Rea - GDT Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

Derecho Penal: Parte General

Guía didáctica

CARRERA CICLO

Derecho 2

FACULTAD
Ciencias Sociales
Educación y
Humanidades
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades
(Resolución Rectoral de Transición de la titulación de Derecho número RCT_RR_15_2021_V1)

Departamento de Ciencias Jurídicas

Sección departamental de Derecho Público

Derecho Penal: Parte General

Guía didáctica

Autora:
Erazo Bustamante Silvana

Asesoría virtual
www.utpl.edu.ec
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
Guía didáctica
Erazo Bustamante Silvana

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador.

Primera edición.
ISBN digital - 978-9942-25-538-9

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

8 de octubre, 2019
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 9

4.1. Básica 9

4.2. Complementaria 9

5. Orientaciones generales para el estudio 12

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 16

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL 16

1.1. Concepto de Derecho Penal 16

1.2. Antecedentes del Derecho Penal 19

1.3. Derecho Penal Objetivo 21

1.4. Derecho Penal Subjetivo 28

Autoevaluación 1 31

UNIDAD 2. TEORÍA GENERAL DEL DELITO 33

2.1. Concepto de delito 33

2.2. Tipos de delito 37

2.3. El íter críminis 50

2.4. La participación en el delito 52

2.5. Imputabilidad 55

2.6. Inimputabilidad 57

2.7. Causas de justificación 59

2.8. Circunstancias de la infracción 64

Autoevaluación 2 71
UNIDAD 3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 74

3.1. La pena. Concepto y antecedentes 74

3.2. Características de la pena 76

3.3. Clasificación de la pena 78

3.4. Extinción de la pena 81

3.5. Medidas de seguridad 87

Autoevaluación 3 89

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL 92

4.1. Criminología 93

4.2. Criminalística 94

4.3. Psicología Criminal 97

4.4. Medicina Legal 99

4.5. Psiquiatría Médico-Legal 104

Autoevaluación 4 107

UNIDAD 5. PSICOSIS Y DELITO 109

5.1. Concepto de psicosis 109

5.2. Clasificación de las psicosis 112

Autoevaluación 5 129

UNIDAD 6. PSICOPATÍAS Y DELINCUENCIA 132

6.1. Concepto de psicopatía 132

6.2. Clasificación de las psicopatías 133

Autoevaluación 6 142

7. Solucionario 145

8. Referencias bibliográficas 151

9. Glosario 155

10. Anexos 160


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

3. Introducción

La asignatura de Derecho Penal, parte general, es una asignatura ofertada por la


Carrera de Derecho de la Modalidad Abierta y a Distancia. Corresponde al tercer
ciclo de la unidad de organización curricular básica, cuenta con 160 horas y su
campo de formación es fundamentos teóricos.

El estudio del Derecho Penal, parte general, es de suma importancia


para el estudiante de la Carrera de Derecho, toda vez que los contenidos
desarrollados en esta asignatura, permitirá que profundice su conocimiento
en los temas fundamentales del Derecho Penal. Conocer y comprender sus
antecedentes y todas las instituciones jurídicas relacionadas con el delito, la
pena, y las disciplinas auxiliares del Derecho Penal, le ayudará a desenvolverse
adecuadamente en el campo de esta rama del Derecho Público, ya sea como
abogado en libre ejercicio, juzgador penal, fiscal, u otras funciones que implican el
conocimiento de esta materia.

La problemática que abordará la asignatura en el marco del proyecto de la


Carrera, es la complejidad del sistema penal ecuatoriano, ya que el ideal de todos
los estudiosos del Derecho es la defensa de los más altos intereses sociales
y de los derechos fundamentales que, lamentablemente, sufren todo tipo de
vulneraciones.

La función principal del Derecho Penal es la prevención de la delincuencia a


través de las correspondientes políticas de Estado y de las diferentes leyes
penales que contemplan los procedimientos a seguir para dicho fin, es decir, el
Derecho Penal es garantista de derechos por cuanto protege los bienes jurídicos.
Así también, otra importante función es la de imponer las penas establecidas
para cada infracción, toda vez que el Derecho Penal también cumple una función
punitiva.

6 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

Para el tratadista Román (2015), las finalidades del Derecho Penal

Son, en primer lugar proteger bienes jurídicos; en segundo lugar, regular conductas
humanas que los afecten y por lo mismo deben existir las normas de conductas
o primarias que estén dirigidas a los sujetos que deben hacer o abstenerse de
realizarlas. En tercer lugar, debe existir la delimitación o la descripción de la
conducta en la ley penal; y, por último debe existir la pena en el caso de producirse
dicha conducta dañosa socialmente no deseable (p. 96)

Adicionalmente, estudiar la mentalidad del sujeto activo del delito, será de mucha
ayuda para establecer las causas de la conducta delictiva y determinar las
circunstancias de la infracción y la posible aplicación de atenuantes, agravantes o
eximentes de responsabilidad, a través de los procedimientos establecidos en la
ley de la materia.

Esta asignatura está compuesta por seis unidades, mismas que serán tratadas en
dos bimestres.

En el primer bimestre desarrollaremos las Unidades 1, 2 y 3, que hacen referencia


a los fundamentos del Derecho Penal; Teoría general del delito; y, Consecuencias
jurídicas del delito, respectivamente. En el segundo bimestre se desarrollarán
las Unidades 4, 5 y 6, cuyos contenidos generales, son: disciplinas auxiliares del
Derecho Penal; Psicosis y delito, y, Psicopatías y delincuencia, en su orden.

Le invito, estimado estudiante, a que juntos vayamos construyendo el


conocimiento con el desarrollo de cada tema preparado para esta materia, y
con su participación activa a través de las actividades síncronas y asíncronas
dispuestas para usted, tanto en esta guía didáctica como en el Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA). Estoy segura que, con su esfuerzo y dedicación, podrá cumplir
con una de sus metas, como es la aprobación exitosa de esta materia.

Lo felicito por su interés en participar activamente en este proceso de enseñanza-


aprendizaje.

7 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

Bienvenida y bienvenido a este nuevo ciclo académico.

¡Le deseo el mayor de los éxitos!

“Nunca consideres el estudio como una


obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber”.

(Albert Einstein)

8 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

4. Bibliografía

4.1. Básica

Erazo, S. (2015). Nociones fundamentales sobre la filosofía del Derecho Penal,


Quito-Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Nociones fundamentales sobre la filosofía del Derecho Penal es un


texto básico que le permitirá profundizar sus conocimientos en los temas
directamente relacionados con el campo penal. Partiendo de la concepción
del Derecho Penal, el texto va involucrando al lector en el difícil y complejo
mundo del delito para analizar las causas y consecuencias que conducen
a las personas por el camino de la delincuencia para, finalmente, estudiar
lo que sucede en la mente del delincuente analizando las psicosis y
psicopatías como factores influyentes en la conducta ilícita.

Erazo, S. (2019). Guía didáctica, Derecho Penal. Parte General. Loja: Editorial
Universidad Técnica Particular de Loja.

La presente guía didáctica es un instrumento didáctico complementario al


texto básico. Este instrumento brinda orientaciones pertinentes y adecuadas
para el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura.

4.2. Complementaria

Código Orgánico Integral Penal (2014). Quito: Corporación de Estudios y


Publicaciones.

En este cuerpo legal se encuentra las normas legales que tipifican las
infracciones penales, que determina las penas para cada infracción, las
etapas del proceso penal, los procesos a seguir para la rehabilitación social
del condenado, la reparación integral de la víctima, entre otras instituciones

9 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

jurídicas que servirán para el análisis profundo de varios de los temas


abordados en la presente asignatura.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito: Corporación de Estudios


y Publicaciones.

La Constitución, al ser la máxima ley del Estado, contempla los derechos


y garantías de todas las personas, mismas que deben respetarse en todos
los procesos, incluidos los penales. Su estudio servirá para el análisis de los
principios que recoge el Código Orgánico Integral Penal, con respecto a las
garantías del debido proceso penal.

Pacheco, M. (2015). Fundamentos del Derecho Penal en el Ecuador. Quito:


Editorial Jurídica EL FORUM.

El texto del Dr. Pacheco presenta un minucioso estudio sobre los


fundamentos del Derecho Penal: sus principios, funciones, fundamentos, así
como importante instituciones jurídicas relacionadas con este campo, como:
la ley penal y la pena, que nos ayudará a interpretar y comprender de mejor
manera las disposiciones de nuestro Código Orgánico Integral Penal.

Román, A., Pacheco, M. (2015). Teoría del delito en el Ecuador. Quito: Editorial
Jurídica EL FORUM.

Los autores nos presentan un importante texto sobre la teoría de la


imputación y su relación con la teoría del delito. El texto en mención contiene
un interesante aporte a la construcción de la nueva teoría del delito y su
relación con la antijuridicidad. Adicionalmente, refiere un análisis de la teoría
del error en el Código Orgánico Integral Penal.

10 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

Zambrano, A. (2008). Manual de Derecho Penal. Parte General. Quito:


Corporación de Estudios y Publicaciones.

El tratadista ecuatoriano nos ofrece una importante obra en la que nos


detalla todo lo relacionado con el tipo penal. Nos indica, con lujo de detalles,
las diferentes fases del camino del crimen, íter críminis, los elementos
del delito y los sujetos que participan en la comisión de la infracción,
destacando, además, el tema de la criminología y la política criminal.

11 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado estudiante de Modalidad Abierta y a Distancia:

Espero que esta guía didáctica le sea de gran utilidad en su auto aprendizaje
y le facilite el estudio y comprensión del texto básico, además de ayudarle a
desarrollar su actividad académica a distancia. Tiene una estructura clara y
sencilla, con el ánimo de acompañarlo en su proceso de aprendizaje, como es el
deseo de la Carrera de Derecho de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Igualmente, espero que la presente Guía Didáctica le despierte su interés a fin de


que su aprendizaje sea satisfactorio y exitoso, para lo cual sugiero tener presente
los siguientes aspectos:

▪▪ Para que usted, pueda culminar con éxito el aprendizaje de la presente


asignatura, es conveniente que estudie paso a paso cada uno de los temas
que se le ha presentado en esta guía de estudio, apoyado siempre de los
textos, tanto el básico como los complementarios, ya que la selección de
estos materiales han sido con el firme propósito de facilitar el estudio y la
comprensión de la asignatura y de estimular el ego que todos tenemos.

▪▪ La mejor manera de aprender es estudiando con responsabilidad y haciendo


de la lectura comprensiva una rutina diaria, por lo tanto le invito a que así lo
haga, ya que las unidades de esta guía son complejas y por lo tanto debe
dedicar el tiempo necesario para el estudio. En el caso de esta asignatura
serán de seis horas (6) de aprendizaje autónomo, cada semana.

▪▪ Se pueden presentar algunas dificultades o contratiempos en el proceso


de enseñanza-aprendizaje que pueden superarse con responsabilidad y
dedicación. Para esto le sugiero que realice su propio horario de estudio,
que podría ser 2 horas diarias y que busque un lugar apropiado y tranquilo,

12 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

esto es alejado de los ruidos y de todas las cosas que pueda distraer su
atención.

▪▪ Asimismo, le recomiendo leer temas referentes a las bases teóricas y


doctrinarias del Derecho Penal, partiendo del establecimiento de conceptos
de varios autores, que sugiero los transcriba en fichas nemotécnicas, y a
partir de ellos proceda a la elaboración de su propio criterio. Así por ejemplo,
se parte del análisis conceptual del Derecho Penal, para ir, paulatinamente,
profundizando en cada una de las instituciones jurídicas que se relacionan
con esta gran rama del Derecho Público.

▪▪ Utilice siempre los materiales necesarios para su mejor aprendizaje,


tales como: texto básico, guía didáctica, plan docente, bibliografía
complementaria, lápiz, borrador, lapicero, etc.

▪▪ Para aprender es necesario poner en práctica diversas operaciones del


pensamiento como: observar, clasificar, comparar, analizar, sintetizar,
interpretar, además se necesita de una buena disposición y de actitudes
reflexivas y críticas, así como también hacer uso de las técnicas de estudio
como son: subrayar, elaborar cuadros sinópticos, esquemas, resúmenes,
etc.

▪▪ El método utilizado en el estudio de Derecho Penal, parte general, es el


inductivo, deductivo, comparativo, método de las instituciones, por lo que le
recomiendo que utilice estos métodos para la búsqueda de su conocimiento,
esto es que vaya analizando tema por tema y conforme lo vaya entendiendo
siga avanzando en el estudio hasta que profundice el conocimiento.

▪▪ Recuerde que cuenta con el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), a través


del cual puede participar activamente en el conocimiento y comprensión
de los temas de esta asignatura, ya que se pondrá a disposición anuncios
académicos e informativos, foros, chats, videocolaboraciones, recursos
educativos abiertos (REAs), relacionados con los temas tratados. Además,
podrá comunicarse con su tutora mediante la mensajería del EVA o a través

13 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

de la línea telefónica respecto de las dudas e inquietudes que puedan surgir


a lo largo de su estudio. Recuerde revisar el horario de tutoría que estará
disponible en el EVA.

▪▪ Adicionalmente, a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, EVA,


podrá participar activamente de las actividades síncronas y asíncronas
consideradas en el plan docente, mismas que le ayudarán a reforzar
sus conocimientos y le dan la posibilidad de interactuar tanto con sus
compañeros como con su profesor tutor; por consiguiente, le animo a que
participe de estas actividades y aproveche estos espacios al máximo.

▪▪ No olvide que la Universidad Técnica Particular de Loja cuenta con una


variedad de recursos tecnológicos que le permitirán estar en contacto
permanente con su tutora e interactuar con sus compañeros. Para ello,
nuestra Universidad pone a su disposición el Entorno Virtual de Aprendizaje
(EVA), bibliotecas virtuales, Recursos Educativos Abiertos (REA), asesorías
telefónicas, correos electrónicos, y conferencias virtuales, que le ayudarán
a enriquecer y fortalecer sus competencias en el estudio de la presente
asignatura. Le sugiero utilizar frecuentemente estos importantes recursos.

▪▪ Le recomiendo revisar los cuadros de planificación del trabajo para el


alumno de cada bimestre contenidos en el plan docente, allí se establece:
las competencias específicas a desarrollar y consecuentemente las
actividades de aprendizaje de las competencias a desarrollarse por cada
unidad a tratar; los recursos de aprendizaje a ejecutarse en relación a los
contenidos de cada bimestre; y, un cronograma orientativo de estudio que
regula y sistematiza el aprendizaje de la asignatura.

▪▪ La presente guía didáctica contiene autoevaluaciones en cada unidad, que


han sido puestas con intención de reforzar su estudio. Le recomiendo, por
tanto, que una vez concluida cada unidad proceda a resolver las mismas
y confronte los resultados con el solucionario a efecto de establecer los
aciertos y errores en los cuales ha incurrido.

14 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

▪▪ Finalmente le recuerdo desarrollar la tarea de cada bimestre y enviarla en


las fechas previamente establecidas y de conformidad a lo solicitado. Le pido
revisar el plan docente con respecto al desarrollo progresivo de la tarea a
fin de que la tenga lista para el momento en que deba enviarla a través del
EVA. El desarrollo de esta tarea, constituye una valoración significativa a su
calificación final.

▪▪ El desarrollo de las actividades constantes en la guía didáctica, las


autoevaluaciones, la participación en las actividades síncronas y asíncronas,
el seguimiento del plan docente, entre otras, le ayudarán a reforzar sus
conocimientos en los temas preparados para esta asignatura, de tal forma
que su evaluación presencial será exitosa.

▪▪ Revise y estudie todos los artículos que se han enunciado tanto en el texto
básico como en la presente guía didáctica.

Recuerde que su profesora guía está lista para ayudarle a aclarar


sus dudas y para que su estudio sea más fácil y placentero, por lo
que le invito a comunicarse en el momento que usted lo requiera,
ya sea por vía telefónica, a través del EVA o del correo electrónico
y, además, recuerde utilizar su guía ya que ésta le irá indicando las
recomendaciones para un mejor estudio y una efectiva comprensión de
la materia.

Cada uno de los temas seleccionados en la presente guía han sido considerados
de suma importancia debido a su aplicación diaria en el campo de la abogacía, y
su conocimiento será de mucha utilidad para un buen desempeño de su profesión
y para cumplir la gran misión de servir a la sociedad.

Éxitos.

15 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL

Ilustración 1. Texto de Derecho Penal

1.1. Concepto de Derecho Penal

Estimado estudiante, antes de revisar específicamente el concepto de Derecho


Penal, es importante que recordemos ¿en qué consiste el Derecho?. En forma
general, podemos decir que Derecho es un conjunto de normas que rigen la
sociedad, cuya finalidad es ordenar la conducta de los seres humanos para poder
vivir en armonía.

Al decir del tratadista Román (2015):

El derecho es una ciencia social o del espíritu, por ello ésta se interpreta y se hacen
valoraciones, por tal razón, el objeto de valoración o de estudio es la regulación de
conductas humanas que se presentan en su relación social y dentro de éstas las
que pueden afectar a otro, por ello tienen la finalidad de prevenir estas conductas
mantener la paz social (p. 43)

16 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

El concepto del tratadista nos aclara la idea del concepto derecho y de su


finalidad.

Para que vayamos profundizando, paulatinamente, en cada una de estas


instituciones jurídicas e ir adentrándonos, posteriormente, en el estudio del
Derecho Penal, le invito a revisar el texto básico en donde encontrará el
significado del término derecho y los diferentes vocablos que se utilizan para
definir al Derecho objetivo, subjetivo, como valor y como ciencia.

Es importante, sin embargo, hacer hincapié en el Derecho Natural, es vista de que


éste es concebido como un derecho inherente a toda, por el simple hecho de ser
humano. Por consiguiente, el Derecho Natural, no es una creación del hombre ni
de la sociedad, sino que pertenece a la especie humana desde el momento de la
concepción. Revisemos el texto básico para tener más claro esta idea de Derecho
Natural y poder diferenciarlo del Derecho Positivo.

¡Muy bien! Una vez que ha revisado la lectura sugerida, estoy segura que tiene
claro el concepto de Derecho desde los diferentes puntos de vista, por tanto, le
invito a realizar la siguiente actividad que le permitirá, a más de autoevaluar sus
conocimientos, profundizar en los mismos.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Complete, en forma clara y precisa, los siguientes conceptos de Derecho:

Derecho objetivo: Derecho subjetivo: Derecho como valor:


................................................... ................................................... ...................................................
................................................... ................................................... ...................................................
................................................... ................................................... ...................................................
................................................... ................................................... ...................................................

Derecho como ciencia: Derecho Natural: Derecho Positivo:


................................................... ................................................... ...................................................
................................................... ................................................... ...................................................
................................................... ................................................... ...................................................
................................................... ................................................... ...................................................

17 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Felicidades, muy buen trabajo!

Ahora sí, una vez que tenemos clara la idea sobre el Derecho, de manera general,
vamos a remitirnos a analizar lo referente al Derecho Penal, cuyo concepto, como
puede visualizar, se encuentra en su texto básico. Si lo revisa detenidamente,
puede darse cuenta que las normas del Derecho Penal van dirigidas a la
prevención de la delincuencia y a sancionar a quienes cometen las infracciones.

Para profundizar en este concepto, he creído conveniente reforzarlo con la


definición dada por el tratadista Rocco (2008), que sostiene que, “el derecho
penal, en su sentido objetivo (derecho penal como norma) es pues aquella parte
del derecho que tiene por objeto los fenómenos sociales del delito y de la pena”
(ps. 43-44). Sin embargo, es importante aclarar que tanto el delito como la pena,
no son solo fenómenos sociales sino, además, fenómenos jurídicos por cuanto
están contemplados en una norma legal. Por consiguiente, decimos que el
Derecho Penal es un conjunto de normas que tienen relación con el delito, como
hecho jurídico, y con la pena, como consecuencia jurídica de ese hecho.

Ahora bien, el Derecho Penal, es un medio de control social, por consiguiente


es garantista de derechos por cuanto, a través de sus mecanismos, protege los
bienes jurídicos.

En el texto básico encontrará definiciones de Derecho Penal, dado por algunos


importantes tratadistas, le pido los analice para tener más clara esta definición.

¿Ya lo hizo?, le felicito. Sigamos adelante.

Es importante, además, revisar el Art. 1 del Código Orgánico Integral Penal, que
hace referencia a la finalidad de la ley penal, cuando determina: “Este Código
tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones
penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con
estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las
personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas”.

18 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Como puede ver, estimado estudiante, el Derecho Penal es un derecho escrito,


debe estar codificado. Atendiendo al principio de tipicidad, “no hay crimen, no hay
pena, sin ley” (nullum crimen, nulla poena, sine lege), significa que sólo puede ser
objeto de infracción, todas las conductas que están previamente escritas en la ley
penal, y sólo de allí, nace la consecuencia de ese hecho, como los procedimientos
a seguir, las penas o medidas de seguridad, la rehabilitación de los sentenciados
y la reparación integral de las víctimas. Como lo dijera Claus Roxin (1997), “pena
y medida son por tanto el punto de referencia común a todos los preceptos
jurídico penales, lo que significa que el Derecho penal en sentido formal es
definido por sus sanciones” (p. 41).

Muy bien, estamos avanzando poco a poco en el desarrollo de los temas de


la presente asignatura. Considero importante, además, que conozcamos los
antecedentes del Derecho Penal, para ir profundizando en este amplio y complejo
campo del Derecho.

Le invito a revisar el siguiente tema.

1.2. Antecedentes del Derecho Penal

Bien, antes de iniciar con el desarrollo de este apartado, es importante tener en


cuenta que el Derecho Penal forma parte del Derecho Público, en vista de que los
individuos se someten al poder punitivo del Estado.

El Derecho Penal, como lo refiere su texto básico, que lo invito a que le dé lectura,
ha pasado por algunas etapas que de alguna u otra manera reflejaban excesos en
la aplicación de la justicia. Me permito poner a su disposición un esquema sobre
estas etapas para facilitar la comprensión de cada una de ellas:

19 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Tabla 1. Etapas del Derecho Penal

Fuente: Erazo (2015)

Espero que el esquema recoja los puntos más importantes de cada una de estas
etapas, sin embargo, para profundizar más en estos contenidos, revise su texto
básico.

Gracias por seguir las sugerencias. Ahora debe tener muy claro como fue
evolucionando el Derecho Penal, hasta convertirse en un derecho más
humanista. Se dará cuenta que con la codificación de las normas legales se ha
ido frenando los abusos de quienes se encargaban de administrar justicia, ya
que en la actualidad no se pueden imponer penas que no sean consecuencia de
la infracción previamente establecida, además, los procesos están claramente
determinados a fin de no vulnerar los derechos de las partes procesales.

Le invito a revisar el anexo constante en esta guía didáctica sobre la historia


universal del Derecho Penal e historia del Derecho Penal Patrio, en donde
encontrará breves antecedentes sobre los inicios del Derecho Penal y su
desarrollo a lo largo de la historia.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Con base en la lectura del texto básico le solicito realice un resumen de los
hechos más destacados en cada una de las etapas del Derecho Penal.

20 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Avancemos ahora con el siguiente apartado.

1.3. Derecho Penal Objetivo

Ahora que ya tenemos claro el concepto de Derecho Penal y sus antecedentes,


es importante referirnos a su sentido objetivo, ya que el concepto de Derecho
Penal no puede ser único.

El Derecho penal objetivo hace alusión a la norma jurídica, es decir al Derecho


Penal normativo, ese conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico
y que se aplican cuando se ha cometido un delito. El ordenamiento jurídico penal
establece, por consiguiente, qué actos, acciones u omisiones, son considerados
infracciones y cuál es la pena o medida de seguridad que se impone al
responsable de dichas infracciones. Como lo manifiesta Conde, F. y García, M.
(2010), “el control social jurídico-penal es, además, un control normativo, es decir,
se ejerce a través de un conjunto de normas creadas previamente para el efecto”
(p. 30).

Como puede ver, estimado alumno, el Derecho penal objetivo ejerce control
social sobre las conductas típicas, pretendiendo de esta manera, contrarrestar
o disminuir la delincuencia, no sólo imponiendo sanciones o penas a los
responsables, sino también a través de la rehabilitación social del sentenciado
o condenado, siguiendo las normas del debido proceso penal, previamente
establecido en la ley penal. Todo lo dicho, nos permite concluir que su función
es proteger los bienes jurídicos, es decir aquellos presupuestos que nos permite
desarrollar nuestra personalidad, o, dicho de otro modo, proteger nuestros
derechos. “En su más simple concepto el derecho penal, en sentido objetivo
(derecho penal como norma) es pues aquella parte del derecho que tiene por
objeto los fenómenos sociales del delito y de la pena” (Rocco, 2008, p. 44).

Por consiguiente, es necesario referirnos a la ley penal, para entender su alcance,


estructura, finalidad y su ámbito de aplicación.

Desarrollemos, entonces, el tema indicado

21 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

1.3.1. La ley penal

Antes de profundizar en el tema de la ley penal, debemos tener


claro conocimiento de lo que es ley. Para ello, en forma general,
nos remitiremos al Art. 1, inciso primero, de nuestro Código Civil,
que establece: “La ley es una declaración de la voluntad soberana
que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”.

Del texto transcrito, confirmamos que la soberanía radica en el pueblo, quien


a través de sus representantes, crea las leyes que lo rigen para mantener la
armonía y la paz en la sociedad. Y, podemos también concluir, que tenemos leyes
imperativas (mandan), prohibitivas (prohíben) y permisivas (permiten).

Me permito compartir con usted el siguiente cuadro, para clarificar de mejor


manera lo indicado:

Tabla 2. Caracteres de la ley

Imperativa Prohibitiva Permisiva

La ley manda que las personas La ley prohíbe que una La ley permite la
mayores de edad ejerzan persona se case por segunda adopción.
su derecho al voto, salvo vez mientras no haya disuelto
excepciones. el vínculo matrimonial.
Fuente: Código Civil (2005)

Sin embargo, cuando nos referimos a la ley penal, ésta va más allá de estos
caracteres. Entonces, dirá usted, ¿qué carácter adicional tiene la ley penal?,
considero que es una duda razonable. Bien, paso a explicarle.

La ley penal es de carácter preventivo y sancionador. ¿Por qué?. Pues preventivo,


por cuanto a través de la tipificación de las infracciones se intenta prevenir el
cometimiento de las mismas, debido a que, muchas personas que piensan en
cometer un delito, al conocer que este delito tiene establecida una pena, desisten

22 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

de su cometimiento, pues la amenaza de la pena, de alguna u otra manera


contribuye a la disminución de la delincuencia. Y, sancionador, en vista de que la
ley penal aplica una sanción o una pena, al responsable de la infracción, pues el
derecho penal, ejerce su ius puniendi (derecho de penar).

¡Muy bien!, seguro que ahora sí quedó claro este punto. Avancemos entonces,
con el análisis de la finalidad de la ley penal.

Le pido analizar el Art. 1 del Código Orgánico Integral Penal, que establece:
“Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar
las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las
personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación
social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas”.

Resaltemos la importancia que tiene el normar el poder punitivo del Estado,


como ya lo habíamos mencionado, el hecho de que se establezca, a través de la
normativa, los límites del poder del Estado y su ejercicio, evita que se cometan
abusos y garantiza que se aplique la ley en igualdad de condiciones para todos,
respetando las normas del debido proceso. Muy importante este hecho, ¿verdad?

Los actos típicos, las infracciones, por su parte, deben también estar tipificados en
la ley penal, previo a su cometimiento, para poderlos perseguir y sancionar a sus
responsables. Si un acto no se encuentra escrito en la ley, como infracción, por
más que este acto cause daño a la sociedad, no podrá ser penalizado. En este
punto es importante tener en cuenta que el derecho penal es un derecho escrito,
“la ley – en sentido amplio- es la única fuente del derecho penal: todas las normas
del derecho penal pertenecen al derecho codificado” (Rocco, 2008, p. 46).

Pero a la ley penal, además, le interesa que la persona sentenciada, responsable


de la infracción, luego de haber sido juzgada de acuerdo al procedimiento
establecido en la ley, se rehabilite, por consiguiente, el Estado deberá establecer
las políticas públicas tendientes a que se cumpla con esta finalidad, de allí que en
nuestro sistema jurídico disponemos de un régimen de rehabilitación social, cuyo

23 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

fin es rehabilitar al sentenciado a fin de reinsertarlo a la sociedad para que le sea


útil a ésta.

Y, no podemos olvidar a la víctima, sujeto pasivo de la infracción, también


conocida como ofendido, agraviado. La víctima es quien sufre los efectos de
la infracción, y, al igual que todas las personas que participan en el proceso
penal, tiene derechos plenamente establecidos en la Constitución, a fin de
evitar la revictimización, además de corresponderle la reparación integral como
consecuencia del daño sufrido por el delito.

Nuestra Carta Magna consagra los derechos de las víctimas en el Art. 78.
Revisemos este artículo:

Tabla 3. Derechos de las víctimas

“Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección


especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente
en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá
de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se
adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá,
sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la
restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición
y satisfacción del derecho violado.- Se establecerá un sistema
de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes
procesales”.

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008)

¿Qué le parece el texto de este artículo?, garantista, ¿verdad?. La víctima,


como no podría ser de otra manera, merece protección especial y por tanto
nuestro sistema jurídico no puede desampararla, de allí que nuestra Constitución
garantiza sus derechos y, además, la protege contra cualquier tipo de amenaza.

24 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Espero que no tenga dudas con respecto a la finalidad de la ley penal. De no


ser así, le pido que se comunique conmigo a través de los canales oficiales de
nuestra Universidad, para poder ayudarle con su inquietud.

¡Qué bien!, estamos avanzando exitosamente en el desarrollo


de nuestros contenidos. Espero que continuemos con el mismo
entusiasmo.

Para finalizar el tema de la ley penal, analicemos su ámbito de aplicación. Revise


los Arts. 14, 15, 16 y 17 del Código Orgánico Integral Penal, en donde encontrará
en forma detallada y clara en qué consisten cada uno de estos ámbitos. ¿Ya los
revisó? ¡Excelente! ¡Felicitaciones!

Por mi parte, pongo a su disposición un esquema, en donde se resaltan los


puntos más importantes de estos artículos:

Tabla 4. Ámbitos de aplicación de la ley penal

Ámbito espacial Toda infracción cometida en territorio nacional


Las cometidas a bordo de naves militares o mercantes
Las normas del COIP se de bandera ecuatoriana.
aplicarán a: Infracciones cometidas fuera de nuestro territorio:
Cuando:
▪▪ Produzca efectos en Ecuador.
▪▪ Es cometida contra ecuatorianos y no ha sido
juzgada.
▪▪ Es cometida por servidores públicos en ejercicio
de sus funciones.
▪▪ Afecta bienes jurídicos protegidos por el Derecho
Internacional, si no han sido juzgados en otra
jurisdicción.
▪▪ Constituyen graves violaciones a los derechos
humanos.

