir, por favor, que analicemos el Art. 36, inciso primero del COIP que,
textualmente, manifiesta: “La persona que al momento de cometer la infracción no
tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de
conformidad con esta comprensión, no será penalmente responsable. En estos
casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad”
Pero, ¿qué se entiende por peligro?. Para Finger, citado por Rocco (2014),
“peligro es una situación de la realidad, la cual, con fundamento en la experiencia
legitima la probabilidad, y por ello el temor, de que de ella pueda derivar la lesión
de un bien jurídico” (p. 300). Por consiguiente, para evitar la lesión de ese bien
jurídico, es necesario aplicar la medida de seguridad dispuesta en nuestra ley
penal.
Al igual que la pena, la medida de seguridad se justifica por ser un medio de lucha
contra el delito. La diferencia fundamental con aquélla radica en que, mientras la
pena atiende sobre todo al acto cometido y su base es la culpabilidad del sujeto, en
la medida de seguridad se atiende a la peligrosidad. (p. 37).
Autoevaluación 3
a. Fiscal
b. Tribunal de garantías penales
c. Juez de garantías penales
a. Individual
b. Determinada
c. Proporcionada
a. Su naturaleza
b. Su peso
c. Los efectos
a. Reparables e irreparables
b. Divisibles e indivisibles
c. Graves y leves
a. El arresto domiciliario
b. Prohibición de ausentarse del país
c. Obligación de prestar un servicio comunitario
7. El comiso penal, como lo determina nuestra ley penal, recae sobre los
bienes, cuando éstos son instrumentos, productos o réditos en la comisión
del delito. Procede en todos los casos de delitos:
a. Culposos
b. Dolosos
c. Preterintencionales
a. Trastorno mental
b. Indulto
c. Tratarse de infracción culposa
a. Menos rigurosa
b. Vigente al momento de la infracción
c. Promulgada con posterioridad a la infracción
SEGUNDO BIMESTRE
Felicitaciones por el esfuerzo y la dedicación con que abordó los temas del
primer bimestre. Esos temas son básicos e indispensables para avanzar con el
desarrollo de los temas del segundo bimestre y lograr una comprensión profunda
y exitosa de los mismos. Sigamos con el mismo entusiasmo para juntos construir
el conocimiento y lograr aprendizajes significativos.
Una vez realizada la lectura sugerida, revisemos de manera sucinta cada una de
estas disciplinas auxiliares para lograr una mejor comprensión de la lectura en
mención.
4.1. Criminología
Para Bacigalupo (1999), “la criminología tradicional es una ciencia que procura
una explicación causal del delito como la obra de un autor determinado” (p. 72).
Von Liszt, citado por Muñoz (2014), al referirse a la Criminología, manifiesta: “La
ciencia del derecho penal tiene en primer lugar que reconducir a sus causas el
fenómeno que llamamos delito y en base a ellas explicarlo. En tanto hace esto, la
podemos denominar… como “criminología” (p. 117).
social para los condenados y de reparación integral de las víctimas del delito. Esta
ciencia se ha convertido en un apoyo fundamental en la administración de justicia.
4.2. Criminalística
Le invito a revisar el siguiente enlace a fin de que pueda visualizar las diligencias
que realiza el equipo de Criminalística en el lugar de los hechos: https://www.
youtube.com/watch?v=3SYxaPsKPns
Para conocer mejor cuáles son las atribuciones del personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses
(SEIIMLCF), le invito a revisar el Art. 449 del COIP, en donde se detallan una a
una estas atribuciones y las diligencias que realiza el personal del mencionado
Sistema. Revisemos el siguiente esquema que contempla esas atribuciones:
Como puede evidenciar de la lectura de este artículo, son varias las diligencias
investigativas a cargo de este personal, todas ellas tienen relación con la
investigación del delito que está a cargo del fiscal. Si se fija en el numeral 6 de
la norma indicada, este personal debe “vigilar, resguardar, proteger y preservar
el lugar donde presuntamente se comete la infracción y recoger los resultados,
huellas, señales, armas, objetos, instrumentos y demás vestigios”. Por eso debe
estar plenamente capacitado para realizar estas diligencias tan delicadas y de
suma importancia para el descubrimiento del delito y sus responsables, sin restar
importancia a las demás atribuciones, tal como se evidencia en el enlace que le
invité a revisar.
Le invito a revisar el texto básico para que tenga una idea más
clara sobre el apoyo de la Psicología Criminal en la investigación
del delito.
La palabra psicología, proviene de las voces latinas psyjé, que significa alma; y,
logos, igual a tratado. Es decir la psicología es el estudio o tratado del alma. Por
consiguiente, es una ciencia muy compleja. Es necesario interiorizar en la mente
del criminal para conocer o intentar entender sus pensamientos, sentimientos,
miedos, complejos, odios, etc.
Para el tratadista Del Castillo (2009), la psicología criminal “es aquella rama de
la psicología incardinada en la ciencia criminológica que se ocupa de estudiar y
explicar la génesis del delito, la personalidad y motivaciones del delincuente y
apoyar medidas para su prevención, control, tratamiento y reinserción” (p. 24).
A continuación vamos a explicar las diligencias o pericias que realizan los médicos
legistas en torno a las investigaciones criminales relacionadas con los delitos que
mencionamos.
Unas de las prácticas necesarias para la investigación que realizan los médicos
legistas en el caso de muerte de una persona, es la autopsia.
El Art. 461 del COIP, nos indica las actuaciones que deben realizarse en estos
casos, éstas son:
Notemos, del artículo transcrito, que en caso de muerte, lo primero que debe
hacerse en la identificación y el levantamiento del cadáver. Como usted podrá
recordar, esta diligencia le corresponde al personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses.
