Tesis Ottrd
Tesis Ottrd
Tesis Ottrd
TESIS
Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de las hojas de Chenopodium
ambrosioides L “Paico” y Schinus molle “Molle” frente a cepas de “Staphylococcus
aureus” 2021
AUTORES:
ASESOR:
Dr. ROJAS WISA, OSCAR FABIO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
RECURSOS NATURALES
Huancayo – Perú
2021
JURADOS
PRESIDENTE:
MIEMBRO SECRETARIO:
MIEMBRO VOCAL:
MIEMBRO SUPLENTE:
iv
DEDICATORIA
…………………………………………
Firma DNI Nº 71784307
Huella Dactilar
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
…………………………………………
Firma DNI Nº 73826898
Huella Dactilar
ÍNDICE
DEDICATORIA................................................................................................................................v
AGRADECIMIENTO......................................................................................................................vi
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD.....................................................................................vii
RESUMEN......................................................................................................................................10
ABSTRACT....................................................................................................................................11
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................12
II. MÉTODO................................................................................................................................26
2.1. Tipo y diseño de investigación.......................................................................................26
2.1.1. Tipo de estudio.......................................................................................................26
2.1.2. Diseño de Investigación.........................................................................................26
2.2. Operacionalización de variables...................................................................................26
2.3. Población, muestra y muestreo.....................................................................................26
2.3.1. Población................................................................................................................26
2.3.2. Muestra...................................................................................................................27
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.................27
2.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección................................................................27
2.4.2. Validez y confiabilidad..........................................................................................27
2.5. Procedimiento................................................................................................................27
2.5.1. Recolección, selección y lavado.............................................................................27
2.5.2. Molienda y extracción............................................................................................27
2.5.3. Tamizaje fitoquímico.............................................................................................28
2.5.4. Ensayo antibacteriano...........................................................................................29
2.6. Método de análisis de datos...........................................................................................31
2.7. Aspectos éticos................................................................................................................31
III. RESULTADOS...................................................................................................................32
3.1. Tamizaje fitoquímico.....................................................................................................32
3.2. Ensayo Antibacteriano..................................................................................................34
3.3. Prueba de Normalidad..................................................................................................36
3.4. Prueba para Homogeneidad de varianzas...................................................................36
3.5. Contrastación de Hipótesis...........................................................................................37
IV. DISCUSIÓN........................................................................................................................42
V. CONCLUSIÓN.......................................................................................................................45
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................47
ANEXOS.........................................................................................................................................56
A. Matriz de consistencia.......................................................................................................56
B. Instrumento........................................................................................................................57
RESUMEN
El objetivo planteado en este estudio fue determinar el efecto antibacteriano in vitro de los
extractos etanólicos de hojas de Chenopodium ambrosioides L “Paico” y Schinus molle
“Molle” frente a Staphylococcus aureus. Las hojas de Chenopodium ambrosioides y
Schinus molle fueron colectadas en Huánuco. Ambas fueron seleccionadas, lavadas,
trozadas, secadas y pulverizadas para luego ser maceradas en etanol. Los extractos
resultantes se usaron para un tamizaje fitoquímico. El ensayo microbiológico realizado
para determinar el efecto antibacteriano in vitro fue por el método de Kirby-Bauer con
discos de difusión en Agar Mueller Hinton. Para el ensayo se usaron 10 repeticiones con
discos etiquetados como A, extracto Chenopodium ambrosioides a 500 mg/mL; B, extracto
Schinus molle a 500 mg/mL; C, mezcla de ambos extractos (1:1) a 500 mg/mL; D,
Ciprofloxacino 5 µg y E, agua destilada. El extracto etanólico de las hojas de Schinus
molle presenta flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, lactonas α,β-insaturadas y
alcaloides y el extracto etanólico de las hojas de Chenopodium ambrosioides presenta
flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, triterpenos, lactonas α,β-insaturadas y
alcaloides. El extracto etanólico de las hojas de Chenopodium ambrosioides L “Paico” al
50 % no presenta efecto antibacteriano in vitro frente a Staphylococcus aureus. El extracto
etanólico de las hojas de Schinus molle “Molle” al 50 % presenta efecto antibacteriano in
vitro frente a Staphylococcus aureus. La mezcla de los extractos etanólicos de las hojas de
Chenopodium ambrosioides L “Paico” y Schinus molle “Molle” al 50 % presenta efecto
antibacteriano in vitro frente a Staphylococcus aureus. Palabras clave: Chenopodium
ambrosioides, Schinus molle, in vitro, antibacteriano
10
ABSTRACT
The objective of this investigation was to determine the in vitro antibacterial effect of the
ethanolic extracts of the leaves of Chenopodium ambrosioides L "Paico" and Schinus molle
"Molle" against Staphylococcus aureus. The leaves of Chenopodium ambrosioides and
Schinus molle were collected in Huánuco. Both were selected, washed, chopped, dried and
pulverized and then macerated in ethanol. The resulting extracts were used for
phytochemical screening. The microbiological test performed to determine the antibacterial
effect in vitro was by the Kirby-Bauer method with diffusion discs in Mueller Hinton Agar.