25 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Ámbito personal La aplicación de las normas del COIP recae contra


toda persona, nacional o extranjera, que comete una
infracción.
Ámbito temporal ▪▪ Infracciones juzgadas de acuerdo a leyes vigentes.
▪▪ En caso de ley posterior, se aplica la más benigna.
Sujetos procesales y ▪▪ Considera la prescripción.
juzgadores deben observar ▪▪ Imprescriptibles: delitos contra la humanidad,
las siguientes reglas: peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento
ilícito, daños ambientales.

Ámbito material Son infracciones únicamente las tipificadas en el COIP.


Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

¿Está claro el esquema?, espero que sí. Con todo, me permito resumir su
contenido.

El ámbito espacial hace referencia al lugar o al territorio en donde la infracción


es cometida. Por regla general, todas las infracciones cometidas en territorio
ecuatoriano, se remiten a las leyes penales ecuatorianas, aplicando el principio de
territorialidad de la infracción. Por tanto, se dice que la ley penal es territorial, “lo
que supone que cualquier ciudadano extranjero que cometa un delito con arreglo
a las leyes del país en el que se encuentra, puede ser perseguido y sancionado
aunque los hechos no constituyan delito en su país de origen” (Muñoz y García,
2010, p. 153).

Sin embargo, aplicando el principio de extraterritorialidad, nuestra ley penal


también se aplica a aquellas infracciones que se cometen fuera de nuestro
territorio, como en los casos que la misma ley establece en el Art. 14 que
acabamos de revisar.

En lo que respecta al ámbito de aplicación personal, la ley penal se aplica


únicamente a las personas que cometen las infracciones, no puede ser de otra
manera. Este ámbito de aplicación de la ley penal es tan claro que no necesita
mayor explicación.

26 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

En cuanto al ámbito temporal, la ley nos indica que deben aplicarse las leyes
que están vigentes al momento de cometerse la infracción. Sin embargo, si existe
una ley posterior que contemple una sanción menos rigurosa por el mismo hecho
cometido, se aplicará esta ley, teniendo en cuenta el principio de favorabilidad
previsto en el Art. 5, numeral 2 del COIP, que determina: “En caso de conflicto
entre dos normas de la misma materia, que contemplen sanciones diferentes para
un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea
posterior a la infracción”.

Por otro lado, también es necesario considerar los plazos que establece la ley
para la prescripción del ejercicio de la acción y la prescripción de la pena.

Y, por último, refiriéndonos al ámbito material, éste hace alusión a que se


consideran infracciones únicamente las previstas en el Código Orgánico Integral
Penal, por tanto, se aplica este cuerpo legal en el caso del cometimiento de tales
infracciones.

¿Qué le pareció el ámbito de aplicación de la ley penal?, Interesante ¿verdad?.

Hemos concluido con la explicación más relevante sobre el Derecho Penal


Objetivo. Me permito, por tanto, invitarle a que realice la siguiente actividad:

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Realice un ejemplo con cada uno de los ámbitos de aplicación de la ley


penal. Para darle una idea de como realizar esta actividad, me permito
poner a su consideración un ejemplo del ámbito de aplicación personal:

Juan Pérez comete el delito de robo agravado, al ser Juan el autor del delito,
es él quien debe responder penalmente. Puede darse el caso de que el padre
de Juan asuma la culpa para proteger a su hijo y pida asumir, por tanto, la
pena correspondiente. Pero esto no es posible, pues la pena es de carácter
personalísimo y la ley penal se aplica únicamente al responsable de la infracción.

27 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Espero que este ejemplo le sea de utilidad para realizar esta actividad. Le invito a
realizarla. ¿Lo hizo? ¡Felicitaciones!, muy buen trabajo.

Revisemos ahora el tema que a continuación se presenta.

1.4. Derecho Penal Subjetivo

El derecho penal subjetivo tiene relación con la potestad que tiene el Estado para
imponer penas y medidas de seguridad. El derecho de penar, ius puniendi, por
consiguiente es una atribución, una facultad que le corresponde al Estado, quien
es el titular del derecho penal subjetivo. Dicho de otra manera, el fin del derecho
penal subjetivo, es la pena.

El derecho de punir, es pues, a un tiempo, y para el Estado mismo, un deber


jurídico de punir. Y verdaderamente el objeto, esto es, el bien o el interés que forma
el contenido del derecho de punir, no es un objeto individual ni privado, sino social y
público, es decir, propio de toda la comunidad organizada (Rocco, 2008, p.40)

De la idea dada por el tratadista Arturo Rocco se puede concluir que el fin del
Estado, con la imposición de la pena, es restablecer la paz social alterada por
el delito, así mismo, rehabilitar al delincuente y reparar de manera integral a
la víctima. Es evidente que es interés del Derecho penal proteger los bienes
jurídicos a través del castigo o sanción.

Espero que con esta explicación, tenga claro, estimado estudiante, en qué
consiste el Derecho penal subjetivo.

Avancemos entonces.

Tengamos presente que el ejercicio de los derechos son limitados, por


tanto, el ejercicio del derecho de penar que le corresponde al Estado,
también tiene sus límites.

Usted se preguntará, ¿cuáles son esos límites? Pues bien, a continuación me


permito explicarle.

28 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Para tener una clara idea de una de las limitaciones del poder punitivo del
Estado, es necesario analizar el Art. 3 del Código Orgánico Integral Penal, que
se refiere al principio de mínima intervención, y que establece lo siguiente: “La
intervención penal está legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria
para la protección de las personas. Constituye el último recurso, cuando no son
suficientes los mecanismos extrapenales”. Es importante, antes de analizar el
artículo transcrito, indicar que este principio fue incorporado a nuestro sistema
jurídico a raíz de la Constitución del 2008, en el Art. 195.

Ahora bien, analizando la norma, nos damos cuenta de la primera limitante del
Estado para ejercer su ius puniendi. Según el principio de mínima intervención
penal, el Estado debe intervenir sólo en los casos en que se vulneren gravemente
nuestros derechos o bienes jurídicos más importantes. En este caso, nos
referimos al carácter fragmentario del Derecho penal, en virtud del cual interviene
únicamente en delitos graves,

El derecho penal no puede nunca emplearse en defender intereses minoritarios y


no necesarios para el funcionamiento del Estado de Derecho, siendo inadecuado
recurrir a sus gravísimas sanciones si existe la posibilidad de garantizar una tutela
suficiente con otros instrumentos jurídicos no penales (Martos, 1985, p. 101)

El fundamento del ius puniendi es la imposición de la pena y las medidas de


seguridad como necesidad para la protección de la sociedad, sin embargo, no en
todos los delitos cometidos es necesaria la aplicación de esta pena, pues existen
delitos, considerados por la doctrina como delitos de bagatela, que no lesionan
seriamente los bienes jurídicos. Como ejemplo puedo mencionar un delito de
hurto.

Por otro lado, tenemos el carácter subsidiario del Derecho penal, por el cual
la intervención del Estado constituye el último recurso, ultima ratio, es decir, la
pena no es el único mecanismo de protección a la sociedad, sino que existen
otros mecanismos menos drásticos para lograr esta protección, sólo una vez
agotados estos mecanismos extrapenales a los que se refiere la ley, si no se
ha dado solución al problema, el Derecho penal tendrá que intervenir. Haciendo

29 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

alusión al mismo ejemplo del hurto referido anteriormente, si el responsable del


delito devuelve la cosa hurtada a su propietario o paga su valor, y el propietario
acepta, no es necesario recurrir al Estado para perseguir este delito e imponerle
una pena al responsable, pues el daño ya ha sido reparado. Como lo dijera, Mir
(2003), “ante la presencia de otros medios, el principio rector debe ser que no
está justificado un recurso más grave cuando cabe esperar los mismos o mejores
resultados de otros más suaves” (p. 109).

Estimado estudiante, espero que esté clara esta explicación. Recuerde que
cualquier consulta estoy a las órdenes.

Para reforzar lo aprendido sobre este tema, le invito a realizar la siguiente


actividad:

ACTIVIDAD RECOMENDADA

En un cuadro comparativo, establezca semejanzas y diferencias entre


el carácter fragmentario y subsidiario del Derecho penal.

¡Felicitaciones!, hemos concluido con el desarrollo de los temas de la primera


Unidad. Gracias por el entusiasmo con el que ha participado.

Le propongo desarrollar la siguiente autoevaluación, para poner en práctica lo que


hemos aprendido.

30 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Autoevaluación 1

Lea atentamente cada uno de los siguiente enunciados y escriba en el paréntesis


una (V), si considera que es verdadero, o una (F), sin considera que es falso.

1.  (   ) El Derecho objetivo se refiere a las facultades, derechos y


obligaciones que se atribuyen a todos los ciudadanos.

2.  (   ) El Derecho Penal se diferencia de los otros campos del Derecho


porque lleva implícita una pena.

3.  (   ) Una de las finalidades del COIP es promover la rehabilitación


social de las personas sentenciadas.

4.  (   ) El período de la venganza privada del Derecho Penal se


caracteriza por abusos y excesos en la aplicación de la pena.

5.  (   ) Infracción es la conducta típica, antijurídica y culpable.

6.  (   ) El Derecho penal objetivo se refiere al conjunto de normas


penales.

7.  (   ) La ley penal es de carácter preventivo.

8.  (   ) El Estado debe intervenir en todos los delitos cometidos.

9.  (   ) El principio de mínima intervención penal fue incorporado en


nuestra Constitución de 1998.

10.  (   ) La mínima intervención penal constituye el último recurso.

31 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Una vez concluida esta autoevaluación, le pido revisar el solucionario en


donde encontrará la retroalimentación correspondiente.

32 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

UNIDAD 2. TEORÍA GENERAL DEL DELITO

Ilustración 2. Delincuente

2.1. Concepto de delito

Para tener una idea más clara de lo que es el delito, le invito,


estimado estudiante, a que revise su texto básico, en donde se
citan a varios autores que nos dan un concepto de delito. Le
pido que reflexione sobre estos conceptos y construya su propio
concepto. Estoy segura que lo hará muy bien.

Sin embargo, considero importante, además, compartir con usted un reflexivo y


complejo concepto de delito que nos ofrece el tratadista Rocco, (2014), que dice:

El delito, pues, en cuanto es una acción contraria a una norma del derecho penal
objetivo, no puede existir si no constituye además la ofensa de un “interés” y de
una “relación de la vida social”; es decir, el interés que la norma protege, la relación
que la misma norma regula: lo que constituye precisamente el lado sustancial, el
contenido social del delito (p. 137).

Importante reflexión, ¿verdad?. El delito, por consiguiente, no sólo viola una


norma jurídica sino, sobre todo, vulnera un bien jurídico protegido.

Revisemos ahora el Art. 19 del COIP, que se refiere a la clasificación de las


infracciones, determinando que éstas se clasifican en delitos y contravenciones.

33 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Veamos el siguiente esquema en donde se determina con claridad la diferencia


entre estos dos tipos de infracción:

Tabla 5. Clasificación de las infracciones

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Los delitos son sancionados con penas más graves en función del daño
ocasionado. Las contravenciones, por su parte, son delitos menores y
regularmente son faltas, mismas que se sancionan con menor rigurosidad.

El delito es un acto humano, acto que se produce por acción y omisión. En


principio, la expresión delito viene de dolo, que significa intención de causar
daño. Es importante recalcar que se debe a la Escuela Penal Clásica la definición
magistral de delito como ente o valoración jurídica, es decir, que nace de la ley, en
base al principio de legalidad al que ya nos hemos referido.

Continuemos desarrollando este importante tema.

Hemos manifestado en líneas anteriores que el delito se produce por acción u


omisión. La acción se refiere al hecho de realizar algo, de hacer algo que lesione
los derechos de los demás. Y, la omisión, todo lo contrario, es no hacer algo, dejar
de hacer lo que debo hacer para evitar que se lesione un bien jurídico.

34 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Usted se preguntará, que es un bien jurídico. Hemos utilizado algunas veces este
término, pero sería conveniente que lo tengamos muy claro. Bien jurídico, al decir
de Rocco (2014):

Es el interés jurídicamente tutelado. Todos los bienes jurídicos son intereses de la


vida, intereses de los particulares o de la comunidad. No es el orden jurídico el que
crea el interés, sino la vida; la tutela jurídica transforma, sin embargo, el interés de
la vida en bien jurídico (p. 166).

Muy apropiada esta definición, ¿le parece?.

Volvamos a los delitos por acción o por omisión. Expliquemos con estos ejemplos:
si X dispara a C y lo mata, ha cometido un delito por acción; si M no alimenta a su
hijo y éste se enferma o muere, ha cometido un delito por omisión. ¿Están claros
los ejemplos?. Espero que sí.

Fijémonos en el siguiente cuadro:

Tabla 6. Modalidades de la conducta

acción Omisión
Modalidades
de la conducta

No impedir un
acontecimient
o cuando se
tiene la
obligación
jurídica de
impedirlo,
equivale a
ocasionarlo

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Espero que no haya duda en que la conducta punible puede tener como
modalidades la acción y la omisión.

35 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Recuerde que son penalmente relevantes las acciones u omisiones


que ponen en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles y
demostrables

Por consiguiente, cuando las acciones u omisiones ponen en peligro o causan


daño, se dice que estamos frente a una conducta punible.

Sigamos adelante.

Conocemos ya que la expresión delito viene de dolo. Entonces, ¿qué es el dolo?.


Esta pregunta la contesta el Art. 26 del COIP. Revisémoslo. ¿Se entendió?. Muy
bien. Lo felicito. Ahora ya estamos seguros que dolo equivale a la intención de
causar daño. Sin embargo, el mencionado Art. 26, contiene un segundo inciso en
el que determina qué es el delito preterintencional, y explica que se trata de un
delito en el que se causa un daño o un resultado más grave que el que se quiso
causar. Bien, esta figura jurídica del delito preterintencional la analizaremos más
detalladamente cuando revisemos los diferentes tipos de delito.

Hemos abordado, en este apartado, algunas instituciones jurídicas


importantes que nos permiten comprender de mejor manera
el concepto delito. Con todo, le pido revisar su texto básico
en donde, además del análisis legal, encontrará doctrina de
importantes juristas que le ayudarán a profundizar en este tema.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Con base en las lecturas realizadas y a las aportaciones de la doctrina,


le pido escribir 3 definiciones propias de delito en las que abarque lo
contemplado en la ley penal.

Ahora que ya revisamos el concepto delito en forma general, vamos a desarrollar


en el siguiente apartado, los diferentes tipos de delito, en donde analizaremos, en
forma más detallada, a cada uno de ellos.

36 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

2.2. Tipos de delito

Iniciamos este apartado haciendo hincapié en que nuestra legislación penal


tiene implícitos algunos tipos o modalidades de delito que la doctrina se ha
permitido analizar o definir para una mejor aplicación de la ley y para una mejor
comprensión de todos los estudiosos del Derecho.

Nosotros vamos a ir desarrollando cada uno de estos tipos de delito. Para hacerlo,
empezamos con los delitos por acción u omisión que, aunque ya se manifestó
anteriormente, en forma breve, vamos a volverlos a mencionar en vista de que
con la acción u omisión, se puede realizar una conducta penalmente relevante.
Comencemos entonces con la explicación:

a. Delitos por acción

Este tipo de delito se verifica por la conducta positiva del ser humano, esto es,
el acto dirigido a lesionar el bien jurídico protegido mediante la ejecución de
cualquier tipo de maniobra. Se dice que la acción es la voluntad de ejecutar a
través del movimiento corporal.

El tratadista Zambrano (2008), al respecto, menciona:

Son tipos de acción los que hacen suponer que se llega al resultado mediante
una manifestación activa o positiva de la conducta, esto es mediante un hacer que
tiene relevancia penal como ocurre en el hurto que requiere de una conducta activa,
sustraer, en el homicidio matar. En el estupro mediante el acceso carnal (p. 160).

De la definición propuesta podemos concluir que acción equivale a hacer, ejecutar,


realizar. Recuerde que la acción es una conducta positiva. Profundicemos este
tema revisando su texto básico.

37 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

b. Delitos por omisión

En lo que concierne a los delitos por omisión, se trata de una conducta negativa
del hombre. Su no acción, su inactividad, permite que se produzca un resultado
lesivo. Recordemos lo que nos señala el Art. 23, inciso segundo del COIP, que me
permito resaltar nuevamente para facilitar la comprensión:

No impedir un
acontecimiento,
cuando se tiene la
obligación jurídica de
impedirlo, equivale a
ocasionarlo

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Del texto transcrito se desprende la obligación jurídica de impedir acontecimientos


que puedan lesionar nuestros derechos o bienes jurídicos protegidos. Todos
los ciudadanos tenemos esta obligación jurídica para con nuestros asociados,
por tanto, se espera que nos ayudemos unos a otros y seamos solidarios,
especialmente, cuando estemos en riesgo o peligro. Como dice Jiménez de Asúa,
el eje del delito de omisión es la acción esperada. Justamente por no hacer,
se produce el resultado lesivo que pudo ser evitado. De allí que la ley penal
establece que esta omisión equivale a ocasionar el daño.

Por ejemplo: si un niño pequeño cae a la piscina y una persona observa este
hecho pero no hace nada para ayudarlo, ni pide auxilio, comete un delito por
omisión.

Ahora bien, se reconocen dos clases de delitos por omisión: delitos propios de
omisión y delitos impropios de omisión (comisión por omisión).

Expliquemos en qué consisten estos delitos.

38 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Los delitos propios de omisión nacen de la ley, es decir, se encuentran tipificados


en la normativa penal. Le pido revisar los Arts. 134 y 135 del COIP, en donde
encontrará dos delitos por omisión que tienen que ver con el desarrollo de
conflicto armado. ¿Los revisó?. Excelente. Podrá haberse dado cuenta que
la misma ley prevé la sanción para quien omita las medidas de socorro y las
medidas de protección en caso de conflicto armado, contempladas en los
mencionados artículos 134 y 135, en su orden.

En cuanto a los delitos impropios de omisión, conocidos también con el nombre


de comisión por omisión, a diferencia de los anteriores, no están tipificados en
la ley penal. Más bien, en estos delitos se espera que la persona actúe para
evitar un acontecimiento dañoso o peligroso. Pero, adicionalmente, en los
delios de comisión por omisión, la persona intencionalmente deja de hacer algo
para que se produzca el resultado, como por ejemplo, la madre que no da de
comer a su hijo para que éste muera. En este caso existe el dolo, la intención
de producir daño con su inactividad. A este tipo de omisión se refiere el Art. 28
del COIP, que establece: “La omisión dolosa describe el comportamiento de una
persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico,
cuando se encuentra en posición de garante”. En el caso planteado, la madre se
encuentra en posición de garante con respecto de su hijo. Le invito a revisar el
inciso segundo del indicado artículo 28, el cual le explica claramente quienes se
encuentran en posición de garante. Si aún tiene dudas, ruego hacérmelas saber a
través de los canales de comunicación puestos a su disposición.

Bien, antes de revisar el siguiente tipo de delito, le sugiero revisar


el texto básico para que profundice el tema de los delitos por
omisión.

c. Delitos de ejercicio público de la acción

Según la disposición del Art. 410 del COIP, el ejercicio de la acción penal es
público y privado, y, el inciso segundo de la misma norma, establece que el
ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia
previa. ¿Hasta aquí esta fácil de comprender este tema?. Espero que así sea.
Continuemos con la explicación.

39 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

La gran mayoría de delitos son de ejercicio público de la acción, a excepción de


cuatro delitos que son de ejercicio privado y de los cuales haremos referencia
cuando tratemos este tema en la parte pertinente.

Sin embargo, es importante resaltar, antes de continuar, que la acción penal es


pública, porque le corresponde al Estado la administración de justicia. Analicemos
el siguiente cuadro para evitar confusiones:

Tabla 7. Ejercicio de la acción

Acción penal
es pública

Ejercicio de la
acción

Pública Privada

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

El cuadro presentado es lo suficientemente claro para darnos cuenta que no


es lo mismo “acción penal”, que “ejercicio de la acción penal”. Como vuelvo
a mencionar, la acción penal es pública por ser el Estado el encargado de
administrar justicia a través de sus órganos respectivos. En cambio, refiriéndonos
al ejercicio de esta acción, es necesario aclarar que el fiscal inicia la
investigación penal únicamente en los delitos de ejercicio público, pero no en los
delitos de ejercicio privado, ya que en el ejercicio privado inicia la acción la víctima
a través de la querella presentada ante el juez de garantías penales.

Avancemos un poco más con la explicación. La Fiscalía, como titular del ejercicio
público de la acción, a través del fiscal correspondiente, tiene la obligación
de realizar las investigaciones necesarias para establecer la existencia de la
infracción y la responsabilidad del procesado, cuando tenga conocimiento que se
ha cometido un delito de ejercicio público. Si en el desarrollo de la investigación
reúne elementos de convicción suficientes para imputar responsabilidad penal,
tendrá que formular cargos dando inicio a la etapa de instrucción.

40 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

A manera de ilustración, y para su conocimiento, me permito presentar las etapas


del proceso penal:

Tabla 8. Etapas del proceso penal

Etapa de evaluación
Etapa de instrucción y preparatoria de Etapa de juicio
juicio

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

El fiscal debe intervenir en todas estas etapas actuando con absoluta objetividad,
es decir, dirigiendo su investigación a reunir elementos de cargo y de descargo,
esto es, elementos que permitan atribuir responsabilidad penal, o que establezcan
la no participación del procesado en el caso que se investiga.

Sin embargo, notemos que el Art. 411 del COIP, establece en forma precisa que
el fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal, en dos casos: 1. Cuando se
pueda aplicar el principio de oportunidad; 2. Cuando se presente una causal de
prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas.

Por ahora vamos a centrar nuestra atención en el principio de oportunidad, como


un principio fundamental para el ejercicio de la acción pública. Así lo establece
nuestra Constitución cuando, en el Art. 195, inciso primero, manifiesta: “La
Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y
procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los
principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al
interés público y a los derechos de las víctimas”.

Es importante aclarar que el principio de oportunidad fue incorporado en el año


2008, a raíz de la entrada en vigencia de nuestra Constitución.

¿Cuál será la finalidad de la aplicación del principio de oportunidad?. Revisemos


las causales con su correspondiente explicación, en el siguiente esquema:

41 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Tabla 9. Principio de oportunidad

CAUSALES FINALIDAD
Cuando se trate de una infracción La finalidad es descongestionar la
sancionada con pena privativa de administración de justicia, ocupándose de
libertad de hasta cinco años, con delitos que afecten seriamente los intereses
excepción de las infracciones que colectivos. Además, la pretensión es darle
comprometen gravemente el interés una nueva oportunidad al infractor, en
público y no vulnere a los intereses del consideración a su no peligrosidad.
Estado”
“En aquellas infracciones culposas en Se trata del principio de oportunidad por
las que el investigado o procesado sufre retribución natural. El infractor ya ha sufrido
un daño físico grave que le imposibilite una pena natural; tomando en consideración
llevar una vida normal” la proporcionalidad de las penas, no sería
adecuado imponerle otra más.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Bien, espero que se haya comprendido la finalidad de cada una de estas


causales. Sin embargo, considero necesario realizar una aclaración en cuanto a
la segunda causal, específicamente lo que concierne a las infracciones culposas.
La particularidad de las infracciones culposas es que éstas carecen de intención
de causar daño, el daño se produce por infringir el deber objetivo de cuidado,
es decir, por imprudencia, impericia, negligencia o inobservancia de la ley. Por
ejemplo: cuando un conductor se pasa la luz en rojo y provoca un accidente. Es
evidente que no tuvo intención de causar daño, pero por la inobservancia de las
leyes de tránsito, lo causó. Le pido revisar el Art. 27 del COIP, que nos refiere
sobre la culpa.

Adicionalmente, para tener una mejor comprensión del presente


tema, revisar también el texto básico, sobre los delitos culposos.

Avancemos en este momento, con la explicación de los delitos de ejercicio


privado.

42 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

d. Delitos de ejercicio privado de la acción

Mencioné anteriormente, que, a diferencia de los delitos de ejercicio público, en


los delitos de ejercicio privado no interviene el fiscal. Por consiguiente, cuando
se ha cometido un delito de ejercicio privado de la acción, la víctima debe acudir
ante el juez de garantías penales para presentar su querella. La querella es el
documento que contiene la acusación particular.

¿Cuáles son los delitos que se persiguen por el ejercicio privado de la acción?
Revisemos el Art. 415 del COIP y el siguiente gráfico que explica en qué consisten
cada uno de estos delitos:

Tabla 10. Delitos de ejercicio privado de la acción

CALUMNIA USURPACIÓN ESTUPRO LESIONES

Falsa Despojo ilegítimo de Relación sexual de Que generen


imputación de la posesión, tenencia un mayor de edad, incapacidad o
un delito o dominio de un bien con persona mayor enfermedad de hasta
inmueble, o de un de catorce y menor treinta días, excepto
derecho real de uso, de dieciocho años, los casos de violencia
usufructo, habitación, mediante engaño. contra la mujer o
servidumbre o miembros del núcleo
anticresis. familiar.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

También considero importante aclarar que en estos delitos, es voluntad de la


víctima presentar o no la querella, además, la víctima puede renunciar a esta
acción, lo que no ocurre con los delitos de ejercicio público de la acción, que el
fiscal los persigue de oficio o por denuncia.

¿Está clara la diferencia sobre delitos de ejercicio público y ejercicio privado?.


Seguro que sí.

43 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Redacte un ejemplo práctico, hipotético, por cada uno de los delitos de


ejercicio privado de la acción.

Por ejemplo: Pedro X, acusa públicamente a su compañero Luis Z, de haberle


robado su computadora portátil de su oficina, sin tener ninguna prueba
o evidencia de este hecho. Posteriormente, Pedro recuerda que dejó la
computadora en su casa. Luis Z, decide presentar una querella ante el juez de
garantías penales por el delito de calumnia.

Sigamos adelante revisando otros tipos de delitos.

e. Delito flagrante

En este momento le invito a revisar el Art. 527 del COIP, mismo que establece
que:

“Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia la persona que


comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre
inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una
persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la
aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto
del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida”.

Haciendo un análisis de la norma legal transcrita, la flagrancia se


verifica en el momento de sorprender a la persona cometiendo el
delito. Pero no sólo en este momento, sino cuando esta persona
es descubierta inmediatamente después de su comisión. La
ley, en el inciso segundo del mismo Art. 527, aclara que “no se
puede alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido
más de veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la
aprehensión”, sólo entonces se tratará de un delito flagrante.

44 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Le invito a revisar texto básico en donde se encuentra más


detallado este tema.

f. Delitos perfectos

Se dice que una acción es perfecta cuando se ha conseguido el resultado


deseado. Lo mismo pasa con el delito perfecto, todo lo que ha planificado el
sujeto activo del delito, se ha llevado a cabo, o mejor dicho, se ha consumado.
Como cuando M quiere asesinar a Z, compra el arma de fuego, lo espera a la
salida del trabajo y, antes de que ingrese a su auto, le dispara en la cabeza y lo
mata de inmediato. Es fácil darse cuenta de que se trata de un delito perfecto,
¿verdad?. Cuando el delito se consuma se cumple la fase final del íter criminis
(camino del crimen), figura jurídica que la analizaremos más adelante. Revisemos
las definiciones de los tratadistas contempladas en la página 53 del texto básico.
Estas definiciones harán que usted comprenda más a profundidad el tema tratado
en este apartado.

Revisemos en este momento una figura jurídica contraria a los delitos perfectos,
como lo es, los delitos imperfectos.

g. Delitos imperfectos

A diferencia de los delitos perfectos, los delitos imperfectos no se consuman, es


decir no se verifica el resultado esperado por el agente o sujeto activo del delito.

Como ejemplos de este tipo de delitos tenemos la tentativa y el delito frustrado.


En los dos casos, el delito no se consuma, pese a que se realiza diversos actos
tendientes a que el resultado sea el querido por el agente.

Vamos a revisar el texto básico en donde se hace un profundo


análisis sobre estas dos figuras jurídicas. Con todo, para que
tenga más clara la idea sobre estos tipos de delito, porque puede
causar confusión por su similitud, me permito explicarlos con
ejemplos:

45 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Tabla 11. Tentativa y delito frustrado

Ejemplo de asesinato
Tentativa Delito frustrado
El Sr. P quiere asesinar a la Sra. Q., El Sr. P quiere asesinar a la Sra. Q.,
compra el arma de fuego, la espera en la compra el arma de fuego, la espera en la
entrada de la casa, pues la Sra. Q, debe entrada de la casa, pues la Sra. Q, debe
bajarse a abrir la puerta del garaje para bajarse a abrir la puerta del garaje para
poder guardar el carro. La calle de su casa poder guardar el carro. La calle de su casa
es oscura, por lo que decide dispararle es oscura, por lo que decide dispararle
a las 20H00, aproximadamente, que es a las 20H00, aproximadamente, que es
la hora que llega a su casa a la salida de la hora que llega a su casa a la salida de
la segunda jornada. El momento que la la segunda jornada. El momento que la
Sra. Q baja del carro, el Sr. P, se decide Sra. Q baja del carro, el Sr. P, le dispara
a dispararle y justo en ese momento en el pecho y huye. Al ruido del disparo
llega su vecino en el carro, con las luces salen sus vecinos y la auxilian llevándola
encendidas, razón por la cual el Sr P. se al hospital. La Sra. Q es atendida de
da a la fuga y no consigue su objetivo. emergencia y logran salvarle la vida, pues
la bala ingresó cerca del corazón. El Sr. P
no consigue su objetivo.

Fuente: Erazo (2015)

Como se puede observar en los ejemplos expuestos, el agente no consuma el


hecho, es decir no cumple con su objetivo. Pues, en el caso de la tentativa, no
concluye con la ejecución de su acto por cuanto fue interrumpido por terceras
personas. En el caso del delito frustrado, concluye con la ejecución, pues dispara
el arma, pero no llega a matarla.

Debemos, sin embargo, tener presente que nuestro COIP, contempla únicamente,
dentro de sus disposiciones la figura de la tentativa, misma que se encuentra
prevista en el Art. 39, que dice:

46 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Tabla 12. La tentativa

Tentativa es la ejecución que no logra consumarse o cuyo resultado no llega a


verificarse por circunstancias ajenas a la voluntad del autor, a pesar de que de
manera dolosa inicie la ejecución del tipo penal mediante actos idóneos
conducentes de modo inequívoco a la realización de un delito.