CONCLUSIONES
▪▪ Un solo disparo.
f) MÉDICO-LEGISTA
Por otra parte, hay ocasiones en que es necesario exhumar el cadáver o los
restos de éste para las investigaciones criminales. Esta exhumación se la puede
realizar únicamente con autorización del juez competente y el fiscal designará los
peritos médicos legistas que intervendrán en esta diligencia, según disposición del
Art. 462 del COIP.
Delicadas todas estas funciones y diligencias que deben realizar los médicos
legistas, ¿verdad?
Bien, recuerde que también mencioné que la Medicina Legal interviene cuando
se trata de delitos sexuales. En este tipo de delitos, en la mayoría de los casos,
es necesario realizar algunas pruebas de laboratorio para determinar si existió
la agresión sexual y quién fue el responsable de dicha agresión. Sin embargo,
debemos tener presente que para realizar este tipo de pruebas se debe seguir
los procedimientos previstos en la ley a fin de no violentar los derechos de las
personas, especialmente, el derecho a la dignidad. Por este motivo, el Art. 463 del
COIP contempla las reglas que deben seguirse para la obtención de muestras de
fluidos corporales, componentes orgánicos y genético-moleculares. Me permito
transcribir la disposición del mencionado artículo:
Podemos notar que la ley toma todas las precauciones necesarias para respetar
el derecho a la dignidad humana. Adicionalmente, el mismo Código Orgánico
Integral Penal, garantiza el respeto a este derecho cuando establece que
para la obtención de muestras, exámenes médicos o corporales, se precisa el
consentimiento expreso de la persona o la autorización del juzgador, sin que la
persona pueda ser físicamente constreñida, al tenor de lo dispuesto en el Art. 459,
numeral 1, el cual le invito a que revise.
Como conclusión podemos decir que la Medicina Legal aplica sus conocimientos
médicos en la investigación criminal a fin de establecer la verdad de los hechos
investigados, por consiguiente, esta ciencia auxiliar del Derecho Penal, contribuye
a una verdadera administración de justicia.
Psicosis
Esquizofrenia Paranoia maniaco-
depresiva
Oligofrenia o
Epilepsia Demencia senil
retraso mental
Psicosis
infecciosas
tóxicas o
traumáticas
Bien, hemos concluido con los temas de esta unidad. Le invito ahora a realizar la
siguiente actividad:
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Autoevaluación 4
4. ( ) Una de las atribuciones del personal del SEIIMLCF es tomar las
versiones a los involucrados en el delito.
¿Cómo van esos ánimos? Apasionante el mundo del Derecho Penal, ¿verdad?.
Sigamos con el mismo entusiasmo con el estudio de las dos última unidades de
esta materia.
Al inicio, esta enfermedad puede presentar varios síntomas, como por ejemplo:
desconcentración, desanimo, tristeza, ansiedad, aislamiento, alteración del
sueño, etc. En una etapa más avanzada, los síntomas pueden ser: delirios,
alucinaciones, depresión, entre otros. En esta segunda fase, el sujeto puede
volverse muy violento y sumamente peligroso a tal punto de causar daño a otras
personas o a sí mismo. En esta fase, regularmente comete delitos contra la vida o
recurre al suicidio.
Revisemos lo que dispone el Art. 36, inciso segundo de nuestro Código Orgánico
Integral Penal:
¿Ya lo hizo? Excelente. En este momento voy a explicar, de forma más detallada,
cada una de estas psicosis, haciendo hincapié en que esta clasificación es
presentada por el tratadista Edmundo Mezger.
o recordar un pequeño concepto de un tema que aprendió hace unas horas, etc.
Este tipo de psicosis altera esta memoria e impide nuevos aprendizajes. De igual
forma, altera el sueño, ya sea logrando que la persona duerma más o menos de
lo normal. Estos cambios lo alteran, lo confunden, lo deprimen, lo irritan, y, por
consiguiente, lo vuelven violento.
a. Parálisis progresiva
b. Demencia senil
c. Encefalitis epidémica
Los síntomas producidos por esta enfermedad, son, entre otros: fiebre, sueño,
confusión, convulsiones, adormecimiento. Sin embargo, previamente a los
síntomas propios de la encefalitis, la persona puede presentar náuseas, vómitos,
diarrea, dolor de garganta, confundiéndose con los síntomas propios de la gripe.
d. Psicosis traumática
Podemos destacar del texto transcrito, que se son causas externas lo que
produce este tipo de psicosis, es decir no son factores internos o innatos, sino
más bien factores externos, como los traumas, los que producen esta afectación
del cerebro.
En este momento vamos a revisar otra clasificación de las psicosis, como son las
tóxicamente condicionadas.
Avancemos entonces.
Como había dicho al inicio del estudio de las psicosis, las de este
tipo son de carácter exógeno, es decir se producen debido a
factores externos, en este caso, por el uso y abuso de diferentes
tóxicos que alteran el sistema nervioso y cerebral.
Entre las substancias que producen esta psicosis, tenemos: alcohol, drogas y
ciertos medicamentos antidepresivos o anestésicos. Por otro lado, la abstinencia
del consumo de estas sustancias, pueden también desencadenar en psicosis.
a. El alcoholismo
Por mi parte, me voy a permitir, realizar una breve explicación de cada una de
ellas, en el siguiente esquema:
Embriaguez
Embriaguez
alcohólica aguda Embriaguez crónica
patológica
ordinaria
Es la más leve Conduce a un estado Se produce por el continuo uso del alcohol,
de estas formas patológico, provocando afectando las facultades afectivas, volitivas e
de embriaguez. delirios y alucinaciones intelectuales.