For the test, 10 repetitions were used with discs labeled A, Chenopodium ambrosioides
extract at 500 mg/mL; B, Schinus molle extract at 500 mg/mL; C, mixture of both extracts
(1: 1) at 500 mg/mL; D, Ciprofloxacin 5 µg and E, distilled water. The ethanolic extract of
the leaves of Schinus molle presents flavonoids, phenolic compounds, tannins, α, β-
unsaturated lactones and alkaloids and the ethanolic extract of the leaves of Chenopodium
ambrosioides presents flavonoids, phenolic compounds, tannins, triterpenes, α, β-lactones
unsaturated and alkaloids. The ethanolic extract of the leaves of Chenopodium
ambrosioides L “Paico” at 50% does not have an antibacterial effect in vitro against
Staphylococcus aureus. The ethanolic extract of the leaves of Schinus molle "Molle" 50%
has an antibacterial effect in vitro against Staphylococcus aureus. The mixture of the
ethanolic extracts of the leaves of Chenopodium ambrosioides L "Paico" and Schinus
molle "Molle" 50% has antibacterial effect in vitro against Staphylococcus aureus.
Keywords: Chenopodium ambrosioides, Schinus molle, in vitro, antibacterial
I. INTRODUCCIÓN
La medicina tradicional ha sido y sigue siendo una inspiración para la búsqueda de nuevos
medicamentos; en esta línea el Chenopodium ambrosioides y Schinus molle son especies
botánicas con una amplia variedad de usos tradicionales como antihelmíntico, vermífugo,
(1) antibacteriano, antiviral, antifúngica y antimicrobiano (2).
La búsqueda de nuevos fármacos antibacterianos para tratar las patologías producidas por
Staphylococcus aureus, es una tarea que genera gran impacto (3). La Organización
Mundial de la Salud (OMS) considera a la bacteria, Staphylococcus aureus, como prioridad
elevada en la “Lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos
antibióticos” (4). La medicina tradicional es una práctica milenaria, a base de conocimiento
empírico. Este conocimiento requiere de una validación bajo el rigor del método científico,
ya que el mal uso de la medicina tradicional puede ocasionar efectos no deseados y hasta
tóxicos. Ambas plantas poseen estudios nacionales e internacionales que demuestran la
presencia de metabolitos secundarios como: flavonoides, taninos, triterpenos, alcaloides,
entre otros (34)
(36) (37) (39), los cuales están relacionados con tratamientos de enfermedades
antiinflamatorios, antihelmínticos y antibacterianos.
Clasificación Científica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Caryophyllales
Familia Amaranthaceae
Género Chenopodium
Chenopodium
Especie
ambrosioides L.
Se caracteriza por ser un arbusto anual o perenne, crece hasta 1 m de altura, deja hojas
simples, alternas, ocasionalmente opuestas, sin estípulas, de 2 a 12 cm de largo, 2.5. 9 cm
de ancho, cuchilla lineal a ampliamente triangular en el contorno, márgenes enteros
cerrados, cerrados-dentados o lobulados, con glándulas infladas, en senescencia plateada
brillante. Inflorescencias verdes, herbáceas, ampliamente ramificadas, ramas con flores se
originan en las axilas de grandes hojas que se reducen en sus partes superiores. Las
brácteas de los frutos son verdes o marrones, las semillas una por flor, de color marrón
rojizo (29). Esta especie botánica se distribuye por gran parte de América-Latina, en
países como Paraguay, Brasil, Bolivia, Argentina y Perú. Además, está muy difundida en
Europa sobre todo en el mediterráneo (30). En nuestro país, ampliamente en Costa, Sierra
y Selva, hasta los 4,000 msnm, en los bordes de los huertos y los jardines. Se encuentra en
departamentos como Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín (31). A su vez
presenta flavonoides en las hojas de Chenopodium ambrosioides proveniente de
Arequipa, mediante el ensayo de Shinoda. (29). evidenciaron la presencia de
flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, lactonas α,β-insaturadas y alcaloides pero
también quinonas y saponinas a partir de las hojas de. Chenopodium ambrosioides
provenientes de Cusco mediante técnicas de coloración y precipitación. (32) Hallala A et
al (2010), determinaron la presencia de flavonoides, taninos, triterpenos y alcaloides, pero
niegan la presencia de quinonas y saponinas en las hojas de Chenopodium ambrosioides
proveniente de Marruecos mediante técnicas de coloración y precipitación. (33)
La medicina tradicional en América Latina y el Caribe utilizan las decocciones e infusiones
de C. ambrosioides, así como su aceite esencial como antihelmíntico, vermífugo,
emenagogo
y abortivo. La manera tradicional de preparar C. ambrosioides es a partir de las hojas secas,
con un aroma característico, preparadas como una infusión.