En este caso la persona responderá por tentativa y la


pena aplicable será de uno a dos tercios de la que le
correspondería si el delito se habría consumado.

Las contravenciones solamente son punibles cuando


se consuman.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Observemos, estimado estudiante, que en la tentativa el acto ilícito está


previamente planificado a fin de conseguir el objetivo propuesto. Se realizan todos
los actos necesarios, idóneos, sin embargo el delito no se consuma.

Es interesante mencionar lo que Cerezo Mir, citado por Donna (2010), refiere
acerca de la tentativa:

En los delitos dolosos la resolución delictiva puede llegar o no a su realización.


En algunos casos el sujeto puede llegar a conseguir la producción del resultado
delictivo, es decir la plena realización del tipo; en otros es posible que ésta no se
produzca. Puede ocurrir, por tanto, que el dolo se realice plenamente y estaremos
entonces ante un delito consumado; pero también puede suceder que el resultado
delictivo no llegue a producirse por razones ajenas a la voluntad del sujeto, y nos
encontraremos con una mera tentativa (p. 25).

¿Le parece clara la opinión del tratadista?. Espero que sí. Cualquier duda, estoy a
las órdenes.

47 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Continuemos con la explicación de otro tipo de delito.

h. Delito intencional

Estimado estudiante, cuando nos referimos al dolo, que lo revisamos en los


párrafos anteriores, indicamos que éste consistía en la intención de causar daño,
de allí que el delito intencional es aquel que tiene dolo. Por tanto, en este tipo de
delito, lo que cuenta es la intención, no el resultado. Se dice que comete un delito
intencional aquel que actúa con dolo, con el designio de causar daño, aunque el
resultado no se verifique.

Recuerde que únicamente actúan con dolo las personas que tienen la
capacidad de entender y querer.

Hasta aquí hemos revisado algunos tipos de delito. Espero que todo esté claro y
que no haya confusión entre unos y otros. Tenga presente que en caso de dudas
puede comunicarse con su tutora a través de la línea telefónica puesta a su
disposición en el plan docente y a través de las herramientas del EVA.

Avancemos con otros tipos de delito.

i. Delito preterintencional

En el texto básico encontrará una detallada explicación de este


importante tema. Le pido revisar estas páginas y extraer lo más
importante. Con todo, me voy a permitir profundizar un poquito en
lo que considero es necesario hacerlo.

Volvamos a nuestra ley penal. El inciso segundo del Art. 26 del COIP,
textualmente, nos dice: “Responde por delito preterintencional la persona que
realiza una acción u omisión de la cual se produce un resultado más graves que
aquel que quiso causar, y será sancionado con dos tercios de la pena”.

48 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Del texto transcrito nos damos cuenta que el agente actúa con intención de
causar daño, o sea, aquí está presente el dolo; sin embargo, el resultado no es el
querido por este agente, sino que el resultado es más grave que el querido. Por
ejemplo: A dispara a J en el pie para herirlo, sin embargo, J, se desangra y muere.
Se evidencia que la intención era herirlo, no matarlo. Queda clara la intención de
A en este ejemplo, porque si hubiera querido matarlo le hubiera disparado en el
pecho.

Por consiguiente, el delito preterintencional requiere que se cumplan dos


requisitos:

Tabla 13. Delito preterintencional

que se actúe que el daño


con dolo sea mayor
(intención de que el
causar querido por
daño) el agente

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

j. Delito culposo

Iniciamos con este apartado indicando que en este


tipo de delito no existe dolo, es decir, no hay intención
de causar daño. ¿Qué sucede entonces en el delito
culposo?. Pues aquí, hay una conducta descuidada, y es justamente la falta de
deber de cuidado lo que ocasiona el delito, por tanto, el sujeto que ocasiona este
resultado lesivo, aunque sea sin intención, debe responder penalmente por esta
conducta. La falta de deber de cuidado se la conoce también con el nombre de
delito imprudente. Según lo manifiesta Donna (2009), “en los delitos imprudentes
de resultado integra la tipicidad, más allá de la causación del resultado, la
infracción de un deber de cuidado que se debe medir según las capacidades
individuales del autor” (p. 80).

49 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Para mejor comprensión de este tema, presentamos el siguiente ejemplo: la Sra.


L, está arreglando sus plantas en el balcón de su casa que están en grandes
macetas. Una de las macetas está colgada con una cuerda. Cuando la Sra. L
empieza a arreglar las flores de esta maceta, se rompe la cuerda y cae a la calle.
En ese mismo instante se encontraba pasando el Sr. M, y la maceta le cae en la
cabeza, produciéndole una gran fractura en el cráneo.

Del ejemplo se desprende que la Sra. L nunca tuvo la intención de causar daño
a nadie, sin embargo actuó en forma imprudente, porque debía tomar todas las
precauciones del caso para evitar que esto se produzca, es decir, omitió el deber
de cuidado que exige la ley. Revise el Art. 27 del COIP que se refiere a la culpa.
¿Está claro?. Seguro que con el ejemplo expuesto, quedó claro el análisis del
mencionado artículo.

En el texto básico hay una explicación extensa sobre el delito


culposo. Por favor revise y analice el tema recomendado.

¡Muy bien! Hemos concluido con el análisis de los diferentes tipos de delito.
Vamos a revisar en este momento, lo relativo al íter criminis o camino del delito.

2.3. El íter críminis

Estimado estudiante, si usted revisa el texto básico, podrá darse


cuenta que este tema se encuentra plenamente desarrollado
en el mencionado texto. Le pido analizarlo. Voy a permitirme,
sin embargo, profundizar en particularidades que me parecen
necesarias para un mejor entendimiento de la figura jurídica del
íter criminis.

Bien, reitero que íter criminis significa camino del crimen, es decir las fases o las
etapas que sigue el sujeto activo del delito para cometer el delito, desde que lo
idea o piensa, hasta que lo ejecuta. Hablamos por tanto de una fase interna y una
fase externa.

50 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Vamos a referirnos a cada una de estas etapas. Le invito a revisar el siguiente


gráfico explicativo:

Tabla 14. Íter criminis

Fase interna: idea nacida en la mente del delincuente en


potencia (estrategias, posibles dificultades y peligros)

Fase externa: Ejecución del acto, materialización del hecho,


consumación del delito

Es necesario explicar, sin embargo, que en la fase interna no hay responsabilidad


penal, atendiendo al aforismo “el pensamiento no delinque”, se entiende que no
es posible sancionar algo que está sólo en la mente, que aún no se materializa
de ninguna manera. Nadie puede saber lo que piensa otra persona, pero aún,
sancionar o penalizar ese pensamiento. Interesante ¿verdad?. Continuemos.

En cuanto a la fase externa, aquí pueden darse algunas eventualidades.


Puede que el delito llegue a consumarse, es decir, se cumpla la intención del
delincuente; pero, puede ser también, que en la ejecución del delito se presenten
algunos acontecimientos que impidan la consumación del delito, tal es el caso
de la tentativa, del delito frustrado, del delito imposible y del delito putativo. Lo
concerniente a la tentativa y al delito frustrado ya nos referimos al hablar de los
diferentes tipos de delito.

Revisemos ahora lo que refiere al delito imposible y al delito putativo.

El delito imposible es aquel delito que, aunque existiendo dolo por parte del
agente, el hecho es inidóneo por consiguiente no hace posible el cometimiento
del delito. Por ejemplo: cuando se quiere asesinar a una persona con azúcar
impalpable, creyendo que es veneno.

51 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

En el delito putativo, por su parte, no existe el acto típico, es decir el acto


realizado por el agente no está considerado como delito. Por ejemplo: el caso de
una persona ecuatoriana que comete adulterio y cree que ha cometido un delito.
Aunque hay intención de cometer un delito, no es posible sanción alguna porque
en realidad no existe el delito, éste sólo está en la mente del agente.

Espero que los ejemplos estén claros y despejen sus dudas con respecto a estos
tipos de delitos.

Sigamos con la explicación del íter criminis.

Habíamos indicado que en la fase externa puede suscitarse algunos


inconvenientes, como en los tipos de delitos que acabamos de explicar, que
no permiten que el delito llegue a consumarse. Sin embargo, en vista de la
ejecución de estos actos, tendientes a cometer un delito, la ley contempla las
correspondientes sanciones penales, según el tipo de delito que resulte.

Bueno, ahora que ya conocemos cuál es el camino que sigue el delincuente


para cometer un delito, vamos a estudiar a los sujetos que participan en el
cometimiento del delito.

2.4. La participación en el delito

Vamos a iniciar este apartado haciendo un estudio y un análisis


del Capítulo Tercero, del Título I, del Libro Primero del Código
Orgánico Integral Penal, artículos 42 y 43. Le pido, igualmente,
revisar el texto básico para profundizar sus conocimientos en este
importante tema.

Excelente, ahora que ya ha revisado las lecturas sugeridas, sé que comprenderá


con mayor facilidad las explicaciones que a continuación me permito realizar:

Ciñéndonos estrictamente a lo literal del Art. 41, las personas participan en la


infracción como autores o cómplices.

52 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Entonces, usted se preguntará, ¿quiénes son los autores?. Los autores participan
en tres modalidades diferentes. Fijémonos en el siguiente esquema:

Tabla 15. Modalidad de autoría

• Cometer la infracción de forma directa e


1. Autoría inmediata
directa • quien encaje en la figura del delito por
omisión

• Quien instiga a cometer la infracción


• Quien ordene la comisión de la infracción
2. Autoría • Quien obligue a otro a cometer la
mediata infracción
• Quien ejerza poder de mando en
delincuencia organizada

• Quien contribuye en la ejecución , de modo


3. Coautoría principal, de manera que sin su
colaboración o ayuda no hubiese podido
perpetrarse la infracción

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Como puede evidenciar del esquema presentado, el autor directo, como su


nombre lo indica, ejecuta directamente el acto ilícito, con su propia ejecución,
roba, mata, lesiona, etc. Podríamos decir que el autor directo es el autor material
de la infracción. Pero también es quien omite realizar los actos necesarios
tendientes a evitar que produzca el daño o peligro, tal como lo analizamos en los
delitos por omisión.

El autor directo, como lo dice Welzel (2007), “es el señor sobre el hecho, en
cuanto él tiene el dominio sobre la decisión y su ejecución; quien lo instiga o lo
ayuda en eso contribuye en el acto, pero no lo domina” (p. 83).

El autor mediato, por su lado, no ejecuta el acto directamente, sino que lo realiza
a través de una tercera persona, ya sea porque aconseja o instiga para que se lo
cometa, porque da una orden, porque de cualquier forma obliga a otro a realizarlo
(amenazas, abuso de autoridad, violencia, etc.), o, ya porque ejerce poder de
mando en la organización delictiva (jefe o líder de la organización). En otras
palabras, estamos frente al autor intelectual de la infracción.

53 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Y, en cuanto al coautor, éste es quien presta ayuda al autor en el cometimiento


de la infracción, pero esta ayuda es de tal importancia, que sin su intervención no
podría ejecutarse la infracción. Por ejemplo: el guardia de seguridad de un banco,
que deja las puertas sin seguridades para que los delincuentes puedan ingresar y
perpetrar el robo.

Bien, pero también tenemos a otra persona que participa en la comisión de un


delito, aunque su participación es secundaria, nos referimos al cómplice.

Veamos entonces, ¿quién es el cómplice?

Según se extrae del texto del Art. 43 del COIP, el cómplice es la persona que, en
forma dolosa, facilita o coopera con actos secundarios, anteriores o simultáneos
con la ejecución de la infracción. Sin embargo, hay que hacer énfasis en que
sin la ayuda o cooperación del cómplice, la infracción si puede cometerse.
Recordemos que el cómplice actúa con actos secundarios, no principales como
lo hace el coautor. El cómplice facilita el resultado exitoso de la infracción. Por
ejemplo: cuando X, espera en su camioneta hasta que salgan los asaltantes del
banco, para proceder a la huida.

Recordemos que

Podemos notar claramente que el cómplice no ejecuta de forma directa ni


principal el acto ilícito, pero por su participación, responden penalmente por este
acto. Al decir de Donna (2009) “el partícipe responde porque la ejecución del
hecho principal también se le puede imputar a él, claro que como partícipe, motivo
por el cual también debe pretender la consumación del hecho principal” (p. 417).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Elabore un caso hipotético del cometimiento de un delito en el que


participe el autor, el coautor y el cómplice, identificando claramente el
papel de cada uno de ellos en la ejecución del delito.

54 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Por ejemplo: Una joyería es asaltada a las 23H00, por dos sujetos que ingresan
cuando la joyería estaba cerrada. El guardia de turno de esa noche, facilitó el
ingreso a los asaltantes, pues previamente había quitado las seguridades de
la puerta de ingreso. Dos sujetos más, esperaban a los asaltantes en un auto.
Cuando consumaron el delito, los delincuentes escaparon en el auto que los
esperaba.

En este ejemplo, los autores son los dos sujetos que ingresan a la joyería y roban
las joyas. El coautor es el guardia que les facilita la entrada, pues sin este acto,
los autores no hubieran podido ingresar a la joyería. Y, finalmente, los cómplices
son quienes facilitan la huida de los autores.

Ahora sí, le animo a realizar la actividad recomendada. Seguro que lo hará muy
bien.

2.5. Imputabilidad

Es necesario, apreciado estudiante, tener claro que la imputabilidad tiene que


ver con la capacidad de entender o querer. Es decir es imputable sólo la persona
que con conciencia y voluntad comete la infracción. La imputabilidad es sinónimo
de culpabilidad. Y, ¿qué es la culpabilidad? Respondemos esta pregunta citando
a Donna (2009), cuando manifiesta que la culpabilidad supone “en primer lugar,
un determinado desarrollo o madurez de la personalidad y unas determinadas
condiciones biopsíquicas que le permitan al sujeto conocer la licitud o ilicitud de
sus acciones u omisiones y obrar conforme a ese comportamiento” (p. 153).

Para comprender mejor esta afirmación es necesario remitirnos al Art. 18 del


Código Orgánico Integral Penal, que claramente establece que infracción penal
“es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista
en este Código”. Usted puede darse cuenta, estimado alumno, que la culpabilidad
es el tercer elemento de la infracción, por consiguiente, es culpable quien
puede entender lo ilícito de su conducta. La culpabilidad, por tanto, se relaciona
directamente con la imputabilidad

55 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Analicemos el siguiente cuadro:

Tabla 16. Culpabilidad

Fuente: Erazo (2015)

Como podemos observar, la culpabilidad es la capacidad psíquica de la


imputabilidad. Reforcemos esta explicación con el análisis del Art. 34 de nuestro
COIP que, al referirse a la culpabilidad, establece: “Para que una persona
sea considerada responsable penalmente deberá ser imputable y actuar con
conocimiento de la antijuridicidad de su conducta”. Por consiguiente, cualquier
persona que tenga una discapacidad mental o un trastorno mental, como
establece la ley, es inimputable, es decir no es responsable penalmente.

Para Bacigalupo (1999):

El principio de culpabilidad tiene una doble incidencia en el sistema de


responsabilidad penal: por un lado condiciona el si de la pena; por el otro el cuánto
de la misma. Dicho con otras palabras: sólo es punible el autor, si ha obrado
culpablemente; la gravedad de la pena que se le aplique debe ser equivalente a su
culpabilidad. (p. 169).

Reforcemos el criterio del tratadista. Le invito, por tanto, a revisar


el texto básico, en donde se desarrolla detenidamente este
importante tema.

Recuerde que cualquier consulta o duda al respecto puede hacérmela llegar a


través de las herramientas del EVA. Siempre estoy a las órdenes.

56 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Para concluir este apartado, es necesario hacer énfasis en que la culpabilidad


surge del cometimiento de un acto tipificado en la ley penal como infracción,
cumpliendo, además, con los otros elementos estipulados en el mencionado Art.
18 del COIP, al cual nos hemos referido.

Espero que todo lo que hemos revisado hasta el momento esté claramente
comprendido. Si no es así, le pido vuelva a revisar los temas desarrollados hasta
que esté completamente claro en la comprensión de los contenidos.

2.6. Inimputabilidad

Bien, familiarizado ya con el tema de la imputabilidad, es necesario remitirnos en


este momento a la figura jurídica de la inimputabilidad.

Empecemos indicando que la inimputabilidad es todo lo contrario a la


imputabilidad, que, como se refirió anteriormente, consiste en la incapacidad
de entender o querer, o más bien, cuando el sujeto actúa sin voluntad y sin
conciencia.

En líneas anteriores hicimos referencia a las personas que sufren trastornos


mentales, pues son justamente estas personas que carecen de esta facultad
de entender y querer, por consiguiente, nuestra ley penal establece que esta
condición es causa de inculpabilidad. Así el Art. 35 del COIP, claramente
manifiesta que “no existe responsabilidad penal en el caso de trastorno mental
debidamente comprobado”, lo que significa que si, en el desarrollo del proceso
penal, se comprueba que la persona procesada o acusada sufre este tipo de
trastorno, no será responsable de su conducta.

Es importante, sin embargo, tener presente que el padecimiento del trastorno


mental debe existir al momento de cometer la infracción, pues considerando que
existen trastornos mentales pasajeros o temporales.

57 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Ahora bien, en el caso de que se compruebe el trastorno mental, no se podrá


imponer pena alguna a esta persona, sin embargo, la ley contempla la posibilidad
de que el juez dicte medidas de seguridad, esto con el fin de proteger a la
sociedad de las conductas peligrosas de la persona que actúa en este estado.
Esta medida de seguridad es el internamiento en un hospital psiquiátrico, al tenor
de lo dispuesto en el Art. 76 del COIP, cuya finalidad es lograr la superación de su
perturbación y la inclusión social.

Pero, este no es el único caso de inimputabilidad.

Si revisamos el Art. 38 del COIP, podemos notar que esta norma determina que
las personas menores de dieciocho años en conflicto con la ley penal estarán
sometidas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Es importante, por lo
tanto, aclarar, estimado alumno, que el Código en mención contempla medidas
socioeducativas para los menores infractores y no penas como las contempla
el COIP. En conclusión los menores de edad son inimputables por no estar
sometidos a las disposiciones del Código Orgánico Integral Penal.

Bien, expliquemos un poquito más este complejo tema.

Si decimos que una persona no puede ser imputable cuando


no es consciente de sus actos, ¿qué sucede entonces con las
personas que están en estado de embriaguez o de intoxicación?.

Revisemos el Art. 37 del COIP, para resolver esta inquietud.

¿Ya lo hizo?. Felicidades. Entonces se habrá dado cuenta que sólo la embriaguez
completa, por caso fortuito o fuerza mayor, exime de responsabilidad al autor de la
infracción, es decir, no tendrá responsabilidad penal. ¿Por qué? Por dos razones:
primero, porque la embriaguez no es voluntaria; y, segundo, porque al tratarse de
una embriaguez absoluta, priva del conocimiento al autor del delito, esto es, el
autor no está en capacidad de entender o querer realizar el acto porque carece de
voluntad y conciencia, requisito indispensable para ser responsable penalmente.

58 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Analicemos lo que el tratadista Merkel (2013) manifiesta sobre las enfermedades


mentales: “Toda enfermedad de esta naturaleza perjudica el dominio psíquico
de la personalidad, sobre el que se funda la responsabilidad de las acciones y
omisiones, o lo que es lo mismo, la voluntad libre, y por consecuencia, debe ser
tomada en consideración al aplicar la ley penal” (p. 62).

Interesante este asunto ¿verdad?. Le invito entonces a revisar


el texto básico, en donde encontrará una explicación más clara
sobre el tema de la inimputabilidad. Recuerde que cualquier
inquietud puede comunicarse con su tutora a través del EVA o de
la línea telefónica puesta a su disposición.

Una vez que hemos revisado el tema referente a la inimputabilidad, vamos a


dirigir nuestro estudio a las causas que justifican la conducta.

2.7. Causas de justificación

Estimado estudiante, antes de iniciar con el desarrollo de este nuevo tema, es


necesario remitirnos a las disposiciones del Código Orgánico Integral Penal,
artículos 18, y del 29 al 33 para que vayamos familiarizándonos con esta compleja
institución jurídica. Le invito a revisarlos. Seguro le surgieron algunas dudas con
respecto a esta lectura. No se preocupe, a continuación vamos a ir analizando,
con ayuda de doctrina, la mencionada normativa.

Anteriormente ya nos habíamos referido a la disposición del Art. 18 del COIP,


¿recuerda?. Bien, esta normativa nos da un concepto de infracción en la que
se detalla claramente los elementos que la conforman. Me permito indicar estos
elementos en el siguiente esquema gráfico:

Tabla 17. Infracción

Conducta Conducta Conducta


típica antijurídica culpable

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

59 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Para una mejor comprensión, vamos a ir analizando cada elemento. ¿Le parece?.
Seguro que sí.

La conducta típica tiene que ver con el principio de tipicidad o legalidad,


establecido en el mismo COIP, en el Art. 5, numeral 1, y en nuestra Constitución,
Art. 76, numeral 3. Le sugiero revisar esta normativa. Seguro que ya lo hizo. Le
felicito. Entonces podrá tener claro que la ley exige que la conducta ilícita esté
escrita en la ley penal, tipificada, caso contrario no pueden haber consecuencias
penales, pues, si no hay infracción, tampoco hay proceso ni pena. El principio de
legalidad al decir de Roxin (1997) “sirve para evitar una punición arbitraria y no
calculable sin ley o basada en una ley imprecisa o retroactiva” (p. 137)

Ahora bien, habiendo la conducta típica, esta conducta también debe ser
antijurídica y culpable, para que exista infracción.

Sobre la culpabilidad ya nos referimos cuando desarrollamos el tema de la


imputabilidad. ¿Lo recuerda? Espero que sí. Sin embargo, revisemos lo que
establece el Art. 34 del COIP con respecto a este tema: “Para que una persona
sea considerada responsable penalmente deberá ser imputable y actuar con
conocimiento de la antijuridicidad de su conducta”. Tengamos presente, como ya
se mencionó anteriormente, que la imputabilidad tiene que ver con la capacidad
de entender o querer.

Nos toca revisar entonces, lo referente a la antijuridicidad, o sea, a la conducta


antijurídica. Iniciemos mencionado el Art. 29 del COIP, que establece: “Para que
la conducta penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar,
sin justa causa, un bien jurídico protegido por este Código” (lo resaltado me
pertenece).

Se preguntará ¿qué es la antijuridicidad? Revisemos lo que dice Donna (1999)


al respecto: “es la constatación o verificación de que el hecho típico producido
es contrario al ordenamiento jurídico” (p. 116), lo que significa, en otras palabras,
que el autor del hecho sin ninguna justificación, lesiona un bien jurídico. Y,

60 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

seguramente surge la inquietud de ¿cuándo se justifica un hecho ilícito?. El Art.


30 del COIP, responde esta interrogante. Revisémoslo y analicémoslo.

Como usted verá, la disposición del mencionado Art. 30 contempla las causas de
exclusión de la antijuridicidad, y, textualmente, determina: “No existe infracción
penal cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad
o legítima defensa.- Tampoco existe infracción penal cuando se actúa en
cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad competente o de un
deber legal”.

Le propongo revisar el siguiente visualizador gráfico, en el que se explica cada


una de estas causales:

Tabla 18. Causas de exclusión de la antijuridicidad

Estado de necesidad Legítima defensa (Art.


Orden de autoridad
(Art. 32 COIP) 33 COIP)

•Causar lesión o daño •Actuar en defensa de •Actuar en


por proteger un cualquier derecho cumplimiento de una
derecho propio o ajeno. propio o ajeno. orden legítima y
•El derecho protegido •Agresión actual e expresa de autoridad
debe estar en real y ilegítima. competente.
actual peligro. •Necesidad racional de •Actuar en
•Que el resulado del la defensa. cumplimiento de un
acto de protección no •Falta de provocación deber legal.
sea mayor que la lesión suficiente por parte de
o daño que se quiso quien actúa en defensa
evitar. del derecho.
•Que no haya otro
medio practicable y
menos perjudicial para
defender el derecho.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Para aclarar cada una de estas instituciones jurídicas que justifican la


antijuridicidad, me permito hacerlo con un ejemplo:

En cuanto al estado de necesidad, el fin es proteger un derecho propio o ajeno,


cuando este derecho esté en real y actual peligro.

61 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Mencionemos el caso de la ambulancia que de forma urgente


debe trasladarse de un lugar a otro para socorrer a las víctimas de
un accidente. Por la urgencia, la ambulancia sobrepasa los límites
de velocidad, infringiendo las normativas de tránsito, sin embargo,
es la necesidad de salvar la vida de las personas accidentadas
lo que obliga al conductor a actuar de esa forma. Se configuran
en este ejemplo, los restantes requisitos, pues infringir las leyes
de tránsito no causa un daño más grave que la muerte de una
persona si no se la asiste con urgencia; además, en este ejemplo,
el único medio practicable para salvar la vida de las personas,
es la asistencia de los médicos o paramédicos que viajan en la
ambulancia.

¿Está claro el ejemplo?. Espero que sí. Caso contrario puede consultar con su
tutora a través de los medios indicados en esta guía didáctica.

Revisemos ahora la figura jurídica de la legítima defensa, a través de un ejemplo:


Una persona está siendo agredida sexualmente. El agresor la tiene en el piso
y la está apretando del cuello a tal punto que le está produciendo asfixia. En el
momento de la agresión, la víctima alcanza a coger con su mano una piedra que
ha estado a su lado y con esta piedra golpea en la cabeza al agresor, causándole
la muerte. En este ejemplo se puede visualizar claramente la existencia de todos
los requisitos que exige la ley para que se produzca la legítima defensa.

Analicemos: La víctima está defendiendo su derecho a la vida y a la integridad


física, es decir, la víctima actúa en defensa de sus derechos. Por otro lado, la
agresión se está desarrollando mientras la víctima se defiende, cumpliéndose con
otro de los requisitos, agresión actual e ilegítima. Luego, la piedra encontrada y
con la cual se defiende, es el único medio a su alcance para repeler la agresión,
es decir, se evidencia la necesidad racional de defenderse frente a tal agresión, si
no encontraba la piedra difícilmente hubiera podido hacerlo.

62 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Antes de continuar con la explicación del ejemplo, me parece importante citar a


Bacigalupo (1999), que, con respecto a la necesidad de defenderse, manifiesta:

“… la necesidad de la acción de defensa es racional cuando ésta es adecuada para


impedir o repeler la agresión. La relación entre la agresión y la acción necesaria
para impedirla o repelerla, por tanto, debe ser tal que se pueda afirmar que, de
acuerdo con las circunstancias del hecho, la acción concreta de defensa era
adecuada para repeler o impedir la agresión concreta” (p. 369).

De lo expresado se deduce claramente que la defensa debe ser necesaria para


evitar o impedir la agresión, tal como ocurre en el caso planteado.

Finalmente, en el ejemplo analizado no se refleja ningún tipo de provocación


para que el agresor quiera violar y matar a su víctima, es decir se cumple con el
requisito de falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Espero que con el ejemplo planteado quede clara la explicación de la legítima


defensa.

Continuemos con el tema relativo a la orden de autoridad


competente. En primer lugar, esta orden debe ser legítima y no
vulnerar los derechos humanos. La misma Constitución, en el
Art. 83, numeral 1, establece como deber y responsabilidad de
los ecuatorianos, acatar y cumplir la Constitución, la ley y las
decisiones legítimas de autoridad competente, por consiguiente,
si un agente de Policía detiene a una persona contra la cual se ha
dictado orden de detención, no vulnera ningún derecho, pues esta
orden es legítima y emitida por la autoridad competente que, en
este caso, sería un juez de garantías penales.

El Art. 24 del COIP contempla, por su parte, las causas de


exclusión de la conducta, en donde nos indica que no son
penalmente relevantes los resultados dañosos o peligrosos
resultantes de fuerza física irresistible, movimientos reflejos
o estados de plena inconciencia, debidamente comprobados.

63 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Le sugiero que revise el texto básico en donde encontrará una


explicación más detallada de estas causas, con sus respectivos
ejemplos.

Hemos concluido con el análisis de las causas de justificación.


¿Qué le ha parecido este tema?, interesante ¿verdad?. Espero
que todo haya quedado claro. Con todo, le pido que, para reforzar
su conocimiento, revise su texto básico, en donde encontrará una
amplia explicación del presente tema

2.8. Circunstancias de la infracción

Es necesario iniciar este apartado indicando que las circunstancias de la


infracción modifican la pena prevista para el tipo penal. Para ello, nuestra
legislación penal, contempla los mecanismos de aplicación de atenuantes y
agravantes que deben considerarse al momento de la imposición de la pena.

También es importante recordar que la aplicación de las circunstancias


de la infracción la realizan los jueces al momento de dictar la sentencia.

Las circunstancias atenuantes tienen como efecto recudir, disminuir la pena


prevista en la ley; por el contrario, las circunstancias agravantes, aumentan la
pena, o, como su nombre lo indica, la agravan.

¿Cómo se aplican estas circunstancias?. Nuestro Código Orgánico Integral Penal,


en el Art. 44 establece claramente los mecanismos de aplicación.

En lo que respecta a las circunstancias atenuantes, nuestra ley penal


dispone que si existen al menos dos circunstancias atenuantes, se
impondrá el mínimo de la pena previsto para la infracción, reducido
en un tercio, con la condición de que no existan agravantes no
constitutivas o modificatorias de la infracción.

64 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Las circunstancias atenuantes disminuyen la malicia del acto, es decir,


se puede evidenciar la poca peligrosidad del delincuente y, además,
disminuyen la alarma en la sociedad.

Y, en cuanto a las circunstancias agravantes, la ley penal indica que si existe al


menos una circunstancia agravante no constitutiva o modificatoria de la infracción,
se impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio.

Las circunstancias agravantes, a diferencia de las atenuantes, aumentan la


malicia del acto y la alarma que este acto causa en la sociedad, además de
determinar la peligrosidad del sujeto activo del delito.

¿Cómo vamos hasta aquí con este tema complejo?, espero que lo tenga claro.
Con todo, para comprender de mejor manera cómo aplican las circunstancias
atenuantes y las agravantes, es necesario conocerlas. Para ello me permito
compartir con usted el siguiente esquema:

Tabla 19. Circunstancias de la infracción

Circunstancias de la infracción
Circunstancias 1. Cometer infracciones penales contra la propiedad sin violencia,
atenuantes bajo la influencia de circunstancias económicas apremiantes.
2. Actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia.
Art. 45 COIP 3. Intentar, en forma voluntaria anular o disminuir las consecuencias
de la infracción o brindar auxilio y ayuda inmediatos a la víctima
por parte de la persona infractora.
4. Reparar de forma voluntaria el daño o indemnizar integralmente a
la víctima.
5. Presentarse en forma voluntaria a las autoridades de justicia,
pudiendo haber eludido su acción por fuga u ocultamiento.
6. Colaborar eficazmente con las autoridades en la investigación de
la infracción.