Se produce por lo que conduce al
ingerir cantidades cometimiento de Existen tres etapas de embriaguez crónica
considerables de graves delitos. Se
alcohol, causando produce por extrema 1. Dipsomanía alcohólica: alteración del
desequilibrio intolerancia al alcohol. sistema nervioso; desatiende deberes
mental, aunque las familiares y sociales; desesperación por
reacciones dependen ingerir alcohol.
de la persona que lo 2. Estado delirante: Etapa más peligrosa de
consume. esta embriaguez. La memoria sufre gran
deterioro y se caracteriza por las ideas
delirantes, especialmente delirio de celos.
3. Síndrome de Korsakow: Se altera la
memoria, teniendo dificultad para adquirir
nuevos aprendizajes y para recordar
hechos, nombres o caras. Se producen
lagunas mentales por la carencia de la
vitamina B1, necesaria para la memoria.
Fuente: Erazo (2015)
Como podemos notar, el abuso del consumo de alcohol no solo causa problemas
o enfermedades físicas, sino también psicológicas que pueden desencadenar en
comportamientos criminales.
b. El marihuanismo
Fase de
Fase eufórica Fase del éxtasis
saturación
c. Cocainomanía
La persona que consume cocaína siente los efectos casi en forma inmediata,
como euforia, energía, agilidad física y mental, aunque estos efectos desaparecen
alrededor de media hora o una hora. Sin embargo, es muy peligroso el consumo
de esta droga, debido a la adicción que suele causar en su primer consumo.
d. Morfinomanía
De igual forma, este tipo de psicosis, presenta fases o períodos que los
presentamos a continuación:
Afianzamiento
Tercer período
Inicial
Avancemos con el estudio de la tercera clasificación de las psicosis, como son las
psicosis funcionalmente condicionadas.
Como podemos ver, las crisis epilépticas en el gran mal y en el petit mal, dura
un tiempo muy corto. Sin embargo, se dan casos muy excepcionales, en que el
petit mal puede durar varias horas, incluso días o semanas. Según Thews (1983),
“Existe un status epilepticus cuando los ataques se presentan en sucesión tan
rápida que no es posible el restablecimiento de la normalidad entre ellos” (p. 544).
b. Esquizofrenia
Los principales síntomas de esta enfermedad son las alucinaciones, ver personas
o cosas, o escuchar voces que no existen. Igualmente, sufren todo tipo de
delirios (persecución, grandeza, celotípicos, entre otros). Otros síntomas que
se presentan pueden ser alteraciones en el pensamiento, en la conducta, en la
afectividad.
Muy bien, estamos finalizando con el tema de las psicosis. Vamos a revisar ahora
lo referente a la psicosis maníaco-depresiva.
c. Psicosis maníaco-depresiva
Sin embargo, también existen fases en las que se presentan simultáneamente los
dos estados de ánimo, es decir, un trastorno bipolar mixto, en donde el individuo
pasa bruscamente del polo maníaco al polo depresivo o viceversa.
Autoevaluación 5
a. Agravada
b. Eximente
c. Atenuada
3. Las psicosis que se producen por causas o factores endógenos, son las
psicosis:
a. Funcionalmente condicionadas
b. Orgánicamente condicionadas
c. Tóxicamente condicionadas
a. Del pensamiento
b. De la percepción
c. De la personalidad
a. La esquizofrenia
b. La demencia senil
c. El alcoholismo
a. Relaciones sexuales
b. Con el contacto de persona a persona
c. Por la picadura del mosquito portador del virus
a. Crónica
b. Patológica
c. Alcohólica aguda ordinaria
a. Morfina
b. Marihuana
c. Cocaína
a. Esquizofrenia
b. Psicosis maníaco-depresiva
c. Epilepsia genuina o verdadera
Ilustración 5. Psicopatía
Sigamos con el mismo ánimo con el que iniciamos el estudio de esta materia.
En esta unidad vamos a estudiar los temas que hacen referencia a las psicopatías
y a su clasificación, analizando cada uno de los diferentes grupos de psicópatas.
Bien, ahora que tenemos más claro qué es la psicopatía, vamos a estudiar su
clasificación.
Vamos a revisar la clasificación de las psicopatías que nos presenta Von Rodhen
que, al decir de algunos autores, es la más completa y acertada.
Le pido revisar el siguiente esquema para que tenga una idea más clara y para
ayudar a la memoria a recordar esta clasificación:
Sadismo
Masoquismo
Fetichismo
Psicópatas sexuales
Psicópatas instintivos Exhibicionismo
Zoofilia
Necrofilia
Psicópatas impulsivos
Psicópatas cicloides
Psicópatas
Psicópatas esquizoides
temperamentales
Psicópatas epileptoides y explosivos
Psicópatas Fantásticos y pseudólogos
caracterológicos Psicópatas inestables
Psicópatas histéricos
Psicópatas pendencieros,
Psicópatas complejos
Fanáticos, querulantes, paranoides
Psicópatas amorales
Fuente: Erazo (2015)
Espero que este esquema le sea de mucha utilidad para una mejor comprensión
de la clasificación de las psicopatías.
En este momento vamos a realizar una explicación más detallada de cada una de
ellas. Con todo, apóyese en su texto básico.
a. Psicópatas sexuales
b. Psicópatas impulsivos
Psicópatas epileptoides y
Psicópatas cicloides Psicópatas esquizoides
explosivos
Su actuación es Son hipersensibles y Los epileptoides,
similar a la psisocis desconfiados y aunque no sufren
circular, es decir pasa adoptan posiciones ataques, tienen
con facilidad de la extremas. características
tristeza a la alegría o propias de la
de la locuacidad al epilepsia
silencio. Sin embargo Son vengativos ante la (intolerancia al
son extrovertidos. menor ofensa. alcohol, irritable,
egoísta, vanidoso).