El aceite esencial presenta usos como antihelmíntico para ganado, en países
subdesarrollados. Además, se ha reportado su efecto antiprotozoario, frente a Tripanosoma
cruzi, Plasmodium falciparum y Leishmania amazonensis.
También existen reportes de ensayos in vitro sobre el efecto fungitóxico del aceite esencial
contra dermatófitos como Trichophyton rubrum, Microsporum gypseum, Aspergillus
flavus,
A. niger, A. fumigatus, Botryodiplodia theobromae, Fusarium oxysporum, Sclerotium
rolfsii, Cladosporium trichoides y se demostró que es fuertemente activo a dosis de 100
μg/ml. (1) El Schinus molle (Molle) presenta la clasificación de Schinus molle “Molle” es:
(34)
Tabla 2: Taxonomía de Schinus molle.
Clasificación Científica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Anacardiaceae
Género Schinus
Especie Schinus molle L.
Se caracteriza por ser Árbol que crece en muchos lugares de América y en el Perú. El
tamaño es variado, presenta ramas numerosas y quebradas, ligeramente delgadas. La
corteza posee grietas, hojas imparipinnadas, alternas, angostas de bordes dentados;
cortamente pecioladas, coriáceas ovadas, oblongas con nervadura principal muy marcada,
prominente en ambas caras. Normalmente de color verde claro, sabor amargo y picante.
Presenta panículas de pequeñas flores verdosas, actinomorfas, pentámeras de carpelos
libres o concreciones siempre unilobuladas. Los frutos son pequeñas drupas de tamaño
menor al de una arveja, de color rojizo, olor aromático y sabor dulce, razón por la cual se
usa en la elaboración de la chicha de molle. Las semillas que forman el fruto son pequeñas,
de superficie arrugada y aspecto característico. (35) Es nativa del Perú e introducida a
algunos países de Latinoamérica. Esta especie está ampliamente difundida en el Perú. Ésta
especie puede crecer en la Costa peruana, pero prefiere el norte del Perú a 2 300 y a 3 000
m de altura en
la zona centro del Perú. (36) Ésta especie también crece en el sur de Chile, norte de
Ecuador, Colombia, Paraguay, al sur de Uruguay y Brasil. (36)
Las hojas presentan una amplia variedad de compuestos fenólicos como ácido gálico,
metilgalato y ácido clorogénico pero principalmente flavonoides como 2’’α-L-
ramnopiranosil-hiperina, quercetin 3-O-β-D-neohesperidósido, miquelianina, quercetin 3-
O-β-D-galacturonopiranósido, isoquercitrina, hiperina, isoquercitrina 6′′-galato, hiperina 6′
′- O-galato, catequina, isoquercitrina 6′′-O-p-hidroxibenzoato y 2′′-O-α-L-ramnopiranosil-
hiperina 6′′-O-galato. (39)
Como uso tradicional, en Etiopía las semillas son usadas para tratar la malaria. (40) En
Bolivia la cataplasma de las hojas y los baños con las ramas son usados para tratar el
sarampión, viruela, heridas, dolor corporal. (41) En Lima la decocción de las hojas se usa
para tratar la bronquitis y dolores musculares. (42) Pero en otras partes del Perú las hojas
son usadas como antirreumático, cicatrizante, en la limpieza de los dientes y digestivo (35)
En México la infusión de las partes aéreas es usada para tratar la diarrea. (43) En Sudáfrica
el emplasto de las hojas es usado para el tratamiento de la fiebre y dolor de cabeza. (44) Es
una especie muy resistente a sequías y calor, así como ligeras heladas. Crece en suelos
arenosos y drenados, sin embargo, soporta los suelos compactados y pedregosos. Es un
árbol que desarrolla su copa y un sistema radicular extendido, no se recomienda que se
plante cerca de edificaciones. Asimismo, inhibe el crecimiento de otras plantas cercanas.