65 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Circunstancias de la infracción
Circunstancias 1. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude.
agravantes 2. Cometer la infracción por promesa, precio o recompensa.
3. Cometer la infracción como medio para la comisión de otra.
Art. 47 COIP 4. Aprovecharse de concentraciones masivas, tumulto, conmoción
popular, evento deportivo o calamidad pública, fenómeno de la
naturaleza para ejecutar la infracción.
5. Cometer la infracción con participación de dos o más personas.
6. Aumentar o procurar aumentar las consecuencias dañosas de la
infracción para la víctima o cualquier otra persona.
7. Cometer la infracción con ensañamiento en contra de la víctima.
8. Cometer la infracción prevaliéndose de una situación de
superioridad laboral, docente, religiosa o similar.
9. Aprovecharse de las condiciones personales de la víctima que
impliquen indefensión o discriminación.
10. Valerse de niños, niñas, adolescentes, adultas o adultos
mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad
para cometer la infracción.
11. Cometer la infracción en perjuicio de niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas o personas
con discapacidad.
12. Cometer la infracción con violencia o usando cualquier
sustancia que altere el conocimiento o la voluntad de la víctima.
13. Utilizar indebidamente insignias, uniformes, denominaciones
o distintivos militares, policiales o religiosos como medio para
facilitar la comisión de la infracción.
14. Afectar a varias víctimas por causa de la infracción.
15. Ejecutar la infracción con auxilio de gente armada.
16. Utilizar credenciales falsas, uniformes o distintivos de
instituciones o empresas públicas, con la finalidad de pretender
pasar por funcionarias, funcionarios, trabajadoras, trabajadores,
servidoras o servidores públicos, como medio para facilitar la
comisión de la infracción.
17. Cometer la infracción total o parcialmente desde un centro de
privación de libertad por una persona internada en el mismo.

66 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Circunstancias de la infracción
18. Encontrarse la o el autor perseguido o prófugo por un delito
con sentencia condenatoria en firme.
19. Aprovechar su condición de servidora o servidor público para
el cometimiento de un delito.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

¿Revisó y analizó cada una de estas circunstancias? ¡Excelente!. Entonces


ahora sí podemos darnos cuenta por qué se aplican estas circunstancias de la
infracción.

Vemos que las circunstancias atenuantes efectivamente nos hacen presumir la


poca o casi nada peligrosidad del responsable de la infracción. Pue se evidencia
que este sujeto no es violento, intenta ayudar a la víctima y reparar el daño, no
huye del lugar de los hechos, al contrario, se presenta voluntariamente ante
las autoridades correspondientes, y, además, colabora con las mismas en la
investigación de la infracción. Notamos ante estos hechos, a un sujeto arrepentido
de haber cometido la infracción.

Si nos fijamos en los dos primeros numerales del Art. 45 en análisis, es fácil
imaginarnos en la situación por la que atraviesa el infractor. En el numeral 1,
estamos frente a una circunstancia económica apremiante, es decir, muy difícil
de solventar, que impulsa al sujeto a cometer un delito contra la propiedad, sin
violencia, para suavizar, de alguna manera, su grave situación. El hecho de que lo
haga sin violencia, confirma la poca o nada peligrosidad del sujeto.

En lo que respecta al numeral 2, el sujeto activo del delito actúa impulsado por
un temor intenso o bajo violencia, lo que de alguna manera incide en su voluntad.
Aunque la persona está consciente de lo que hace, no tiene la voluntad de hacerlo
pero se ve obligada por el temor intenso o por la violencia de que es víctima. Se
entiende que este temor o esta violencia, son resistibles.

67 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Recordemos, estimado estudiante, que la fuerza física irresistible es


una causa de exclusión de la conducta penalmente relevante, y que la
responsabilidad penal nace de la voluntad y conciencia de cometer la
infracción.

Interesante el tema de las atenuantes, ¿verdad?. Se vuelve mucho más


interesante cuando conocemos que la ley contempla una atenuante trascendental.
Revisemos cuál es.

Bien, nuestro Código Orgánico Integral Penal establece, en el Art. 46, que “a la
persona procesada que suministre datos o informaciones precisas, verdaderas,
comprobables y relevantes para la investigación, se le impondrá un tercio de la
pena que le corresponda, siempre que no existan agravantes no constitutivas
o modificatorias de la infracción”, este hecho está considerado como una
circunstancia atenuante trascendental. Por consiguiente, ya no es necesario que
existan al menos dos circunstancias atenuantes, como dice la ley, para rebajar
la pena, sin embargo, se sigue manteniendo la condición de que no existan
agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción.

Avancemos con el análisis de las circunstancias agravantes:

De la revisión minuciosa de cada una de estas circunstancias, podemos


concluir que el delincuente es sumamente peligroso (actúa con alevosía, saña,
recompensa, etc.), prepara previamente la infracción para poder consumarla
exitosamente (aprovecha las masas, se ayuda de gente armada, etc.), siempre
está a la defensiva y se aprovecha de la vulnerabilidad e indefensa de la
víctima (niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas, etc.).
Por lo general, los delitos con agravantes causan gran alarma a la sociedad
desestabilizando la paz social.

Además de las circunstancias agravantes que ya hemos mencionado, el Art.


48 del COIP, establece nueve circunstancias más que tienen que ver con las
infracciones contra la integridad sexual y reproductiva, la integridad y la libertad
personal, mismas que pongo a su consideración en el siguiente cuadro:

68 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Tabla 20. Circunstancias agravantes adicionales

1. Encontrarse la víctima al momento de la comisión de la


infracción, al cuidado o atención en establecimientos públicos o
privados, tales como los de salud, educación u otros similares.

2. Encontrarse la víctima al momento de la comisión de la


infracción en establecimientos de turismo, distracción o
esparcimiento, lugares en los que se realicen programas
o espectáculos públicos, medios de transporte, culto,
investigación, asistencia o refugio, en centros de privación de
libertad o en recintos policiales, militares u otros similares.

3. Haber contagiado a la víctima con una enfermedad grave,


incurable o mortal.

4. Si la víctima está o resulta embarazada, se halla en la etapa de


puerperio o si aborta como consecuencia de la comisión de la
infracción.

5. Compartir o ser parte del núcleo familiar de la víctima.

6. Aprovecharse de que la víctima atraviesa por una situación


de vulnerabilidad, de extrema necesidad económica o de
abandono.

7. Si la infracción sexual ha sido cometida como forma de


tortura, o con fines de intimidación, explotación, degradación,
humillación, discriminación, venganza o castigo.

8. Tener la infractora o el infractor algún tipo de relación de


poder o autoridad sobre la víctima, tal como ser: funcionaria
o funcionario público, docente, ministras o ministros de algún
culto, funcionarios o funcionarias de la salud o personas
responsables en la atención del cuidado del paciente; por
cualquier otra clase de profesional o persona que haya

69 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

abusado de su posición, función o cargo para cometer la


infracción.

9. Conocer a la víctima con anterioridad a la comisión de la


infracción.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

En estas circunstancias agravantes específicas, como podemos darnos cuenta, el


autor del delito también es sumamente peligroso y se aprovecha de la situación y
de la condición de la víctima para consumar su acto delincuencial.

¡Felicitaciones!, hemos concluido con el estudio de la Unidad 2,


sobre la teoría general del delito.

Le invito ahora a constatar nuestros avances mediante el desarrollo de la


siguiente autoevaluación.

70 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Autoevaluación 2

Lea detenidamente cada uno de los enunciados que se presentan y encierre en


un círculo el literal de la respuesta correcta.

1. El delito es considerado como un acto típico, antijurídico y:

a. Responsable
b. Culpable
c. Doloso

2. La definición magistral de delito como ente o valoración jurídica, se lo


debemos a la Escuela:

a. Clásica
b. Positivista
c. Alemana

3. Los delitos son sancionados con penas privativas de libertad:

a. Mayor a treinta días


b. Menor a treinta días
c. De hasta treinta días

4. Según la disposición de nuestra ley penal, no impedir un acontecimiento


cuando se tiene la obligación jurídica de impedirlo:

a. Atenúa la responsabilidad penal


b. Libera de responsabilidad al agente
c. Equivale a ocasionarlo

71 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

5. Juan da un puntapié a su vecino Carlos, como consecuencia de una


discusión. A consecuencia del puntapié, Carlos resbala y se golpea la
cabeza contra una piedra y muere. El caso planteado hace referencia al
delito:

a. Por acción
b. Preterintencional
c. Por omisión

6. Nuestro COIP determina que la víctima puede acudir ante el juez de


garantías penales a presentar su querella por un delito de ejercicio privado
de la acción. Entre estos delitos, tenemos:

a. El hurto
b. El homicidio inintencional
c. El estupro

7. Karina se encuentra conduciendo su automóvil, por contestar su teléfono


celular no se fija en la luz roja y continúa la marcha de su vehículo,
atropellando a un peatón que cruzaba la calle. En este caso, estamos frente
a un delito:

a. Intencional
b. Culposo
c. Preterintencional

8. Cuando una persona realiza un acto con la creencia de que está cometiendo
un delito, pero no lo es, se dice que se trata de un delito:

a. Putativo
b. Imposible
c. Frustrado

72 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

9. La persona que contribuye en la ejecución del delito, de modo principal, de


manera que sin su colaboración no hubiese podido perpetrarse la infracción,
se llama:

a. Coautor
b. Autor mediato
c. Autor directo

10. Un grupo de delincuentes acaban de asaltar una institución financiera en


la ciudad de Cuenca. Después de cometido el delito, acuden a la casa de
Bolívar, quien no participó de la infracción, y le solicitan alojamiento para
poder eludir la acción de la justicia. En este caso, Bolívar es:

a. Cómplice
b. Coautor
c. Encubridor

¿Cómo estuvo su autoevaluación?. Seguro que le fue muy bien. Con todo, para
confirmar sus respuestas, le pido revisar el solucionario que se encuentra al final
de la guía didáctica. Si se ha equivocado, no se desanime.

¡Vamos avanzando!. Hemos llegado al final de los temas desarrollados en la


Unidad 2. Ahora es importante referirnos a las consecuencias jurídicas que se
derivan del cometimiento de un delito.

Le invito a revisar, por tanto, cada uno de los temas preparados para la Unidad 3.

Sigamos adelante con el mismo entusiasmo.

73 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

UNIDAD 3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

Ilustración 3. Carcel

3.1. La pena. Concepto y antecedentes

Le pido que iniciemos este apartado revisando su texto básico,


en donde usted podrá encontrar algunas definiciones de pena
y breves antecedentes de la misma, de prestigiosos tratadistas.
Analícelas, por favor, y extraiga sus conclusiones.

Lo hizo, ¿verdad?. Excelente. Le felicito.

Ahora sí, estamos mejor preparados para abordar este tema y comprender lo
contemplado en nuestra ley penal sobre el mismo.

Nos toca revisar, entonces, el Capítulo Primero, del Título II, del Libro Primero del
Código Orgánico Integral Penal, que inicia desde el Art. 51, en donde ya se nos da
el primer acercamiento a lo que puede definirse como pena. Dice, textualmente,
este artículo: “La pena es una restricción a la libertad y a los derechos de las
personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles.
Se basa en una disposición legal e impuesta por una sentencia condenatoria
ejecutoriada.

Lo primero que debemos resaltar del texto transcrito, es que la pena nace
únicamente de una sentencia condenatoria, pero que, además, esta sentencia
debe estar ejecutoriada.

74 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Bien, la pena, por consiguiente, es la consecuencia jurídica del delito cometido. La


aplicación de la sanción penal, como lo manifiesta Rocco (2014), “consiste en la
concreción de la amenaza contenida en la sanción penal, en la efectiva imposición
a la persona del reo del mal o daño amenazado, en una palabra, en la efectiva
aplicación al reo de la pena” (p. 470). Esta consecuencia jurídica es de carácter
personalísimo, lo que significa que no se puede transferir a otras personas. Al ser
de carácter personalísimo, se extingue con la muerte de la persona condenada.

¿Cuál será la finalidad de la pena?. Bien, la finalidad de la pena va más allá de


imponer un castigo al infractor. Lo que pretende la ley es prevenir la delincuencia,
que se rehabilite al condenado y que se repara integralmente a la víctima, al tenor
de lo dispuesto en el Art. 52 del COIP. Por favor, revíselo.

Haciendo alusión a las teorías preventivas de la pena, Díez (2014), manifiesta que
“para éstas no tiene sentido imputar a un objeto su desviación de la capacidad
media de actuar de otro modo si se comprueba que la punición de ese sujeto no
va a permitir lograr ninguno de los fines preventivos pretendidos” (p. 71). Y, ya
hemos analizado cuáles son estos fines preventivos. ¿Lo recuerda?

Por otro lado, el Código Orgánico Integral Penal contempla, entre una de sus
finalidades, normar el poder punitivo del Estado, por consiguiente, en vista de que
el Estado es garantista de derechos, le corresponde este poder de penar, y lo
hace a través del Derecho Penal, cuidando de que no se cometan abusos, de allí
que la pena, al igual que el delito, debe estar tipificada y guardar proporcionalidad
con la infracción cometida.

Pacheco (2015), al referirse al poder punitivo del Estado, manifiesta:

El ius puniendi tiene como límite el principio de subsidiaridad del Derecho Penal
que conlleva la afirmación de que la pena es necesaria únicamente en la medida de
que proteja bienes jurídicos. El Derecho Penal se convierte en un factor importante
de contención del poder punitivo del Estado por dedicarse exclusivamente a
la protección de bienes jurídicos, lo que destierra la pretendida concepción de
un Derecho Penal que tenga como conducta delictiva la infracción al deber de
obediencia al Estado (p. 62).

75 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

En resumen, la pena debe cumplir una finalidad y esta finalidad, al decir del
tratadista analizado, es la protección de los bienes jurídicos.

Sin embargo, como se lo había mencionado, la pena es la consecuencia jurídica


del delito, y, una de las consecuencias de la pena es la interdicción de la persona
condenada a pena privativa de libertad, mientras dure esta pena.

Es importante recordar que la interdicción inhibe a la persona de la


capacidad de disponer de sus bienes a no ser por sucesión por causa
de muerte.

Para finalizar este apartado, es importante recalcar que la pena debe ser
impuesta al responsable del delito, ya sea que haya participado como autor o
cómplice, tomando en consideración las modalidades de la autoría que ya hemos
revisado.

Ahora analicemos las características de la pena. Le invito a revisar el siguiente


apartado.

3.2. Características de la pena

Volvemos a insistir en que la pena procede de sentencia condenatoria


ejecutoriada. Esta sentencia es emitida por el juez de garantías penales, en los
delitos de ejercicio privado de la acción; y, por el tribunal de garantías penales, en
los delitos de ejercicio público de la acción. Por consiguiente, para que el juzgador
pueda imponer una pena, es necesario que ésta cumpla con las siguientes
características:

a. Legal.- es decir, tiene que nacer de la ley. No se pueden imponer penas que
no consten en la ley penal. Recordemos el principio de tipicidad o legalidad,
aplica de la misma forma tanto para los delitos como para las penas.
Adicionalmente, la pena debe especificar claramente el tiempo de duración,
así lo determina el Art. 53 del COIP. También es necesario aclarar que en
caso de acumulación de penas privativas de libertad, sólo procede hasta un

76 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

máximo de cuarenta años, según lo previsto en el Art. 55 del mismo cuerpo


legal.

b. Individual.- como ya lo habíamos manifestado, la pena es de carácter


personalísimo, por consiguiente, solo puede aplicarse al responsable
penalmente de la infracción. El Art. 54 del COIP, cuando se refiere a la
individualización de la pena, nos aclara que el juzgador debe individualizar la
pena para cada persona. Aunque sean varios los partícipes de la infracción,
la pena se la impone en forma individual debido a las circunstancias
de la infracción que puedan existir, o al grado de participación, o de las
circunstancias que limiten la responsabilidad penal.

c. Determinada.- el juez, al dictar la sentencia, debe indicar con claridad


que la pena impuesta es por haber sido culpable del delito que se le
acusa, e indicar, sin dar lugar a dudas o confusión, el delito y la norma
legal que tipifica este delito. Si usted revisa el listado de los diferentes
delitos contemplados en el Libro Segundo del Código Orgánico Integral
Penal, podrá darse cuenta que cada delito es sancionado con una pena
determinada para ese delito; el juez, por consiguiente, debe ceñirse
literalmente a lo que le indica la ley e imponer la pena en ella establecida
para cada tipo penal.

d. Impuesta en sentencia.- mencionamos anteriormente que la pena es


la consecuencia jurídica del delito, impuesta contra quienes se haya
comprobado la responsabilidad penal y declarada esta culpabilidad mediante
sentencia condenatoria ejecutoriada. Es decir, sólo mediante esta sentencia
se puede imponer la pena prevista en la ley. Debe considerar que la
comprobación de la responsabilidad penal debe hacérsela mediante un juicio
justo, en donde se respeten las garantías del debido proceso penal.

e. Igual para todos.- la pena, aunque es individualizada, no debe ser


diferenciada, es decir, se debe establecer la pena tipificada en la ley penal,
sin discriminaciones o privilegios, considerando siempre las circunstancias
atenuantes o agravantes a que haya lugar, éstas permitirán que se

77 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

rebaje la pena o que se imponga el máximo de la misma con el aumento


correspondiente, según lo previsto en el Art. 44 del COIP que se refiere a los
mecanismos de aplicación de atenuantes y agravantes, disposición legal que
le invito a que revise.

f. Proporcionada.- la pena debe ser justa y necesaria para que cumpla


con su objetivo, esto es, de acuerdo al delito cometido se impondrá la
pena correspondiente, pena que previamente está determinada en la ley
penal. Recordemos que la pena busca rehabilitar al delincuente y esto
no podrá lograrse si la pena es exagerada y no atiende al principio de
proporcionalidad.

Vemos que la pena cumple con un conjunto de características que están


apegadas a la ley y a la Constitución. ¿Le parece que es así? Bien,
profundicemos nuestro conocimiento sobre este importante tema revisando su
texto básico.

Espero que ya lo haya hecho.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Realice un esquema sobre las características de la pena, resaltando


con un máximo de 2 líneas, lo más importante de cada una de estas
características.

Como podemos darnos cuenta, cada vez vamos alcanzando un mejor nivel de
comprensión sobre la pena. Revisemos ahora en qué se clasifica.

3.3. Clasificación de la pena

Aunque nuestro Código Orgánico Integral Penal nos hace una clasificación
concreta sobre la pena, misma que analizaremos más adelante, la doctrina nos
presenta una clasificación más extensa y compleja.

78 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Para conocer y comprender de mejor forma cuál es esta


clasificación, le pido leer el texto básico en la parte pertinente.
Podrá darse cuenta que se ha hecho una clasificación por grupos.

En el siguiente esquema me permito indicar la clasificación que nos presenta el


tratadista Cabanellas.

Tabla 21. Clasificación de las penas

Por su naturaleza Corporales


Pecuniarias
Incapacitantes
Por la duración Perpetuas
Temporales
Por su peso Graves
Leves

Por la independencia Principales


Accesorias
Por los efectos Reparables
Irreparables
Por la flexibilidad Divisibles
Indivisibles
Fuente: Erazo (2015)

Le pido revisar en qué consisten cada uno de estos tipos de pena para una mejor
comprensión de los mismos..

Ahora bien, el Art. 58 del COIP, nos presenta la clasificación de la pena, al


determinar que: “Las penas que se imponen en virtud de sentencia firme, con
carácter principal o accesorio, son privativas, no privativas de libertad y restrictivas
de los derechos de propiedad, de conformidad con este Código”.

En primer lugar debemos resaltar, como se ha indicado anteriormente, que las


penas se imponen en virtud de una sentencia, y que, además, esta sentencia
debe estar ejecutoriada, en firme, que no sea susceptible de ningún recurso.

79 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Adicionalmente, las penas pueden ser principales o accesorias, entendiendo por


principales a aquellas que privan de la libertad y que, en la mayoría de los casos
van acompañadas de penas accesorias. Por su parte, las penas accesorias son
aquellas que no privan de la libertad al condenado.

Las penas principales, privativas de libertad, tienen una duración máxima de


cuarenta años, tiempo que empieza a computarse desde que se materializa la
aprehensión, o desde que se hace efectiva las medidas cautelares de prisión
preventiva o de arresto domiciliario, según lo dispone el Art. 59 del COIP.

Las penas no privativas de libertad están tipificadas en el Art. 60 del COIP, penas
que pueden ser impuestas en forma independiente o conjuntamente con una pena
privativa de libertad, según sea la decisión del juez en la sentencia condenatoria
ejecutoriada. Le invito, estimado estudiante, a que revise el Art. 60 del cuerpo
legal mencionado.

Por último, las penas restrictivas de los derechos de propiedad se relacionan


especialmente con:

Tabla 22. Penas restrictivas de los derechos de propiedad

destrucción de
multas comisos penales instrumentos o efectos
de la infracción

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Con respecto a la multa, aunque ésta se la debe pagar de manera íntegra, una
vez ejecutoriada la sentencia, se le puede conceder al condenado el beneficio de
pagarla por cuotas, cuando no esté en condiciones de pagarla inmediatamente en
su totalidad, o también la posibilidad de reducir la multa tomando en consideración
la situación económica del sentenciado, esto es, en caso de extrema pobreza.

80 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

En cuanto al comiso especial, éste procede en caso de delitos dolosos, recayendo


sobre los bienes que son instrumentos, productos o réditos de la comisión del
delito.

Y, la destrucción de los instrumentos o efectos de la infracción, ésta procede


siempre y cuando sean de propiedad del responsable de la infracción. Sin
embargo, el juez puede declararlos de beneficio social o interés público y autorizar
su uso.

Le pido revisar el Art. 69 del COIP, que contiene información más detallada sobre
las penas restrictivas de los derechos de la propiedad.

Podemos darnos cuenta que hay muchos aspectos a desarrollar sobre la pena,
pues ésta es una institución jurídica muy compleja que amerita el estudio de cada
uno de los puntos relacionados con este tema.

Continuemos, por tanto, revisando otro importante tema sobre la pena, como es
su extinción.

3.4. Extinción de la pena

El Art. 72 del COIP, nos detalla en forma clara y precisa cuáles son las formas de
extinción de la pena. Revisemos el siguiente esquema que contiene las causas
por las cuales procede esta extinción:

81 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Tabla 23. Formas de extinción de la pena

cumplimiento integral de la pena en cualquiera de sus formas

extinción del delito o de la pena muerte de la persona


por ley posterior más favorable condenada

recurso de
indulto revisión, prescripción amnistía
cuando sea
favorable

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Vamos a ir desarrollando cada una de las siete causales para su mejor


entendimiento. Algunas no son complicadas, pues su explicación está implícita
en la redacción misma de la causal, otras, sin embargo, son más complejas y
necesitan una explicación o análisis fundamentado en la normativa legal.

¿Estamos listos? Perfecto. Iniciemos.

En la primera causal, es fácil comprender que al cumplir con la pena en su


totalidad ésta se extingue. Ya se ha cumplido con la disposición del juez y debe
respetarse esta decisión, por consiguiente, en caso de que la persona esté
privada de libertad, al cumplir el tiempo de la condena, en forma inmediata tiene
que ser puesta en libertad. De igual forma, si la pena es de multa, al pagar en su
totalidad el valor de la multa, la pena se extingue por no estar pendiente ninguna
cuota o pago. La extinción, entonces, se da, por el cumplimiento íntegro de la
pena impuesta en sentencia ejecutoriada.

Cuando la ley se refiere a la extinción de la pena por ley posterior más favorable,
debemos remitirnos al Art. 76, numeral 5 de la Constitución, que contempla las
garantías básicas del debido proceso, entre las que menciona al principio de
favorabilidad, que dice: “En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia

82 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos


rigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción…”. Vamos a
poner el caso de un individuo que comete un delito de robo, tipificado en la ley
penal con pena privativa de libertad de cinco a siete años. El juez lo condena a
siete años, de los cuales, el sujeto ya ha cumplido cinco. Sin embargo, en la ley
posterior, este delito se sanciona con pena privativa de libertad de tres a cinco
años. La persona sentenciada se somete a la nueva ley por cuanto contempla una
pena menos rigorosa, lo cual le favorece, por consiguiente, queda extinguida la
pena, pues el sentenciado ya ha cumplido los cinco años que establece la nueva
ley.

Interesante hasta aquí este tema, ¿verdad? Continuemos.

En lo que respecta a la muerte de la persona procesada, como ya se había


mencionado, al ser la pena de carácter personalísimo, se extingue con la muerte
del procesado, ya que no se puede transferir o ceder la pena a otra persona, ésta
va dirigida únicamente al responsable de la infracción. Recuerde que la pena es
individualizada.

Revisemos en este momento la figura del indulto.

Empecemos haciéndonos la siguiente pregunta: ¿Qué es el indulto?. El indulto


consiste en el perdón de la pena. La Asamblea Nacional tiene la atribución de
conceder indultos por motivos humanitarios, según lo dispone el Art. 120, numeral
13 de nuestra Constitución. Este artículo aclara, además, que no se concederán
por delitos cometidos contra la administración pública ni por genocidio, tortura,
desaparición forzada de personas, secuestro y homicidio por razones políticas
o de conciencia. Esta norma constitucional se relaciona con el Art. 73 del COIP,
cuyos textos son similares. Adicionalmente, también existe la posibilidad de que el
Presidente de la Republica conceda indultos, conmutación o rebaja de las penas
impuestas en sentencia ejecutoriada.

¿Cuándo puede suceder esto? Cuando el privado de libertad


observe buena conducta posterior al delito.

83 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Como ejemplo podemos mencionar el caso del Sr. Patricio M, a quien el


Presidente Moreno concedió indulto. El Sr. M., fue procesado por participar
en manifestaciones en defensa de la Amazonía en el año 2015. El Tribunal de
Garantías Penales de Pastaza, lo condenó a 6 meses de privación de libertad, sin
embargo, debido a su buena conducta, el Presidente Lenín Moreno le concedió el
indulto mediante decreto ejecutivo No. 32, según noticia reportada en la Revista
Vistazo.

Espero que con este ejemplo tenga una clara idea de los efectos del indulto.

Revisemos ahora lo concerniente al recurso de revisión.

Es necesario, en primer lugar, explicar en qué consiste el recurso de revisión y por


qué éste extingue la pena.

Bien, el recurso de revisión es considerado un recurso extraordinario, ¿por qué


extraordinario?, porque, a diferencia de los demás recursos, éste procede una
vez que la sentencia condenatoria esté ejecutoriada y se lo propone en cualquier
tiempo ante la Corte Nacional de Justicia.

¿Cuáles son las causas de procedencia de este recurso?

Tabla 24. Causales del recurso de revisión

si se comprueba la existencia de la
persona que se creía muerta

si existen, simultáneamente, dos


sentencias condenatorias sobre una
misma infracción contra diversas
personas sentenciadas que, por ser
contradictorias, revelen que una de
ellas está errada

si la sentencia se ha dictado en virtud


de documentos o testigos falsos o
de informes periciales maliciosos o
errados

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

84 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Estas causales están determinadas en el Art. 658 del COIP. Según esta
normativa, la revisión sólo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que
demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada. Adicionalmente,
este artículo es claro en manifestar que no se admitirán los testimonios de las
personas que declaren en la audiencia de juicio; y, que, la interposición de este
recurso no suspende la ejecución de la sentencia, es decir, el sentenciado seguirá
cumpliendo la pena hasta que se resuelva este recurso y le sea favorable al
sentenciado. Por consiguiente, si se acepta el recurso de revisión, por cualquiera
de las causales, se entiende que la persona es inocente y por tanto, se extingue
la pena impuesta.

Continuando con la explicación de las causas de extinción de la pena,


procedemos a revisar el tema de la prescripción.

La prescripción es una figura jurídica que opera por el paso del tiempo y tiene que
ser declarada por el juez competente. Por tanto, si se cumple el tiempo previsto
en la ley, la pena prescribe y ya no es posible el cumplimiento de la misma.

Para facilitar su comprensión, me permito poner a su disposición el siguiente


esquema sobre los requisitos previstos en la ley para que opere la prescripción,
mismos que están contemplados en el Art. 75 del COIP:

Tabla 25. Prescripción

Penas restrictivas
Penas restrictivas Penas no privativas
de los derechos de
de libertad de libertad propiedad
• Prescriben en el • Prescriben en el • Prescriben en el
tiempo máximo de tiempo máximo de mismo plazo que
la pena privativa la condena más el las penas
de libertad prevista cincuenta por restrictivas de
en el tipo penal ciento libertad o las
más el cincuenta • La prescripción de penas no privativas
por ciento la pena comenzará de libertad, cuando
a correr desde el se impongan en
día en que la conjunto con éstas.
sentencia quede • En los demás
ejecutorianda casos, prescribirán
en cinco años

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

85 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Recuerde que no prescriben las penas por delitos de agresión,


genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada
de personas, crímenes de agresión a un estado, peculado, cohecho,
concusión, enriquecimiento ilícito y daños ambientales.

Finalmente, nos referiremos a la última causal de extinción de la pena que es la


amnistía.

La amnistía, al igual que el indulto, es concedida por la Asamblea Nacional,


sin embargo, la amnistía procede únicamente por delitos políticos. Pero usted
se preguntará ¿qué es la amnistía? Bien, esta figura jurídica tiene como
consecuencia el olvido del delito, lo que significa que al olvidar o perdonar el
delito, se extingue tanto la responsabilidad penal, como la pena. Pero, además,
se extingue la responsabilidad civil derivada del delito. Lo que no sucede con el
indulto porque éste sólo perdona la pena, pero no la responsabilidad civil.

Hemos revisado una a una las causales que extinguen la pena. Espero que
la explicación de todas ellas haya quedado clara. De no ser así, recuerde los
canales por los cuales puede comunicarse con su tutor para absolver cualquier
inquietud al respecto.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Establezca semejanzas y diferencias entre la amnistía y el indulto.

Para finalizar esta Unidad, vamos a desarrollar el tema de las medidas de


seguridad establecidas en nuestra ley penal y que se dictan contra personas que,
habiendo cometido una infracción, no están en capacidad de entender o querer.

Iniciemos con el análisis de este interesante tema.