No les interesa los
Se enoja con facilidad sentimientos de los Los explosivos, tienen
pero su ira dura poco demás. reacciones
tiempo. exagenaradas que no
guardan relación con
Su comportamiento es el estímulo.
extraño.
Psicópatas Las acciones de los psicópatas amorales difieren en alto grado de las
amorales acciones o conductas que la sociedad en general considera correctas. Estos
psicópatas carecen de moral, es decir, no piensan si sus actos son buenos o
malos, ni les interesa, sólo actúan como ellos quieren actuar sin importar los
valores establecidos por la sociedad. Estos psicópatas carecen del Súper yo
(conciencia moral).
Fuente: Erazo (2015)
Como puede observar, cada uno de estos psicópatas tiene sus características
peculiares, propias de cada tipo, sin embargo, como ya lo hemos mencionado, lo
que tienen en común es su obsesión por conseguir lo que quieren, sin importar a
que costo, convirtiéndolos en personas sumamente peligrosas
Bien, como lo hemos venido haciendo al final de cada unidad, vamos a desarrollar
la siguiente autoevaluación que le permitirá medir sus conocimientos.
Autoevaluación 6
a. Mente
b. Conducta
c. Personalidad
a. Inestables
b. Histéricos
c. Sexuales
a. Temperamentales
b. Caracterológicos
c. Complejos
a. Sadismo
b. Masoquismo
c. Fetichismo
a. Necrofilia
b. Zoofilia
c. Exhibicionismo
a. Epileptoide
b. Esquizoide
c. Cicloide
a. La inseguridad
b. El poder de convencimiento
c. Vivir en la fantasía
8. Los psicópatas que no pueden tomar sus propias decisiones y que son
obedientes en la delincuencia, son los:
a. Inestables
b. Pseudólogos
c. Fantásticos
a. Fanáticos
b. Pendencieros
c. Histéricos
¿Qué tal le fue en esta última autoevaluación?. Seguro que le fue excelente y que
se encuentra satisfecho con los logros alcanzados. De todas formas, le pido que
revise el solucionario para que pueda constatar sus respuestas.
¡Qué bien! Hemos concluido con el estudio de todos los temas preparados para
Derecho Penal. Parte General. Espero que todos los conocimientos adquiridos
le sean de mucha utilidad en su proceso formativo y le permitan desarrollar sus
destrezas y habilidades en el campo penal.
7. Solucionario
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. F Es el conjunto de normas penales.
2. V Las demás ramas contienen sanciones.
3. V Art. 1 COIP, contiene las finalidades de la ley penal.
4. F En la venganza privada se aplicaba la ley del Talión.
5. V Art. 18 COIP, establece el concepto de infracción penal.
6. V Capítulo 1.1, texto básico, este derecho hace alusión a la
norma jurídica.
7. V Apartado 1.3.1, guía didáctica, una de sus finalidades es
prevenir la delincuencia.
8. F Apartado 1.4, guía didáctica, en aplicación del principio de
mínima intervención penal.
9. F Apartado 1.4, guía didáctica, esto se dio en la Constitución
del 2008.
10. V Art. 3 COIP, el Estado interviene cuando sea estrictamente
necesario para la protección de las personas.
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. B Art. 18 COIP, definición de infracción penal.
2. A Capítulo 2.1, texto básico, a la que le debemos el principio
de nullum crimen, nullum poena, sine lege.
3. A Art. 19 COIP, por la gravedad del acto.
4. C Art. 23 COIP, en vista de la responsabilidad jurídica que
todos tenemos.
5. B Art. 26 COIP, causó un daño más grave del que quiso.
6. C Art. 415 COIP, la ley contempla únicamente 4 delitos que
se persigue por esta acción.
7. B Capítulo 2.3.7, texto básico, no tuvo la intención de causar
daño.
8. A Capítulo 2.4, texto básico, la persona cree que es delito
pero la ley no lo contempla como tal.
9. A Art. 42 COIP, de su participación depende la consumación
de la infracción.
10. C Capítulo 3.3, texto básico, su participación es posterior al
cometimiento del delito.
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. C Capítulo 4.2, texto básico, en aplicación al principio de
tipicidad.
2. B Apartado 3.2, guía didáctica, el juez tiene competencia en
los delitos de ejercicio privado de la acción.
3. B Apartado 3.2, guía didáctica, para evitar confusiones en
casos análogos.
4. A Capítulo 4.3, texto básico, éstas limitan algunos derechos
del condenado.
5. B Capítulo 4.3, texto básico, considerando que es la
clasificación que nos presenta Cabanellas.
6. C Art. 60 COIP, las otras dos son medidas cautelares.
7. B Art. 69 COIP, la ley textualmente lo determina así.
8. B Art. 72 COIP, el indulto se lo concede por motivos
humanitarios.
9. A Art. 5 COIP, atendiendo al principio de favorabilidad.
10. B Apartado 3.4, guía didáctica, se trata de un recurso
extraordinario.
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. F Capítulo 5.4, texto básico, se encarga de estudio del
crimen.
2. V Capítulo 5.8, texto básico, estudio detalladamente el lugar
donde se cometió la infracción.
3. F Apartado 4.2, guía didáctica, esto le corresponde a la
Fiscalía.
4. F Apartado 4.2, guía didáctica, esta atribución es del fiscal.
5. V Apartado 4.3, guía didáctica, estudia la psiquis del
delincuente.
6. V Capítulo 5.4, texto básico, justamente es judicial porque
está en marcha un proceso.