Se multiplica por brotes, injertos o semillas. Las semillas se conservan y germinan de 20-
30 días de la siembra. Antes de la siembra se sugiere sumergir en agua de 1-4 días para
eliminar las sustancias inhibidoras, esto aumenta considerablemente el porcentaje de
germinación. (45)
El Staphylococcus aureus posee morfología microscópica característica de cocos Gram
positivos, tamaño entre 0,5 a 1,5 µm, no esporulada (esporógena) e inmóvil. Es
organótrofa, catalasa positiva, con un contenido de G+C en la composición del ADN de 30
a 40 por ciento. En su mayoría, las cepas que producen coagulasa, también son
termonucleasa positiva. Es ubicua y genera enfermedades contaminando los alimentos
ocasionando intoxicación a los comensales. (46) El aislamiento en placa Petri permite
observar las características de las colonias. En medios no selectivos, S. aureus presenta
colonias de 1 a 3 mm de diámetro, lisas, levemente elevadas, de bordes enteros, levemente
convexas y generalmente pigmentadas con un color que puede ir desde el color crema al
amarillo. La producción de pigmento se ve favorecida si se incuban los cultivos por 24 a 48
horas adicionales a temperatura ambiente. Cuando crecen en agar sangre ovina se puede
observar una zona de β-hemólisis alrededor de las colonias. (47). Además, Staphylococcus
aureus es una bacteria mesófila aerobia facultativa crece en amplios rangos de pH. Es uno
de los patógenos humanos asporógenos más resistente a condiciones ambientales adversas,
logrando persistir a temperaturas de congelación y descongelación. Las concentraciones
máximas de sal que permiten el crecimiento dependen de factores como: temperatura, pH,
potencial redox, entre otros. (46) Entre las principales sustancias consideradas como
factores de virulencia tenemos: (48) Enzimas: S. aureus genera exoenzimas, proteínas de
membranas activas (hemolisinas y leucocidinas), Toxinas: Las hemolisinas, las cuales
poseen capacidad hemolítica y citolítica, en células del huésped, (leucocitos, plaquetas,
macrófagos y fibroblastos). También tenemos a la toxina Panton-Valentine (PVL) y
Superantígenos: En este grupo se encuentra la toxina 1 del síndrome del choque tóxico
(TSST-1). Recientemente se ha dirigido la atención hacia el potencial endotóxico del
peptidoglicano estafilocócico, el cual es pirógeno cuando se inyecta a conejos por vía
intravenosa; además se le atribuye la capacidad de impedir la exudación en el foco de la
infección, previniendo la liberación de quininas por interferencia con el sistema de las
quininas a través del factor de Hageman; por otro lado, disminuye la respuesta
quimiotáctica de los leucocitos, efecto neutralizado por anticuerpos específicos. (49) Las
principales Manifestaciones Clínicas producidas por S. aureus son: (50) Síndrome de
Shock Tóxico: Enfermedad que se caracteriza por presentar fiebre alta, tensión arterial
baja, vómitos, deposiciones líquidas, dolores musculares, anormalidades neurológicas no
focales, hiperemia conjuntival, y erupción eritematosa con descama en manos y pies,
Síndrome de la piel escaldada: Esta patología representa el espectro de entidades clínicas
mediadas por toxina exfoliativa. Los pacientes que no poseen
anticuerpos contra estas toxinas, desarrollan enfermedad generalizada. Presenta erupción
con eritrodermia ,signo de Nikolsky positivo más severos en recién nacidos (enfermedad de
Ritter) y leves en niños mayores (fiebre escarlatina estafilocócica), Intoxicación por
alimentos: Ocasionada por la ingesta de enterotoxinas, sintetizadas por la bacteria en los
alimentos contaminados. La manifestación clínica es abrupta con vómitos, fiebre, que
inicia de 2 a 7 horas después de la gestión de la toxina; las deposiciones líquidas están
presentes. Los signos y síntomas no persisten por más de 12 a 24 horas y normalmente no
generan la muerte. Otras manifestaciones clínicas, que también se presentan son: (51)
Endocarditis: La endocarditis aguda ocasionada por S. aureus es una patología grave con
un índice de mortalidad del 50 %. Los pacientes que sufren esta patología muestran
síntomas gripales, su condición puede deteriorarse con alteración del gasto cardiaco y
embolizaciones sépticas periféricas, Neumonía por S. aureus: Esta patología se puede
producir luego de la aspiración de secreciones de la boca o la diseminación hematógena del
microorganismo desde un foco a distancia en pacientes con bacteriemia o endocarditis. La
neumonía por aspiración se genera en personas jóvenes, ancianos y pacientes con fibrosis
quística, gripe, EPOC, etc., Osteomielitis: Esta patología microbiana se puede derivar de la
diseminación hematógena en el hueso, o puede ser generada por una infección secundaria
por traumatismos o una infección de una zona contigua. El paciente presenta dolor agudo
en la zona ósea afectada y fiebre alta.
El siguiente trabajo tiene como Hipótesis General es que los extractos etanólicos de las
hojas de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” y Schinus molle “Molle” tienen efecto
antibacteriano in vitro frente a Staphylococcus aureus. y como Hipótesis específicas: Los
extractos etanólicos de las hojas de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” y Schinus molle
“Molle” presentan flavonoides y taninos, El extracto etanólico de las hojas de
Chenopodium ambrosioides L. “Paico” presenta efecto antibacteriano in vitro a la
concentración de cincuenta por ciento frente a Staphylococcus aureus, El extracto etanólico
de las hojas de Schinus molle “Molle” presenta efecto antibacteriano in vitro a la
concentración de cincuenta por ciento frente a Staphylococcus aureus. y que la mezcla de
los extractos etanólicos de las hojas de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” y Schinus
molle “Molle” presentan efecto antibacteriano in vitro a la concentración del cincuenta por
ciento frente a Staphylococcus aureus.