86 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

3.5. Medidas de seguridad

Le voy a pedir, por favor, que analicemos el Art. 36, inciso primero del COIP que,
textualmente, manifiesta: “La persona que al momento de cometer la infracción no
tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de
conformidad con esta comprensión, no será penalmente responsable. En estos
casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad”

Como ya lo hemos explicado algunas veces, cuando hablamos de la culpabilidad,


una persona con trastorno mental es inimputable, es decir, este trastorno es
causa de inculpabilidad, así lo dispone el Art. 35 del COIP, cuando dice: “No existe
responsabilidad penal en el caso de trastorno mental debidamente comprobado”.
Pero, a pesar de que el Derecho Penal no contempla penas para estas personas,
por las razones antes indicadas, es necesario separarlas de la sociedad con el
fin de que no sean un peligro para ésta o no causen daño a nadie; además, es
necesario darles el tratamiento adecuado para poder lograr su recuperación y su
reinserción en la sociedad.

Pero, ¿qué se entiende por peligro?. Para Finger, citado por Rocco (2014),
“peligro es una situación de la realidad, la cual, con fundamento en la experiencia
legitima la probabilidad, y por ello el temor, de que de ella pueda derivar la lesión
de un bien jurídico” (p. 300). Por consiguiente, para evitar la lesión de ese bien
jurídico, es necesario aplicar la medida de seguridad dispuesta en nuestra ley
penal.

Para comprender de mejor manera la finalidad de la medida de seguridad,


revisemos lo que nos dice Muñoz (2014):

Al igual que la pena, la medida de seguridad se justifica por ser un medio de lucha
contra el delito. La diferencia fundamental con aquélla radica en que, mientras la
pena atiende sobre todo al acto cometido y su base es la culpabilidad del sujeto, en
la medida de seguridad se atiende a la peligrosidad. (p. 37).

87 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Por consiguiente, es necesario proteger los bienes jurídicos de aquellos sujetos


que, por su trastorno mental, ponen en peligro dichos bienes.

Al respecto de lo mencionado, el Art. 76 del COIP, inciso primero, determina:


“El internamiento en un hospital psiquiátrico se aplica a la persona inimputable
por trastorno mental. Su finalidad es lograr la superación de su perturbación y la
inclusión social”.

Podemos evidenciar claramente, del texto transcrito, la intención del legislador al


establecer el internamiento en un hospital psiquiátrico a las personas que sufren
trastorno mental al momento de cometer un delito, como medida de seguridad.
Como lo manifiesta Roxin y otros (1993),

El fin de las medidas de seguridad, por lo tanto, es de tipo preventivo. Su misión


primaria es siempre de prevención especial, porque de lo que se trata es de evitar
por medio de las medidas de seguridad futuros hechos punibles del afectado por
ella (p. 43).

Tengamos presente, estimado estudiante, que el juzgador pondrá esta


medida de seguridad siempre y cuando exista un informe psiquiátrico,
psicológico y social que acredite su necesidad y duración (Art. 76,
inciso segundo del COIP).

Muy bien, hemos concluido con la Unidad 3. Felicito su interés y le invito a


que siga con el mismo entusiasmo para el estudio de todas las unidades
correspondientes al segundo bimestre.

En este momento le invito a realizar la autoevaluación correspondiente a esta


Unidad. Le deseo el mayor de los éxitos.

88 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

Autoevaluación 3

Lea detenidamente cada uno de los enunciados que se presentan y encierre en


un círculo el literal de la respuesta correcta.

1. La pena debe estar tipificada en la ley penal:

a. Al mismo tiempo que el acto delictivo


b. Con posterioridad al acto
c. Con anterioridad al acto

2. Quien emite la sentencia en un delito de ejercicio público de la acción, es el:

a. Fiscal
b. Tribunal de garantías penales
c. Juez de garantías penales

3. La sentencia condenatoria debe indicar sin confusión cuál es la pena


impuesta y por qué delito se la impone, indicando la norma legal que tipifica
y sanciona este delito. Nos referimos a una de las características de la pena,
ésta es:

a. Individual
b. Determinada
c. Proporcionada

4. Las penas corporales, pecuniarias e incapacitantes, forman parte del grupo


de la pena, por:

a. Su naturaleza
b. Su peso
c. Los efectos

89 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

5. Dentro de la clasificación de la pena que nos presenta Cabanellas, tenemos


“por la flexibilidad”. A este grupo pertenecen las penas:

a. Reparables e irreparables
b. Divisibles e indivisibles
c. Graves y leves

6. Dentro de las penas no privativas de libertad, tenemos:

a. El arresto domiciliario
b. Prohibición de ausentarse del país
c. Obligación de prestar un servicio comunitario

7. El comiso penal, como lo determina nuestra ley penal, recae sobre los
bienes, cuando éstos son instrumentos, productos o réditos en la comisión
del delito. Procede en todos los casos de delitos:

a. Culposos
b. Dolosos
c. Preterintencionales

8. Una de las causas por las cuales se extingue la pena, es por:

a. Trastorno mental
b. Indulto
c. Tratarse de infracción culposa

9. Cuando existe conflicto entre dos leyes de la misma materia, que


contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la ley:

a. Menos rigurosa
b. Vigente al momento de la infracción
c. Promulgada con posterioridad a la infracción

90 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Primer bimestre

10. El recurso de revisión procede:

a. Antes de que la sentencia cause ejecutoria


b. Una vez ejecutoriada la sentencia
c. En tres días posteriores a la emisión de la sentencia

Le invito a revisar el solucionario colocado al final de la presente guía


didáctica.

91 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

Ilustración 4. Justicia penal

Felicitaciones por el esfuerzo y la dedicación con que abordó los temas del
primer bimestre. Esos temas son básicos e indispensables para avanzar con el
desarrollo de los temas del segundo bimestre y lograr una comprensión profunda
y exitosa de los mismos. Sigamos con el mismo entusiasmo para juntos construir
el conocimiento y lograr aprendizajes significativos.

En esta unidad revisaremos las diferentes disciplinas o ramas auxiliares del


Derecho Penal, mismas que han sido desarrolladas en su texto básico. Le invito a
darle lectura.

Hacemos hincapié en que estas disciplinas auxiliares tienen en común


el estudio del delito desde diferentes puntos de vista, aunque su
estudio y análisis es distinto al jurídico.

Una vez realizada la lectura sugerida, revisemos de manera sucinta cada una de
estas disciplinas auxiliares para lograr una mejor comprensión de la lectura en
mención.

92 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

4.1. Criminología

La Criminología es la ciencia que se encarga del estudio del


crimen, de allí el nombre de criminología cuyo término proviene
del latín criminis que significa crimen, y del griego logos que
significa tratado, es decir la Criminología es el tratado del crimen.

Para Bacigalupo (1999), “la criminología tradicional es una ciencia que procura
una explicación causal del delito como la obra de un autor determinado” (p. 72).

Es importante destacar que el término Criminología fue utilizado por primera


vez, en 1885, por el jurista italiano Rafaél Garófalo, aunque su creador fue
el antropólogo Pablo Topinard en 1883. Garófalo la llamó “ciencia del delito”,
justamente porque se ocupa de estudiar el delito y todos los elementos
relacionados con éste.

El objeto de la Criminología es estudiar la conducta humana del hombre, pero no


cualquier conducta, sino únicamente la conducta delictiva. Le interesa, además,
conocer el porqué de este comportamiento y las causas que lo originan. Por
consiguiente, la Criminología estudia el delito y al delincuente para proponer
formas de erradicación de la delincuencia.

Von Liszt, citado por Muñoz (2014), al referirse a la Criminología, manifiesta: “La
ciencia del derecho penal tiene en primer lugar que reconducir a sus causas el
fenómeno que llamamos delito y en base a ellas explicarlo. En tanto hace esto, la
podemos denominar… como “criminología” (p. 117).

Pero, además, la Criminología se interesa también por la víctima de esta conducta


delictiva y, al hacerlo, propone programas de prevención de la delincuencia y de
tratamiento para las víctimas.

Gracias a la ayuda de la Criminología, en los diferentes Estados se han


desarrollado políticas públicas de prevención de la delincuencia, de rehabilitación

93 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

social para los condenados y de reparación integral de las víctimas del delito. Esta
ciencia se ha convertido en un apoyo fundamental en la administración de justicia.

En conclusión, al decir de Muñoz (2014), “se puede definir a la criminología como


el estudio de las causas y formas reales de comisión del delito, de su lucha y su
prevención” (p. 141)

La Criminología es una ciencia multidisciplinaria, por tanto se apoya en otras


ciencias afines para cumplir con su objetivo. Como lo dijera, Roxin (1997), la
criminología “científicamente representa el lado empírico de todas las disciplinas
jurídicas…” (p. 46). Se entiende, por tanto, que la Criminología estudia el delito
en base a la experiencia y a la observación de los hechos, no exclusivamente a la
aplicación de las normas jurídicas. Con acierto se dice que la Criminología es la
ciencia de la realidad.

Sigamos con el análisis de las ciencias afines a la Criminología.

4.2. Criminalística

La Criminalística, a diferencia de la Criminología, no estudia el


porqué del delito, sino cómo se cometió el delito. Para ello utiliza
un conjunto de técnicas y procedimientos metodológicos que
permiten llegar a la verdad histórica de los hechos, aportando, al
igual que la Criminología, a la administración de justicia, al facilitar
las pruebas encontradas en la escena del crimen a fin de poder
establecer la existencia de la infracción y la responsabilidad penal
de los autores o cómplices.

Para realizar una investigación exitosa, la Criminalística debe contar con un


grupo especializado de peritos en las diferentes ramas, como: documentología,
identidad humana, dactiloscopia, balística, etc., así como también con laboratorios
adecuados para poder hacer los análisis que sean del caso.

94 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Para que los métodos de investigación que se utilizan en Criminalística obtengan


los resultados esperados, se debe seguir paso a paso los procedimientos
correspondientes desde el mismo momento en que el personal especializado va a
dirigirse al lugar de los hechos, como por ejemplo: utilizar la vestimenta adecuada,
utilizar guantes de latex, pinzas, fundas plásticas, es decir todo lo necesario
para recolectar todos los vestigios o huellas dejados en el lugar de los hechos, y,
además, realizar todas las diligencias necesarias para evitar que no se contamine
la escena del crimen o que los elementos de prueba se borren o desaparezcan.

Le invito a revisar el siguiente enlace a fin de que pueda visualizar las diligencias
que realiza el equipo de Criminalística en el lugar de los hechos: https://www.
youtube.com/watch?v=3SYxaPsKPns

Interesante este tema, ¿le parece?. Continuemos.

En nuestro país, la Fiscalía organiza y dirige el Sistema especializado integral de


investigación, de medicina legal y ciencias forenses. Cuando el fiscal acude al
lugar de los hechos para realizar el reconocimiento correspondiente, lo hace con
la intervención del personal de este Sistema, pues es justamente este personal
el que está capacitado para realizar todas las diligencias de reconocimiento
tendientes al esclarecimiento de los hechos. Adicionalmente este Sistema cuenta
con el apoyo de la Policía Nacional, según disposición de nuestra ley penal.

Para conocer mejor cuáles son las atribuciones del personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses
(SEIIMLCF), le invito a revisar el Art. 449 del COIP, en donde se detallan una a
una estas atribuciones y las diligencias que realiza el personal del mencionado
Sistema. Revisemos el siguiente esquema que contempla esas atribuciones:

95 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tabla 26. Atribuciones del SEIIMLCF

1. Dar aviso al fiscal en forma inmediata, 2. Recibir denuncias en delitos de


de cualquier noticia que tenga sobre el ejercicio público de la acción penal
cometimiento de un delito de ejercicio y remitirlas de forma inmediata a la
público de la acción penal. Fiscalía para su tramitación.
3. Realizar las primeras diligencias 4. Aprehender a las personas
investigativas, tales como: entrevistas, sorprendidas en delito flagrante,
vigilancias, manejo de fuentes y otros, las a quienes les comunicará
que serán registradas mediante grabación sus derechos, elaborará el
magnetofónica o de video. parte correspondiente y la
persona aprehendida quedará
inmediatamente a órdenes del
órgano judicial competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y 6. Vigilar, resguardar, proteger
oportunas para impedir el cometimiento o y preservar el lugar donde
consumación de una infracción que llegue presuntamente se comete la
a su conocimiento. infracción y recoger los resultados,
huellas, señales, armas, objetos,
instrumentos y demás vestigios.
7. Proceder al levantamiento e identificación 8. Cumplir de acuerdo con los plazos
del cadáver. señalados, las disposiciones para la
práctica de diligencias investigativas
del fiscal.
9. Cumplir las órdenes que les imparta el 10. Identificar a los sospechosos.
fiscal o el juzgador.
11. Mantener actualizadas las bases de 12. Solicitar al fiscal la autorización
datos de información y llevar un sistema judicial para la práctica de diligencias
estadístico de investigación del delito. investigativas.
Sobre las diligencias investigativas y sus resultados, se presentará un informe al fiscal,
dentro de los plazos señalados.

En aquellos lugares donde no exista personal del Sistema especializado integral de


investigación, medicina legal y ciencias forenses, en el ámbito de la justicia penal, los
servidores de la Policía Nacional tendrán las atribuciones señaladas en este artículo.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

96 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Como puede evidenciar de la lectura de este artículo, son varias las diligencias
investigativas a cargo de este personal, todas ellas tienen relación con la
investigación del delito que está a cargo del fiscal. Si se fija en el numeral 6 de
la norma indicada, este personal debe “vigilar, resguardar, proteger y preservar
el lugar donde presuntamente se comete la infracción y recoger los resultados,
huellas, señales, armas, objetos, instrumentos y demás vestigios”. Por eso debe
estar plenamente capacitado para realizar estas diligencias tan delicadas y de
suma importancia para el descubrimiento del delito y sus responsables, sin restar
importancia a las demás atribuciones, tal como se evidencia en el enlace que le
invité a revisar.

Avancemos con el desarrollo de los demás temas de esta unidad.

4.3. Psicología Criminal

Bien, la psicología criminal tiene que ver directamente con la


conducta del delincuente, específicamente con sus caracteres
psíquicos. A esta ciencia auxiliar del Derecho Penal le interesa
saber qué sucede en la mente del delincuente, por qué su
comportamiento es antisocial, por qué elige a tal o cual víctima,
por qué comete ese delito y no otro. Son preguntas de estudio de
la Psicología Criminal, cuya explicación ha permitido al Derecho
Penal comprender este tipo de conductas y adecuar las normas
penales teniendo en consideración estos estudios científicos.

Le invito a revisar el texto básico para que tenga una idea más
clara sobre el apoyo de la Psicología Criminal en la investigación
del delito.

La palabra psicología, proviene de las voces latinas psyjé, que significa alma; y,
logos, igual a tratado. Es decir la psicología es el estudio o tratado del alma. Por
consiguiente, es una ciencia muy compleja. Es necesario interiorizar en la mente
del criminal para conocer o intentar entender sus pensamientos, sentimientos,
miedos, complejos, odios, etc.

97 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Para el tratadista Del Castillo (2009), la psicología criminal “es aquella rama de
la psicología incardinada en la ciencia criminológica que se ocupa de estudiar y
explicar la génesis del delito, la personalidad y motivaciones del delincuente y
apoyar medidas para su prevención, control, tratamiento y reinserción” (p. 24).

La psicología criminal estudia la correlación de los caracteres psíquicos


con el delito. Analiza la reacción del delincuente frente a los diversos
estímulos.

El campo de acción de la psicología criminal es justamente en el íter críminis,


es decir, interviene desde que surge en la mente del criminal la idea de cometer
el delito, hasta que lo planifica y lo ejecuta. Esta ciencia intenta conocer, como
ya se mencionó, el porqué de esta conducta. Adicionalmente, con la ayuda de
la Psicología Criminal se pueden proponer los tratamientos adecuados para la
rehabilitación integral del sujeto criminal.

Gracias al estudio de esta importante rama del Derecho Penal, se ha podido


determinar que no sólo los factores endógenos contribuyen al comportamiento
delictivo, sino también los factores exógenos, como el medio ambiente, el entorno
familiar, el círculo social, entre otros. Con la ayuda del psicólogo criminal se ha
podido establecer el modus operandi y los perfiles psicológicos del delincuente
durante las diligencias investigativas que facilitan la labor del fiscal y de su equipo
de trabajo. Por ejemplo: el psicólogo criminal puede determinar si el delito fue
previamente planificado o surgió en ese momento, por impulso; puede dar una
aproximación de la edad del delincuente, su sexo, posible tamaño, entre otros
aspectos.

Una parte fundamental para comprender el porqué de la conducta delictiva, es


la entrevista al delincuente, a fin de extraer de forma directa la información sobre
este comportamiento y poder proponer el tratamiento adecuado. Si finalmente,
el psicólogo se da cuenta de que se trata de una persona con algún trastorno
mental, deberá presentar el informe correspondiente y dar paso a la intervención
de la psiquiatría médico-legal que se encarga de estas patologías mentales y que
analizaremos más adelante.

98 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

¿Qué le pareció este tema?. Interesante ¿verdad?.

Revisemos otra importante disciplina auxiliar del Derecho Penal.

4.4. Medicina Legal

La Medicina Legal es un apoyo fundamental en el campo del


Derecho Penal, pues a través de esta ciencia podemos resolver
los problemas judiciales que se suscitan con el cometimiento de
un delito, especialmente en los delitos que atentan contra la vida o
contra la integridad física o sexual de las personas.

Le pido, por favor, revisar el texto básico, en donde se encuentra desarrollado


parte de este tema.

A continuación vamos a explicar las diligencias o pericias que realizan los médicos
legistas en torno a las investigaciones criminales relacionadas con los delitos que
mencionamos.

En el caso de la muerte de una persona, el médico legista podrá determinar, por


medio de los diferentes estudios o análisis, si se trata de un homicidio, asesinato
o suicidio. Con base en este estudio y al informe correspondiente se podrá
determinar la responsabilidad penal de la persona investigada o procesada y el
tipo penal que se ajusta a su conducta ilícita. Sin embargo, también se podrá
determinar si se trata de una muerte natural o accidental y por consiguiente la no
existencia del delito.

Unas de las prácticas necesarias para la investigación que realizan los médicos
legistas en el caso de muerte de una persona, es la autopsia.

El Art. 461 del COIP, nos indica las actuaciones que deben realizarse en estos
casos, éstas son:

99 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tabla 27. Actuaciones en caso de muerte

1. La identificación y el levantamiento del 2. El reconocimiento exterior que abarca


cadáver. la orientación, posición, registro
de vestimentas y descripción de
lesiones.

3. En el informe de la autopsia constará de 4. En caso de muerte violenta,


forma detallada el estado del cadáver, mientras se realizan las diligencias
el tiempo transcurrido desde el deceso, investigativas, la o el fiscal de
el probable elemento empleado, la considerarlo necesario, solicitará a la
manera y las causas probables de la autoridad de salud competente que
muerte. Los peritos tomarán las muestras no otorgue el permiso previa para la
correspondientes, las cuales serán cremación.
conservadas.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Notemos, del artículo transcrito, que en caso de muerte, lo primero que debe
hacerse en la identificación y el levantamiento del cadáver. Como usted podrá
recordar, esta diligencia le corresponde al personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses.

Es importante, como determina la ley, que en el reconocimiento exterior del


cadáver se consideren los detalles previstos, como orientación, posición, registro
de vestimentas y descripción de lesiones; estos detallen permitirán al perito
realizar un informe minucioso que será de mucha utilidad para la investigación.
Este informe, junto con el informe de autopsia y los demás informes periciales,
serán definitivos para que el fiscal decida o no imputar responsabilidad penal.

El informe de autopsia determinará la causa de muerte, los objetos o instrumentos


que se utilizaron para producirla, el tiempo transcurrido desde el deceso, la
dirección de la bala (en caso de haber utilizado arma de fuego), si hubo tortura
previa o agresión sexual, los órganos vitales comprometidos, etc., de allí la
importancia de un informe claro y preciso.

100 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tengamos presente que en la autopsia el médico-legista debe abrir las


tres cavidades: cráneo, tórax y abdomen.

Para facilitar la comprensión de cómo se puede presentar un informe de autopsia,


me permito poner a su disposición el siguiente ejemplo:

Tabla 28. Informe de autopsia

Protocolo de autopsia Médico Legal

Loja, 15 de julio de 2017, a las 10H30

Informe No. 087-2017


Autoridad que dispone: Dr. NN, Agente Fiscal del cantón Loja

El personal del Sistema especializado integral de investigación,


de medicina legal y ciencias forenses, lleva un cadáver de sexo
masculino al Centro de Investigación Forense de la ciudad de
Loja, a fin de que se proceda con la autopsia de ley, cadáver que,
según informe, fue encontrado en las calles Guayaquil y Santo
Domingo, de la ciudad de Loja, en la madrugada del día 15 de
julio de 2017, a las 01H15, aproximadamente.

A continuación detallo el informe sobre la autopsia referida:

EXAMEN EXTERNO: El cadáver pertenece al sexo masculino,


de aproximadamente 40 años de edad, de 1,70 cms. de estatura,
peso aproximado 72 kg., tez blanca, ojos verdes, dentadura
completa y en buen estado de conservación, quien, al momento
de practicarle la autopsia, llevaba 10 horas de fallecido.

Lleva puesto una camisa color blanca, pantalón de tela negro,


sin medias ni zapatos. Su cabello es negro y rizado. Presenta un
tatuaje en el hombro derecho en forma de una calavera. Tanto la
camisa y el pantalón presenta manchas de sangre en forma de

101 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

salpicaduras. En el hombro derecho se puede observar manchas


de sangre y sustancia cerebral.

EXAMEN INTERNO: Cerca del esfenoides, de la parte derecha,


se observa un orificio de entrada de proyectil que penetra el
cráneo, con un diámetro aproximado de 2 cm, con bordes
irregulares. No presenta orificio de salida. El encéfalo se
encuentra destruido en un 90% debido al paso del proyectil.

En la cavidad torácica izquierda y derecha se observa los


pulmones sin laceraciones; el corazón íntegro y el hígado y
vísceras abdominales normales.

CONCLUSIONES

▪▪ La causa de la muerte es la herida de bala cráneo-encefálica,


sin salida de proyectil.

▪▪ El disparo es de corta distancia.

▪▪ Un solo disparo.

▪▪ El disparo no pudo haberlo hecho la misma persona.

f) MÉDICO-LEGISTA

Como puede evidenciar, el informe, en este caso, es sencillo, sin complicaciones,


sin embargo, existen informes de autopsia mucho más extensos y más detallados,
dependiendo de la necesidad.

Por otra parte, hay ocasiones en que es necesario exhumar el cadáver o los
restos de éste para las investigaciones criminales. Esta exhumación se la puede
realizar únicamente con autorización del juez competente y el fiscal designará los
peritos médicos legistas que intervendrán en esta diligencia, según disposición del
Art. 462 del COIP.

102 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Delicadas todas estas funciones y diligencias que deben realizar los médicos
legistas, ¿verdad?

Bien, recuerde que también mencioné que la Medicina Legal interviene cuando
se trata de delitos sexuales. En este tipo de delitos, en la mayoría de los casos,
es necesario realizar algunas pruebas de laboratorio para determinar si existió
la agresión sexual y quién fue el responsable de dicha agresión. Sin embargo,
debemos tener presente que para realizar este tipo de pruebas se debe seguir
los procedimientos previstos en la ley a fin de no violentar los derechos de las
personas, especialmente, el derecho a la dignidad. Por este motivo, el Art. 463 del
COIP contempla las reglas que deben seguirse para la obtención de muestras de
fluidos corporales, componentes orgánicos y genético-moleculares. Me permito
transcribir la disposición del mencionado artículo:

Tabla 29. Obtención de muestras

1. No se podrá realizar pruebas de carácter 2. Cuando el examen deba realizarse


biológico, extracciones de sangre, de en víctimas de infracción contra la
objetos situados en el cuerpo u otras integridad sexual o en una niña,
análogas, si se teme menoscabo en la niño o adolescente, se tomarán las
salud y dignidad de la persona objeto de medidas necesarias en función de
examen. su edad y género para precautelar
su dignidad e integridad física y
psicológica.
Los exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto
a la intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohibirá someterle a la persona
nuevamente a un mismo examen o reconocimiento médico legal.

Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes estarán obligados a


conservar los elementos de prueba encontrados en condiciones de seguridad, que
serán entregados inmediatamente al personal del Sistema especializado integral
de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, y deberán rendir testimonio
anticipado o podrán ser receptados mediante video conferencias de acuerdo con las
reglas del presente Código.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

103 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Podemos notar que la ley toma todas las precauciones necesarias para respetar
el derecho a la dignidad humana. Adicionalmente, el mismo Código Orgánico
Integral Penal, garantiza el respeto a este derecho cuando establece que
para la obtención de muestras, exámenes médicos o corporales, se precisa el
consentimiento expreso de la persona o la autorización del juzgador, sin que la
persona pueda ser físicamente constreñida, al tenor de lo dispuesto en el Art. 459,
numeral 1, el cual le invito a que revise.

Como conclusión podemos decir que la Medicina Legal aplica sus conocimientos
médicos en la investigación criminal a fin de establecer la verdad de los hechos
investigados, por consiguiente, esta ciencia auxiliar del Derecho Penal, contribuye
a una verdadera administración de justicia.

4.5. Psiquiatría Médico-Legal

Para tener una clara concepción del estudio de la Psiquiatría


Médico-Legal, vamos a citar al tratadista Patitó (2000), quien
manifiesta: “La Psiquiatría médico-legal o psiquiatría forense es la
rama de la psiquiatría que se ocupa del estudio de las conductas
psicopatológicas en relación con la legislación de cada país” (p.
335). En otras palabras, esta ciencia se dedica al estudio de las
enfermedades mentales y su relación con la responsabilidad
penal.

Como ya lo mencionamos anteriormente, cuando revisamos el tema sobre la


inimputabilidad, una persona con trastorno mental no puede ser responsable
penalmente en vista de que le falta la capacidad que exige la ley para enfrentar
esta responsabilidad, es decir carece de la capacidad de entender o querer. Esta
capacidad tiene que ver con la salud mental y con la madurez psíquica.

Hablando de la madurez psíquica, recordemos que los menores


de edad son inimputables, pues se entiende que por su minoría de
edad no han alcanzado la madurez psíquica y mental necesaria para
responder penalmente por el acto ilícito.

104 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

La Psiquiatría Médico-Legal, se encarga justamente de determinar si la persona


que cometió el delito, lo hizo con voluntad y conciencia para poder atribuirle
responsabilidad penal, caso contrario, el juez deberá determinar la medida de
seguridad prevista en el Código Orgánico Integral Penal, para las personas con
trastorno mental. Revisemos la disposición del Art. 76 del COIP, para recordar la
medida de seguridad a la que nos referimos.

El Dr. Salgado (2016), nos presenta un conjunto de patologías mentales


consideradas como causas de inimputabilidad, mismas que me permito indicar en
el siguiente cuadro gráfico (p. 67):

Tabla 30. Causas de inimputabilidad

Psicosis
Esquizofrenia Paranoia maniaco-
depresiva

Oligofrenia o
Epilepsia Demencia senil
retraso mental

Psicosis
infecciosas
tóxicas o
traumáticas

Fuente: Salgado (2016)

Las patologías indicadas, privan de la capacidad de entender o querer lo que


lo convierten al sujeto activo del delito en inimputable. Esta falta de capacidad
mental debe ser comprobada y esta comprobación le corresponde a la psiquiatría
médico-legal. Estas patologías las revisaremos cuando abordemos el tema de las
psicosis.

Bien, hemos concluido con los temas de esta unidad. Le invito ahora a realizar la
siguiente actividad:

105 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Elabore un cuadro sinóptico en el que se destaquen los principales


aportes de cada una de las disciplinas auxiliares del Derecho Penal a la
investigación criminal.

Para profundizar en los contenidos desarrollados en la Unidad 4, le propongo


desarrollar la siguiente autoevaluación que le permitirá, además, profundizar sus
conocimientos.

106 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Autoevaluación 4

Lea atentamente cada uno de los siguiente enunciados y escriba en el paréntesis


una (V), si considera que es verdadero, o una (F), sin considera que es falso.

1.  (   ) La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del alma


del delincuente.

2.  (   ) A la criminalística le interesa saber cómo se cometió el delito.

3.  (   ) El juez penal dirige el Sistema especializado integral de


investigación, de medicina legal y ciencias forenses (SEIIMLCF).

4.  (   ) Una de las atribuciones del personal del SEIIMLCF es tomar las
versiones a los involucrados en el delito.

5.  (   ) La Psicología Criminal estudia la correlación de los caracteres


psíquicos con el delito.

6.  (   ) La Psicología Judicial estudia el comportamiento del delincuente


mientras está siendo procesado penalmente.

7.  (   ) En caso de muerte de una persona se debe proceder primero con


la identificación y levantamiento del cadáver.

8.  (   ) En las actuaciones de investigación, para la obtención de


muestras, una persona puede ser forzada a realizarse un examen
médico o corporal.

9.  (   ) La Psiquiatría Médico-Legal estudia los trastornos mentales del


delincuente.

107 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

10.  (   ) En la autopsia se deben abrir tres cavidades: cráneo, tórax y


abdomen.

Le invito a revisar el solucionario colocado en la parte final de esta guía


didáctica.

108 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

UNIDAD 5. PSICOSIS Y DELITO

¿Cómo van esos ánimos? Apasionante el mundo del Derecho Penal, ¿verdad?.
Sigamos con el mismo entusiasmo con el estudio de las dos última unidades de
esta materia.

En esta unidad vamos a revisar todo lo concerniente a las psicosis


y su relación con el delito. Este tema está desarrollado en el texto
básico. Le invito a que dé lectura y profundice en cada uno de los
subtemas que se analizan.

5.1. Concepto de psicosis

Lo primero que debemos conocer, antes de profundizar en este tema, es que la


psicosis es una enfermedad mental que trae como consecuencia la pérdida del
contacto con la realidad.

Según estudios médicos, la psicosis puede afectar a 3 de cada 100 personas,


siendo más frecuente que la padezcan los jóvenes. La persona que padece
esta enfermedad pasa por un proceso de deterioro de la capacidad de juicio y
de razón. Constantemente sufre delirios y alucinaciones que la convierten en un
individuo peligroso y por tanto en potencial delincuente.

La psicosis puede presentarse de manera endógena y de manera exógena. Las


primeras, son innatas en el individuo, no hay causas posibles que la originan y
pueden aparecer en cualquier momento de la vida del individuo. Las exógenas,
se producen por factores externos, regularmente por enfermedades que lleguen

109 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

a afectar el encéfalo, ya sea por lesiones o intoxicaciones. Es importante, por lo


tanto, que esta enfermedad sea tratada a tiempo para evitar que produzca serios
daños que pueden ser irreversibles.