7. V Art. 461 COIP, es la primera diligencia prevista en la ley
penal.
8. F Art. 459 COIP, esto violenta sus derechos fundamentales.
9. V Capítulo 5.7, texto básico, la Psiquiatría estudia las
enfermedades mentales.
10. V Apartado 4.4, guía didáctica, para establecer la posible
causa de la muerte.
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. A Capítulo 6.1, texto básico, psicosis afecta la capacidad
de entender y querer.
2. C Capítulo 6.1, texto básico, por cuanto la disminución de su
capacidad no es absoluta.
3. A Capítulo 6.2.3, texto básico, las otras dos se producen por
factores exógenos.
4. B Capítulo 6.2.3, texto básico, la persona cree ver u oír lo
que no es real.
5. B Capítulo 6.2.1, texto básico, las otras dos pertenecen a
otro grupo de psicosis.
6. C Capítulo 6.2.1, texto básico, el virus produce la epidemia.
7. B Capítulo 6.2.2, texto básico, la persona se embriaga con
cantidades mínimas de alcohol.
8. A Capítulo 6.2.2, texto básico, es la segunda etapa de esta
forma de embriaguez.
9. A Capítulo 6.2.2, texto básico, con el primer uso la persona
se vuelve adicta.
10. C Capítulo 6.2.3, texto básico, trae como consecuencia crisis
epilépticas repetidas.
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. C Capítulo 7.1, texto básico, sus facultades cognitivas,
intelectuales y volitivas están intactas.
2. C Capítulo 7.2.1, texto básico, actúan por instinto, por
impulso.
3. A Capítulo 7.2.2, texto básico, su temperamento es de origen
genético, no pueden modificarlo.
4. B Capítulo 7.2.1, texto básico, al masoquista le gusta que la
otra persona tenga poder o control sobre él.
5. A Capítulo 7.2.1, texto básico, el término necrofilia viene del
griego nekros que significa cadáver, muerto.
6. C Capítulo 7.2.2, texto básico, pasa con facilidad de la
locuacidad al silencio.
7. B Capítulo 7.2.3, texto básico, son los típicos estafadores y
grandes actores en la mentira.
8. A Capítulo 7.2.3, texto básico, sienten la necesidad de ser
dirigidos.
9. C Capítulo 7.2.4, texto básico, tienen crisis emocionales
adictivas que para los demás son exageradas.
10. B Capítulo 7.2.4, texto básico, no piensan si sus actos son
buenos o malos.
8. Referencias bibliográficas
Díez, J.L. (2014). Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas.
Colección Maestros del Derecho Penal, No. 26. Buenos Aires: Euros
Editores S.R.L.
Donna, E. (1999). Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal
- Culzoni Editores.
Donna, E. (2009). Derecho Penal. Parte General. Teoría general del delito -III.
Tomo IV. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.
Donna, E. (2010). Derecho Penal. Parte General. Tentativa – Omisión. Tomo VI.
Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni Editores.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/
practicas_profesionales/820_clinica_tr_personalidad_psicosis/material/
psicosis.pdf (Consultado: 2017-07-14).
Merkel, A. (2013). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Euros Editores
S.R.L.
Mir, S. (2003). Introducción a las bases del Derecho Penal. Buenos Aires: Euros
Editores S.R.L.
Rocco, A. (2008). Cinco estudios sobre derecho penal. Buenos Aires: Euros
Editores S.R.L.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0034-74502007000500006 (Consultado: 2018-01-17).
http://www.vistazo.com/seccion/pais-politica-nacional/politica-nacional/presidente-
moreno-concede-indulto-biologo-patricio
http://www.redalyc.org/html/806/80615418006/
9. Glosario
10. Imputado: Es uno de los sujetos más importantes dentro del proceso de
investigación de un delito, tiene esta calidad aquel sujeto contra quien se
lleva a cabo la investigación de un delito. A esta persona se le atribuye
participación en el hecho delictivo sin que por el hecho de ostentar la calidad
de imputado pueda ser tratado como culpable, ya que ello podrá sostenerse
sólo una vez finalizado todo el proceso con una sentencia condenatoria que
así lo declare.
12. Legítima Defensa: Actúa en legítima defensa quien ejecuta una conducta
sancionada como delito cuando se vea en la necesidad de hacerlo para
impedir una agresión. La agresión debe ser ilegítima es decir, no debe haber
sido ocasionada o provocada por quien actúa bajo la legitima defensa,
además la ley agrega como requisito que el medio utilizado para defenderse
de la agresión debe ser proporcional al que utiliza el agresor, lo que no
implica que sea el mismo medio sino solo uno similar. Actúa bajo legítima
defensa quien se defiende a sí mismo, quien defiende sus derechos o a
un tercero. La consecuencia más importante de la legítima defensa es que
quien actúa de la manera anteriormente descrita, a pesar de haber cometido
un delito, quedará eximido de responsabilidad.
14. Prisión Preventiva: Es una medida que puede imponer el juez a una
persona que está siendo investigada, con el objeto de asegurar la presencia
de dicha persona cuando el tribunal la solicite, o cuando aquella persona
investigada, en virtud de los hechos que se le atribuyen, sea considerada un
peligro para la sociedad, o bien cuando la víctima del delito esté en peligro,
si es que el imputado espera en libertad el juicio. Consiste en la privación
de libertad temporal de quien está siendo investigado. Temporal ya que la
prisión preventiva durará sólo lo que dure la investigación o el juicio.