II. MÉTODO
2.3.1. Población
2.5. Procedimiento
Las hojas secas se trituraron con un pilón sobre un mortero hasta la obtención de
partículas secas finas, ambas especies posteriormente fueron maceradas con
etanol 96° durante siete días con agitación mecánica cada 24 horas. Este líquido
resultante de la extracción fue filtrado con papel filtro Whatman N° 1 sobre un
embudo de vidrio. El líquido filtrado se concentró en una cocinilla a 40 °C
hasta lograr un volumen muy pequeño para concentrar a sequedad en una
estufa a la misma temperatura. El extracto conseguido fue pesado y envasado a
un frasco de vidrio de tipo ámbar. Se obtuvo 6,3 g de extracto de las hojas de
Chenopodium ambrosioides y 7,1 g de extracto de las hojas de Schinus molle.
Tabla 5. Resultados del tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de las hojas de
Schinus molle.
La siguiente figura muestra la fotografía de los resultados del tamizaje fitoquímico del
extracto etanólico de las hojas de Schinus molle.
Figura 5. Resultados del tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de las hojas de
Schinus molle.
Los resultados del tamizaje fitoquímico realizados en el extracto etanólico de las hojas de
Chenopodium ambrosioides se muestran en la siguiente tabla.
Figura 6. Resultados del tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de las hojas de
Chenopodium ambrosioides.
Los resultados del ensayo antibacteriano realizado por el método de Kirby-Bauer con
discos de difusión de los extractos etanólicos de las hojas de Chenopodium ambrosioides y
Schinus molle además de la mezcla de ambos frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923
se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 7. Resultados del ensayo antibacteriano
Grup Placa
o N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 M±
DE
I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
II 12,9 13 12 12,9 12,8 13,7 13 13,9 1 13,5 13,3
7 ,1 ,9 4 9 6 ,4 3 3 4 3±
6 6 1 , 0,39
7
III 8,55 8, 8, 8,78 8,93 9,29 8, 8,53 9 9,11 8,86
92 64 79 , ±
0 0,25
8
IV 36,3 35 35 35,8 35,8 36,9 35 36,5 3 35,9 36,0
1 ,9 ,6 2 8 2 ,7 5 1 ±
6 8 1 , 0,45
4
V 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I: Extracto etanólico de Chenopodium ambrosioides 500 mg/mL; II: Extracto de Schinus
molle 500 mg/mL; III: Mezcla de los extractos de Chenopodium ambrosioides y Schinus
molle 500 mg/mL; IV: Ciprofloxacino 5 µg; V: agua destilada; M: Media; DE: Desviación
estándar.
Fuente: Elaboración propia
Para determinar cuál es la prueba estadística usada para contrastar dos de las hipótesis
específicas planteadas en esta investigación se requiere determinar si la distribución del
ensayo antibacteriano es normal o no normal. Para ello, se usó el test de Shapiro-Wilk en la
siguiente tabla.
Tratamiento Shapiro-Wilk
Estadístico Gl p-valor
Halo II 0,889 10 0,166
inhibici III 0,958 10 0,760
ón IV 0,926 10 0,405
II: Extracto de Schinus molle 500 mg/mL; III: Mezcla de los extractos de Chenopodium
ambrosioides y Schinus molle 500 mg/mL; IV: Ciprofloxacino 5 µg
Fuente: Elaboración propia
La tabla anterior muestra la prueba de normalidad por el test de Shapiro-Wilk. En esta tabla
no se tomaron en cuenta los grupos Chenopodium ambrosioides 500 mg/kg y agua porque
sus halos de inhibición en el ensayo fueron igual a cero. La tabla anterior muestra un p-
valor
>0.05. Por tanto, los resultados del ensayo antibacteriano presentan una distribución normal.
Para determinar cuál es la prueba estadística usada para contrastar dos de las hipótesis
específicas planteadas en esta investigación se requiere determinar si las varianzas de los
resultados del ensayo antibacteriano son iguales o no. Para ello, se usó el test de Levene en
la siguiente tabla.
Halo de inhibición
Estadístico
de Levene d df2 p-
f valor
1
1,712 2 27 0,19
9
Fuente: Elaboración propia
Hipótesis específica 1
Las figuras 1 y 2 muestran los resultados del tamizaje fitoquímico realizado al extracto
etanólico de las hojas de Schinus molle y Chenopodium ambrosioides y en las tablas 5 y 6
se registra su interpretación. En ambas tablas se muestra que tanto el extracto etanólico de
las hojas de Schinus molle como el de Chenopodium ambrosioides presentan taninos y
flavonoides, metabolitos relacionados a la actividad antibacteriana. (60–62)
Hipótesis específica 3
H0: El extracto etanólico de las hojas de Schinus molle “Molle” no presentan efecto
antibacteriano in vitro a la concentración de cincuenta por ciento frente a Staphylococcus
aureus.