Para Jaspers, citado por Ban y Ucha Udabe (1995):

La psicosis es el resultado del proceso de una enfermedad que se apodera


del individuo en cuanto totalidad, sin importar si es un trastorno hereditario que
comienza en determinado momento de la vida o un trastorno no hereditario que
comienza a serlo por una lesión exógena. Para aspirar al rango de psicosis, el
proceso patológico debía tener fuerza suficiente para anular el desarrollo normal
y la conducta manifestada ser tan diferente como para no confundirse con una
reacción exagerada ante la experiencia cotidiana (p.1).

Al inicio, esta enfermedad puede presentar varios síntomas, como por ejemplo:
desconcentración, desanimo, tristeza, ansiedad, aislamiento, alteración del
sueño, etc. En una etapa más avanzada, los síntomas pueden ser: delirios,
alucinaciones, depresión, entre otros. En esta segunda fase, el sujeto puede
volverse muy violento y sumamente peligroso a tal punto de causar daño a otras
personas o a sí mismo. En esta fase, regularmente comete delitos contra la vida o
recurre al suicidio.

El comportamiento del psicótico es anormal, pues su respuesta a los estímulos


es sobredimensionada. Ataca sin razón alguna concentrando toda su ira en su
objetivo, de allí su peligrosidad y la importancia de un tratamiento oportuno y
adecuado.

Como podemos darnos cuenta, la psicosis no es un tema que le compete


únicamente a la medicina, sino también al Derecho, por su relación directa con
éste.

Recordemos, estimado estudiante, lo que refiere nuestra ley penal sobre la


persona inimputable. Como usted conoce, ésta no tiene responsabilidad penal
porque actúa sin voluntad ni conciencia, por consiguiente, se debe aplicar la
medida de seguridad prevista en el COIP. ¿Recuerda cuál es?. Perfecto.

110 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Sin embargo, si la psicosis disminuye la capacidad de entender o querer, la


persona que la padece tendrá, así mismo, responsabilidad atenuada, es decir,
no responde por la totalidad de la pena que le correspondería si estuviere
mentalmente sano, sino sólo con una parte de ella porque, aunque padece una
enfermedad mental, ésta ha reducido su capacidad de juicio y de razón, pero no
la ha eliminado en su totalidad.

Revisemos lo que dispone el Art. 36, inciso segundo de nuestro Código Orgánico
Integral Penal:

La persona que al momento de cometer la infracción, se encuentra disminuida


en su capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de
conformidad con esta comprensión, tendrá responsabilidad penal atenuada en un
tercio de la pena mínima prevista para el tipo penal.

El razonamiento del legislador es aceptable en la medida en que aplica una pena


proporcional a la capacidad de responder penalmente. Si el sujeto activo del delito
no tiene la capacidad absoluta de entender o querer, no es posible aplicarle la
totalidad de la pena.

Del mismo modo, nuestra legislación penal, contempla la responsabilidad


atenuada en el caso de que el sujeto activo del delito cometa la infracción en
estado de embriaguez o intoxicación cuando ésta deriva de caso fortuito y no es
completa, pero disminuye considerablemente el conocimiento. La pena, en este
caso, es un tercio de la mínima de la prevista en el tipo penal. Le pido revisar el
Art. 37, numeral 2, del COIP, para que tenga una idea más clara de este caso.

Concluimos este apartado enfatizando en que la psicosis, al ser una enfermedad


mental, disminuye o elimina la capacidad de juicio y de razón y que, por
consiguiente, la ley contempla las atenuantes o eximentes de responsabilidad, en
su caso.

Ahora que tenemos claro el tema de la psicosis, revisemos su clasificación.

111 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

5.2. Clasificación de las psicosis

Antes de desarrollar cada una de la clasificación de las psicosis, le


invito a dar lectura al texto básico.

¿Ya lo hizo? Excelente. En este momento voy a explicar, de forma más detallada,
cada una de estas psicosis, haciendo hincapié en que esta clasificación es
presentada por el tratadista Edmundo Mezger.

También es importante aclarar que las psicosis orgánica y tóxicamente


condicionadas se producen por causas exógenas (enfermedades, infecciones,
traumas, tóxicos, etc), a diferencia de las psicosis funcionalmente condicionadas,
que se producen por causas o factores endógenos (predisposiciones congénitas o
modificaciones del metabolismo).

Iniciemos entonces con el desarrollo de los siguientes temas.

5.2.1. Psicosis orgánicamente condicionadas

Como ya lo hemos manifestado anteriormente, estas psicosis se producen


por causas exógenas, es decir que vienen de fuera del individuo. Pueden ser
consecuencia de traumas, golpes, enfermedades, intoxicaciones, infecciones,
entre otras, produciendo afección en la memoria y pensamiento, y, por tanto,
desequilibrio, confusión y desorientación.

Según la Enciclopedia de la Salud, se puede definir a la psicosis orgánica como


un “trastorno psíquico grave en el que hay una desintegración de la personalidad
y una pérdida de los criterios de realidad, debido a una evidente alteración del
tejido cerebral”.

Regularmente, las psicosis orgánicamente condicionadas, pueden producir


deterioro de la memoria a corto plazo, es decir, esa pequeña información que se
tiene en el cerebro por un período de tiempo determinado. Como por ejemplo:
recordar el nombre de una persona que se la presentaron hace unos pocos días;

112 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

o recordar un pequeño concepto de un tema que aprendió hace unas horas, etc.
Este tipo de psicosis altera esta memoria e impide nuevos aprendizajes. De igual
forma, altera el sueño, ya sea logrando que la persona duerma más o menos de
lo normal. Estos cambios lo alteran, lo confunden, lo deprimen, lo irritan, y, por
consiguiente, lo vuelven violento.

Los principales síntomas, como ya mencionamos, son los delirios y las


alucinaciones.

Revisemos, entonces, a qué se refieren estos síntomas. ¿Le parece?.

Los delirios son trastornos o alteraciones del pensamiento, lo que significa


que la persona tiene creencias erróneas de lo que sucede en realidad; crea una
mala interpretación de lo que ve o escucha. Por ejemplo: si camina por la calle y
alguien camina detrás suyo, el psicótico piensa que lo está persiguiendo (delirio
de persecución); o, si su pareja saluda con un amigo o amiga, cree que son
amantes (delirio de celos o celotipia).

Las alucinaciones, por su parte, a diferencia de los delirios, son trastornos de


la percepción, es decir, percibe algo que no existe, que no es real, es creación
de su mente. Por ejemplo: está sólo en su cuarto, pero ve a una persona
apuntándole con un arma.

Como podemos notar, ambos síntomas son sumamente peligrosos y son


síntomas característicos de la esquizofrenia, enfermedad que la vamos a analizar
más adelante.

113 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

A continuación vamos a revisar cuáles son las psicosis orgánicamente


condicionadas:

a. Parálisis progresiva

Se la conoce también con el nombre de sífilis cerebral o


neurosífilis, que produce infección en el cerebro o en la médula
espinal. Regularmente afecta a personas que han contraído sífilis
pero que no han sido tratadas adecuadamente o no han recibido
tratamiento por muchos años. La sífilis es causada por la bacteria
treponema pallidum.

Esta enfermedad ocasiona daño en el cerebro y en el sistema nervioso y,


generalmente, aparece de 10 a 20 años de haber contraído la infección por
sífilis. El síntoma más recurrente de la parálisis progresiva o sífilis cerebral, es la
demencia. La persona empieza con problemas en la memoria. Adicionalmente,
tienen problemas para hablar, no puede pronunciar bien las palabras; sufre
cambios en el humor; y puede llegar a tener delirios y alucinaciones, cambiando
de personalidad y volviéndose muy irritable. Si a esto le sumamos la ingesta de
bebidas alcohólicas o uso de sustancias psicotrópicas, se agrava la situación de
la persona y por ende el grado de peligrosidad se eleva considerablemente.

La parte positiva de esta enfermedad, es que, usualmente, es curable. Es


necesario combatir la infección por medio de antibióticos. Por lo regular, se usa
la penicilina. Sin embargo, aunque el tratamiento detiene el proceso de daño
en el cerebro, no revierte el daño que ya se ha producido. Por consiguiente,
es necesario aplicar otros tratamientos para controlar los síntomas que ya ha
producido la enfermedad.

¿Está todo claro hasta aquí? Espero que sí. Continuemos.

114 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

b. Demencia senil

En primer lugar hay que tener presente que esta enfermedad


aparece en las personas de edad avanzada. Al igual que todas
los tipos de psicosis, altera la capacidad de juicio y de razón, así
mismo, la percepción, el pensamiento, la memoria, la habilidad
para hablar o sus capacidades motrices.

Esta enfermedad, usualmente, aparece a partir de los 65 años de edad. Se


desconoce su origen verdadero, ya que puede atribuírsele a la edad o a motivos
patológicos (enfermedades, lesiones, tóxicos), lo que sí se conoce es que se
van perdiendo las células nerviosas y la comunicación entre ellas, por lo que
el demente senil sufre deterioro en sus funciones cognitivas y volitivas. Tiene
dificultad para adquirir nuevos conocimientos y a la vez para recordar hechos que
han pasado recientemente o hace varios años.

Entre los síntomas propios de la demencia senil, podemos mencionar: ansiedad,


pérdida de la memoria, insomnio, repetición de preguntas, movimientos torpes e
imprecisos, entre otros.

Por todos estos síntomas, el anciano presenta cambios de conducta, cambios de


humor, volviéndose irritable, desconfiado, agresivo. Se desorienta con facilidad, lo
que lo lleva a caminar sin rumbo fijo. Empieza a perder la vergüenza, a perder el
pudor.

Lo más grave de esta enfermedad es que es irreversible, más bien la pérdida de


las funciones psíquicas y funcionales es progresiva. Se puede aplicar tratamientos
para aliviar los síntomas, pero la enfermedad es incurable.

Tengamos en cuenta estos síntomas para que, en caso de que se presenten en


algún familiar, acudir de forma inmediata al especialista, pues si la enfermedad
está en sus inicios es más fácil combatir estos síntomas e impedir que avance su
poder de destrucción.

115 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Revisemos otra clase de psicosis orgánicamente condicionada.

c. Encefalitis epidémica

Primeramente debemos conocer que la encefalitis es una


enfermedad producida por un virus que inflama el encéfalo.
Este virus puede ser trasmitido a otras personas a través de la
picadura de un mosquito, es decir, cuando el mosquito pica a
la persona infectada se convierte en portador del virus, el cual
es trasmitido a otra persona, por esta razón lleva el nombre
de encefalitis epidémica, debido a la epidemia de mosquitos
infectados. Tengamos claro, por tanto, que esta enfermedad no se
trasmite de persona a persona.

Los síntomas producidos por esta enfermedad, son, entre otros: fiebre, sueño,
confusión, convulsiones, adormecimiento. Sin embargo, previamente a los
síntomas propios de la encefalitis, la persona puede presentar náuseas, vómitos,
diarrea, dolor de garganta, confundiéndose con los síntomas propios de la gripe.

La encefalitis epidémica es tan grave que puede causar la muerte de la persona si


no se diagnostica y se trata a tiempo.

El enfermo de encefalitis sufre desequilibrios mentales que lo pueden volver


irritable y peligroso e impulsarlo al cometimiento de delitos.

Finalmente, revisemos la última clasificación de este tipo de psicosis.

d. Psicosis traumática

Como su nombre lo indica, esta clase de psicosis es producida


por traumas que pueden ser físicos o psíquicos, afectando las
funciones cerebrales. Algunos autores manifiestan que esta
psicosis causa fases de estupor, es decir la imposibilidad de
reaccionar o responder frente a una situación, estado del que se
puede salir únicamente con fuertes estimulaciones físicas.

116 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Es importante hacer referencia a la definición de traumatismo craneoencefálico


que hace la Fundación Nacional de Trauma Cerebral en Estados Unidos, referida
por Pérez (2007): “Un daño causado al cerebro por una fuerza externa que puede
producir disminución o alteración del estado de conciencia, el cual provoca un
deterioro de las habilidades cognitivas y del funcionamiento físico”.

Podemos destacar del texto transcrito, que se son causas externas lo que
produce este tipo de psicosis, es decir no son factores internos o innatos, sino
más bien factores externos, como los traumas, los que producen esta afectación
del cerebro.

La psicosis traumática produce un estado entre la conciencia y la inconciencia.


El comportamiento es extraño y la persona que la padece a veces no está
consciente de este comportamiento. Al igual que el resto de psicosis, se puede
presentar delirios y alucinaciones, además de un lenguaje confuso o extraño.

Entre los síntomas de esta psicosis, podemos mencionar: irritabilidad, fatiga,


falta de concentración, alteración de la memoria, ansiedad, depresión, manía,
alteración de la personalidad, estado de demencia.

Dependiendo del grado de afectación del cerebro o de la intensidad del trauma, el


sujeto puede perder la consciencia y presentar amnesia de corta o larga duración.
Así mismo, puede alcanzar una buena recuperación o sufrir graves deteriores
neurológicos.

Las psicosis traumáticas físicas o mecánicas, son producidas por golpes o


lesiones en el cerebro que alteran el carácter y la personalidad del sujeto que la
padece, ya sea por golpes, hemorragias, caídas, etc. La causa más recurrente
que produce este tipo de psicosis, son los accidentes de tránsito ocurridos en
vehículos o en motocicletas.

Las psicosis traumáticas psíquicas, por su parte, se producen por traumas


psíquicos, como la muerte de un ser querido, una agresión sexual, noticias
impactantes, que conducen a la desesperación o a la depresión.

117 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

¡Felicitaciones!. Hemos concluido con el estudio de las psicosis orgánicamente


condicionadas. Entendemos que es un tema complejo, sin embargo, está
desarrollado en forma clara para su mejor comprensión. Recuerde que cualquier
inquietud, estoy a las órdenes para absolverla.

En este momento vamos a revisar otra clasificación de las psicosis, como son las
tóxicamente condicionadas.

Avancemos entonces.

5.2.2. Psicosis tóxicamente condicionadas

Como había dicho al inicio del estudio de las psicosis, las de este
tipo son de carácter exógeno, es decir se producen debido a
factores externos, en este caso, por el uso y abuso de diferentes
tóxicos que alteran el sistema nervioso y cerebral.

Cuando la persona abusa de sustancias tóxicas, sufre un trastorno psicótico que


se caracteriza, por lo regular, por ideas delirantes y alucinaciones, lo que la lleva a
perder el contacto con la realidad.

Entre las substancias que producen esta psicosis, tenemos: alcohol, drogas y
ciertos medicamentos antidepresivos o anestésicos. Por otro lado, la abstinencia
del consumo de estas sustancias, pueden también desencadenar en psicosis.

Los síntomas que aparecen o que son característicos de la generalidad de las


psicosis, incluidas éstas, son: agresividad, irritabilidad, depresión, angustia,
delirios, alucinaciones, amnesia, perdida de la memoria, cambios de personalidad
y conducta, etc.

El tratamiento de la psicosis tóxicamente condicionada depende en gran medida


del paciente, ya que los síntomas propios de la abstinencia pueden alterar su
condición psicótica, de allí la importancia de la colaboración absoluta del paciente
y de la vida sana que lleve en lo posterior.

118 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Dentro de esta clase de psicosis, tenemos las siguientes:

a. El alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad producida por alto consumo


de alcohol y dependencia de éste. Lamentablemente un elevado
porcentaje de la población mundial tiene adicción al alcohol; es
decir, una fuerte necesidad de beber e imposibilidad de dejar
el alcohol; por el contrario, la adicción cada vez se hace más
fuerte, la persona cada vez tiene necesidad de ingerir mayores
cantidades de alcohol para lograr los mismos efectos.

El consumo excesivo de alcohol puede causar graves daños al cerebro y a otros


órganos. Debido a estos efectos, el individuo suele tener delirios y alucinaciones,
convirtiéndolo en su sujeto peligroso.

Es importante que revisemos las disposiciones de nuestro Código Orgánico


Integral Penal, en lo que respecta a la responsabilidad en caso de embriaguez o
intoxicación.

119 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tabla 31. Responsabilidad en caso de embriaguez o intoxicación

Salvo en los delitos de tránsito, la persona que al momento de


cometer la infracción se encuentre bajo los efectos del alcohol o de
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las
contengan, será sancionada conforme con las siguientes reglas:

1. Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al


autor en el momento en que comete el acto, no hay
responsabilidad.

2. Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero


disminuye considerablemente el conocimiento, hay
responsabilidad atenuada imponiendo el mínimo de la
pena prevista en el tipo penal, reducida en un tercio.

3. Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa,


ni agrava la responsabilidad.

4. Si es premeditada con el fin de cometer la infracción


o de preparar una disculpa, siempre es agravante.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Podemos evidenciar de la norma transcrita que el único caso en que no


existe responsabilidad es en la regla uno, siempre y cuando se cumplen dos
condiciones: que la embriaguez sea por caso fortuito y que prive del conocimiento
al autor; es decir, la embriaguez no es voluntaria y además, el autor del delito,
por su estado de ebriedad ha perdido su capacidad de entender o querer,
convirtiéndolo en un sujeto inimputable.

Fijémonos en las siguientes reglas. Todas ellas conllevan responsabilidad penal.


En la regla dos, aunque no hay voluntad de embriagarse, existe la capacidad
de entender y querer, pero disminuida, y, por esta razón, la responsabilidad es
atenuada. La regla tres, por el contrario, nos presenta una embriaguez voluntaria,
por consiguiente, la ley sanciona al autor del delito con la totalidad de la pena, en
este caso, la responsabilidad es independiente de que tenga o no conocimiento
de su conducta ilícita, Y, por último, en la regla cuatro, se evidencia una
responsabilidad agravada, debido a la intención maliciosas del sujeto de cometer
el delito, es decir, se embriaga con el firme propósito de cometer la infracción.

120 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Interesante estas reglas, ¿está de acuerdo? Siempre debemos tenerlas presente.

Sigamos con la explicación.

En el alcoholismo se presentan tres formas de embriaguez o


estado crónico. Le pido dé lectura a su texto básico, en donde
encontrará una adecuada explicación de cada una de estas
formas de embriaguez.

Por mi parte, me voy a permitir, realizar una breve explicación de cada una de
ellas, en el siguiente esquema:

Tabla 32. Formas de embriaguez

Embriaguez
Embriaguez
alcohólica aguda Embriaguez crónica
patológica
ordinaria

Es la más leve Conduce a un estado Se produce por el continuo uso del alcohol,
de estas formas patológico, provocando afectando las facultades afectivas, volitivas e
de embriaguez. delirios y alucinaciones intelectuales.
Se produce por lo que conduce al
ingerir cantidades cometimiento de Existen tres etapas de embriaguez crónica
considerables de graves delitos. Se
alcohol, causando produce por extrema 1. Dipsomanía alcohólica: alteración del
desequilibrio intolerancia al alcohol. sistema nervioso; desatiende deberes
mental, aunque las familiares y sociales; desesperación por
reacciones dependen ingerir alcohol.
de la persona que lo 2. Estado delirante: Etapa más peligrosa de
consume. esta embriaguez. La memoria sufre gran
deterioro y se caracteriza por las ideas
delirantes, especialmente delirio de celos.
3. Síndrome de Korsakow: Se altera la
memoria, teniendo dificultad para adquirir
nuevos aprendizajes y para recordar
hechos, nombres o caras. Se producen
lagunas mentales por la carencia de la
vitamina B1, necesaria para la memoria.
Fuente: Erazo (2015)

121 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Como podemos notar, el abuso del consumo de alcohol no solo causa problemas
o enfermedades físicas, sino también psicológicas que pueden desencadenar en
comportamientos criminales.

Revisemos ahora otro tipo de tóxicos.

b. El marihuanismo

Podemos iniciar este tema mencionando que la marihuana es


una de las drogas más consumidas en el mundo. En algunos
países su consumo es legal. Su origen es asiático (India) y tiene
propiedades embriagadoras, narcóticas (provoca sueño y estupor)
y excitantes (estimulante, euforia, hiperactividad, placer).

La marihuana generalmente altera la percepción por lo que se la considera una


planta alucinógena (produce alucinaciones). Su principal componente activo es el
delta 9, tetra hidrocannabinol y el delta 3, tetra hidrocannabinol. Generalmente,
quien consume marihuana tiene una sensación de tranquilidad, relajación, euforia,
además, pierde la noción del tiempo.

A continuación les presentamos las fases que se presentan en este tipo de


psicosis:

Tabla 33. Fases del marihuanismo

Fase de
Fase eufórica Fase del éxtasis
saturación

•agilidad física •Confusión •tranquilidad


•agilidad mental •desequlibrio •adormecimiento
•alegría emocional •recuperación de
•euforia •violencia la normalidad
•hiperactividad •agresividad
•alucinaciones
•criminalidad

Fuente: Erazo (2015)

122 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Hacemos hincapié en que la marihuana es una droga que se la consigue


fácilmente por su bajo costo, de allí que se la conoce con el nombre de “opio de
los pobres”.

Otra droga que se relaciona con la psicosis tóxicamente condicionada, es la


cocaína.

¿Qué le parece si revisamos su consumo en este momento?.

c. Cocainomanía

La cocaína, como nos dice su nombre, se extrae de las hojas


de la coca, cuya planta es originaria de Sudamérica (Perú y
Bolivia). Esta planta suele ser usada para efectos medicinales
(anestésico), pero también como droga, cuyo consumo es
sumamente tóxico y adictivo.

La persona que consume cocaína siente los efectos casi en forma inmediata,
como euforia, energía, agilidad física y mental, aunque estos efectos desaparecen
alrededor de media hora o una hora. Sin embargo, es muy peligroso el consumo
de esta droga, debido a la adicción que suele causar en su primer consumo.

La cocaína, por lo general, se la prepara en forma de polvo blanco, mismo que


puede ser inhalado o inyectado; pero también se la prepara como tabaco para
poder fumarla. El consumo crónico de esta droga afecta directamente al cerebro
por lo que puede desencadenar en paranoia, en donde el individuo sufre delirios y
alucinaciones, volviéndose agresivo, irritable y, por ende, sumamente peligroso.

A más de estos trastornos psicológicos, el sujeto adicto a la cocaína puede


presentar serios problemas en su salud, como por ejemplo: ataques al corazón,
convulsiones, problemas gastrointestinales, nauseas, etc. Existen casos en que el
uso prolongado de cocaína ha ocasionado la pérdida del tabique nasal.

123 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Algunas de estas complicaciones pueden causarle la muerte, especialmente


cuando se mezcla con el consumo de alcohol.

Finalmente, revisemos el último tóxico relacionado con este tipo de psicosis:

d. Morfinomanía

La morfina es una de las drogas más potentes que existen, se


la obtiene del opio. Usualmente se la utiliza en medicina para
contrarrestar fuertes dolores que no han sido posible controlar con
otras drogas. Su nombre es dedicado a Morfeo, dios griego del
sueño, por sus efectos somníferos.

El consumo de la morfina puede administrarse vía oral o por medio de inyecciones


(vía parenteral). Entre los efectos de la morfina, podemos mencionar los
siguientes: euforia, somnolencia, nauseas, mareo, sequedad de boca, sensación
de calor.

Cuando la persona deja de consumir la morfina se desespera exageradamente,


por la gran adicción que produce, además de sentir nauseas, vómitos, calambres,
escalofríos, irritabilidad. Esta sensación o desesperación pueden conducir al
paciente al cometimiento de delitos contra la propiedad para poder obtener dinero
y comprar la droga, falsificando recetas.

De igual forma, este tipo de psicosis, presenta fases o períodos que los
presentamos a continuación:

124 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tabla 34. Fases de la morfinomanía

La reacción puede El organismo se Adicción a la

Afianzamiento

Tercer período
Inicial

ser agradable o adapta a la droga droga. Busca


desagradable, e inicia una fase conseguirla por
según la eufórica. cualquier medio.
tolerancia del Comete delitos
organismo en la contra la
primera dosis. propiedad.

Fuente: Erazo (2015)

¡Excelente!. Hemos concluido exitosamente con el estudio de


las psicosis tóxicamente condicionadas. Espero que todo esté
claro y que nos permita reflexionar sobre los daños irreversibles
que causa el consumo de estos tóxicos o drogas y las conductas
criminales en las que se puede desembocar. Le invito a revisar el
texto básico, en donde se encuentran desarrolladas estas psicosis
para una mayor profundización en estos temas.

Avancemos con el estudio de la tercera clasificación de las psicosis, como son las
psicosis funcionalmente condicionadas.

5.2.3. Psicosis funcionalmente condicionadas

Las psicosis funcionalmente condicionadas, a diferencia de las psicosis


anteriormente estudiadas, son de carácter endógeno, es decir, se originan en
el interior del individuo, son propios de éste, como por ejemplo: factor biológico,
edad, sexo, fobias, etc. Generalmente, producen deterioro de la personalidad y
pérdida del contacto con la realidad.

125 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Entre este tipo de psicosis, tenemos:

a. Epilepsia genuina o verdadera

Se trata de un trastorno cerebral que puede traer como


consecuencias crisis epilépticas repetidas, producidas por el mal
funcionamiento de un grupo de neuronas, debido a un exceso
de actividad eléctrica. Una vez superada la crisis, la persona
recupera su conciencia. Esta crisis puede durar algunos minutos.

La epilepsia presenta dos síntomas, los cuales los vamos a desarrollar en el


siguiente esquema:

Tabla 35. Síntomas de la epilepsia

•Convulsiones que comprometen


todo el cuerpo.
Grand mal •Rigidez y contracciones musculares
y pérdida del conocimiento.

•Crisis o episodios de ausencia.


•Pérdida de conocimiento.
Petit mal
•No hay convulsiones.

Fuente: Erazo (2015)

Como podemos ver, las crisis epilépticas en el gran mal y en el petit mal, dura
un tiempo muy corto. Sin embargo, se dan casos muy excepcionales, en que el
petit mal puede durar varias horas, incluso días o semanas. Según Thews (1983),
“Existe un status epilepticus cuando los ataques se presentan en sucesión tan
rápida que no es posible el restablecimiento de la normalidad entre ellos” (p. 544).

126 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

El petit mal de la epilepsia o episodios de ausencia puede presentarse con delirios


y alucinaciones, lo que puede ocasionar el cometimiento de delitos que el sujeto
no recuerda cuando pasa la crisis, por esta razón, este tipo de epilepsia es de
interés para la Psicología Criminal.

Espero que esté todo claro sobre este complejo tema.

Avancemos. Revisemos en este momento otro tipo de psicosis funcionalmente


condicionada.

b. Esquizofrenia

Es una de las enfermedades mentales más complejas y difíciles


de tratar. Su nombre significa “mente partida”, debido a que el
individuo que la padece no puede diferenciar lo real de la fantasía.
Las causas que la originan son desconocidas, aunque muchos
estudiosos le atribuyen a factores genéticos.

El esquizofrénico presenta grave distorsión del pensamiento, las emociones y la


percepción. Generalmente se aíslan de la sociedad, de la familia y se vuelven
irritables y depresivos.

Los principales síntomas de esta enfermedad son las alucinaciones, ver personas
o cosas, o escuchar voces que no existen. Igualmente, sufren todo tipo de
delirios (persecución, grandeza, celotípicos, entre otros). Otros síntomas que
se presentan pueden ser alteraciones en el pensamiento, en la conducta, en la
afectividad.

Es de suma importancia lograr que la persona que sufre esquizofrenia acepte su


enfermedad para poder someterla al tratamiento correspondiente, en el cual se
utiliza, regularmente, antipsicóticos que ayudan a aliviar los síntomas y a evitar
recaídas.

127 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Muy bien, estamos finalizando con el tema de las psicosis. Vamos a revisar ahora
lo referente a la psicosis maníaco-depresiva.

c. Psicosis maníaco-depresiva

Este tipo de psicosis se la conoce también con el nombre de


trastorno bipolar o locura circular, en virtud de los cambios
severos en los estados de ánimo, pasando de la euforia o alegría
exagerada a un estado de depresión o extrema tristeza. Estos
cambios se llaman “episodios anímicos”. Se desconocen las
causas que originan esta enfermedad, aunque también se le
atribuye a factores genéticos o hereditarios.

En la fase de manía, el individuo se vuelve extremadamente eufórico, sociable,


locuaz, tiene ideas de grandeza, gastos excesivos, aumento de deseos sexuales,
sentimientos de poder o habilidades especiales.

En la fase depresiva, en cambio, tiene baja autoestima, depresión, somnolencia,


ideas suicidas, sentimientos de culpa, trastornos del apetito, irritabilidad.

Sin embargo, también existen fases en las que se presentan simultáneamente los
dos estados de ánimo, es decir, un trastorno bipolar mixto, en donde el individuo
pasa bruscamente del polo maníaco al polo depresivo o viceversa.

Es importante resaltar que en ambos polos, el individuo puede sufrir delirios y


alucinaciones.

¡Felicitaciones!. Hemos concluido con el estudio de la Unidad 5. En este momento


vamos a poner en práctica lo aprendido, por tanto, le invito a desarrollar la
siguiente autoevaluación.

128 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Autoevaluación 5

Lea detenidamente cada uno de los enunciados que se presentan y encierre en


un círculo el literal de la respuesta correcta.

1. La psicosis es una enfermedad mental que altera progresivamente

a. La capacidad de juicio y de razón


b. El sistema nervioso central
c. Los sentimientos

2. Cuando la psicosis ha disminuido la capacidad de entender o querer, el


responsable del delito tiene responsabilidad:

a. Agravada
b. Eximente
c. Atenuada

3. Las psicosis que se producen por causas o factores endógenos, son las
psicosis:

a. Funcionalmente condicionadas
b. Orgánicamente condicionadas
c. Tóxicamente condicionadas

4. Las alucinaciones son trastornos:

a. Del pensamiento
b. De la percepción
c. De la personalidad

129 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

5. Dentro de las psicosis orgánicamente condicionadas, tenemos:

a. La esquizofrenia
b. La demencia senil
c. El alcoholismo

6. La forma de transmisión de la encefalitis epidémica, es:

a. Relaciones sexuales
b. Con el contacto de persona a persona
c. Por la picadura del mosquito portador del virus

7. La embriaguez patológica se produce, por:

a. Ingerir cantidades considerables de alcohol


b. Extrema intolerancia al alcohol
c. El continuo uso del alcohol

8. El estado delirante forma parte de la embriaguez:

a. Crónica
b. Patológica
c. Alcohólica aguda ordinaria

9. Una de las drogas más potentes y adictivas que existe, es la:

a. Morfina
b. Marihuana
c. Cocaína

130 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

10. El trastorno cerebral que es producido por el mal funcionamiento de las


neuronas, debido a un exceso de actividad eléctrica, es la:

a. Esquizofrenia
b. Psicosis maníaco-depresiva
c. Epilepsia genuina o verdadera

Espero que su autoevaluación haya sido exitosa. Le pido revisar el solucionario


que consta al final de esta guía para que pueda contrastar sus respuestas.
Recuerde que cualquier inquietud, estoy a las órdenes.