10. Anexos
Anexo 1
Historia Universal del Derecho Penal e Historia del Derecho Penal Patrio
Tomado de:
http://v880.derecho.unam.mx/papime/IntroduccionalDerechoPenalVol.I/cinco-seis.htm
CINCO PENAS (China, se remonta a tiempos inmemoriales) Penas de carácter sagrado que
se cumplían en lo terreno y seguían después de la muerte, predominaron la venganza y el talión
que podía ser simbólico. Se aplicaba la pena de muerte con fines de purificación y ejemplaridad.
LEYES DE MANU (India, s. XI a. de J. C.) No reconoció al talión como consecuencia del delito,
pero conservó la venganza divina, pues consideraban que el derecho de castigar proviene de
Brama y lo ejecuta el rey. La pena tenía efectos vindicatorios pero la ley no era aplicada por igual
por la existencia de las castas.
ZEND AVESTA (Persia, s. XI a. de J. C.) Terminó posiblemente con la primera etapa del
Derecho Penal persa, en que se aplicaban brutales penas como la crucifixión y el scaffismo
(muerte cruel y muy lenta). Distinguió la intención, la negligencia y el caso fortuito. Consideraba
que la pena tenía fines expiatorios.
LEYES DRACONIANAS (Atenas, s. VII a de J. C.) De excesiva severidad en la pena que sólo
era la de muerte para todos los delitos, los que distinguió ya entre públicos y privados.
LEYES DE ZALEUCO (Locris, Crotona y Sibaris, s. VII a. de J. C.) La pena era de carácter
simbólico y se relacionaba con el motivo que originó al delito.
DERECHO PENAL PRECORTESIANO. A pesar de tener pocos datos precisos para poder
construir una historia del Derecho antes de la llegada de los españoles, se puede saber, por
los relatos de los primeros conquistadores y evangelizadores, que estando nutrido de gran
severidad moral, el Derecho Penal Precortesiano halla similitud con la dureza del Derecho Penal
oriental, por lo que algunos autores se atreven a calificarlo de “draconiano”. Código Penal de
Netzahualcoyotl: El juez tenía amplia libertad para imponer las penas, que podían ser muerte,
esclavitud, confiscación, destierro, suspensión o destitución de empleo, prisión, en cárcel o en
el domicilio. Se imponía la pena de lapidación o estrangulación a los adúlteros sorprendidos
in flagranti. Distinguió entre delitos intencionales y culposos, y la embriaguez completa se
consideraba como excluyente o atenuante de la punibilidad; como excusa absolutoria la menor
edad de diez años, en el robo, y el robo de espigas por hambre como excluyente por estado de
necesidad. Se reconocieron a la venganza privada y al talión. Había diferenciación de penas
si se trataba de nobles o de plebeyos. Existía tipificación y reglas procesales consignadas en
códices. Los aztecas conocieron la acumulación de sanciones, la reincidencia y el indulto.
Entre las penas principales estaba la de muerte que era cometida por medio de ahorcadura,
el degüello, el descuartizamiento, la esclavitud, los castigos infamantes, los corporales y el
encarcelamiento.
Derecho Penal Maya: La legislación de los Mayas no fue escrita, se establecía que el adúltero
podía morir o ser perdonado, a elección del ofendido; la mujer tenía suficiente pena con la
vergüenza, el robo de bienes insustituibles era sancionado con la esclavitud; sanciones benignas
contra la sanción a los traidores: primeramente arrojarlos a una cueva para destruirles los ojos;
la prisión no se consideraba un castigo, su propósito era detener al delincuente para aplicarle la
pena impuesta, a los menores infractores se les aplicaban castigos que no fueran graves.
Nula fue la influencia del Derecho Penal Prehispánico, en la legislación penal colonial ni en la
contemporánea, a no ser por el reciente reconocimiento constitucional (art. 2) y legal (C.P.F. arts.
51 y 52), de los usos y costumbres indígenas para la individualización de las penas.
DERECHO CANÓNICO (desde 1140 d. de J. C.) Se humanizó la justicia penal que fue
orientada a la reforma moral del delincuente, se cambió la venganza por el perdón y se
estableció la posibilidad de la redención por medio de la penitencia, la caridad y la fraternidad.
El delito fue concebido como un pecado que ofendía a Dios por lo que tuvo gran relieve la
venganza divina con excesivas formas de expiación y penitencia. Sin embargo, el procedimiento
pasó de acusatorio a inquisitivo y el poder de la Iglesia como brazo ejecutor de la voluntad divina
en lo temporal y lo trascendental alcanzó niveles brutales en las penas que en la actualidad, con
el Codex Iuris Canonicide Pío X en 1904 en su Libro V donde se establecen los delitos (arts.
2195-2213) y las penas (arts. 2214-2313); sólo incumben a lo espiritual.
DERECHO EUROPEO MEDIEVAL Durante el largo período en que consistió la edad media, se
dio en el Derecho Penal una mezcla de elementos romanos, canónicos y bárbaros. Coexistieron
los Derechos particulares por su dura práctica y ancestral origen, con el Derecho romano. Se
dio una lucha en contra de la venganza, pero subsiste la composición y la dureza en las penas,
caracterizándose con la de muerte, con el procedimiento inquisitivo. La pena tenía un papel
fundamentalmente infamante e intimidatorio; aguzando el ingenio se crearon las más crueles
penas: la tortura era la forma de extraer la confesión, surgieron los calabozos, las jaulas de
hiero o madera, la horca, los azotes, la rueda (allí se colocaba al reo luego de romperle los
huesos), las galeras, la picota (se sujetaba en un pilar de manos y cabeza a un sujeto de pie),
el descuartizamiento por caballos, la marca infamante con hierro candente. Se sancionaba a
capricho de los monarcas, y estas situaciones no cambiaron al terminar la edad media sino que
siguieron durante una parte del renacimiento, hasta el surgimiento del iluminismo.