H1: El extracto etanólico de las hojas de Schinus molle “Molle” presentan efecto
antibacteriano in vitro a la concentración de cincuenta por ciento frente a Staphylococcus
aureus.
Para contrastar esta hipótesis y determinar si la diferencia entre los resultados mostrados en
el ensayo antibacteriano es significativa se usó una prueba estadística paramétrica, ya que
los resultados presentan distribución normal y varianza homogénea. La prueba estadística
escogida fue ANOVA.
Tabla 10. ANOVA de los resultados del ensayo antibacteriano
Halo de inhibición
Suma de Media
cuadrados G cuadráti F p-valor
l ca
Entre grupos 4238,018 2 2119,009 15310,3 0,00
90 0
Dentro de grupos 3,737 27 0,138
Total 4241,755 29
gl: Grados de Libertad, F: fahrenheit
Fuente: Elaboración propia
En la tabla anterior, según ANOVA, se muestra un p-valor menor a 0.001. Por ello, se
interpreta que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos que no
presentaron halos de inhibición igual a cero como el extracto etanólico de Chenopodium
ambrosioides al 50 % y agua destilada.
Tabla 11. Comparaciones de medias por T de student para muestras independientes a los
grupos extracto de Schinus molle y agua destilada
Hipótesis específica 4
Para contrastar esta hipótesis y determinar si la diferencia entre los resultados mostrados en
el ensayo antibacteriano es significativa se usó una prueba estadística paramétrica, ya que
los resultados presentan distribución normal y varianza homogénea. ANOVA.
Una vez presentado y analizado los resultados de esta investigación; en base a los
antecedentes nacionales e internacionales revisados en este estudio, fue necesario
determinar como objetivo general el efecto antibacteriano in vitro de los extractos
etanólicos de las hojas de Chenopodium ambrosioides L “Paico” y Schinus molle “Molle”
frente a cepas de Staphylococcus aureus, obteniéndose como resultado que el extracto
etanólico de Schinus molle al 50 % presenta un halo de inhibición de 13,33 ± 0,39 mm y
que la mezcla de los extractos etanólicos de Schinus molle y Chenopodium ambrosioides al
50 % presenta un halo de inhibición de 8,86 ± 0,25 mm, ciprofloxacino 36,0 ± 0,45 mm
frente a la cepa Staphylococcus aureus ATCC 25923; corroborando a su vez lo descrito por
algunos autores que determinaron que la especie Schinus molle es una planta con efecto
antibacteriano ampliamente evidenciado en diversas partes del mundo. Por ejemplo, Cruz
A et al (2013), evidenció 10.33 y 27 mm de halo de inhibición con el extracto alcohólico de
las hojas de Schinus molle frente a cepas de Staphylococcus aureus, utilizando la técnica de
discos y pozos de difusión respectivamente. (67) Asimismo, otras especies pertenecientes a
la misma familia también presentan actividad antibacteriana frente a Staphylococcus
aureus. El- Massrry (2015), en su investigación evidenció la actividad antibacteriana del
extracto etanólico de las hojas de Schinus terebinthifolius, con un halo de inhibición de 19
mm, frente a Staphylococcus aureus por el método de Kirby-Bauer con discos de difusión.
(26) También Gehrke, evidenció la actividad antibacteriana del extracto metanólico de las
partes aéreas de Schinus lentiscifolius con una MIC de 250 µg/ml, además del aislamiento
y evidencia de la actividad antibacteriana de los flavonoides, quercetina y quecitrina con un
MIC de 100 y 200 µg/ml frente a Staphylococcus aureus respectivamente (68) siendo este
tipo de metabolito secundario un probable responsable de la actividad antibacteriana de
Schinus molle.
Así mismo el resultado del extracto etanólico de las hojas de Chenopodium ambrosioides al
50 % no presento halo de inhibición frente a la cepa Staphylococcus aureus ATCC 25923;
contraponiendo lo descrito por algunos autores que determinaron el efecto antibacteriano
de Chenopodium ambrosioides frente a Staphylococcus aureus como Oviedo Y. y Aiquipa
(2011). Evidenciaron que el extracto hidroalcohólico de las hojas de Chenopodium
ambrosioides proveniente de Cusco presenta un halo de inhibición de 9,67 mm frente a la
cepa Staphylococcus aureus por el método de Kirby-Bauer con discos de difusión.
También
(32) Bussman RW (2010), evidenció que el extracto etanólico de las hojas de
Chenopodium ambrosioides proveniente del norte del Perú (Trujillo-Chiclayo) presenta
una concentración mínima inhibitoria (MIC) de 8 mg/mL frente a Staphylococcus aureus
por el método de micro dilución en caldo. (24) Pero Rojas N y Castillo (2016), refuerzan
los resultados obtenidos en esta investigación al evidenciar que el extracto etanólico de las
hojas de Chenopodium ambrosioides proveniente de Iquitos no presenta efecto
antibacteriano frente a Staphylococcus aureus por los métodos de difusión en agar y macro
dilución en caldo. (28)
1. Incentivar a los estudiantes para que sigan realizando estudios de tipo experimental
sobre plantas medicinales.