131 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

UNIDAD 6. PSICOPATÍAS Y DELINCUENCIA

Ilustración 5. Psicopatía

¡Excelente! Hemos llegado a la última unidad y le invito a que mantengamos


esa motivación y ese interés por profundizar en los contenidos de los temas que
vamos a desarrollar a continuación.

Sigamos con el mismo ánimo con el que iniciamos el estudio de esta materia.

En esta unidad vamos a estudiar los temas que hacen referencia a las psicopatías
y a su clasificación, analizando cada uno de los diferentes grupos de psicópatas.

Para iniciar con este importante tema, le invito a revisar su texto


básico para que proceda a realizar el análisis correspondiente.

Lo primero que debemos tener presente, antes de iniciar con el


desarrollo de este complejo tema, es que la psicopatía no es una
enfermedad mental, como la psicosis, sino que se trata de un trastorno
de la personalidad, por esta razón, el psicópata, frente al Derecho
Penal, es imputable, pues posee la capacidad de entender y querer,
capacidad fundamental para responder penalmente.

6.1. Concepto de psicopatía

La psicopatía, como ya lo mencionamos, es un trastorno de la personalidad, que


produce severos daños en la capacidad afectiva. Esto significa que el psicópata

132 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

no tiene sentimientos afectivos, por consiguiente no tiene remordimientos por sus


actos, todo lo contrario, cuando logra su objetivo se eleva su autoestima.

Sus facultades cognitivas, intelectuales y volitivas están intactas, no sufren


ninguna alteración, sin embargo demuestra una frialdad emocional extrema. Una
vez que fija su objetivo busca cualquier medio para conseguirlo, sin importar
utilizar a las personas como instrumentos u objetos para lograrlo. Cuando
es necesario recurre a la manipulación o a la amenaza y es capaz de fingir
emociones o sentimientos para alcanzar su fin, en otras palabras, utiliza sus
propios códigos de conducta, pues carece de moralidad y toda su atención se
centra en sí mismo.

Los delitos cometidos por la mayoría de psicópatas son premeditados y a sangre


fría, es decir, planifican previamente, con lujo de detalles, cada uno de los pasos
que van a dar en el íter críminis, a tal punto que logran su objetivo, muchas veces,
sin dejar huellas, por su excelente planificación.

Estamos frente a una persona sumamente peligrosa, fría, calculadora,


egocéntrica. No tiene miedo, es cruel y vengativo, disfruta haciendo sufrir a
los demás, por tal razón su comportamiento es sádico. Le gusta tener poder y
control de la situación. Generalmente busca trabajos en que pueda ejercer ese
poder o autoridad. Es impulsivo, mentiroso, egocéntrico, egoísta. Por todas
estas características, nos damos cuenta que el psicópata tiene una anormalidad
psíquica. No sufre de delirios ni de alucinaciones, más bien, reconocen el bien y el
mal, es decir, gozan de discernimiento.

Bien, ahora que tenemos más claro qué es la psicopatía, vamos a estudiar su
clasificación.

6.2. Clasificación de las psicopatías

Vamos a revisar la clasificación de las psicopatías que nos presenta Von Rodhen
que, al decir de algunos autores, es la más completa y acertada.

133 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Le pido revisar el siguiente esquema para que tenga una idea más clara y para
ayudar a la memoria a recordar esta clasificación:

Tabla 36. Clasificación de las psicopatías

Sadismo
Masoquismo
Fetichismo
Psicópatas sexuales
Psicópatas instintivos Exhibicionismo
Zoofilia
Necrofilia
Psicópatas impulsivos
Psicópatas cicloides
Psicópatas
Psicópatas esquizoides
temperamentales
Psicópatas epileptoides y explosivos
Psicópatas Fantásticos y pseudólogos
caracterológicos Psicópatas inestables
Psicópatas histéricos
Psicópatas pendencieros,
Psicópatas complejos
Fanáticos, querulantes, paranoides
Psicópatas amorales
Fuente: Erazo (2015)

Espero que este esquema le sea de mucha utilidad para una mejor comprensión
de la clasificación de las psicopatías.

En este momento vamos a realizar una explicación más detallada de cada una de
ellas. Con todo, apóyese en su texto básico.

134 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

6.2.1. Psicópatas instintivos

Este tipo de psicópatas actúa por instinto, por impulso. Según


las teorías de la biología, en el ser humano existen dos instintos:
el instinto de supervivencia y el instinto de reproducción, iguales
instintos existentes en los animales. Sin embargo, el ser humano
posee las facultades del juicio y de la razón que le permite
diferenciarse de los demás seres vivos.

El psicópata instintivo, aplica el principio de acción, esto es actúa netamente por


instinto, no reflexiona, sólo busca el placer en sí mismo, rechazando el dolor, esta
actuación es propia de los animales.

Espero que haya quedado clara la idea de lo que es un psicópata instintivo.

Dentro de los psicópatas instintivos, tenemos: psicópatas sexuales y psicópatas


impulsivos. Revisemos en este momento en qué consiste cada uno de estos
psicópatas.

a. Psicópatas sexuales

En vista de que el psicópata es un ser sin sentimientos afectivos,


incapaz de involucrarse emocionalmente con otra persona, su
vida sexual es muy diferente al resto de personas. En primer
lugar, siempre busca la sensación de poder en el acto sexual,
ser quien controla y domina este acto. El sexo es una vía para
satisfacer sus necesidades, sin pensar en la otra persona.

A continuación le presento las principales psicopatías sexuales:

135 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tabla 37. Psicopatías sexuales

Su nombre se debe al Marqués de Sade. El sádico obtiene placer


cuando ejercer crueldad o sufrimiento sobre su pareja sexual. El
Sadismo
acto en sí no le provoca placer, sino el daño que ocasiona en esta
práctica. Muchas veces recurre a la violación y tortura.

Todo lo contrario al sadismo, el masoquista alcanza el placer o la


excitación sexual cuando experimenta dolor físico o sufrimiento
Masoquismo provocado por sí mismo o por terceras personas. De igual forma,
al masoquista le gusta ser dominado o humillado, sentir que la otra
persona tiene poder o control sobre él.
Se refiere a la excitación sexual alcanzada por un fetiche u objeto,
que puede ser una prenda de vestir. El fetiche reemplaza a la
Fetichismo
persona deseada. Generalmente el fetichista no es peligroso,
aunque a veces puede recurrir al robo del fetiche.
Generalmente esta parafilia es propia de los hombres. El
exhibicionista expone en forma pública sus órganos sexuales, a
veces seguidos de masturbación. No es un individuo peligroso,
Exhibicionismo
aunque su conducta atenta contra el pudor del público que lo
observa. Lo que busca es causar una reacción de miedo, de
sorpresa, lo que le provoca placer sexual.
La zoofilia consiste en la orientación sexual hacia los animales.
Se la conoce también con el nombre de bestialismo. En nuestro
Zoofilia país no está tipificada la zoofilia como delito, sin embargo, nuestro
COIP, en el Art. 249, determina como contravención el maltrato o
muerte de mascotas o animales de compañía.
En este caso, la parafilia o psicopatía consiste en las relaciones
sexuales con cadáveres. Lamentablemente en nuestro país no
Necrofilia está contemplado como delito ni la necrofilia ni la profanación
de tumbas. Esta última estaba sancionada en el Código Penal
anterior.
Fuente: Erazo (2015)

Muy complejo el tema de estas psicopatías, ¿verdad?

136 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Veamos en este momento en qué consisten los psicópatas impulsivos.

b. Psicópatas impulsivos

Este psicópata actúa por impulso, sin ningún tipo de control o


reflexión. Su reacción instantánea al estímulo es tan exagerada
como agresiva, sin medir las consecuencias de sus actos o de
sus respuestas. Su necesidad es satisfacer el impulso, por tanto
no planifica su accionar, sólo reacciona. Esto lo convierte en su
sujeto sumamente peligroso, capaz de cometer los delitos más
atroces.

Muy bien, hemos concluido con el estudio de los psicópatas


instintivos. Para reforzar sus conocimientos, le pido revisar el texto
básico en la parte pertinente.

Continuemos con el estudio de otro grupo de psicópatas.

6.2.2. Psicópatas temperamentales

Es necesario aclarar que el temperamento es innato, propio del


ser humano, de origen genético, por consiguiente no es posible
modificarlo.

Una de las características más destacables del psicópata temperamental es la


ausencia del miedo, por lo que lo lleva al despego emocional y las conductas
delictivas más arriesgadas.

Los psicópatas que se desarrollan a continuación, pertenecen al grupo de los


psicópatas temperamentales.

Le invito a revisar el siguiente esquema gráfico:

137 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tabla 38. Psicópatas temperamentales

Psicópatas epileptoides y
Psicópatas cicloides Psicópatas esquizoides
explosivos
Su actuación es Son hipersensibles y Los epileptoides,
similar a la psisocis desconfiados y aunque no sufren
circular, es decir pasa adoptan posiciones ataques, tienen
con facilidad de la extremas. características
tristeza a la alegría o propias de la
de la locuacidad al epilepsia
silencio. Sin embargo Son vengativos ante la (intolerancia al
son extrovertidos. menor ofensa. alcohol, irritable,
egoísta, vanidoso).
No les interesa los
Se enoja con facilidad sentimientos de los Los explosivos, tienen
pero su ira dura poco demás. reacciones
tiempo. exagenaradas que no
guardan relación con
Su comportamiento es el estímulo.
extraño.

Fuente: Erazo (2015)

¡Qué bien! Seguro que vamos avanzando con mucho entusiasmo.

Continuemos con el estudio de las psicopatías.

6.2.3. Psicópatas caracterológicos

El psicópata caracterológico tiene una motivación interna que lo


conduce a su comportamiento antisocial. Generalmente pasa por
encima de los demás y es extremadamente manipulador. Este
comportamiento puede ser un reflejo de lo aprendido o enseñado
por sus padres o por quienes lo han cuidado en su niñez, es decir,
intenta imitarlos.

El siguiente esquema gráfico, detalla las características principales de los tipos de


psicópatas caracterológicos:

138 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tabla 39. Psicópatas caracterológicos

Fantásticos y pseudólogos Psicópatas inestables

Los fantásticos viven en la No puede tomar sus


fantasía, sueñas propias decisiones,
despiertos, son sienten la necesidad de
aventureros, jugadores, ser dirigidos. Son
sentimentales e inseguros y obedientes en
introvertidos. la delincuencia.

Los pseudólogos, tienen


poder de convencimiento,
son los típicos estafadores
y grandes actores en la
mentira para conseguir su
objetivo.

Fuente: Erazo (2015)

Le pido dar lectura a su texto básico en donde está desarrollado,


de forma más detallada, este importante tema.

Finalmente, vamos a revisar el último grupo de psicópatas, nos referimos a los


psicópatas complejos.

Adelante, que no desmaye su ánimo.

6.2.4. Psicópatas complejos

Cada uno de este tipo de psicópatas, al igual que la mayoría de


ellos, son extremadamente peligrosos debido a que llevan en sí
verdaderos abismos psíquicos. Regularmente ven a las personas
como objetos y las utilizan a su antojo.

Analicemos la siguiente tabla que hace referencia a los diferentes tipos de


psicópatas complejos:

139 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Tabla 40. Psicópatas complejos

Psicópatas Se trata de una característica que, en primer momento, se atribuía


histéricos únicamente a las mujeres, sin embargo hoy en día, también se les atribuye
a los hombres. Los psicópatas histéricos sienten mucha ansiedad y disfrutan
de las situaciones dramáticas, más si son riesgosas, es decir, tienden a la
teatralidad, al espectáculo. Debido a esto tienen crisis emocionales adictivas
que para las demás personas parecen exageradas o artificiales. Estos
estados se caracterizan por parálisis, temblores, espasmos, anestesias.

Psicópatas Los psicópatas pendencieros tienen inclinación por peleas innecesarias y


pendencieros, para conseguirlo, falsea la verdad, inventa cosas, recurre a la calumnia y a la
fanáticos, intriga.
querulantes y
paranoides Los psicópatas fanáticos, por su parte, tienen ideas sobrevaloradas de la
concepción del mundo y llegan a desarrollar paranoia. El fanático se adhiere
tanto a su idea, que destruye cualquier cosa o persona para conseguirlo.

En cuanto al psicópata querulante, al igual que el pendenciero, busca pleito,


pero en este caso, un pleito en el que él esté involucrado, en vista de que
quiere ser el centro de atención del pleito. Se queja, reclama, no le satisface
ninguna explicación y expone sus propios argumentos esperando que todos
estén de acuerdo con él. Regularmente presenta denuncias y quejas, se ve
envuelto en problemas legales y busca indemnizaciones.

Los paranoides son desconfiados y recelosos. Tienen la idea de que los


demás quieren hacerles daño o aprovecharse de ellos, por consiguiente
sufren un trastorno del pensamiento o tienen ideas delirantes.

Psicópatas Las acciones de los psicópatas amorales difieren en alto grado de las
amorales acciones o conductas que la sociedad en general considera correctas. Estos
psicópatas carecen de moral, es decir, no piensan si sus actos son buenos o
malos, ni les interesa, sólo actúan como ellos quieren actuar sin importar los
valores establecidos por la sociedad. Estos psicópatas carecen del Súper yo
(conciencia moral).
Fuente: Erazo (2015)

Como puede observar, cada uno de estos psicópatas tiene sus características
peculiares, propias de cada tipo, sin embargo, como ya lo hemos mencionado, lo
que tienen en común es su obsesión por conseguir lo que quieren, sin importar a
que costo, convirtiéndolos en personas sumamente peligrosas

140 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Recordemos que los psicópatas son personas penalmente imputables, en vista de


que no padecen ninguna enfermedad mental.

¿Qué le pareció este tema? Apasionante y complicado, ¿verdad?.

Bien, como lo hemos venido haciendo al final de cada unidad, vamos a desarrollar
la siguiente autoevaluación que le permitirá medir sus conocimientos.

Le invito a que la realice.

141 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

Autoevaluación 6

Lea detenidamente cada uno de los enunciados que se presentan y encierre en


un círculo el literal de la respuesta correcta.

1. La psicopatía ha sido considerada como uno de los más grandes trastornos


de la:

a. Mente
b. Conducta
c. Personalidad

2. Dentro de los psicópatas instintivos tenemos a los psicópatas:

a. Inestables
b. Histéricos
c. Sexuales

3. Los psicópatas epileptoides y explosivos pertenecen al grupo de los


psicópatas:

a. Temperamentales
b. Caracterológicos
c. Complejos

4. La perversión sexual que se caracteriza por alcanzar placer


autolesionándose o permitir que otras personas le causen dolor, es el:

a. Sadismo
b. Masoquismo
c. Fetichismo

142 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

5. La parafilia que consiste en tener relaciones sexuales con cadáveres se la


conoce con el nombre de:

a. Necrofilia
b. Zoofilia
c. Exhibicionismo

6. El psicópata, cuyo comportamiento es similar al de la psicosis circular, que


pasa con facilidad de la tristeza a la alegría, es el psicópata:

a. Epileptoide
b. Esquizoide
c. Cicloide

7. Una de las características principales de los psicópatas pseudólogos, es:

a. La inseguridad
b. El poder de convencimiento
c. Vivir en la fantasía

8. Los psicópatas que no pueden tomar sus propias decisiones y que son
obedientes en la delincuencia, son los:

a. Inestables
b. Pseudólogos
c. Fantásticos

9. Los psicópatas que disfrutan de las situaciones dramáticas y que tienden a


la teatralidad, al espectáculo, son los:

a. Fanáticos
b. Pendencieros
c. Histéricos

143 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Segundo bimestre

10. Entre las principales características que distinguen a los psicópatas


amorales, tenemos, que:

a. Regularmente presenta denuncias y quejas


b. Carecen del Súper yo
c. Son desconfiados y temerosos

¿Qué tal le fue en esta última autoevaluación?. Seguro que le fue excelente y que
se encuentra satisfecho con los logros alcanzados. De todas formas, le pido que
revise el solucionario para que pueda constatar sus respuestas.

¡Qué bien! Hemos concluido con el estudio de todos los temas preparados para
Derecho Penal. Parte General. Espero que todos los conocimientos adquiridos
le sean de mucha utilidad en su proceso formativo y le permitan desarrollar sus
destrezas y habilidades en el campo penal.

Le deseo el mayor de los éxitos.

144 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

7. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. F Es el conjunto de normas penales.
2. V Las demás ramas contienen sanciones.
3. V Art. 1 COIP, contiene las finalidades de la ley penal.
4. F En la venganza privada se aplicaba la ley del Talión.
5. V Art. 18 COIP, establece el concepto de infracción penal.
6. V Capítulo 1.1, texto básico, este derecho hace alusión a la
norma jurídica.
7. V Apartado 1.3.1, guía didáctica, una de sus finalidades es
prevenir la delincuencia.
8. F Apartado 1.4, guía didáctica, en aplicación del principio de
mínima intervención penal.
9. F Apartado 1.4, guía didáctica, esto se dio en la Constitución
del 2008.
10. V Art. 3 COIP, el Estado interviene cuando sea estrictamente
necesario para la protección de las personas.

145 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Solucionario

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. B Art. 18 COIP, definición de infracción penal.
2. A Capítulo 2.1, texto básico, a la que le debemos el principio
de nullum crimen, nullum poena, sine lege.
3. A Art. 19 COIP, por la gravedad del acto.
4. C Art. 23 COIP, en vista de la responsabilidad jurídica que
todos tenemos.
5. B Art. 26 COIP, causó un daño más grave del que quiso.
6. C Art. 415 COIP, la ley contempla únicamente 4 delitos que
se persigue por esta acción.
7. B Capítulo 2.3.7, texto básico, no tuvo la intención de causar
daño.
8. A Capítulo 2.4, texto básico, la persona cree que es delito
pero la ley no lo contempla como tal.
9. A Art. 42 COIP, de su participación depende la consumación
de la infracción.
10. C Capítulo 3.3, texto básico, su participación es posterior al
cometimiento del delito.

146 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Solucionario

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. C Capítulo 4.2, texto básico, en aplicación al principio de
tipicidad.
2. B Apartado 3.2, guía didáctica, el juez tiene competencia en
los delitos de ejercicio privado de la acción.
3. B Apartado 3.2, guía didáctica, para evitar confusiones en
casos análogos.
4. A Capítulo 4.3, texto básico, éstas limitan algunos derechos
del condenado.
5. B Capítulo 4.3, texto básico, considerando que es la
clasificación que nos presenta Cabanellas.
6. C Art. 60 COIP, las otras dos son medidas cautelares.
7. B Art. 69 COIP, la ley textualmente lo determina así.
8. B Art. 72 COIP, el indulto se lo concede por motivos
humanitarios.
9. A Art. 5 COIP, atendiendo al principio de favorabilidad.
10. B Apartado 3.4, guía didáctica, se trata de un recurso
extraordinario.

147 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Solucionario

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. F Capítulo 5.4, texto básico, se encarga de estudio del
crimen.
2. V Capítulo 5.8, texto básico, estudio detalladamente el lugar
donde se cometió la infracción.
3. F Apartado 4.2, guía didáctica, esto le corresponde a la
Fiscalía.
4. F Apartado 4.2, guía didáctica, esta atribución es del fiscal.
5. V Apartado 4.3, guía didáctica, estudia la psiquis del
delincuente.
6. V Capítulo 5.4, texto básico, justamente es judicial porque
está en marcha un proceso.
7. V Art. 461 COIP, es la primera diligencia prevista en la ley
penal.
8. F Art. 459 COIP, esto violenta sus derechos fundamentales.
9. V Capítulo 5.7, texto básico, la Psiquiatría estudia las
enfermedades mentales.
10. V Apartado 4.4, guía didáctica, para establecer la posible
causa de la muerte.

148 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Solucionario

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. A Capítulo 6.1, texto básico, psicosis afecta la capacidad
de entender y querer.
2. C Capítulo 6.1, texto básico, por cuanto la disminución de su
capacidad no es absoluta.
3. A Capítulo 6.2.3, texto básico, las otras dos se producen por
factores exógenos.
4. B Capítulo 6.2.3, texto básico, la persona cree ver u oír lo
que no es real.
5. B Capítulo 6.2.1, texto básico, las otras dos pertenecen a
otro grupo de psicosis.
6. C Capítulo 6.2.1, texto básico, el virus produce la epidemia.
7. B Capítulo 6.2.2, texto básico, la persona se embriaga con
cantidades mínimas de alcohol.
8. A Capítulo 6.2.2, texto básico, es la segunda etapa de esta
forma de embriaguez.
9. A Capítulo 6.2.2, texto básico, con el primer uso la persona
se vuelve adicta.
10. C Capítulo 6.2.3, texto básico, trae como consecuencia crisis
epilépticas repetidas.

149 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Solucionario

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. C Capítulo 7.1, texto básico, sus facultades cognitivas,
intelectuales y volitivas están intactas.
2. C Capítulo 7.2.1, texto básico, actúan por instinto, por
impulso.
3. A Capítulo 7.2.2, texto básico, su temperamento es de origen
genético, no pueden modificarlo.
4. B Capítulo 7.2.1, texto básico, al masoquista le gusta que la
otra persona tenga poder o control sobre él.
5. A Capítulo 7.2.1, texto básico, el término necrofilia viene del
griego nekros que significa cadáver, muerto.
6. C Capítulo 7.2.2, texto básico, pasa con facilidad de la
locuacidad al silencio.
7. B Capítulo 7.2.3, texto básico, son los típicos estafadores y
grandes actores en la mentira.
8. A Capítulo 7.2.3, texto básico, sienten la necesidad de ser
dirigidos.
9. C Capítulo 7.2.4, texto básico, tienen crisis emocionales
adictivas que para los demás son exageradas.
10. B Capítulo 7.2.4, texto básico, no piensan si sus actos son
buenos o malos.

150 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

8. Referencias bibliográficas

Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Editorial


Hammurabi S.R.L.

Código Orgánico Integral Penal (2014). Quito: Corporación de Estudios y


Publicaciones.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito: Corporación de Estudios


y Publicaciones.

Del Castillo, O. (2009). Psicología Criminal. Técnicas aplicadas de intervención e


investigación policial. Valladolid: Lex Nova.

Díez, J.L. (2014). Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas.
Colección Maestros del Derecho Penal, No. 26. Buenos Aires: Euros
Editores S.R.L.

Donna, E. (1999). Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal
- Culzoni Editores.

Donna, E. (2009). Derecho Penal. Parte General. Teoría general del delito -III.
Tomo IV. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.

Donna, E. (2009). Derecho Penal. Parte General. El delito imprudente. Autoría y


participación criminal. Tomo V. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni Editores.

Donna, E. (2010). Derecho Penal. Parte General. Tentativa – Omisión. Tomo VI.
Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni Editores.

151 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Referencias bibliográficas

Erazo, S. (2015). Nociones fundamentales sobre la filosofía del Derecho Penal.


Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/
practicas_profesionales/820_clinica_tr_personalidad_psicosis/material/
psicosis.pdf (Consultado: 2017-07-14).

Martos, J. (1985). El principio de intervención penal mínima. Universidad de


Sevilla. Tomado de: https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/
abrir_pdf.php?id=ANU-P-1987-10009900134_ANUARIO_DE_DERECHO_
PENAL_Y_CIENCIAS_PENALES_El_principio_de_intervenci%F3n_
penal_m%EDnima

Merkel, A. (2013). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Euros Editores
S.R.L.

Mir, S. (2003). Introducción a las bases del Derecho Penal. Buenos Aires: Euros
Editores S.R.L.

Muñoz, F. y García, M. (2010). Derecho Penal. Parte General. Valencia: Tirant lo


Blanch.

Muñoz, F. (2014). Introducción al Derecho Penal. Colección Maestros del Derecho


Penal, No. 3. Buenos Aires: Euros Editores S.R.L.

Patitó, J. (2000). Medicina Legal. Buenos Aires: Ediciones Centro Norte.

Pérez, A. y Agudelo, V. (2007). Trastornos neuropsiquiátricos por trauma


craneoencefálico. Tomado de: http://www.redalyc.org/html/806/80615418006/
(Consultado: 2017-07-17).

Rocco, A. (2008). Cinco estudios sobre derecho penal. Buenos Aires: Euros
Editores S.R.L.

152 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Referencias bibliográficas

Rocco, A. (2014). El objeto del delito y de la tutela jurídica penal. Contribución a


las teorías generales del delito y de la pena. Buenos Aires: Euros Editores
S.R.L.

Román, A. (2015). Reconstrucción del Derecho Penal y de la teoría del delito en el


Ecuador y su relación con la antijuridicidad. Teoría del delito en el Ecuador.
Quito: El Forum Editores.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte general. Fundamentos. La estructura de la


teoría del delito. Tomo I. Madrid: Editorial Civitas, S.A.

Roxin, C. y otros (1993). Determinación judicial de la pena. Buenos Aires: Editores


dEL PUERTO.

Salgado, M. y otros (2016). Bases jurídicas para el ejercicio de la medicina. Loja:


Ediloja.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0034-74502007000500006 (Consultado: 2018-01-17).

Thews, G. y otros (1983). Anatomía, fisiología y patofisiología del hombre. Manual


para farmacéuticos y biólogos. Barcelona: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.
Tomado de: https://books.google.com.ec/books?id=5HNSGRm0aWMC&
pg=PA544&dq=Estados+crepusculares+en+relaci%C3%B3n+con+petit+
mal+status&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjC2Yej3pPVAhUJfiYKHXxl
BGgQ6AEIKTAB#v=onepage&q=Estados%20crepusculares%20en%20
relaci%C3%B3n%20con%20petit%20mal%20status&f=false (Consultado:
2017-07-18).

Welzel, H. (2007). Estudios de Derecho Penal. Buenos Aires: Euros Editores


S.R.L.

http://www.vistazo.com/seccion/pais-politica-nacional/politica-nacional/presidente-
moreno-concede-indulto-biologo-patricio

153 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Referencias bibliográficas

http://www.redalyc.org/html/806/80615418006/

Zambrano, A. (2008). Manual de Derecho Penal. Parte General. Quito:


Corporación de Estudios y Publicaciones.

154 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

9. Glosario

El presente glosario es tomado de la página web http://www.uss.cl/wp-content/


uploads/2017/10/Glosario-Penal.pdf , de la Universidad San Sebastian, Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales

1. Alevosía: Es una de las formas de cometer el delito de homicidio que


aumenta la sanción del delito mismo, consiste en el ocultamiento de la
intención verdadera del agresor, como por ejemplo, saludar a la víctima con
una mano ocultando en la otra una daga, o bien actuar aprovechándose de
alguna oportunidad en que la víctima esté desprevenida o desvalida como,
por ejemplo apuñalarlo por la espalda

2. Calumnia: Consiste en afirmar que una persona ha cometido un delito


determinado, como por ejemplo señalar: “Juan mató a Carlos”; además, esta
acusación debe ser falsa, es decir, si se comprueba que efectivamente Juan
mató a Carlos no habría calumnia.

3. Control de Detención: Es el primer encuentro entre el imputado y el Juez


de Garantía con el objeto de verificar que la detención haya sido realizada
según las normas legales, por ejemplo, si le fueron leídos sus derechos, si
se le informó la razón de su detención, si se verificó su estado de salud y
establecer si se han cometido abusos.

4. Cuasidelito: Se denomina con este nombre a aquellos actos contrarios a


la ley ejecutados sin que exista intención por parte de quien lo realiza. En
este tipo de delitos se infringe el debido cuidado que toda persona debe
tener al ejecutar cualquier acción, ya sea por un actuar imprudente (exceso
de acción) o negligente (falta de acción). Un ejemplo de cuasidelito es el
atropello de una persona en la vía pública, el conductor no tiene intención
de matar a esa persona, sin embargo por su actuar negligente lo hace. Esta
persona será acusada en juicio por cuasidelito de homicidio.

155 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Glosario

5. Dolo: Consiste en la voluntad de ejecutar una conducta que está sancionada


como delito, estando consiente de su actuar y queriendo obtener ese
resultado contrario a la ley. Por ejemplo: Juan apunta a Diego con un arma
y le dispara en la cabeza, la conducta de Juan es dolosa ya que tiene la
voluntad o intención de matar a Diego, sabiendo que con el disparo lo
matará.

6. Detención por Flagrancia: Es la práctica de una detención, sin que


previamente algún juez lo haya ordenado, esto por tratarse de una situación
excepcional que supone la urgencia de llevar a cabo la detención. Dicha
urgencia está dada por determinadas hipótesis que establece la ley y que
se encasillan en la palabra flagrancia, esto es que: se está cometiendo
un delito, se acaba de cometer, se huía luego de haberlo cometido o es
encontrado en un tiempo próximo a la realización del delito. Por ejemplo:
cuando los ciudadanos detienen a un ladrón por haberlo sorprendido en el
acto.

7. Ensañamiento: Es una de las formas de cometer el delito de homicidio


que aumenta la sanción del delito mismo, consiste en incrementar
intencionalmente el dolor de la víctima, considerando el método utilizado
por el agresor para matar, de manera que tal conducta pueda calificarse
como inhumana. Por ejemplo el caso en que el agresor posee un arma de
fuego y está a solas con la víctima. Inicia la agresión disparándole en una
pierna luego en un brazo y después de varias horas de padecimiento decide
matarla.

8. Femicidio: Es un delito que consiste en matar a una mujer, teniendo ésta


la calidad de cónyuge del que comete el delito, es decir, haber contraído
matrimonio con el asesino, o bien ser la conviviente del mismo sujeto, es
decir, aquella con quien vive el agresor. Además es requisito que el agresor
debe tener conciencia que a quien mata es su pareja o su mujer.

156 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Glosario

9. Hurto: Es un delito que consiste en sustraer un objeto ajeno, este objeto


debe ser una cosa mueble, es decir, una cosa que pueda ser desplazada
fácilmente, por tanto no podría hurtarse una casa. Además, la cosa debe ser
tomada en contra de la voluntad del dueño de la misma, es decir, si tomo
un objeto que no me pertenece pero que el mismo dueño de la cosa me
entrega o consiente en que la tome, no habría hurto. Hay que sumar a estos
requisitos la intención que debe tener quien se apropia de este objeto que
no le pertenece, es decir quien sustrae la cosa ajena deber tener la intención
de hacerse más rico o beneficiarse con dicha acción. Por ejemplo cuando se
sustrae una prenda de vestir de alguna multitienda.

10. Imputado: Es uno de los sujetos más importantes dentro del proceso de
investigación de un delito, tiene esta calidad aquel sujeto contra quien se
lleva a cabo la investigación de un delito. A esta persona se le atribuye
participación en el hecho delictivo sin que por el hecho de ostentar la calidad
de imputado pueda ser tratado como culpable, ya que ello podrá sostenerse
sólo una vez finalizado todo el proceso con una sentencia condenatoria que
así lo declare.