DERECHO PENAL VIRREINAL (1530) Se introdujeron las leyes penales españolas a los
nuevos territorios americanos: fue Derecho vigente durante toda la época virreinal el Derecho
Indiano como principal, y el Derecho de Castilla supletoriamente. Hubo diversas recopilaciones
de leyes, de las que fue el cuerpo principal la Recopilación de las Leyes de los Reynos de
las Indias de 1680, adicionada con los Autos Acordados hasta Carlos III (1759), monarca con
quien comenzó una legislación más especializada. Dentro de los nueve libros que componen
la recopilación existe diseminada y en desorden, la regulación penal, pero es el libro VII el
especializado en materia penal: en su título primero se regula la figura de los “pesquisidores”,
encargados de la función investigadora hasta la aprehensión de los presuntos responsables; y
los “jueces de comisión”, designados por audiencias y gobernadores para casos extraordinarios
y urgentes. El título segundo regulaba lo relacionado a juegos y jugadores. El tercero sólo era
incidentalmente penal pues, tratando de “casados y desposados en España e Indias” disponía la
prisión para los que debían volver a la metrópoli para reunirse con sus cónyuges. El título cuarto
establecía la expulsión para vagabundos y gitanos. Disponía en su título quinto un cruel sistema
intimidatorio contra mulatos, negros, berberiscos e hijos de indios, constituido por tributos al
rey, prohibición de portar armas y transitar por las calles de noche, obligación de vivir con amo
conocido, penas de trabajo minas y azotes, penas impuestas en procedimientos sumarios. Y
un atisbo de ciencia penitenciaria se hallaba en sus títulos sexto y séptimo, sobre cárceles,
carcelarios y visitas carcelarias. En su último título VIII se fijaban los delitos, las penas y su
aplicación, y por cuanto a los indios establecía para los delitos graves la sustitución de la pena
de azotes y las pecuniarias, con trabajos personales en conventos o ministerios de la República,
y cuando el delito era leve la pena debía adecuarse procurando dejar al reo en su oficio y con
su mujer; sólo se les podía entregar a sus acreedores para pagarles con sus servicios, y si eran
mayores de 18 años se les empleaba en donde no hubiera caminos o bestias de carga. Los
delitos cometidos contra indios merecían pena mayor que en otros casos.
Se permitía el sistema de composición de manera excepcional y las penas eran distintas según
la casta a que se perteneciera.
De aplicación supletoria, ya se ha anotado, fue el Derecho castellano: el Fuero Real (1255), Las
Partidas (1265), el Ordenamiento de Alcalá (1348), las Ordenanzas Reales de Castilla (1484),
las Leyes de Toro (1505), la Nueva Recopilación (1567) y la Novísima Recopilación (1805).
Conviene de ellas resaltar a las Partidas, en cuya Setena, dedicada casi exclusivamente a la
materia penal, estableció las acusaciones por delitos las facultades de los jueces; sancionó las
traiciones, los retos, lides y acciones deshonrosas; las infamias, falsedades y deshonras; los
homicidios, violencias, desafíos, treguas; robos, hurtos, daños; timos y engaños; adulterios,
violaciones, estupros, corrupciones y sodomías, truhanería, herejía, blasfemia, suicidio y a
los judíos o moros. Establece la prisión preventiva (tít. XXIX), los tormentos y las penas, y dio
facultades para imponer pena según albedrío del judgador. Estableció penas distintas según la
condición social de los reos y las circunstancias de tiempo y ejecución del delito.
De luminosa importancia en la historia del Derecho Penal mexicano, se erige la figura del
tlaxcalteca Manuel de Lardizábal y Uribe, abogado oidor de la Cancillería de Granada, fiscal de
la Sala de Alcaldes de la Corte y del Supremo Consejo de Castilla, quien formulara un Proyecto
de Nuevo Código Criminal, primer código penal como tal en el mundo, pero que no fuera
promulgado. Sin embargo su obra capital es Discurso sobre las penas contraídas o las leyes
criminales de España, publicado en 1782, donde hace un verdadero tratado penología a la par
de la obra de Beccaria.
DERECHO PENAL ILUMINISTA (De origen europeo con repercusiones en todo el mundo,
s. XVIII) Filosóficamente las ideas de los enciclopedistas (Hobbes, Spinoza, Locke, Bacon,
Rousseau, Diderot, D’Alambert, Voltaire) trajeron nuevas ideas sobre el ser humano y las
instituciones políticas, que repercutieron en las ideas jurídicas (Grocio, Pufendorf, Montesquieu),
y en particular en lo penal con el surgimiento de Dei delitti e delle pene (Tratado de los
delitos y de las penas, publicado en 1764)de Cesare Bonnesana marqués de Beccaria, libro
en que denunció el arbitrario ejercicio del pode mal dirigido que representaba ejemplos de
“fría atrocidad”; ideas que se llevaron a Rusia, la Toscana, las Sicilias, Prusia y Austria, para
finalmente consagrarse la cancelación de los abusos medievales, en Francia, con la Déclaration
des droits de l’homme et du citoyen, en que se limita la posibilidad de tipificar a sólo aquellas
acciones nocivas para la sociedad (art. 5), sólo las penas necesarias (art. 8), la irretroactividad
de las leyes por cuanto a las penas (art. 8), y el principio de igualdad ante la ley (art. 6);
En Inglaterra fue John Howard quien dio gran impulso al cambio de condiciones en las cárceles,
originando la Escuela Clásica Penitenciaria con su State Of Prisons, movimiento nutrido por el
estupor y la vergüenza que provocaba la situación de las prisiones en Inglaterra, Gales y, en
general, Europa.