2. Buscar y emplear nuevas metodologías para realizar ensayos sobre la actividad
antibacteriana del Chenopodium ambrosioides (Paico) y Schinus molle (Molle).
3. Incentivar a que determinen en el tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de las
hojas de Chenopodium ambrosioides (Paico) y Schinus molle (Molle) los grupos
químicos que son responsables del efecto antibacteriano.
4. Realizar estudios biodirigidos con respecto al efecto antibacteriano de las hojas y de
otros órganos del Chenopodium ambrosioides y Schinus molle.
5. Incentivar la investigación del efecto antibacteriano de los extractos de
Chenopodium ambrosioides y Schinus molle in vivo.
6. Promover el desarrollo de ensayos clínicos y pre-clínicos para aplicarlos en
preparados de forma farmacéutica contra las bacterias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
3. Page CP, Curtis MJ, Sutter MC, Walker MJ, Hoffman BB. Farmacología integrada. 1 a
ed. Madrid: Elsevier; 1998. 616 p.
4. Organizacion Mundial de la Salud. La OMS publica la lista de las bacterias para las que
se necesitan urgente nuevos antibioticos [Internet]. 2017. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2017-who-publishes-list-of-bacteria-
for-which-new-antibiotics-are-urgently-needed
65
Staphylococcus aureus proveniente de hisopados nasales en una población urbano
marginal de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2012;29(2):206–
11. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/342/2507
13. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los
antimicrobianos [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/antimicrobial-
resistance/global-action-plan/es/
14. Newman DJ, Cragg GM. Natural Products as Sources of New Drugs from 1981 to
2014. J Nat Prod [Internet]. 2016;79(3):629–61. Disponible en:
https://doi.org/10.1021/acs.jnatprod.5b01055
15. Laupland KB, Lyytikäinen O, Søgaard M, Kennedy KJ, Knudsen JD, Ostergaard C,
et al. The changing epidemiology of Staphylococcus aureus bloodstream infection: A
multinational population-based surveillance study. Clin Microbiol Infect [Internet].
2013;19(5):465–71. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1469-0691.2012.03903.x
16. WHO. Antimicrobial resistance: global report on surveillance 2014. 1 a ed. France:
WHO; 2014. 235 p.
17. McMullan BJ, Bowen A, Blyth CC, Van Hal S, Korman TM, Buttery J, et al.
Epidemiology and mortality of staphylococcus aureus Bacteremia in Australian and
New Zealand children. JAMA Pediatr. 2016;170(10):979–86.
18. OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. 1 a ed. Ginebra:
OMS; 2005.
19. Clemente CE, Paucar R. Actividad Antimicrobiana del extracto etanólico de las
hojas de Schinus molle L. “Molle” [Internet]. Universidad Wiener; 2017. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/530
20. Herrera NP. Efecto del extracto hidroalcoholico de hojas de Schinus molle L.
“molle” sobre la viabilidad de Streptococcus beta-hemolitico “in vitro” [Internet].
Universidad Nacional de Trujillo; 2013.
Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3467
22. Mohamed Z.M. Salem, Mohamed Z. Zayed, Hayssam M.Ali , Mamoun S. M Abd El
Kareem. Chemical Composition,antioxidant and antibacterial activities of extracts from
Schinus molle wood branch growing in Egypt. Journal of Wood Science.
https://jwoodscience.springeropen.com/articles/10.1007/s10086-016-1583-2
23. Rivas Legia , Maria Elena. Eficacia anibacteriana del extracto de Chenopodium quínoa
willd “Quinua” sobre la Cepa de Staphylococcus aureus Estudio in vitro [Internet].
Universidad Cesar Vallejo. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/587
24. De Morais Oliveira-Tintino CD, Tintino SR, Limaverde PW, Figueredo FG, Campina
FF, da Cunha FAB, da Costa RHS, Pereira PS, Lima LF, de Matos YMLS, Coutinho
HDM, Siqueira-Júnior JP, Balbino VQ, da Silva TG. Inhibition of the essential oil from
Chenopodium ambrosioides L. and α-terpinene on the NorA efflux-pump of
Staphylococcus aureus. Food Chem. 2018 Oct 1;262:72-77. doi:
10.1016/j.foodchem.2018.04.040. Epub 2018 Apr 22. PMID: 29751924.