11. Inimputabilidad: Es una condición que poseen determinadas personas que


los exime de toda responsabilidad respecto de los actos que realizan, ello
porque dichas personas no logran comprender que su actuar es contrario a
las normas establecidas. Un ejemplo de esto es el loco o demente que mata
a una persona, no se le puede condenar por homicidio ya que producto de
su condición las personas que padecen enfermedades mentales graves no
logran comprender la significación de la vida ni la gravedad de quitarle la
vida a otro.

12. Legítima Defensa: Actúa en legítima defensa quien ejecuta una conducta
sancionada como delito cuando se vea en la necesidad de hacerlo para
impedir una agresión. La agresión debe ser ilegítima es decir, no debe haber
sido ocasionada o provocada por quien actúa bajo la legitima defensa,
además la ley agrega como requisito que el medio utilizado para defenderse
de la agresión debe ser proporcional al que utiliza el agresor, lo que no

157 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Glosario

implica que sea el mismo medio sino solo uno similar. Actúa bajo legítima
defensa quien se defiende a sí mismo, quien defiende sus derechos o a
un tercero. La consecuencia más importante de la legítima defensa es que
quien actúa de la manera anteriormente descrita, a pesar de haber cometido
un delito, quedará eximido de responsabilidad.

13. Presunción de Inocencia: Es uno de los fundamentos de la justicia en


materia de la persecución de delitos. Consiste en sostener la inocencia del
imputado hasta que el juez emita una sentencia que señale lo contrario, es
decir, una sentencia condenatoria. Toda persona que es investigada por
un delito, en virtud de la presunción de inocencia, debe ser tratado como
inocente hasta que se compruebe lo contrario, ello en pos de no hacer
conclusiones apresuradas y tener como culpable a un inocente.

14. Prisión Preventiva: Es una medida que puede imponer el juez a una
persona que está siendo investigada, con el objeto de asegurar la presencia
de dicha persona cuando el tribunal la solicite, o cuando aquella persona
investigada, en virtud de los hechos que se le atribuyen, sea considerada un
peligro para la sociedad, o bien cuando la víctima del delito esté en peligro,
si es que el imputado espera en libertad el juicio. Consiste en la privación
de libertad temporal de quien está siendo investigado. Temporal ya que la
prisión preventiva durará sólo lo que dure la investigación o el juicio.

15. Salidas Alternativas: Son formas de terminar un proceso ya iniciado, en


caso de que el delito investigado no tenga una sanción establecida en la ley
de muchos años de privación de libertad. Son alternativas a las condenas
con la que se castiga un delito determinado. Estas formas alternativas de
término son acordadas por el imputado y el fiscal en presencia del juez
de garantía quien, en algunos casos, será quien deberá aprobar dichos
acuerdos. Ejemplos de estas son los acuerdos reparatorios y la suspensión
condicional del procedimiento.

158 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Glosario

16. Sobreseimiento: Es el pronunciamiento del juez que está juzgando un


delito, en el cual decide poner término al juicio o paralizarlo en virtud de
determinados hechos. En caso de que el sobreseimiento sea definitivo,
el proceso quedará terminado definitivamente; en caso de que el
sobreseimiento sea temporal, el juicio queda suspendido, en este último
escenario a solicitud del fiscal o de otra persona que intervenga en el juicio
se puede reanudar el mismo, siempre y cuando la causa que dio paso al
sobreseimiento haya terminado.

17. Querella: La víctima de un delito, sus representantes o sus parientes no son


representados en juicio por el fiscal, ya que éste representa los intereses del
Estado que debe velar por el orden público. Estas hacen valer sus derechos
en el juicio mediante la presentación de una querella, que no es otra cosa
que un escrito, que presenta el abogado contratado para tal efecto, ante el
tribunal que revisará el asunto.

159 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General

10. Anexos

Anexo 1

Historia Universal del Derecho Penal e Historia del Derecho Penal Patrio

Tomado de:
http://v880.derecho.unam.mx/papime/IntroduccionalDerechoPenalVol.I/cinco-seis.htm

CÓDIGO HAMMURABI (Babilonia, s. XXIII a. de J.C.)Contenía a la venganza privada con la


limitación del talión (talis: lo mismo o semejante), carácter sacerdotal de la punición, distinguió
entre dolo, culpa y caso fortuito.

CINCO PENAS (China, se remonta a tiempos inmemoriales) Penas de carácter sagrado que
se cumplían en lo terreno y seguían después de la muerte, predominaron la venganza y el talión
que podía ser simbólico. Se aplicaba la pena de muerte con fines de purificación y ejemplaridad.

160 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

LEYES MOSAICAS (Israel, s. XIV a. de J. C.) De influencia babilonia. Consideraba a la Justicia


como el brazo de Yahvé que castiga, premia y sobre todo, libera. La ley es sinónimo de justicia
aunque se reconoce la existencia de legalidades injustas y opresoras. La ley es vinculatoria para
todos. El delincuente merece respeto pues no ha perdido la calidad de hombre, merecedor de
respeto y amor por ser imagen de Dios. La sanción debe aplacar a la divinidad ofendida, purificar
al delincuente y reinsertarlo en la vida.

LEYES DE MANU (India, s. XI a. de J. C.) No reconoció al talión como consecuencia del delito,
pero conservó la venganza divina, pues consideraban que el derecho de castigar proviene de
Brama y lo ejecuta el rey. La pena tenía efectos vindicatorios pero la ley no era aplicada por igual
por la existencia de las castas.

161 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

ZEND AVESTA (Persia, s. XI a. de J. C.) Terminó posiblemente con la primera etapa del
Derecho Penal persa, en que se aplicaban brutales penas como la crucifixión y el scaffismo
(muerte cruel y muy lenta). Distinguió la intención, la negligencia y el caso fortuito. Consideraba
que la pena tenía fines expiatorios.

LEGISLACION DE LICURGO (Esparta, s. IX u XVIII a de J. C.) De espíritu heroico, imponía


penas severas a los soldados, sancionaba el celibato y la piedad para el esclavo, se ordenaba
la muerte a los neonatos deformes, y consideraba a la destreza en el hurto como causa de
impunidad.

LEYES DRACONIANAS (Atenas, s. VII a de J. C.) De excesiva severidad en la pena que sólo
era la de muerte para todos los delitos, los que distinguió ya entre públicos y privados.

162 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

LEYES DE ZALEUCO (Locris, Crotona y Sibaris, s. VII a. de J. C.) La pena era de carácter
simbólico y se relacionaba con el motivo que originó al delito.

LEGISLACIÓN DE SOLÓN (Atenas, s. VI a. de J. C.)De ideas totalmente laicas dio gran


relevancia al Estado. Estableció benignidad para los delitos privados aboliendo las leyes de
Dragón, salvo en lo tocante al homicidio. Se reconoció la facultad a los jueces para juzgar por
acciones no tipificadas, con base en la equidad.

163 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

DERECHO PENAL ROMANO (Imperio romano) El delito (delictum) era considerado


principalmente como una forma de surgimiento de obligaciones, de las cuales sólo podían
sustraerse los locos durante el ataque de locura, los infantes, y los infantiae proximi. En las XII
Tablas (s. V a. de J. C.) se consideraba la venganza privada, el talión y la compensación. Se
distinguió entre delitos públicos (cimina), como los que atentaban contra el orden público, la
organización político administrativa o la seguridad del Estado, estos se perseguían en tribunales
especiales u otros órganos como el Senado, y la pena era generalmente la muerte (supplitium)
y la multa (damnum); y los delitos privados (delicta o maleficia), que consistían en una ofensa
al particular lesionado y se perseguía como un derecho de éste y no del Estado, aunque a este
le correspondió después fijar el monto de las compensaciones y las funciones de perseguir y
castigar el delito. Los contenidos penales se hallaban en los terribile libri del Digesto (530 a.
de J. C.) que contenían legislación penal sustaniva y adjetiva. Es en el Derecho Romano que
se desarrollan muchos principios del Derecho Penal, como lo relativo a la tentativa, legítima
defensa, locos e incapaces. También durante este período surgieron conceptos de uso universal
actual: delictum, poena, carcer, crimen, supplitium, injuria, damnum.

DERECHO PENAL GERMÁNICO. Al apartarse del carácter religioso, dio preeminencia al


Estado y terminó con la venganza privada. Dio más importancia al daño causado que a la
intención. Distinguió delitos voluntarios e involuntarios y estableció la composición en tres
formas: pago a la víctima como reparación del daño (wergeld), a la familia como rescate del
derecho de venganza (buse) y a la comunidad, como pena adicional a la primera (friedegel). La
prueba se fincó en el juramento a través del “juicio de agua” (sumergimiento en agua bendita),
el “juicio por el hierro al rojo” (valoración de la quemadura causada por un hierro), y por las
“ordalías” (lucha entre acusado y acusador).

164 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

DERECHO PENAL PRECORTESIANO. A pesar de tener pocos datos precisos para poder
construir una historia del Derecho antes de la llegada de los españoles, se puede saber, por
los relatos de los primeros conquistadores y evangelizadores, que estando nutrido de gran
severidad moral, el Derecho Penal Precortesiano halla similitud con la dureza del Derecho Penal
oriental, por lo que algunos autores se atreven a calificarlo de “draconiano”. Código Penal de
Netzahualcoyotl: El juez tenía amplia libertad para imponer las penas, que podían ser muerte,
esclavitud, confiscación, destierro, suspensión o destitución de empleo, prisión, en cárcel o en
el domicilio. Se imponía la pena de lapidación o estrangulación a los adúlteros sorprendidos
in flagranti. Distinguió entre delitos intencionales y culposos, y la embriaguez completa se
consideraba como excluyente o atenuante de la punibilidad; como excusa absolutoria la menor
edad de diez años, en el robo, y el robo de espigas por hambre como excluyente por estado de
necesidad. Se reconocieron a la venganza privada y al talión. Había diferenciación de penas
si se trataba de nobles o de plebeyos. Existía tipificación y reglas procesales consignadas en
códices. Los aztecas conocieron la acumulación de sanciones, la reincidencia y el indulto.

En esta época los delitos principales fueron la alcahuetería, el peculado, el adulterio, el


homicidio, el cohecho de jueces, la traición de guerra, el espionaje, etcétera.

Entre las penas principales estaba la de muerte que era cometida por medio de ahorcadura,
el degüello, el descuartizamiento, la esclavitud, los castigos infamantes, los corporales y el
encarcelamiento.

Derecho Penal Tlaxcalteca: Existían la penas de privación de la libertas y la de muerte por


lapidación, ahorcamiento, decapitación o descuartizamiento, la cual se imponía a quien faltara
el respeto a los padres, al causante de grave daño al pueblo, al traidor del rey o el Estado, para
el que en guerra usara las insignias reales, para el que maltratara a un embajador, guerrero
o ministro del rey, para el que destruyera los límites impuestos en el campo, para el juez que
sentenciara injustamente o contra la ley, entre otras acciones.

Derecho Penal Maya: La legislación de los Mayas no fue escrita, se establecía que el adúltero
podía morir o ser perdonado, a elección del ofendido; la mujer tenía suficiente pena con la
vergüenza, el robo de bienes insustituibles era sancionado con la esclavitud; sanciones benignas
contra la sanción a los traidores: primeramente arrojarlos a una cueva para destruirles los ojos;
la prisión no se consideraba un castigo, su propósito era detener al delincuente para aplicarle la
pena impuesta, a los menores infractores se les aplicaban castigos que no fueran graves.

Nula fue la influencia del Derecho Penal Prehispánico, en la legislación penal colonial ni en la
contemporánea, a no ser por el reciente reconocimiento constitucional (art. 2) y legal (C.P.F. arts.
51 y 52), de los usos y costumbres indígenas para la individualización de las penas.

165 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

DERECHO CANÓNICO (desde 1140 d. de J. C.) Se humanizó la justicia penal que fue
orientada a la reforma moral del delincuente, se cambió la venganza por el perdón y se
estableció la posibilidad de la redención por medio de la penitencia, la caridad y la fraternidad.
El delito fue concebido como un pecado que ofendía a Dios por lo que tuvo gran relieve la
venganza divina con excesivas formas de expiación y penitencia. Sin embargo, el procedimiento
pasó de acusatorio a inquisitivo y el poder de la Iglesia como brazo ejecutor de la voluntad divina
en lo temporal y lo trascendental alcanzó niveles brutales en las penas que en la actualidad, con
el Codex Iuris Canonicide Pío X en 1904 en su Libro V donde se establecen los delitos (arts.
2195-2213) y las penas (arts. 2214-2313); sólo incumben a lo espiritual.

DERECHO EUROPEO MEDIEVAL Durante el largo período en que consistió la edad media, se
dio en el Derecho Penal una mezcla de elementos romanos, canónicos y bárbaros. Coexistieron
los Derechos particulares por su dura práctica y ancestral origen, con el Derecho romano. Se
dio una lucha en contra de la venganza, pero subsiste la composición y la dureza en las penas,
caracterizándose con la de muerte, con el procedimiento inquisitivo. La pena tenía un papel
fundamentalmente infamante e intimidatorio; aguzando el ingenio se crearon las más crueles
penas: la tortura era la forma de extraer la confesión, surgieron los calabozos, las jaulas de
hiero o madera, la horca, los azotes, la rueda (allí se colocaba al reo luego de romperle los
huesos), las galeras, la picota (se sujetaba en un pilar de manos y cabeza a un sujeto de pie),
el descuartizamiento por caballos, la marca infamante con hierro candente. Se sancionaba a
capricho de los monarcas, y estas situaciones no cambiaron al terminar la edad media sino que
siguieron durante una parte del renacimiento, hasta el surgimiento del iluminismo.

166 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

DERECHO PENAL VIRREINAL (1530) Se introdujeron las leyes penales españolas a los
nuevos territorios americanos: fue Derecho vigente durante toda la época virreinal el Derecho
Indiano como principal, y el Derecho de Castilla supletoriamente. Hubo diversas recopilaciones
de leyes, de las que fue el cuerpo principal la Recopilación de las Leyes de los Reynos de
las Indias de 1680, adicionada con los Autos Acordados hasta Carlos III (1759), monarca con
quien comenzó una legislación más especializada. Dentro de los nueve libros que componen
la recopilación existe diseminada y en desorden, la regulación penal, pero es el libro VII el
especializado en materia penal: en su título primero se regula la figura de los “pesquisidores”,
encargados de la función investigadora hasta la aprehensión de los presuntos responsables; y
los “jueces de comisión”, designados por audiencias y gobernadores para casos extraordinarios
y urgentes. El título segundo regulaba lo relacionado a juegos y jugadores. El tercero sólo era
incidentalmente penal pues, tratando de “casados y desposados en España e Indias” disponía la
prisión para los que debían volver a la metrópoli para reunirse con sus cónyuges. El título cuarto
establecía la expulsión para vagabundos y gitanos. Disponía en su título quinto un cruel sistema
intimidatorio contra mulatos, negros, berberiscos e hijos de indios, constituido por tributos al
rey, prohibición de portar armas y transitar por las calles de noche, obligación de vivir con amo
conocido, penas de trabajo minas y azotes, penas impuestas en procedimientos sumarios. Y
un atisbo de ciencia penitenciaria se hallaba en sus títulos sexto y séptimo, sobre cárceles,
carcelarios y visitas carcelarias. En su último título VIII se fijaban los delitos, las penas y su
aplicación, y por cuanto a los indios establecía para los delitos graves la sustitución de la pena
de azotes y las pecuniarias, con trabajos personales en conventos o ministerios de la República,
y cuando el delito era leve la pena debía adecuarse procurando dejar al reo en su oficio y con
su mujer; sólo se les podía entregar a sus acreedores para pagarles con sus servicios, y si eran
mayores de 18 años se les empleaba en donde no hubiera caminos o bestias de carga. Los
delitos cometidos contra indios merecían pena mayor que en otros casos.

Se permitía el sistema de composición de manera excepcional y las penas eran distintas según
la casta a que se perteneciera.

Contenían disposiciones penales especiales las “Ordenanzas para la dirección, régimen y


gobierno del cuerpo de minería de la Nueva España y de su tribunal”, de 1783, sancionando
el hurto de metales y equiparando a esto el ocultamiento malicioso que del metal hicieren los
barreteros, cuando el delito era grave las diputaciones formaban la sumaria y la remitían a la
Sala del Crimen de la Audiencia, para que impusiera cualquier pena corporis aflictiva, entre ellas
la mutilación. Igualmente las “Ordenanzas de Gremios de la Nueva España”, imponían a los
infractores de las prohibiciones que establecía, las penas de multa, azotes, impedimento para
trabajar en el oficio de que se tratara, entre otras, fijando mayor rigor en la pena si el infractor era
indio u otra casta o raza diversa del español.

167 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

De aplicación supletoria, ya se ha anotado, fue el Derecho castellano: el Fuero Real (1255), Las
Partidas (1265), el Ordenamiento de Alcalá (1348), las Ordenanzas Reales de Castilla (1484),
las Leyes de Toro (1505), la Nueva Recopilación (1567) y la Novísima Recopilación (1805).
Conviene de ellas resaltar a las Partidas, en cuya Setena, dedicada casi exclusivamente a la
materia penal, estableció las acusaciones por delitos las facultades de los jueces; sancionó las
traiciones, los retos, lides y acciones deshonrosas; las infamias, falsedades y deshonras; los
homicidios, violencias, desafíos, treguas; robos, hurtos, daños; timos y engaños; adulterios,
violaciones, estupros, corrupciones y sodomías, truhanería, herejía, blasfemia, suicidio y a
los judíos o moros. Establece la prisión preventiva (tít. XXIX), los tormentos y las penas, y dio
facultades para imponer pena según albedrío del judgador. Estableció penas distintas según la
condición social de los reos y las circunstancias de tiempo y ejecución del delito.

De luminosa importancia en la historia del Derecho Penal mexicano, se erige la figura del
tlaxcalteca Manuel de Lardizábal y Uribe, abogado oidor de la Cancillería de Granada, fiscal de
la Sala de Alcaldes de la Corte y del Supremo Consejo de Castilla, quien formulara un Proyecto
de Nuevo Código Criminal, primer código penal como tal en el mundo, pero que no fuera
promulgado. Sin embargo su obra capital es Discurso sobre las penas contraídas o las leyes
criminales de España, publicado en 1782, donde hace un verdadero tratado penología a la par
de la obra de Beccaria.

DERECHO PENAL ILUMINISTA (De origen europeo con repercusiones en todo el mundo,
s. XVIII) Filosóficamente las ideas de los enciclopedistas (Hobbes, Spinoza, Locke, Bacon,
Rousseau, Diderot, D’Alambert, Voltaire) trajeron nuevas ideas sobre el ser humano y las
instituciones políticas, que repercutieron en las ideas jurídicas (Grocio, Pufendorf, Montesquieu),
y en particular en lo penal con el surgimiento de Dei delitti e delle pene (Tratado de los
delitos y de las penas, publicado en 1764)de Cesare Bonnesana marqués de Beccaria, libro
en que denunció el arbitrario ejercicio del pode mal dirigido que representaba ejemplos de
“fría atrocidad”; ideas que se llevaron a Rusia, la Toscana, las Sicilias, Prusia y Austria, para
finalmente consagrarse la cancelación de los abusos medievales, en Francia, con la Déclaration
des droits de l’homme et du citoyen, en que se limita la posibilidad de tipificar a sólo aquellas
acciones nocivas para la sociedad (art. 5), sólo las penas necesarias (art. 8), la irretroactividad
de las leyes por cuanto a las penas (art. 8), y el principio de igualdad ante la ley (art. 6);

168 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

En Inglaterra fue John Howard quien dio gran impulso al cambio de condiciones en las cárceles,
originando la Escuela Clásica Penitenciaria con su State Of Prisons, movimiento nutrido por el
estupor y la vergüenza que provocaba la situación de las prisiones en Inglaterra, Gales y, en
general, Europa.

LA CODIFICACIÓN (s. XIX) Tres son los troncos comunes de donde surge la codificación
penal en Europa y el resto del mundo: el Código Penal francés (1810), llevado a todos los
países conquistados por Napoleón, tuvo la virtud de poner orden en las caóticas legislaciones
dominadas; el código penal de Feuerbach (1813), que siguieron los países enemigos de
Bonaparte, de mejores técnica y estructura, introduce el principio nullum crimen, nulla poena sine
lege, que a pesar de constituir una adelantada garantía, no suavizó las penas, y , finalmente, el
código de Toscana (1853), mucho más benigno provocado por el humanismo de lo que luego se
llamaría escuela clásica.

ÉPOCA INDEPENDIENTE (1821) A pesar de que la preocupación primordial por cuanto


a regulación se refiere durante los primeros años de nuestra nación, fueran cuestiones
constitucionales y administrativas, no se pudo abstraer de reglamentar lo relativo a armas de
fuego, bebidas alcoholizadas, vagos y mendigos y la organización policial (bandos de IV-7
-1824, IX-3-1825, III-3-1828, VIII-8-1834, entre otros). Se facultó al ejecutivo para indultar,
conmutar, dispensar total o parcialmente las penas y para decretar el destierro (1824). Se reguló
la sustanciación de causas, se determinaron competencias y se encomendó al ejecutivo la
ejecución de sentencias (V-11-1831, I-5-1833); las cárceles (1814, 1820 y 1826), haciendo un
ensayo de colonización penal (1833).

Sin embargo fue escasa la legislación penal, y al establecer el federalismo como forma de
Estado, cada Estado federado tuvo la facultad de legislar penalmente en sus regímenes
interiores, y fue Veracruz en 1835 el que publicó el primer Código Penal mexicano, tomando
como modelo el español de 1822.

169 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

La falta de regulación penal llevó a las autoridades independientes, a declarar la continuación de


la vigencia de todas las leyes que hubieran regido en el país en todo lo que no se opusiera a al
nuevo sistema y siempre que la nueva legislación no la hubiere derogado. Siguiendo el principio
constituciones tempore posteriores, potiores sunt his quae ipsas proececcerunt, por el que
deben preferirse las leyes posteriores, se aplicaron, en primer lugar, las leyes de los Congresos
de los estados y las leyes generales, los Decretos de las Cortes de España y Reales Cédulas,
pasando por las Ordenanzas, las Leyes de Indias, la Novísima y Nueva Recopilación, las Leyes
de Toro, Ordenanzas Reales de Castilla, el Ordenamiento de Alcalá, el Fuero Real, el Fuero
Juzgo, las Siete Partidas, e incluso el Derecho Canónico y el Derecho Romano.

Ya los constituyentes de 1857 y los legisladores de XII-4-1860 y XII-14-1864, sentaron las bases
de nuestro Derecho Penal. De nuevo fue Veracruz el Estado que pusiera en vigor sus códigos
penal, civil y procedimental el 5-V-1869.

CÓDIGO MARTÍNEZ DE CASTRO (1871) Al recuperar la capital de la República, luego del


fugaz imperio de Maximiliano en que Lares proyectara un Código Penal que no alcanzó la
vigencia; Juárez encomendó la Secretaría de Instrucción Pública al licenciado Antonio Martínez
de Castro, quien formó y presidió una comisión redactora para el primer código penal de la
República, integrándola junto a los licenciados José María Lafragua, Manuel Ortiz de Montellano
y Manuel M. de Zamacona. Proyecto enviado a la Cámara de Diputados, aprobado y promulgado
el 7-XII-1871 y vigente desde el 1-IV-1872 hasta 1929. Con 1151 muy bien redactados
artículos, inspirado en el código penal español de 1870, que a su vez tenían por ejemplo los
de 1850 y 1848, doctrinalmente se guió por Ortolán en su parte general (libros I y II) y por
Chauveau y Hélie en la especial (libro III), responde al clasicismo penal con claros caracteres
correccionalistas. Como novedades introduce el “delito intentado” (si el delito no se consuma
llegando al último acto de ejecución, por tratarse de un delito irrealizable por imposible o por
evidente inadecuación de los medios, art. 25) que ubica entre el conato y el delito frustrado; y la
“libertad preparatoria”, que luego habría de recoger Stoos en su proyecto suizo (1892). Conjugó
la justicia absoluta con la utilidad social; la base de la responsabilidad penal era la moral fundada
en el libre albedrío, la inteligencia y la voluntad; cataloga atenuantes y agravantes con valor
progresivo matemático; reconoce de manera limitada el arbitrio judicial; la pena tiene caracteres
aflictivos y retributivos, se acepta la pena de muerte, igualmente algunas medidas preventivas
y correccionales. Este código intentó ser integralmente reformado, respetando sus principios y
sistema, sólo para introducir nuevas y benignas instituciones que exigía el estado social del país
en 1912, con un proyecto creado por comisión presidida por el licenciado Miguel S. Macedo,
proyecto que no vio la luz por la convulsa situación que provocaba la Revolución.

170 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

DERECHO PENAL CIENTÍFICO. Introduce a la justicia penal, elementos científicos para


considerar al delito como consecuencia de intrincados factores que determinan a un sujeto
(delincuente) que debe ser visto con la máxima preocupación científica, para que la pena
tenga como objetivo corregir sus inclinaciones viciosas y no simple e inútilmente, propinarle
sufrimiento, terminando con ello con la concepción abstracta del delito que ofreció la escuela
clásica.

LA PENA DE FIN. Se considera a la pena no ya como un fin, sino como mediata de la


conservación de los intereses de la sociedad y/o de la adaptación del delincuente, problema que
enfrenta la pena frente a sus resultados individuales o sociales.

CÓDIGO ALMARAZ (1929) Comenzando los trabajos redactores en 1925, el presidente Portes
Gil lo expidió, en uso de las facultades que le otorgó el Congreso de la Unión, el 30-IX-1929.
de 1233 artículos, con graves deficiencias de redacción y estructura, constantes reenvíos,
duplicidad de conceptos y hasta contradicciones flagrantes; en gran parte inspirados por el
proyecto del Estado de Veracruz. Aunque la comisión redactora declaró inspirarse en la escuela
positiva, el delito siguió siendo considerado un hecho objetivo y el estado peligroso no fue
más que la acción u omisión que la propia ley sancionaba; incluso se recogió la cuestión del
discernimiento de puro sabor clásico; estableció los grados del delito y de la responsabilidad,
catalogó atenuantes y agravantes y a pesar de que dio la facultad a los jueces de señalar otras
nuevas o valorar las legales, el arbitrio judicial fue muy limitado, se estableció la prisión celular
y, como novedades: sustituye a la responsabilidad con la social como fundamento de la pena
cuando se trataba de enfermos mentales; suprimió la pena de muerte; estableció la multa
basada en la “utilidad diaria” del delincuente; la condena condicional; la reparación del daño
exigible de oficio; así como las granjas escuelas y los navíos escuelas, que no se realizaron por
causa de la pobreza del erario.

171 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

DERECHO PENAL EN LOS REGÍMENES TOTALITARIOS (Rusia, Alemania, Italia, desde


la segunda década del siglo XX) Al instaurarse dictaduras totalitarias se subordinó al
individuo a los intereses del Estado, olvidando los postulados que establecen la readaptación
como fin del Derecho Penal para dirigir la atención a la defensa de los órganos estatales,
dando gran importancia a la delincuencia política, y se da asimismo un desconocimiento del
principio de absoluta legalidad (nullum crimen sine lege) dando la posibilidad de aplicar la ley
analógicamente, desconociendo la objetividad de la Justicia.

DERECHO PENAL VIGENTE

CÓDIGO DE 1931. Por lo desafortunado del código de 1929, el propio licenciado Portes Gil
designó una comisión revisora que redactó el nuevo y hasta hoy vigente Código Penal, bajo
la presidencia de comisión del licenciado Alfonso Teja Zabre. Promulgado el 13-VIII-1931 por
decreto del Presidente Ortiz Rubio, constaba, antes de las profusas reformas que ha sufrido, de
404 artículos de tendencia ecléctica y pragmática. Considera que el delito tiene causas múltiples,
como resultado de fuerzas antisociales; a la pena como un mal necesario que se justifica por la
intimidación, la ejemplaridad, la expiación en aras del bien colectivo, la necesidad de evitar la
venganza privada y, fundamentalmente para conservar el orden social. Mantiene abolida la pena
de muerte e introduce como novedades la extensión uniforme del arbitrio judicial por medio de
el establecimiento de amplios mínimos y máximos para todas las sanciones, además fija reglas
adecuadas para el uso de dicho arbitrio, reglas que apuntan en la justicia penal una orientación
antroposocial. Perfecciona a su vez la condena condicional, la tentativa, el encubrimiento, la
participación delictiva, algunas excluyentes y se dio carácter de pena pública a la multa y la
reparación del daño. Es un código realista, pues su contenido se basa en la realidad que recoge,
organiza y equilibra.

172 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Derecho Penal: Parte General
Anexos

LOS ANTEPROYECTOS (1949, 1963) A causa de las muchas reformas que por su número e
importancia han causado la pérdida de la unidad y estilo legislativo del Código de 1931, por lo
que el gobierno de la República designó una comisión redactora que durante más de un año
prepararon un proyecto de Código Penal. La comisión tuvo como presidente al doctor Luis
Garrido y estuvo formada además por los licenciados Celestino Porte Petit, Francisco Argüelles,
Gilberto Suárez Arvisu y el doctor Raúl Carrancá y Trujillo. El anteproyecto se publicó en 1949 y
lo aprobó la Secretaría de Gobernación, pero no fue enviado por el ejecutivo a las Cámaras para
su discusión.

Otro anteproyecto fue preparado en 1963, como consecuencia del II Congreso Nacional de
Procuradores, en el que se concluyó, entre otros puntos, que era recomendable la uniformidad
de las leyes penales del país para lo que se recomendaba la creación de un Código Penal
Tipo, pero los 365 artículos del anteproyecto, por responder a propósitos más interesados e
inmediatos que político criminales y científicos; peca, a decir del doctor Carrancá y Trujillo, “de
precipitación en su factura y de desajuste en su articulación, así como de desacierto en general,
en sus innovaciones”.

173 Modalidad Abierta y a Distancia


''
''
Índice

''
''' Preliminares
''
''

','
Primer
bimestre
'' ,'
.....' .... ,,:::::>::------- -
' '
'' Segundo

----@' ,-----------/')'
'' bimestre
'' '' '
' '
' ''
\

''
''
'
,_ --,,.'''- - - Solucionario
.... J,- - -- - - ---- '
''
'

·r
+

i-
A Referencias
=--1 bibliográficas
-+

Glosario
''
'' '

''
'' ,, Anexos

www.utpl.edu.ec

ISBN-13: 978-9942-25-53!-9