LA CODIFICACIÓN (s. XIX) Tres son los troncos comunes de donde surge la codificación
penal en Europa y el resto del mundo: el Código Penal francés (1810), llevado a todos los
países conquistados por Napoleón, tuvo la virtud de poner orden en las caóticas legislaciones
dominadas; el código penal de Feuerbach (1813), que siguieron los países enemigos de
Bonaparte, de mejores técnica y estructura, introduce el principio nullum crimen, nulla poena sine
lege, que a pesar de constituir una adelantada garantía, no suavizó las penas, y , finalmente, el
código de Toscana (1853), mucho más benigno provocado por el humanismo de lo que luego se
llamaría escuela clásica.
Sin embargo fue escasa la legislación penal, y al establecer el federalismo como forma de
Estado, cada Estado federado tuvo la facultad de legislar penalmente en sus regímenes
interiores, y fue Veracruz en 1835 el que publicó el primer Código Penal mexicano, tomando
como modelo el español de 1822.
Ya los constituyentes de 1857 y los legisladores de XII-4-1860 y XII-14-1864, sentaron las bases
de nuestro Derecho Penal. De nuevo fue Veracruz el Estado que pusiera en vigor sus códigos
penal, civil y procedimental el 5-V-1869.
CÓDIGO ALMARAZ (1929) Comenzando los trabajos redactores en 1925, el presidente Portes
Gil lo expidió, en uso de las facultades que le otorgó el Congreso de la Unión, el 30-IX-1929.
de 1233 artículos, con graves deficiencias de redacción y estructura, constantes reenvíos,
duplicidad de conceptos y hasta contradicciones flagrantes; en gran parte inspirados por el
proyecto del Estado de Veracruz. Aunque la comisión redactora declaró inspirarse en la escuela
positiva, el delito siguió siendo considerado un hecho objetivo y el estado peligroso no fue
más que la acción u omisión que la propia ley sancionaba; incluso se recogió la cuestión del
discernimiento de puro sabor clásico; estableció los grados del delito y de la responsabilidad,
catalogó atenuantes y agravantes y a pesar de que dio la facultad a los jueces de señalar otras
nuevas o valorar las legales, el arbitrio judicial fue muy limitado, se estableció la prisión celular
y, como novedades: sustituye a la responsabilidad con la social como fundamento de la pena
cuando se trataba de enfermos mentales; suprimió la pena de muerte; estableció la multa
basada en la “utilidad diaria” del delincuente; la condena condicional; la reparación del daño
exigible de oficio; así como las granjas escuelas y los navíos escuelas, que no se realizaron por
causa de la pobreza del erario.
CÓDIGO DE 1931. Por lo desafortunado del código de 1929, el propio licenciado Portes Gil
designó una comisión revisora que redactó el nuevo y hasta hoy vigente Código Penal, bajo
la presidencia de comisión del licenciado Alfonso Teja Zabre. Promulgado el 13-VIII-1931 por
decreto del Presidente Ortiz Rubio, constaba, antes de las profusas reformas que ha sufrido, de
404 artículos de tendencia ecléctica y pragmática. Considera que el delito tiene causas múltiples,
como resultado de fuerzas antisociales; a la pena como un mal necesario que se justifica por la
intimidación, la ejemplaridad, la expiación en aras del bien colectivo, la necesidad de evitar la
venganza privada y, fundamentalmente para conservar el orden social. Mantiene abolida la pena
de muerte e introduce como novedades la extensión uniforme del arbitrio judicial por medio de
el establecimiento de amplios mínimos y máximos para todas las sanciones, además fija reglas
adecuadas para el uso de dicho arbitrio, reglas que apuntan en la justicia penal una orientación
antroposocial. Perfecciona a su vez la condena condicional, la tentativa, el encubrimiento, la
participación delictiva, algunas excluyentes y se dio carácter de pena pública a la multa y la
reparación del daño. Es un código realista, pues su contenido se basa en la realidad que recoge,
organiza y equilibra.
LOS ANTEPROYECTOS (1949, 1963) A causa de las muchas reformas que por su número e
importancia han causado la pérdida de la unidad y estilo legislativo del Código de 1931, por lo
que el gobierno de la República designó una comisión redactora que durante más de un año
prepararon un proyecto de Código Penal. La comisión tuvo como presidente al doctor Luis
Garrido y estuvo formada además por los licenciados Celestino Porte Petit, Francisco Argüelles,
Gilberto Suárez Arvisu y el doctor Raúl Carrancá y Trujillo. El anteproyecto se publicó en 1949 y
lo aprobó la Secretaría de Gobernación, pero no fue enviado por el ejecutivo a las Cámaras para
su discusión.
Otro anteproyecto fue preparado en 1963, como consecuencia del II Congreso Nacional de
Procuradores, en el que se concluyó, entre otros puntos, que era recomendable la uniformidad
de las leyes penales del país para lo que se recomendaba la creación de un Código Penal
Tipo, pero los 365 artículos del anteproyecto, por responder a propósitos más interesados e
inmediatos que político criminales y científicos; peca, a decir del doctor Carrancá y Trujillo, “de
precipitación en su factura y de desajuste en su articulación, así como de desacierto en general,
en sus innovaciones”.
''
''' Preliminares
''
''
','
Primer
bimestre
'' ,'
.....' .... ,,:::::>::------- -
' '
'' Segundo
----@' ,-----------/')'
'' bimestre
'' '' '
' '
' ''
\
''
''
'
,_ --,,.'''- - - Solucionario
.... J,- - -- - - ---- '
''
'
·r
+
i-
A Referencias
=--1 bibliográficas
-+
Glosario
''
'' '
''
'' ,, Anexos
www.utpl.edu.ec
ISBN-13: 978-9942-25-53!-9