28. Rojas N, Del Castillo C. Actividad antibacteriana in vitro del extracto acuoso y
etanólico de las hojas de Chenopodium ambrosioides (Paico), frente a Staphylococcus
aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, mediante los métodos de difusión
en agar y macro dilución. Iquit [Internet]. Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana; 2016. Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3861/Nilssa_Tesis_Titulo
_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Alba A, Bonilla P, Arroyo J. Actividad cicatrizante de una pomada con aceite
esencial de Schinus molle L. “Molle” en ganado vacuno con heridas infectadas y en
ratones. Cienc Invest [Internet]. 2009;12(1):29–36. Disponible en:
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/NMSM_545840519b00a0908de3c67cf0f8c
aa7
36. Kramer FL. The pepper tree, Schinus molle L. Econ Bot [Internet]. 1957;11(4):322–
6. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF02903811
37. Silva-Junios EF, Aquino PG, Santos-Junior PF, Nascimento IJ, Gomes EA, Silva
AL, et al. Phytochemical compounds and pharmacological properties from Schinus
molle Linnaeus and Schinus terebinthifolius Raddi (Anacardiaceae). J Chem Pharm
Res [Internet]. 2015;7(12):389–93. Disponible en:
http://www.jocpr.com/articles/phytochemical-compounds-and-pharmacological-
properties-from-schinus-molle-linnaeus-and-schinus-terebinthifolius-raddiana.pdf
38. Yueqi Z, Recio MC, Giner RM, Cérda-Nicolas M, Rios J. Isolation of Two
Triterpenoids and a Biflavanone with Anti-Inflammatory Activity from Schinus molle
Fruits. Planta Med [Internet]. 2003;69(10):893–8. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1055/s-2003-45096
39. Marzouk MS, Moharram FA, Haggag EG, Ibrahim MT, Badary OA. Antioxidant
flavonol glycosides from Schinus molle. Phyther Res [Internet]. 2006;20(3):200–5.
Disponible en: https://doi.org/10.1002/ptr.1834
40. Kenea O, Tekie H. Ethnobotanical survey of plants traditionally used for malaria
prevention and treatment in indigenous villages of Tepi Town South West Ethiopia. J
Biol Agric Healthc [Internet]. 2015;5(11):1–9. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/d320/eb78296b34a582e1be21c04ebc2040676a00.pdf
43. Hernández T, Canales M, Avila JG, Duran A, Caballero J, Romo de Vivar A, et al.
Ethnobotany and antibacterial activity of some plants used in traditional medicine of
Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). J Ethnopharmacol [Internet]. 2003;88(2–
3):181–8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(03)00213-7
44. Van Wyk BE, de Wet H, Van Heerden FR. An ethnobotanical survey of medicinal
plants in the southeastern Karoo, South Africa. South African J Bot [Internet].
2008;74(4):696–704. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sajb.2008.05.001
50. Arteaga Bonilla R, Arteaga Michel R. Infecciones estafilocócicas. Rev bol ped
[Internet]. 2005;44(3):177–80. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752005000300010
51. Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología Médica. 7ma ed. Barcelona: Elsevier;
2013. 192 p.
53. Vega Robledo GB. Antigenos e inmunogenos. Rev Fac Med UNAM.
2009;52(1):41– 2.
60. Okoth DA, Chenia HY, Koorbanally NA. Antibacterial and antioxidant activities of
flavonoids from Lannea alata (Engl.) Engl. (Anacardiaceae). Phytochem Lett [Internet].
2013;6(3):476–81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.phytol.2013.06.003
61. Engels C, Knödler M, Zhao YY, Carle R, Gänzle MG, Schieber A. Antimicrobial
activity of gallotannins isolated from mango (Mangifera indica L.) kernels. J Agric Food
Chem [Internet]. 2009;57(17):7712–8. Disponible en:
https://doi.org/10.1021/jf901621m
62. Ajileye OO, Obuotor EM, Akinkunmi EO, Aderogba MA. Isolation and
characterization of antioxidant and antimicrobial compounds from Anacardium
occidentale L. (Anacardiaceae) leaf extract. J King Saud Univ - Sci [Internet].
2015;27(3):244–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jksus.2014.12.004
68. Gehrke IT, Neto AT, Pedroso M, Mostardeiro CP, Da Cruz IBM, Silva UF, et al.
Antimicrobial activity of Schinus lentiscifolius (Anacardiaceae). J Ethnopharmacol
[Internet]. 2013;148(2):486–91. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2013.04.043
ANEXOS
A. Matriz de consistencia
56
B. Instrumento
Fecha:
Observaciones:………………………………………………………………………………
57
Anexo 2: Certificado de clasificación botánica de Chenopodium ambrosioides L.
Anexo 3: Certificado de clasificación taxonómica de Schinus molle L.
Anexo 4: Certificado de análisis de la cepa bacteriana
Anexo 5: Certificado de análisis de medio de cultivo.
Anexo 6: Testimonio fotográfico.
Figura 15. Reducción del tamaño de partículas de las hojas de Chenopodium ambrosioides
t
Figura 16. Pesado del polvo seco de las hojas de Chenopodium ambrosioides.
Figura 17. Reducción del tamaño de partículas de las hojas de Schinus molle.
Figura 18. Pesado del polvo seco de las hojas de Schinus molle.